0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas5 páginas
Aborigenes Canarios
Este documento resume la cultura de los aborígenes canarios o guanches. Habitaron las islas Canarias desde el siglo V a.C. hasta la llegada de los europeos en el siglo XV. Vivían en cuevas y casas excavadas, y se organizaban en tribus territoriales gobernadas por jefes. Su economía se basaba en la ganadería y agricultura de subsistencia. Creían en dioses, espíritus y demonios, y realizaban rituales en lugares sagrados al aire libre o en cuevas decoradas. Cada isla tenía
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas5 páginas
Aborigenes Canarios
Este documento resume la cultura de los aborígenes canarios o guanches. Habitaron las islas Canarias desde el siglo V a.C. hasta la llegada de los europeos en el siglo XV. Vivían en cuevas y casas excavadas, y se organizaban en tribus territoriales gobernadas por jefes. Su economía se basaba en la ganadería y agricultura de subsistencia. Creían en dioses, espíritus y demonios, y realizaban rituales en lugares sagrados al aire libre o en cuevas decoradas. Cada isla tenía
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
NDICE
El poblamiento de las islas
La ocupacin La sociedad aborigen La economa Cultura material La religin Dioses y demonios Sus iglesias Los ritos Bibliografa LOS ABORGENES CANARIOS El periodo que va desde el poblamiento originario del Archipilago Canario hasta la llegada de los primeros europeos lo podemos considerar como Mundo Aborigen. EL POBLAMI ENTO DE LAS I SLAS Podemos decir que Canarias no era un conjunto homogneo en cuanto a cultura se refiere, sino que cada isla presentaba caractersticas propias, aunque eso si, haban aspectos en los que coincidan. Existen muchas hiptesis acerca del origen y causas del poblamiento, pero segn los estudios de materiales arqueolgicos, la fecha podemos situarla alrededor del siglo V a.C. La procedencia del aborigen canario es difcil de situar, pero de acuerdo con las investigaciones se puede deducir que la procedencia es del mundo bereber del norte de frica. Entre las causas del trasvase de poblacin estn la progresiva desertizacin del Shara, la presin blica de los romanos, etc. El cuanto al medio de transporte, es evidente que se utiliz la navegacin, aunque los conocimientos en esta poca escaseaban. LA OCUPACI N Las viviendas utilizadas, debido al abrupto relieve de las islas, eran las cuevas, a excepcin de Lanzarote y Fuerteventura, que al ser ms llanas, generaron otro tipo de hbitat, los tubos volcnicos dando lugar a las casas hondas con compartimentos en el interior. En Gran Canaria las cuevas eran artificiales, y posean ventanas, iluminacin y aireacin, poseyendo algunas de ellas pinturas en las paredes. Otro tipo de viviendas eran las cabaas de piedra con techumbre vegetal. LA SOCI EDAD ABORI GEN La organizacin de la poblacin era tribal y en cada isla existan diferentes colectivos, a excepcin de Lanzarote y El Hierro donde exista una nica unidad. Existan jurisdicciones territoriales denominada Menceyato en Tenerife, Guanartemato en Gran Canaria y Bandos o Reinos en las islas restantes. En todas ellas la forma de gobierno era la jefatura excepto en Gran Canaria que el sistema era ms centralizado y complejo. En Gran Canaria haba diferencia de clases dentro de la sociedad aborigen. La clase superior era una especie de nobleza dividida en dos: Caballeros e Hidalgos. Dentro de este estamento se casaban entre ellos para mantener el poder, transmitiendo la madre la nobleza y el padre la propiedad. La mayor parte de la poblacin perteneca a la clase dependiente, encargada de las tareas agrarias, artesanales y pastoriles. Eran los llamados Plebeyos o Villanos. En Tenerife tambin estaba dividida la sociedad, concretamente en tres grupos: Archimencey, descendientes directos del Mencey, los Cichiciqutzo, escuderos o nobleza secundaria, y los Achicaxna, villanos o trasquilados, ya que llevaban el pelo rapado. LA ECONOM A En el Archipilago, excepto en Gran Canaria, la principal fuente de economa era de carcter pastoril, adems de agraria. La ganadera se compona de la cabra, la oveja y el cerdo. Este sistema pastoril no slo proporcionaba alimentos como leche, mantequilla, queso o carne, sino que adems ofreca materias primas como pieles, tendones y huesos para fabricar utensilios y armas. La actividad agraria otorgaba trigo y habas, y aunque era econmicamente secundaria, tuvo una gran importancia en los Guanches. La recoleccin de frutos silvestres (palmeras, madroos) y de moluscos a la orilla del mar, tambin se practicaba, adems de la pesca en las proximidades de la costa. CULTURA MATERI AL Gracias a la elaboracin de una serie de objetos, podemos determinar algunos de los aspectos culturales de los Guanches de Canarias. La cermica es un punto de referencia importante, ya que posea recursos tecnolgicos, tradicin de cada grupo, alto grado de experiencia y adems influencias externas. Cada isla haca la cermica de forma distinta, pero eso si, coincidan en la utilizacin de las manos para la fabricacin. Se usaban materiales naturales como arcilla, arena, cenizas, conchas, vegetales y piedras, con la que se hacan tiles de corte como cuchillos, llamados tabonas. Exista tambin una pequea industria maderera para realizar armas y escudos. Las fibras vegetales se usaban para hacer cestos y con los huesos hacan arados, anzuelos y collares. LA RELI GI N El Mundo Aborigen se configuraba religiosamente en tres niveles: en el superior estaba el Dios Supremo, en el intermedio los espritus ancestrales, y en el inferior los seres demonacos, enemigos del hombre. Al Dios Supremo se le denominaba "Acorn", "Achamn", "Abora", "Orahan", dependiendo de la isla. En El Hierro haba dos divinidades, una femenina ("Moneiba") y una masculina ("Eraviazan"). A grandes rasgos, el Dios era un ser colectivo que se invocaba slo en casos de problemas pblicos, como por ejemplo, pedir la lluvia. Tambin se hacan sacrificios, ofrendas de animales y alimentos. El nivel intermedio estaba ocupado por los espritus tutelares de los clanes, representado por unas figuras especficas para cada uno. Por otro lado, los Guanches crean en un ser demonaco al que llamaban "Gabiot" en Gran Canaria y "Guayota" en Tenerife. Dos actividades relacionadas con la religin eran la funeraria donde destacan los enterramientos colectivos en cuevas preparadas para ello, practicndose la momificacin para evitar la descomposicin del cadver. La otra actividad era el arte, representada en forma de pinturas y grabados rupestres que eran meramente decorativos, practicndose dichos grabados tanto en los interiores de las cuevas como al aire libre, usndose tcnicas como el rayado, la incisin o el picado. DI OSES Y DEMONI OS El Papa Urbano V declar en 1369 que eran adoradores del sol y la luna. Los europeos ms tarde interpretaron la religin aborigen en funcin de la suya, nombrando a un dios superior llamado Acorn (en Gran Canaria), Achaman (en Tenerife), Abora (La Palma) o Eraoranzan (El Hierro). El estudio de estos nombre indica que los aborgenes designaban al sol como femenino y a la luna de forma masculina, como en las culturas bereberes. Nuestra estrella era as vista como origen y dadora de vida. Tambin hay ciertos indicios de que, cmo en muchas culturas antiguas, se renda culto a los rboles: al garo en El Hierro y, muy probablemente, al pino en Teror, Gran Canaria. Los aborgenes tambin crean en seres malficos que podan aparecer, bien en forma de perros lanudos que atacaban a la gente o a sus animales, bien sin una forma concreta y asociados a las grietas del suelo (en las que los indgenas solan dejar ofrendas). SUS I GLESI AS Los lugares naturales, sobretodo las montaas, eran los escogidos para el culto. Los sitios de especial significacin los reconocemos por ir acompaados de grabados rupestres o por tallas o construcciones asociadas a ofrendas y sacrificios. El ms famoso de stos en Gran Canaria es quizs el Roque Bentaiga, con su cazoleta tallada en la roca para hacer ofrendas de leche y manteca. Tambin hay indicaciones de que el Teide (con sus impresionantes 3.715 m de altitud) era adorado, por s mismo o como smbolo, en las islas desde donde se ve. Los lugaresnaturales, sobretodo las montaas, eran los escogidos para el culto. Los sitios de especial significacin los reconocemos por ir acompaados de grabados rupestres o por tallas o construcciones asociadas a ofrendas y sacrificios. El ms famoso de stos en Gran Canaria es quizs el Roque Bentaiga, con su cazoleta tallada en la roca para hacer ofrendas de leche y manteca. Tambin hay indicaciones de que el Teide (con sus impresionantes 3.715 m de altitud) era adorado, por s mismo o como smbolo, en las islas desde donde se ve. LOS RITOS El faycn era la mxima autoridad religiosa en Gran Canaria, haciendo de intermediario entre la gente y el mundo sobrenatural. La situacin era parecida en las otras islas. En Gran Canaria, adems, el faycn parece haber estado encargado de los graneros. Las mujeres (de clase noble) parecen haber jugado un papel religioso importante. As las harimaguadas estaban encargadas de ciertos ritos y ejercitaban, probablemente, la adivinacin. Uno de los rituales ms importantes eran los de peticin de lluvia. Solan celebrarse en un sitio alto, con una posible orientacin hacia el alisio - el viento que trae la lluvia. Se encerraba al ganado y se le dejaba sin comer. Cuando el hambre apretaba estos empezaban a balar insistentemente. Entonces la gente se le una, dando palmas y gritando. Al menos a veces, esta ceremonia continuaba con una procesin al mar, cuyas aguas se golpeaban con ramas - algo as como un antecesor de la bajada de la rama en Agaete. BI BLI OGRAF A http://www.terra.es/personal/cduranza/guanches.html elguanche.net/valeron5.jpg http://www.elrebumbio.org/materialasist/cursointernet/webquest/pintadera4.jpg http://www.zingzang.org/historiaviva/canarias/aborigenes.shtml http://www.canariasblog.com/wp- content/uploads/2008/04/cuevapintada.jpg http://elguanche.net/guancheconpalo.jpg
Antigedades de Las Islas Afortunadas de La Gran Canaria Conquista de Tenerife y Aparicin de La Santa Imagen de Candelaria en Verso Suelto y Octava Rima