Este documento presenta un manual para facilitadores sobre cómo promover la salud en viviendas y entornos saludables. Explica que la vivienda debe brindar seguridad, intimidad y comodidad. Detalla los aspectos que debe tener una vivienda saludable como su ubicación, acceso a agua potable, manejo adecuado de excretas, residuos sólidos y aguas servidas, y control de plagas. El objetivo del manual es apoyar a los facilitadores en capacitar a agentes comunitarios para identificar factores de riesgo y promover
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas168 páginas
Este documento presenta un manual para facilitadores sobre cómo promover la salud en viviendas y entornos saludables. Explica que la vivienda debe brindar seguridad, intimidad y comodidad. Detalla los aspectos que debe tener una vivienda saludable como su ubicación, acceso a agua potable, manejo adecuado de excretas, residuos sólidos y aguas servidas, y control de plagas. El objetivo del manual es apoyar a los facilitadores en capacitar a agentes comunitarios para identificar factores de riesgo y promover
Este documento presenta un manual para facilitadores sobre cómo promover la salud en viviendas y entornos saludables. Explica que la vivienda debe brindar seguridad, intimidad y comodidad. Detalla los aspectos que debe tener una vivienda saludable como su ubicación, acceso a agua potable, manejo adecuado de excretas, residuos sólidos y aguas servidas, y control de plagas. El objetivo del manual es apoyar a los facilitadores en capacitar a agentes comunitarios para identificar factores de riesgo y promover
Este documento presenta un manual para facilitadores sobre cómo promover la salud en viviendas y entornos saludables. Explica que la vivienda debe brindar seguridad, intimidad y comodidad. Detalla los aspectos que debe tener una vivienda saludable como su ubicación, acceso a agua potable, manejo adecuado de excretas, residuos sólidos y aguas servidas, y control de plagas. El objetivo del manual es apoyar a los facilitadores en capacitar a agentes comunitarios para identificar factores de riesgo y promover
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168
QUE VIVA MI HOGAR Manual para el/la Facilitador/a
MANUAL PARA EL FACILITADOR
PROMOVIENDO LA SALUD EN ENTORNOS Y VIVIENDAS SALUDABLES Que viva mi hogar PARAGUAY - OCTUBRE, 2007 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL RED PARAGUAYA DE VIVIENDA SALUDABLE Dra. CARMEN ROSA SERRANO Representante Ing. PATRICIA SEGURADO Consultora Salud y Ambiente Arq. BLS AMARILLA Coordinador Dr. OSCAR MARTNEZ DOLDN Ministro Dr. ANTONIO CARLOS BARRIOS Vice Ministro Dr. LUS ARMOA GARCA Director General de Promocin de la Salud Ing. GENARO CRISTALDO Director General de SENASA Dr. JULIO CSAR MANZUR CAFFARENA Director de SENEPA Consejo Nacional de la Vivienda CONAVI Ing. ISACIO VALLEJOS Presidente 1 Edicin OPS - 2007 - Asuncin, Paraguay Adaptada de la publicacin de OPS Colombia La impresin de este material fue realizada gracias al aporte financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) 3 El Paraguay ha asumido el compromiso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que busca la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre, la reduccin de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna, combatir las enfermedades graves, garantizar la proteccin del ambiente y promover la educacin primaria as como la igualdad entre los hombres y mujeres, entre otras metas. El Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social como entidad rectora y en el marco del Sistema Nacional de Salud ha promulgado la Poltica Nacional de Salud 2005-2008, cuyas directrices pretenden dar continuidad al esfuerzo desarrollado por el sector para contribuir al cumplimiento de los objetivos arriba mencionados, los postulados de la Constitucin y leyes nacionales as como dar respuesta a las aspiraciones de la comunidad en la construccin de un proceso participativo, intersectorial e integral de salud para toda la poblacin. En ese orden, la poltica especfica de promocin de la salud 2006-2010 del Paraguay 1 ha avanzado en el establecimiento de principios, objetivos, lneas fundamentales y estrategias para lograr entornos o ambientes sanos, estilos de vida y comportamientos saludables enfatizando la necesidad de fortalecer en las personas las habilidades, conocimientos y tecnologas adecuadas para que ella misma o asociada con otras puedan realizar anlisis, tomar decisiones y transformar su realidad. Con estos parmetros y a fin de impulsar la promocin de la salud se implementa la estrategia de los Manuales dirigidos a Facilitadores y Agentes Comunitarios, Promoviendo la Salud en Entornos y Viviendas Saludables - Que viva mi Hogar, como programa de carcter interinsti- tucional e interdisciplinario que vincula e integra las lneas de accin de la Poltica de Promocin de la Salud. Tambin con el desarrollo de acciones preventivas bsicas de las enfermedades prioritarias como el control del dengue con la eliminacin de criaderos y otras medidas de proteccin a nivel personal, familiar y comunitario. 1 Poltica de Promocin de la Salud 2006-2010; Salud con Equidad; Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social, 2006. 4 Dr. LUIS ARMOA GARCIA Director General de Promocin de la Salud Vivienda Saludable forma parte adems de una estrategia ms amplia como es Municipios Saludables y se coordina en el seno de la Red Paraguaya de Vivienda Saludable. Entornos Saludables vincula la construccin de la salud con un proceso participativo de organizacin comunitaria a nivel local y enfatiza la disminucin de los factores de riesgo presentes en los mbitos o entornos especficos y el impulso de los factores de proteccin que generan la salud y el bienestar. El propsito de este material es apoyar a los Facilitadores en la tarea de formacin, capacitacin y educacin permanente de los Agentes Comunitarios y en implementar un sistema de informacin y seguimiento con los servicios de salud respectivos. Desarrolla contenidos tcnicos y actividades educativas que promueven procesos reflexivos y participativos para que las personas identifiquen los factores de riesgo como condicionantes de la salud y los factores de proteccin que se pueden implementar a nivel familiar y comunitario as como el acceso a mayores conocimientos sobre su salud, sus derechos y bienestar. La construccin de entornos favorables a la salud y al desarrollo con equidad constituyen herramientas que buscan contribuir al logro de los objetivos de desarrollo del milenio en Paraguay. Presentacin ..................................................................................................................................... 3 Introduccin ....................................................................................................................................... 7 Descripcin de los manuales .............................................................................................................. 9 Estrategia de Educacin Participativa ................................................................................................. 17 Caractersticas fundamentales del mtodo SARAR ............................................................................ 17 Desarrollo Humano ............................................................................................................................ 20 TEMA 1: LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL ............................................................................ 21 Ubicacin, infraestructura y espacio ................................................................................ 26 TEMA 2: FUENTES DE VIDA. AGUA PARA CONSUMO EN LA VIVIENDA .................................. 41 El agua para consumo humano ....................................................................................... 43 Proteccin y mtodos de tratamiento ............................................................................... 44 TEMA 3: LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SERVIDAS ANDAN POR AH ...................................... 67 Manejo y disposicin de las excretas ............................................................................... 69 Manejo y disposicin de aguas servidas o de lavado y aguas residuales ....................... 73 TEMA 4: LOS RESIDUOS SLIDOS EN LA VIVIENDA ................................................................ 85 Definicin, almacenamiento, recoleccin, tratamiento, disposicin y aprovechamiento ........................................................................................................... 87 TEMA 5: CONTROL DE LAS PLAGAS Y ELIMINACIN DE CRIADEROS ................................... 97 Medidas de control de insectos y roedores ...................................................................... 99 Los plaguicidas: uso seguro y almacenamiento adecuado .............................................. 107 TEMA 6: MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS E HIGIENE EN LA VIVIENDA .............................................................................................. 121 Alimentos con higiene y salud .......................................................................................... 123 Fuentes que pueden originar una contaminacin alimentaria ......................................... 124 Cinco pasos para conservar los alimentos libres de bacterias ........................................ 129 Higiene en la vivienda ...................................................................................................... 130 Hbitos higinicos personales ......................................................................................... 131 Manejo de animales domsticos ...................................................................................... 133 GLOSARIO ....................................................................................................................................... 147 BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................. 149 ANEXOS .......................................................................................................................................... 150 5 6 7 La vivienda es el espacio vital y necesario para el desarrollo del individuo y la familia. En la vivienda se dan actividades y momentos importantes que estrechan las relaciones afectivas y fortalecen el ncleo familiar. Para que la vivienda se considere adecuada debe brindar seguridad, ofrecer intimidad, ser confortable. En una vivienda saludable: G La ubicacin es segura y est protegida contra la contaminacin y las inclemencias de la naturaleza tales como el viento, la lluvia, las inundaciones, incendios y otros fenmenos climticos eventuales como tornados, granizadas, etc. G Las paredes, el piso y los techos estn libres de insectos y animales que puedan producir enfermedades. G La estructura fsica y las caractersticas de los materiales que conforman sus paredes, techos y cimientos brindan proteccin contra accidentes evitables, envenenamientos y exposiciones que puedan contribuir a generar enfermedades. G Hay acceso al agua potable para el consumo humano. G Las aguas de lluvias y servidas 1 tienen desages apropiados. G Los espacios estn limpios, son seguros y brindan un mnimo de privacidad para las personas que la habitan. G La cocina est separada de otras habitaciones y dispone de implementos que facilitan el manejo higinico de los alimentos. G Las instalaciones para evacuar las excretas y las aguas servidas son adecuadas. G Los residuos slidos (basuras) son depositados en un lugar libre de la presencia de moscas, cucarachas, ratas y su ubicacin es la adecuada, de tal forma que impiden 1 Aguas Servidas: Son aguas sucias que quedan despus de lavar la ropa, lavar los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, baar animales y realizar otras tareas. que los perros, los gatos y otros animales domsticos revuelquen y mezclen estos residuos. G Los animales domsticos estn libres de enfermedades y cuentan con lugares limpios y separados de la familia. G La ventilacin es suficiente en la vivienda para evitar la contaminacin del aire interior. G Hay aseo, orden e higiene tanto en las instalaciones de la vivienda como en las personas que la habitan. G Existen condiciones que permiten el desarrollo social y psicolgico de las personas. G Si se tiene una actividad productiva o laboral dentro de la vivienda, la zona de trabajo se mantiene aislada de las habitaciones de la familia. 2 Factores de Riesgo: 3 Los principales factores de riesgo que afectan la salud humana en la vivienda son, entre muchos otros, los materiales inadecuados de construccin, el almacenamiento inadecuado del agua y su consecuente contaminacin, la falta de higiene y cuidado en la tenencia de animales domsticos, el uso y manipulacin de qumicos sin precaucin, el manejo y eliminacin inadecuados de excretas y basuras. Dichos factores son, en el caso del agua contaminada, causa de enfermedades tales como enfermedad diarreica aguda, gastroenteritis, clera, salmonelosis y otras; en el caso de los insectos, de enfermedades como Chagas, malaria, dengue y fiebre amarilla; hanta virus y rotavirus en el caso de los roedores; y la rabia y leishmaniasis en el de los perros. El haci- namiento y la falta de ventilacin propician, por su parte, la tuberculosis y las infecciones respiratorias, y la mala manipulacin de alimentos propician el clera, cisticercosis y las intoxicaciones alimentarias, entre otras. 2 Vivienda Saludable, Gua para Autoridades Nacionales, Departamentales y Locales - MSP y BS - Red de Vivienda Saludable, Paraguay, 2006. 3 Los Factores de Riesgo son elementos presentes en el ambiente, que nos indica que se puede presentar un dao en la salud, a travs de una enfermedad o accidente. 8 Infeccin e infestacin por la forma larvaria del cestodo porcino taenia solium alser. Ingeridos los huevos eclosionan en el intestino, las larvas invaden el tejido subcu- tneo, cerebro, ojos, msculo, corazn, hgado, pulmones. Sntomas: Fi ebre, Mal estar general, Dolores musculares. Prevencin: Evitar el consumo de carne de cerdo poco cocida. CISTICERCOSIS Los manuales PROMOVIENDO LA SALUD EN ENTORNOS Y VIVIENDAS SALUDABLES: QUE VIVA MI HOGAR se disearon para apoyar actividades educativas dirigidas a las familias, con el propsito de crear conciencia y fomentar acciones alrededor del autocuidado y de la importancia de la vivienda en la salud de las personas. Para lograr dicho propsito se parte del convencimiento de que la mayora de las enfermedades y accidentes que ocurren a las personas en sus viviendas se pueden prevenir: de ah la importancia de identificar, por un lado, los factores de riesgo, y los factores protectores 4 que puedan generar salud y bienestar, por el otro. Dirigidos a Facilitadores 5 y Agentes Comunitarios 6 , estos manuales buscan que tanto los primeros como los segundos, a travs de sus actividades educativas, involucren a todos los miembros del grupo familiar como actores importantes en el proceso de mejoramiento de su calidad de vida, a partir de una vivienda saludable. As entendidos, los Facilitadores y los Agentes Comunitarios son personas que educan a adultos, nios, nias, jvenes y ancianos en temas relacionados con la salud, el ambiente y la higiene en la vivienda. La educacin en materia sanitaria se convierte as en uno de los factores ms decisivos en el cambio de actitud y comportamiento frente a los riesgos para la salud. 9 SI no hay conciencia y com- prensin de la salud, no habr cambios perdurables en el comportamiento humano. La gente debe creer verdadera- mente que si mejora su higie- ne y saneamiento, su salud y su vida sern mejores. Transformacin Participativa para la Higiene y el Saneamiento. OPS/OMS 4 FACTOR PROTECTOR: Aspecto o elemento que reduce el riesgo o que evita que una enfermedad o accidente pueda hacer dao en la salud. El factor puede ser fsico, psicolgico, qumico, social o biolgico. Por ejemplo, factores protectores son la educacin sanitaria, hbitos higinicos seguros, disponibilidad de agua potable y el manejo higinico de los alimentos, entre otros. 5 LOS FACILITADORES: Son profesionales o tcnicos de saneamiento, educadores de salud, otros profesionales con conocimiento en ambiente y saneamiento bsico, que ensean al Agente Comunitario a travs de una metodologa participativa y reflexiva. Acompaan al Agente Comunitario en los procesos de evaluacin. 6 LOS AGENTES COMUNITARIOS: Son lderes comunitarios (hombres o mujeres) que ensean a la familia a travs de los contenidos y las metodologas que recibieron en el proceso de formacin con el Facilitador. Acompaan a la familia para hacer evaluacin y seguimiento con el fin de lograr cambios de comportamiento en los hbitos de higiene en la vivienda. Los promotores de salud, promotores sociales, voluntarios de salud, manzaneros, etc., pueden capacitarse y desarrollar las tareas asignadas en este manual del Agente Comunitario. El Estado, el Gobierno, la sociedad en su conjunto, los grupos humanos, las familias, las parejas y cada persona tienen la posibilidad de influir y modificar la accin de los di versos determi nantes y ejercer as un mayor control sobre la produccin y calidad de la salud. Poltica de Promocin de la Salud 2006 - 2010. 10 Cuando las personas entienden desde el corazn (es decir, con sensibilidad, conciencia y ganas de hacer algo para cambiar) la relacin que existe entre el medio ambiente, la salud y el bienestar, estn en capacidad de identificar las situaciones que los afectan y tomar las medidas necesarias para modificar, desde el plano individual, familiar y comunitario, las situaciones que generan dichos problemas. Qu es el Manual del Facilitador/a? Se trata de un material educativo diseado para que el Facilitador/a lo utilice como apoyo al proceso de capacitacin participativa del Agente Comunitario, en su misin de promover el desarrollo de una vivienda saludable. En este material se denomina Agente Comunitario a todo Promotor/a ya sea de salud, social o comunitario y sea voluntario o no. Qu contiene el Manual del Facilitador/a? El Manual desarrolla seis (6) visitas alrededor de los siguientes temas: 1) Ubicacin, infraestructura y espacio de la vivienda. 2) Proteccin y mtodos de tratamiento del agua para consumo. 3) Manejo y disposicin de las excretas y las aguas servidas. 4) Almacenamiento, recoleccin, tratamiento, disposicin y aprovechamiento de los residuos slidos. 5) Medidas de control de insectos y roedores. 6) Alimentos, higiene en la vivienda, hbitos de higiene personal y manejo de animales domsticos. El contenido de cada tema se desarrolla a lo largo de la capacitacin, reforzando, analizando y discutiendo con los Agentes Comunitarios, en las jornadas educativas a cargo del Facilitador/a los aspectos ms relevantes, que son evaluados con las familias en cada visita. En dichas visitas se realizan de una a dos actividades ldicas (juegos). Estas actividades constan cada una de su correspondiente objetivo, duracin, materiales requeridos (los cuales deben estar disponibles antes de la visita educativa) y procedimiento para realizar la actividad. Tambin se cuenta con el contenido tcnico, que es el soporte terico de cada visita. La Salud es valorada por la poblacin, las autoridades y los lderes como un bien necesario, derecho y deber de todas las personas y como componente esencial del desarrollo del pas y de su estrategia de lucha contra la pobreza. Lderes de i nsti tuci ones pblicas, privadas, de organi- zaciones no gubernamentales y de organizaciones locales se adhieren y participan en la implementacin de la poltica de promocin de la salud, a travs de espacios y meca- nismos de debate, reflexin y concertacin de acciones. Poltica de Promocin de la Salud 2006 - 2010. Cada uno de los contenidos del presente manual responde a la metodologa SARAR, por medio de la cual el Facilitador/a trabaja los contenidos terico-prcticos con los Agentes Comunitarios y al final de cada tema se presentan cuatro (4) mensajes ilustrados cuyo propsito es enfatizar la importancia de los factores protectores en la vivienda, adquirir nuevos conocimientos o fortalecer los que ya se tienen y promover un cambio de actitudes en la familia. Tales mensajes son tomados en cuenta por el Agente Comunitario en la evaluacin del proceso educativo. Una vez asimilada la metodologa, el Facilitador/a puede recrear y enriquecer las activida- des propuestas de acuerdo con su experiencia y sus habilidades de comunicacin. Para profundizar en los temas tcnicos cuenta con las fuentes relacionadas en la bibliografa, con las pginas de Internet sugeridas al final del documento y con el material educativo disponible para tal efecto, que puede solicitar a las Autoridades Locales, Regionales o Nivel Central del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social o consultar en las instituciones acadmicas especializadas en el tema de salud ambiental. Tambin encontrar en este manual los nombres y sntomas de diferentes enfermedades; estos mensajes sirven de refuerzo para explicar los factores que las causan, de tal manera que la comunidad los identifique correctamente. Para qu se hace el Manual del Facilitador/a? Para que el Facilitador/a logre: G Poner a disposicin de los Agentes Comunitarios las herramientas tericas y prcticas que les permitan comprender e identificar los factores de riesgo en la vivienda e intervenirlos a travs del establecimiento de los factores protectores. G Fortalecer la accin educativa que los Agentes Comunitarios realizan con las familias a travs del acompaamiento y seguimiento. G Orientar al Agente Comunitario en el proceso metodolgico. 11 12 Cmo ensea el Facilitador/a? Las jornadas educativas se realizan en forma continua, siguiendo una metodologa participativa destinada a la capacitacin de los Agentes Comunitarios. Dichas jornadas son concebidas como un espacio donde se realizan actividades prcticas que estimulan la interpretacin y el anlisis por parte del grupo, as como el fortalecimiento de la autoestima. Esta ltima es vital para la modificacin de determinadas actitudes culturales frente a la salud y la higiene por parte de los participantes. La jornada educativa persigue la elaboracin y comprensin de nuevos conocimientos y prcticas por parte de los Agentes Comunitarios. Para el buen desarrollo del proceso de aprendizaje el/la Facilitador/a debe: G Partir de la experiencia, las opiniones y los conocimientos que tengan los Agentes Comunitarios en torno a los temas. G Valorar la experiencia de los Agentes Comunitarios con el fin de lograr confianza y credibilidad en todos los actores del proceso educativo. G Generar procesos participativos. G Desarrollar habilidades para escuchar y trabajar en grupo. G Acompaar al Agente Comunitario en los procesos de seguimiento y evaluacin. G Dar orientaciones tcnicas cuando el Agente Comunitario lo requiera. G Asistir eventualmente a las visitas que realiza el Agente Comunitario. ACTIVIDADES Desarrollo terico del tema. Simulacro para hacer la primera visita. Comparando y descubriendo. Desarrollo terico del tema. Mtodos de desinfeccin del agua. Dificultades con la calidad del agua. Desarrollo terico del tema. Rutas de contaminacin. Aguas que corren. Desarrollo terico del tema. Armar la historia sin fin. Hagamos abono orgnico. Desarrollo terico del tema. Caminos de contaminacin. Lo que conocemos y lo que hacemos. Manejo de plaguicidas. Cmo se contaminan los alimentos? Tres montones. Puntos de Vista. Tejiendo telaraas. 13 Qu ensea el Facilitador/a? TALLER TEMA 1 LA VIVIENDA COMO ESPACIO VITAL. Metodologa de trabajo. Ubicacin, infraestructura y espacio. 2 FUENTES DE VIDA. AGUA PARA CONSUMO EN LA VIVIENDA. Proteccin y mtodos de tratamiento. 3 LAS EXCRETAS Y LAS AGUAS SERVIDAS ANDAN POR AH. Manejo y disposicin de las excretas. Manejo y disposicin de las aguas servidas o de lavado y aguas residuales. 4 LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA VIVIENDA. Definicin, almacenamiento, recoleccin, tratamiento, disposicin y aprovechamiento. 5 CONTROL DE LAS PLAGAS Y ELIMINACIN DE CRIADEROS. Medidas de control de insectos y roedores. 6 MANIPULACIN Y ALMACENAMIENTO DE ALI- MENTOS E HIGIENE EN LA VIVIENDA. Alimentos con higiene y salud, higiene en la vivienda, hbitos de higiene personal y manejo de animales domsticos. 14 Metodologa de trabajo para el/la Facilitador/a. El Facilitador/a recibe un Seminario Taller de capacitacin de tres (3) das y posteriormente se encarga de las siguientes tareas: 1. Identificar y analizar los diagnsticos disponibles de salud y saneamiento bsico de las comunidades que se beneficiarn con el programa educativo. 2. Preparar un plan de sensibilizacin y convocatoria dirigido a lderes comunitarios para implementar la estrategia educativa Promoviendo la Salud en Entornos y Viviendas Saludables - Que Viva mi Hogar. 3. Presentar en una reunin comunitaria la propuesta de trabajo. 4. Realizar la inscripcin de los lderes interesados en participar en el proceso; los lderes sern los Agentes Comunitarios. 5. Establecer con cada Agente Comunitario el nmero mnimo de familias con las que este puede trabajar. 6. Leer con anterioridad el Manual, preparar el tema y los materiales necesarios para la realizacin de las jornadas educativas, que pueden ser en forma de taller o en reuniones individuales con el Facilitador. 7. Elaborar y controlar el cronograma de trabajo para la realizacin de las reuniones que el Facilitador desarrollar con los Agentes Comunitarios. Una reunin por semana, por lo menos, de acuerdo a su realidad. 8. Presentar y explicar el Afiche Familiar, el cual se describe ms adelante y entregar las planillas a ser utilizadas. 9. Reunirse peridicamente (semanal, quincenal o mensualmente) con los Agentes Comunitarios para desarrollar el tema correspondiente, obtener informacin sobre las novedades ocurridas durante las visitas, los cambios en las viviendas, revisar las planillas que debi llenar el Agente Comunitario y que se encuentran en los anexos del manual correspondiente, registrar y llenar las planillas. 10. Elaborar un consolidado de los resultados finales logrados con las familias de acuerdo a las visitas realizadas y entregar al Servicio de Salud y/o a la Municipalidad (Ver Anexo 5). 11. Acompaar en cualquier visita al Agente Comunitario durante su actividad educativa. Los criterios de seleccin de los Facilitadores/as y de los Agentes Comunitarios dependern de los requerimientos de las instituciones que apliquen el Manual. 15 Cmo desarrolla los temas el/la Facilitador/a? Para implementar la estrategia educativa, el/la Facilitador/a debe: 1. Trabajar con el Agente Comunitario para que antes de que se efecten las visitas, este ltimo se encuentre capacitado en todos los contenidos tcnicos de los seis (6) temas de las visitas y en la metodologa educativa participativa SARAR. 2. Leer con anterioridad el tema que va a trabajar. 3. Preparar una agenda de trabajo y los materiales necesarios, tales como fotocopias o dibujos, carteles, papelera e insumos en general, as como la planilla de asistencia u otro material de apoyo tcnico necesario. Esta agenda debe contemplar como mnimo: fecha, objetivo, tiempo, actividades tericas y prcticas (Ver Anexo 8). 4. Previamente al taller, fotocopiar o dibujar los mensajes o figuras descritas en el manual, recortarlos y pegarlos en una cartulina, de tal manera que pueda leer y sealar los mensajes a los participantes. 5. Comprender la estrategia metodolgica presentada en este Manual, la cual da pautas para organizar la agenda y se constituye en la metodologa de trabajo para la enseanza de cada tema. 6. Cerciorarse de que los participantes tengan claro: qu van a hacer (tema a trabajar), para qu lo van a hacer (objetivo), cmo lo van a hacer (metodologa), cundo lo van a hacer (fecha de la capacitacin educativa y horas de trabajo), dnde lo van hacer (lugar) y el cronograma de trabajo. 7. Recordar que las actividades propuestas pueden ser recreadas de acuerdo con su propia experiencia y su motivacin personal para ensear, con su deseo de compartir, y teniendo en cuenta las condiciones culturales y de conocimiento del grupo. 8. Informar a los Agentes Comunitarios que deben participar en todas las reuniones educativas; de lo contrario, no podran trabajar con las familias. Si es necesario, llegar a acuerdos con ellos para que reciban toda la informacin que haga falta y as puedan desarrollar su trabajo. 16 De acuerdo al nivel educativo, los patrones culturales y la experiencia de los Agentes Comunitarios, el Facilitador adaptar el proceso metodolgico al contenido a desarrollar, usando su creatividad, ingenio e imaginacin. Cmo hace la evaluacin y el seguimiento el/la Facilitador/a? El Facilitador/a debe gestionar y tener en cuenta los siguientes elementos: 1. La planilla de registro, a travs de la cual observa la frecuencia de participacin por parte de los Agentes Comunitarios a las reuniones (Anexo 2). 2. La planilla de asistencia a las jornadas de seguimiento y evaluacin peridica del Facilitador con los Agentes Comunitarios (a registrar en el Anexo 3). 3. Durante la jornada de seguimiento se evala entre el Facilitador y el Agente Comunitario el grado de avance de la familia visitada por este ltimo. 4. El consolidado de los resultados iniciales obtenidos en las viviendas, durante las primeras visitas de los Agentes Comunitarios y al iniciarse cada tema. Este cuadro se llena tenien- do como base la informacin de la planilla de registro de cambios por familia que debe completar el Agente Comunitario en la visita, cuando inicia cada tema (ver Anexo 4). 5. El consolidado de los resultados finales alcanzados en las viviendas, el cual se llena teniendo como base las planillas que le entrega el Agente Comunitario en su ltima visita (ver Anexo 5). 6. La evaluacin de la vivienda, que puede realizar observando y revisando con la familia el resultado en el Afiche. 7. La realizacin de visitas a aquellas familias que de acuerdo a la evaluacin no hayan logrado ningn cambio, o en aquellas en que el/la Facilitador/a en conjunto con el Agente Comunitario estimen conveniente realizar. La estrategia educativa a partir de la cual se desarrolla el programa PROMOVIENDO LA SALUD EN ENTORNOS Y VIVIENDAS SALUDABLES est basada en la visita domiciliaria y en el mtodo SARAR. Aplicando el principio de que todo nuevo conocimiento es el resultado del anlisis, la interpretacin y la reflexin por parte del sujeto con base en la realidad que lo rodea y las acciones que frente a ella adopta su grupo familiar y social, el mtodo SARAR considera al individuo como el actor principal de su propio proceso educativo. Este enfoque participativo requiere de un cambio de actitudes y de mtodos de trabajo por parte del Facilitador/a (capacitador/a) con el Agente Comunitario, sea este promotor/a, manzanero/a, incluso funcionario/a que est habituado a realizar la charla en familia o en grupos y no desarrollar procesos participativos. Enfoque participativo. El enfoque participativo conocido como mtodo basado en la persona que aprende ha evolucionado a finales de esta ltima dcada como forma de ayudar a los que aprenden a asumir un mayor grado de control y responsabilidad de sus propias vidas y de su medio ambiente, mediante el desarrollo de su capacidad de resolver sus problemas y de administrar sus recursos, a diferencia de los mtodos de enseanza tradicionales, en que se haca hincapi en la transferencia de conocimientos, mensajes o contenidos preseleccionados. La capacitacin participativa en el mtodo SARAR se concentra en el desarrollo de la capacidad humana para evaluar, elegir, planificar, crear, organizar y tomar iniciativas. 17 Es un instrumento o herramienta que sirve para evaluar los cambios que se logran en la vivienda y en la familia, durante el proceso educativo y el desarrollo en las seis (6) visitas que trabaja el Agente Comunitario. Para trabajar con el Afiche es importante tener en cuenta lo siguiente: 1. Que las imgenes que se en- cuentran en el Afiche corres- pondan a los textos de los mensajes ubicados al final de cada visita. 2. Una gua de observacin, que utiliza el Agente Comunitario para facilitar la evaluacin de las condiciones de la vivienda, de acuerdo a los seis (6) conte- nidos que se trabajan en cada visita. (ver Anexo 6). 3. Las instrucciones para que el Agente Comunitario gue la evaluacin de los logros alcan- zados en cada vivienda. (ver Anexo 7). 4. Esta evaluacin se realizar al final de cada visita, evala las visitas anteriores y la que acaba de finalizar. 5. Si el Agente Comuni tari o observa o detecta necesida- des que no estn incluidas en este material puede recurrir al Servicio de Salud Local en busca de recursos para actuar. AFICHE FAMILIAR 18 SEGURIDAD EN S MISMO Los grupos y las personas reconocen y aumentan su confianza en s mismos cuando aprenden que tienen la capacidad creativa y analtica para identificar y resolver sus propios problemas. ASOCIACION CON OTROS La metodologa reconoce que cuando las personas se unen en grupos se hacen ms fuertes y desarrollan la capacidad de actuar en conjunto, aun cuando el grupo sea la propia familia. REACCIN CON INGENIO Cada persona es un posible recurso para la familia y la comunidad. Mediante este mtodo se procura desarrollar el ingenio y la creatividad de las personas y los grupos para identificar los problemas y buscar soluciones. ACTUALIZACIN PARA LA ACCIN La planificacin de la accin para resolver los problemas, en este caso de salud, es esencial para el mtodo; se procura que las personas planifiquen en forma ordenada y secuencial, ya que los cambios solo pueden lograrse si los sujetos o los grupos planifican y llevan a cabo medidas apropiadas para su ejecucin. RESPONSABILIDAD El grupo asume la responsabilidad de las actividades de seguimiento. Las medidas planificadas deben llevarse a cabo. Slo mediante una participacin comprometida y responsable es posible lograr cambios significativos. El logro de una participacin activa y eficaz de los miembros de la familia, de la comunidad o del grupo con el que se trabaje, en las actividades a desarrollar, es una tarea difcil cuyo xito depende en cierta manera de la forma en que los Facilitadores o el Agente Comuni- tario inician su relacin con las personas o el grupo familiar en el momento de la visita; esta es la primera determinante para el desarrollo del programa. 19 Un programa de capacitacin participativa no puede realizarse en forma aislada; los programas de capacitacin existen dentro del contexto de una poltica nacional, en este caso Vivienda Saludable como entorno est inserto en la Poltica Nacional de Promocin de la Salud 2006-2010 Salud con Equidad''. Incluye a varias dependencias, personas e instituciones que se coordinan entre s, por lo que todas debern familiarizarse con el proceso y formar parte del mismo en los diferentes niveles. Limitantes en la participacin de la comunidad. G Timidez ante la presencia de las autoridades. G Temor de hablar en pblico. G Falta de confianza en s mismo. G Resistencia a los cambios. G Renuncia a correr riesgos. G Temor de ser criticado por asumir nuevas funciones o roles en la comunidad. G Poca o ninguna experiencia en el trabajo en grupo. G Apata y desconfianza debido a la falta de seguimiento de proyectos anteriores (op re). G Temor de los varones por asociar la tarea educativa a un rol exclusivamente femenino. Capacitacin centrada en la persona que aprende. La capacitacin participativa es una formacin en dos sentidos, es una asociacin entre el capacitador y el capacitado (Facilitador/a y Agente Comunitario; Agente Comunitario-Grupo familiar) en el desarrollo de la cual los participantes descubren sus propios puntos fuertes, generan la capacidad de resolver problemas y desempean un papel eficaz en la gestin de su bienestar. As como las actividades participativas ayudan a los miembros del grupo familiar a adquirir nuevos conocimientos, de la misma manera el Agente Comunitario aprende cada vez ms de las familias, y el Facilitador/a del Agente Comunitario. Es importante dedicar bastante tiempo a las actividades participativas y tener disponibilidad para dilogos y consultas, ya que no siempre es cierto que cuanto ms rpido se realiza una actividad o actividades de una visita, se obtiene mejor resultado. 20 Cuando la capacitacin se realiza con un enfoque centrado en la persona que aprende, los capacitadores reconocen y respetan el hecho de que los que aprenden tambin tienen conocimientos y talentos propios que necesitan expresar. Slo entonces pueden ser verdaderos participantes en el desarrollo del programa. La capacitacin participativa fomenta un proceso de desarrollo del ser humano que no se produce en el vaco; se basa en actividades y experiencias prcticas a travs de las cuales los que aprenden encaran de manera creativa la solucin de sus problemas y se dan oportunidades para nuevas formas de expresin. Mediante la participacin en diferentes actividades, las personas descubren talentos y conocimientos que quiz no saban que tenan. La confianza en s mismas aumenta considerablemente y esto hace que su participacin mejore. El desarrollo humano es uno de los contenidos en las cuales hace nfasis de manera especial el mtodo SARAR. La capacitacin participativa privilegia las relaciones horizontales y el mantenimiento de una atmsfera cordial con las personas. Corresponde al Facilitador/a, tanto como al Agente Comunitario, crear una atmsfera de confianza y respeto mutuo. As se demuestra respeto por la experiencia, las ideas y anlisis de las situaciones y permitir que las personas puedan adquirir o mejorar sus habilidades y factores protectores o generadores de salud y bienestar. El proceso o las dinmicas utilizadas en estos temas permitirn a las personas: G Expresar sus expectativas, ya sea sobre la capacitacin o alguna situacin preliminar. G Establecer relaciones entre iguales. G Desarrollar la capacidad de elegir y trabajar en grupo. G Apreciar sus habilidades y las de otras personas. G Integrar un grupo con personas de diferentes caractersticas. G Mejorar su participacin en la construccin de ciudadana. 23 Hbitat, se debe entender como aquello que incluye las diferen- tes dimensiones por las cuales transitamos los seres humanos; como el lugar disponible y propi- cio para desenvolvernos como seres sociales; un lugar en donde se desarrollan las relaciones que permiten resolver las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer la posibilidad de que las prximas puedan tambin satisfacer las suyas. HBITAT SOSTENIBLE La vivienda es un lugar indispensable para nuestra vida, necesario para el desarrollo de los individuos y de la familia. Debe brindar seguridad, proteccin, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las personas que la habitamos. Una vivienda cumple con la funcin de brindarnos seguridad y proteccin cuando: G Est ubicada en un lugar donde no existen riesgos de tormentas, inundaciones, desmoronamiento, etc. G Garantiza que en sus paredes, techos y pisos no existan grietas ni huecos y estn construidos con materiales que brinden proteccin. G Tiene espacios y divisiones seguros que nos brindan privacidad y est libre de contaminacin. G La estructura fsica y las caractersticas de los materiales que conforman sus paredes, techos y cimientos brindan proteccin contra accidentes evitables, envenenamientos y exposiciones que puedan contribuir a generar enfermedades. G Hay acceso al agua de buena calidad para el consumo humano (agua potable). G Las aguas de lluvias y servidas o de lavado tienen sistemas de desages apropiados. G La cocina est separada de otras habitaciones y dispone de implementos que facilitan el manejo higinico de los alimentos. G Las instalaciones para evacuar las excretas y las aguas servidas o de lavado son adecuadas. G Los residuos slidos son depositados en un lugar libre de la presencia de moscas, cucarachas, mosquitos y de ratas y su ubicacin es la adecuada, de tal forma que impiden que los perros, los gatos y otros animales domsticos revuelquen y mezclen estos residuos. G La ventilacin es suficiente para evitar la contaminacin del aire interior. 24 G Hay aseo, orden e higiene tanto en las instalaciones de la vivienda como en las personas que la habitan. G Existen condiciones que permiten el desarrollo social y psicolgico de las personas. G Si se tiene una actividad productiva o laboral dentro de la vivienda, la zona de trabajo se mantiene aislada de las habitaciones de la familia. Los principales factores de riesgo 1 que afectan la salud humana en la vivienda son: G Los materiales inadecuados y las caractersticas de los pisos, los techos y las paredes, que propician accidentes, generan sustancias peligrosas y pueden servir de hbitat a insectos y otros animales indeseables. G La falta de abastecimiento de agua potable para el consumo humano. G El inadecuado almacenamiento de agua y alimentos, que facilita su contaminacin y la proliferacin de insectos. G El manejo y eliminacin inadecuados de excretas y basura. G La falta de espacios que permitan la correcta separacin de ambientes: muchas personas durmiendo en la misma habitacin, y a veces en la misma cama (hacinamiento). G La contaminacin del aire y la falta de ventilacin. G La falta de higiene y cuidado en la tenencia de animales domsticos. G El uso y la manipulacin de qumicos sin precaucin, en especial de plaguicidas. G La falta de iluminacin solar, deficiencias en la ventilacin, ruidos y sonidos constantes. G Condiciones inseguras tales como almacenamiento de qumicos y objetos o herramientas punzantes, instalaciones elctricas riesgosas, nios jugando en la cocina, pozos de agua sin tapa, escaleras, alambrados peligrosos, armas de fuego a la vista, braseros, etc. G El consumo de alcohol y tabaco dentro de la vivienda. LA VIVIENDA ES UN ESPACIO PARA VIVIR NUESTRA INTIMIDAD Y CONSTRUIR NUESTRA VIDA EN FAMILIA. 1 FACTOR DE RIESGO: Elemento presente en el ambiente, que nos indica que se puede presentar un dao en la salud, a travs de una enfermedad o accidente. Los factores de riesgo mencionados anteriormente se encuentran en muchas viviendas y pueden ser la causa de: G Enfermedad diarreica aguda, gastroenteritis, clera, salmonela (salmonellosis), afecciones de la piel y fiebre tifoidea, causadas por el consumo y uso de agua y alimentos contaminados. G Enfermedad de Chagas, malaria, dengue y fiebre amarilla, transmitidas por insectos. G Hantavirus, transmitida por roedores. G Rabia, causada por la mordedura de animales tales como perros y murcilagos. G Tuberculosis, la cual se transmite en condiciones de hacinamiento y mala ventilacin. G Infecciones respiratorias agudas propiciadas y agravadas por la contaminacin del aire en el interior de la vivienda debido a la falta de ventilacin, el uso inadecuado de lea para cocinar, el empleo de fogones mal diseados, la manipulacin imprudente de productos qumicos, el consumo habitual de cigarrillos. G Los accidentes; incendios provocados por velas, braseros; quemaduras en los nios por falta de precaucin y vigilancia. G Problemas de orden psicosocial como conse- cuencia del hacinamiento, la violencia intrafamiliar, el incesto, la promiscuidad, la prdida de autoridad de los padres y adultos y el consumo de alcohol u otras drogas por algunos miembros del grupo familiar. 25 Enfermedad bacteriana que se presenta con tos, fatigas, fiebres, sudores nocturnos y prdida de peso. La tuberculosis es curable, pero requiere un tratamiento estrictamente supervisado por un lapso de 6 meses. Por medio de la saliva y la tos, las personas enfermas pueden contaminar el ambiente y propagar la enfer- medad. TUBERCULOSIS Forma de gastroenteritis causada por la ingesta de alimentos contaminados con salmonella, algunos de sus sntomas son cli- co abdominal y diarrea acuosa, sanguinolenta. Prevenci n: Higiene adecuada de las manos y una correcta conservacin y preparacin de los alimentos. SALMONELLOSIS 26 Dnde se ubica la vivienda? El diseo de la vivienda depende de la ubicacin geogrfica, del clima y de los factores culturales. Debe estar localizada sobre terrenos seguros, secos y estables, que no se inunden. La vivienda saludable nos protege de la lluvia, del calor, del fro y minimiza el riesgo de morir por causa de desastres naturales como inundaciones, tornados, tormentas, desmorona- mientos, entre otros. Gracias a ella protegemos nuestras vidas y vivimos ms tranquilos y cmodos. El Terreno: G No debe estar ubicado cerca de focos de contaminacin. G Debe localizarse en un lugar donde no existen riesgos de deslizamientos o inundaciones, ni cerca de barrancos, tanto en la parte alta como en la parte baja de estos; tampoco cerca de cerros o de ros. G La vivienda no debe construirse en terrenos que hayan sido rellenados con escombros y/o basuras, pues son inestables. Qu condiciones fsicas debe tener? Las paredes de las habitaciones deben ser lisas, sin grietas y estar limpias para facilitar su mantenimiento, su aseo y evitar la proliferacin de vectores como ratas, pulgas, garrapatas, cucarachas, moscas, hormigas y vinchucas, los cuales nos pueden causar daos a la salud como la enfermedad de Chagas, por ejemplo, transmitida por la vinchuca o chich guaz. La estructura fsica y las caractersticas de los materiales que conforman las paredes, techos y cimientos brindan proteccin frente a las inclemencias del clima y previenen accidentes, envenenamientos y exposiciones que puedan contribuir a generar enfermedades. Por ejemplo, en zonas habitadas con alto riesgo de derrumbes se recomienda el uso de estructuras de construccin livianas, especialmente las de madera pues son menos peligrosas en caso de tormentas. Los pisos deben ser firmes, impermeables, de fcil limpieza y haber sido construidos en cemento, como mnimo. Un suelo hmedo o de tierra es ideal para que vivan muchos parsitos e insectos que pueden poner en peligro nuestra salud, los cuales, si penetran en el cuerpo, nos hacen dao causndonos enfermedades. Los techos deben proporcionar proteccin y seguridad; debemos evitar que se abran espacios por donde ingresen el agua y animales tales como ratas o murcilagos, portadores de enfermedades como el hantavirus o la rabia. 27 Cuadro vrico zoonotico agudo que se caracteriza por fiebre, hipotensin, malestar general, dolor intenso de abdomen o parte baja de la espalda, a menudo acompaado de nuseas y vmito. El reservorio de esta enfermedad son los roedores de diferentes ambientes ecolgicos. Modo de Transmi si n: El virus est presente en la orina, las heces y la saliva de los roedores con infecciones. La transmisin es por inhalacin. Medidas de Control: Evitar el acceso de roedores a la casa. Guardar y tapar los alimentos. Antes de la limpieza utilizar desinfectante en zonas conta- minadas por roedores. HANTAVIRUS 28 Tambin debe existir suficiente espacio libre entre el piso y el techo. En climas fros este espacio debe ser mnimo de 2,3 metros y en climas clidos de 2,5 metros. Los materiales de construccin deben ser seguros e impedir el ingreso de aguas de lluvias a nuestra vivienda; su diseo debe permitir que el sol entre a todas las habitaciones, pues si estas son muy oscuras o estn mal ventiladas, dan lugar a ambientes hmedos que facilitan la supervivencia de insectos y animales dainos (vectores). Adems, la humedad propicia enfermedades en los pulmones y los bronquios, produciendo tos, resfriados y gripes constantes. De otra parte, el uso de chapas de zinc en algunos lugares de clima muy caliente puede constituir un factor de alto riesgo para la salud pues aumenta considerablemente la temperatura en el interior de la vivienda. El tamao de la vivienda debe ajustarse al nmero de sus residentes, de lo contrario pueden aparecer fenmenos como el hacinamiento, que afecta la salud de los miembros de la familia pues aumenta la posibilidad de transmisin de enfermedades por contagio y las relaciones interpersonales se tornan difciles. La luz solar y los colores son muy importantes para prevenir las enfermedades, por lo tanto el tamao y la ubicacin de las habitaciones y de las ventanas debe facilitar el acceso de la luz solar. Es preferible el uso de colores claros en las paredes de la vivienda. La Vivienda y los materiales. G Los materiales de construccin deben corresponder a las condiciones del clima y a la cultura de la zona donde se construye, en armona con su entorno y medio ambiente. G De la misma manera, los sistemas constructivos y los materiales, deben ser prefe- riblemente propios de la regin. G Deben tener condiciones que brinden estabilidad frente a los fenmenos naturales de la regin (vientos fuertes, tormentas, tornados, sequias, inundaciones, incendios y otros). G Por ningn motivo deben causar enfermedades, como es el caso de las pinturas o productos qumicos txicos. 29 G Los elementos y dispositivos elctricos deben estar debidamente aislados, con el fin de evitar cortos circuitos o incendios que atenten contra la integridad fsica de los habitantes de la vivienda, en especial de los nios. La vivienda y sus espacios. La distribucin del espacio en la vivienda debe garantizar nuestra intimidad, independencia y convivencia sana. La vivienda debe tener los espacios separados segn la actividad diaria que realicemos en cada uno de ellos. La contaminacin del aire. La contaminacin del aire es uno de los mayores problemas que afectan la salud en todos los pases de Amrica. Determinar la relacin directa entre los contaminantes y sus efectos en la salud es un tema complejo, pues existe gran cantidad y variedad de contaminantes que pueden afectar de diversas formas a cada individuo. Sin embargo, es conocido que la contaminacin del aire propicia significativamente la adquisicin de infecciones respirato- rias, enfermedades pulmonares crnicas y cncer. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) repercuten de manera importante en la salud de los nios y nias. En Amrica Latina son la tercera causa de muerte: el 55% de las muertes es atribuida a las enfermedades respiratorias agudas y el 74% de estas muertes ocurren en nios menores de cinco aos. Los adultos mayores tambin son muy vulnerables. Se ha establecido la relacin existente entre las emisiones de combustibles y las enfermedades respiratorias agudas. La enfermedades respiratorias crnicas tambin estn afectando a la gente joven que est expuesta a dichas emisiones. El aire interior es factor determinante para la salud de la familia pues algunos materiales e instalaciones de la vivienda (piso de tierra, braseros, etc.), as como ciertas costumbres de sus habitantes (el hbito de fumar, el uso inadecuado de qumicos y plaguicidas), pueden generar contaminantes muy txicos. Las condiciones insalubres por aire contami- nado, sumadas a la falta de espacio en la vivienda constituyen factores de riesgo para la salud de la familia, especialmente de los nios, las nias y los ancianos. 2 ASMA: Enfermedad de los bronquios caracterizada por accesos ordinariamente nocturnos. Las manifestaciones son la respiracin difcil, expectoracin escasa y tos. 30 Las condiciones de estrechez, hacinamiento y el aire contaminado facilitan la transmisin de enfermedades como la tuberculosis, meningitis, gripe, infecciones respiratorias agudas. De igual forma pueden propiciar la violencia y la promiscuidad. Las chimeneas, las cocinas a lea, braseros a carbn, kerosene y otros combustibles de baja calidad usados para cocinar y proporcionar calor constituyen la mayor fuente de contaminacin del aire en el interior de la vivienda. Esta situacin es riesgosa, especialmente por las afecciones respiratorias en mujeres y nios. Se requiere prestar especial atencin al mantenimiento de estas cocinas y procurar el cambio por combustibles limpios, as como la adecuacin de un sistema de ventilacin acorde con los ingresos econmicos de sus habitantes. La contaminacin del aire interior en el hogar tambin se asocia con sus materiales de construccin: fibras de asbestos, pinturas, aditivos conservantes de la madera y otros gases. Otro de los factores que influye en la salud de la familia es el humo del cigarrillo, que permanece por largas horas en el ambiente de la vivienda, lo que convierte a los miembros de la familia en fumadores pasivos. La cocina. La cocina debe estar separada del sanitario y de las habitaciones donde dormimos. Si utilizamos lea o carbn para cocinar debemos saber que el humo contamina el aire, propiciando enfermedades respiratorias como el asma. 2 Todos los baos y cocinas deben en lo posible tener ventilacin, ya sea por medio de ventanas balancines y caos con tela metlica en la parte de arriba para evitar el ingreso de animales. 31 La instalacin de una chimenea para la salida del humo cubierta con tela metlica en el techo evita el ingreso de animales. No ubiquemos el fogn en el suelo de la cocina porque los nios y los adultos se pueden quemar. Si utilizamos carbn o gas, es importante tener la precaucin de mantener cerrada la llave para evitar escapes que puedan producir accidentes tales como incendios o intoxicaciones. Asegurmonos de que la garrafa de gas no tenga fugas y est debidamente sujetada en un lugar seguro y ventilado. Dormitorios. La falta de espacio influye negativamente en las relaciones familiares. Comentar sobre la violencia domstica y contra la mujer segn la ley contra la violencia domstica. 3 Los padres deben dormir en un espacio o habitacin diferente al de los hijos. Los hijos pueden dormir juntos si pertenecen al mismo sexo: nios con nios y nias con nias. Los nios y nias tienen derechos que debemos incluir en el dilogo con la familia, comentar y generar actividades alrededor de ella. As tambin los adolescentes y adultos mayores tienen sus derechos y leyes nacionales que los amparan. 4 Vivienda productiva. Si realizamos alguna actividad productiva en nuestro hogar es importante separar la zona de trabajo de los espacios donde se duerme, se alimenta o se rene la familia. Para este fin se pueden usar unas divisiones mviles, cuyo costo es econmico. As se previenen la contaminacin, los accidentes, las intoxicaciones y las enfermedades que afectan a la familia, especialmente a los nios, a las nias y a los ancianos. 3 Ley N 1600/2000, Contra la Violencia Domstica en Paraguay. 4 Ley N 1680/2001, Cdigo de la Niez y la Adolescencia. Ley N 1885/2002, De las Personas Adultas Mayores de 60 aos. 32 Si necesita usar heladeras o congeladores, debe revisar la capacidad de las instalaciones y de las fuentes de energa elctrica. Si existen huertas caseras y hay cra de animales, es preciso tener en cuenta que la manipulacin de productos qumicos afecta a los ocupantes de la vivienda, las plantas y los animales. Algunas actividades productivas como tiendas, talleres de mecnica, soldadura y costura entre otras, pueden liberar sustancias o residuos altamente peligrosos, especialmente para los nios, las nias y los ancianos. Para su debido asesoramiento y control informe a las autoridades municipales de salud y ambiente 5 si encuentra dentro de su vecindario alguna actividad productiva que pueda generar riesgo. La actividad de reciclaje requiere adopcin de medidas de seguridad, por ejemplo: mantener limpio y cubierto con plstico para evitar acumulacin de agua y proliferacin de alimaas. Evitemos accidentes en la vivienda. En la vivienda pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. All existen posibilidades de que se presenten accidentes que pueden ocurrir mientras estamos en ella (los ms afectados son por lo general los nios y los ancianos). A continuacin se dan algunas recomendaciones para prevenir accidentes, las cuales sirven para todos los miembros de la familia. G Asegrese del buen funcionamiento de las tomas y de los aparatos elctricos; proteja o tape los enchufes o cables sueltos que no se usen; de esta manera evitar que los nios y las nias introduzcan los dedos u otros objetos, hacindose dao u ocasionando incendios. G Procure no usar ni tocar aparatos elctricos estando descalzo, aun cuando el suelo est seco. G Los nios y las nias menores de 12 aos no deben permanecer solos en la vivienda. 5 Ley N 1294/1987, Ley Orgnica Municipal. Ley N 426/1994, Ley Orgnica Departamental. G No es aconsejable que adultos y lactantes compartan la misma cama. G Aleje a los nios y las nias de la cocina, ollas, comidas, agua caliente, braseros, cacerolas, etc., y de la zona del planchado de la ropa. G Guarde encendedores, fsforos, alcohol, gasolina y kerosn fuera del alcance de los nios y de las nias. G Coloque barandillas y rejas en terrazas, escaleras, ventanas y otros sitios elevados que impliquen riesgos. G Elimine o guarde en un lugar seguro y fuera del alcance de los nios y de las nias objetos que puedan ocasionar heridas tales como cuchillos, tijeras, martillos, armas de fuego, serruchos, mquinas de afeitar, agujas de cocer o de tejer, etc. G Los nios y las nias no deben salir a jugar solos y mucho menos cerca de aljibes, piscinas, tajamares, pozos u otros depsitos de agua. G J ams deje medicamentos, venenos o txicos al alcance de los nios y de las nias. G No mantenga vidrios rotos en sus ventanas o puertas, ni en ninguna parte. G No permita que los nios y las nias salten sobre las camas o muebles. G No conecte aparatos que hayan sido mojados. G No deje nada cocinando en el fuego, ni velas, ni aparatos encendidos cuando abandone su domicilio. G No deje a los nios pequeos solos en la baera, latona o baldes con agua. G No coloque velas o veladores encendidos cerca de objetos o materiales inflamables. G Es preferible no utilizar alambres de pas en cercados de la vivienda. G Mantener libre de humo de tabaco tu hogar. 33 REUNION EDUCATIVA N 1 1. PRESENTACIN e iniCIACIN DE LA REUNIN EDUCATIVA I Use dinmicas de presentacin de los participantes, las cuales permiten el conocimiento del grupo y la creacin de ambientes amables de trabajo. I Realice la inscripcin de los participantes en la planilla de registro (ANEXO 2). I Presente la agenda de trabajo al grupo: es necesario que la elabore previamente, en una hoja de sulfito o papel madera o en varias hojas papel carta que pueda entregar a cada participante. I Explique a los participantes la metodologa SARAR. I Capacite al Agente Comunitario en el contenido tcnico de las seis (6) visitas. I Ensee el Modelo de Presentacin de la primera visita que va a realizar el Agente Comunitario. (Este modelo se describe ms adelante.) I Indique la manera de efectuar la visita. I Especifique la importancia que tiene la presentacin de cada miembro de la familia, y su inters o motivacin de participar en este programa. 2. MODELO DE LA VISITA. Primera visita. I Presentacin del Agente Comunitario (con anterioridad a esta visita el Agente Comunitario debe haber concertado con la familia su disposicin de participar en la actividad). I Presentacin de la estrategia educativa Promoviendo la Salud en Entornos y Viviendas Saludables, as como de sus objetivos. Objetivos de la estrategia. I Sensibilizar a la familia frente a los cuidados que se deben tener en la vivienda para prevenir accidentes y enfermedades. I Promover prcticas y hbitos saludables en la familia. I Orientar a la familia sobre la importancia del autocuidado y el manejo preventivo de los distintos factores que generan enfermedades. 34 3. CONTENIDO TCNICO DEL TEMA DE LA VISITA. Para desarrollar el contenido terico del tema, el Facilitador debe preparar la capacitacin con anterioridad, teniendo especial cuidado en resaltar los aspectos tcnicos de mayor importancia segn las necesidades o las caractersticas de la zona, el barrio o la comunidad donde se encuentre tra- bajando. A continuacin se formulan indicaciones para desarrollar este contenido. Primera visita. I Breve explicacin del contenido del Manual, el cual se desarrolla a lo largo de seis (6) temas. I Indicacin del nmero de visitas educativas, que son tambin seis (6). En cada visita se trabaja un tema especfico. I Exposicin de la metodologa de trabajo, consistente en actividades en grupo, juegos de anlisis y reflexin, preguntas para el fortalecimiento de los conocimientos tcnicos y utilizacin de mensajes educativos para promover cambios de comportamiento en la familia. I Explicacin de la forma de evaluacin, que consistir en una observacin diagnstica de la vivienda con base en el Afiche Promoviendo la Salud en Entornos y Viviendas Saludables, ubicado en un lugar visible para todos los participantes. I Concertacin con las familias de las fechas y horarios de trabajo, recordando que son 45 minutos una vez por semana. I Descripcin de los compromisos que la familia debe asumir, que son bsicamente los siguientes: I Asistencia de todos los miembros a las seis (6) visitas educativas. I Cumplimiento de las fechas y horas programadas y acordadas. I Demostrar una actitud positiva para compartir y aprender. I Participar activamente en el desarrollo de las actividades. I Poner en prctica lo aprendido. Presentacin de conceptos y aspectos tcnicos. Definicin de vivienda saludable: I Entregue a los participantes tarjetas en cartulina u hojas de papel para que escriban o dibujen en ellas la siguiente definicin: Qu es una vivienda saludable? 35 I Invite a los participantes a leer o explicar verbalmente sus respectivas definiciones. Escrbalas en el papelgrafo. I Ample y complemente las definiciones suministradas por los participantes con base en los lineamientos establecidos en la introduccin del presente manual acerca de lo que se entiende por vivienda, factores de riesgo y las enfermedades que existen. Recuerde que va a dar una informacin general sobre la vivienda. I Presente un resumen de los aspectos tcnicos que tienen que ver con la vivienda como espacio vital (Tema de la visita N 1). I Realice actividades de observacin y cono- cimiento de las viviendas. Materiales: papel sulfito, marcadores de distintos colores, cinta de papel adhesiva, hojas de papel blanco y tarjetas de cartulina. Procedimiento: Solicite a los participantes que dibujen la casa en la que viven y la describan respondiendo las siguientes preguntas: I En dnde est ubicada la vivienda? (Pdales referencias a las caractersticas de la zona geogrfica). I De qu materiales est hecha la vivienda: paredes, techos, pisos? I Cmo pueden mejorar las condiciones de la vivienda donde habitan? I Los Agentes Comunitarios analizarn los di- bujos realizados, identificando elementos comunes y los detalles diferenciadores, todo ello acompaado de las reflexiones que consi- deren necesarias de acuerdo al tema. I Trabaje los conceptos motivo de anlisis con base en las siguientes preguntas: Dnde se ubican las viviendas? Qu condiciones fsicas deben tener? Cmo deben ser sus espacios? La explicacin debe conectar de alguna manera la realidad expresada en los dibujos y las respuestas a las preguntas formuladas. De esta manera los participantes entendern con claridad la importancia del tema y su relacin con la realidad de su vivienda. I Estudie las enfermedades que presenta este Manual y que estn directamente relacionadas con el tema visto. I Haga nfasis en los factores de riesgo y de proteccin en la vivienda. I Recuerde utilizar los mensajes que se en- cuentran al final del tema y que corresponden a los del Afiche para promover prcticas y hbitos saludables en la vivienda por parte de los participantes y de las familias con las que trabajarn. Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia. 36 4. ACTIVIDAD: COMPARANDO Y DESCUBRIENDO. Objetivo: I Analizar los riesgos que se generan en la vivien- da cuando esta no cumple con las condiciones mnimas de seguridad y bienestar. I Identificar las acciones que se pueden desarrollar en la vivienda para hacerla ms saludable. Tiempo: 30 minutos. Materiales: Dos imgenes (figuras 1 y 2), tijeras, cinta de papel adhesiva y hojas de papel. Cmo se desarrolla la actividad? 1. Con anterioridad al taller, fotocopie o dibuje las figuras 1 y 2 de acuerdo al nmero de personas o de grupos concertados para trabajar. (ver figuras pgina 38). 2. Entregue a los participantes las mencionadas figuras 1 y 2, las cuales deben observar y comparar. 3. Una vez realizado este paso, pida a los Agentes Comunitarios que describan lo que ven en ambas figuras. 4. El Facilitador escribe en una hoja de papel sulfito lo que van diciendo los integrantes del grupo en relacin con cada figura. 5. Al final del ejercicio se formulan las siguientes preguntas: Preguntas para la reflexin: De los problemas que observaron en las imgenes: I Cules se presentan en su vivienda? I Qu acciones pueden realizar para mejorar la vivienda? I Qu problemas se generan en la vivienda de la figura 1? I Cmo viven las personas que habitan la vivienda de la fi- gura 2? I Qu caractersticas tiene una vivienda saludable? I Por qu es necesario tener una vivienda saludable? I Por qu se requiere tener espacios separados en la vivienda? I De qu manera podemos prevenir accidentes en nuestro hogar? I Qu podemos hacer en la vivienda para respirar un aire limpio? I Cmo debe ser la ubicacin de la vivienda y el espacio que compartimos con nuestra familia, para minimizar los riesgos para la salud y los accidentes? I Qu enfermedades propician el hacinamiento y el aire contaminado en la vivienda? I Qu vectores se encuentran en la vivienda cuando esta tiene grietas, huecos, techos de paja, palma o de adobe? I Por qu es importante que no existan grietas ni huecos en las paredes? I Cmo consideran que deben ser los pisos de la vivienda y por qu? I Por qu la cocina debe estar separada de las habitaciones? I Por qu no se debe fumar y menos en el interior de la vivienda? Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia. 37 ACTIVIDAD: COMPARANDO Y DESCUBRIENDO Figura 1 Figura 2 38 MENSAJES 1. La vivienda ubicada adecuadamente minimiza los riesgos frente a las inclemencias del clima. 4. Contar con espacios separados para la convivencia y el desa- rrollo de actividades cotidianas en la vivienda nos genera bie- nestar y seguridad, y evita accidentes especialmente en nios/as. 2. Podemos dar proteccin y seguridad a la vivienda, y por lo tanto a sus habitantes, cuando tenemos cuidado de que las paredes y techos no tengan huecos ni grietas. 3. Evitemos la contaminacin del aire interior ubicando la cocina fuera de la vivienda y utilizando chimenea cuando cocinemos con lea. El aire contaminado propicia enfermedades respira- torias en sus habitantes. 39 1. Promocin de la salud instalada en la agenda poltica y pblica. 2. Polticas pblicas, legislacin y normas favorables a la salud. 3. Democratizacin de la informacin y del conocimiento en salud y en derechos humanos. 4. Participacin comunitaria y social para el mejoramiento de la salud. 5. Estilos de vida y ambientes saludables en mbitos especficos. Poltica de Promocin de la Salud 2006 - 2010 Salud con Equidad - MSP y BS, Sistema Nacional de Salud. Paraguay, 2006. LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA POLTICA PROPOSITO: Lograr cambios favorables en la situacin de salud de las personas, la preservacin del ambiente y la calidad de vida de la poblacin. 40 El agua es un elemento indispensable para la vida. En la vivienda saludable el agua debe ser apta para el consumo humano, esto es, limpia, sin color, sin sabor, libre de microbios y parsitos que puedan causar enfermedades. El agua llega a la vivienda de diferentes maneras: a nivel domiciliario por medio de la red de distribucin; transportada desde una fuente superficial o subterrnea; o recolectada como agua de lluvia en la misma vivienda. Cualquiera que sea la manera como llegue el agua a la vivienda, es importante asegurarse de que no est contaminada. Las primeras aguas de lluvias que se captan a travs de los techos de las viviendas no deben ser recolectadas porque arrastran polvo, tierra y sustancias dainas provenientes de la atmsfera y los tejados, que las contaminan. Debe tenerse especial cuidado en mantener tapados los tanques y recipientes de almacenamiento para evitar que los mosquitos depositen sus huevos y se puedan presentar enfermedades como el dengue. El agua para tomar que se acarrea desde fuentes superficiales como ros, lagos, nacientes, tajamares o arroyos, puede estar contaminada con desechos humanos, basuras u otros agentes. Estas aguas siempre representan peligro para la salud. Es necesario por lo tanto asegurarnos de que estn tratadas para poder consumirlas. Algunas veces sacamos el agua de aljibes o pozos. Estos deben estar alejados de cualquier foco de contaminacin, como letrinas sanitarias o basureros. Los sistemas de captacin de agua de pozos o aljibes deben estar protegidos con tapas para prevenir riesgos de contaminacin, accidentes o cadas. El agua contaminada nos enferma. Por ms limpia que nos parezca, el agua que no ha sido tratada puede contener microorga- nismos y sustancias que nos causan enfermedades o incluso la muerte. 43 CONSUMIR AGUA CONTAMINADA SLO PRODUCE ENFERMEDAD O MUERTE. 44 Se trata de infecciones intestinales que se caracterizan por el aumento del nmero de deposiciones diarias, vmito y fiebre. Entre las enfermedades diarreicas agu- das se destacan el clera, la salmonela, las infecciones por Escherichia coli y la giardiasis. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS - EDAS Proteccin de las fuentes de agua. Es necesario proteger las fuentes superficiales y subterrneas de agua, mantenindolas limpias y evitando que se contaminen con basuras, plaguicidas u otras sustancias qumicas, cadveres o excrementos de animales y residuos varios de procedencia humana. De acuerdo con lo anterior, conviene mantener los animales domsticos alejados de las fuentes de agua y evitar cortar los rboles que crecen a su alrededor. Para una mayor seguridad acerca de las caractersticas de una fuente de agua para consumo humano se recomienda consultar con las autoridades municipales de salud y del ambiente. Usos del agua. En la vivienda el agua tiene mltiples usos, todos ellos de gran importancia: el aseo del cuerpo y de la ropa, la limpieza de los pisos y habitaciones, el riego de las plantas y jardines, pero por sobre todo el agua que se usa para tomar, preparar alimentos o lavar frutas y verduras: esta debe ser la ms segura. Enfermedad intestinal aguda que se caracteriza por el comienzo repentino de diarrea acuosa y abundante sin dolor, vmitos oca- sionales y deshidratacin rpida. La persona puede morir si no se trata a tiempo. EL CLERA Los riesgos para la salud asociados con la contaminacin qumica y biolgica del agua son diferentes. Los contaminantes qumicos producen, en su mayor parte, efectos adversos sobre la salud despus de la exposicin crnica a largo plazo. Es el caso de las sustancias txicas que se acumulan en uno o varios rganos del cuerpo humano durante varios aos. En cambio, los contaminantes biolgicos del agua pueden producir problemas de salud inmediatos, agudos, de gran impacto sobre la familia. El consumo de agua contaminada con agentes biolgicos produce, entre otras, las siguientes enfermedades: Enfermedad diarreica aguda, clera y disentera. Mtodos caseros para el mejoramiento de la calidad del agua. Slo por medio de un tratamiento adecuado del agua destinada a nuestro consumo podemos evitar los peligros del agua contaminada y disminuir los riesgos de contraer enfermedades. Para ello existen tcnicas caseras de purificacin y limpieza tales como la clarificacin o decantacin, la filtracin y la desinfeccin. Mtodo de clarificacin. Un agua destinada al consumo humano no puede ser turbia, o lo que es lo mismo, presentar materiales en suspensin. Se debe sedimentar, clarificar o decantar. Para ello se almacena durante un da (24 horas), en un recipiente que puede ser un balde grande o una palangana (que debe ser enlozado o plstico para evitar las partculas de aluminio que son venenosas), segn la cantidad de agua necesaria para la familia, hasta que la arenilla y las partculas gruesas se asienten en el fondo del recipiente, formando una especie de lodo. Una vez este haya tomado cuerpo, se pasa el agua clarificada a un recipiente limpio para separarla del lodo, teniendo cuidado de no remover lo del fondo. Mtodo de filtracin. La filtracin casera permite retener los slidos que contiene el agua y despojarla de algo de su turbiedad, pero no elimina los microorganismos que ocasionan enfermedades. Dicho proceso se basa en una tcnica de purificacin que consiste en pasar el agua a travs de unas capas de material poroso, con el fin de retener partculas; hay varias clases de filtros caseros, entre los que se destacan los siguientes: Filtro casero de tela: Se trata de un mtodo sencillo que se utiliza cuando el agua est turbia, para filtrar pequeas cantidades. Posteriormente se realiza la desinfeccin, hirviendo o clorando el agua. Es muy importante que el Facilitador/a realice una demostracin prctica, para lo cual se le recomienda que consiga, con ayuda de los Agentes Comunitarios si es preciso, los materiales para llevar a cabo la actividad. 45 LOS RECIPIENTES O ENVASES DONDE TRANSPORTAMOS Y ALMACENAMOS EL AGUA PARA NUESTRO CONSUMO DEBEN ESTAR LIMPIAS Y NO HABER CONTENIDO SUSTANCIAS PELIGROSAS COMO PLAGUICIDAS O MEDICAMENTOS 46 Materiales: 1. Una botella plstica de cualquier gaseosa, con capacidad para 2 litros. 2. Dos (2) esponjas de 2 cm. de espesor. 3. Un (1) pedazo de tela sinttica (polister). Procedimiento: 1. Con precaucin, se corta la base de la botella con un cuchillo, sierra o serrucho. 2. Hacemos orificios en el contorno de la base, con un cuchillo o un punzn. El tamao de los orificios puede ser de 3 mm. 3. Colocamos la base perforada en el fondo de la botella. 4. Luego se coloca una esponja de 2 cm. de espesor. 5. A continuacin ponemos la tela sinttica (polister), en forma de rollo. Para fabricar este medio filtrante, tomamos un pedazo de tela sinttica u otra similar, medimos 7 cm. a lo ancho y cortamos. Luego doblamos la tela en dos (2) partes y enrollamos dos (2) m. y 60 cm., aproximadamente. Hacemos el rollo calculando el dimetro de la botella que se est utilizando para construir el filtro. 6. Por ltimo, colocamos otra esponja de 2 cm. de espesor por encima de la tela, para retener toda sustancia gruesa o flotante del agua. Operacin y mantenimiento del filtro: G Antes de usar el filtro, lavamos sus componentes con agua limpia. G Colocamos la boca de la botella del filtro en la boca del recipiente donde vamos a almacenar el agua. G En forma lenta y utilizando el filtro casero, vertimos en el recipiente el agua recolectada. G Despus de usar este filtro, lavamos, secamos y ubicamos nuevamente los componentes del filtro en la botella. Es muy i mpor t ant e que el Faci l i tador/a haga una demos- tracin prctica; por lo tanto, debe alistar los materiales antes de la vi si ta o proponerl e a l a fami l i a que l os l l eve para poder desa- rrol l ar adecuadament e l a act i - vidad. G Verificamos que el filtro est seco y lo guardamos en un lugar seco y seguro para protegerlo del polvo y las suciedades. G Si las esponjas, la tela o la botella se daan o se deterioran, es necesario cambiarlas por otras en mejor estado. Filtro de arena a nivel domiciliario: Filtra ms cantidad de agua y suprime el color y la turbiedad del agua en mayores proporciones que el filtro de tela, pero no elimina los microorganismos que causan enfermedades. Si el agua es demasiado turbia, se debe decantar previamente, como se indic anteriormente. La filtracin por este mtodo est lejos de ser ideal. El agua de consumo directo, como la que se usa para preparar alimentos o la que bebe la familia, debe ser desinfectada. Materiales: 1. Un recipiente de 100 a 200 litros limpio y con tapa, que no haya contenido sustancias qumicas, ni pesticidas o agroqumicos. Se recomienda que sea de material plstico o tanque de cemento. 2. Arena fina lavada o limpia de ro. 3. Carbn vegetal. 4. Un embudo con cedazo y tubo perforado. 5. Un grifo (canilla) o llave de salida de 1 / 2 pulgada de dimetro. 6. Una mesa baja o un soporte que resista el peso del filtro y lo ubique, por lo menos, a una altura de 50 cm. del suelo. 7. Una unin galvanizada 1 1 / 2 pulgada de dimetro. 8. Grava (piedra triturada). 47 48 Procedimiento de construccin del filtro: 1. Instale la canilla en la parte ms baja del recipiente; por all saldr el agua filtrada. Para esta operacin, perfore el recipiente o realice un orificio, utilizando un martillo. Encaje la unin en el orificio y pguela con un poco de pegamento o mezcla (cemento ms arena) de tal forma que los alrededores de la unin queden bien sellados para evitar fugas de agua. 2. Cuando la mezcla haya secado completamente, instale la canilla o llave de salida de 1 / 2 pulgada de dimetro. 3. Lave muy bien la piedra triturada. Colquela en el fondo, y el carbn encima de esta. Ambos materiales deben ocupar aproximadamente 13 cm. del recipiente. 4. Lave muy bien la arena con agua limpia y colquela encima del carbn: debe quedar al menos una capa de 50 cm. de arena. Esta debe estar muy bien lavada. 5. Coloque un plato hondo sobre la arena. 6. Coloque la tapa del recipiente, cerrndola hermticamente. A esta tapa se le debe perfo- rar previamente en el centro un hueco, de tal manera que se pueda instalar el embudo. Operacin: G El agua se vierte por el embudo; las perforaciones evitan que se remueva la arena. G Agregue el agua, cuidando de que caiga sobre el plato hondo y no directamente sobre la arena, ya que puede hacer un hueco que desmejora la filtracin. Siempre debe permanecer como mnimo una capa de agua de 10 cm. por encima de la capa de arena. Tape el filtro con una tapa amplia fcilmente removible, que lo mantenga cubierto para evitar que entre el polvo y/o materiales extraos. G Abra el grifo y recoja el agua filtrada en un recipiente limpio. Tpelo inmediatamente. G Desinfecte el agua que va a consumir directamente. G Agregue agua nuevamente cuando el nivel en el recipiente est bajo; puede filtrar toda el agua que quiera. El Faci l i tador/a puede ori entar al Agent e Comuni t ar i o en l a obtencin de materiales necesa- ri os para real i zar l as di ferentes actividades presentadas para el tratamiento del agua. Mantenimiento: G El filtro se tapona (con la suciedad que retiene), cuando el nivel del agua baja muy lentamente y del grifo sale poca agua. Es necesario que saque 5 cm. de arena para que el filtro vuelva a funcionar. G Al filtro desocupado, es decir sin agua, debe retirarle la capa de arena con una paleta. G La arena que retire se lava, se deja secar y se guarda. G La frecuencia de las limpiezas depende de la calidad del agua que ingresa al recipiente. Entre ms turbia est el agua, ms frecuente ser la necesidad de limpieza de la arena; por ello si el agua es muy turbia decntela primero como se indic antes. G Cuando se hayan hecho 4 limpiezas de arena es necesario sacar todo este material del recipiente y realizar la limpieza total del filtro. Para esto abra la llave de salida y desocupe el filtro. G Saque la arena restante del filtro y enjuguela con agua limpia. Vuelva a lavar la grava y cambie el carbn. G Enjuague el recipiente donde construy el filtro. G Recupere la arena que retir en las primeras limpiezas. G Coloque nuevamente las capas de grava, carbn y arena, como se describi anteriormente. G Llene el filtro con agua clarificada y espere de 5 a 10 das para el consumo. Durante estos das es necesario que el agua circule sin ser utilizada. 49 50 Recomendaciones generales: Para que el filtro funcione adecuadamente se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: G Para lavar la arena, utilice recipientes plsticos o envases metlicos, removindola hasta que el agua de lavado salga completamente clara. Es en este momento cuando la arena se encuentra libre de impurezas y puede utilizarse para elaborar el filtro del mismo material. Para lavar la arena puede utilizar agua de lluvia. G El filtro debe permanecer en un lugar fresco y con poca luz para evitar el crecimiento de algas que alteran su buen funcionamiento. G La arena y la gravilla se pueden lavar con una solucin de cloro, preparada de la siguiente manera: se llena un balde plstico de 20 lts. de capacidad con agua, se adiciona una cucharadita de hipoclorito de calcio al 65%, se remojan los materiales en esta solucin durante 20 minutos aproximadamente. Filtro casero de emergencia: Si no existen facilidades para tener filtros como los descritos anteriormente, entonces se debe pasar el agua a travs de un colador hecho de tela muy fina. Materiales: G Un recipiente limpio para contener el agua, preferiblemente de material plstico resistente. G Un pedazo de tela nueva de lienzo bien limpia. Procedimiento: 1. Asegrese de que los materiales estn muy limpios. 2. Coloque la tela sobre la parte superior del recipiente, de tal forma que la boca quede totalmente cubierta. 3. Llene el recipiente con el agua que se desea filtrar, hacindola pasar a travs de la tela. Mtodo de desinfeccin. La desinfeccin es la destruccin o eliminacin de los microorganismos patgenos (dainos) presentes en el agua capaces de producir enfermedades. Por lo tanto, es un procedimiento vital en el tratamiento del agua para consumo humano. En especial el agua que se toma directamente de sistemas (agua corriente) o fuentes que no reciben tratamiento, o la que se utiliza para preparar alimentos, se debe desinfectar, eliminando de esta forma los microorganismos que pueden causar enfermedades. Una vez est desinfectada el agua, se debe procurar tener prcticas seguras para evitar una posterior contaminacin, la cual se puede ocasionar durante su almacenamiento o transporte. Hervido del agua: Hervir el agua es un mtodo bastante efectivo para desinfectarla en pequeas cantidades. Se recomienda hervir el agua de consumo diario durante diez (10) minutos. Procedimiento: 1. Para su desinfeccin, el agua debe estar tan clara como sea posible. Si est turbia, debemos clarificarla y filtrarla tal como se describi anteriormente. 2. Es necesario tener un recipiente con tapa para hervir el agua y reservarlo, en lo posible, exclusivamente para ello. 3. Una vez alcanzado el punto de ebullicin, dejamos hervir el agua durante diez (10) minutos, como mnimo. 4. Cuando pasemos el agua hervida a otro recipiente de almacenamiento, hagmoslo directamente desde el recipiente donde la hervimos, sin introducir ningn utensilio. 5. Es necesario almacenar el agua hervida en recipientes limpios con tapa y en lo posible, con el sistema de llave balde (recipiente con canilla), tal como se muestra en la ilustracin. Se debe evitar sacar el agua con utensilios como pocillos, vasos, cucharones. Los recipientes que contienen el agua de consumo humano deben estar perfectamente limpios y tapados. 51 52 6. Para almacenar el agua tratada de uso diario podemos emplear botellas disponibles en el comercio, como los envases de gaseosas de uno (1), dos (2) o dos y medio (2,5) litros de capacidad, sean de vidrio o de plstico. Soleado del Agua (colocar el agua al sol). Este es un mtodo econmico y prctico. Consiste en exponer el agua a los rayos del sol de manera que el aumento de la temperatura y la accin de los rayos solares ultravioleta eliminen los microbios. Procedimiento: 1. Seleccionamos envases de vidrio o de plstico lisos incoloros o transparentes. No se deben usar envases de colores u oscuros, pues estos impiden que los rayos del sol penetren. 2. Se lavan los envases con agua y jabn hasta dejarlos completamente limpios. Se retiran las etiquetas, si las tienen. 3. Se llenan los envases con agua, clarificada y filtrada. 4. Se tapan los envases para proteger el agua del polvo y de los insectos. 5. Los envases llenos de agua se colocan horizontalmente en la parte de afuera de la vivienda, en un lugar alto y seguro donde su exposicin al sol no sea obstruida por casas, paredes o rboles. 6. Se deja el agua al sol como mnimo un da entero, cuidando de que los rayos del sol le lleguen directamente. Cuanto ms prolongada sea la exposicin al sol, mejor ser la calidad del agua. 7. La tcnica no funciona cuando est lloviendo; si est nublado, se debe aumentar el tiempo de exposicin al doble. 8. Para nios menores de 18 meses y personas enfermas siempre es recomendable el hervido del agua. Es recomendabl e que el Faci - litador/a realice pruebas aleato- ri as en l as comuni dades i nter- veni das para moni t orear si l a comuni dad ha segui do el pro- cedi mi ento para que el mtodo sea efectivo. 53 RECOMENDACIONES PARA MANTENER EL AGUA DE BUENA CALIDAD Cloracin. La cloracin es el nombre que se le da al procedimiento utilizado para desinfectar el agua por medio del cloro. Para realizar la cloracin es necesario tener en cuenta la concentracin de cloro, ya que una baja concentracin no desinfecta el agua. No hay que olvidar, sin embargo, que el exceso de este producto qumico puede causarnos alergias o intoxicaciones, y daar nuestra salud. En el comercio el cloro se consigue como hipoclorito de sodio (lavandina), de diferentes concentraciones y para diversos usos, que no es recomendable para consumo humano. El cloro (hipoclorito de sodio) para desinfeccin del agua para consumo humano debe ser al 8% de concentracin, sin color ni fragancia y viene con un rtulo que dice Apto para desinfeccin del agua (se compra en farmacias). Con una gota del hipoclorito de sodio al 8% se desinfecta un litro de agua. El agua est lista para el consumo humano despus de media hora de tener contacto con el cloro. Las siguientes son algunas recomendaciones para mantener el agua en buenas condiciones para el consumo humano: G El agua para consumo humano debe ser clarificada, filtrada y desinfectada. Los recipientes donde la almacenamos deben estar completamente limpios y permanecer tapados. G No debemos guardar el agua en recipientes metlicos. G Debemos mantener limpias las tapas de los recipientes de almacenamiento de agua. G Debemos lavar permanentemente, con cepillo y jabn, los tanques o recipientes donde almacenamos el agua. G Es de suma importancia ubicar los recipientes de agua para consumo humano en un lugar limpio, sobre una superficie impermeable y a una buena distancia del piso. G Dichos recipientes deben permanecer igualmente en un lugar seguro, alejados de las basuras y del contacto con animales y microbios que puedan contaminar el agua. G No pueden tampoco estar cerca de tarros o envases de pintura o gasolina, garrafas de gas, medicamentos o plaguicidas. G En lo posible, el recipiente de almacenamiento debe tener dos aberturas, una para depositar el agua y otra para extraerla a travs del sistema de llave. Este diseo del recipiente dificulta la introduccin de jarros y utensilios y garantiza la calidad del agua tratada. G No debemos utilizar recipientes que hayan contenido plaguicidas, medicamentos u otros productos contaminantes, ya que nos pueden causar intoxicaciones o la muerte por envenenamiento. 54 Control de la cloracin. La cantidad de cloro vara de acuerdo con el grado de contaminacin del agua que se va a purificar. Los mtodos caseros expuestos no se recomiendan para aguas muy turbias, por lo que antes de la cloracin debe realizarse la clarificacin y la filtracin. El cloro residual es la cantidad de cloro que est presente en el agua luego de 30 minutos de haber entrado en contacto con la Solucin madre o con la solucin desinfectante. Para monitorear el cloro residual se utilizan comparadores, que son aparatos sencillos con los cuales se compara el color desarrollado en una muestra de agua y el existente en los colores del comparador. La determinacin del cloro residual y los ensayos de laboratorio comprueban si el agua est desinfectada. Es muy i mpor t ant e que el Faci l i tador/a haga una demos- tracin prctica. Antes de la visita familiar prepare los materiales o pida a la familia su colaboracin para conseguir los materiales de la actividad. No desperdiciemos el agua, ahorrmosla. G Revise que los grifos queden completamente cerrados G Cuando riegue las plantas hgalo muy temprano, en la maana o despus de que se ponga el sol. G Use poca agua para cocinar las verduras. G Aproveche el agua de lluvia al mximo. Es aconsejable recogerla y utilizarla en algunas labores del hogar como el lavado de frentes o fachadas de la casa, el lavado de la ropa, el aseo del sanitario y el riego de jardines. G Cierre la llave del agua mientras se cepilla los dientes. 55 1 Operacin y mantenimiento de plantas de tratamiento por filtracin en mltiples etapas. Manual para operadores. Proyecto UNESCO 1999. Universidad del Valle, CINARA, IRC. Para el agua, el valor admisible de cloro residual libre debe estar comprendido entre 0,3 y 1,3 mg/lt. Para medir el cloro residual utilizando un comparador de cloro, se siguen los siguientes pasos: 1 1. Enjuague 3 veces el comparador con la muestra y llene la celda marcada con Cl2, que corresponde a cloro residual. 2. Agregue al compartimiento del cloro residual una pastilla de DPD1 , tape y ajuste. Espere unos segundos hasta que se disuelva la pastilla y lea inmediatamente el cloro residual. 3. Compare el nuevo color del agua con la escala de colores que tiene el comparador hasta encontrar uno igual. EL AGUA ES UN INVALUABLE TESORO NATURAL DEL QUE DEPENDE NUESTRA VIDA: DEBEMOS PROTEGER LAS FUENTES DONDE NACE Y PREVENIR Y MINIMIZAR SU CONTAMINACIN. 56 G Reduzca el uso de agua sembrando rboles y plantas resistentes a sequas. Hay muchas variedades hermosas que crecen y florecen con poca agua. G Tome baos ms breves y cierre las llaves mientras se enjabona o aplica champ. G Si se baa con agua caliente, evite desperdiciar el agua fra mientras sale la caliente; esta agua se puede recoger en un balde y ser usada luego en el sanitario o el riego de las plantas. G Instale sanitarios de bajo consumo: ahorre agua y ahorre dinero. G Cuando utilice un recipiente para calentar o hervir agua, no lo llene demasiado. G Use slo el agua que necesite. G Aprenda a leer su medidor de agua y anote la cantidad que usa semanalmente. G De esta manera podr llevar la cuenta de su ahorro en agua y dinero. G Evite descargar el sanitario para arrastrar papel higinico, pauelos faciales u otros residuos slidos. G No deje correr el agua cuando se lave las manos. Para remover partculas de mugre, use un cepillo, esponja o su mano. No espere que el chorro del agua haga el trabajo. G No desperdicie agua en el pasto que se torna de color amarillo: este se encuentra inactivo y vivir cuando haya lluvia normal. 57 Exploracin del conocimiento que los participantes tienen sobre los mtodos de tratamiento del agua. I Pregunte: Qu mtodos de tratamiento de agua conocen? I Si alguno de los participantes realiza la cloracin en su vivienda, pregntele: Qu producto utiliza y por qu? Dnde lo adquiere y en qu concentraciones? Solicite que le explique: 1) Cmo realiza la cloracin, 2) Con qu frecuencia, 3) La cantidad de agua que desinfecta diaria- mente, semanalmente y 4) Qu cuidados tiene con el cloro para su compra, almacenamiento y manejo. I Tenga en cuenta la informacin suministrada por los Agentes Comunitarios, para aclarar y optimizar las prcti- cas de desinfeccin y los hbitos de manejo del agua tratada en la vivienda. I Para fortalecer y mejorar los conocimientos que se tienen de los mtodos caseros utilizados para el mejoramiento de la calidad del agua, siga las instrucciones del Manual y haga una demostracin prctica. Para ello solicite el apoyo de los participantes. Antes del taller consiga los materiales necesarios. I Haga nfasis en la proteccin y cuidados del agua tratada. I Explique a travs de dibujos la elaboracin de los filtros presentados en el Manual. I Haga nfasis en las recomendaciones que tiene el Manual para el manejo adecuado del agua en la vivienda. Elabore carteles. I Recuerde utilizar los mensajes que se encuentran al final del tema para fortalecer su aprendizaje. REUNION EDUCATIVA N 2 1. PRESENTACIN e iniCIACIN DE LA REUNIN EDUCATIVA. I Cercirese de que estn presentes todos los participantes, teniendo como base la planilla de registro utilizada en la J ornada Educativa N 1. I Presente al grupo la agenda de trabajo. Es necesario haberla elaborado previamente en una hoja de papelgrafo o en hojas tamao carta para entregar a cada participante. I Explique a los participantes la metodologa que va a utilizar. 2. CONTENIDO TCNICO. Exploracin del concepto de agua y su origen. I Solicite a los participantes: 1) que definan Qu es para ellos el agua? y 2) que expliquen De dnde proviene el agua de que disponen en sus viviendas? I Escriba las respuestas en el papelgrafo. I Para profundizar y ampliar el tema trabaje los conceptos acerca de las diferentes fuentes de agua disponibles en la naturaleza, determine las diversas caractersticas del agua segn su origen o procedencia y los posibles riesgos que presentan para la salud humana. I Utilice videos o pelculas, textos y dems ayudas educativas que pueda conseguir y que considere son tiles para reforzar el aprendizaje de este tema. ACTIVIDAD 1: MTODOS DE DESINFECCIN ACTIVIDAD 1: MTODOS DE DESINFECCIN. Obj eti vo: Fortalecer la importancia de la desinfeccin del agua como barrera de proteccin para la salud. Materiales: Dibujos en cartulina de las figuras que explican el hervido del agua, el soleado y la cloracin, incluidas en el presente Manual; cinta adhesiva o plasticola y hojas de sulfito. Tiempo: 20 minutos. Cmo se hace la actividad educativa? 1. Antes de la visita, fotocopie o dibuje las imgenes sugeridas para el desarrollo de la actividad, recrtelas y pguelas en una cartulina. Esto facilitar el trabajo en grupo. Si considera que las imgenes son muy pequeas, puede pintarlas al tamao que juzgue conveniente. 2. Entregue los dibujos a la familia, junto con tres hojas de papel y cinta adhesiva. 3. Solicite a la familia que ordene los dibujos correspondientes a los diferentes mtodos de desinfeccin del agua de acuerdo a la explicacin tcnica que recibieron. 4. Indquele a la familia que dispone de una hoja de papel por cada mtodo. Es decir, que tienen tres hojas de papel con tres mtodos. 5. Una vez hayan terminado de ordenar los dibujos, trabaje las siguientes preguntas para afianzar los conocimientos y prcticas sobre los mtodos de desinfeccin. Preguntas para fortalecer el tema: I Qu debemos hacer antes de desinfectar el agua? Mtodo: Hervido. I Qu debe hacerse cuando el agua est turbia? I Qu caractersticas debe tener el recipiente donde se hierve el agua? I Cunto tiempo se debe hervir el agua? I Qu cuidados debemos tener con el agua hervida? Mtodo: Soleado del Agua. I De qu color deben ser las botellas que se emplean para el soleado? I Cunto tiempo deben permanecer las botellas en el sol? I Por qu esta tcnica no funciona si est lloviendo o nublado? I Qu caractersticas debe tener el agua que utilizamos para el soleado? I Qu debe hacerse con las botellas antes de utilizarlas para el soleado? Mtodo: Cloracin. I Qu es la cloracin? I Qu materiales se necesitan para hacer la cloracin? I Cunto tiempo necesita el agua para consumirse, despus que se le ha aplicado la Solucin (hipoclorito de sodio)? I De los anteriores mtodos, cul es el ms efectivo y el ms usado por ustedes? 58 ACTIVIDAD 2: DIFICULTADES CON LA CALIDAD DEL AGUA. Objetivos: Analizar con el grupo familiar los problemas de salud que se generan por el inadecuado manejo del agua. Mat eri al es: Hojas de papel sulfito, cinta adhesiva, fotocopia o dibujos de las figuras del Manual, marcadores. Tiempo: 20 a 30 minutos. Cmo se hace la actividad educativa? I Presente al grupo los dibujos que ilustran una situacin problemtica en relacin a la calidad del agua. I Pida al grupo que analice los problemas que se presentan en los dibujos, los factores que pueden haber contribuido al problema y lo que podra hacerse para resolverlo. I Analice junto con la familia las ventajas de las medidas de proteccin y las consecuencias de no efectuarlas. Qu necesitamos para poner en prctica lo aprendido en este tema? Preguntas para fortalecer el tema: I Cmo llega el agua a la vivienda? I Qu enfermedades se pueden prevenir? I Qu podemos hacer para no consumir agua contaminada? I Qu mtodos se utilizan para desinfectar el agua? I Qu actividades se pueden realizar en la vivienda para evitar la contaminacin del agua? I Qu actividades se pueden realizar para proteger las fuentes de agua? I Mencionen cinco actividades que favorecen el uso racional del agua. 59 ACTIVIDAD 2: DIFICULTADES CON LA CALIDAD DEL AGUA Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia. 60 61 62 63 64 65 MENSAJES 66 1. Hervir el agua en la vivienda significa creer en la salud y combatir la enfermedad. 4. Cuando cerramos bien la llave del agua, estamos evitando su desperdicio. Ahorrar agua significa pensar en las futuras generaciones. 2. En una vivienda saludable el agua tratada para beber y cocinar est en recipientes tapados y elevados del piso. As podemos evitar la contaminacin del agua que nos causa enfermedades. 3. Agua tratada y almacenada en recipientes limpios... Agua segura para el consumo humano. Las excretas, llamadas tambin heces o materias fecales, son el resultado de la transformacin de los alimentos en el aparato digestivo de personas y animales, luego de ser consumidos. En las excretas hay microbios, parsitos y huevos de parsitos que causan enfermedades muy graves, algunas de ellas mortales. 69 LAS EXCRETAS CONTAMINAN EL AMBIENTE Y PRODUCEN ENFERMEDADES. Ent r e l as enf er medades ms i mport ant es generadas por el manejo inadecuado de excretas estn l as enfermedades parasi - t ari as, l as enf ermedades di a- rrei cas agudas, el cl era, l as i nfecci ones gastroi ntesti nal es, la amebiasis y la disentera. Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades cuando el agua o los alimentos que consumen estn contaminados con excrementos, o cuando despus de ir al bao no se lavan las manos con agua y jabn. Tambin, cuando tocan algn objeto contaminado con excrementos. Entre las enfermedades ms importantes generadas por el manejo inadecuado de excretas estn las enfermedades parasitarias, las enfermedades diarreicas agudas, el clera, las infecciones gastrointestinales, la amebiasis y la disentera. El problema de las excretas. G Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar los excrementos, contaminando corrientes de agua, cultivos y sembrados. Se pueden contraer enfermedades si se consume esta agua o los productos agrcolas contaminados por ella. G Adems de contaminar el agua, el suelo y el aire, y de poner en riesgo nuestra salud, las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y deterioran el paisaje. G El manejo inadecuado de las excretas propicia la proliferacin de insectos (vectores) generadores de enfermedades. G Cuando los insectos pisan las excretas, transportan en sus patas y cuerpos los microbios, parsitos y huevos que luego dejan sobre los alimentos. G Si nos gusta andar descalzos y el suelo que pisamos puede estar contaminado con heces, nuestros pies sern una puerta de entrada de enfermedades. En l as i nfecci ones parasi tari as l os huevos de l os parsi tos se transmiten a travs de las heces (mat er i a f ecal ) de per sonas infectadas. 70 La ruta de la contaminacin por excretas. La disposicin inadecuada de las excretas es una de las principales causas de contaminacin de la vivienda y aparicin de enfermedades en la familia. Es necesario por ello que comprendamos la importancia de un manejo adecuado de las excretas, as como de la prctica de hbitos higinicos en la prevencin de enfermedades. Tecnologas para la eliminacin de excretas. Aunque el propsito de fondo del presente Manual no es construir tecnologa, es importante que el Facilitador/a no sea ajeno a la siguiente informacin, que ayuda al mejoramiento de la calidad de vida en la vivienda y en la comunidad. Los sistemas de evacuacin de excretas ms utilizados en Paraguay son: El Inodoro o water. Se trata de un artefacto de porcelana diseado para que la persona, en una forma cmoda e higinica, deposite sus excrementos y orines, los cuales son arrastrados por medio del agua, la cual se descarga en forma manual. El inodoro se puede conectar al alcantarillado, al pozo ciego o se puede descargar en un hueco o pozo ciego por medio de una tubera. El inodoro presenta dificultades para su uso cuando no hay suficiente agua, por lo que no es conveniente usarla si el suministro es deficiente o no es continuo. Para descargar el inodoro en un pozo ciego: G Cavamos un hueco en la tierra con las siguientes dimensiones: 1,30 mts. de largo por 80 cm. de ancho y una profundidad de 2 mts., de tal forma que las paredes queden inclinadas y no se derrumben. G Se elabora o compra una loza de cemento o interponemos un entramado de palos cubiertos con tierra para cubrir la boca del hueco. Las dimensiones de esta tapa deben ser de 1,50 mts. de ancho por 1 mt. de largo, de tal forma que su tamao sea mayor que la boca del hueco o pozo. G Para conducir los excrementos del inodoro o water al pozo ciego, instalamos una tubera de aproximadamente 1,5 mts. de largo y 4 pulgadas de dimetro que comunique el inodoro con el pozo ciego. La tubera en cuestin puede ser de PVC o de cemento. Posteriormente taparemos el pozo ciego. G La taza o inodoro est provista de un sifn que mantiene el agua en su interior, lo que impide que escapen malos olores provenientes del pozo ciego. G La construccin de una caseta que rodee la taza sanitaria proporciona privacidad. G El inodoro es de fcil limpieza, no produce olores desagradables ni insectos, pues tiene sifn y mantiene tapada la boca del hueco. G El material de limpieza (papel higinico) no debe descargarse en el interior de la taza. Se recomienda tener un recipiente con tapa para depositar dicho material. G Se debe tener agua cerca de la caseta y un balde no muy grande para vaciar y limpiar el inodoro cada vez que se utilice. G Es importante que el manejo del agua y la limpieza por parte de nios y ancianos se facilite colocando recipientes de uso cmodo para estos grupos de poblacin. La letrina sanitaria. Este sistema de eliminacin de excretas se debe construir en lugares secos, por lo menos a 25 mts. de distancia de un aljibe o fuente de agua y a un nivel ms bajo. La letrina sanitaria est compuesta por un pozo, un asiento de madera o material que va sobre una losa, pared y techo (caseta). El pozo debe tener 80 cm. por 80 cm. de lado y 2 mts. de profundidad. Podemos excavar un pozo (la vida til de cada pozo es de 1 a 5 aos). El diseo es sencillo y permite su uso a una persona sentada (o agachada cuando no existe asiento). Las excretas y el material de limpieza o papel higinico pueden ser arroja- dos dentro de la letrina, es decir, no se necesita un recipiente adicional para depositar este material. 71 72 Cuando la letrina tiene instalado un tubo de ventilacin que evita los malos olores y la presencia de insectos, se llama letrina mejorada o ventilada. No es recomendable construirla en terrenos de alto nivel fretico 1 . Tampoco se recomienda instalarla sobre aguas superficiales. Se recomienda que la base del pozo se encuentre separada del nivel del agua al menos en 1,5 metros. Letrina o zanja de emergencia. Cuando no contamos con una letrina sanitaria podemos usar una letrina o zanja de emergencia en el patio de la casa. Para construirla excavamos un hoyo de 1,50 mts. de largo por 50 cm. de ancho y 40 cm. de profundidad. La tierra de la excavacin se amontona para poder usarla posteriormente. Despus de cada deposicin se coloca encima una capa de tierra y una capa de cal o ceniza sucesivamente despus de cada uso, hasta que se llena el hoyo. Recomendaciones para el uso y mantenimiento de los sistemas de disposicin de excretas: Si en la vivienda existe alguna de las anteriores tecnologas, se recomienda lo siguiente: G El material del water o asiento debe ser de fcil limpieza. As mismo, debemos mantener aseados los pisos, paredes y alrededores. G La distancia mnima entre la letrina y la vivienda ser de 10 mts. G Las letrinas deben estar localizadas como mnimo a 20 mts. 30 mts. de cualquier fuente de agua para beber. G No debemos utilizarla para almacenar ningn tipo de materiales u objetos. Se debe evitar igualmente que los animales domsticos penetren o duerman dentro de la caseta. G La letrina y su caseta se deben usar solamente para la deposicin de excretas y orina. G Para cualquier informacin contactar con los agentes de Senasa. 1 NIVEL FREATICO: Es el nivel del agua en el terreno natural. LAVARNOS LAS MANOS CON AGUA Y CON JABN LUEGO DE HACER USO DEL SANITARIO PROTEGE NUESTRA SALUD. G Se debe evitar que en el pozo de la letrina caigan agua de lluvia, aguas servidas, cenizas o algn desinfectante, o evitar baarse en el mismo (agua de aseo personal). G Las letrinas deben disponer de un tubo de ventilacin con una tela metlica para evitar el ingreso de roedores e insectos. G Se recomienda el uso de tapas hermticas o antimoscas para el water o asiento. G El tamao y la posicin de la letrina deben facilitar su uso por parte de los nios y las nias. G En el caso de que varias familias usen una misma letrina, se deben establecer los horarios de limpieza y asignar los responsables del mantenimiento. G El material de limpieza (papel higinico) debe depositarse en un recipiente con tapa y evitar que los animales domsticos tengan acceso a l. G La caseta debe mantenerse limpia, libre de otros desechos, tener puerta y estar siempre cerrada. 73 EL MANEJO ADECUADO DE LAS AGUAS SERVIDAS O DE LAVADO PREVIENE LAS ENFERMEDADES Y LA PRESENCIA DE VECTORES. Definicin de aguas servidas o de lavado. Las aguas servidas o de lavado son las aguas sucias que quedan despus de lavar la ropa o los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, baar animales o realizar otras tareas domsticas. En los sitios donde no existe alcantarillado sanitario y cuentan con letrinas como una forma de disponer las excretas, se pueden presentar problemas con las aguas servidas, por lo que se debe tener especial cuidado con el escurrimiento de las mismas. Estas aguas pueden contener microbios, materia orgnica, jabones, grasas y otros conta- minantes que representan graves riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. El principal problema que acarrean es que se estancan y se convierten en criaderos de mosquitos. Por esta razn se deben canalizar y disponer adecuadamente para evitar su estancamiento. Una alternativa inmediata para este problema es la construccin de un pozo ciego. 74 Pozo ciego. El pozo ciego es un hueco excavado en el suelo. Puede ser redondo o cuadrado, y su tamao vara de acuerdo con la consistencia del suelo y el nmero de personas que habiten en la casa. Debe tener tapa de cemento por encima para que no entren ni se reproduzcan los mosquitos. El pozo ciego debe estar as mismo alejado por lo menos unos 30 mts. de cualquier pozo o nacimiento de agua. Los pozos ciegos se deben construir en terrenos secos y sin peligro de inundaciones, a 3 mts. de una tubera de abastecimiento de agua y mnimo a 3,50 mts. de una vivienda o sus dependencias. Los pozos ciegos deben mantenerse siempre cubiertos. Si no existe un sistema municipal para la disposicin de las aguas servidas o de lavado se debe organizar un sistema comunal de eliminacin de estas aguas. Definicin de aguas residuales. Las aguas residuales son aguas sucias que provienen principalmente de los inodoros e incluyen tambin aquellas que desechamos despus de lavar la ropa, los alimentos, asear la vivienda, hacer el aseo personal, baar los animales y realizar otras tareas. Una forma de recoger las aguas residuales de varias casas es el alcantarillado. Por medio del alcantarillado evitamos el dao que nos causara su evacuacin inadecuada. Otros sistemas de evacuacin y tratamiento son los sistemas spticos y la pileta de absorcin, llamado tambin filtro hidropnico de piedritas. Los sistemas spticos estn compuestos de trampas de grasa, el tanque sptico, las cajas distribuidoras y los caos de filtros y pozos de absorcin. Se recomienda en los sistemas spticos utilizar el agua en forma prudente para evitar que se saturen, lo mismo que evitar arrojar tapas o basuras que puedan obstruir el sistema. Al hacer la limpieza del pozo no se debe extraer la totalidad del lodo, ni se debe lavar o desinfectar. Es preciso igualmente inspeccionar una vez al ao el tanque sptico y los pozos y campos de oxidacin para observar su funcionamiento. 75 REUNIN EDUCATIVA N 3 76 1. PRESENTACIN e iniCIACIN DE LA JORNADA EDUCATIVA. I Revise que estn presentes todos los participantes, teniendo como base la planilla de registro utilizada en el Taller N 1. I Presente al grupo la agenda de trabajo. Llvela elaborada en una hoja para papelgrafo o entrguela a cada participante en una hoja tamao carta. I Explique a los participantes la metodologa que va a utilizar. 2. CONTENIDO TCNICO. Paso 1: Exploracin del concepto de excretas y su manejo en la vivienda. 1. Pregunte a los participantes: Qu son las excretas, qu peligros representan para la salud? y Cmo prevenimos las enfermedades propiciadas por el manejo inadecuado de las excretas? Escriba las respuestas en el papelgrafo. 2. Pregunte cmo evacuan las excretas en cada uno de los hogares y si existe alcantarillado. 3. De acuerdo con las respuestas explique y ample los conceptos de los participantes. 4. Elabore los dibujos relacionados con las tecnologas que se utilizan para el manejo de las excretas. Explique su uso y mantenimiento. 5. Haga nfasis en las recomendaciones para el manejo adecuado (puede elaborar carteles). Paso 2: Exploracin del concepto de aguas servidas y su manejo en la vivienda segn la problemtica de la comunidad. 1. Trabaje la actividad Aguas que corren, la cual encuentra descrita en el Momento 3. 2. Al finalizar el ejercicio de Aguas que corren, elabore los dibujos relacionados con las tecnologas que se utilizan para el manejo de las aguas residuales y las aguas servidas o de lavado. Explique su uso y mantenimiento. 3. Recuerde utilizar los mensajes que se proponen al final del tema con el fin de ge- nerar y/o fortalecer hbitos higinicos y ambientalmente saludables con respecto al manejo adecuado de las excretas y las aguas residuales y servidas en las vivien- das de las familias con las que trabaja el Agente Comunitario. ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN. Objetivo: Fomentar actitudes y prcticas adecuadas para el manejo de excretas. Materiales: Serie de dibujos, tarjetas de cartulina y cinta adhesiva (cinta de pintor). Tiempo: 20 minutos. Cmo se hace la actividad educativa? 1. Antes del taller fotocopie o dibuje las figuras correspondientes a esta actividad y recrtelas. 2. Entregue a la familia los dibujos para que organicen posibles rutas de contaminacin y las barreras correspondientes. 3. Solicite a la familia que utilice lneas en forma de flecha para que se vea la ruta y las consecuencias que genera el problema. 4. Pida a un miembro de la familia que explique la ruta de la contaminacin y las barreras de proteccin. 5. Es importante que la familia visualice la accin negativa que se debe eliminar y la accin positiva que se debe implementar, para cambiar hbitos y comportamientos cotidianos. Preguntas para la reflexin: I A qu conclusiones llegan los miembros de la familia una vez identificada la ruta de la contaminacin? I Qu vectores (insectos) contaminan los alimentos en la ruta de la contaminacin? I Qu consecuencias trae el manejo inadecuado de las excretas? I Qu consecuencias trae la falta de hbitos higinicos? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu son las excretas? I Qu problemas generan las excretas? I Qu enfermedades se producen por el manejo inadecuado de las excretas? I Qu tecnologas se usan para la eliminacin de las excretas? I Cules son las recomendaciones ms importantes para el uso y mantenimiento de estas tecnologas? I A qu distancia se debe instalar una letrina de la vivienda y por qu? I A qu distancia de una fuente de agua se debe instalar una letrina y por qu? I Para qu se utilizan la cal o la ceniza en la letrina o zanja de emergencia? I Por qu debe mantenerse cerrada la puerta de la letrina? I Por qu el recipiente que se utiliza para el papel higinico debe estar siempre tapado? I Por qu se deben lavar las manos despus de ir al bao? 77 ACTIVIDAD 2: AGUAS QUE CORREN ACTIVIDAD 2: AGUAS QUE CORREN Objetivos: Reflexionar sobre el impacto que tienen las aguas residuales y las aguas servidas o de lavado en la salud cuando se manejan de manera inadecuada. Materiales: Tarjetas de cartulina pequeas, lpices de colores y cinta adhesiva (cinta de pintor). Tiempo: 20 minutos. Cmo se hace la actividad educativa? 1. Entregue a cada participante una tarjeta de cartulina para que dibuje un uso que se le d al agua en la vivienda. Por ejemplo, lavar ropa. 2. Pegue las imgenes en una hoja de papel peridico, sulfito o en el papelgrafo. 3. De acuerdo con cada actividad dibujada, pregunte a los miembros de la familia a dnde creen que van esas aguas. Las respuestas de los participantes se escriben o se dibujan. 4. Retome las respuestas a la pregunta anterior y reflexione con la familia. Explique cmo las aguas servidas o de lavado manejadas inadecuadamente en una vivienda afectan a la familia y a la comunidad, trayendo enfermedades y produciendo deterioro ambiental. Preguntas para la reflexin: I Qu concluyen del ejercicio? I Es factible para la comunidad co- nectarse a un alcantarillado? I Si el barrio cuenta con letrinas, qu problemas generan las aguas servidas o de lavado? I Cmo se podra resolver el problema de aguas servidas o de lavado, en el caso de que exista este problema, en el barrio donde vivimos? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu son las aguas servidas y qu son las aguas residuales? I Qu tecnologa se usa para la evacuacin de aguas residuales y aguas servidas o de lavado? I Qu recomendaciones se deben tener en cuenta para el mantenimiento de los sistemas domiciliarios o vecinales de disposicin de residuos? I Qu riesgos pueden ocasionar las aguas servidas o de lavado estancadas? 78 Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia. ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN 79 ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN 80 ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN 81 ACTIVIDAD 1: RUTAS DE CONTAMINACIN 82 83 MENSAJES 1. Un bao limpio, con el papelero tapado, protege la salud. 4. La canalizacin de las aguas servidas o de lavado que se generan en la vivienda ayuda a mejorar la esttica del barrio o la cuadra y evita la proliferacin de insectos (vectores). 2. La prctica de hbitos higinicos favorece la salud y el bienestar personal y familiar. 3. Las excretas depositadas en una zanja de emergencia evitan la proliferacin de insectos (vectores). Estilos de Vida Saludables. Son procesos sociales, tradiciones, hbitos, conductas y comportamientos de las personas y grupos de poblacin que conllevan a la satisfaccin de necesidades para alcanzar una vida sana. Es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensin colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y la cultura. No pueden ser aislados del contexto social, econmico, poltico y cultural al cual pertenecen. Estilos de Vida hacen referencia a conjuntos de prcticas o comportamientos sostenidos que mantienen la salud (Factores Protectores) y aquellos que resultan dainos y aceleran la muerte (Conductas de Riesgo). 84 La PROMOCIN DE LA SALUD va ms all de la transmisin de contenidos e incorpora los objetivos de fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y de modificar las condiciones sociales, ambientales y econmicas, con el fin de disminuir su impacto negativo en la salud individual y de la comunidad. La PROMOCIN DE LA SALUD busca que toda la poblacin viva ms, viva mejor, se sienta bien, sea feliz, se relacione en armona con las personas y con el ambiente, pueda cumplir con su proyecto de vida, con el mejor nivel posible de bienestar fsico, mental, espiritual y social. Poltica de Promocin de la Salud 2006 - 2010 Salud con Equidad - MSP y BS, Sistema Nacional de Salud. Paraguay, 2006. NIEZ Y ADOLESCENCIA PROTEGIDA Y SALUDABLE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEGURIDAD VIAL VIDA ACTIVA: Caminatas Ejercicios MUJ ERES Y ADULTOS MAYORES SALUDABLES MATERNIDAD SEGURA (cero mortalidad materna) ALIMENTACIN SALUDABLE El manejo inadecuado de los residuos slidos (basura) es uno de los factores ms importantes de la contaminacin, pues deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas. Los residuos slidos vegetales, los animales y los provenientes de la actividad humana han estado presentes en nuestro planeta a lo largo de los siglos; en la actualidad se han convertido en una amenaza para el ambiente, pues su generacin creciente y sus caractersticas estn causando graves problemas de contaminacin en el suelo, el aire y la tierra. Qu son los residuos slidos? Son todos aquellos objetos, materiales, sustancias o elementos de consistencia slida resultantes del consumo o uso de un bien y que muchas veces se abandonan, rechazan o entregan, pudiendo en muchos casos ser susceptibles de aprovechamiento o transformacin. Cmo se clasifican? Las actividades que se llevan a cabo en la vivienda hacen que se produzcan residuos con diferentes caractersticas: unos aprovechables, otros no aprovechables y otros ms que pueden representar alto riesgo para la salud llamados residuos peligrosos, como por ejemplo los envases de plaguicidas, los medicamentos vencidos, las pilas o algunos materiales utilizados para la curacin de enfermedades contagiosas (gasas, curitas, vendas y jeringas). Para un manejo adecuado de los residuos que se producen en la vivienda se requiere identificarlos, establecer su posible aprovechamiento, su riesgo y su peligro y proceder a separarlos y almacenarlos adecuadamente, de tal manera que se puedan aprovechar y manejar sin que representen riesgo para la salud humana ni el ambiente. Entre los residuos slidos que se producen en la vivienda se pueden encontrar residuos de papel (papel peridico, libros, revistas); residuos de vidrio (envases de diferentes colores); 87 LA RECOLECCIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS Y SU DISPOSICIN ADECUADA PROTEGEN LA SALUD Y AYUDAN A CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE. 88 Enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti; sus sntomas son fiebre que dura de 3 a 5 das, dolor de cabeza y de huesos y erupciones en la piel. Puede producir tambin hemorragias de poca intensidad. El dengue hemorrgico es una forma grave de la enfermedad que puede llevar a la muerte si no se trata adecuadamente. DENGUE metales (latas de aluminio); plsticos; goma (cubiertas); residuos de jardn; restos de alimentos crudos y preparados, etc. Algunos residuos se descomponen fcilmente (restos de comidas, hojas, hierbas, ramas), por lo que se convierten en fuente importante para la proliferacin de moscas, alimento de roedores y hbitat de karachs y cucarachas. Otros residuos mal almacenados, como tarros, latas, cubiertas, botellas, ollas viejas, pueden convertirse igualmente en criadero de mosquitos y otros animales causantes de contaminacin y portadores de enfermedades. Almacenamiento. Los residuos slidos se deben almacenar en bolsas plsticas (reutilizando las que se entre- gan en tiendas y supermercados), y en recipientes de fcil limpieza. Estos ltimos deben mantenerse a su vez en un lugar limpio y seco, cerrados o tapados, de tal forma que se evite la proliferacin de moscas, cucarachas, roedores y el acceso de los animales domsticos. Recoleccin. Los horarios y puntos de recoleccin municipal deben ser conocidos por la comunidad y las familias, de tal forma que los residuos slidos sean oportunamente ubicados en el lugar preciso para su adecuada recoleccin y transporte. De esta manera se evita su esparcimiento y el acceso de animales a las bolsas o recipientes, lo cual representa riesgos para la salud y el ambiente. Cuando los residuos slidos se arrojan en cualquier parte (calles, lotes baldos o a cielo abierto), se propicia la aparicin de basureros que producen problemas sanitarios y deterioro del paisaje. Los animales domsticos que tengan acceso a estos basureros pueden enfermar y a su vez causar enfermedades a las personas. Cuando se descargan los residuos slidos en los ros o fuentes superficiales de agua se generan problemas para la salud de las personas y se causa un gran dao ambiental. Tratamiento y disposicin. La disposicin es la etapa final en el manejo de los residuos slidos. Tiene lugar luego de su recoleccin y transporte, cuando son llevados a sistemas comunitarios de tratamiento y de disposicin final como son la incineracin y el relleno sanitario. Si no existe un servicio organizado de recoleccin y de transporte que permita la disposicin final de los residuos slidos, es necesario establecer una forma controlada para depositarlos que minimice los peligros para la salud de la comunidad y los riesgos de contaminacin ambiental que producen los residuos descargados y regados por los alrededores sin ningn control. De esta forma evitaremos que los animales domsticos (perros, vacas, gallinas) pongan la basura al descubierto. A continuacin se presentan dos (2) sistemas para depositar los residuos slidos a nivel domiciliario: Enterrar y cubrir con tierra y Relleno sanitario casero. Enterrar y cubrir con tierra. Se excava un hueco en el patio de la casa de 0,90 mts. de ancho, 1,10 mts. de largo y 1,80 mts. de profundidad, el cual se cubre con una losa de concreto dotada de una tapa mvil en su parte central. Los residuos slidos se descargan dentro del pozo y una vez que llegan a una altura de 50 cm. de la superficie del suelo, la losa se retira hacia un nuevo pozo y el anterior se cubre con una capa de tierra de por lo menos 50 cm. Relleno sanitario casero. Se abre una fosa o hueco seco de 0,90 mts. de ancho, 1,10 mts. de largo y 1,80 mts. de profundidad. Se depositan all los residuos slidos, compactndolos y cubrindolos con una capa de tierra, de ceniza o de cal de por lo menos 40 cm. de espesor, de tal manera que los animales domsticos (perros, vacas, gallinas, etc.) no los pongan al descubierto. Al final se extiende y compacta una capa de tierra de 40 cm. 50 cm. de espesor y se abre un nuevo hueco en otro sitio, donde se repite el proceso. Aprovechamiento. Es importante aprovechar, en lo posible, los residuos que se generan en la vivienda. Por ejemplo, los restos de alimentos que estn an en buenas condiciones para su consumo 89 90 pueden ser suministrados a animales como cerdos, vacas, perros o cabras; los residuos orgnicos se pueden utilizar para producir abonos; los envases de vidrio y de plstico que no hayan contenido sustancias peligrosas tales como plaguicidas pueden ser reutilizados para elaborar implementos tiles en el hogar. Si es viable, algunos residuos se pueden vender o donar a las personas que los necesiten. Recomendaciones para el manejo de los residuos slidos. G Mantenga los recipientes que contienen los residuos slidos tapados y en un lugar alejado de los animales. G Identifique los diferentes componentes de los residuos slidos y dmosles un correcto manejo. En lo posible, aproveche su parte orgnica e inorgnica y eliminemos de forma segura los componentes que puedan ser peligrosos. G Si no existe un sistema de recoleccin de residuos slidos en nuestra comunidad, organicemos con nuestros vecinos sistemas apropiados para recolectarlos y disponerlos sin causar deterioro en el ambiente. G Elaboremos el abono, material til para abonar las plantas del hogar con los residuos orgnicos. G No reutilicemos los envases que hayan contenido sustancias peligrosas. G Enseemos a todos los miembros de la familia el manejo adecuado de los residuos slidos. Cmo se puede producir abono? Materiales: G Residuos orgnicos no peligrosos. G Palos, tablas o varas para la construccin de cajas. G Polietileno. G Cal o ceniza. Procedimiento: G Busquemos un sitio apropiado para la instalacin de las cajas. G A continuacin, armemos una caja de un tamao acorde con el espacio de que se disponga. Se aconseja no excavar. G Coloquemos la primera capa de residuos orgnicos. G Agreguemos una capa de ceniza o cal y una capa de tierra. G Por cada capa de residuos orgnicos se debe agregar una capa de ceniza o cal y una capa de tierra, hasta llenar la caja. G A medida que se colocan las capas el nivel sube, de modo que el material se debe aplanar con un pisn. G Permitamos que el aire del ambiente penetre dentro de la caja, de tal modo que descomponga el material. G Recubramos la caja con polietileno. G Removamos el material y hagamos una segunda remocin tres meses despus. G A los tres meses, aproximadamente, se obtendr el abono orgnico. La elaboracin de este tipo de abono permite aprovechar los residuos orgnicos en algo til, ayuda a controlar la contaminacin y a prevenir riesgos para la salud si se realiza correctamente. El abono orgnico puede utilizarse en la siembra de huertas escolares, comunitarias o familiares. 91 REUNION EDUCATIVA N 4 92 1. PRESENTACIN e iniCIACIN DE LA JORNADA EDUCATIVA. I Revise que estn presentes todos los participantes. I Presente al grupo la agenda de trabajo. Llvela elaborada en una hoja para papelgrafo o entrguela a cada participante en una hoja tamao carta. I Explique a los participantes la metodologa que va a utilizar. 2. CONTENIDO TCNICO. Paso 1: Exploracin del concepto de residuos slidos. I Solicite a los participantes que definan lo que entienden por residuos slidos. I Pdales que hagan una lista de los residuos slidos que se producen en la vivienda. I Una vez tengan la lista de los residuos, solicite que los clasifiquen en dos columnas: los residuos orgnicos y los inorgnicos. I Pregunte a los participantes acerca de la forma en que almacenan los residuos en sus hogares, las caracters- ticas de los recipientes y el lugar donde colocan estos recipientes. Explique los riesgos que representan, para la salud de la familia, los residuos slidos mal alma- cenados. Paso 2: Exploracin sobre el manejo de los residuos slidos en la vivienda. I Pregunte a los participantes qu hbitos tienen sus familias en lo que se refiere al manejo de los residuos slidos, si cuentan con el servicio de recoleccin domiciliaria, si realizan o no prcticas de seleccin de residuos y qu hacen con los residuos que seleccionan. Pregnteles as mismo si saben dnde se disponen los residuos slidos que se producen en las viviendas. I De acuerdo con las respuestas, explique la forma de almacenar y aprovechar adecuadamente los residuos slidos; indique a travs de dibujos las diferentes tecnologas que se utilizan para la disposicin adecuada de los mismos. I Describa las enfermeda- des que se pueden desarrollar debido a un manejo inadecuado de los residuos slidos. I Recuerde utilizar los men- sajes que se encuentran al final del tema con el fin de fortalecer o generar hbitos higinicos y ma- nejo ambiental adecuado de los residuos slidos que se producen en la vivienda. 93 ACTIVIDAD 1: ARMAR LA HISTORIA SIN FIN ACTIVIDAD 1: ARMAR LA HISTORIA SIN FIN Objetivos: Propiciar en los participantes una mayor comprensin sobre el manejo de los residuos slidos (basuras) en la vivienda. Materiales: Imgenes de dos historietas para completar. Tiempo: 15 minutos. Cmo se hace la actividad? 1. Antes del taller fotocopie o dibuje las historietas 1 y 2; recorte las imgenes. Tenga en cuenta el nmero de personas o grupos con los que va a trabajar la actividad. 2. Pegue las imgenes sobre tarjetas de cartulina. 3. Entregue las tarjetas a los miembros de la familia. 4. Solicite que las observen y las ordenen en una secuencia lgica. La secuencia lgica se com- plementa con dibujos que hacen los partici- pantes. Cuando terminen, le pondrn un ttulo a la historieta. 5. Observe la historieta y pregunte: Qu estrate- gias educativas puede trabajar la familia para que cambie el final de la historia? Preguntas para la reflexin: I Qu enseanza les dejan las historietas? I Qu consecuencias trae el manejo inadecuado de los residuos slidos en la vivienda? I Cmo podemos ensear a otros vecinos a manejar la basura? I Qu acciones adelantaramos si hubiera problemas de residuos slidos en el barrio o la cuadra? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu son los residuos slidos? I Cmo se clasifican? I Cmo se deben almacenar? I Qu enfermedades propicia el mal manejo de los residuos slidos? I Qu beneficios se logran cuando se manejan adecuadamente los residuos slidos? I Por qu es importante mantener el recipiente de la basura tapado y fuera del alcance de los nios, de las nias y de los animales? Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia 94 ACTIVIDAD 1: ARMAR LA SECUENCIA... ENCONTRAR EL FINAL HISTORIA 1 HISTORIA 2 95 ACTIVIDAD 2: HAGAMOS ABONO ORGNICO NOTA: Si en el grupo hay alguien interesado en hacer compost, (abono) es importante que el Facilitador lo apoye en la elaboracin e invite a los dems miembros del grupo a compartir la experiencia. Esta actividad favorece el aprendizaje en equipo y promueve el aprovechamiento de los residuos que producimos. Recordemos que el compost se puede utilizar en las huertas caseras. ACTIVIDAD 2: HAGAMOS ABONO ORGNICO (COMPOST). Objetivos: Ensear el manejo de los residuos orgnicos a travs de una tecnologa sencilla y til. Tiempo: 30 minutos. Materiales: I Una caja de cartn mediana (cabe mencionar que la caja es slo para hacer la demostracin). I Cal o ceniza. Cmo se hace la actividad educativa? 1. Para hacer el simulacro de la fabricacin de abono se consigue una caja de cartn de unos 16 cm. x 30 cm. y se le quitan las tapas. Se consigue as mismo cal o ceniza. (Recuerde que la caja de cartn es para una representacin de la caja solicitada para hacer abono y debe desecharse posteriormente). 2. Tambin con anterioridad al taller se les pide a los participantes que renan residuos orgnicos para hacer un ejercicio demostrativo. 3. De acuerdo a la explicacin tcnica dada anteriormente con la caja de cartn, indique al grupo que haga la prctica. 4. Solicite a un miembro de la familia que escriba el procedimiento en una hoja de papel y que posteriormente lo explique. 5. El Facilitador va verificando o corrigiendo la informacin dada por cada miembro del grupo. Preguntas para fortalecer el tema: I Qu residuos se utilizan para hacer el abono? I Para qu se utiliza cal o ceniza? I En cunto tiempo se obtiene el abono? I Para qu se cubre con polietileno? I Qu beneficios genera la elaboracin del abono? I En caso de producir abono en la vivienda, qu pueden hacer con l? Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia 96 MENSAJES 1. La mejor manera de almacenar los residuos slidos (basuras) es mantenerlos tapados. Esto evita la presencia de vectores (insectos). 4. Trabajar para que los vecinos no arrojen la basura a la calle es una labor educativa permanente. 3. En la vivienda se producen distintas clases de residuos slidos, si los clasificamos los podemos aprovechar mejor. 2. Una vivienda aseada genera salud y bienestar en la familia, invita a quedarnos en ella. 99 Un insecto o cualquier vehculo vivo que transporte un germen infeccioso desde un individuo o sus desechos hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El microbio puede desarrollarse, propa- garse o multiplicarse dentro del vector. VECTOR El agua almacenada sin tapar, las excretas y las basuras al aire libre, las hojas y basuras en estado de putrefaccin y humedad, los charcos que forman las aguas de lluvias y las aguas servidas o de lavado, la falta de higiene en la vivienda, la convivencia con animales y la falta de proteccin en las ventanas y en las puertas, se constituyen en los factores ambientales ms importantes en la propagacin de enfermedades transmitidas por vectores. Los vectores son animales (insectos, roedores y otros) que transportan grmenes de enfermedades desde seres enfermos o ambientes contaminados al ser humano, ya sea por picaduras, mordeduras, infectando heridas o contaminando alimentos. Algunos vectores como los mosquitos que transmiten la malaria y el dengue pican a personas enfermas y luego transmiten esta enfermedad picando a personas sanas. Otros como los flebtomos o karach, despus de picar a un perro infectado puede transmitir la leishmaniasis visceral a las personas. Otros vectores como las pulgas y las garrapatas se infectan al alimentarse de sangre de animales. Otros ms, como las moscas y las cucarachas, se contaminan con grmenes pisando excrementos y basuras para luego posarse sobre los alimentos, contaminndolos y transmitiendo enfermedades a otros seres que los consumen. Las medidas de control se refieren a las precauciones que se deben tener en la vivienda para prevenir la contaminacin y las enfermedades. En cada uno de los temas trabajados anteriormente se presentan algunas recomendaciones que complementan las medidas de control y prevencin para el manejo de vectores y ayudan a desarrollar buenos hbitos en las familias. Es importante tener en cuenta estas recomendaciones y comprender que lo que se haga para evitar la enfermedad y proteger la salud depende de la conciencia y de los cuidados 100 LA PRESENCIA DE VECTORES EN LA VIVIENDA PROPICIA ENFERMEDADES. que se tengan con el propio cuerpo, con la vivienda, con el entorno y con la comunidad. Las actividades educativas propuestas a los Agentes Comunitarios con relacin a este tema, muestran cmo diferentes factores de riesgo presentes en la vivienda pueden propiciar la aparicin de diferentes vectores. Los vectores han transmitido enfermedades a lo largo de la historia de la humanidad. Entre las enfermedades ms conocidas transmitidas por vectores estn: la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la encefalitis viral. Los vectores ms conocidos y de mayor presencia en la vivienda son los siguientes: La mosca. Las especies de moscas son muy numerosas, por ello su tamao y color son variables. Su trompa les permite alimentarse con productos lquidos o semilquidos. Al comer, vomitan y defecan. Se ha demostrado que las moscas caseras estn infestadas por microorganismos patgenos de ms de 20 enfermedades humanas. La mosca desempea un papel perjudicial para la salud porque: G Transmite enfermedades a travs de su cuerpo, especialmente por medio de los pelos de sus patas y del abdomen. G Deposita materia fecal en todas partes. G Ensucia los alimentos con su vmito. G Contamina los alimentos al posarse sobre ellos. Otro tanto ocurre cuando se posa sobre los ojos, la nariz, los labios o las heridas de las personas. La cucaracha. Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas, debajo de piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas, en los huecos de la madera, en nidos de pjaros 101 y tambin en suelos semiacuticos. Las cucarachas se mueven fcilmente por todos los espacios de la vivienda y de una vivienda a otra, y acostumbran alimentarse de excretas y alimentos humanos. Las cucarachas estn naturalmente contaminadas con cerca de 40 especies de bacterias patgenas. Algunas enfermedades humanas producidas por bacterias que transmiten las cucarachas son la disentera, la diarrea y las infecciones intestinales. Medidas de control y proteccin para evitar la proliferacin de moscas y cucarachas: G Evitemos la acumulacin de grasas y desperdicios de alimentos en la cocina. G Mantengamos aseados los alrededores de la vivienda, erradicando basurales. G Asumamos prcticas higinicas y sanitarias en la vivienda y en la comunidad, organi- zando la recoleccin y disposicin sanitaria de la basura en caso de no contar con servicio de recoleccin domiciliaria. G Mantengamos los alimentos tapados. G Tapemos las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado para la higiene personal. G Mantengamos tapados los recipientes que contengan basuras. G Usemos cebos con cido brico al 10% y al 90% de azcar. G Solicitemos ayuda para el uso de plaguicidas a la Autoridad Local de Salud. G Cuando d de comer a sus animales domsticos, quite las sobras inmediatamente y lleve a cabo diariamente la limpieza de sus excrementos, evite su acumulacin e inadecuada disposicin. 102 Los mosquitos. Los mosquitos de mayor importancia, por las enfermedades que transmiten, son los de los gneros Anofeles y el Aedes aegypti. El Anofeles: Transmite el paludismo o malaria. Generalmente pica entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche. Se reproduce en los alrededores de las viviendas, en aguas estancadas, lagunas, charcos de aguas de lluvias, orillas de ros y en arroyos con poco movimiento. Lo principal, para minimizar su dao en la salud, es evitar que ingresen a la vivienda, pues permanecen descansando en las paredes. Medidas de control y proteccin: G Protejamos la vivienda de la entrada de mosquitos mediante la instalacin de telas metlicas en puertas, ventanas y otros espacios. G Identifiquemos los lugares que estn sirviendo como criaderos de mosquitos, tales como charcos y lagunas en cercanas de la vivienda, y cuando sea posible emprendamos medidas de control fsico 1 junto con sus vecinos y notifiquemos a las instancias responsables del control de vectores. G Todos los miembros de la familia deben hacer uso de mosquiteros. Debemos usar los mosquiteros de manera que cubran estrechamente toda la cama o hamaca. G Sigamos las instrucciones del personal de salud relativas a la impregnacin con t o esencia de cedrn (citronella) de los mosquiteros, el no lavado y la reimpregnacin peridica (cada 3 meses). Enfermedad parasitaria que se produce por la picadura del mosquito del gnero Anopheles. Las manifestaciones son fiebre, escalofros y sudores. Puede pre- sentarse malestar general, dolor de cabeza y nuseas. Si no es tratada oportunamente, la malaria puede complicarse o llevar a la muerte. PALUDISMO (MALARIA) 1 Las medidas fsicas para el control de criaderos de mosquitos de la malaria consisten en el drenaje de aguas, limpieza de la vegetacin en lagunas, estanques, tajamares y relleno de depresiones del terreno, pozos o depsitos de agua que no presten ningn servicio. G Protejmonos, junto con los miembros de nuestra familia, de la picadura de mosquitos, especialmente entre la puesta y la salida del sol; no permanezcamos durante estas horas en lugares externos a la vivienda. G Solicitemos instruccin para la fumigacin y uso de plaguicidas a la Autoridad Local de Salud. El Aedes aegypti. Este insecto deposita sus huevos en la capa superficial hmeda de los recipientes que contienen agua como son: las cubiertas, latas, botellas, los floreros, entre otros. El Aedes aegypti transmite el dengue y la fiebre amarilla. Medidas de proteccin y control en la vivienda y sus alrededores: G Evitemos la permanencia de cualquier depsito de agua en la vivienda que pueda servir como criadero del mosquito del dengue: floreros con agua, frascos, botellas o cualquier recipiente que acumule agua permanentemente, cubiertas y tanques de agua. Tengamos especial cuidado con los tambores o tanques de almacenamiento de aguas y desinfectar con lavandina las paredes de dichos recipientes. Desocupemos los recipientes como mnimo cada 8 das (es el tiempo que el mosquito demora en pasar de la fase embrionaria a la fase adulta) y limpiemos muy bien sus paredes con un cepillo (los huevos del mosquito estn pegados en las paredes). G Tapemos las piscinas siempre que no estn en uso y cubramos, en general, todos los tanques de agua. G Eliminemos recipientes inservibles que puedan convertirse en depsitos de agua. G Desarrollemos campaas de limpieza con nuestros vecinos para la eliminacin de criaderos en nuestra comunidad. G Preguntemos a la Autoridad Local de Salud sobre la aplicacin de plaguicidas y el tratamiento con medicamentos. Para prevenir la fiebre amarilla, adems de evitar la proliferacin del mosquito, la medida ms importante es la vacunacin. 103 En un comienzo se manifiesta con fiebre, escalofros, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo, postra- cin, nusea y vmito. El pulso se vuelve ms lento y se debilita aunque la temperatura del cuerpo sea elevada. El virus que causa esta enfermedad ataca especial- mente el hgado, dando lugar a la ictericia (piel de color amarillento) y en los casos complicados hemo- rragias e incluso la muerte. FIEBRE AMARILLA 104 La Vinchuca o Chich guaz. Es de forma aplanada. Vive y se reproduce en los huecos de las paredes de las casas, en especial de aquellas construidas de barro y adobe, en los pisos de tierra y en los techos de vegetacin como la palma y la paja. Este insecto vuela poco y su actividad es nocturna. Su picadura transmite la enfermedad de Chagas. Medidas de control y proteccin: G En zonas de riesgo es importante tapar las grietas o huecos en las paredes. G Cambiemos los techos de fibras vegetales por otros de materiales lisos, slidos y resistentes, como las chapas de zinc, por ejemplo. G Si se prefiere usar materiales vegetales (por razones de disponibilidad, economa, clima) estos deben tratarse adecuadamente con insecticidas siguiendo las indicaciones de los servicios de salud. G No mantengamos tejas o maderas apiladas cerca de la vivienda. G Usemos mosquiteros en las noches. Mantegamos limpia y ordenada la ropa y los enceres dentro de la vivienda. Mantengamos retiradas las camas de las paredes. G Preguntemos a la Autoridad Local de Salud sobre la aplicacin de plaguicidas y el tratamiento con medicamentos. G No tengamos gallinas dentro de la casa, ni los gallineros contra las paredes de la vivienda. G En regiones donde las vinchucas puedan llegar volando es importante proteger las ventanas con telas metlicas. G Los cmulos de ropa, los papeles, los colchones y los catres son buenos abrigos para las vinchucas; por lo tanto, cuando realice el aseo de su vivienda ponga especial cuidado en estos aspectos. La pulga. Es un insecto pequeo que mide entre 2 mm. y 4 mm. Los huevos, larvas y pupas de las pulgas se pueden encontrar en los pisos de tierra o de cemento y en las esquinas y rincones; es decir, en sitios oscuros y polvorientos. Se transmite por la defecacin de la vinchuca o chich guaz al posarse en la piel para alimentarse de sangre, y por la transfusin de sangre infectada. Este insecto habita en los techos de paja, de palma, en paredes de barro y adobe, y en general, en paredes donde existen rendijas o espacios apropiados para que la vinchuca viva y forme colonias. Las mani- festaciones iniciales de la enfer- medad de Chagas son: fiebre variable e inflamaciones en el sitio de la infeccin que duran hasta ocho semanas. La manifestacin crnica irreversible aparece en la vida adulta y se caracteriza por afecciones en el corazn que pueden causar la muerte. ENFERMEDAD DE CHAGAS Las larvas se alimentan de materias fecales de animales y humanos, en tanto que la pulga adulta se alimenta de sangre. Su actividad es diurna y nocturna y salta grandes distancias pasando de un husped a otro. La ms peligrosa para la salud del hombre es la pulga de la rata, que vive en todos los climas. Entre las enfermedades que transmite la pulga las principales son la peste y el tifo murino, que se presenta cuando el insecto se infecta de la rata y luego pica al hombre transmitindole la infeccin; esto ocurre en el momento en que deposita sus heces con el microbio causante de la enfermedad sobre el lugar de la picadura o alguna herida. Medidas de proteccin y control: G Iluminemos y ventilemos nuestra vivienda. G Aseemos toda la vivienda por lo menos una vez a la semana. G Lavemos y planchemos la ropa. Limpiemos las mascotas. G Evitemos la proliferacin de roedores. El piojo. Tres especies de piojo viven en el hombre: el piojo de la cabeza, que vive en la piel y entre los cabellos de la cabeza (en los que pone sus huevecillos); el piojo del cuerpo, que habita en la ropa (en cuyas costuras pone sus huevos) y slo pasa a la piel para alimentarse y el piojo del pubis, que vive en regiones pilosas del pubis y ocasionalmente en el pecho, las axilas, el bigote o las cejas. Las principales enfermedades que transmite el piojo son, entonces, la pediculosis captis (de la cabeza) y la pediculosis pubiana (kyp). Medidas de proteccin y control: G En el caso del piojo del cuerpo, examine la ropa a lo largo de las costuras y dobleces para extirparlo fsicamente. El lavado de ropa se har utilizando agua caliente o hirvin- dola con jabn para luego plancharla. G Nunca utilice plaguicidas agrcolas para eliminar piojos en el cuerpo humano. G Solicitemos instruccin y ayuda a la Autoridad Local de Salud en cuanto al uso de jabones y otros productos plaguicidas. G Llevemos a cabo nuestra limpieza personal. 105 106 La produce la orina infectada de las ratas y otros roedores al entrar en contacto con la piel, especial- mente si est escoriada, o con las membranas mucosas. El agua, la tierra hmeda o la vegetacin con- taminada con la orina de animales infectados facilitan ese contacto, como ocurre al nadar; la ingestin de alimentos contaminados con orina de ratas infectadas tambin puede transmitir la enfermedad. LEPTOSPIROSIS O ENFERMEDAD DE WEIL Las bacterias que causan esta enfermedad se encuentran en los dientes y encas de las ratas. FIEBRE POR MORDEDURA DE RATA La rata. Consume todo tipo de comida y contamina, con sus secreciones malolientes y su orina, los lugares que frecuenta. Las ratas, como portadoras de microorganismos dainos para el hombre, estn asociadas con la transmisin, entre otras enfermedades, de las siguientes: la leptospirosis o enfermedad de Weil, la salmonelosis, hantavirus, etc. Medidas de proteccin y control: G Depositemos la basura en recipientes de plstico o materiales fuertes a prueba de roedores y mantengmolos tapados. G Guardemos los alimentos tapados y en lugares elevados del piso. G Eliminemos los lugares donde puedan refugiarse los ratones (huecos, rendijas, debajo de los armarios y escaleras). G Coloquemos rejillas en recolectores o desages de agua. G Barramos frecuentemente el suelo para eliminar los restos de alimentos. G Revisemos con frecuencia los espacios de la casa para determinar la presencia de roedores. G Lavemos los enlatados antes de abrirlos. El Flebtomo o karach. Es un insecto que acostumbra picar por la tardecita y la noche, vive en los basurales, yuyales, matorrales y agujeros de troncos. Prefiere los lugares hmedos y donde hay basura en putrefaccin. Si pica a un perro enfermo de leishmaniasis visceral despus de un tiempo, le transmitir la enfermedad al picarle a una persona. Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para prevenir, matar, repeler, controlar o interrumpir la proliferacin de las plagas. Aunque los plaguicidas pueden ayudar a combatir los vectores, que producen y transmiten enfermedades a las personas y animales, su uso inadecuado puede ocasionar enfermedades, envenenamientos mortales y destruccin del ambiente. Se debe hacer todo lo posible por controlar los insectos y roedores con mtodos diferentes al uso de plaguicidas qumicos. Si es inevitable su uso hay que seleccionar, consultando con la Autoridad Local de Salud, un producto eficaz que represente el menor peligro para la salud de las personas, de los animales y el ambiente, y seguir rigurosamente las instrucciones que aparecen en la etiqueta. Principales cuidados que se deben tener para cuando se utilicen plaguicidas: G Las mujeres embarazadas o que estn lactando no deben aplicar plaguicidas. G Cuando tenga que aplicar plaguicidas asegrese de que los nios no participen en la aplicacin y aljelos. G No transporte ni almacene venenos donde haya personas, animales, alimentos y medicamentos. G Lea y comprenda las medidas de seguridad indicadas en las etiquetas que todos los venenos deben traer. G No aplicar venenos caseros para matar piojos y pulgas en la cabeza o el cuerpo de nios y nias. G Guarde los envases de plaguicidas en un lugar seguro, alejado de nias y nios. 107 108 G Almacene los plaguicidas en lugares fuera de la cocina o dormitorios, para evitar que las personas respiren sus emanaciones cuando duermen. G El lugar donde se guardan los plaguicidas debe permanecer seco, lejos del fuego y no debe recibir directamente la luz del sol. Se recomienda guardar los envases en una caja con llave, encima de una tabla en la parte trasera de la vivienda, y si es posible, en una bodega con llave, debidamente ventilada. G Es importante que los plaguicidas se conserven en su envase original, no se deben envasar en recipientes que puedan provocar confusiones. Por ejemplo, envases de gaseosas, agua, licor o medicamentos. G Asegrese de que los envases no presenten fugas y estn bien cerrados y en posicin vertical, para evitar que se caigan y originen derrames. G Los envases usados que han contenido plaguicidas no se deben tirar en cualquier parte, ni mucho menos en las fuentes superficiales de agua. G Estos envases se deben perforar inmediatamente, nunca volverlos a usar para guardar agua, alimentos ni medicinas para personas o animales. G Se recomienda recolectar los envases vacos perforados, almacenarlos en un lugar fuera del alcance de los nios y consultar con las instituciones de Salud, Ambiente (SEAM) y Agricultura su disposicin y eliminacin adecuadas. 109 REUNIN EDUCATIVA N 5 1. PRESENTACIN e iniCIACIN DE LA REUNIN. I Revise que estn presentes todos los participantes, teniendo como base la planilla de registro utilizada en el Taller N 1. I Presente al grupo la agenda de trabajo. Llvela elaborada en una hoja para papelgrafo o entrguela a cada participante en una hoja tamao carta. I Explique a los participantes la metodologa que va a utilizar. 2. CONTENIDO TCNICO DEL TEMA. Paso 1: Explorar el concepto de Vector que tienen los participantes. 1. Antes del taller elabore carteleras en forma de cuadro con la informacin de los vectores (vector, definicin, enfermedad que transmite y las medidas de control y proteccin). Escriba las medidas de control que consi- dera ms importantes de acuerdo a su experiencia. Puede elaborar este cuadro en una cartelera o en una hoja. Entregue fotocopias a los participantes. 2. Solicite a los participantes que definan: Qu son vectores? 3. Pida a los participantes que hagan una lista de los vecto- res que tienen mayor presencia en la vivienda y las enfermedades que producen. 4. Una vez desarrollen los puntos 2 y 3 haga una plenaria, aclare las dudas, complemente y fortalezca lo relacionado con las medidas de control. Utilizando carteleras o los cuadros elaborados en este Manual, puede sacar fotocopias y distribuir a los participantes. 5. Recuerde utilizar los mensajes que se encuentran al final del tema, con el fin de generar prcticas saludables en la vivienda por parte de los participantes y en las familias con las que trabaja el Agente Comunitario. 3. ACTIVIDAD 1: CAMINOS DE CONTAMINACIN. Objetivos: I Analizar las posibles rutas de contaminacin por vectores y las enfermedades que transmiten. I Reflexionar en torno al papel que juega la familia en la formacin de hbitos saludables para prevenir dichas enfermedades. I Sensibilizar a la familia frente a la importancia de las medidas de control como elementos claves para la proteccin de la salud. Tiempo: 30 minutos. Materiales: Fotocopias o dibujos de Caminos de Contaminacin, cinta adhesiva (cinta de pintor), lpices de colores y tarjetas con medidas de control. Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia 110 ACTIVIDAD 1: CAMINOS DE CONTAMINACIN Cmo se desarrolla la actividad educativa? 1. Antes del taller fotocopie la imagen de relaciones de contaminacin y los cuadros relacionados con las medidas de control. 2. Pegue las medidas de control en las tarjetas de cartulina. 3. Pegue en medio pliego de papel peridico la imagen de relaciones de contaminacin. 4. Solicite a los participantes que identifiquen la relacin existente entre el factor, el vector, la familia y la enfermedad, como seala el dibujo. 5. Solicite a la familia que en el cuadro de relaciones de contaminacin ubique las medidas de control frente a la lnea donde se encuentran el factor, el vector, la familia, la enfermedad y las medidas de control. 6. Reflexione sobre las relaciones de conta- minacin generadas por los vectores y sus consecuencias en la salud humana. 7. Ilustre a los asistentes acerca de la enfer- medad que sea ms frecuente en la zona o regin donde trabaje con el Manual. Preguntas para la reflexin: I Qu conclusin nos deja esta actividad? I Cules de los factores que muestra el Camino de la Contaminacin, existen en el barrio o en las viviendas? I De las enfermedades descritas anteriormente, cules se presentan con ms frecuencia entre los habitantes del barrio o entre las familias que habitan las viviendas? Preguntas para fortalecer el tema: I Cules son los vectores (insectos) y roedores ms conocidos? I Qu enfermedades produce el Aedes aegypti y cmo las prevenimos? I Qu enfermedad produce el Anofeles y cmo la prevenimos? I Cmo contaminan la mosca y la cucaracha, y qu debe hacerse para evitar esta contaminacin? I En dnde viven las vinchucas, garrapatas y pulgas, y cmo evitamos su propagacin? ACTIVIDAD 1: CAMINOS DE CONTAMINACIN FACTOR VECTOR FAMILIA ENFERMEDAD G Enfermedad de Chagas G Paludismo G Fiebre amarilla G Dengue G Clera G Disentera G Enfermedades diarreicas agudas G Infecciones parasitarias G Leptospirosis G Hantavirus 111 112 ACTIVIDAD 1: CAMINOS DE CONTAMINACIN Cuadro 1 G Cambiemos los techos de palma y paja por otros materiales lisos, slidos y resistentes como el zinc. G Tapemos las grietas o huecos en las paredes G Usemos mosquiteros en las noches. Cuadro 3 G Evitemos la existencia de cualquier depsito de agua que pueda servir como criadero del mosquito del dengue: floreros con agua, frascos, cubiertas, tanques de agua, entre otros. G Tengamos especial cuidado con las piscinas, tanques y bebederos de animales. Desocupmoslas mnimo cada 8 das (es el tiempo que el mosquito demora en pasar de huevo a adulto), y limpiemos muy bien sus paredes con un cepillo (los huevos del mosquito se pegan en las paredes). G Tapemos los recipientes siempre que no estn en uso y todos los tanques de agua. G Eliminemos recipientes inservibles que puedan alma- cenar agua. G Podemos prevenir la fiebre amarilla mediante la vacunacin. Cuadro 2 G Utilicemos, para todos los miembros de la familia, mosquiteros impregnados con citronella (t o esencia de cedrn). Sigamos las instrucciones del personal de salud relativas a la impregnacin de los mosquiteros, el no lavado y la reimpregnacin peridica (cada 3 meses). G Protejamos la vivienda de la entrada de mosquitos mediante la instalacin de telas metlicas en puertas, ventanas y otros espacios. Cuadro 4 G Evitemos la acumulacin de grasas y desperdicios de alimentos en la cocina. G Organicemos la recoleccin y disposicin sanitaria de la basura cuando no exista recoleccin domiciliaria. G Mantengamos los alimentos tapados. G Mantengamos tapadas las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado para la higiene personal. G Realicemos la limpieza diaria de los excrementos de los animales domsticos, evitando su acumulacin e inadecuada disposicin. G Controlemos los lugares donde pueden refugiarse los ratones (huecos, rendijas). G Coloquemos rejillas en los desages de agua. ACTIVIDAD 2: EXPOSICIN DE LMINAS ACTIVIDAD 2: EXPOSICIN DE LMINAS LO QUE CONOCEMOS Y LO QUE HACEMOS. Objetivos: I Identificacin de conocimientos y prcticas para la eliminacin de los criaderos y del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. I Sensibilizar a las personas sobre la importancia de reflexionar sobre el papel que juega la familia en la prevencin del dengue. I Promover en los miembros de las familias el compor- tamiento de revisar semanalmente la vivienda y eliminar el agua limpia estancada de cualquier espacio o reci- piente y utilizar barreras entre el mosquito y las personas (sistema de proteccin). Tiempo: 30 minutos. Materiales: I Fotocopias de dibujos, 14 lminas o fotos. I Catorce cartulinas de tamao carta. I Fichas de cartn o semillas en la cantidad necesaria (segn el nmero de miembros del grupo familiar). I Cinta adhesiva. Cmo se hace la actividad? Primera parte: 1. Antes del taller fotocopie o dibuje la serie de lminas o fotos. 2. Pinte los dibujos en colores llamativos. 3. Pegue las lminas o fotos sobre las cartulinas tamao carta. Segunda parte: Lo que conocemos sobre el Dengue. 4. Prepare una exposicin de las lminas o fotos sobre una mesa, muebles, sillas o en el piso. 5. Entregue a cada participante las fichas de cartn o semillas y solicteles que observen las fotos y depositen las semillas o fichas sobre cada lmina cuya actividad conoce. 6. Haga un conteo y escriba el nmero que obtuvo cada lmina y haga una reflexin con las preguntas correspondientes. Tercera parte: Lo que hacemos en nuestra vivienda. 7. Elimine las lminas que no identificaron. 8. Solicite que coloquen las semillas o fichas sobre las fotos que muestran las actividades que hacen cada persona. 9. Realice el conteo y continuar con la reflexin sobre lo que hacemos. 10. Compare ambos resultados Lo que conocemos y Lo que hacemos. Preguntas para la reflexin: 1 Qu enseanza nos dejan el primer conteo en relacin a lo que conozco? 2. Qu aprendizaje nos da el comparar lo que conocemos con lo que hacemos? 3. Qu podemos hacer permanentemente para no darle espacio al mosquito en nuestras casas y en la comunidad? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu es el Dengue? Cmo se transmite? I Dnde se cra el mosquito transmisor del Dengue? I Qu podemos hacer en nuestra vivienda para controlarlo y protegernos? I Qu le podemos decir a nuestros vecinos y amigos para protegernos del Dengue? 113 Recuerde al Agente Comunitario evaluar el Afiche con la familia ACTIVIDAD 2: EXPOSICIN DE LMINAS Desechar agua estancada limpia Enterrar las basuras Uso de espirales o citronela Cubrir con arena o mezcla los huecos donde se puede acumular agua 114 ACTIVIDAD 2: EXPOSICIN DE LMINAS Proteger los recipientes de agua limpia Uso de mosquiteros y tela metlica en aberturas Cepillado de las paredes de los recipientes permanentes de agua Uso de repelentes 115 ACTIVIDAD 2: EXPOSICIN DE LMINAS Uso de ventiladores o aire acondicionado Colocar larvicidas (abate) Utilizar tierra hmeda en los floreros Disponer bajo techo de las cubiertas 116 ACTIVIDAD 3: MANEJO DE PLAGUICIDAS ACTIVIDAD 3: MANEJO DE PLAGUICIDAS. Objetivos: I Analizar el uso de los plaguicidas en el control de plagas caseras. I Orientar para un almacenamiento seguro de los plaguicidas. I Orientar para una eliminacin adecuada de envases de plaguicidas. Tiempo: 20 minutos. Materiales: Fotocopia o dibujo de figuras del manual, tarjetas de cartulina, cinta adhesiva o plasticola, marcadores, pliegos de papel peridico o sulfito. Cmo se hace la actividad educativa? I Se saca fotocopia o se dibujan las figuras que aparecen al final del tema. I Se recortan 4 tarjetas y se pegan en cartulina y nuevamente se cortan por las lneas interiores que aparecen en los dibujos hasta obtener doce (12) trozos de papel ya que cada tarjeta est dividida en 3 partes. I Se dialoga con el grupo familiar con base en las siguientes preguntas: 1. Cmo controlan las plagas en su hogar? I Piojos I Cucarachas I Ratas 2. Quines compran los plaguicidas en su casa? 3. Dnde guarda los plaguicidas en su vivienda? 4. Qu hace con los envases de plaguicidas? I Posteriormente, se entregan los 12 trozos de las tarjetas que fueron recortadas y se pide que armen cuatro (4) rompecabezas, ya que cada una contiene 3 piezas. I Despus de armar las 4 tarjetas se solicita que las observen y que respondan la siguiente pregunta: Qu se debe hacer y qu no debe hacerse con el uso de plaguicidas en el hogar? Preguntas para la reflexin: 1 Cules son los riesgos de los plaguicidas? 2. Por qu las mujeres embarazadas corren ms riesgo al manejar los plaguicidas? 3. Precauciones para aplicar y despus de la aplicacin: qu debemos hacer? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu es un plaguicida? I Cmo debo almacenar los plaguicidas? I Qu hacer con los recipientes de alma- cenamiento vacos? Manejo de tarjetas: I Tarjeta 1: No aplicar venenos caseros para matar piojos y pulgas en la cabeza o el cuerpo de nios y nias. I Tarjeta 2: Perforar las latas o envases plsticos de plaguicidas por todos lados. I Tarjeta 3: No se deben usar envases vacos de plaguicidas para guardar agua ni alimentos. I Tarjeta 4: Almacene los plaguicidas en un lugar fuera del alcance de las nias y los nios, y con llave. 117 118 ACTIVIDAD 3: MANEJO DE PLAGUICIDAS 119 MENSAJES 1. Practicar las normas de proteccin para el manejo de los vectores (insectos) en la vivienda nos protege de las enfer- medades que ellos nos transmiten. 3. Los alimentos destapados son un riesgo para la salud, pueden ser contaminados por ratas, moscas o cucarachas. 2. Debemos mantener limpios los tanques, cubiertas y recipientes con agua para evitar la proliferacin del mosquito que transmite el dengue. 4. Prevengamos las intoxicaciones ocasionadas por los plaguicidas. 120 Entornos Saludables o Ambitos Saludables: Son espacios donde las condiciones de vida y el estado de salud son ms favorables para el desarrollo individual y colectivo. Pueden ser fsicos, sociales, ambientales, culturales, institucionales y virtuales. Municipios Saludables: Es una estrategia que integra todas las lneas de accin de la Promocin de la Salud, es un proceso participativo, local, contnuo de mejoramiento y construccin de la salud individual, familiar y colectiva. Escuel as Sal udabl es: Son aquellas que promueven el desarrollo de actitudes, habi- lidades y comportamientos favorables a la salud y a la preservacin de entornos fsicos y psico-sociales, seguros y limpios. Involucra a toda la comu- nidad educativa: directivos, do- centes, educandos y padres de familia. Poltica de Promocin de la Salud 2006 - 2010 Salud con Equidad - MSP y BS, Sistema Nacional de Salud. Paraguay, 2006. CUARTELES SALUDABLES ENTORNOS SALUDABLES ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD VIVIENDAS SALUDABLES MERCADOS SALUDABLES PARQUES, AREAS VERDES Y CICLOVIAS LUGARES DE TRABAJ O SALUDABLES BARRIOS SALUDABLES MUNICIPIOS SALUDABLES Los alimentos son necesarios para vivir. Una alimentacin adecuada nos permite tener una vida sana y activa. Si los alimentos de origen animal y vegetal que consumimos son de mala calidad, es decir, si se han contaminado o deteriorado durante su manejo, almacenamiento y conservacin, se tornan peligrosos para nuestra salud. Contar con alimentos sanos es fundamental para nutrirnos debidamente, pero tambin lo es para evitar enfermarnos por causa de la comida que consumimos. Una defectuosa preparacin, coccin o almacenamiento de un alimento son las principales causas de aparicin de bacterias en cualquier plato de comida, las cuales se multiplican y hacen que dicho alimento represente una amenaza para nuestra salud. La presencia de bacterias no siempre es visible en los alimentos, ya que no todas las veces estos presentan cambios de sabor, olor o, incluso, alteraciones en su aspecto cuando estn contaminados. El objetivo de la higiene en este sentido es garantizar la elaboracin de alimentos que sean inocuos y limpios. Un alimento inocuo es garanta para la familia de que ninguno de sus miembros sufrir dao si el alimento en cuestin es preparado e ingerido de acuerdo con los requisitos higinicosanitarios. Un alimento se considera contaminado cuando contiene: agentes vivos (virus o parsitos riesgosos para la salud); sustancias qumicas txicas u orgnicas ajenas a su composicin normal; y componentes naturales txicos en concentraciones mayores a las permitidas. Las enfermedades ms frecuentes transmitidas por los alimentos son: las intoxicaciones alimentarias, la diarrea, la amebiasis, el clera, la salmonelosis, la leptospirosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis y la toxoplasmosis. 123 Son las producidas por el consumo de alimentos contaminados o en mal estado. Se presentan de manera repentina y a veces violenta, con nauseas, clicos, vmitos y postracin intensos, a menudo acompaadas de diarrea y a veces de escalofros. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS 124 Las personas. Hay personas que parecen saludables, pero que pueden transportar microbios en su nariz, boca, intestinos, e incluso en su piel. Los alimentos pueden contaminarse al ser manipulados por estas personas, y tambin cuando se habla, se tose o se estornuda sobre ellos. Se da el caso adems de que caen cabellos sobre los alimentos, por eso se recomienda el uso de gorros a quienes los manipulan. La comida cruda. Los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas y de aves, la leche, los huevos y los peces de rio o de mar, constituyen un alto riesgo de contaminacin. Es prudente entonces mantener los alimentos crudos lejos de los cocidos, ya que se pueden derramar sus jugos sobre ellos y producir la contaminacin conocida como contaminacin cruzada. Los insectos. Existen en el ambiente muchos insectos que pueden contaminar los alimentos al posarse sobre ellos. Las moscas y las cucarachas son los ms peligrosos, pues estos insectos son fuertemente atrados por ciertos alimentos y al entrar en contacto con ellos pueden transmitir microorganismos. Recordemos que los insectos suelen posarse sobre los desperdicios y las deposiciones de los animales y al hacerlo incorporan gran cantidad de grmenes en sus patas o cualquier otra parte de su organismo. Debe tenerse sumo cuidado al hacer uso de insecticidas en la cocina y en aquellos lugares donde se almacenan alimentos. Ratas y ratones. Tanto las ratas como los ratones portan microbios en sus excrementos. Si los alimentos hacen contacto con las deposiciones de estos animales se pueden contaminar. Otra seal de contaminacin son los rastros de sus mordidas en las comidas que vamos a preparar o a consumir. Por tanto, aquellas superficies por donde hayan pasado estos roedores deben desinfectarse e higienizarse antes de hacer uso de ellas. Mascotas y aves. Las mascotas tambin pueden transportar peligrosos grmenes en sus pieles y en sus intestinos. Adems, pueden contaminar los alimentos con las partculas que llevan en sus pies. Por eso es necesario mantenerlas siempre alejadas de la cocina. Es probable tambin que en lugares abiertos las aves dejen caer sus excrementos sobre la comida. Para evitarlo, es importante mantener todos los recipientes tapados antes de consumirlos. Polvo / Tierra. Existen igualmente grandes cantidades de grmenes en las partculas de polvo que circulan por el ambiente. Por esta razn siempre se recomienda conservar debidamente protegidos o tapados los alimentos y sacarlos slo en el momento de consumirlos o de prepararlos. Debemos tener en cuenta as mismo que el barrido o sacudido de las superficies, durante la limpieza de la casa, puede desparramar restos de tierra sobre los alimentos. La basura y la comida en mal estado. Los alimentos que se han echado a perder deben ser retirados rpidamente de los lugares donde fueron almacenados. As mismo, quienes manipulan alimentos deben lavar sus manos luego de colocar la basura en contenedores o recipientes y mantener esta ltima siempre tapada para evitar la prolife- racin de insectos y roedores. 125 126 Para preveni r ri esgos para nuestra sal ud y l a de nuestra fami l i a, procuremos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: En la compra: G Evitar adquirir productos sin etiquetas, en los que no figure la fecha de elaboracin o de vencimiento, o con etiquetas superpuestas o sucias; as mismo, hacer a un lado productos vencidos, latas abolladas u oxidadas, o frascos y potes con fisuras o la tapa floja. G Dejar para el ltimo momento de las compras la adquisicin de los productos perecederos, tales como helados, leche, yogures, etc., para que no permanezcan durante demasiado tiempo fuera de la heladera mientras se recorre el establecimiento. G Asegurarse de que los alimentos que se venden congelados estn envasados en paquetes individuales. As, aquellos que pueden escurrir jugos o sangre (como la carne, por ejemplo) no deben entrar en contacto con los dems productos de la compra. Es importante cerciorarse de que el empaque de dichos alimentos se encuentre bien sellado y est fro al tocarlo. En la preparacin: G Los alimentos crudos (en particular el pollo, la carne y la leche no pasteurizada) suelen venir contaminados por agentes patgenos que es necesario eliminar, lo cual se logra cocinndolos bien, a una temperatura no inferior a 70 grados centgrados. Los alimentos que vienen congelados, por su parte, deben descongelarse completamente antes de proceder a cocinarlos. G Procurar comer los alimentos inmediatamente despus de cocinados. G Evitar al mximo utilizar en la manipulacin listo para el consumo, el mismo cuchillo y la misma superficie en que se manipul y se prepar un alimento crudo. Producida por alimentos contami- nados especialmente por excre- mentos; se manifiesta con fiebre, escalofros, diarreas con sangre, malestar abdominal; tambin produce estreimiento. AMEBIASIS G Lavarse bien las manos y las uas antes de empezar a cocinar y despus de cualquier interrupcin (en particular si se hace para cambiar al nio de paal o para ir al sanitario). Si se han manipulado alimentos crudos (pescado, carne, pollo u otros) es necesario lavarse de nuevo las manos antes de seguir adelante con nuestra labor. G Si tenemos alguna infeccin en las manos, es necesario cubrirlas con vendas imper- meables antes de entrar en contacto con alimentos. G Mantengamos perfectamente limpias todas las superficies de la cocina; no olvidemos que cualquier desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de grmenes. Los paos que estn en contacto con platos o utensilios se deben cambiar cada da y hervir o sumergirlas en algn desinfectante antes de volver a usarlos. G Si desconfiamos de la calidad del agua, conviene hervirla o tratarla con cloro antes de incorporarla a los alimentos o transformarla en hielo para refrescar las bebidas, teniendo especial cuidado con aquella utilizada para preparar la comida de los lactantes. Signos para reconocer un alimento que nos puede causar dao. G Falta o prdida de consistencia y alteracin de la textura (ablandamiento, endure- cimiento, encogimiento). G Cambios en su color original (oscurecimiento o decoloracin). G Presencia de mohos (color negro, blanco, gris, verde o azul). G Olores extraos, tales como olor a podrido, a fermentado, a rancio y otros olores desagradables. G Sabores extraos: agrio, rancio, amargo, fermentado o podrido. Almacenamiento y conservacin. G Debemos mantener tapadas las frutas, las verduras y dems alimentos. G Los estantes donde almacenamos los alimentos deben estar limpios, ventilados y secos. 127 128 G La heladera debe mantenerse siempre limpia. Al refrigerar los alimentos no mezcla- remos los crudos con los cocinados. G En viviendas con deficiencias en el servicio de electricidad los alimentos refrigerados se mantienen sanos siempre que la energa no falte por ms de 4 horas. G Si vivimos en un lugar propenso a inundaciones, coloquemos los estantes de la despensa en un lugar lo suficientemente alto, de modo que las aguas contaminadas de la inundacin no lleguen hasta los alimentos. G No consumamos alimentos que fueron cubiertos por una inundacin, incluidos los productos enlatados. ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (E.T.A.) MICROORGANISMO PATGENO Salmonella Shigella Staphylococcus aureus ENFERMEDAD Salmonelosis Disentera bacilar (Shigelosis) Intoxicacin estafiloccica FORMAS MS FRECUENTES DE TRANSMISIN Carnes crudas, aves de corral, lc- teos, camarones, pastas, chocolate. Productos lcteos, aves de corral, ensalada de papas, agua. La toxina se produce si los alimentos contaminados son dejados a tempe- ratura ambiente: carnes, aves de co- rral, atn, ensalada de papas, ma- sas dulces con crema. DESCRIPCIN DE LA ENFERMEDAD Los sntomas comienzan de 8 a 12 horas luego de haber consumido el alimento contaminado: dolor abdo- minal, diarrea, algunas veces nu- seas y vmitos. Los sntomas comienzan 1 a 7 das de consumido el alimento contami- nado: espasmos abdominales, dia- rrea, fiebre, vmitos y sangre, puso mucosidades en heces. Los sntomas aparecen a las 2, 3 6 horas de consumido el alimento contaminado: nuseas, vmitos, diarreas, clicos abdominales, cefaleas, sudoracin, debilidad. SEPARE LOS ALIMENTOS CRUDOS DE LOS COCINADOS MANTENGA LA LIMPIEZA COCINE COMPLETAMENTE MANTENGA LOS ALIMENTOS A TEMPERATURAS SEGURAS USE AGUA Y MATERIAS PRIMAS SEGURAS G Lvese las manos con agua y jabn antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparacin. G Lvese las manos despus de ir al bao. G Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparacin de ali- mentos. G Proteja los alimentos y las reas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes con tapa). G Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. G Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que alcanzaron 70C (158F). Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de termmetros. G Recaliente completamente la comida cocinada. G Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer. G Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillos o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos. G Conserve los alimentos en recipientes sepa- rados para evitar el contacto entre crudos y cocidos. G No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por ms de dos horas. G Refrigere lo ms pronto posible los alimentos cocinados y los perecederos -preferiblemente bajo los 5C (41F)-. G Mantenga la comida caliente -arriba de los 60C (140F)-. G No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. G Los alimentos listos para comer para los nios no deben ser guardados. G No descongele los alimentos a temperatura ambiente. G Use agua tratada para que sea segura. G Seleccione alimentos sanos y frescos. G Elija alimentos ya procesados, tales como la leche pasteu- rizada. G Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. G No utilice alimentos despus de su fecha de vencimiento. CONOCIMIENTO = PREVENCIN 129 LA VIVIENDA, POR HUMILDE Y SENCILLA QUE SEA, DEBE SER DIGNA PARA SER HABITADA. 130 Para que la vivienda sea saludable es importante sentir que se pertenece a ella, que es el lugar donde se habita y que por lo tanto se va a cuidar y a mantener limpia y agradable. En este sentido, la vivienda debe conservar el orden y aseo necesarios para hacer de ella un lugar sano que nos proporcione bienestar y felicidad. El adecuado almacenamiento, manipulacin e higiene de los alimentos, el aseo de las perso- nas, de la vivienda, de los muebles y enseres, el aseo y cuidado de los animales domsticos, constituyen factores esenciales para una vida sana. Aseo y orden en la vivienda, en los muebles y en los enseres domsticos ayudan a reducir la exposicin directa a microorganismos y a combatir las plagas y los vectores de enfermedades. La higiene personal y de la vivienda estn directamente relacionadas con los valores, creencias, mitos y costumbres de las personas. Es as que para promover de manera eficiente y eficaz los hbitos de higiene se requiere comprender los valores y costumbres del tejido social en que se desenvuelven los individuos y la comunidad. Tambin es necesario conocer y entender los medios que poseen los individuos y la comunidad para tornar la accin de higiene en una conducta fsicamente ejecutable. Para tener una vivienda confortable y clida se deben tener los siguientes hbitos de higiene: G Mantengamos limpia y en perfecto estado la vivienda. G Utilicemos tela metlica en puertas y ventanas. Si habita en zonas donde proliferan los mosquitos recordemos que estos pueden transmitir enfermedades como el paludismo y el dengue. G Abramos las puertas y ventanas todos los das para que se ventile la vivienda y pueda entrar la luz del sol. 131 EL AUTOCUIDADO Y EL AMOR A S MISMO AYUDAN A MANTENER EL CUERPO SANO. G Los muebles tales como camas, mesas, armarios de ropa, entre otros, y los marcos de los cuadros y espejos pueden convertirse en lugares propicios para la aparicin y proliferacin de diferentes plagas (piojos, cucarachas, pulgas); por lo tanto estos muebles necesitan limpieza y bao de sol peridicamente, lo mismo que cambio de ropas (cuando sea el caso). G Lavemos y desinfectemos el bao con agua, jabn y cloro (lavandina). G Mantengamos limpio el sanitario despus de usarlo. G Coloquemos un recipiente con tapa cerca del sanitario para disponer el papel higinico utilizado. G Conserve los alrededores de la vivienda aseados y ordenados; y erradique basureros y lugares propicios para la generacin de vectores. G Soleemos, limpiemos y sacudamos los colchones. G Si utilizamos aguas de lluvias, debemos mantener limpio los techos, canales y tapados los lugares donde se deposita el agua. G El lugar donde permanecen y duermen las mascotas debe estar siempre seco, lejos de la cocina y bien aseado. G No debemos baarnos ni baar animales en los manantiales o pozos donde se recoge agua para consumo. G No debemos guardar los insecticidas ni los abonos en la cocina, en el bao o en las habitaciones, ni dejarlos al alcance de los nios y las nias. G Mantengamos limpia y desinfectada la cocina, especialmente el rea donde preparamos alimentos. El cuidado del cuerpo es una de las tareas ms importantes para una persona. Tiene que ver con la higiene, la alimentacin, el vestido y el amor a s mismo, aspectos esenciales para el desarrollo de la autoestima y el bienestar humanos. El fomento de estos aspectos permite el desarrollo integral del ser humano y previene enfermedades. ASEAR Y ORDENAR LA VIVIENDA PREVIENE LA PRESENCIA Y PROLIFERACIN DE BACTERIAS PATGENAS Y DE ANIMALES QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES. 132 Las personas se exponen a contraer enfermedades cuando habitan en un ambiente contaminado, ya que all se pueden encontrar microbios que ingresan al cuerpo por la boca al consumir alimentos o agua, por la nariz al respirar el aire y por la piel cuando se est en contacto con el ambiente. Los nios y las nias son los ms afectados debido a su vulnerabilidad. Recomendaciones para la higiene personal. G Lavmonos las manos con agua y jabn al salir del bao y antes de preparar y consumir alimentos. G Lavmonos las manos con agua y jabn despus de realizar actividades de cultivo o construccin y despus de haber estado en contacto con animales. G Bamonos todos los das. G Al baarnos, refreguemos con agua y jabn todo el cuerpo y en especial algunas partes como la cabeza, las orejas y los genitales, donde se requiere mayor cuidado porque all se acomodan ms fcilmente parsitos y microbios. G Usemos calzado para evitar que entren parsitos por los pies. G Cepillmonos los dientes despus de cada comida y cada vez que sea necesario. G Asee y ventile peridicamente camas, colchones, hamacas, catres, sbanas y frazadas. G Cambiemos de ropa diariamente y lavmosla con agua limpia y jabn. Dejmosla suficiente tiempo al sol. G Cerciormonos de que el lugar donde guardamos la ropa est protegido del acceso de animales o vectores. G Mantengamos las uas cortas y limpias. G Lavemos peridicamente la cabeza, especialmente de los nios y las nias, a veces se dan piojos. Es importante hacer revisiones peridicas de limpieza. 133 La vivienda y sus construcciones anexas (corrales, gallineros y galpones), bien manejadas y limpias, son el lugar apropiado para algunas especies de animales. Los animales domsticos deben proporcionar felicidad, compaa y bienestar, y no constituir un riesgo para la salud de las personas y sus familias. Las mascotas como el perro y el gato requieren ser vacunadas, pues pueden transmitir el virus de la rabia al hombre a travs de la saliva y la mordedura. El perro puede infectarse por diferentes vectores como la pulga, la garrapata y el chich guaz, que causan fiebres. Como portador de diversos microorganismos, el perro puede tambin propiciar la transmisin al hombre de otras enfermedades, tales como infecciones de la piel por hongos y la sarna o escabiosis. Cuidados con los animales domsticos. G Vacunar peridicamente a las mascotas en los centros de salud ms cercanos y consultar cundo debe ser la prxima vacuna. G Dles un buen trato. G Los animales domsticos deben tener un lugar destinado para dormir y consumir sus alimentos, aparte de los habitantes de la casa. G Si tiene varias especies de animales domsticos en la vivienda (gallinas, cerdos y vacas, por ejemplo), estos deben aislarse de los habitantes de la vivienda construyendo instalaciones adecuadas para cada especie tales como galpones o cocheras, segn el caso. G Lavemos y desinfectemos el lugar (corrales, galpones), donde permanecen los animales. Recoja y disponga adecuadamente sus excretas. G Asese despus de tener contacto con los animales, especialmente si va a cocinar o a ingerir alimentos. G Baemos, por lo menos una vez al mes, al perro. Es causada por la mordedura del perro, los murcilagos y gatos, entre otros animales. Causa sensacin de angustia, dolor de cabeza, fiebre, malestar general, alteraciones en el estado de nimo; los sntomas avanzados de la en- fermedad son delirio, convulsio- nes, parlisis y la muerte. RABIA 134 G Cepillemos frecuentemente a perros y gatos. G Lavmonos las manos despus de tocar a las mascotas. G Consulte con la Autoridad Local de Salud, o con un veterinario, los cuidados que debe tener con las mascotas para proteger su salud y bienestar (fechas de vacunas, antiparasitarios, otros). G Cuando compre o adquiera una mascota (gatos, perros) asegrese de que vengan de un criadero que cuente con buenas prcticas de manejo y vacunacin. G Si a usted o a un familiar lo muerde algn animal acuda inmediatamente a un establecimiento de salud. Otras enfermedades que pueden asociarse con la presencia de animales domsticos o de crianza que generalmente viven en el rea externa de la vivienda son: toxoplasmosis, teniasis, tuberculosis, rabia y la peste. 135 REUNIN EDUCATIVA N 6 1. PRESENTACIN e iniCIACIN AL TALLER. I Revise que estn presentes todos los participantes, teniendo como base la planilla de registro utilizada en el Taller N 1. I Presente al grupo la agenda de trabajo. Llvela elaborada en una hoja para papelgrafo o entrguela a cada participante en una hoja tamao carta. I Explique a los participantes la metodologa que va a uti- lizar. 2. DESARROLLO DEL CONTENIDO TCNICO DEL TEMA. Explore las condiciones de higiene que se tienen en la vivienda, a nivel personal, en relacin con los alimentos y con los animales domsticos. 1. Trabaje la actividad Tres montones, explore el cono- cimiento que tienen sobre el manejo de los alimentos analizando las recomendaciones propuestas para su compra, manipulacin y almacenamiento; refuerce el mensaje de las cinco claves. 2. Trabaje la actividad Puntos de vista que se propone y explore los aspectos que se mencionan en el paso 1, es decir la concepcin que tienen los participantes del orden y aseo en la vivienda, a nivel personal y con los animales que viven con ellos. Complemente y enfatice las recomendaciones que sobre estos temas se hacen en el presente manual. 3. Trabaje la actividad Tejiendo telaraas propuesta y realice un anlisis de los factores de riesgo que existen en la vivienda y la importancia de la implementacin de medidas de proteccin relacionadas con el orden y el aseo, para lograr salud y bienestar en la familia. Recuerde utilizar los mensajes que se encuentran al final del tema para fortalecer el aprendizaje de los mismos y la actividad que el Agente Comunitario realiza con la familia. 3. ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1: TRES MONTONES. Objetivos: I Desarrollar la capacidad analtica de los miembros del grupo familiar para identificar los riesgos de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos. I Fomentar hbitos y prcticas seguras para el manejo de los alimentos mediante el anlisis de las consecuencias positivas o negativas de la manipulacin de alimentos. Tiempo: 15 minutos. Materiales: I Un pliego de papel sulfito, marcadores. I Un conjunto de 9 tarjetas, cada una representando una escena donde se manipulan alimentos: una escena pre- senta una situacin ideal, que podra interpretarse como buena, otra escena representa una mala manipulacin y otra escena una situacin intermedia. ACTIVIDAD 1: TRES MONTONES 136 Cmo se hace la actividad educativa? I Se le pide al grupo familiar que forme un crculo. I Se solicita a un miembro de la familia que tome el grupo de tarjetas para que junto con los dems estudien y divi- dan las tarjetas en tres montones (buenas, malas o intermedias) utilizando los criterios de salud en la manipulacin correcta de los alimentos. I Motivar a los participantes a que reconsideren sus elecciones en consulta con los dems miembros del grupo familiar. I Si se han descuidado algunos aspectos, no vacile en planear o descubrir situaciones que podran ayudar al grupo a reflexionar y en caso necesario, a cambiar su clasificacin de las tarjetas en cuestin. I Si as lo desea, haga que los participantes seleccionen una o ms tarjetas de las categoras malas y prepare una lista de medidas para resolver los problemas presentados. Estas son algunas medidas que podran sugerirse: I Lavarse las manos antes de preparar los alimentos. I Mantener tapados los alimentos antes de ingerirlos. I Limpiar la vivienda. I Lavar bien platos y utensilios con agua y jabn. I Baarse todos los das. I Comer alimentos bien cocidos y calientes. I Mantener ventilada la vivienda, abriendo puertas y ventanas todos los das. Preguntas para la reflexin: I Por qu es importante la manipulacin adecuada de los alimentos? I Qu hbitos de higiene personal debemos tener para preparar alimentos? I Cmo debemos mantener los utensilios y su- perficies de la cocina? I Cmo debemos almacenar y conservar los alimentos? I Qu enfermedades nos pueden causar los alimentos en descomposicin y contaminados? Preguntas para fortalecer el tema: I Qu precauciones debemos tener al comprar y consumir productos enlatados? I Qu cuidados debemos tener al consumir frutas y verduras crudas? I Cmo identificamos los alimentos que pueden causar dao a nuestra salud? 137 ACTIVIDAD 1: TRES MONTONES ACTIVIDAD 1: TRES MONTONES 138 139 ACTIVIDAD 1: TRES MONTONES ACTIVIDAD 2: PUNTOS DE VISTA 140 ACTIVIDAD 2: PUNTOS DE VISTA. Objetivo: Fortalecer prcticas higinicas que ayuden a pro- teger la salud y brinden bienestar en la vivienda. Material: Cuatro (4) dibujos. (Higiene en la vivienda, hbitos de higiene personal, manipulacin de alimentos y manejo de animales domsticos). Marcadores. Tiempo: 20 minutos. Cmo se hace la actividad educativa? 1. Antes de la visita, fotocopie o dibuje las ilustraciones del Manual. 2. Pegue el dibujo en un pedazo de papel sulfito ms o menos grande. 3. Solicite a los participantes que dibujen flechas con cuadros pequeos para escribir las acciones que se ven en los dibujos. Preguntas para la reflexin: I Por qu es importante el cuidado de la vivienda? Qu otras acciones debemos tener en cuenta para proteger nuestra salud en la vivienda? I Por qu es importante el cuidado del cuerpo? Qu otras acciones debemos tener en cuenta para cuidar nuestro cuerpo? I Por qu es importante la manipulacin adecuada de los alimentos? I Por qu es importante el manejo de animales domsticos? Preguntas para fortalecer el tema: I Cmo debemos conservar nuestra vivienda para prevenir enfermedades? I Qu cuidados debemos tener con los animales do- msticos? I Qu cuidados debemos tener con el cuerpo? I Qu enfermedades produce el manejo inadecuado de los animales domsticos? I Qu enfermedades produce la mala manipulacin de los alimentos? 141 ACTIVIDAD 2: PUNTOS DE VISTA HIGIENE EN LA VIVIENDA ACTIVIDAD 2: PUNTOS DE VISTA 142 HBITOS DE HIGIENE PERSONAL 143 ACTIVIDAD 2: PUNTOS DE VISTA ANIMALES DOMSTICOS ACTIVIDAD 3: TEJIENDO TELARAAS 144 ACTIVIDAD 3: TEJIENDO TELARAAS. Objetivos: Reconocer las relaciones existentes entre las condiciones de la vivienda y las enfermedades. Materiales: Una hoja de papel sulfito con la lista de problemas en la vivienda y la de las enfermedades, cinta adhesiva (cinta de pintor), lpices de color. Tiempo: 30 minutos. Cmo se desarrolla la actividad? 1. Solicite a los participantes que busquen el problema de salud que se relaciona con el problema de la vivienda, utilizando lpices de color. 2. Cuando terminen, el Facilitador retoma el ejercicio y visuali- za cmo distintos problemas pueden generar la misma enfermedad. 3. Si el grupo no logra establecer todas las relaciones, es importante que el Facilitador acuda al uso de preguntas para que el grupo comprenda la relacin entre la causa y la consecuencia. Preguntas para la reflexin: I De las enfermedades encontradas en el juego, cules ha padecido su familia? I Cmo vive una persona cuando est enferma? I Cmo vive una persona cuando est sana? I Cules de las enfermedades encontradas en el juego conocen? I Cmo manejan las enfermedades identi- ficadas en el ejercicio? En esta ltima visita se recuerda la importancia de revisar con la familia todos los mensajes de las visitas anteriores y hacer la evaluacin del Afi che. Si an se presentan caras roj as, se sugiere reforzar estos temas. 145 ACTIVIDAD 3: TEJIENDO TELARAAS Problemas en la vivienda. I Duermen muchas personas en el mismo cuarto. I Vivienda con poca ventilacin y poca iluminacin. I No cuenta con un espacio para cocinar. I Materiales de paredes y techos de tacuara, palma o paja. I Paredes y techos con grietas y agujeros. I Agua de consumo sin hervir. I Los habitantes no usan zapatos. I Los animales duermen en el cuarto donde duermen las personas. I Los habitantes arrojan al piso el material de limpieza (papel higinico). I Los habitantes no se lavan las manos despus de salir del bao. I El aire de la vivienda est contaminado por humo. I Los alimentos permanecen destapados. I Los recipientes de agua permanecen destapados. I Los habitantes se baan en ros, arroyos, lagunas y manantiales contaminados. I Los animales domsticos estn sin vacunar. Problemas de salud. I Enfermedades diarreicas agudas I Dengue I Malaria I Enfermedades gastrointestinales I Amebiasis I Tuberculosis I Clera I Enfermedad de Chagas I Asma I Violencia I Maltrato infantil I Sarna I Conjuntivitis I Hepatitis I Estrs I Angustia I Rabia I Hantavirus I Toxoplasmosis 146 MENSAJES 1. Cuando manipulamos higinicamente los alimentos, evitamos su contaminacin. 3. La prctica de hbitos higinicos por parte de cada uno de los habitantes de la vivienda ayuda a que habitemos una vivienda saludable. 2. La vivienda se va volviendo saludable cuando la cuidamos, la mantenemos limpia, ordenada, arreglada y vivimos en ella con alegra. 4. Los animales domsticos necesitan atencin y cuidados adecuados. 147 Amianto. Mineral cuya composicin qumica es salicilato de calcio y magnesio. Bacteri a. Nombre cientfico de ciertos microorganismos que pueden causar enfermedades. Contaminacin. Impurificacin de un objeto o sustancia por mezcla o depsito superficial de una sustancia extraa. Por ejemplo, el efecto de un insecticida que se deposita en la ropa o en la piel. Cestodo. Parsito intestinal. Desinfectante. Agente de limpieza que impide la multipli- cacin de ciertos grmenes (bacteria). Detergente. Producto qumico de limpieza, utilizado a veces en lugar del jabn. Factor de ri esgo. Este trmino es usado por diferentes autores al menos con tres significados distintos: 1. Caracterstica o exposicin que est asociada con una probabilidad aumentada de un resultado especfico tal como la aparicin de enfermedad. No necesariamente un factor causal. Un marcador del riesgo. 2. Caracterstica o exposicin que aumenta la probabilidad de que aparezca una enfermedad u otro resultado especfico. Un determinante. 3. Determinante que puede ser modificado por medio de la intervencin y que por lo tanto permite reducir la pro- babilidad de que aparezca una enfermedad u otros re- sultados especficos. Para evitar confusin, se le puede referir como factor modificable del riesgo. (Last, 1988). Heces. Excrementos; productos de desecho del cuerpo que salen al exterior al mover el vientre. Infeccin. Afeccin producida por grmenes. Ingestin. Ingreso de una sustancia en el cuerpo por va digestiva. Este trmino suele utilizarse en el sentido de meterse algo en la boca y tragarlo. Inhalacin. Aspiracin por la boca y la nariz. Insecti ci das. Plaguicidas que se usan para controlar insectos dainos. (IRPTC, 1982). Intoxicacin. El conjunto de efectos nocivos producidos en un organismo vivo por un agente qumico. (Corey, 1988). 148 Plaga. Poblacin de organismos que, al crecer en forma descontrolada, causan daos econmicos o transmiten enfermedades en las plantas, los animales o el hombre. Plaguicida/Pesticida. Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enferme- dades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte o comercia- lizacin de alimentos, productos agrcolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arcnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El trmino incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la cada prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o despus de la cosecha para proteger el producto contra su deterioro durante el almace- namiento y transporte. (FAO, 1986). Riesgo. Probabilidad de un evento adverso (muerte, lesin o prdida) como consecuencia de la exposicin a agentes qumicos o fsicos bajo condiciones especficas. (IUPAC, 1991). Sustanci as txi cas. (Sinnimos: sustancias qumicas txicas, materiales txicos, agentes de etiologa qumica). Sustancias que causan efectos adversos en los organismos, dependiendo del grado de toxicidad. El trmino toxinas no debe usarse como sinnimo de sustancias txicas. (IRPTC, 1982). Tifo Murino. Infeccin aguda causada y transmitida por la picadura de una pulga infectada. Toxicidad. Capacidad de un agente para causar dao a un organismo vivo. (WHO,1978). Txi co. Capaz de causar dao a organismos vivientes como resultado de interacciones qumicas. Que produce toxicidad. (Duffus, 1986). Violencia. Uso de la fuerza fsica o de diversos mecanismos para la coercin psicolgica o moral por parte de una persona contra s misma, otra persona o grupo de personas 1 , contra objetos o estructuras, donde la intencin de producir dao puede ser manifiesta consciente o inconscientemente y que persigue un fin. 1 Panamerican Health Organization. Health conditions in the Americas. Scientific Publication N 524 Washington, D.C.: Panamerican Health Organization; 1990. 149 AGUILAR RIVERO, Margarita; SALAS VIDAL, Hctor. La Basura Manual para el reciclamiento urbano. Editorial Trillas, Mxico, 1998. CANTN, Norma. Reciclado, una solucin al problema de la basura. Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina, 1996. CONSUMERS INTERNATIONAL Oficina Regional para Amrica Latina. Cartilla Seguri-dad Alimentaria. Cunto veneno estamos comiendo? Santiago de Chile, 2001. EPAM, LTDA. Tcnicas sencillas de saneamiento ambiental aplicables en medio urbano. Bogot, 1991. FEDERACIN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. La Alimentacin y la Salud, 1991. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIN PARA LA AGRICULTURA IICA-. Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. El Salvador, 1997. MALAGN LONDOO, Gustavo; GALN MORERA, Ricardo. La Salud Pblica, Situa-cin actual, propuestas y reco- mendaciones. Editorial Mdica Panamericana, Bogot, 2002. MANUAL DE SANEAMIENTO AGUA, VIVIENDA Y DESECHOS. Editorial Limusa S.A., Mxico, 1976. MANUAL PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Abraham S. Beneson, editor, Organizacin Panamericana de la Salud. Publicacin cientfica y tcnica N 581. Washington D.C., 2001. MAYA BETANCOURT, Arnobio. El Taller educativo. Editorial Aula Abierta, Bogot, 1996. MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y BIENESTAR SOCIAL. Poltica Nacional de Salud 2005-2008; Construyendo juntos una Poltica de Estado Salud para todos con Equidad; Asuncin, Paraguay, 2005. MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y BIENESTAR SOCIAL. Poltica de Promocin de la Salud 2006-2010 Salud con Equidad; Asuncin, Paraguay - Octubre, 2006. MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y BIENESTAR SOCIAL. Vivienda Saludable, Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios: Gua para Autoridades Nacionales, Departa- mentales y Locales; Asuncin, Paraguay - Diciembre, 2006. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. J ornadas Educativas La Cultura del Agua Gua para el Facilitador, Bogot, 2000. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO / OPS / BANCO MUNDIAL. Guas Bsicas Tecnologas Apro- piadas en Agua Potable y Saneamiento, Bogot, 2000. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Gua de actividades para la Educacin Ambiental. Bogot, 1996. MINISTERIO DE SALUD, OPS Tecnologas Apropiadas en Saneamiento Bsico Mdulos 1-2-3. Bogot, 1993. MINISTERIO DE SALUD, UNICEF. Cartillas Educativas: El agua, Higiene de alimentos, Aseo de la vivienda y Aseo personal, Las excretas y aguas negras, Basura y control de plagas. Colombia, 1981. OMS / AGENCIA SUECA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL SIDA / PNUD-BANCO MUNDIAL. Gua paso a paso para el PHAST: Un enfoque de participacin para el control de enfermedades diarreicas, 1999. OMS / PNUD. La Iniciativa PHAST-Transformacin participativa para la higiene y el saneamiento. Un nuevo enfoque para el trabajo comunitario. Ginebra, 1996. OPS / Agua y Saneamiento: Opciones prcticas para vivir mejor, Bogot, 2002. OPS / MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. Saneamiento bsico, salud e higiene, Gua para el Docente. Bogot, 2001. OPS / MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO / UNIVERSIDAD PEDAGGICA. Agua, saneamiento bsico e higiene. Una construccin desde la escuela. Bogot, 2000. OPS / MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO / UNIVERSIDAD PEDAGGICA. Agua, higiene y saneamiento al alcance de tu mano. Bogot, 2001. OPS / OMS. Impacto del ambiente sobre la salud infantil. 1999. OPS / OMS. Da Interamericano del Agua Agua potable: Esfuerzo de todos. Gua para centros educativos: Agua de calidad en la escuela. 1998. OPS / OMS Da Interamericano del Agua Nios y nias en accin Gua de Trabajo sobre agua y saneamiento ambiental en las escuelas y comunidades de Amrica Latina y el Caribe, 1999. OPS / OMS. Versin abreviada sobre polticas de salud en la vivienda. La Habana, J ulio, 2000. OPS / OMS CEPIS. El Agua para tomar Manual de educacin sanitaria para la persona facilitadora. El Salvador, 1998. OPS / OMS CEPIS. El Agua para tomar Manual de educacin sanitaria para la visitadora familiar. El Salvador, 1998. OPS / OMS PROGRAMA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL; RED INTERAMERICANA DE VIDA SALUDABLE; INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGA Y MICROBIOLOGA DE CUBA. Curso virtual sobre vectores, reservorios y agentes en la vivienda y en el peri domicilio. 2002. OPS / OMS. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington, D.C., 2000. OPS / OMS CEPIS. Desinfeccin del agua. Per, 2002. OPS / OMS. Manual de desinfeccin Guas para seleccin y aplicacin de tecnologas de desinfeccin del agua para consumo humano en pueblos pequeos y comuni- dades rurales en Amrica Latina y el Caribe. Washington, D.C., 1995. OPS / OMS.Tratamiento y desinfeccin del agua a base de cloro Instructivo para tcnicos. Managua, 1999. MINISTERIO DE SALUD. CURSO AIEPI PARA AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD Gua para el Facilitador. CINARA / UNIVERSIDAD DEL VALLE. Operacin y mantenimiento de plantas de tratamiento por filtracin en mltiples etapas. Cali, 1999. Para mayor informacin consultar el sitio web del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social: www.mspybs.gov.py 150 PASO A PASO Preparacin del taller: 1. Prepare el tema. 2. Prevea la logstica para el desarrollo del taller de acuerdo con las instrucciones del Manual: materiales que necesita (marcadores, papel sulfito, cinta adhesiva, fotocopias y otros). 3. Lleve la planilla de registro de los participantes (Anexo 2). 4. Presente el objetivo del taller, el plan de estudio y la estrategia de trabajo que va a utilizar. 5. Explique el Afiche de evaluacin. 6. Presente las condiciones y compromisos a los participantes: G Participar en todos los talleres. G Asistir puntualmente en las horas y fechas programadas para realizar las visitas. G Trabajar todos los temas con las familias. G Realizar las acciones de evaluacin y seguimiento a travs del Afiche. G Informar sobre los avances y dificultades en las visitas educativas. 7. Pregunte si tienen alguna inquietud o dudas. 8. Establezca, con los participantes, los das, lugar y hora donde van a trabajar los talleres y las fechas de las visitas. 9. Elabore un cronograma. 151 BARRIO Y DIRECCIN PLANILLA REGISTRO DE PARTICIPANTES - VIVIENDAS VISITADAS Control de familias visitadas vs. Control de familias programadas N F.V. N F.V. N F.V. N F.V. N F.V. N F.V. NOMBRES Y APELLIDOS DEL AGENTE COMUNITARIO N F.P. N F.P.: Escribir nmero de familias programadas. N F.V.: Escribir nmero de familias visitadas. 152 CONTROL DE ASISTENCIA DEL AGENTE COMUNITARIO A LAS JORNADAS DE SEGUIMIENTO OBSERVACIN NOMBRE DEL FACILITADOR CARGO INSTITUCIN DEPARTAMENTO MUNICIPIO TEMA 1 Fecha TEMA 2 Fecha TEMA 3 Fecha TEMA 4 Fecha TEMA 5 Fecha TEMA 6 Fecha NOMBRE DEL AGENTE COMUNITARIO 153 NOMBRES Y APELLIDOS DEL AGENTE COMUNITARIO N F.A.: Nmero de Familias en Amarillo. TEMA 1 N F. Visitadas N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 2 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 3 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 4 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 5 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 6 N F.R. N F.A. N F.V. N F.: Nmero de Familias. N F.R.: Nmero de Familias en Rojo. N F.V.: Nmero de Familias en Verde. 154 NOMBRES Y APELLIDOS DEL AGENTE COMUNITARIO N F.A.: Nmero de Familias en Amarillo. TEMA 1 N F. Visitadas N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 2 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 3 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 4 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 5 N F.R. N F.A. N F.V. TEMA 6 N F.R. N F.A. N F.V. N F.: Nmero de Familias. N F.R.: Nmero de Familias en Rojo. N F.V.: Nmero de Familias en Verde. 1. La vivienda est en un lugar seguro (alejada de las orillas de los ros, de terrenos que presenten desmoronamientos y otros.) 2. Las paredes y techos no tienen huecos ni grietas. 3. El fogn de lea est por fuera de la vivienda. 4. La vivienda tiene la cocina separada del bao y habitaciones y cuenta con espacios separados para dormir. TEMA 1: La vivienda como espacio vital TEMA FACTOR A OBSERVAR Se utiliza para evaluar el cambio alcanzado en cada familia y para sealarlo en el Afiche por los colores, como se describe en el Anexo 7. Se proponen cuatro (4) factores de proteccin por tema, para la observacin y evaluacin durante las respectivas visitas, as: 155 156 1. La familia cuenta con agua tratada (hervida, soleada o clorada). 2. El agua para beber y cocinar debe estar en recipientes tapados y elevados del piso. 3. Los recipientes para almacenar agua estn limpios. 4. Las canillas no tienen escapes de agua; la familia no desperdicia agua. TEMA 2: Fuentes de Vida. Agua para consumo en la vivienda. 1. Los recipientes que almacenan residuos slidos estn adecuadamente ubica- dos y en un recipiente con tapa. 2. La vivienda est limpia, no hay residuos slidos regados por todos lados. 3. En la vivienda separan los residuos aprovechables. 4. No hay basurero cerca de la vivienda. TEMA 4: Los residuos slidos (basura) en la vivienda. 1. El bao o letrina est limpio y tiene un papelero con tapa para el material de limpieza. 2. La familia se lava las manos con agua y jabn al salir del bao o cuando asean un beb. 3. La eliminacin de excretas es adecuada, no estn a campo abierto. 4. Las aguas servidas o residuales o aguas que utiliza la familia en las actividades de la vivienda, son depositadas en canales o tuberas. TEMA 3: Las excretas y las aguas servidas andan por ah. 157 1. En la familia usan mosquiteros. 2. En la vivienda hacen lavado y mantenimiento de las piscinas, tanques, tambores de agua. Se realizan con los vecinos jornadas para recoger objetos inservibles. 3. La familia mantiene los alimentos tapados. 4. Los plaguicidas (venenos) estn bien almacenados y los envases no se encuentran tirados en cualquier parte. As mismo, se protegen al usarlos. TEMA 5: Control de las plagas y elimi- nacin de criaderos. 1. Los alimentos estn bien almacenados y la cocina est limpia. 2. La vivienda est limpia y ordenada. 3. La presentacin personal de la familia es buena (estn calzados, con ropa limpia, baados y peinados). 4. Los animales estn bien cuidados, limpios, vacunados y tienen un lugar fuera de la vivienda. TEMA 6: Manipulacin y almacenamiento de alimentos e higiene en la vivienda. Al concluir la primera visita y haber realizado una observacin de todos estos aspectos, se recomienda que el Agente Comunitario complete los datos del Formulario Gua de Observacin y Entrevista a las Familias para evaluacin inicial de las condiciones en que se encuentra la Vivienda; para enviarle al Facilitador/a respectivo o el Funcionario/a de Salud Regional correspondiente. 158 1 2 159 3 4 160 Para evaluar la vivienda se cuenta con la gua de observacin, el Afiche. El color rojo / Mal: Se utiliza cuando la familia no cumple con ningn aspecto de los mencionados en la gua de observacin para los diferentes temas. El color amarillo / Regular: Se utiliza cuando la familia cumple por lo menos con un aspecto de los mencionados en la gua de observacin para los diferentes temas. El color verde / Bien: Se utiliza cuando la familia cumple con todos los aspectos mencionados en la gua de obser- vacin para los diferentes temas. Cmo se utiliza el Afiche. El Afiche sirve para que la familia vea a travs de colores e identifique la situacin en que se encuentra su vivienda. Se coloca el Afiche y permanece en un lugar visible de la casa, fuera del alcance de los nios/nias muy pequeos. Se coloca el Afiche con clavitos, cinta adhesiva o pegamento en la pared u otro espacio apropiado como estante, mueble o se guarda en un lugar seco. Los miembros de la familia participan en la evaluacin. Se pintan las caritas con los colores correspondientes de acuerdo con su caracterizacin y con la gua de observacin. En la visita 2, antes de iniciar con el siguiente tema, el Agente Comunitario retoma el Afiche, evala la situacin de la vivienda y ajusta los colores y as sucesivamente con todos los temas. El Agente Comunitario puede solicitar a un miembro de la familia que pinte la carita que corresponde. Qu hace el Agente Comunitario con la evaluacin de cada vivienda. Lleva la planilla de los cambios en la vivienda (Anexo 3 - Manual del Agente Comunitario). Esta le permite hacer seguimiento a los cambios e informarle semanalmente al Facilitador el avance logrado con cada una de ellas, adems de los problemas identificados en el proceso. En la visita 2, antes de iniciar con el siguiente tema, el Agente Comunitario retoma el Afiche, evala la situacin de la vivienda y ajusta los colores. El mismo procedimiento lo sigue con todos los temas. 161 TEMA OBJETIVO DURACION ACTIVIDADES TEORICAS ACTIVIDADES PRACTICAS FECHA: LUGAR: INSTITUCION: MISIN: La misin del CONAVI, es fijar la Poltica Nacional de la Vivienda e impulsar Programas Habitacionales, en el marco de las polticas macro-econmicas y del Plan Nacional de Desarrollo que las expresa, tendientes a satisfacer las demandas de vivienda y de soluciones habitacionales de la poblacin. OBJETIVO ESTRATGICO NACIONAL: G Combate a la pobreza y desarrollo social sustentable. G Reactivacin de la economa y creacin de empleo. PROGRAMAS: A. MEJORAMIENTO DE LA COMUNIDAD. Est dirigido a familias en situacin de pobreza y extrema pobreza que viven en condiciones precarias y no pueden acceder a una vivienda digna por los mecanismos de crditos que ofrece el mercado. El sistema operativo consiste en un Subsidio Habitacional y la seleccin de la demanda se basa en criterios de elegibilidad tales como: la prioridad de la necesidad de la vivienda, el inters demostrado por los potenciales beneficiarios, su capacidad de organizacin y la facilidad de obtencin de los terrenos apropiados. El Programa busca lograr alcance nacional. CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA (CONAVI) B. REDESCUENTO DE CRDITOS HIPOTECARIOS. Est dirigido a familias trabajadoras de ingresos medios, que no cuentan con vivienda propia, que perciben entre uno y diez salarios mnimos y que no tienen acceso a los crditos corrientes del mercado. El CONAVI otorga a las Instituciones Intermediarias de Financiamiento (IIFS) prstamos con garanta prendaria de crditos hipotecarios para financiar soluciones habitacionales mediante la compra, construccin, ampliacin, refaccin o terminacin de viviendas a beneficiarios individuales destinadas a la habitacin de los mismos y de su grupo familiar. C. PROYECTO PILOTO DE COOPERATIVAS DE VIVIENDAS. Est dirigido a familias de escasos recursos, mediante el sistema de ayuda mutua. El objetivo de este Proyecto Piloto, coordinado por el Comit de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), es constatar la viabilidad global de un modelo cooperativo de vivienda replicable, basado en la positiva experiencia de autogestin cooperativa de hbitat, de otros pases latinoamericanos. D. PROGRAMA DE CRDITOS HIPOTECARIOS PARA SOLU- CIONES HABITACIONALES EN LOTE PROPIO. El CONAVI posee una lnea de crdito con garanta hipotecaria, destinadas a familias de nivel econmico medio, para la compra de viviendas nuevas o usadas; construccin de viviendas en lote propio; y ampliacin y/o mejoramiento de viviendas. Los crditos concedidos son a 180 meses de plazo, con una tasa de inters del 16% anual sobre saldo, sin reajuste. 162 163 REQUISITOS BSICOS Y DOCUMENTOS EXIGIDOS PARA LA SOLICITUD DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL PROYECTO ANDE ROGA RA Requisitos Bsicos: G Ser mayor de edad o emancipado y estar en ejercicio de sus derechos civiles. G Ser jefe de familia constituida de hecho o de derecho. G Ser de nacionalidad paraguaya o contar con un miembro de la familia de nacionalidad. G Tener necesidad comprobada de vivienda. G Tener capacidad legal para contratar y contraer obligaciones. Documentos Exigidos: G Nota de presentacin y solicitud de vivienda dirigida al Presidente de la institucin. G Fotocopia de Cdula de Identidad del solicitante y de su pareja. G Fotocopia de Certificado de Matrimonio o Certificado de Concubinato. G Fotocopia de Certificado de nacimiento de los hijos. G Certificado de trabajo o referencia personal. G Certificado de no poseer inmueble (solicitante y pareja) - Palacio de J usticia. G Certificado de buena conducta. ASPECTOS SOCIALES DEL PROYECTO ANDE ROGA RA Criterios de Seleccin a Nivel Grupal: G Situacin de extrema pobreza. G Necesidad comprobada de vivienda e infraestructura. G Grupo organizado con capacidad de autogestin. G Comisin Vecinal reconocida por el Municipio Local. G Dirigentes y Comunidad abiertos al crecimiento grupal, capacitacin y trabajos comunitarios. Procedimiento de Seleccin y Adjudicacin a Nivel Familiar: G Relevamiento socio-econmico de las familias asentadas en el lugar. G Evaluacin de requisitos y documentacin exigidos. G Definicin de lista conforme seleccin final y diseo del Proyecto, en coordinacin con la Comisin Vecinal. G Trabajo de promocin social para la explicacin del Proyecto y fortalecimiento de la Comisin. G Sorteo de las viviendas con participacin de los propios adjudicatarios. G Capacitacin en convivencia ciudadana. REQUISITOS BSICOS Y DOCUMENTOS EXIGIDOS PARA LA SOLICITUD DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL Requisitos Bsicos: G Ser mayor de edad o emancipado y estar en ejercicio de sus derechos civiles. G Ser jefe de familia constituida de hecho o de derecho. G Ser de nacionalidad paraguaya o contar con un miembro de la familia de nacionalidad. G Tener necesidad comprobada de vivienda. G Tener capacidad legal para contratar y contraer obligaciones. G Pago del Aporte Inicial (mnimo) equivalente al 2% del valor total del Inmueble. Documentos Exigidos: G Fotocopia de Cdula de Identidad del solicitante y de su pareja. G Fotocopia de Certificado de Matrimonio o Certificado de Concubinato. G Fotocopia de Certificado de nacimiento de los hijos. G Certificado de trabajo o referencia personal. G Certificado de no poseer inmueble (solicitante y pareja) - Palacio de J usticia. 164 PRSTAMO HIPOTECARIO PARA CONSTRUCCIN, AMPLIACIN O TERMINACIN DE VIVIENDAS EN LOTE PROPIO Documentacin requerida: G Nota solicitud del crdito indicando el monto (dirigido al Presidente de la Institucin). G Formulario de Solicitud de Crdito. G Fotocopia de Cdula de Identidad del solicitante y pareja (debe constar Estado Civil actual de ambos). G Fotocopia de Libreta de Familia o Certificado de Matrimonio; certificado de Concubinato. G Certificado de Nacimiento de los Hijos. G Certificado de Trabajo +ltimas 3 liquidaciones de salarios. Para trabajadores independientes liquidacin IVA, Fotocopia autenticada del Contrato de Trabajo (de no tener Comprobante de pago a IPS o J ubilacin). G Fotocopia del Ttulo de Propiedad. G Plano de la construccin existente y/o a construir, aprobado por la Municipalidad. G Fotocopia del plano catastral o de loteamiento (solicitar en la Municipalidad o Inmobiliaria). G Planillas Tcnicas: cmputo y presupuesto de obra, cronograma de pago y ejecucin de obra, memoria constructiva y descriptiva. OBS.: Es necesario mantener una entrevista en el Dpto. de Crditos antes de completar requisitos. Informacin Financiera: Plazo: Hasta 180 meses. Inters: 15% anual sobre saldos, sin reajuste. Gastos: 2% sobre el monto del prstamo para gastos administrativos hasta un mximo de Gs. 400.000.- y Gs. 150.000.- en concepto de tasacin, ei el crdito no fuese concedido y la tasacin fue realizada, el importe abonado en tal concepto quedar a cuenta de gastos. Los gastos de escribana (Transferencia e hipoteca), corrern por cuenta del solicitante. Carga Financiera: A partir del primer desembolso hasta la fecha de la recepcin final de la obra, correr un inters del 15%, en este concepto, que deber ser abonado por el beneficiario. Seguros: Buena Ejecucin de Obra, Anticipo Financiero, Desgravamen. PRSTAMO HIPOTECARIO PARA COMPRA DE VIVIENDA Documentacin requerida - Solicitante: G Nota solicitud del crdito indicando el monto (dirigido al Presidente de la Institucin). G Formulario de Solicitud de Crdito. G Fotocopia de Cdula de Identidad del solicitante y pareja (debe constar Estado Civil actual de ambos). G Fotocopia de Libreta de Familia o Certificado de Matrimonio; certificado de Concubinato. G Certificado de Nacimiento de los Hijos. G Certificado de Trabajo +ltimas 3 liquidaciones de salarios. Fotocopia autenticada del Contrato de Trabajo. Para trabajadores independientes liquidacin IVA (ltimos 3 meses). G Otra documentacin requerida por el CONAVI para justificar in- greso. Documentacin requerida - Vendedor: G Carta Oferta (vigencia de 90 das). G Fotocopia del Ttulo de Propiedad. G Plano de la Construccin de la Vivienda. G Fotocopia del plano catastral o de loteamiento (a solicitar en la Municipalidad o Inmobiliaria). 165 G Fotocopia de Cdula de Identidad del Propietario de la vivienda o los propietarios. G Fotos de la Vivienda (Frente - Fondo - Bao y Cocina). OBS.: Es necesario mantener una entrevista en el Dpto. de Crditos antes de completar requisitos. Informacin Financiera: Plazo: Hasta 180 meses, sin reajuste. Inters: 15% anual sobre saldos. Gastos: 2% sobre el monto del prstamo para gastos administrativos hasta un mximo de Gs. 400.000.- y Gs. 150.000.- en concepto de tasacin, ei el crdito no fuese concedido y la tasacin fue realizada, el importe abonado en tal concepto quedar a cuenta de gastos. Procedimiento luego de emitida la Resolucin de Adjudicacin del Prstamo: G Escribana: El profesional designado deber retirar el modelo de la Escritura de Transferencia e Hipoteca y los gastos correspondientes sern abonados por el/la solicitante. G Pago al Vendedor: Este pago se realizar luego de la inscripcin de la escritura correspondiente en el Registro General de la Propiedad. G Chequera de Pagos: La primera cuota vencer 30 das despus del pago correspondiente al vendedor de la vivienda. Es un organismo Tcnico del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social - MSP y BS, encargada del Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Bsico de las Comunidades hasta 10.000 habitantes. Sus Objetivos y Funciones son: G Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental, establecidas en la Ley N 369/72 y por el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. G Participar en el estudio, planificacin, programacin y ejecucin del Plan Nacional de Saneamiento Ambiental. SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL (SENASA) Creado por Ley N 369/72 G Potenciar las J untas de Saneamiento existentes y crear nuevas J untas de Saneamiento, ampliando el servicio para ms usuarios. G Despertar la conciencia de la poblacin ante la necesidad de combatir las enfermedades que genera la contaminacin. Cmo podemos acceder al Agua Potable? Se puede tener agua potable en la comunidad mediante: G Decisin de la comunidad para llevar adelante el proyecto. G Organizarse en J untas de Saneamiento en una Asamblea de Vecinos. G Solicitar al SENASA el reconocimiento de la Comisin Directiva de la J unta y de la Personera J urdica. 166 Coordinacin Tcnica de la Revisin y Adaptacin: Lic. IDA CABALLERO Lic. ANA MARA AYALA Lic. TERESA PIRIS Lic. MARA MAGDALENA ROJ AS Prof. BLASIDA ALDANA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Direccin General de Promocin de la Salud Direccin General de Saneamiento Ambiental (SENASA) Direccin General del Servicio Nacional de Erradicacin del Paludismo (SENEPA) Direccin General de Vigilancia Epidemiolgica Instituto de Bienestar Social Direccin General de Programas de Salud Direccin General de Asistencia a Grupos Vulnerables Direccin de Salud Mental VII Regin Sanitaria - Itapa X Regin Sanitaria - Alto Paran XI Regin Sanitaria - Dpto. Central XVIII Regin Sanitaria - Asuncin MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM) SECRETARIA DE ACCION SOCIAL (SAS) SECRETARIA DE LA MUJ ER CONSEJ O NACIONAL DE LA VIVIENDA - CONAVI MUNICIPALIDAD DE ASUNCION MUNICIPALIDAD DE FERNANDO DE LA MORA MUNICIPALIDAD DE SAN LORENZO MUNICIPALIDAD DE CAPIATA COPACO EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY (ESSAP S.A.) CENTRO DE VIVIENDA SALUDABLE - UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEORA DE LA ASUNCION (CVS/UCA) DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC) SERVICIO NACIONAL DE PROMOCION PROFESIONAL PSSTS - PY AIDIS PARAGUAY ASITESAT ECOCLUBES INTERNACIONAL CECTEC CORPORACION REMA CENTRO DE INVESTIGACION Y GESTION AMBIENTAL SOSTENIBLE (CIGAS) FEDERACION DE ENTIDADES VECINALISTAS DEL AREA METROPOLITANA (FEDEM) COOPERATIVA DE ASISTENCIA TECNICA Y DE SERVICIOS (COOPERATES) CEDES / HABITAT CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS DE POBLACION (CEPEP) CIRD FUSAVI FUNDACION KOEMBOTA PLAN PARAGUAY CREDICOOP REPADEH OPS/OMS