Triaje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

TRIAJE HOSPITALARIO TRIAJE HOSPITALARIO TRIAJE HOSPITALARIO TRIAJE HOSPITALARIO

BEATRIZ RIERA HEVIA


ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRA
HOSPITAL SON LLTZER HOSPITAL SON LLTZER
TRIAGE TRIAGE:
Palabra de origen francs, de la g ,
medicina militar, hace referencia a la
clasificacin de los heridos que se hacia
en el campo de batalla en la 1GM en el campo de batalla en la 1GM
Proceso de valoracin clnica bsica, que
permite clasificar a los pacientes segn su permite clasificar a los pacientes segn su
grado de urgencia, siendo atendido de
manera prioritaria aquel enfermo que ms
lo necesite
La SEEUE prefiere hablar de La SEEUE prefiere hablar de
Recepcin acogida y clasificacin(RAC) Recepcin, acogida y clasificacin(RAC)
aunque el trmino triaj e es el ms
aceptado
Sobrecarga de trabajo en los servicios de
urgencias disminuye la calidad urgencias disminuye la calidad
asistencial solucin? solucin?
Organizar el trabajo
Crear circuitos triaj e j
Las urgencias peditricas crecen por varios Las urgencias peditricas crecen por varios
motivos
La poblacin infantil aumenta
Sobre demanda de la atencin hospitalaria vs la
atencin primaria
Problemas de horarios laborales
Facilidad acceso Facilidad acceso
Baja disponibilidad del pediatra de urgencias de AP
Aumento de la necesidad de soluciones inmediatas
OBJETIVO
OBJETIVO OBJETIVO
AUMENTAR LA CALIDAD ASISTENCIAL
OBJETIVOS/FUNCIONES DEL TRIAJE OBJETIVOS/FUNCIONES DEL TRIAJE
P i i l t i d l i t Priorizar la atencin del paciente grave .
Organizar el flujo de pacientes .
Gestionar la atencin de una manera ms Gestionar la atencin de una manera ms
eficaz .
TRIAJE COMO HERRAMIENTA BSICA
PARA AGILIZAR LA ATENCIN PARA AGILIZAR LA ATENCIN
PRIORIZANDO SIEMPRE EL PACIENTE
MS URGENTE MS URGENTE
Debe cumplir una serie de tems p
REPRODUCTIBILIDAD O FIABILIDAD .
UTILIDAD .
VALIDEZ . VALIDEZ .
En los 60 se crean sistemas de triaje En los 60 se crean sistemas de triaje,
pero no es hasta los 90 cuando se
desarrollan con desarrollan con
Calidad y aceptacin evidencia cientfica
Validez
Utilidad
Reproductibilidad
En la actualidad existen 5 escalas de
adultos utilizadas en diferentes hospitales
del mundo, se basan:
Motivos de consulta Motivos de consulta
Grado de afectacin de constantes
Categoras sintomticas
Necesidades de cuidados Necesidades de cuidados
ATS Australian Triage Scale:1993, 2000
CTAS Canadian Emergency Department and Acuity
Scale, 1995 ,
MTS Manchester Triage System, 1996
ESI Emergency Severity Index, 1999 ESI Emergency Severity Index, 1999
MAT Model Andorr de Triatge, 2000 2003
Tienen en comn que la clasificacin de Tienen en comn que la clasificacin de
los pacientes se realiza en base a
55 niveles de urgencia 55 niveles de urgencia
Espaa no consenso depende de cada CCAA Espaa no consenso, depende de cada CCAA
Bilb ( C ) CTAS Bilbao ( Cruces) CTAS
Terrassa MAT/SET
Madrid ( Fuenlabrada) Propio (MTS y MAT)
Zaragoza (Miguel Servet) SET
M Carmen Ignacio CTAS
Valencia
Palma ( Son Lltzer) SET
Alicante(Alcoy, Villajoyosa, Elda, MAT manc
San Juan).Hospital General Propio ( no informatizado)
Barcelona (Sant Pau) no
Baleares
Hospital Son Lltzer (Palma) SET
Hospital Son Espases (Palma) SET
Hospital de Inca SET (no en pediatra)
Hospital de Manacor SET Hospital de Manacor SET
La SEMES ha decidido basar el Sistema
Espaol de Triaje (SET) en el modelo Espaol de Triaje (SET) en el modelo
andorrano
A nivel peditrico A nivel peditrico
ATS y MTS
Algunos algoritmos y
ATS y MTS
g g y
criterios especficos.
No versin peditrica
CTAS
Versin peditrica. CPTAS
ESI
Constantes vitales por edad
y criterios especficos nio y criterios especficos nio
febril
MAT SET
Versin peditrica
MAT_SET
Versin peditrica
La clasificacin de la urgencia en 5 niveles La clasificacin de la urgencia en 5 niveles
NIVEL CARACTERSTICAS
I Pacientes que requieren resucitacin con riesgo I Pacientes que requieren resucitacin, con riesgo
vital inmediato
TIEMPO DE ATENCIN: inmediato .
II Situaciones de emergencia con riesgo vital ,
depende del tiempo.
TIEMPO DE ATENCIN: menos de 15 min .
III Situaciones urgentes, riesgo potencial.
Requieren mltiples exploraciones
TIEMPO DE ATENCIN: 30 min .
IV Situaciones poco urgentes, pero potencialmente
i l j serias y complejas
TIEMPO DE ATENCIN: 60 min .
V Situaciones NO urgentes, Atencin Primaria
TIEMPO DE ATENCIN: 120 min .
Clasifica a los pacientes segn su nivel de
URGENCI A no su severidad URGENCI A, no su severidad
con cunta rapidez necesita ser visto este
paciente?
NO cun enfermo est este paciente? NO cun enfermo est este paciente?
DNDE REALIZAR EL TRIAJE DNDE REALIZAR EL TRIAJE
Espacio fsico propio
Independiente
Equipado con el material bsico Equipado con el material bsico
Buena comunicacin tanto con la
Sala de espera
Zona de tratamientos
E l i Exploracin
Observacin

TRIAJE
ADMISIN
URGENCIAS
SALADEESPERA
El triaje debe estar INFORMATIZADO El triaje debe estar INFORMATIZADO
Valor documental de los datos
Informacin sobre el funcionamiento del triaje Informacin sobre el funcionamiento del triaje,
y del servicio
Indicadores de calidad:
Tiempo pre-triaje
Duracin del triaje
Tiempo de espera segn nivel
R t f til d l ti d d d Respuesta frctil del tiempo de espera deseado
para cada nivel
Proporcin de pacientes que abandonan el Proporcin de pacientes que abandonan el
servicio sin ser visitados
Quin debe realizarlo?
Personal sanitario Personal sanitario
Formacin en pediatra
Formacin en triaje Formacin en triaje
Enfermero profesional ms adecuado en Enfermero profesional ms adecuado en
asumirlo, al demostrar mayor reproductibilidad
Debe presentar habilidades:
Comunicacin verbal
Comunicacin no verbal ( tacto, paciencia,
empata) empata)
Capacidad de organizacin
Trabajar bajo presin
R l i f Reconocer al nio enfermo
Claves del triaje
Todo el mundo debe creer en el triaje
Se tiene que respetar el criterio del
personal que hace el triaje personal que hace el triaje
Debe existir un soporte total del
profesional que realiza el triaje por parte
d l j d l i i de la jerarqua del servicio
PROCESO DE TRIAJE
1. Recibir a la familia y al nio
2. Clasificar
3. Ubicar. rea ms adecuada:
Sala general
S l i t di Sala intermedia
Boxes de exploracin
Box de crticos Box de crticos
4. Informar
Comunicar tiempos de espera p p
Circuito a seguir
Cambios en el estado general del nio
5. Reevaluar
Tiempos segn prioridad
Dedicacin exclusiva
No superar 3-4 horas segn
recomendaciones
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
1. Datos .
2 Motivo de consulta 2. Motivo de consulta .
3. Constantes .
4. Campos del formulario . 4. Campos del formulario .
5. Triaje avanzado .
6. Pulsera identificativa .
7. Ubicar y derivar .
8. Reevaluar .
GRACIAS! GRACIAS!
G C S GRACIAS!!
Urgencia: riesgo para la salud /vida del g g p /
paciente
Gravedad y complejidad
El inadecuado uso de los SUP (70-80% de
las visitas) provoca masificacin y las visitas) provoca masificacin y
desequilibrio de la demanda vs los
recursos recursos
Sistemas de clasificacin (TRIAJE)
permiten un ordenamiento de los permiten un ordenamiento de los
pacientes, conocemos el grado de
urgencias de nuestros pacientes g p
priorizamos las situaciones que ms lo
necesitan .
Ubicacin de los pacientes Ubicacin de los pacientes
Control de los tiempos
C l d l l Control de las salas y espacios .
Realizar una gestin ms eficaz de los Realizar una gestin ms eficaz de los
recursos
A t l ti f i d l i Aumentar la satisfaccin de los usuarios
Conocimiento de la realidad del servicio
Unificar el lenguaje sanitario .
Grado de concordancia entre diferentes Grado de concordancia entre diferentes
observadores y entre el mismo en
situaciones similares diferentes personas situaciones similares, diferentes personas,
mismo resultado .
Relaciona el grado de urgencia con la
d d d l i t gravedad del paciente .
Asigna un nivel de prioridad a los
i t l t t pacientes que realmente estn en ese
nivel .
PRIORIDAD I: PRIORIDAD I:
PCR
convulsin activa convulsin activa
coma que no responde a estmulos
shock establecido shock establecido
2010 Hospital Son Lltzer p
CONVULSIONES
PROBABLE LUXACIN DE CODO
QUEMADURAS SIN ESPECIFICAR
TRAUMATISMO DE CABEZA SIN ESPECIFICAR.
Datos recogidos por el servicio de
d i i d i admisin de urgencias .
Datos recogidos por el servicio de Datos recogidos por el servicio de
admisin de urgencias

Triaje avanzado: Triaje avanzado:
Acciones teraputicas anteriores a la valoracin
mdica mdica
Protocolizadas
Destinadas a aumentar el confort de los
pacientes durante la espera
Administracin de analgsicos menores
Administracin de antitrmicos
Aplicacin de gel anestsico en heridas simples
Recogida de orina
R hid t i Rehidratacin .
PRIORIDADES ATENCIN 2010 n:16.867
PRIORIDAD I
PRIORIDAD II
O S C 0 0 6 86
PRIORIDAD I
0,07%
PRIORIDAD II
4%
PRIORIDAD III PRIORIDAD III
19%
PRIORIDAD V
38%
PRIORIDAD IV
39%
PRIORIDAD II n=618
ll
alergias/reacc cutneas
alergias/reacc cutneas
7%
cefalea
3%
llanto
3% ombligo
8%
cefalea
convulsiones
convulsiones
13%
trauma
14%
digestivo (diarrea/dolor abd/vomit)
disnea y tos
fiebre
digestivo (diarrea/dolor
abd/vomit)
13%
intoxicaciones
5%
intoxicaciones
trauma
13%
fiebre
13%
llanto
ombligo
disnea y tos
21%
13%
ale gias/ eacc c tneas
PRIORIDAD III n=3115
alergias/reacc cutneas
5%
cefalea
2%
digestivo (diarrea/dolor
abd/vomit)
9%
intoxicaciones
0%
trauma
21%
alergias/reacc cutneas
cefalea
0%
cefalea
digestivo (diarrea/dolor abd/vomit)
disnea
tos
f b
disnea
29%
fiebre
intoxicaciones
trauma
llanto
29%
fiebre
16%
ombligo
heridas
tos
14%
PRIORIDAD IV n=6650
digestivo (diarrea/dolor
abd/vomit)
otalgia
3%
herida
abierta
4% abd/vomit)
12%
disnea
2%
4%
alergias/reacc cutneas
cefalea
tos
8%
cefalea
digestivo (diarrea/dolor abd/vomit)
disnea
tos
fiebre
trauma
fiebre
intoxicaciones
trauma
llanto
fiebre
22%
trauma
44%
otalgia
herida abierta
ti l
PRIORIDAD V n=6467
l i /
cefalea
herida abierta
3%
congestin nasal
3%
cuerpo extrao
2%
alergias/reacc
cutneas
12%
ce a ea
2%
otalgia/odinofagia
9%
alergias/reacc cutneas
trauma
6%
9%
cefalea
digestivo (diarrea/dolor abd/vomit)
disnea
tos
digestivo (diarrea/dolor
abd/vomit)
35%
trauma
otalgia/odinofagia
herida abierta
congestin nasal
tos
23%
congestin nasal
cuerpo extrao
disnea
5%
El paso inicial es identificar el sntoma El paso inicial es identificar el sntoma
gua
Los motivos de consulta se clasifican Los motivos de consulta se clasifican
dentro de categoras sintomticas
Que engloban una serie de sntomas Que engloban una serie de sntomas
Aunque no depende slo del motivo de
consulta, para un mismo motivo
encontramos diferentes niveles de
prioridad .
1 Categora sintomtica de inflamacin fiebre 1.Categora sintomtica de inflamacin-fiebre
2.Categora sintomtica de inmunodepresin
3.Categora sintomtica de diabtico
4.Categora sintomtica de adulto con malestar general
5.Categora sintomtica de alteracin psiquitrica 5.Categora sintomtica de alteracin psiquitrica
6.Categora sintomtica de alteracin de la conciencia-estado mental
7.Categora sintomtica de focalidad neurolgica
8.Categora sintomtica de sntomas auditivos
9.Categora sintomtica de cefalea y/o cervicalgia
10.Categora sintomtica de convulsiones
11.Categora sintomtica de inestabilidad
12.Categora sintomtica de lipotimia-sncope
13.Categora sintomtica de sntomas oculares
14 Categora sintomtica de dolor torcico 14.Categora sintomtica de dolor torcico
15.Categora sintomtica de disnea
16.Categora sintomtica de hipertensin arterial
17.Categoras sintomticas de parada respiratoria o cardiorrespiratoria y choque
18.Categora sintomtica de problemas de extremidades 8 Catego a s to t ca de p ob e as de e t e dades
19.Categora sintomtica de infeccin-alteracin rinolaringolgica
20.Categora sintomtica de problemas abdominales y digestivos, incluida la
hemorragia digestiva
21.Categora sintomtica de sntomas urolgicos
22 Categora sintomtica de sntomas ginecolgicos y obsttricos 22.Categora sintomtica de sntomas ginecolgicos y obsttricos
23.Categora sintomtica de alergia-reacciones cutneas .
24.Categora sintomtica de dolor
25.Categora sintomtica de hemorragia
26.Categora sintomtica de lesiones y traumatismos
27.Categora sintomtica de intoxicacin
28.Categora sintomtica de quemado-escaldado
29.Categora sintomtica de agresin-negligencia
30.Categora sintomtica de abuso sexual
31.Categoras sintomticas especficas
1.Cambio de yesos y vendajes y y j
2.Cura de heridas
3.Dentista
4.Ingresos programados
5.Maternidad 5.Maternidad
6.Preoperatorio
7.Revisitas
8.Visita joven
9 Visitas administrativas 9.Visitas administrativas
10.Visitas concertadas
11.Realizacin de procedimientos en urgencias
12.Paciente de difcil catalogacin
32 Categoras sintomticas peditricas 32.Categoras sintomticas peditricas
A.Nio mayor enfermo (> 2 aos)
B.Neonato y nio pequeo con mal estar general (2 aos)
MAT-SET se basa en categoras MAT-SET se basa en categoras
sintomticas con:
Discriminantes clave Discriminantes clave
Shock .
Nivel de conciencia . d o a
Constantes vitales .
Dificultad respiratoria .
Fiebre .
Dolor .
Patologa crnica Patologa crnica
Angustia familiar .
Algoritmos discriminantes .
Algoritmos discriminantes Algoritmos discriminantes
Deshidratacin .
Dolor torcico
C l i Convulsiones
Cefalea
Focalidad neurolgica Focalidad neurolgica
Exantema
Hemorragia
E i t i Epistaxis
Dolor abdominal
Hemorragia digestiva Hemorragia digestiva
Diabtico
HTA
T Trauma
Quemaduras .
El cuestionario del PAT se detiene cuando
h d t di i l i l d hay un dato que condiciona el nivel de
triaje segn el principio a descartar,
t d i l t preguntando primero lo que comportara
una mayor urgencia .
El SET-PAT es un soporte mdico-legal
l f i l d d para los profesionales, recomendado
como protocolo de triaje por la SEMES y
l SCMU b l id i por la SCMU, en base a la evidencia
cientfica de su fiabilidad y validez .

También podría gustarte