1. El informe de la UNESCO sobre la educación para todos (EPT) en América Latina encuentra que pocos países de la región están en camino de cumplir con los objetivos de escolarización infantil establecidos para el año 2015. Más de ocho millones de jóvenes en la región no han terminado la escuela primaria y necesitan opciones alternativas para adquirir competencias y encontrar empleo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
633 vistas8 páginas
1. El informe de la UNESCO sobre la educación para todos (EPT) en América Latina encuentra que pocos países de la región están en camino de cumplir con los objetivos de escolarización infantil establecidos para el año 2015. Más de ocho millones de jóvenes en la región no han terminado la escuela primaria y necesitan opciones alternativas para adquirir competencias y encontrar empleo.
1. El informe de la UNESCO sobre la educación para todos (EPT) en América Latina encuentra que pocos países de la región están en camino de cumplir con los objetivos de escolarización infantil establecidos para el año 2015. Más de ocho millones de jóvenes en la región no han terminado la escuela primaria y necesitan opciones alternativas para adquirir competencias y encontrar empleo.
1. El informe de la UNESCO sobre la educación para todos (EPT) en América Latina encuentra que pocos países de la región están en camino de cumplir con los objetivos de escolarización infantil establecidos para el año 2015. Más de ocho millones de jóvenes en la región no han terminado la escuela primaria y necesitan opciones alternativas para adquirir competencias y encontrar empleo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
POLITICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES
MARYORIS DEL CARMEN OSORIO DE LA OSSA
V SEMESTRE.
LIC: GERMAN BENJAMIN GONZALEZ ARISMENDY
LEGISLACIN Y POLTICAS EDUCATIVAS
UNIVERSIDAD DE CRDOBA Facultad de Educacin y Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Naturales Licenciatura en de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental GRUPO 6 A SEDE SAHAGUN CRDOBA, SEPTIEMBRE 03 2014
POLITICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES
1) El banco mundial como principal organismo internacional que interviene en pases subdesarrollados, vienen implementando polticas para la educacin en: el mejoramiento del acceso a los programas de proteccin social e inversiones en capital humano, porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el crculo de la pobreza. En ese sentido, la educacin es tomada como herramienta de constitucin de ese capital humano.
El sector que se ocupa, dentro del Banco, especficamente de la Proteccin Social trabaja en Amrica Latina y el Caribe fundamentalmente en: o Redes de seguridad dirigidas a los pobres, mediante transferencias de dinero, asistencia social y programas de empleo con salario mnimo. o Fondos sociales, que funcionan como intermediarios financieros para proporcionar inversiones elegidas por las comunidades pobres, como clnicas o escuelas. o Pensiones, para mejorar el acceso de los pobres y garantizar la sustentabilidad fiscal de las obligaciones del gobierno, mediante prstamos de ajuste, prstamos para proyectos y asistencia tcnica La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos consider imprescindible universalizar el acceso a la educacin y fomentar la equidad; prestar atencin prioritaria al aprendizaje; ampliar los medios y el alcance de la educacin bsica; mejorar el ambiente para el aprendizaje; fortalecer concertacin de acciones, y convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el incremento de las posibilidades de los individuos cuando acceden a la educacin. 2) Lograr la enseanza primaria universal es la meta de la ONU entorno a la educacin para todos EPT: Fundamentalme
Un nmero reducido de pases de la regin ha alcanzado, o est a punto de alcanzar, los cuatro objetivos ms cuantificables de la Educacin para Todos (EPT). La mayora de los pases se hallan en una posicin intermedia con respecto a la consecucin de esos objetivos. La regin en su conjunto est a punto de conseguir la enseanza primaria universal (EPU), pero necesita mejorar la calidad de sta y acabar con las grandes disparidades que se dan en detrimento de algunas reas geogrficas y de determinados grupos socioeconmicos y tnicos. La mayora de los pases no han conseguido alcanzar el objetivo de la paridad entre los sexos, fijado para 2005. Esto se ha debido a que siguen subsistiendo disparidades en detrimento de las nias en el acceso al primer grado de primaria, y en detrimento de los varones en la escolarizacin en secundaria. Pese a las mejoras en la enseanza preescolar y el elevado grado de cobertura de sta, los nios ms desfavorecidos no suelen beneficiarse en general de los programas de atencin y educacin de la primera infancia (AEPI). Por otra parte, la alfabetizacin de los adultos sigue representando en algunos pases un motivo de grave preocupacin con respecto a la consecucin de la EPT. Por otra Por otra parte, se pretende precisarlos y completarlos en funcin de los desarrollos y exigencias de los ltimos aos y de adecuarlos a los ritmos de desarrollo de cada pas, de tal manera que todos se sientan concernidos por ellos y mantengan la tensin a lo largo de la dcada. Y, finalmente, se busca no dejar pasar una oportunidad histrica, la conmemoracin de los bicentenarios, para situar la educacin en el centro de las preocupaciones de cada pas y lograr de esta forma el apoyo de la sociedad para recuperar en once aos buena parte del retraso histrico de la regin en comparacin con las regiones ms desarrolladas.
3) Extender y mejorar la proteccin y educacin integral infancia, especialmente para los nios y nias ms vulnerables y desfavorecidos es uno de los objetivos de la educacin para todos (EPT) en el foro mundial de la educacin el Dakar - Senegal: Fundamente 1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos.
2. Velar para que antes del 2015 todos los nios y nias, sobre todo aquellos que se encuentran en situaciones difciles as como los que pertenecen a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. 3. Velar para que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacin para la vida activa. 4. Aumentar hasta el ao 2015 el nmero de jvenes y adultos alfabetizados en un 50% con especial hincapi en las mujeres y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educacin bsica y a la educacin permanente. 5. Suprimir las disparidades entre gneros en la Educacin Primaria y Secundaria antes de 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los gneros en relacin a la educacin, con especial cuidado a los progresos educativos de las nias. 6. Mejorar los aspectos cualitativos de la educacin para lograr mejores resultados de aprendizaje, especialmente en lecto-escritura, aritmtica y competencias prcticas bsicas.
La universalizacin del acceso a la educacin
Educacin Primaria Como se acaba de apuntar, la universalizacin del acceso a la educacin primaria es una de las prioridades de poltica presente en la agenda educativa internacional desde mediados del siglo pasado.
Los pases iberoamericanos han adoptado la idea de que la educacin es un derecho aunque su formulacin vara de un pas a otro, pudiendo ser considerada derecho personal, humano o personal y social. La nocin de educacin como derecho puede ser anclada en diversas formulaciones.
Educacin Secundaria
Distinta es la situacin de la Educacin Secundaria. As, la Educacin Secundaria es obligatoria slo en algunos pases por lo que las metas de cada uno de ellos son diferentes. La gratuidad, por otro lado, aparece claramente definida en la mayor parte de las leyes educativas de los pases iberoamericanos.
Educacin Inicial
La universalizacin del nivel inicial en particular el grado preescolar-, slo recientemente se ha incorporado de manera decidida en la agenda educativa. Es en este punto en el que se advierten los mayores contrastes. Las definiciones en cuanto a su duracin varan notablemente. Algunos pases definen que la duracin de este nivel es desde los 0 a los 6 aos, organizados en dos ciclos de tres aos. La mayora de los pases iberoamericanos, sin embargo, establecen la educacin inicial desde los 3 a los 6 aos. De todos modos se trata de un universo complejo ya que en muchos pases se reconoce la existencia de formas variadas de atencin de esta etapa de la infancia.
Educacin Superior
Las metas en relacin con el acceso a la educacin superior son an ms variadas ya que implican a la educacin superior no universitaria, a la educacin universitaria y a la educacin de posgrado, pero estn presentes en un nmero significativo de pases. Algunos pases han establecidos para finales de esta dcada ofrecer educacin superior para un determinado porcentaje de los jvenes del grupo de edad de 18 a 24 aos. Pero tambin han sealado un conjunto amplio de metas en relacin con la Educacin Tcnico Profesional, ampliando la oferta de sus cursos para los alumnos egresados de la escuela media y multiplicando cada cierto nmero de aos la oferta de educacin profesional permanente para la poblacin en edad productiva. Otros pases detallan los cupos para la formacin profesional integral, para la formacin tcnica y tecnolgica y para el programa de articulacin ente la educacin superior y la escuela media e incluyen tambin porcentaje de alumnos becados y recursos adicionales.
3) En el informe de la UNESCO sobre la educacin para todos (EPT) en Amrica latina pocos pases de la regin estn en el buen camino para cumplir con la escolarizacin infantil, objetivo establecidos en el ao 2000 para el ao 2015: Fundamente
El dcimo Informe de Seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo, que acaba de ser publicado con el ttulo Los jvenes y las competencias Trabajar con la educacin, pone de relieve la apremiante necesidad de invertir en el sector educativo para que los jvenes adquieran competencias. En la regin de Amrica Latina y el Caribe, ms de ocho millones de personas con edades comprendidas entre 15 y 24 aos esto es, uno de cada doce jvenes latinoamericanos y caribeos ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primarios y, por lo tanto, necesitan que se les ofrezcan vas alternativas a fin de poder adquirir las competencias necesarias para encontrar un empleo y acceder as a una vida prspera. Casi un 50% de la poblacin total de esta regin tiene menos de 25 aos de edad. En todas las regiones del mundo, ms de un 25% de los jvenes se ven reducidos a desempear trabajos que los mantienen en el umbral de la pobreza o por debajo de ste. En momentos en que los efectos de la crisis econmica siguen agobiando a las sociedades del mundo entero, la grave carencia de competencias que se da entre los jvenes es ms nociva que nunca. A pesar de los importantes progresos registrados en la escolarizacin de los nios y nias en algunas naciones como Guatemala, el dcimo informe muestra que son pocos los pases que van por buen camino para alcanzar la totalidad de los seis objetivos de la Educacin para Todos (EPT) establecidos el ao 2000, y algunos de ellos adems estn muy rezagados. El dcimo Informe de Seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo examina a fondo uno de los objetivos de la EPT menos estudiados hasta la fecha: la adquisicin de competencias de aprendizaje por parte de los jvenes y su preparacin para la vida activa. En el informe se muestra que, hoy en da, para encontrar trabajos dignos los jvenes necesitan poseer las competencias que se adquieren en la escuela primaria y el primer ciclo de la enseanza secundaria. En Amrica Latina y el Caribe hay casi 2,7 millones de nios y nias excluidos de la enseanza primaria y 1,7 millones de adolescentes sin escolarizar en la enseanza secundaria, que estn perdiendo as la oportunidad de adquirir competencias esenciales
para encontrar trabajo en el futuro. A esto viene a aadirse la crisis de la calidad del aprendizaje en todo el mundo: actualmente hay 250 millones de nios y nias en edad de cursar primaria, escolarizados o sin escolarizar, que no saben leer o escribir. En Nicaragua, por ejemplo, se prev que slo un 46% de los nios y nias de ese grupo de edad lograr alcanzar el nivel de aprendizaje ms elemental.
TOMADO DE: http://www.orealc.cl/educacionpost2015/informe-de-seguimiento-de-la-educacion- para-todos-en-el-mundo-2012/
ANEXO DE AMPLIACION CONTEXTO POLTICO
El proyecto de los Estndares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC) se enmarca en un contexto poltico amplio de reforma de la educacin y desarrollo sostenible. La educacin es pilar fundamental en todo pas o comunidad y, como tal, responde a una serie de metas y objetivos, entre los que figuran: Inculcar valores fundamentales y transmitir el legado cultural. Apoyar el desarrollo personal de jvenes y adultos. Promover la democracia e incrementar la participacin social especialmente de mujeres y minoras. Impulsar el entendimiento entre culturas y la solucin pacfica de conflictos y, mejorar la salud y el bienestar, Apoyar el desarrollo econmico, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad de todos. Los programas de educacin de las Naciones Unidas y la UNESCO responden a estas metas y objetivos. Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio5 (ODM), la Educacin para Todos6 (EPT), el Decenio de la Alfabetizacin de las Naciones Unidas (DNUA) y el Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible7 (DEDS) tienen por objeto, sin excepcin, reducir la pobreza y mejorar la salud y la calidad de vida. Consideran adems, que la educacin aporta de manera importante a la consecucin de estos objetivos.8 Todos esos programas apuntan a mejorar la igualdad entre mujeres y hombres y al progreso en el respeto de los derechos humanos , ms concretamente, para las minoras. En todos ellos se considera que la educacin es elemento clave del desarrollo en la medida en que permite a las personas alcanzar su pleno potencial y adquirir un control cada
vez ms importante sobre las decisiones que les afectan; adems, consideran que la educacin es un derecho de todos los ciudadanos. Adicionalmente, la EPT y el DEDS hacen hincapi en la calidad del aprendizaje, centrndose no slo en lo que los estudiantes aprenden, sino tambin en la manera en que lo aprenden. El DNUA y la EPT se centran en la alfabetizacin, elemento fundamental de la educacin. La EPT, el DEDS y el DNUA hacen nfasis tanto en el aprendizaje no formal, que se da ms all del sistema escolar, como en el aprendizaje en la escuela. La Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI9 va ms all y sostiene que el aprendizaje a lo largo de toda la vida, as como la participacin en la sociedad del conocimiento, son factores clave para hacer frente a los desafos planteados por un mundo en rpida evolucin. Esta comisin hace hincapi en los cuatro pilares del aprendizaje:aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.
El proyecto ECD-TIC hace suyos y ampla los objetivos de los programas de educacin descritos en el prrafo anterior, y tambin acoge la amplia gama de resultados educativos esperados. Al igual que todos los programas de la UNESCO, este proyecto se enfoca en reducir la pobreza y en mejorar la calidad de vida; especficamente, en mejorar la calidad de la educacin de la misma manera que lo hacen la EPT y el DEDS. Adems, comparte con algunos programas educativos elnfasis en la alfabetizacin, pero aboga por una definicin ms amplia de sta, tal y como se preconiza en el marco del DNUA. Al igual que la Comisin Internacional, se centra en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en los nuevos objetivos del aprendizaje y en la participacin en una sociedad del conocimiento basada en la generacin y aprovechamiento compartido de este. No obstante, el proyecto ECD-TIC acrecienta esos programas, haciendo hincapi en la relacin entre la utilizacin de las TIC, la reforma educativa y el crecimiento econmico. Adems, se basa en la hiptesis de que el crecimiento econmico sistmico es la clave de la reduccin de la pobreza y del aumento de la prosperidad. Esta suposicin la corrobora el desarrollo de Estados tan diversos como Singapur, Finlandia, Irlanda, Corea y Chile, que hace 35 aos eran pases pobres. Tambin se basa en la hiptesis formulada en el informe de la UNESCO titulado Education in and for the information Society10 de que las TIC son motores del crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas, que tienen hondas repercusiones en la evolucin y el mejoramiento de la educacin.