Modulo 3 - Salud y Ambiente PDF
Modulo 3 - Salud y Ambiente PDF
Modulo 3 - Salud y Ambiente PDF
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
P o s g r a d o e n s a l u d s o c i a l y c o m u n i t a r i a
Prólogo ...................................................................................................... 5
Prólogo
Este concepto holístico de la salud nos sitúa ante el desafío de una construcción
interinstitucional e interdisciplinaria. Si bien hay mucho por delante de este proceso
de construcción, también se han dado pasos significativos. Por ejemplo, desde la
Agenda 21 en 1992, los temas de salud han ido permeando cada vez con mayor peso
en la agenda ambiental, a medida que fue arraigando el concepto de desarrollo
sustentable como camino que se sostiene en la protección ambiental, la equidad
social y el crecimiento económico.
5
Posgrado en salud social y comunitaria
Atilio A. Savino
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
6
Presentación del Módulo 3
Alolargodelosdosmesesquellevaráeldesarrollodeestemódulo,ustedcontará
conelapoyodelEquipoTutorial.Tambiénpodráintercambiarconlosintegrantesdel
CentrodeSaludyconotroscompañerosqueesténrealizandoesteposgrado.
Estemóduloabordalascomplejasrelacionesqueexistenentreelambienteylasalud
yproponeexplorarposiblesrespuestasalossiguientesnúcleosproblemáticos:
¿De qué manera la relación entre desarrollo, ambiente y salud afecta los
procesos de salud-enfermedad del área programática a su cargo?
Paracontribuiralalectura,elestudioyelaprendizaje,hemosorganizadoeste
materialencuatrounidadesdidácticas,atravésdelascualessedesarrollaránlos
contenidosdemaneraprogresiva,asaber:
9
Posgrado en salud social y comunitaria
Acontinuaciónsepresentanlosconceptosclavequesetrabajaránalolargodeestas
cuatrounidadesdidácticas.
Paradesarrollarestosconceptosclave,ustedencontraráenestematerial:
Textosseleccionadosycontribucionesespecializadassobreambienteysalud.
Actividadesorientadasapromoverlaintegracióndelosconocimientos
aprendidosatravésdelalecturaydelanálisisdesuspropiasprácticasylasde
lacomunidadenlaquetrabaja.Estasactividadesserándedistintotipo:
•Actividadesdeaperturaencadaunidad,denominadas“actividades
iniciales”.
•ActividadesdecampoydeexploraciónenlacomunidadyensuCentrode
Salud.
•Actividadesdeanálisis,reflexiónyrelaciónenatornoaloscontenidos
trabajados.
•Actividadesdeintegraciónalcierredecadaunidaddidáctica.Seespera
quelotrabajadoenestasactividadesseamotivodeintercambioenlas
reunionestutorialesyenlosencuentrospresenciales.
Uncuestionariodeautoevaluaciónquetienelaintencióndeofrecerleun
espacioparaelseguimientodesupropioprocesodeaprendizaje.
Unapropuestadeactividadintegradorafinaldelmóduloqueustedestaráen
condicionesderealizarunavezquehayacompletadoelmóduloéste.
Unanexoenelqueseadjuntantablasycuadrosconinformación
complementariadeladesarrolladaencadaunidad.
Unalistadebibliografíautilizadasobrelosdistintostemastratados,bibliografía
complementariaydeprofundización.
Asuvez,eldesarrollodeloscontenidosestaráacompañadoporrecursosdidácticos.
Acontinuaciónlepresentamoslatabladeíconosiconosquelepermitiránidentificar
rápidamentelosdistintosrecursos.
10
Presentación del Módulo 3
2
Actividades
Recomendaciones
Definiciones
Importante
Ademásdeloscontenidosqueintegranestematerialyelanexo,ustedpodrá
encontrarinformacióncomplementariayampliatoriaenlapáginawebdel
ProgramaMédicosComunitarios.
Analizardemodointegrallascondicionesdelmedioambienteysuincidencia
enlosprocesosdesalud–enfermedad.
Conocerlasdiferentesherramientasnecesariasparaincidir,desdesupropia
práctica,enlamejoraydecalidaddelmedioambientedelazonaenlaque
trabaja.
Realizarunacaracterizacióndiagnósticadelmedioambientedesuárea
programática.
11
Posgrado en salud social y comunitaria
ConocereidentificarlascondicionesambientalesdelpropioCentrodeSaludy
suimpactoenlacomunidad.
ConocerlosdiferentesnivelesderesponsabilidaddelequipodelCentrode
Saludrespectodelascondicionesambientalesqueafectanlasaluddela
comunidadqueatiende.
Recuerde que este
es su material de Diseñaryproponeraccionesintersectorialeseinterdisciplinariasenelcampode
trabajo. Por lo lasaludyelambiente,tendientesamejorarlascondicionesdelhábitatydela
tanto, puede subra- saluddelapoblaciónacargo,promoviendolaparticipacióncomunitariayla
yarlo, anotar responsabilidaddetodoslosactores.
dudas, nuevas Aconsejarsobrediferentesaspectosquehacenalcuidadodelambientedelárea
explicaciones, programáticadondesedesempeña.
comentarios, com-
pletar
la información
que aquí se encuen-
tra, etc.
12
Presentación del Módulo 1
13
Unidad 1
Introducción
Laconcepcióndelmedioambientehaidocambiandoconeltiempo,amedidaque
sefuetomandoconcienciadelastransformacionesymodificacionesdelentorno
provocadasporunasoladelasespeciesdelabiosfera:laespeciehumana.
Lasprimerasconcepcionesdefiníanelmedioambientecomoelconjuntodefactores
yaspectosfísicosnaturalesquerodeanalosseresvivos,condicionandosu
existencia.Estaprimeradefiniciónesprincipalmentenaturalistayseenfocaenlos
factoresnaturalesparalavida.
Lanuevadefinicióndemedioambientetomaencuentalacapacidadquetieneel
hombre—comoespecie—deinterferirenelmedio,modificándolo.Actualmente,se
consideramedio ambiente:
Unindicadordelaincidenciadelhombreenelmedioambienteeselcarácter
productivoydistributivodeldesarrollosocieconómicodurantelosúltimoscienaños,
quesehaconstituidoenunfactordeterminantedelosambientesenloscualesvivela
gente.Elmodoenquesealcanzadichodesarrolloylamaneraenqueésteinfluyeen
elmedioambientedeterminanvariosaspectos:
Necesidadeshumanassatisfechaseinsatisfechas.
Peligrosalosqueestaráexpuestalapoblación.
Capacidaddelmedioambienteparasatisfacerlasnecesidadesesenciales
actualesyalargoplazo.
Partedelaherenciabiológicaqueserátransmitidaalasgeneracionesfuturas.
Atravésdeestaprimeraunidadleproponemostrabajarsobrelossiguientesnúcleos
problemáticos:
¿De qué manera la relación entre desarrollo, ambiente y salud afecta los
procesos de salud-enfermedad del área programática a su cargo?
15
Posgrado en salud social y comunitaria
Objetivos específicos
Pormediodelestudioyeltrabajosobrelasactividadespropuestasenestaunidad,
ustedpodrá:
Conocerycomprenderlarelaciónexistenteentredesarrollo,ambienteysalud.
Realizarundiagnósticosobrelasituaciónambientaldeláreaprogramáticaenla
quesedesempeña.
Evaluarlacalidadactualdelmedioambientedesuáreaprogramática.
Analizarcómolascondicionesdelmedioambientedeterminanlosprocesosde
salud-enfermedadquesedanenlacomunidad.
Conocereidentificarloscondicionesambientalesdeláreadondeseencuentra
suCentrodeSaludyvalorarsuimpactoenlosprocesosdesaludyenfermedad
delacomunidadqueatiende.
1. Desarrollo humano y
desarrollo sustentable
Se puede definir el Elconceptode“desarrollohumano”tienediferentessignificados.Unadefinición
desarrollo como consensuadaeslaqueconsideraeldesarrollohumanocomolasatisfacciónde
un conjunto de lasnecesidadesbásicas:agua,aire,comida,seguridad,abrigo,vestimenta,salud
procesos median- yeducación.
te los cuales los
seres humanos Asuvez,sereconocequelasustentabilidaddelosprocesosdedesarrolloestá
modifican asociadaalacapacidaddeusareficientementelosrecursoshumanos,naturalesy
intencionalmente económicosanuestradisposición,sinponerenriesgolacapacidaddelasfuturas
el ambiente generacionesparasatisfacersusnecesidades.
circundante para
mejorar sus Antesdecontinuar,nospareceimportanteidentificarcuálessonlossupuestos
condiciones subyacentesdelconceptodedesarrollo sustentable,asaber:
de vida. Evitarelagotamientoyreduciralmínimoeldañodelosrecursosnaturales.
Evitarlacontaminacióndelambientecondesechos.
Promoverlaproteccióndelaspersonasfrenteadañosenelambientedonde
viven.
Fomentarlasaluddelaspersonasenlosplanospersonalycomunitario,tanto
enlasgeneracionesactualescomoenlasfuturas.
Para que el desarrollo sea sustentable es necesario promover la participación
de la comunidad para gestionarlo y administrarlo.
16
Unidad 1
Durantelosúltimosdossiglos–yespecialmenteenlosúltimoscincuentaaños–los
procesosvinculadosaldesarrollohanidoincrementandosuvelocidad.Las
modificacionesresultantes,porunaparte,elevaronlascondicioneseconómicaslo
suficientecomoparamejorarlacalidadylasposibilidadesdevidadelaespecie,ala
vezque,porotrolado,crearonriesgosparalasaludylasupervivenciahumana,
produciendolacontaminaciónyeldeteriorodelambiente.
Dadoqueenlospróximos años laspoblacionesseguiráncreciendoynuestrospaíses
continuaránsudesarrollo,eslógicosuponerquetambiénhabráunincremento en
la contaminación ambiental acompañadodeunaumento de los riesgos que el
ambiente presentará para nuestra salud.
Consideramosque,enelfuturo,eldesarrolloindustrialyelintercambioeconómico
deberánestaracompañadosindefectiblementedeavancesenelaprendizaje para la
reducción de:
losniveles de stress delambientenatural;
lasinequidades en la distribución de la riqueza;
lasdiscrepancias entrelosbeneficiosinmediatosyelbienestaryla
supervivenciaalargoplazo.
Lanecesidad,enprimerlugar,esproblematizarestoshechosdelarealidad,
promoviendolaobservación,lareflexiónyelanálisiscrítico,paraluegoavanzaren
estrategiasquerespondanaestosproblemas,avanzandoenelcontroldela
exposiciónariesgosypeligros.
Sibienlosgobiernostienenlaresponsabilidaddecrearelmarcoestratégico,legale
institucionalquegaranticequetodossusciudadanosdispongandeunambiente
saludable,la participación activa de las personas es crucial,especialmenteendos
sentidos:
Parapromoverinstanciasquemotivenalosindividuosycomunidadesa
asumir su responsabilidad en el desarrollo de la salud y de un ambiente
sustentable.
17
Posgrado en salud social y comunitaria
18
Unidad 1
Prevenci—n Participaci—n
y protecci—n ciudadana
ambiental
interdis
ad e cip
alid li
ri
na
to
ec
rie
Inters
dad
Integridad
Diversidad
19
Posgrado en salud social y comunitaria
Actividad inicial
Losintereseseconómicos,lasconcepcioneshegemónicasdealgunasdisciplinas
científicas,lapobreza,eldeteriorodelascondicionesdevidayla
desinformaciónsonvariablesquedeterminanlaconcepciónquesetienedel
ambiente.
Durantemuchotiemposeconsideróelambientecomo“ellugarquedebeestar
paraqueelhombrepuedahacer”.Estaconcepciónestáorientadaala
manipulacióndelambientenaturalalserviciodecuaquierinterésdelhombre,
olvidandoquenacemosenesteambienteyqueconservarloesesencialparaque
podamosvivirycrearensalud.
Laconcepcióndeunambientesustentablevinculadoalavidaenelplanetaes
reciente.Enelmomentohistóricoenquenostocaviviresfundamentallatoma
deconcienciasobrelaimportanciaylaurgenciadeconocerelambientelocal
parapromoveraccionescolectivasquedenrespuestaalosproblemaslocalesy
cotidianos,convistasamejoraryconservarellugarquehabitamos.Deesta
manera,estaremoscontribuyendoaldesarrollodeunprofundorespetoycuidado
pornuestrasaludyladelplanetaTierra.
Conlaintencióndeestimularelconocimientodelambientelocaldondeustedse
desempeñayhabita,loinvitamosarealizarlasiguienteactividadintegradapor
dospartes:
Enlaprimera parte lepedimosquerealiceunrelevamientoyun
diagnósticodelascondicionesambientalesdelazonageográficaquehabita
lacomunidadqueatiendesuCentrodeSalud.
Enlasegunda parte loinvitamosarecuperarlossaberesquesobreel
medioambientaltieneelequipodelCentrodeSaludenelquetrabaja,así
comoavalorarloconocidoyrealizadoensuáreaprogramática.
20
Unidad 1
21
Posgrado en salud social y comunitaria
22
Unidad 1
23
Posgrado en salud social y comunitaria
24
Unidad 1
25
Posgrado en salud social y comunitaria
Sistema de valores
crecimiento de la
que influyen y producen
población. Estas
fuerzas influyen de
diferentes maneras Bienes y servicios Perjuicios
26
Unidad 1
Lasinteraccionesdelamayoríadelaspersonasconelambientenaturalseven
condicionadasporsumedioambientesocial,quedeterminaelprocesosalud-
enfermedad-ambiente,entantocontrolaelempleodelosrecursos,ladistribuciónde
losproductosylaexposiciónariesgos.Enestesentido,loscambiosdeíndolesocial
producenefectossobreelambienteylasalud.
El medio
Enlosdeceniosrecientes,dosfuerzasdelmedioambientesocialhanafectadocada ambiente social
vezmáselmedioambientenaturalysucapacidaddesustentarlavidahumana.Estas controla el empleo
son: de los recursos, la
Losmodelosdeconsumoquecontaminanlosrecursosambientalesylos distribución de los
explotanhastaagotarlos. productos y la
exposición que
Elcrecimientoenelnúmeroylaconcentracióndelaspersonas,queasuvez
tiene la población
influyensobrelosrecursosdelabiosferaeimpidenqueproliferenlos
a riesgos.
ambientespromotoresdelasalud.
Unodelosobstáculosmásimportantesparaprogresarenlasolucióndelos
problemasdesaludambientalesladiferenciaentrelospatronesdeconsumodelos
distintospaísesydelosdiferentesgruposqueintegranunmismopaís.Actualmente
elmayorconsumodeenergíayderecursosnaturaleslorealizanlospaísesmásricos
ylosgruposmásfavorecidosquehabitanestospaíses.Estehechosindudaproduce
inequidadynoesdeseablequecontinúe.
Asuvez,eléxitodeldesarrollosocioeconómicodepende,cadavezmás,del
desarrollopolítico;esdecir,dellogrodemejoresestrategiasdeadministraciónde
emprendimientosprivados,públicosycolectivos,afindereduciralmínimolos
costosydistribuirlosbeneficiosdemaneraequitativa.
Sepuedenconsiderartresestrategiaspolíticasquetienenespecialimportanciapara
conseguirundesarrolloindustrialmássaludabledesdeelpuntodevistaambiental:
Laincorporacióndeconsideracionesdesaludyambienteentodoslosaspectos
delaplanificacióndenuevasindustrias:análisiscosto-beneficio,localización,
diseñodeprocesos,concesióndepermisos,transportedemateriasprimas,
vertidosalaireyalagua,generaciónyeliminaciónderesiduos.
Eldesarrollodetécnicasparacontrolarlacontaminaciónmásfácilmenteycon
mayorflexibilidad,dentrodeunmarcolegalqueincentivealasindustrias
contaminantesareducirsuproducciónyvertidoderesiduos.
27
Posgrado en salud social y comunitaria
Lanecesariatomaderesponsabilidadporpartedelosfabricantesdeproductos
peligrososdeprincipioafindelprocesodeproducción,esdecir:desdesu
producciónhastasueliminaciónencondicionesseguras.
Dadoslosmúltiplesfactoresqueintervienenylamagnituddelproblema,estetema
hasidoconsideradoporlosgobiernosencumbresmundialesyregionales,habiendo
asumidocompromisosnacionaleseinternacionalesparaellogrodeldesarrollo
sustentable.Enestoscompromisossetomaalserhumanocomoelcentrodesus
preocupacionesyseconsideracomometacompartidayprioritariadesarrollary
compartircapacidadespararesponderalasamenazasalasaludhumanayalmedio
ambiente.
EnlapáginawebdelProgramaMédicosComunitarios,podráconsultarlas
conclusionesdelassiguientescumbres:
ConferenciaMundialsobreelMedioAmbienteyelDesarrollo
CumbredelasAméricas
CumbredeSantaCruzdelaSierra
CumbredelMilenio
Losprocesosdeglobalizaciónytransiciónsocio-económicahanprofundizadolas
desigualdadesylainequidadenelmundo.Losprincipalesfactoresasociadosconla
inequidadson:pobreza,marginación,estratificaciónenelempleo,diferenciasenlos
niveleseducativos,carácterurbanooruraldelámbitoderesidencia,efectividadde
laspolíticassociales,entreotros.
Lascausasdelaumentodelasinequidadessuelenserlasmismascausasvinculadasal
aumentodelapobreza.Uncondicionantecomúneselaumento de la población que
28
Unidad 1
seconcentraenlasclasessocialesmáspobres,queasuvezsonlosquemenos
recursostienenpararesistirlaspresionesfísicasypsicológicasdesusvidas,
presentando:
Bajaexpectativadevida.
Elevadatasademortalidadinfantil. Inequidad
Incidenciaelevadadeincapacidadproductiva. La OMS ha
definido inequidad
Mayorpadecimientodeenfermedadestransmisibles.
como la disparidad
Largosperíodosdelavidacongravesproblemasdesalud. o desigualdad
innecesaria,
EnArgentinaestatendenciaesmuyclaraylapobrezaaumentaalmismoritmoque evitable e injusta.
elcrecimientodemográficoafectandoalosmásdébilesdentrodelasociedad.Según Es decir, que alude
1
lainvestigación publicadaenelaño2004porlaOPSyelMinisteriosdeSaludy a diferencias o
AmbientedelaNación,losaspectosmásevidentesdelasrestriccionesmateriales desigualdades que
quepadecelapoblaciónpobreestárelacionadoconlafaltadeviviendaadecuada, no son aceptables
dificultaddeaccesoalaprovisióndeaguapotable,deficienteredcloacalyausencia por los los valores
desaneamiento. que sustenta una
sociedad.
Lapobreza amenudoestáasociadacondiferenciaseconómicasgravesentregrupos
depaísesyentresegmentosdepoblacióndentrodelospaíses,tantoindustrializados
comoendesarrollo.Larápidaurbanizaciónhacreadounterrenoprogresivamente
máscomplejoparaelanálisisdelasdesigualdadeseinequidadesentrelas
poblacionesruralesyurbanas.Generalmentesesuelehacerasignacionespreferentes
derecursosyserviciosalaspoblacionesdelasciudades,porquetienenmayores
posibilidadesdehacerseoir.
Enlospaíses industrializados,lospobresqueresidenenzonasurbanasson,porlo
general,unapequeñaycrecienteminoríaquesufrelosriesgostradicionales
relacionadosconlapobrezaylainequidad,alavezquecomparteconsusvecinos
másprósperoslosmalesdelacontaminacióntóxica,lacongestión,elruidoylos
efectosdeldeteriorodelainfraestructurafísica.
Enlospaíses en desarrollo,elsectorurbanopobrenosóloesmásnumeroso,sino
queesmayorsuexposiciónalosriesgosambientalesnaturalesylosproducidosporel
hombre.Aestosesumaquelapobrezadelacomunidaddificultalasatisfaccióndesus
necesidadesdeinfraestructuraoelejerciciodeloscontrolesdeprotecciónambiental.
Otroaspectoquedacuentadelainequidadsurgecuandosecomparanlos procesos
de salud – enfermedad delaspersonaspobresquevivenenáreas urbanas con
aquellasqueresidenenáreas rurales,seobservaquelascondicionessonpeores
paralasprimeras,porquedebensoportarlasdificultadesdelapobreza(faltade
serviciosbásicos,pocoaccesoalosserviciosdesalud,etc.),juntoconlas
característicasurbanas(hacinamiento,estrés,exposiciónalacontaminación
1.OPSyMinisteriode
industrial,etc.). SaludyAmbientedela
Nación.Indicadores
Básicos. Argentina 2003.
29
Posgrado en salud social y comunitaria
Enestemismosentido,TimothyEvans 2 (2002)escontundentecuandoafirma:
“Los problemas que hacen a la equidad son la falta de agua potable y
saneamiento, de vivienda adecuada, de educación y alimentación. (...) En la
mayoría de los casos las desigualdades son evitables e injustas.
Un intento bien articulado de corregir las inequidades en salud deberá operar
Recuerde que inevitablemente, junto con tentativas más amplias, dirigidas a lograr la justicia
tanto en social, tales como la provisión de redes de seguridad, la protección contra el
Módulo 1 “Salud empobrecimiento por causas médicas. La educación, la formación laboral, la
y Sociedad” como reducción de los riesgos ambientales y todos los esfuerzos destinados a garantizar
en el Módulo 2 la paz y la participación política general.”
“Epidemiología”
se analiza y Antesdefinalizarconestepunto,nosinteresaretomarelmarcoconceptualde
trabaja con DiderichsenpresentadoenelMódulo1(pág.62)yconsiderarsusvariablesparael
profundidad el análisisdelosfactoresasociadosapobreza,inequidadymedioambiente:
tema “pobreza e Laestratificación social (pertenenciaaungrupooclase)quedeterminalas
inequidad”. oportunidadesensalud,porejemplo:elaccesoaunsistemadeasistencia
sanitariaoaunareddedistribucióndeaguapotable.
Laexposición diferencial afactoresderiesgoopeligrosquepueden
amenazarlasaludyquesonevidentesenlosestratosmásdesfavorecidos.
Lavulnerabilidad diferencial,quepermitecomprenderqueelimpacto
sobrelasaluddelaexposiciónadeterminadosriesgosypeligrosdependede
laexistenciadeotrosfactoresderiesgoqueestánasociados(porejemplo:
hacinamiento,contaminacióndelaguaysuelo,malnutrición,etc.)
Elimpacto diferencial quetienenlasconsecuenciasdelaenfermedadsobre
losdistintosgrupossociales,yaquelamalasaludpuedeiniciarunaespiral
crecientededeteriorodelasituaciónsocial.
Enelmódulo1ustedrealizóunaactividadsobrelasvariablesdeanálisisde
Diderichsen,identificandolosdistintosgrupossocialesylosgrupos
vulnerablesdentrodesucomunidad.Tambiénrealizóunanálisisy
distinciónentrelaexposicióndiferencialyelimpactodiferencialsobre
estosgrupos.
Ahoralepedimosqueretomesusnotassobreaquellaactividadyanalicela
vulnerabilidad diferencial, teniendoencuentalascaracterísticasdel
2.OPS–OMS– ambientelocalrelevadasenlaactividadinicial.
FundaciónRockefeller;
Evans,T.yotros. Registrelasnotassobresuanálisisporqueleserándeutilidadpararealizar
Desafío a la falta de lasactividadespropuestasenlaUnidad2.
equidad en salud.
WashingtonDC.
PublicaciónCientíficay
TécnicaNº585.2002.
30
Unidad 1
Lapoblaciónmundialen1990seestimabaencincomiltrescientosmillones
depersonas.Paraelaño2010seesperaquesuperelossietemilmillones,ylosocho
milmillonesparael2020.Lastasasdecrecimientohansidodiferentesendistintas
zonasdelmundo.Laobservacióngeneralesquelas zonas urbanas son las que
han absorbido el mayor crecimiento poblacional,mientrasquelosnivelesde
poblacióndelaszonasruralessehanmantenidoestablesyenalgunospaíses
handisminuido.Estecrecimientohaproducidoungravedeteriorodelacalidad
ambientalenzonasurbanasyperiurbanas,especialmenteencasosenquelas
condicionessocioeconómicasnohanpermitidolaadopcióndemedidasparaabsorber
yminimizarelimpacto.
Larápidaurbanizaciónyalgunosproyectosdedesarrolloengranescalahan
repercutidotambiénsobrelosambientesrurales,especialmentesobreelagua,la
tierraylosrecursosforestales,ladestruccióndeespeciesyelclima.
Ladesertificación,laerosiónylaexplotacióndelosbosqueshanmenoscabadola
basederecursosnaturales,mientrasquelamigraciónhaciazonasurbanashaagotado
labasederecursoshumanosdemuchascomunidadesyeconomíasrurales.
Muchosdelosgobiernosdelospaísesendesarrollonohanpodidogarantizarlas
inversioneseninfraestructurayserviciosnecesariasparaacompañarelcrecimiento
delasciudades.Laconsecuenciahasidounrápidoaumentodelnúmerodepersonas
quevivenencondicionesdehacinamientoextremoyenasentamientosilegalesosin
controlubicados,ensumayoría,enáreasadyacentesalasgrandesciudadesozonas
periurbanas.
Enmuchosbarriospobres,lasfamiliasdisponendemenosdeunmetrocuadradode
espaciointeriorporpersonayconfrecuenciacompartenlascamas.
Debidoalasituacióndepobreza,loshabitantesdeestasviviendassuelenestarmal
nutridosysusistemainmunológicoestádebilitado,locualsumadoalhacinamiento,
31
Posgrado en salud social y comunitaria
lafaltadeprivacidadylaausenciadeposibilidadesparaeldesarrollopersonal,
aumentalapropensiónapadecerenfermedades.
Sepuedenconsideraralosasentamientoshumanoscomoecosistemas formadospor
lossiguientescomponentesestructurales:
Un ecosistema Procesoseconómicosdelaproducción,laconversión,ladistribución,el
urbano es un transporte.
nexo de
condiciones Funcionesderegulacióndeprocesospolíticos.
dinámicas entre Distribucióndelapoblación.
los habitantes y
Fuentesdealimentación(porejemplo,agricultura)ydeotrosrecursos
sus actividades
renovables.
dentro de
regiones o Fuentesderecursosnorenovables.
áreas urbanas.
Cuandolasactividadesdelasáreashumanasintervienensobreelmedioambiente
surgendiferentesproblemasambientales,porejemplo:desechossólidos,
contaminaciónatmosférica,delsueloyelagua,etc.
Para que un ecosistema urbano sea sustentable deberá cumplir con los
siguientes principios:
Asegurar un adecuado abastecimiento de agua.
Mantener la vegetación protegida.
Preservar la calidad de los suelos.
Asegurar condiciones sustentables para la fauna silvestre.
Mantener el potencial de producción local de alimentos dentro del
ecosistema.
Crear un medioambiente urbano que satisfaga las necesidades humanas.
32
Unidad 1
EnlapáginawebdelProgramaMédicosComunitariosencontrarátablas
coninformacióncomplementariasobrelosfactoresambientalesproductode
larápidaurbanizaciónqueincidenenlasaludurbana.
Conelobjetivodepromoverunanálisisdelasrelacionesentrepobreza,
inequidad,saludymedioambienteensuáreaprogramática,lepedimosque
analiceyrespondalassiguientescuestiones:
1.Alolargodesurecorridobarrialyenfuncióndeltipodezona,¿qué
barrerasdeaccesoalaatenciónenSalud,vinculadasalambienteyala
geografíadellugarhaobservado?
2.Relacionelasbarrerasdeaccesoobservadasconeltipodezonadonde
vivelacomunidad(urbana,periurbanaorural?
3.¿Cómoinfluyenestasbarrerasdeaccesoenelcuidadodelasaluddela
población?
4.¿Dequémanerainfluyenlascondicionesdevidadelapoblaciónenel
medioambientelocal?
Vivienda y salud
Secreequeentre30y60%delapoblaciónurbanadelospaísesdemenoresingresos
vivenenviviendasdemalacalidad.Aunquenoexisteunadefiniciónestablecidade
loqueseconsideraunacasade“malacalidad”,sehanidentificadoalgunos
indicadoresdecondicionesdeviviendainsalubresycómoéstosafectanlasaludque
figuranenelsiguientecuadro.
Coneltérminoviviendanosestamosrefiriendotantoalacasacomoalbarriodonde
vivelagenteyparasuanálisistomamosencuentalossiguientes
aspectosambientalesqueincidenenlasalud:
Materialesdeconstrucción:cartón,chapas,madera,mampostería
defectuosa,etc.
Abastecimientodeaguadeficiente.
Saneamientodeficiente.
Combustibleinadecuado/malaventilación.
Depósitoyeliminacióninadecuadadelasbasuras.
Localizacióninadecuadadelavivienda:cercadecarreterasyautopistas,
fábricas,etc.
33
Posgrado en salud social y comunitaria
Acontinuaciónlepresentamosuncuadroconlasenfermedadesquepueden
prevenirsesilascondicionesdelasviviendassonlasadecuadas.
Asociación fuerte
34
Unidad 1
Alguna asociación
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. 2002: 378.
Lasdiferentesmedidasdesaneamientoycuidadosaludabledelmedioambiente
seránpresentadasconprofundidadenlaUnidad3.Ahoraleproponemosque
realiceuna“actividaddeanticipación”teniendoencuentasusconocimientos
previosylainformaciónrelevadaenlaactividadinicialsobrelasviviendas
observadasensuáreaprogramática,leproponemosque:
l Verifiquecuálesdeestascaracterísticassecumplenycuálesno.
l Relacionelosproblemasdesaludidentificadosensucomunidadconlas
característicasdelasviviendasobservadas.
l Registreporescritoestainformación.Unaposibilidadpararealizaresteregistro
eslasiguientetabla:
35
Posgrado en salud social y comunitaria
Sitieneinterésenprofundizarestetema,enelanexodeestemóduloencontrará
uncuadroconlosprincipiosdelaOrganizaciónMundialdelaSaludsobre
higienedelavivienda.
Hastaahorahemosanalizadoytrabajadoanivelmacrolarelaciónentredesarrollo,
saludymedioambiente.Enesteapartadoprofundizaremossobrelarelaciónentrelas
condicionesambientalesylosprocesosdesalud-enfermedad.
Talcomoloexpresamosanteriormente,todoslosseresvivosdependendesumedio
ambienteparasatisfacersusnecesidadesdesaludysupervivencia.Porlotanto,la
saludestádeterminada,entreotrascosas,porlascondicionesambientales,aunquelos
sereshumanospresentenresistenciaaambientesnocivos.
Unmedioambientequedejadesatisfacerlasnecesidadesbásicasy,almismo
tiempo,presentanumerososriesgosamenazalacalidaddevidaylasaluddelas
personas.Algunosdatoscorroboradoscientíficamentedancuentadeello:
Aproximadamenteunacuartapartedelatasamundialdemorbilidad es
atribuibleafactores ambientales.
Elagua contaminada esunafuenteimportantedeenfermedades intestinales
enmuchospaísesendesarrollo.
Lacontaminación atmosférica por partículas constituyeunfactorderiesgo
paralamorbilidad y mortalidad humanas.
Lassustancias químicas puedenprovocardiversostiposdecáncer,asícomo
trastornos enlossistemas reproductivo e inmunológico.
Elcambio climático puededebilitarlaproduccióndealimentosy,por
consiguiente,exacerbarlamala nutrición enlospaísespobres.
36
Unidad 1
Sibiennoexistendudassobrecómoelambientecondicionalasaluddelaspersonas,
resultadifícilcuantificaresto.Enestesentido,lapropuestadeestemóduloes
prepararnospararealizarintervencionesambientalesparamejorarlasituacióndela
saludlocal.
Porejemplo:lasinmunizacionesyelusoadecuadodemedicamentoshancontribuido
aladisminucióndelamortalidadporenfermedadesinfecciosas.Sinembargo,estas
dosmedidas,hastalafecha,nohanpodidosuperarelimpactopositivoqueproduce
enlasaludelaccesoaaguapotable.Lareduccióndelhacinamiento,elusode
materialesapropiadosparalaconstruccióndeviviendassaludablesyelconocimiento
yelaccesoaunaalimentaciónbalanceadajuegantambiénunpapelmuyimportante
enladisminucióndelamorbi-mortalidaddelapoblación.
DALYsonlassiglasdeDisabilityAdjustedLifeYears.Sutraducciónes“Años
deVidaPerdidosporDiscapacidad”.Representaunamedidacompuestadeaños de
vida perdidos por muerte prematura más los años de vida perdidos como
resultado de enfermedad o discapacidad.
37
Posgrado en salud social y comunitaria
Accidentes
Enfermedadestransmisibles
Enfermedadesrespiratorias
Losniños sonmásvulnerablesalacontaminacióndesuambientequelosadultos,
debidoaqueestánaúnendesarrolloyrequierenunaaltaingestióndeaire,aguay
alimentos.Porestarazón,losniñosdeberíanconsiderarsecomoungrupoespecial
prioritarioenelanálisisylaspropuestasdeacciónqueseconsidereimplementar
paramejorarlaproblemáticasalud-ambiente.Ladistribución por causa de dalys
perdidos para niños menores de 5 años de edad en américa latina y el caribe se
presentaenelgráficodetortaquefiguraacontinuación.
Asma
4%
Diarrea
Malnutrici—n
15%
7%
Lesiones
7%
Infecciones respiratorias
Otras enfermedades agudas
de la ni–ez 12%
10%
Enestegráficopuedeobservarsequeelmayorporcentajecorrespondealas
condicionesperinataleslocualdacuentadelaimportanciaquetieneelcuidadoylas
condicionesquerodeanalasmadresembarazadas.Lasiguientecausacorrespondea
ladiarreavinculadadirectamenteconproblemasenelagua.Lossiguientes
porcentajescorrespondenaotroscondicionantesambientalescomoaire,ambiente
físico,etc.
38
Unidad 1
Impacto en el mundo
Estáestudiadoycomprobadomundialmentequelosambientescontaminados
influyenenlasaludgenerandoincapacidadypotenciandolaaparicióndeciertas
enfermedadessegúneltipodeambiente.Porejemplo:
Elambiente ocupacional puedecausar:cáncer,enfermedades
neuropsiquiátricas,respiratoriascrónicas,músculo-esqueléticasylesiones
accidentales.
Elambiente urbano puedegenerarinfeccionesrespiratoriasagudasycrónicas,
estrés,depresiones,etc.
UnestudiorealizadoporelBancoMundial3 estimóquesisedisminuyerala
contaminación de aire en exteriores seríaposibleprevenirel5%detodaslas
enfermedadesrespiratoriasagudasycrónicas;yqueestasreduccionespodrían
eliminarunestimadodeochomillonesdeDALYcadaañooel0,6%delacarga
globaldeenfermedad.
Engrupos especialmente vulnerables losefectosoimpactoslocalespuedenser
muchomayores.Porejemplo,lasconcentracionesdeplomoenairesonmuchomás
altasenambientesurbanosdondelagasolinaqueseutilizaenlosvehículos
automotorescontieneplomo.Asuvez,altos niveles de plomo en niños sehan
asociadocon:
Dañoensudesarrolloneuropsicológico.
Bajodesempeñoindividual.
Trastornosdelaconducta.
Tambiénseestimaqueel30%deltotaldelacargaporenfermedadsedebealas
siguientessituacionesambientales:
Saneamientoinsuficiente.
Inadecuadosuministrodeagua.
Maladisposicióndedesechossólidos.
Ausenciadealcantarillado.
Elevadacontaminacióndentrodelavivienda.
Hacinamiento.
39
Posgrado en salud social y comunitaria
EnlapáginawebdelProgramaMédicosComunitariosencontrarálinksrela-
cionadosconestostemasparapoderprofundizarinformación.
Selección extraída de YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. 2002: 53.
40
Unidad 1
Enestatablaesposibleobservarlosporcentajesdeinfluenciaoincidenciaquetienen
lascondicionesambientalessobrelosdiferentesproblemasdesaludpresentados.Por
ejemplo,nosinteresadestacarqueel90%delasenfermedadesdiarreicassedebena
cuestionesambientalesvinculadasconelaccesoaaguapotableyqueelambiente
incideenun60%enlaaparicióndeenfermedadesrespiratorias.
Lasestadísticassobreenfermedades producidas por exposición a agentes
ambientales nocivos presentes en el ambiente de trabajo indicanquelatercera
partedeestasenfermedadessetratadeprocesosrespiratorioscrónicos,alcanzando
cadaañohastacincuentamillonesdecasosenlapoblacióntrabajadoradelmundo.
Lasenfermedadesdelaparatorespiratorioestánmuyextendidas,sondebilitantesy
afectanalaspersonasenlosañosmásactivosdesuvidasocialyeconómica.Éstas
puedenprevenirsefácilmenteutilizandométodosparalareducciónolaerradicación
delascondicionesambientalesriesgosas,queensumayoríasondeuncosto
accesibleparalasindustriasquelasgeneran.
Enlasiguientetablasepresentanalgunasenfermedadespulmonaresrelacionadascon
laexposiciónambientalyocupacional.
Categoría de Poblaciones
exposición Entor nos Resultados
en riesgo
41
Posgrado en salud social y comunitaria
Fuente:AdapataciónrealizadasobrecuadroextraídodeORGANIZACIÓNPANAMERICANADELASALUD.
La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.OPS.2000:195.
Apartirdelopresentadoenesteapartado,leproponemosquerealiceuna
hipótesisdecorrelaciónentreenfermedadesprevalentesenlacomunidad
Una hipótesis es atendidaporsuCentrodeSaludylascondicionantesambientalesrelevadas.
la propuesta Esimportantequeregistrelainformaciónresultantedeestaactividad,porque
tentativa acerca enlasactividadesdecampopropuestasalolargodelmódulotendrá
de las relaciones oportunidaddeconfirmarestahipótesis.
entre dos o más
Pararealizar la hipótesis de correlación retomelainformaciónrelevadaenlas
variables. Se
actividadesanterioresyrespondalassiguientespreguntas:
apoya en
conocimientos 1.¿Cuálessonlosdiezproblemasdesaludprevalentedetectadosenla
sistemáticos comunidadqueatiendesuCentrodeSalud?
organizados. Se
2.¿Cuáleslaprevalenciadelosproblemasdetectadosyaquésectoresdela
la considera una
poblaciónafectan?
respuesta
tentativa a un 3.¿Cómorelacionaustedestasenfermedadesprevalentesyotrosproblemas
problema y, desaludconlascaracterísticasambientalesrelevadas?
generalmente, se
pone a prueba Paraplantear la hipótesis leproponemosquecompletelatablaquefiguraen
para determinar lapáginasiguiente:
su validez.
42
Unidad 1
Paracompletarestaactividadloinvitamosacompartir estahipótesis de
correlación conlosdemásintegrantesdesuequipodesalud.Conellospuede
indagar:
1.¿Quéreflexionesyanálisissurgenapartirdeestainformación?
2.¿Quéotrasposiblesrelacionespiensanquesepuedenagregaralatabla?
3.¿Puedenimaginarposiblessolucionesalascausasoloscondicionantes
ambientalesdetectados?
4.Delassolucionesimaginadas,¿cuálesestánasualcanceypuede
implementarconsuequipodesaludylacomunidad?
5.¿Cómoincidiríanestasposiblessolucionesenlamejoradelosproblemas
desalud?
EnlapáginawebdelProgramaMédicosComunitariosencontraráinformación
ampliatoriaacercadeestostemas.
4. Participación y responsabilidad
Enlosapartadosanterioressepresentólarelaciónentresaludyambiente,dejando
expuestocómoeldesarrollodelasaludrequieredeunascondicionesambientales
saludables.EstaesunanecesidadyunderechoreconocidoenlaDeclaraciónUniversal
delosDerechosdelHombre,cuandomenciona:“Las personas tienen el derecho a
vivir en un ambiente que favorezca su desarrollo físico, mental y social saludable”.
Todoslossereshumanossomoslosbeneficiariosdeestadeclaración.Porestarazón,
consideramosquetodosdebemoscompartirlaresponsabilidaddegarantizarqueesta
necesidad—reconocidacomounderecho—seasatisfecha.Esdecir,todos somos
responsables de conservar el ambiente y proteger los ciclos naturales.Así
estaremosprotegiendonuestrasaludynuestracalidaddevida.
43
Posgrado en salud social y comunitaria
Losgobiernostienenlaresponsabilidaddecrearelmarcoestratégicoeinstitucional
quegaranticequetodossusciudadanosdispongandeunambientesaludableyque
losnivelesdeconsumoydegeneraciónderesiduosdentrodesusfronterasno
reduzcanelcapitalambientaldelmundonilesionenlossistemasglobales.
Laparticipacióneficazrequieremayoraperturaycredibilidadporpartedelos
gobiernosylasempresas.ElEstadodebegeneraroestimularunnuevosentidode
responsabilidadporpartedelsectorprivado,porejemplo,ensurelaciónconlas
industriasquevendenproductospeligrososoprocesosindustrialesapaísesen
desarrollo,paraqueesténdispuestasaaplicarmedidasquepermitangarantizarla
seguridadeinocuidaddeaquéllos.
44
Unidad 1
LepedimosqueindagueensuCentrodeSaludyensulocalidadomunicipio
sobreinstanciasdeparticipaciónrealyefectivaenelcuidadoyla
conservacióndelambiente.
Estainformaciónlepermitiráconocer:
No olvide
Losnivelesdeparticipacióntantodelacomunidadcomodelos registrar sus
integrantesdelCentrodeSalud. observaciones y
Laconcienciaderesponsabilidadactualrespectoalcuidadodelasalud las respuestas que
yelambiente. obtenga en sus
indagaciones y
Lasaccionesrealizadasporlajurisdicciónprovincialenmateriade entrevistas,
prevención,cuidadoyconservacióndelmedioambiente. porque serán
retomadas en
Acontinuación,lepresentamosunaseriedepreguntasguíaparaquerealice próximas
estaindagación. actividades
1.LosintegrantesdelequipodesaluddesuCentrodeSalud,¿han dentro de este
participadoenalgúnpoyectoambientalanivelbarrial?¿Cuálocuáles? módulo.
¿Continúaenvigencia?¿Porquésíono?
2.¿Existenantecedentesdeaccionesdeprevenciónycuidadoambiental
realizadasporlacomunidad?¿YporsuCentrodeSaludjuntoconla
comunidad?¿Cuálesson?¿Cuándoserealizaronyapartirdequémotivo?
Lasiguienteesunaactividaddeintegracióncorrespondientealaprimeraunidad
delMóduloSaludyAmbienteyestáintegradapordospartes:
Paraorganizarlainformacióndeesteinformepuedeutilizarlatablaguíaquese
encuentraenlapágina21,allídeberáintegrarlosdatosrelevadosmediantela
observaciónyaquellosobtenidosenlasconversacionesmantenidasconel
equipodesaludylacomunidad.
45
Posgrado en salud social y comunitaria
Lesugerimosquetrabajeconsututordecampoparadefinirlaestructuradeeste
informe,laorganizaciónysistematizacióndelainformación.
SiensuCentrodeSaludseencuentranotroscompañerosrealizandoelPosgrado
enSaludSocialyComunitaria,puedenelaborarunsoloinformeenconjunto,
Es importante que
integrando–demaneracoherenteylógica–lainformaciónrelevadaporcada
realice este
unodeustedes.
informe por
escrito, porque Sututordecampopuedeayudarlosacoordinaraccionesyaencontrarunmodo
será utilizado a lo adecuadoquetengaencuentalosaportesdetodos.
largo de todo el Unavezelaboradoelinforme–grupaloindividual–,leproponemosque
módulo para compartaestainformaciónconlosotrosintegrantesdelequipodesalud.Esto
realizar contribuiráapensarenequipofuturasaccionesparaelcuidadodelambiente
las próximas comopartedelapromociónylaprevencióndelasalud.
actividades.
Parte 2: Analizar y reflexionar
Escriba untextodenomásdedospáginasdeextensión,explicando:
1.¿Cuálessonlosproblemasdesaludmásfrecuenteensuárea
programática?
2.¿Cómolosrelacionaconlascondicionesambientalesrelevadasenla
actividadinicial?
3.¿Cómoimpactan—ensuopinión—lascondicionesambientalesrelevadas
sobrelosprocesosdesalud-enfermedaddelacomunidadqueatiende
suCentrodeSalud?
Estaproducciónescritapodráserutilizadaensureunióntutorialcomopuntode
partidaparaelintercambioconotroscompañerosdelCentrodeSalud.
46
Presentación del Módulo 1
47
Unidad 1
2
Introducción
El hombre experimenta el medio ambiente como un conjunto de condiciones físicas,
químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar
geográfico, la infraestructura, la estación del año, el momento del día y la actividad Se considera el
que realiza. Según los efectos que producen sobre la salud, algunas veces estas medio ambiente
49
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
50
Unidad 2
Una vez más se puede observar que la relación entre salud y medio ambiente es muy
compleja, pues cada uno de los peligros tradicionales y modernos se asocia a
distintos aspectos del desarrollo social y económico.
Aunque la exposición a un contaminante u otro tipo de peligro ambiental puede ser la
causa inmediata de una enfermedad, las fuerzas motrices y las presiones
provocadas por la degradación del entorno son los factores más importantes en
el control de riesgos.
Los efectos de los peligros ambientales sobre la salud varían en tipo, intensidad y
magnitud según el nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades
suelen asociarse a más de un tipo de exposición junto con factores genéticos y otros
relacionados con el estilo de vida, como la nutrición, los hábitos de higiene y
sexuales, etc. Las estadísticas a escala mundial señalan que cada año:
Cientos de millones de personas sufren de enfermedades respiratorias asociadas
con la contaminación del aire.
Cuatro millones de niños mueren de enfermedades diarreicas, en su mayor parte
como resultado de agua o alimentos contaminados.
Centenares de millones de personas se exponen a peligros físicos y químicos
innecesarios en el lugar de trabajo y en el ambiente.
Medio millón de personas muere como resultado de accidentes de tránsito.
Centenares de millones de personas sufren morbilidad por parásitos intestinales.
Dos millones de personas mueren de malaria, mientras 267 millones de personas
la padecen.
Tres millones de personas mueren de tuberculosis y veinte millones están
enfermas de este mal.
Cientos de millones sufren desnutrición.
Enfermedades infecciosas
intestinales 483 194 219
Deficiencia de nutrición y anemias 1910 228 1398
Infecciones respiratorias agudas 14.831 824 12.113
Accidentes de transporte 3789 93 588
51
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Todo esto se puede prevenir si se actúa sobre las amenazas ambientales. La tabla que
figura a continuación plantea la relación potencial y los efectos que puede tener sobre
la salud de las personas la exposición a ambientes peligrosos.
Relaciones potenciales entre la exposición a situaciones ambientales y su efecto en las condiciones de salud
Situaciones ambientales
Infecciones
respiratorias
agudas x x x x x
Diarreas x x x x x
Enfermedades
transmitidas
por vectores
(malaria, dengue,
Chagas) x x x x x x
Intoxicaciones
por sustancias
químicas
(plaguicidas,
DDT, plomo) x x x x x x x x
Enfermedades
mentales x x x
Cáncer x x x x x
Enfermedades
respiratorias
crónicas x x x x x x
Lesiones e
incapacidades
debidas a
accidentes x x x x
Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Marco de acción en salud ambiental OPS 2003-
2007. OPS. 2002:9.
52
Unidad 2
Objetivos específicos:
Conocer y comprender los diferentes tipos de peligros ambientales que amenazan
la salud.
Analizar la incidencia de los diferentes peligros ambientales en los procesos
salud-enfermedad.
Identificar los tipos de peligros ambientales presentes en su área programática y
su asociación con enfermedades detectadas en la comunidad.
Proponer hipótesis de intervención local sobre los peligros ambientales relevados
en su área programática.
Actividad inicial
53
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Comparta esta
información con
sus compañeros de
trabajo en el
Centro de Salud y
complete los Le sugerimos que complete la columna “Hipótesis de intervención” con todas las
cuadros con sus posibles soluciones que se le ocurran, ya sean en el ámbito nacional, provincial,
sugerencias local o comunitario. A lo largo de este módulo se presentarán diferentes opciones
y opiniones. y posibilidades de intervención según los niveles de responsabilidad en el
cuidado del medio ambiente y la salud.
Hay varias maneras de enfocar el estudio de los peligros del ambiente para la
salud.
Una es examinando la naturaleza del peligro. En este caso, se observa la
clasificación anterior, es decir, si el peligro es biológico, químico, físico, mecánico o
psicosocial. Se puede profundizar este tipo de estudio, investigando subtipos dentro
de cada una de estas categorías. Por ejemplo, entre los peligros biológicos pueden
distinguirse virus, bacterias, parásitos, etc.
54
Unidad 2
Aire
Agua
Tierra
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 72.
55
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Los peligros también pueden ser considerados en el contexto del lugar o según
actividades en los cuales se generan. Este enfoque considera a los peligros
ambientales como problemas de la comunidad y del desarrollo económico.
Los riesgos crecen o disminuyen dependiendo de numerosos factores como el porte
de la actividad, número de horas de funcionamiento, existencia de procesos, equipos
y técnicas de control ambiental, condiciones de higiene. Por lo tanto, una actividad
potencialmente de alto riesgo puede volverse de riesgo no significativo si adopta
medidas mitigadoras y de control.
Bares, restaurantes,
discotecas ++ + + +++ ++ ++
Hospitales y servicios
de salud NS ++ ++ + ++ ++
Mataderos y depósitos
de animales ++ +++ ++ + ++ +
Agricultura con uso de
agrotóxicos + +++ NS NS ++ NS
Carpinterías y talleres
mecánicos ++ NS + +++ + +++
Garages y
estacionamientos con
abastecimiento ++ ++ + +++ + ++
Curtiembres ++ +++ + ++ + +
Comercio de
productos tóxicos ++ ++ + + NS ++
Pescadería y
carnicerías ++ ++ + ++ ++ +
Industria de alimentos +++ +++ ++ ++ +++ ++
Industria metalúrgica +++ +++ ++ +++ + +
Referencias:
(+) Bajo riesgo (++) Mediano riesgo (+++) Alto riesgo (NS) no significativo
2 En este caso, el riesgo / incomodidad está inversamente relacionado con la distancia entre la fuente y el receptor (es decir, cuanto mayor sea la
distancia, menor será el riesgo / incomodidad) y depende de factores tales como existencia de música mecánica o electrónica, dimensiones del sitio,
número de densidad de frecuencia, existencia de aislamiento acústico, y otros factores hacen con esta actividad no presente riesgo alguno o lo
presente en el más alto grado en lo que se refiere a ruidos.
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 54.
56
Unidad 2
Peligros asociados
Cemento x x
Represas y
embalses x x x
Fertilizantes x x x x x
Carreteras x x x
Hierro y acero x x
Acabado de metales x x
Petroquímica x x x x
Puertos x x x x
Pulpa y papel x x
Ferrocarriles x x
Fundiciones x x x x
Textiles x x
Termoeléctricas x x x
Manejo de residuos x x x
Manufactura de
plaguicidas x x
Manejo de materiales
peligrosos x x x
Producción y
refinación x x x x x
Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-15.
57
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Peligros biológicos
Los peligros biológicos incluyen todas las formas de vida y productos no vivientes
que ellas producen, que pueden causar efectos adversos a la salud. Entre éstos se
encuentran: plantas, insectos, roedores y otros animales, hongos, bacterias, virus y
una amplia variedad de toxinas y alergenos.
Si bien todos son importantes, en los siguientes párrafos haremos hincapié en los
microorganismos y parásitos que afectan la salud y en aquellos factores
biológicos que tienen un papel en el ciclo de vida de estos organismos.
Las principales rutas de exposición para los peligros biológicos son:
El aire. La difusión de microorganismos a través del aire ocurre principalmente
con las enfermedades respiratorias y con frecuencia se debe a las pequeñas gotas
que se expulsan cuando se tose o estornuda.
El agua. El problema biológico más grande es la difusión de bacterias que se
encuentran en la materia fecal de una persona y se transmiten a otra a través del
agua. Cuando el suministro de agua potable para una comunidad está
contaminado con heces de una persona enferma, gran número de personas que
beben este agua pueden enfermarse y difundir la enfermedad. Un ejemplo es la
pandemia de cólera que se inició en 1991 en el Perú.
Los alimentos. Éstos son un medio importante para el desarrollo de bacterias si
no son manejados higiénicamente. El almacenamiento del alimento a temperatura
ambiente puede conducir a un crecimiento peligroso de bacterias. A temperaturas
por debajo de 4°C o superiores a 60°C, este crecimiento generalmente es más
lento.
58
Unidad 2
Peligros químicos
En los últimos cien años se han sintetizado aproximadamente diez millones de
compuestos químicos. Alrededor del 1% de estos compuestos se produce para el
mercado y se usa directamente, por ejemplo: los plaguicidas y fertilizantes.
La mayoría de los compuestos químicos sintetizados son compuestos intermedios
utilizados en la manufactura de productos para uso humano. Prácticamente no existe
un sector de la actividad humana que no utilice productos químicos, los cuales han
generado muchos beneficios a la sociedad, como los medicamentos para la salud
humana y los fertilizantes para la producción de alimentos.
Una sustancia de baja toxicidad no producirá un efecto, a menos que la la capacidad que
59
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
60
Unidad 2
Toxicidad renal. Las sustancias químicas con toxicidad renal incluyen a los
metales (por ejemplo, mercurio, cadmio y plomo).
Toxicidad dérmica. Las erupciones de la piel son una reacción común a las
sustancias químicas. Las reacciones alérgicas pueden ocurrir en individuos
sensibles, mientras que la irritación de la piel puede ocurrirle a cualquier
individuo expuesto a una variedad de sustancias químicas irritantes.
Algunas sustancias químicas producen un tipo característico de reacción
dérmica que sirve de pista al tipo de exposición que el individuo ha
experimentado, pero con la mayoría no sucede esto.
61
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Actividades Generadoras
Emisiones
Concentraciones ambientales
Aire Agua Alimentos Suelo
Exposición
Exposición externa
Dosis absorbida
Efectos en la salud
Efectos subclínicos
Morbilidad
Mortalidad
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 170.
62
Unidad 2
Peligros físicos
Los peligros físicos pueden provenir de fuentes naturales o de condiciones creadas
por el hombre. Son formas de energía potencialmente nocivas que pueden resultar en
el peligro de adquirir un daño de forma inmediata o gradual, cuando se transfieren en
cantidades suficientes a personas expuestas.
Los tipos de energía que pueden involucrar peligros físicos son variados:
Ondas sonoras: petardos, explosiones, música de rock amplificada, trueno
severo, juego o deportes concurridos, tractor, subterráneo, motocicleta, etc.
63
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Peligros mecánicos
Los peligros mecánicos son producidos por la transferencia de energía del
movimiento: mecánica o cinética. Ejemplos de este tipo de peligros son los
accidentes de trabajo por uso de maquinaria en mal estado o equipos de seguridad
inadecuados y los accidentes de tráfico.
En los individuos expuestos, la transferencia de energía mecánica puede ocasionarles
una lesión inmediata o generarla gradualmente. La mayoría de las lesiones son
predecibles y pueden prevenirse y ser estudiadas mediante el empleo de métodos
epidemiológicos, al igual que cualquier enfermedad o efecto sobre la salud.
Para la prevención de estas lesiones es importante considerar las actitudes
culturales y los factores socioeconómicos. Por ejemplo, si las muertes por lesiones
son consideradas culturalmente como determinadas por el destino, o si el
comportamiento riesgoso es considerado como valentía, habrá que trabajar con la
comunidad para obtener una respuesta positiva frente a intervenciones preventivas.
Respecto a la incidencia de los factores socioeconómicos, la carga de lesiones es
mayor en las áreas más pobres y menos desarrolladas. Si bien un buen número de
este tipo de lesiones y accidentes ocurre en los ambientes de trabajo, es mucho mayor
el número de lesiones que ocurre fuera de éstos.
Las lesiones vinculadas a peligros mecánicos son una de las principales causas
de mortalidad en todo el mundo. Por esta razón, consideramos prioritario el
estudio de los problemas existentes para prevenir este tipo de lesiones.
64
Unidad 2
Peligros psicosociales
Para abordar a los peligros psicosociales es necesario ampliar nuestra mirada sobre
peligros y riesgos y analizar este tema incluyendo también el enfoque que
considera al riesgo como una consecuencia de los estilos de vida de las personas.
Esta perspectiva considera al riesgo como un concepto socio cultural cargado de
significado.
La exposición a los peligros psicosociales está relacionada con el modo de vida
propio de cada grupo poblacional, su historia, su condición social, su realidad
cotidiana. Estos modos de vida expresan los patrones de trabajo, de consumo, de
comportamientos y de inserción social, que marcan las diferencias entre los grupos
poblacionales.
Existe una conexión íntima entre los modos de vida y los procesos de salud -
enfermedad. Los estilos de vida de las personas, entre otros factores, determinan los
niveles de exposición a los peligros psicosociales. En algunos casos, esta
exposición es permanente en tanto está intrínsecamente ligada a los procesos de
reproducción del modo de vida de una comunidad.
Actualmente (2005), en los países en desarrollo se viven situaciones de exclusión
social, marginación, aislamiento y falta de oportunidades para el desarrollo de las
personas. Nuestra sociedad se encuentra en un proceso de transición en el cual los
valores, las tradiciones y creencias que servían de guía ya no se sostienen ni dan
respuesta a la problemática actual, generando incertidumbre, ansiedad y estrés.
65
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE LA
IDENTIFICACIÓN LA DOSIS - EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN RESPUESTA ¿Cuáles son las
DEL PELIGRO
DE RIESGOS ¿Cuál es la relación exposiciones a las que se
¿El agente causa el
efecto adverso? entre la dosis y la está expuesto actualmente o
incidencia en los que se pueden anticipar en
humanos? condiciones diferentes?
Evaluación de las
Desarrollo de consecuencias políticas, Decisiones y
MANEJO DE
opciones sociales, económicas y en la acciones
RIESGOS
reglamentarias salud pública de las opciones de intervención
reglamentarias
Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 11-12.
66
Unidad 2
Biológico
Químico
Físico
Mecánico
Psicosocial
2. Vectores de enfermedad
presentes en el ambiente:
riesgos y consecuencias
Si bien las enfermedades transmitidas por vectores han afectado desde siempre a los
seres humanos, en el último siglo esta problemática ha crecido considerablemente
debido al cambio climático y a factores propios de la actividad humana: urbanización
rápida e incontrolada, deficiencias en la construcción de las viviendas y su higiene,
esquemas de desarrollo hídrico —incluida la agricultura de regadío—, construcción
de carreteras y actividades mineras.
67
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Las zoonosis constituyen un grave peligro para la salud. Por esta razón, es necesario
realizar esfuerzos para erradicar los agentes patógenos de los animales. En el cuadro
que se presenta a continuación figuran los principales animales que funcionan como
reservorio de vectores y las enfermedades que transmiten.
Principales animales que sirven de reservorio a las enfermedades transmitidas por vectores
El ser
Principales humano en
Cerdos Aves Roedores Monos Grandes Carnívoros
enfermedades herbívoros medio
ambiente
Arbovirus:
Dengue x x
Dengue
hemorrágico x x
Fiebre amarilla x
Encefalitis x x x
Dracunculiasis x x
Filariasis x x x
Leishmaniasis
cutánea y visceral x
Paludismo (malaria) x
Esquistosomiasis x x x x x x
Fuente: selección realizada sobre cuadro extraído de TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental.
Organización Panamericana de la Salud. 1996: 62.
68
Unidad 2
MOSQUITO ENFERMEDAD
Subfamilia:
Paludismo (malaria)
anofelino Género: Anopheles
Subfamilia:
Otras arbovirosis
culicinos Género: Mansonia
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 64.
69
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Los insectos, las garrapatas y los ácaros pueden convertirse en graves plagas para
hombre y sus animales domésticos, incluso en zonas en que no son vectores de
enfermedad. En muchas regiones de nuestro país, las constantes picaduras de
mosquitos y otros insectos hematófagos han deteriorado seriamente la salud de las
personas expuestas, ocasionado incluso la interrupción de sus tareas.
Las chinches, los sarcoptes de la sarna, los ácaros, los piojos de la cabeza y las
ladillas ocasionan un considerable malestar y muchos de ellos transmiten
importantes enfermedades. Entre los insectos no hematófagos figuran las moscas y
las cucarachas, que causan molestias y pueden transmitir mecánicamente agentes
patógenos presentes en sus patas y pelos del cuerpo.
Los roedores funcionan como reservorio de enfermedades, son destructores de
alimentos y pueden atacar directamente a los seres humanos. El hantavirus es una
enfermedad producida por el virus bunyaviridiae que se aloja en la orina y fluidos de
sus reservorios: los roedores oligoryzomis o "ratón colilargo". El virus vive entre 24
y 30 horas fuera del organismo del roedor. Cuando la orina del roedor infectado se
deseca, las personas pueden inhalar el virus o tomar contacto con él a través de su
piel, mucosas o por ingestión.
70
Unidad 2
71
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Obras que aumentan la superficie del agua mediante la construcción de represas, cursos de
agua y arrozales. Drenaje inadecuado de asentamientos humanos y campos, filtraciones de
canales no revestidos que forman charcos y pantanos; importancia variable de la velocidad
de la corriente y de la acción del oleaje.
Napa freática
Obras que perturban la napa freática o que ponen en peligro el agua subterránea, por
ejemplo, la excavación de pozos; obras que permiten la formación de lagunillas
permanentes y contribuyen al problema de drenaje.
Áreas sumergidas
Cursos de agua
72
Unidad 2
Movimientos
Asentamientos humanos
Excavaciones y cultivos
Sucesión acuática
Proyectos que crean nuevos habitats acuáticos, que son invadidos por diferentes
plantas y animales. Las plantas afectan la corriente del agua y las márgenes de los
embalses. El crecimiento de la vegetación puede verse activamente favorecido por la
agricultura, como por ejemplo, el transplante estacional del arroz pasivamente
estimulado por un mantenimiento inadecuado como la falta de eliminación de la mala
hierba. Las nuevas colonias de animales pueden incluir especies dañinas tales como los
caracoles y especies benéficas como peces larvívoros. Tanto las modificaciones
estacionales como las duraderas pueden aparecer y reaparecer como consecuencia de
nuevas perturbaciones. La contaminación inorgánica temporal puede dar lugar a
reversión.
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 13.
73
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Tanto para dengue, chagas y hantavirus, las medidas de control pueden realizarse
en el ámbito individual y comunitario.
74
Unidad 2
75
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
76
Algunos ejemplos de medidas dirigidas a modificar las condiciones ambientales
Mosquitos Paludismo ++ ++ + - + + + ++ + + + +
anofeles
Caracoles Esquistosomiasis
acuáticos + + + - - + + + - - + -
Mosquitos Filariasis
culex ++ + + - + + + + + + + +
Simúlidos Oncocercosis - - + ++ - - - - - - + -
Moscas Diarrea
domésticas - - - - - - - - + ++ - +
Moscas Tripanosomiasis
tse-tsé - - - - ++ - - - - - + -
Triatomas Chagas - - - - - - - + - - ++
+
Ratas Peste
y pulgas - - ++ - ++
- - - - - - -
Pulgas Draconiasis
de agua - - - - - - - - - - - -
Referencias: - Valor no demostrado directamente o no aplicable + Parcialmente efectivo (algunas especies) ++ Muy efectivo (mayoría de las especies)
Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 11-12.
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
78
Unidad 2
Puede realizar esta actividad solo o grupalmente junto con los otros colegas de
su Centro de Salud que están realizando el posgrado.
79
Presentación del Módulo 1
81
Unidad 3
Introducción
En las dos unidades anteriores hemos abordado la relación entre ambiente y salud,
analizando cómo el desarrollo, la producción, el consumo, el crecimiento de la
población y las prácticas humanas determinan al medio ambiente, creando
contaminación ambiental y condiciones que afectan directamente a la salud de las
personas.
Así como la comunidad actúa afectando al ambiente y generando contaminación,
también puede actuar a través de acciones orientadas a:
85
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Agua
Excretas, aguas residuales y efluentes industriales
Residuos
Alimentos
Aire
Plaguicidas y fertilizantes
Suelo
Objetivos específicos
Si está interesado en profundizar sobre cada uno de los temas tratados en esta
unidad, podrá realizar los cursos de autoinstrucción que se encuentran en la página
del Consejo Europeo de las Sociedades de Profesionales de Informática (CEPIS):
www.cepis.ops-oms.org
86
Unidad 3
Actividad Inicial
Ahora, como actividad inicial y preparatoria, le pedimos que reúna toda esta
información producida y la organice según las siguientes categorías:
Agua
Excretas, aguas residuales y
efluentes industriales
Residuos
Alimentos
Aire
Plaguicidas y fertilizantes
Suelo
87
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
88
Unidad 3
Capas de
Agua hielos y Lagos
salada glaciares 87%
(Océanos) 68,7%
97%
Los seis mil millones de habitantes actuales del planeta ya utilizan el 54% del agua
de ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el año 2025, considerando únicamente el
crecimiento demográfico, se estima que se estará consumiendo el 70% del agua dulce
disponible. Si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo
actual, dentro de veinticinco años el hombre podría utilizar más del 90% del agua
dulce disponible, dejando sólo un 10% para el resto de las especies que habitan el
planeta. Actualmente, y a escala mundial, la extracción anual de agua para uso
humano se distribuye de la siguiente manera:
89
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Es conveniente tener en cuenta que estos promedios mundiales varían mucho según
la región geográfica.
Los diferentes usos que se haga del agua inciden en su calidad. A su vez, hay
una relación inseparable entre la calidad y la cantidad del agua. Las fuentes
más importantes de contaminación del agua son:
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. 2002: 280..
90
Unidad 3
Existen otros tipos de contaminación de los cuerpos de agua que también tienen
gran importancia:
La acidificación causada por la contaminación del aire a larga distancia que
producen las industrias y el tráfico automotor.
La eutrofización generada por la sobrecarga de nutrientes de fertilizantes
agrícolas, por ejemplo: nitratos y fosfatos.
Muchos de los riesgos para la salud de los entornos acuáticos y muchas de las
epidemias transmitidas por el agua se deben, por un lado, a una mala gestión de los
recursos hídricos y, por otro, a las condiciones naturales adversas. En las zonas más
ricas del mundo la población tiene satisfechas sus necesidades de agua potable y
saneamiento, y la relación entre el agua, la higiene y la salud es positiva. Para una
mayoría menos afortunada ubicada en los países en desarrollo, el acceso al agua
potable y en cantidades adecuadas es una lucha diaria.
91
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Enfermedades diarreicas*
(comprende salmonelosis, Más de 1.500 millones de 4 millones en niños menores Más de 2.000
shigelosis, Campylobacter, episodios en niños menores de de 5 años millones
E. coli, rotavirus, 5 años
amebiasis y gardiasis)
Ingestión
92
Unidad 3
(continuación)
Picaduras de insectos
Malaria 267 millones (107 millones de 1-2 millones (tres cuartas 2.100 millones
casos clínicos) partes en niños menores de
5 años)
Saneamiento:veinte litros.
Los efectos adversos sobre la salud humana ocasionados por la falta de acceso al
agua y el deterioro de la calidad de ésta pueden dividirse en cuatro categorías:
93
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Enfermedades transmitidas
Enfermedades por elpor
transmitidas agua
el agua Causadas por el agua contaminada con desechos
contaminada contaminada humanos, animales o químicos: cólera, fiebre tifoidea,
tifoidea, shigella,
shigella, poliomielitis,
poliomielitis, meningitis,
meningitis, hepatitis hepatitis
A y E, A
y E, diarrea.
diarrea.
En general,
En general, estas
estas enfermedades
enfermedades son son producidas
producidas porpor
aguas residuales y la mayoría pueden prevenirse
aguas residuales y la mayoría pueden prevenirse con
contratamiento
un un tratamiento previo
previo al uso.
al uso.
Cada día mueren en el mundo unas seis mil
Cada día mueren en el mundo unas seis mil
personas a causa de la diarrea, la mayoría son
personas a causa de la diarrea, la mayoría son niños
niños menores de cinco años. En el año 2001
menores de cinco años. En el año 2001 murieron 1,96
murieron 1,96 millón de personas por diarrea
millón de personas por diarrea
infecciosa, de los cuales 1,3 millón eran niños
infecciosa, de los cuales 1,3 millón eran niños menores
menores de cinco años.
de cinco años.
Enfermedades con base u originadas en el agua Son causadas por organismos acuáticos que pasan
una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como
Enfermedades con base u originadas en el agua parásitos de animales, por ejemplo: esquistosomiasis.
Son causadas por organismos acuáticos que
Los causantes
pasan una partede de
estas enfermedades
su ciclo vital en el son
aguaunay otra
variedad de gusanos trematodos, tenias,
parte como parásitos de animales, por ejemplo: lombrices
intestinales y nematodos del tejido, denominados
esquistosomiasis.
colectivamente
Los causantes helmintos que infectan alson
de estas enfermedades hombre.
una
variedadestas
Aunque de gusanos trematodos,
enfermedades tenias, no son
normalmente
lombricesimpiden
mortales, intestinales
a lasypersonas
nematodos del una
llevar tejido,
vida
normal y merman su capacidad para trabajar.
De los doscientos millones de personas de
setenta y cuatro países infectadas por el gusano que
causa la esquistosomiasis, unos veinte
millones sufren graves consecuencias.
Enfermedades de origen vectorial relacionadas Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores,
con el agua como los mosquitos, que se crían y viven cerca de
aguas contaminadas y no contaminadas.
Millones de personas padecen infecciones transmitidas
por estos vectores que infectan al hombre con malaria,
fiebre amarilla, dengues, filariasis, etc.
La enfermedad de este tipo más extendida es la
malaria, que es endémica en cien países en vías
desarrollo, pone en riesgo la vida de unos 2.000
millones de personas. Causa por lo menos trescientos
millones de casos de enfermedad aguda y la muerte
de más de un millón de personas cada año. La
incidencia de estas enfermedades parece estar
aumentando debido a las siguientes razones:
Las personas están desarrollando resistencia a los
medicamentos que ayudan a combatir la malaria.
Los mosquitos están desarrollando resistencia a
los insecticidas.
Los cambios medioambientales están creando
nuevos lugares de cría.
La migración, el cambio climático y la creación de
nuevos hábitats provocan que menos gente
desarrolle una inmunidad natural a estas
enfermedades.
94
Unidad 3
(continuación)
Enfermedades vinculadas
Enfermedades a la escasez
transmitidas de agua
por el agua Se propagan en condiciones de escasez de agua
contaminada dulce y saneamiento deficiente. Entre ellas se
encuentran: diarreas, enteritis, etc.
Si bien estas enfermedades están teniendo un gran
avance en el mundo, pueden controlarse fácilmente
con mejoras en la higiene, para lo cual es
imprescindible disponer de suministros adecuados
de agua potable.
Para finalizar este apartado, nos interesa esbozar un panorama futuro en relación con
el acceso al agua potable.
Durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado y el consumo del agua
se ha sextuplicado. Estos cambios han tenido un alto coste medioambiental, social y
económico:
La mitad de los humedales han desaparecido durante el siglo XX.
Algunos ríos ya no llegan al mar.
El 20% del agua dulce del mundo está en peligro.
Para el año 2020 se estima que el 60% de la población mundial será urbana
y para el año 2050 es probable que al menos una de cada cuatro personas
viva en países afectados por la escasez crónica o recurrente de agua dulce.
Esta perspectiva implica que el desarrollo de infraestructuras para el
abastecimiento de agua en las ciudades es una cuestión a resolver con
urgencia.
Uno de los principales problemas ligados a la confiabilidad del agua son las
enfermedades que producen, por ejemplo la diarrea. Si bien ha disminuído la tasa de
mortalidad por diarrea en nuestro país, en algunas provincias sigue estando entre las
primeras causas de mortalidad infantil neonatal.
95
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
En este apartado, se presentan algunos datos extraídos de un artículo del Dr. Ernesto
de Titto1 sobre problemas sanitarios vinculados con la calidad del agua en nuestro
país. Consideramos que este material le brindará la posibilidad de dimensionar la
importancia de este recurso y su estado de situación en la Argentina.
96
Unidad 3
En el anexo de este material encontrará un cuadro con los casos de diarrea en menores
de 5 años y tasas de notificación en la Argentina en el año 2005.
97
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
% de muestras
Partido Nº de Conc. Máxima Mediana con NO3 sobre
análisis (mg/l) (mg/l) norma (45 mg/l)
Partido a 274 368 126 69
Partido b 504 130 5 3
Partido c 75 137 46 51
Partido d 30 103 29 23
Partido e 102 600 10 35
Partido f 728 275 106 80
Partido g 792 850 10 28
Partido h 69 130 10 4
Partido i 992 230 45 51
Partido j 296 200 45 51
Partido k 384 300 40 25
Partido l 84 108 55 57
Partido m 216 140 25 18
5. Revisado en CURTO
S. I., MENDIBURO N.
A., PLASTINA R.,
BOFFI R. Arsénico en
acuíferos: influencia
sobre la salud de la
población. 139-149.
98
Unidad 3
99
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
las diferentes especies que habitan el lugar. Lamentablemente, las aguas costeras
argentinas son el escenario de alarmas periódicas como la “marea roja”, los derrames
de petróleo, la contaminación química, etc. Se han documentado numerosos casos de
enfermedades relacionadas con fenómenos de contaminación en aguas costeras, ya
sea por consumo de productos marinos contaminados por dispersión de
microorganismos patógenos a través de la liberación de desagües no tratados; por
exposición a toxinas de algas venenosas7 y, también, por el impacto climático sobre
los modos de transmisión de microorganismos infecciosos.
100
Unidad 3
El agua para consumo humano debe estar dentro de normas y criterios de potabilidad.
La calidad de la fuente de origen del agua determina la extensión del tratamiento
requerido y la cantidad de agua a abastecer por un sistema también influye en la
decisión del proceso de tratamiento. Las aguas de origen superficial son las que
generalmente exigen mayor cantidad de procesos en su tratamiento.
Clarificación
Se trata de un proceso por medio del cual se remueven las partículas
suspendidas del agua turbia para hacerla clara.
Aireación
101
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Sedimentación
Coagulación
8. Extraído de Alumbre.
ÁLVAREZ PERALTA,
E. Agua y saneamiento: Un frasco pequeño para almacenar el alumbre.
opciones prácticas para
vivir mejor. Organización 2. Rotule el frasco con alumbre y almacénelo en polvo. Para esto,
Panamericana de la
Salud-Organización envuelva el alumbre en un pedazo de tela limpia y tritúrelo hasta
Mundial de la Salud, volverlo polvo.
Colombia, 2002.
102
Unidad 3
3. Para un recipiente de 220 litros con agua turbia, que presente color
amarillo oscuro o café claro, adicione tres cucharadas de alumbre
pulverizado y mezcle el alumbre con el agua durante tres minutos.
4. Después de tres horas de reposo, las partículas se encontrarán
sedimentadas en el fondo del recipiente.
OBSERVACIONES GENERALES
El agua que se destina para consumo debe ser tomada de la superficie del
recipiente, procurando no producir movimientos fuertes de ella.
En el momento de tomar el agua clara del recipiente, utilice elementos
(tazas, pocillos, jarros) limpios, que no vayan a contaminar el agua.
El agua clarificada no garantiza agua apta para consumo humano. Se
requiere de un tratamiento de desinfección física o química para que sea
potable.
El agua también puede ser clarificada con sulfato de aluminio.* Este
compuesto tiene el mismo origen del alumbre, variando su presentación:
es de color café claro o amarillo suave y viene en polvo.
Para clarificar el agua de un recipiente (220 litros) se necesitan
aproximadamente dos cucharadas de sulfato de aluminio (utilice el mismo
procedimiento que con el alumbre).
Alumbre* gramos 60
Sulfato de aluminio gramos 40
103
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Filtración
La filtración es un proceso físico de purificación que consiste en hacer
pasar el agua a través de capas de material poroso o arena con el fin de
retener bacterias y partículas suspendidas en el líquido. Se puede realizar
por medio de filtros rápidos o lentos.
Los filtros rápidos pueden ser a gravedad y a presión. Los filtros a gravedad son los
más comunes en nuestro país, constan de una caja de hormigón en la que se instala
un sistema de drenaje, un lecho para sostén de la arena, un manto filtrante, y un
sistema para la colección del agua. La capacidad de tratamiento de estos filtros
3 2
es de 5 m /m h.
Los filtros lentos se utilizan en el medio rural para tratamiento del agua para
pequeñas poblaciones y de forma colectiva (hasta cinco familias). Se pueden hacer
en barriles o recipientes de 200 litros que se instalan sobre una base de ladrillos para
facilitar la recolección del agua mediante un orificio al que se conecta un caño o
manguera. En el fondo del barril se coloca una capa de piedra, y se llena hasta 10 cm
del borde con arena entre mediana y fina.
Este filtro garantiza la remoción de la mayoría de bacterias presentes en el agua,
a partir de una capa biológica compuesta por microorganismos que son los que
producen la limpieza biológica del agua. Para que se forme esta capa deben
transcurrir entre 20 y 30 días y siempre debe haber una capa de agua de 10 cm por
encima de la arena, ya que sin agua esta capa biológica se muere.
La carga admisible en un filtro lento es de 0,10 m3/m2 hora, si se usa un
tambor de 200 litros se puede obtener entre 30 y 40 litros de agua filtrada por hora,
que luego debe ser hervida o desinfectada para el consumo.
104
Unidad 3
Tanque de ferrocemento*
Un. 1
9. ÁLVAREZ
PERALTA, E. Op. cit.
105
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
La grava es un
Codo PVC _" Un. 2
conjunto de
piedras lisas y
Adaptador macho _" Un. 1
pequeñas,
machacadas y
Adaptador hembra _" Un. 1
que se utilizan
frecuentemente
Tubo PVC _" m 1,5
para cubrir y
allanar el piso de
Llave terminal _" Un. 1
los caminos.
La gravilla es la
Universal PVC _" Un. 1
grava menuda,
muy empleada
como pavimento
y en la
fabricación de
cemento.
Tapa
Tanque
de 55 Agua
Galones
Piedra plana
Arena
Salida
106
Unidad 3
Tapa
Entrada de Agua
1. Agua
2. Arena: Espesor 50 cm
3. Gravilla: Espesor 5 cm
4. Grava: Espesor 8 cm
107
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
MATERIALES:
Cloro (hipoclorito de calcio al 65%).
Un balde plástico de veinte litros de capacidad.
Una cucharita de café.
PROCEDIMIENTO:
1. Llene el balde con agua y adicione una cucharadita del desinfectante
(el cloro) y mezcle durante tres minutos.
2. Utilice esta solución para desinfectar solamente la grava y la gravilla,
remojándolas en dicha solución durante veinte minutos
aproximadamente. Si utiliza hipoclorito de sodio, adicione quince
gotas de cloro por cada litro de agua.
108
Unidad 3
Agua
Piedra Plana
Formación
Arena de la capa bacteriológica
109
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
OBSERVACIONES GENERALES
Antes de consumir el agua proveniente del filtro lento de arena es
necesario cambiar el agua cada dos días durante quince a veinte días
aproximadamente para permitir la formación de la capa biológica.
En climas fríos, este proceso toma aproximadamente veinte días y en
climas cálidos entre diez y quince.
Para garantizar la permanencia de agua sobre la capa de arena y evitar
que la capa bacteriológica muera se recomienda realizar la siguiente
instalación de la tubería:
Adaptador hembra
Agua
Arena
Codo PVC de 1/2”
110
Unidad 3
Materiales Cantidad
Esponja de 2 cm de espesor 2
PROCEDIMIENTO:
1. Corte la base de la botella con un cuchillo o una sierra mecánica.
2. Haga orificios en la base en todo el contorno con un cuchillo o una
broca. El tamaño de los orificios puede ser de aproximadamente
3 mm.
3. Coloque la base perforada en el fondo de la botella.
4. Luego coloque una esponja de 2 cm de espesor.
5. A continuación ponga la tela sintética (poliéster) en forma de rollo.
Para fabricar este medio filtrador, tome un pedazo de tela sintética u
otra similar, mida 7 cm de ancho y corte. Luego doble la tela en dos y
enrolle 2,60 metros . aproximadamente. Haga el rollo calculando el
diámetro de la botella que está utilizando para construir el filtro.
6. Por último, coloque otra esponja de 2 cm de espesor por encima de la
tela, para retener toda sustancia gruesa o flotante del agua.
111
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Recuerde:
Antes de usar el filtro, lave sus componentes con agua limpia.
Antes de guardar el filtro, verifique que esté seco.
Desinfección
La desinfección es necesaria para todo tipo de agua y consiste en el proceso mediante
el cual se intenta preservar la calidad bacteriológica del agua destruyendo o
eliminando los microorganismos que pueden producir enfermedades.
112
Unidad 3
La ebullición del agua por dos a cinco minutos es un método sencillo y está
limitado al agua bebible y a la preparación de alimentos. También es
aconsejable para el agua de red en caso de epidemias o emergencias sanitarias.
Exceso de cal
Cloración
113
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
114
Unidad 3
Sistemas de almacenamiento
de agua
Cuando el agua se distribuye en sistemas de red, su monitoreo puede realizarse
directamente al mismo tiempo que se usa, pero un significativo número de personas
recoge agua lejos del punto de uso y la almacenan en condiciones no higiénicas en la
vivienda.
Por otro lado, en los casos donde existe suministro de agua, el almacenamiento en los
tanques de las casas no siempre se realiza convenientemente, contaminando el agua
limpia en el destino.
Una vez potabilizada el agua, debe asegurarse el aprovisionamiento para la población
destinataria mediante la construcción de depósitos que aseguren:
disponibilidad en horas de máximo consumo
almacenamiento en horas de bajo consumo.
Asegurar que los sitios donde se encuentren los tanques estén bien
Se recomienda
drenados.
realizar
Cubrir los tanques. controles
Utilizar tanques fáciles de construir. periódicos y
programados
de potabilidad
El almacenamiento puede realizarse en diversos contenedores, a saber:
del agua del
Centro de
Salud.
115
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Cisternas
Tanque superficial
Deben tener un fondo con pendiente de 0,5% hacia el punto de desagüe, un sistema
de entrada, de salida y desagüe.
Depósitos de distribución
Son tanques elevados para distribuir el agua a la red asegurando una presión
determinada.
Piletas públicas
116
Unidad 3
117
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Desinfección de pozos
El agua subterránea captada por medio de pozos excavados en zonas rurales puede
presentar algún tipo de contaminación. El agua de un pozo bien construido no debe
presentar bacterias del grupo coliforme. Si se halla este tipo de bacterias hay que
investigar cómo ha llegado al agua. Para ello, será necesario realizar exámenes
sucesivos que se pueden negativizar o no, porque la napa tiene infiltraciones de pozos
negros o de otras fuentes contaminantes.
11. ÁLVAREZ
PERALTA, E. Op. cit.
118
Unidad 3
Los pozos excavados surten agua de la primera napa del suelo. En centros urbanos
sin cloacas, el agua es de mala calidad por la cercanía de los pozos negros.
Para desinfectar un pozo excavado hay que:
1. Agregar desinfectantes al pozo: hipoclorito de sodio 1 litro/100 litros de agua.
2. Bombear hasta que salga agua con gusto y olor a lavandina.
3. Tapar y dejar reposar seis horas.
4. Al cabo de las seis horas, bombear hasta que el agua no tenga gusto a cloro.
Actividad
Tal como se ha analizado, las personas que consumen agua que no es segura están
expuestas a riesgos que inciden en los porcentajes de morbi-mortalidad. Incorporar
medidas de cuidado saludable desde el Centro de Salud permitirá realizar acciones
de control, vigilancia y prevención sobre este recurso natural.
Por esta razón, consideramos de suma importancia que usted conozca el estado de
la red de agua y la calidad del agua de consumo a nivel local.
Para ello le proponemos una actividad de reconocimiento y evaluación.
119
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
120
Unidad 3
121
Unidad 3
125
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
126
Unidad 3
(continuación)
127
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Los problemas generados por estas descargas son de gran magnitud y una
manera de prevenirlos es controlando que las industrias realicen el
tratamiento correspondiente en sus aguas residuales antes de verterlas en
el alcantarillado o en cursos de agua.
Arsénico Bario Berilio Cadmio Cromo Cobalto Cobre Hierro Plomo Manganeso Mercurio
Industria
metalúrgica x x x x x x x x x
Minería de
metales x x x x x x
Industria del
vidrio x x x x x x x
Industria de
la cerámica x x x x x x x
Industria del
plástico x x
Manufact. de
plaguicidas x x
Industria
química
orgánica x x x
Manufact. de
herbicidas x x
Manufact. de
fertilizantes x x x x x x
Refinería de
petróleo x x x x
Operaciones
de x x x x
curtiembres
Manufactura
de textiles x x x
Manufactura
de pulpa y
de papel
x x x
Manufactura
electrónica x x x
Manufactura
de x x x
explosivos
Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-13.
128
Unidad 3
129
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
tejido adiposo. Por otra parte, en el caso de los seres humanos y otros mamíferos, al
transmitirse a la siguiente generación durante el embarazo y la lactancia, produce,
una mayor exposición a la contaminación en etapas de crecimiento, desarrollo y alta
vulnerabilidad.
COPs Descripción
Hexaclorobenceno (HCB) Fungicida contra los hongos que atacan los cultivos
alimenticios. Subproducto de ciertos productos químicos
industriales. Surge como impureza en los procesos que
generan dioxinas y furanos.
130
Unidad 3
(continuación)
COPs Descripción
La evidencia indica que estos doce COPs pueden causar graves daños sobre la
salud humana, por ejemplo: cáncer, malformaciones congénitas, problemas de
esterilidad y algunos problemas de tipo cognitivo, entre otros.
131
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
2. Tratamiento de excretas y
efluentes
Aguas negras o servidas
Las aguas negras —o líquido cloacal— son el producto de los desechos de baños,
lavaderos y cocinas. Su aspecto es turbio, con materias sólidas en suspensión: heces,
basura, papel, palos, restos de comida, trapos, etc.
El líquido cloacal está compuesto por el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos que
están disueltos o en suspensión. Así y todo, esa pequeña fracción de sólidos
representa el mayor peso en el tratamiento y la disposición de excretas y efluentes.
132
Unidad 3
En el medio urbano, las excretas se eliminan junto con los líquidos provenientes de
cocinas y lavaderos mediante la evacuación dinámica con arrastre de agua a la
red cloacal y de allí hasta el lugar de tratamiento correspondiente.
En el medio rural los sistemas de eliminación de excretas como las letrinas con
pozo, los pozos absorbentes y las cámaras sépticas permiten el tratamiento de las
excretas por digestión aeróbica o anaeróbica con la formación de lodos.
A continuación se presentará la explicación correspondiente a la evacuación por
medio de letrinas, pozos absorbentes y fosas sépticas.
Letrinas
Las letrinas están compuestas por un pozo negro cubierto por una loza, sobre la
cual se construye una casilla.
Para construir una letrina se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:
Debe existir una distancia mínima de quince metros entre la letrina y la fuente
de suministro de agua.
El pozo negro debe instalarse a un nivel más bajo que el pozo de agua para
eliminar el riesgo de contaminación (aguas abajo). Si el fondo del pozo negro
está a 1,5 metro por debajo de la capa de aguas freáticas, la posibilidad de que
se contaminen las aguas subterráneas es casi nula.
La letrina debe instalarse a doce metros de distancia –como máximo– de la casa
y debe estar sobre terreno seco, con buen desagüe y por encima del nivel de
inundaciones.
Los alrededores inmediatos deben estar limpios de vegetación y desechos.
La casilla debe estar ventilada y poco iluminada para evitar las moscas y otros
vectores de enfermedad.
133
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
134
Unidad 3
Pozo absorbente
El pozo absorbente tiene la doble función de eliminar y tratar las excretas por
descomposición anaeróbica, con reducción de volumen, gasificación y licuefacción.
Para su construcción es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:
Las dimensiones del pozo deben ser de 0,80 a 1,20 metro de diámetro o lado y
2,5 metros de profundidad.
El pozo debe estar a 1,5 metro de distancia de la napa de agua.
Debe construirse a dos metros de cualquier cimiento de la vivienda.
La tubería debe tener una pendiente del 5%, a contar desde la taza sanitaria en el
baño de la vivienda hasta el pozo.
135
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Un pozo de un metro cúbico sirve para cinco personas durante cuatro años
(cincuenta litros por persona por año).
Fosa séptica
Los sistemas sépticos están constituidos por varias estructuras, porque reciben agua
de cocina, baño, lavadero y, por lo tanto, presentan contenido de grasas y jabones.
El sistema está formado por:
Trampa de grasa: es un pequeño tanque construido en ladrillo o cemento en
donde quedan retenidos grasas y jabones para evitar que pasen a otra estructura
del sistema ydañen la capacidad de filtración del suelo.
Tanque séptico: es un estanque rectangular, cubierto, construido en piedra,
ladrillo u hormigón, proyectado para que las excretas y el agua de cocina y
lavaderos permanezcan allí entre doce y veinticuatro horas y se produzca su
sedimentación y digestión anaeróbica. Debe tener un tubo de ventilación para
que salgan los gases producidos durante el proceso.
La distancia que recorren las bacterias depende de la porosidad del suelo. Por
ejemplo, en un suelo seco hay poca migración de sustancias químicas y bacterias. En
este caso, sólo se contamina la superficie del terreno que rodea las heces, a menos
que éstas sean arrastradas por la lluvia o el agua de riego. Como el suelo no es un
medio conveniente para la reproducción y la multiplicación de bacterias patógenas,
éstas mueren al cabo de unos días. En cambio, los huevos de anquilostomas, por
ejemplo, sobreviven hasta cinco meses en suelos húmedos y arenosos.
136
Unidad 3
137
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Actividad
138
Unidad 3
1. Relevamiento de información
A partir de la información recolectada y organizada en la actividad inicial de esta
unidad, analice el sistema de tratamiento y disposición de excretas, aguas
residuales y efluentes industriales en su área programática. Las preguntas que
figuran a continuación pueden ser utilizadas como una guía para este análisis:
Describa los tipos de sistemas de evacuación de excretas que se utilizan en la zona
donde reside la comunidad que atiende su Centro de Salud. Observe si tienen
cloacas o pozo negro (dónde está ubicado y a qué profundidad).
Para este punto, le recomendamos que solicite los mapas de tendido de red cloacal
local a algún delegado municipal, referente local de medio ambiente o cualquier
otro informante clave vinculado a este tema.
¿Existen familias que no tienen baños ni letrinas? ¿Dónde depositan las
excretas? ¿Las entierran? ¿Las depositan a cielo abierto?
¿Qué tipo de desagüe utilizan las personas para el vertido de aguas servidas?
¿Ha observado en la zona estancamientos de aguas servidas?
¿Qué agua utilizan las personas para regar las huertas familiares y/o
comunitarias?
En la zona donde se encuentra su Centro de Salud, ¿hay establecimientos
industriales? ¿A qué tipos de producción se dedican?
¿Qué canales utilizan estos establecimientos para verter efluentes industriales
y químicos?
2. Análisis de la información
¿Qué problemas de salud de la población local vincula al manejo y la
disposición de excretas, cuáles a las aguas residuales y cuáles a los efluentes
industriales?
¿Qué intervenciones y medidas de saneamiento será necesario implementar
en su área programática para garantizar un sistema adecuado de disposición y
139
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
3. Registro y sistematización
Elabore un informe por escrito de no más de cuatro páginas que contenga el
registro de los puntos 1 y 2. En el próximo encuentro tutorial puede llevar este
informe e intercambiar con sus compañeros opiniones y observaciones e
incorporar nuevos aportes.
140
Unidad 3
143
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Vectores de
contaminación del
agua, aire, y suelo
local
Recolección
Expuesto y disposición No Expuesto
local
Segregadores
Factores de
riesgo a la
salud
eliminados
Recolección pública
Vectores de
contaminación del Sanitaria y Sanitaria y
agua, aire y suelo ambientalmente Disposición final ambientalmente
en la disposición inadecuada adecuada
final
Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El camino saludable hacia un mundo sostenible: salud,
medio ambiente y desarrollo sostenible. OMS.1995: 15. (adaptación).
144
Unidad 3
Contacto directo
Contacto indirecto:
aire, agua, suelo
RESIDUOS PERSONAS
Vectores mecánicos:
moscas, cucarachas, Alimentos
roedores, cerdos
Vectores biológicos:
mosquitos, roedores,
cerdos, moscas,
cucarachas
Fuente: Organización Mundial de la Salud. El camino saludable hacia un mundo sostenible: salud, medio ambiente y
desarrollo sostenible. OMS. 1995: 14.
Tipos de residuos
Los residuos pueden diferenciarse en dos grandes tipos:
Domésticos y municipales.
Peligrosos.
145
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
146
Unidad 3
Los residuos peligrosos vertidos por las industrias que se mezclan con la
basura doméstica exponen a la población a amenazas de origen químico o
radiactivo.
147
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Infecciones
148
Unidad 3
Enfermedades crónicas
Accidentes
149
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Impactos directos
150
Unidad 3
(continuación)
151
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
(continuación)
Salud ocupacional
152
Unidad 3
(continuación)
Impactos directos
Problemas sociales
153
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
154
Unidad 3
ALMACENAMIENTO EN LA VIVIENDA
1. Clasifique diariamente la basura en vidrios, papeles, plásticos, latas y
residuos orgánicos, almacenándolos en recipientes o tachos con tapa o
bolsas plásticas debidamente selladas.
2. Los recipientes para la basura deben ser:
Impermeables y resistentes.
Fáciles de limpiar, llenar y vaciar.
De tamaño y peso adecuado para su vaciado y con tapa.
3. Las basuras almacenadas en tachos o bolsas plásticas deben ser sacadas
fuera de la vivienda sólo el día en que pase el camión recolector.
4. Las basuras de establecimientos sanitarios e industrias especiales deben
recibir un manejo y disposición separados del resto de la basura.
1. Extraída de ALVAREZ
PERALTA, E. Agua y
saneamiento: opciones
prácticas para vivir
mejor. Organización
Panameriana de la Salud-
Organización Mundial de
la Salud, Colombia,.
2002.
155
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
RECOLECCIÓN Y CONFINAMIENTO
Para que un sistema de recolección y confinamiento de la basura se considere
adecuado, es necesario que el servicio esté perfectamente planeado, con rutas
fijas, con una frecuencia de servicio, que no produzca molestias sanitarias y
que sea económico.
En algunos sectores que no cuentan con el servicio de recolección de la basura
por medio de los camiones recolectores se valen de carretas tiradas por
caballos y triciclos, entre otros.
Estos sistemas de recolección no convencionales depositan la basura en
centros de acopio de donde deben ser retirados por un camión recolector.
PROCEDIMIENTO
156
Unidad 3
Pisón
Basura 5 cm.
Tierra 0,40 m
Tierra
Basura
Tierra
Basura
Recuerde que las tapas del enterramiento de basura ayudan a evitar el ingreso
de aguas superficiales y de lluvia.
157
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
COMPOST
Procedimiento
1. Construya un cajón con palos o varillas. Este procedimiento también se
puede hacer en un foso, hueco o zanja.
2. Coloque una primera capa de la basura. Encima una capa de estiércol,
luego un poco de ceniza o cal y por último una capa de tierra.
3. Siga colocando las capas en el mismo orden hasta llenar la caseta.
4. Cuando se llene la caseta, tápela con hojas o plásticos para evitar el
ingreso de agua lluvia.
5. Después de tres meses retire con una pala la capa superior y utilice el
resto. De aquí resulta un material oscuro, que es el abono orgánico.
1. Basura
4
2. Estiércol
3
3. Ceniza
2
1 4. Tierra
RECICLAJE
158
Unidad 3
RELLENO SANITARIO
LÍQUIDO PERCOLADO
La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido
maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, muy parecido
a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado.
159
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Por otro lado, las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan
el volumen de los lixiviados en una proporción mucho mayor que la que
produce la misma humedad de los desechos. De ahí la importancia de
interceptar y desviar los pequeños hilos de agua antes del inicio de la
operación, puesto que si el volumen de este líquido aumenta demasiado puede
causar problemas en la operación del relleno y también contaminar las
corrientes de agua, los nacimientos y los pozos vecinos.
GASES
Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que,
debido a la descomposición natural o putrefacción de los desechos sólidos, no
sólo se producen líquidos, sino taimen gases y otros compuestos. Por lo tanto,
es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de
estos gases (metano y dióxido de carbono).
MATERIAL DE COBERTURA
Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un basural a
cielo abierto es la utilización de material de cobertura para separar
adecuadamente las basuras del ambiente exterior y confinarlas al final de cada
jornada.
El cubrimiento diario de los desechos sólidos con tierra es de vital importancia
para el éxito del relleno sanitario, debido a que cumple las siguientes
funciones:
Prevenir la presencia y proliferación de moscas y otros insectos.
Impedir la entrada y proliferación de roedores.
Evitar incendios y presencia de humo.
Minimizar loS malos olores.
Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura.
Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.
Dar una apariencia estética aceptable.
Servir como base para las vías de acceso internas.
Permitir el crecimiento de vegetación.
160
Unidad 3
habitantes, como para áreas periféricas de algunas ciudades que generen menos
de veinte toneladas diarias de basura.
Mediante la técnica de operación manual sólo se requiere de equipo pesado
para la adecuación del sitio, la construcción de vías internas y excavación de
zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el alcance y [el] método de
relleno.
Los trabajos adicionales pueden realizarse manualmente, lo cual permite a
poblaciones de bajos recursos, sin medios para adquirir y mantener equipos
pesados permanentes, disponer sus basuras de manera adecuada y utilizar la
mano de obra que en los países en desarrollo es bastante abundante.
3. Operación y mantenimiento
Adquisición de herramientas.
Adquisición de elementos de protección de los trabajadores.
Clausura del basural.
161
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
La industria genera una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales son
recuperables. El problema actual en la recuperación es el costo de las técnicas
Los residuos para aprovechar residuos a gran escala y, en muchas ocasiones, pareciera que
industriales económicamente no compensa hacerlo. Así y todo, está aumentando la proporción
peligrosos son de residuos con valor comercial para posteriores usos.
sustancias Como los efluentes industriales y las aguas residuales han sido tratados
inflamables, específicamente en su apartado correspondiente, aquí nos detendremos a analizar
corrosivas, el tratamiento de los residuos industriales sólidos.
tóxicas o que
pueden producir Los residuos industriales sólidos e inertes como escombros, gravas, arenas y
reacciones demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente se pueden reutilizar
químicas con como relleno en obras públicas y construcciones o depositarlos en vertederos
graves adecuados para
consecuencias minimizar el impacto negativo visual. Otros residuos similares a los sólidos
para la salud y el urbanos que se producen en las industrias, suelen ser recogidos y tratados de la
ambiente. misma manera que el resto de los residuos sólidos urbanos.
162
Unidad 3
Más allá de los esfuerzos que hagan las industrias por reducir, reusar o reciclar sus
residuos, siempre quedará un resto que será necesario tratar según su naturaleza. En
este caso, pueden realizarse tratamientos:
Físicos: procesos de filtrado, centrifugado, decantado.
Químicos: neutralizaciones, reacciones de distinto tipo.
Biológicos: fermentaciones, lodos activados, lagunas aireadas, digestión
anaeróbica.
Así se consigue transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se
pueden llevar a rellenos comunes en sectores especialmente destinados para ello o a
rellenos de seguridad.
Es necesario también que las plantas de tratamiento estén correctamente diseñadas
para no contaminar con sus emisiones. Por ejemplo, uno de los tratamientos físicos
posibles de realizar es la incineración, quema de residuos controlando que las
temperaturas sean las correctas y utilizando los filtros adecuados. El aspecto negativo
de este tratamiento es que produce emisiones de gases y cenizas que suelen ser
tóxicos y no deben ser liberados a la atmósfera sin ser previamente tratados.
163
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
164
Unidad 3
Los pasos que se deben seguir para el tratamiento de este tipo de desechos están
definidos por la ley y comienzan en los centros productores de estos residuos, donde
deben aplicarse estrictos métodos de clasificación que permitan separar los materiales
patológicos de aquellos que no lo son.
A su vez las bolsas de polietileno deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Impermeabilidad.
Un espesor mínimo de 60 mirones.
Resistencia al peso que deben almacenar.
De cerrado hermético y fácil transporte.
Fácil combustibilidad.
De los siguientes colores, según uso:
Residuo común tipo A: negro.
Residuos biopatogénicos tipo B: rojo y con dos bolsas.
165
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Desinfección Desinfecta los residuos mediante agentes químicos líquidos, como el hipoclorito sódico
química (cloro) o el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
Es de bajo costo y se recomienda combinarlo con un tratamiento físico como la trituración.
166
Unidad 3
167
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Por esta razón, consideramos imprescindible que el equipo de salud sea capaz
de identificar los aspectos ambientales que inciden —junto con razones de
índole socio-económico y culturales— en la mortalidad de causa evitable.
Para ello, le proponemos una actividad que posibilite:
168
Unidad 3
169
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
170
Unidad 3
1. La contaminación de los
alimentos: consecuencias sobre
la salud
El acceso a los alimentos es una necesidad humana fundamental, un derecho básico y
prerrequisito para la salud. El cuerpo humano para sobrevivir depende de energía,
proteínas, vitaminas y minerales que se encuentran en una variedad de productos
alimenticios.
Una dieta balanceada está garantizada si se ingiere un suministro variado y
abundante de diferentes alimentos , entre ellos: proteínas de origen animal o
equivalentes, alimentos ricos en carbohidratos o grasas y vegetales y frutas ricos en
vitaminas y diferentes minerales.
Ahora, si bien los alimentos son imprescindibles para la vida, constituyen a la vez
una importante vía de exposición a muchos agentes patógenos y sustancias tóxicas.
Estos contaminantes pueden introducirse en los alimentos durante el cultivo, la
cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, el transporte o su preparación final.
Por esta razón, es necesario realizar inspecciones periódicas y controles de calidad,
aunque la interdependencia y la complejidad cada vez mayor de los suministros
alimentarios hagan que esto sea muy difícil.
173
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Contaminación biológica
Los alimentos pueden ser vehículo de transmisión de dos importantes grupos de
organismos patógenos:
Relacionados con infecciones animales endógenas transmisibles al hombre
(zoonosis). En este caso se incluyen las especies bacterianas víricas, fúngicas,
helmínticas y protozoarias.
Microorganismos del medio que contaminan a los alimentos y pueden causar
intoxicación.
174
Unidad 3
Contaminación Los animales pueden contraer enfermedades o simplemente ser portadores pasivos
inicial de organismos infecciosos, como en el caso de algunas salmonelosis. Ciertas
bacterias y virus de las aguas residuales (por ejemplo el virus de la hepatitis
infecciosa) pueden concentrarse en mariscos, ostras y almejas. El pescado puede ser
portador de Vibrio parahemolyticus, Salmonella sppp, Clostridum botulinum tipo E,
etc. Las verduras pueden contaminarse por contacto con el suelo y con agua
infectada por bacilos tifoideos, Shigella, y otros microorganismos.
Contaminación por Los alimentos pueden contaminarse con el agua empleada como ingrediente, para
el agua lavar, para enfriar y con el hielo utilizado para su conservación. El agua sucia puede
introducir en los alimentos organismos anaeróbicos formadores de gases.
El agua de enfriamiento utilizada en las fábricas de conservas puede contener
microorganismos patógenos que penetran en los alimentos enlatados durante el
proceso debido a defectos insignificantes de las junturas o en el sellado de los
envases.
Contaminación química
Las fuentes de contaminantes químicos son muchas. Los elementos nocivos liberados
al aire por los escapes y las emisiones de los vehículos automotores –una de las
principales causas de contaminación– pueden ser depositados en el suelo de cultivo
por la lluvia y absorbidos por los cultivos. Las actividades mineras e industriales que
producen desechos venenosos también pueden contaminar el suelo y
consecuentemente a las plantas que crecen en él. También algunas plantas, hongos,
animales u organismos marinos producen por sí mismos sustancias químicas
venenosas. Estas sustancias tóxicas de origen natural se llaman toxinas y entre ellas
se encuentran la toxina botulínica, las toxinas de yarará, satitoxina, etc.
175
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Emisiones
vehiculares (plomo)
Cosechas
Procesamiento
(cadmio,
Prácticas agrícolas plomo, BPC)
(plaguicidas, cadmio,
BPC)
Cocinado
Ganado (cadmio,
plomo)
Rellenos sanitarios
(BPC, plomo) Almacenamiento
(alfatoxinas)
Alimentos
marinos
Emisiones industriales
y efluentes (plomo,
cadmio, mercurio,
BPC)
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 335.
176
Unidad 3
Plomo
177
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Cadmio
Mercurio
178
Unidad 3
Plaguicidas Organoclorados.
Metales pesados Plomo, mercurio, cadmio.
Radionúclidos Yodo-131, cesio-137.
Micotoxinas Aflatoxina, ocratoxina A, patulina, fumonisi.
Toxinas vegetales Alcaloides de la pirrolizidina.
Biotoxinas marinas Ciguatera, Alexandrium tamarense (causa de intoxicación
paralítica por mariscos).
Otros contaminantes BPC, DDT, medicamentos y vacunas veterinarios.
Contaminación radiactiva
La radiactividad es un peligro natural existente en nuestro ambiente. Los
radionúclidos pueden estar presentes en aditivos alimentarios a niveles muy bajos
que no se consideran perjudiciales para la salud.
Sobre la base del concepto de efectos sin umbral, los radionúclidos pueden presentar
peligros carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos. Algunos radionúclidos tienen
afinidad fuerte con órganos o tejidos específicos, resultando en una dosis relativa
algunas veces superior a la ingerida o absorbida. Estas afinidades pueden resultar en
la acumulación por un tiempo y no hay mecanismo de eliminación o detoxificación
para radionúclidos, excepto por excreción o degeneración espontánea. Como
consecuencia, algunos radionúclidos pueden persistir toda la vida.
179
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
180
Unidad 3
181
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Los consumidores deben estar bien enterados de la calidad de los alimentos que
compran, preparan y consumen en su casa. A nivel industrial, todas las áreas,
incluyendo la agricultura, deben establecer algún sistema para el aseguramiento de
sus productos y emplear procedimientos y tecnologías apropiados.
Datos de la OMS señalan que una alta proporción de enfermedades transmitidas por
alimentos se debe a un pequeño número de errores. Con el fin de ayudar a evitar
estos errores la OMS ha editado las “Reglas de oro para la preparación de
alimentos”, que presentamos a continuación:
182
Unidad 3
Recalentar bien los alimentos cocinados: todas las partes del alimento
alcancen al menos una temperatura de 70° C.
Utilizar recipientes bien cerrados para mantener los alimentos fuera del
alcance de insectos, roedores y otros animales:
183
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
La seguridad de los alimentos en esta fase puede ser mejorada por medidas
reguladoras dirigidas a la reducción de las emisiones industriales y de vehículos y a
la disposición de materiales de desecho peligrosos que puedan entrar en la cadena
alimentaria.
Empleo de bajas Retarda las reacciones químicas y la acción de enzimas. También retrasa o inhibe
temperaturas el crecimiento y la actividad de microorganismos. Esto puede realizarse por:
Refrigeración: se trata de una conservación temporal y se recomienda mantener
la temperatura de los alimentos por debajo de 10° C.
Congelación: una temperatura de -10° C marca la línea bajo la cual los mohos y
levaduras no se reproducen y la multiplicación de bacterias es muy lenta.
Desecación o Se basa en la reducción del contenido de agua hasta niveles en que es imposible
deshidratación el desarrollo de microorganismos.
184
Unidad 3
(continuación)
Curado, ahumado, salazón El curado se suele aplicar para la conservación de jamones y embutidos. Se
utilizan sal, nitrito de sodio, nitrato de sodio y vinagre, fijadores del color y
bacteriostáticos.
El ahumado tiene dos objetivos: agregar nuevos sabores y facilitar la conservación,
ya que la superficie del alimento queda impregnada con conservadores químicos
del humo (formaldehído). Este método es discutido por tener propiedades
cancerígenas.
Respecto a la salazón, la sal en sí no es un antiséptico, pero al ponerla en contacto
en el alimento extrae el líquido y penetra, coagulando algunas proteínas.
Liofilización o Es uno de los métodos más modernos y consiste en la congelación rápida seguida
deshidratación de sublimación del hielo, realizada al vacío en presencia de frío.
185
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
186
Unidad 3
187
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
188
Unidad 3
191
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Exposiciones en Exposiciones en
espacios interiores espacios exteriores
Países en desarrollo
(zonas urbanas) 23% Países desarrollados
(zonas urbanas) 7%
Países en desarrollo
(zonas rurales) 67% Países desarrollados
(zonas rurales) 1%
Países desarrollados
(zonas urbanas) 9% Países en desarrollo
(zonas urbanas) 93%
Si bien se han diseñado y puesto en marcha acciones para mejorar la calidad del aire
en zonas urbanas, un número considerable de personas —alrededor de mil quinientos
millones, lo que equivale al 25% del total de la población mundial— aún está
expuesto a altas concentraciones de compuestos gaseosos y partículas en el aire que
respira. Por ejemplo, el uso de fuego abierto para la cocina y la calefacción en
interiores exponen aproximadamente a dos mil millones de personas a
concentraciones muy elevadas de partículas en suspensión.
192
Unidad 3
193
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
La amenaza relativa para la salud que representan los diferentes gases y las partículas
contaminantes depende de la concentración en tiempo y distancia, lo cual implica que
los efectos varíen entre diferentes zonas. Por esta razón, se requiere una vigilancia
cuidadosa de las concentraciones de gases contaminantes, la distribución de tamaños
y niveles de concentración y la composición química de las partículas. Las tres
herramientas principales para evaluar la calidad del aire son:
Monitoreo del ambiente.
Modelos de dispersión de los contaminantes.
Inventario o medición de emisiones.
194
Unidad 3
Tipos de contaminantes
Los contaminantes del aire generalmente se clasifican en:
195
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Humo en partículas en Pueden penetrar en los pulmones, Complejo del smog de Londres
suspensión, también donde algunas son retenidas con
procedente de motores posibles efectos a largo plazo.
diesel También pueden estar los bronquios.
196
Unidad 3
(continuación)
Dióxido de nitrógeno y Ninguno de estos dos gases es muy Efectos a plazo más largo:
ozono. soluble: irritación bronquial leve, pero Aumento del número de episodios
Principalmente pueden penetrar en los pulmones y de enfermedades respiratorias
contaminantes secundarios causar edema pulmonar en altas (niños)
formados en reacciones concentraciones. Aumento de crisis de asma
fotoquímicas. Las concentraciones en las ciudades (adultos).
son demasiado bajas para producir No hay pruebas claras de que
estos efectos, pero hay pruebas de aumente el número de bronquitis.
que disminuyen la resistencia a las
infecciones en animales.
197
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Bronquitis aguda Efecto irritativo directo de SO2, hollín y El hábito de fumar puede tener una
la contaminación de origen interacción mayor.
petroquímica.
198
Unidad 3
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002:
250.
199
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002:
274.
200
Unidad 3
Mecánica
Electromagnética
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 51.
201
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 49.
2. Prevención de la contaminación
atmosférica
Las técnicas para reducir las emisiones de contaminantes de la atmósfera son muy
variadas y están en función de los diferentes tipos de agentes y otros múltiples
factores, como las condiciones meteorológicas (humedad, viento, inversión térmica,
precipitaciones), los efectos locales, regionales o globales, etc.
Control de emisiones.
202
Unidad 3
El control de las emisiones se suele realizar sobre los diferentes tipos de fuentes
contaminantes:
Fuentes fijas e estacionarias.
Fuentes móviles.
Aire interior en viviendas y en el ámbito laboral.
Las normas son más fáciles de establecer para fuentes estacionarias, en las cuales
los equipos de monitoreo pueden ser ubicados y funcionar de modo permanente y los
dispositivos para el control pueden ser inspeccionados directamente. En este caso, la
fuente o instalación estacionaria debe solicitar al gobierno un permiso de operación o
su registro y proveer informes regulares de las emisiones generadas.
Muchas agencias encargadas de la vigilancia y el control de la calidad del aire son
operadas de manera separada de las instituciones de salud pública, a menudo
vinculadas a las autoridades gubernamentales del medio ambiente. Idealmente, estas
agencias deben tener la autoridad suficiente como para recibir información de los
propietarios o directores de las plantas y tomar las decisiones pertinentes antes de
que las instalaciones sean construidas, anticipando el surgimiento de problemas de
contaminación ambiental.
Debido al creciente interés público, desde 1960, muchos países comenzaron el
monitoreo de la calidad del aire. En 1976, la OMS estableció un programa global
203
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Cambio de combustible
Sustitución de equipo
Cambio de procesos
204
Unidad 3
Fuentes móviles
Las fuentes móviles son los vehículos que emiten gases por la combustión de sus
motores; si bien son difíciles de monitorear, muchas jurisdicciones exigen
inspecciones regulares a los vehículos para asegurar que cada camión o automóvil se
encuentre dentro de los límites aceptables. Se considera
fuente movil
En el control de emisiones de los automotores corresponde distinguir los automotores cualquier tipo de
diesel de los de nafta. vehículo de
El problema principal que producen los automotores diesel es derivado de una mala combustión con
regulación de la inyección y se traduce en una gran emisión de partículas. Su motor a nafta o
control debe realizarse cuando los vehículos están en servicio. diesel.
Los vehículos impulsados a nafta emiten gases del cárter, del carburador, del
tanque de combustible y del escape. La acción correctora debe realizarse en la
instancia de fabricación.
Los estudios de exposiciones humanas a los contaminantes del aire procedentes de
vehículos de motor han revelado las siguientes conclusiones:
Las concentraciones de ciertos contaminantes del aire son típicamente superiores
dentro de los vehículos de motor y a lo largo de las carreteras, con respecto a las
registradas en las estaciones de monitoreo fijas.
Las exposiciones tienden a ser superiores en el interior de los automóviles más
que en el interior de los ómnibus y otros vehículos de transporte público.
El empleo de sendas o vías prioritarias para incrementar la velocidad y viabilidad
del tránsito de grupos de ómnibus o automóviles tiende a disminuir la exposición
a los contaminantes del aire.
Las concentraciones de los contaminantes del aire en los lugares cerrados son
similares a las concentraciones en el exterior, con la excepción de edificios
comerciales unidos a garajes o sitios de estacionamiento mal ventilados, que
presentan concentraciones mayores.
205
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Es necesario que los vehículos reciban un mantenimiento adecuado, el cual puede ser
requerido mediante inspecciones y programas de mantenimiento obligatorio para los
propietarios de automóviles.
La composición del combustible puede ser considerada como un medio directo de
control de las emisiones, por ejemplo: reduciendo el plomo en las naftas y
controlando el azufre para reducir las emisiones de sulfatos.
Las estrategias de prevención en este sentido incluyen, entre otras:
Uso de los automóviles por grupos de personas.
Incremento del empleo de los medios de transporte público.
Para lograr el manejo efectivo de la calidad del aire en una región urbana, se debe
establecer un mecanismo administrativo que incluya inspectores entrenados y
personal técnico que pueda operar el complicado equipamiento necesario para el
monitoreo de la calidad del aire.
La combustión es
la rápida oxidación Aire interior y contaminación intradomiciliaria
de una sustancia
que resulta de la Aproximadamente la mitad de la población mundial utiliza leña, residuos de cultivos
combinación del y otras formas de biomasa como combustible para cocinar y para la calefacción de la
oxígeno con un vivienda, muchas veces con una ventilación inadecuada lo cual genera problemas de
material contaminación en el aire interior 1 .
combustible en
presencia de calor. La calidad del aire en interiores constituye un problema común en muchas ciudades
Cuando se de países desarrollados y en desarrollo, porque sus edificios fueron construidos para
completa la lograr hermeticidad y conservación eficiente de la energía. Los compuestos químicos
combustión, el flujo procedentes de la quema de combustibles, del humo del tabaco y de otras fuentes
gaseoso se interiores se acumulan y dan lugar a serios problemas de contaminación.
convierte en La contaminación del aire interior ha sido identificada como uno de los principales
dióxido de carbono problemas ambientales a escala global (Banco Mundial, 1993), Esta fuente
y vapor de agua. probablemente expone a más personas en todo el mundo a contaminantes peligrosos
del aire que la contaminación atmosférica en ambientes exteriores.
1. Organización Mundial En las zonas rurales de los países en desarrollo, las personas pueden recibir en el aire
de la Salud. X Reunión de interior dos terceras partes o más de la exposición global a partículas en suspensión.
Consulta sobre los
aspectos epidemiológicos, La combinación de variables como uso de combustibles poco seguros, precariedad de
sociales y técnicos de la
contaminación del aire en
las viviendas, hacinamiento, frío y escasa higiene, produce condiciones que potencian
locales cerrados creada la exposición a contaminantes intradomiciliarios, especialmente en los grupos más
por el consumo de
combustibles de biomasa.
vulnerables: lactantes, niños, niñas, mujeres y personas de la tercer edad que pasan
Ginebra, 1991. más tiempo dentro de sus hogares.
206
Unidad 3
207
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
208
Unidad 3
Sintomatología
209
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Para que el equipo de salud pueda realizar una acción preventiva de problemas
de salud vinculados con la contaminación del aire, será necesario conocer las
condiciones de vida de la comunidad que atiende: viviendas, formas de cocción
y calefacción, constitución de las familias y cantidad de personas por espacio
en el que viven. De esta manera, será posible desarrollar acciones educativas
que tiendan al desarrollo y promoción de hábitos saludables vinculados a este
tema.
210
Unidad 3
La aislación tiene limitaciones técnicas y económicas. Por esta razón, los esfuerzos
para la prevención deben dirigirse al estudio del origen y su reducción en la fuente.
Las medidas aconsejadas en zonas urbanizadas son:
Estudiar la mejora de la insonorización dentro de la vivienda / industria.
Exigir el cumplimiento de reglamentaciones municipales con respecto al ruido del
tránsito (bocinas, escapes, etc.).
Exigir la mejora de los procedimientos industriales que generan alto nivel de
ruido.
Ordenar el tráfico sobre avenidas o calles muy transitadas por peatones.
Aprovechar posibles desniveles naturales o provocarlos, formando así barreras
físicas a la propagación del ruido.
Instalar las fábricas ruidosas, los aeropuertos y las estaciones ferroviarias lejos de
los núcleos de vivienda.
Alejar las vías de tránsito pesado de las viviendas. La distancia ideal es del orden
de los quinientos metros. Si ello no fuera posible, una alternativa es que los
bloques de edificios a construir tengan sus lados laterales frente a las vías de
tránsito y utilizar, en la medida de posible, cortinas de vegetación, que producen
una apreciada reducción de la intensidad del ruido.
211
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
212
Unidad 3
Determinación del grado de mejoría requerido para cumplir con las normas
de calidad del aire. Se compara el nivel actual y futuro de la calidad del aire. La
reducción necesaria para cumplir con las normas se estima mediante modelos
construidos a tal efecto.
Aplicación de medidas de control para diversos tipos de fuentes. Se basa en la
tecnología de control disponible y la adopción de sistemas de registro, licencias,
verificación e inspección, entre otros.
Desarrollo de planes de contingencia para episodios de contaminación. Las
condiciones meteorológicas adversas pueden provocar situaciones que requieren
programas de urgencia.
Negociación con las partes interesadas para la ejecución de acciones en
situaciones de urgencia. Se aplica a todas las fuentes para las cuales existen
normas de control de emisiones.
Desarrollo de planes a largo plazo para mantener la calidad del aire después
de haber cumplido con las normas de calidad del aire. Se considera el crecimiento
demográfico e industrial, el cálculo de emisiones esperadas, el desarrollo de
procedimientos para instalar emisiones autorizadas que satisfagan las demandas
futuras y para continuar el cumplimiento de las normas de calidad del aire.
Ejecución de programas para evitar el deterioro significativo de la calidad
del aire. Se refiere principalmente a regiones en donde el aire es más limpio y a
regiones que se consideran prioritarias porque el desarrollo industrial son
inexistentes o mínimos.
Aplicación de medidas legales y de coerción para los infractores de las normas
de emisión.
213
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
214
Unidad 3
215
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
216
Unidad 3
217
Unidad 3
Los plaguicidas son usados tanto en pequeña escala, también denominada doméstica,
como en grandes cantidades en áreas de cultivo. Se clasifican según su función en:
Insecticidas para el control de insectos.
Herbicidas para el control de malezas.
Fungicidas para el control de hongos.
Alguicidas para el control de algas.
No se consideran como plaguicidas los fertilizantes, los nutrientes para plantas y
animales y los aditivos o drogas para animales. Los plaguicidas se utilizan
frecuentemente para:
Agricultura: los insecticidas son más utilizados en los cultivos de frutas y
hortalizas, algodón y arroz. El 70% del uso de los herbicidas es en el cultivo de
soja, cereales y caña de azúcar y el 50% de los fungicidas es utilizado en árboles
frutales y hortalizas.
Ganadería: se utilizan para combatir garrapatas, parásitos, malaria, sarna y
piojos.
Medidas de salud pública: para el control de los vectores transmisores de
enfermedades como malaria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, dengue, filariasis,
esquistosomiasis, entre otras.
221
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Hogar: los insecticidas son usados en las casas para combatir a los insectos y
animales no deseados como moscas, cucarachas, arácnidos, ratas, mosquitos.
En el cuadro que figura a continuación se sintetizan los tipos de plaguicidas más
comunes y sus usos habituales.
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 361.
222
Unidad 3
Los individuos que están muy expuestos a estas sustancias pertenecen a grupos bien
definidos: personas que usan plaguicidas con equipos de protección inadecuados,
personas que intentan cometer suicidio y personas expuestas vía el consumo de
alimentos o bebidas altamente contaminados. La población en general puede estar
expuesta a plaguicidas de varias maneras. Las principales rutas de exposición son:
Ingestión por alimentos y agua potable.
Inhalación de aire y polvo.
Absorción por contacto directo o por la ropa.
Suicidios y envenenamientos
Exposición
en masa; formuladores, única de nivel
mezcladores, aplicadores y muy alto
recolectores. y a corto plazo
Fabricantes de plaguicidas,
formuladores, mezcladores, Exposición de nivel alto
a largo plazo
aplicadores y recolectores.
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 364
Tal como lo hemos visto en la Unidad 2, la magnitud del riesgo depende de muchos
factores: tiempo de exposición, susceptibilidad individual, estado nutricional,
educación, costumbres y condiciones socioeconómicas de las comunidades
expuestas. Entre los casos más comunes de envenenamiento accidental agudo por
plaguicidas podemos nombrar:
Consumo de granos regados con plaguicidas.
Uso incorrecto de insecticidas. Por ejemplo, cuando se utiliza una sustancia
específica para un tipo de plaga en el combate de chinches y piojos.
223
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Patología Producto
224
Unidad 3
(continuación)
Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 33
Se estima que el 3% de los trabajadores agrícolas sufre cada año intoxicación aguda
por plaguicidas. Los síntomas de intoxicación por plaguicidas pueden ser
reconocidos fácilmente; los más frecuentes son: vómitos, mareos y trastornos
neurológicos. Algunos plaguicidas, como los organoclorados, alteran el metabolismo
y la acumulación y excreción de medicamentos, minerales, vitaminas y hormonas.
Los efectos por exposición a dosis bajas en plazos prolongados son más difíciles
de identificar. En este caso, existen diferentes evidencias sobre la carcinogenicidad
de algunos tipos de plaguicidas. La severidad de algunos efectos de la exposición a
plaguicidas depende de varios factores:
dosis
ruta de exposición
tipo de plaguicida
absorción del plaguicida
salud de la persona afectada.
La absorción del plaguicida ocurre principalmente a través de la piel, mucosas y
conjuntiva. La absorción por la piel se debe, principalmente, a que no se utiliza
equipo protector o se lo usa de manera inadecuada.
Los vapores de los plaguicidas pueden ser inhalados y la ingestión también puede
ocurrir mediante el consumo de alimentos contaminados. Dentro del cuerpo el
plaguicida puede ser metabolizado, almacenado en la grasa o excretado sin
inalteraciones. El DDT y el hexaclorociclohexano /HCH) son ejemplos de
compuestos organoclorados que no se metabolizan fácilmente y que terminan
almacenados en el tejido graso.
225
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
% consultas
n 32679
1. Textos y cuadros
extraídos y editados de
"Distintos aspectos de los
plaguicidas en Argentina
- Actualización 2002".
. En Por su salud.
Informe periódico de la
Dirección de Promoción
y Protección de la Salud.
Año 2, Nº 1.
226
Unidad 3
Por otro lado, se consideraron 3.767 consultas realizadas a los CIAAT por
intoxicación con plaguicidas y se distribuyeron de acuerdo con edad y género en el
gráfico siguiente:
Nº consultas
Número
n = 28
227
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Además del control integrado de plagas, existen varias técnicas (conocidas como las
buenas prácticas agrícolas) que pueden reducir los accidentes y la exposición a
sustancias químicas: los métodos de rotación de cultivos, la evitación del uso
excesivo de fertilizantes, la dosificación apropiada de productos para el control de
plagas y el uso correcto de herramientas y maquinarias agrícolas.
228
Unidad 3
La conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos. Quienes participen de alguna manera
en el uso y el manejo de plaguicidas, desde la investigación y hasta la disposición de remanentes y
envases, deben tomar todas las medidas necesarias para evitar que estas sustancias contaminen el
ambiente. Durante las operaciones que generalmente llevan a cabo los trabajadores
agrícolas -preparación de mezclas, llenado de equipos, aplicación, limpieza de equipos, disposición de
remanentes y envases- es necesario tener el máximo cuidado para evitar la contaminación de las
fuentes de agua, el aire, el suelo, los animales domésticos y los alimentos. Para proteger el medio
ambiente se debe tener en cuenta que:
Es importante que el plaguicida se utilice sólo cuando se necesita y en las cantidades y con la
frecuencia requeridas.
Debe evitarse contaminar los alrededores de la zona de aplicación, para proteger a las personas, los
animales silvestres y domésticos.
Los envases y recipientes vacíos de plaguicidas se deben recoger y desechar de manera segura,
porque siempre contienen algún sobrante de plaguicida concentrado. No deben reutilizarse para
conservar alimentos o juguetes.
No se deben tirar a los ríos o quebradas sobrantes de plaguicidas o recipientes que los hayan
contenido. Tampoco se deben lavar el equipo de aplicación y las ropas contaminadas con plaguicidas
en los ríos y otras fuentes de agua.
229
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Para un uso adecuado de los plaguicidas -domésticos o agrícolas- deben tenerse en cuenta
las siguientes precauciones básicas:
Nunca deje los plaguicidas al alcance de los niños. Todos los plaguicidas son venenos peligrosos y
deben guardarse en lugar seguro, lejos de los niños y de cualquier persona que pudiera sustraerlos o
hacer mal uso de ellos.
Al rociar o fumigar el interior de una vivienda, todos los alimentos, los utensilios de cocina, los juguetes
de los niños y niñas, la ropa de cama y personal y los animales domésticos deben estar protegidos
para evitar su contaminación.
Limpie las zonas salpicadas por el producto químico. El recipiente o botella que contiene el producto
químico debe estar limpio y seco por fuera.
Evite consumir alimentos en lugares donde se ha rociado veneno en los últimos días.
Antes de usar un plaguicida, pedir consejos a los técnicos especializados o a personas con experiencia.
Es importante conocer el tipo de producto que se está usando o usará, así como sus riesgos para la
salud humana, los cultivos y el medio ambiente.
Todo plaguicida debe tener en su envase una etiqueta que indique el modo correcto de utilización. Las
etiquetas traen instrucciones precisas para el uso de los plaguicidas. No olvide solicitar el folleto con
información adicional sobre el producto.
Para almacenar los plaguicidas es necesario acondicionar un lugar seguro, seco y que no reciba
directamente la luz solar. Este lugar debe estar lejos del alcance de los niños y otras personas. Debe
estar cerrado de manera tal que no permita el acceso de animales domésticos. Los plaguicidas deben
quedar preferiblemente bajo llave en armarios o cajones independientes.
Mantenga los plaguicidas domésticos, como cebos raticidas y con las cucarachas lejos de los productos
alimenticios para evitar cualquier confusión con ellos.
El transporte de los plaguicidas debe realizarse separadamente del de las personas, animales y
alimentos. Para evitar el derrame durante su transporte, el envase debe estar sellado. Si son
transportados en un vehículo, los plaguicidas deben ir en la parte de atrás, atados. Si se los transporta
a pie, deben ir dentro de una caja muy bien cerrada.
Frente al derrame de un plaguicida hay que regar inmediatamente encima aserrín o arena para
absorber el veneno. Luego se debe lavar con abundante agua y jabón. El aserrín o la arena usados
deben ser enterrados lejos de las fuentes de agua.
En caso de contaminación, es necesario sacar a las personas del sitio contaminado, quitarles la ropa y
bañarlas con abundante agua y jabón. La higiene personal es esencial para minimizar los efectos de la
contaminación corporal con plaguicidas.
230
Algunas recomendaciones que puede realizar a los trabajadores agrícolas y a la población en general
sobre el uso de plaguicidas, el equipo para fumigar y la higiene personal.
Para manejar correctamente los plaguicidas, es necesario utilizar el siguiente equipo de protección:
Es conveniente trabajar en las horas más frescas del día, para evitar que el cuerpo absorba
rápidamente el veneno.
Si es necesario mezclar al producto con agua antes de usarlo, no lo mezcle en un recipiente que se
utilice para alimentos o bebidas.
No utilizar los envases de veneno vacíos. Estos envases hay que enterrarlos lejos de los pozos de agua
o de zonas donde juegan niños.
Después de fumigar es importante lavar bien todos los equipos usados. La higiene del equipo de
fumigación debe realizarse lejos de donde se lavan los platos, utensilios de cocina o del pozo de donde
se saca el agua para beber.
Después de realizar la fumigación hay que agregar agua al envase vacío de plaguicida, agitarlo bien y
echar esa mezcla a la bomba de fumigación. Se agrega agua hasta la cuarta parte y ese contenido se
rocía en el lugar donde se realizó la fumigación. Esta operación es necesario realizarla tres veces,
razón por la que se la denomina triple lavado.
Después de realizar alguna actividad con plaguicidas es fundamental bañarse cuidadosamente con
agua y jabón sin dejar pasar mucho tiempo. Cuanto más se demore esta acción, mayor será el tiempo
de contacto con las sustancias y mayor, por ende, el riesgo de intoxicación por absorción a través de la
piel.
La ropa de trabajo debe ser lavada en el lugar de trabajo y cambiada diariamente. Cuando el
campesino es su propio patrón, debe instruir a quien le lava la ropa acerca del peligro de
contaminación, para que sea lavada por separado.
Para evitar accidentes es recomendable colocar un cartel en la huerta donde se haya fumigado, a fin
de evitar que entre alguien. Es importante respetar el tiempo de carencia o intervalo de seguridad, el
cual consiste en el número de días que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la
recolección de la cosecha, período en el cual no se debe aplicar veneno alguno.
231
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
232
Unidad 3
Si los suelos son sanos, se producen plantas sanas. Si las plantas son
sanas, tendremos animales sanos. Si las plantas y los animales son
sanos, se contribuirá a la generación de suelos sanos y vida humana
saludable.
233
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
234
Unidad 3
235
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
236
Unidad 3
239
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
240
Unidad 3
241
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
242
Unidad 3
Acción de
Modificaciones directas Modificaciones secundarias Factores ambientales de
desarrollo
del medio ambiente del medio ambiente riesgo para la salud
agrícola
Intoxicación química.
Agricultura de plantación.
243
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
(continuación)
Utilización de nuevas
razas de ganado.
Si está interesado en profundizar sobre cada uno de los temas tratados en esta unidad,
podrá realizar los cursos de autoinstrucción que se encuentran en la página del Consejo
Europeo de las Sociedades de Profesionales de Informática (CEPIS):
www.cepis.ops-oms.org
244
Unidad 3
Tal como lo hemos visto al comienzo de este apartado, todo desarrollo humano
depende, entre otras cosas, de la disponibilidad del suelo para los asentamientos
poblacionales, la industria y la agricultura. Y, a la vez, el suelo es el receptáculo de
los diversos factores que generan contaminación ambiental: residuos, sustancias
tóxicas, aguas residuales, efluentes industriales, excrementos, plagas y vectores
patógenos.
Por esta razón, resulta de mucha importancia realizar acciones de saneamiento y
prevención de problemas de salud que relacionarse con el suelo. En este sentido le
proponemos:
1. Realizar una recorrida barrial para observar y relevar la siguiente
información:
¿Dónde juegan los niños de la comunidad? ¿Cómo son los patios de las
escuelas del área programática? ¿Cómo son los espacios abiertos alrededor
de los barrios y viviendas?
245
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Zonas donde vive población que no cuenta con un sistema de agua potable
ni de disposición de excretas y residuos.
Localización de industrias, fábricas y estaciones de servicios.
246
Unidad 3
247
Presentación del Módulo 1
249
Unidad 4
Introducción
La problemática del medio ambiente no existía como tal en 1853, época en que los
representantes de las Provincias Unidas sancionaron la Constitución Nacional, y no
aparece mención alguna en las reformas constitucionales posteriores: 1860, 1866,
1898, 1949 y 1957.
No obstante, los incisos 12 y 16 del artículo 67 de nuestra Carta Magna dejaban una
puerta abierta para que el Poder Legislativo nacional abordara ciertas cuestiones
ambientales, siempre que, “tiendan a un adelanto y bienestar de todas las
provincias”. En este caso se trataba de una potestad concurrente según el artículo
107 (actual 124) y el 67 inciso 16.
En nuestro país, la cuestión ambiental surge como tal en 1972, con la creación de la
Comisión Interministerial para la Preservación del Medio Ambiente. Esta comisión
toma cuerpo en 1973, luego de la Conferencia de Estocolmo y con el dictado del
decreto 751/73, mediante el cual se crea la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano, en el ámbito del Ministerio de Economía.
A partir de 1986 comienzan a surgir normas ambientales que son incluidas en las
constituciones provinciales. Estas constituciones siguen la línea trazada por las
nuevas constituciones del mundo surgidas después de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en junio de 1972 e incluyen en
sus textos normas de tutela del ambiente.
251
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Con esta reforma, la importancia que cobra el ambiente y las consecuencias jurídicas
que surgen en nuestro país son fundamentales para su cuidado y protección. Por esta
razón, en la última unidad nos interesa analizar los aspectos del artículo 41 teniendo
como guía los siguientes núcleos problemáticos:
¿Cuáles son los diferentes niveles de responsabilidad implicados en la
gestión del cuidado del medio ambiente?
Objetivos específicos
Conocer los diferentes niveles de responsabilidad en la gestión local del medio
ambiente y las actuales políticas que regulan el tema.
Reconocer y apropiarse de la responsabilidad que le compete al equipo de salud
frente a las condiciones ambientales que afectan la salud de la comunidad con la
que trabajan.
Actividad Inicial
Le pedimos que retome la información relevada durante la Unidad 1 que esté
referida a instancias de participación real y efectiva en el cuidado y la
conservación del ambiente.
Revise las respuestas registradas en ese momento y complete con la nueva
información que tiene ahora a partir de su recorrido por este módulo y de las
diferentes actividades realizadas.
252
Unidad 4
2. Responsabilidad ambiental
El artículo 41 de la Constitución Argentina instaura el principio de la
responsabilidad ambiental, cuyo objetivo es velar para que el causante de un
daño al medio ambiente pague la reparación correspondiente.
Si bien la legislación ambiental en general establece normas y procedimientos
destinados a preservar el medio ambiente, es necesario un régimen legal de
responsabilidades establecido para que el incumplimiento de dichas normas no quede
reducido a la imposición de sanciones de carácter administrativo o penal.
La incorporación del concepto de responsabilidad implica que los sectores o
individuos que generan contaminación asuman la responsabilidad sobre los gastos de
restauración y compensación por los daños ocasionados. De no existir este principio,
253
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
No todas las formas de daño ambiental pueden remediarse mediante un régimen legal
de responsabilidades. Para que éste sea efectivo es necesario observar las
siguientes pautas:
Deben existir uno o más actores identificables.
El daño ocasionado tiene que ser concreto y cuantificable.
Debe establecerse una relación de causa-efecto entre los presuntos infractores y
los daños.
254
Unidad 4
255
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Para lograr estos objetivos, será necesario contar con enfoques que combinen
la planificación del transporte, el medio ambiente y el espacio, pero también,
y no menos importante, involucrar a los ciudadanos en estas políticas mediante
mecanismos de participación y un eficiente sistema de información,
comunicación y educación.
256
Unidad 4
257
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
A continuación se presenta un cuadro que establece los niveles de responsabilidad sobre la salud del medio
ambiente de los diferentes protagonistas en el nivel local, según cada aspecto ambiental.
AGUA DE ABASTECIMIENTO
Control de fuentes y
visita a instalaciones x x xxx xxx
Conocimiento de las
conducciones o cañerías
domiciliarias xxx xxx xxx x x xxx
Depósitos domiciliarios xxx xxx xxx x x xxx
Red de distribución:
cerrada, por encima de red
de saneamiento, sin fugas xxx xxx x
Cloración del agua xxx xxx
Análisis periódico
de fuentes de agua de
consumo público x x xxx xxx x
258
Unidad 4
Mapeo de fuentes de
agua para consumo en
área programática xx xx xx xxx xxx
Localización de residuos
de origen industrial xxx xxx xxx xxx xxx x
SUELO
Conocimiento de la
incidencia de parasitosis
intestinal xxx xxx x
Conocimiento de las
condiciones de vida de los
habitantes del área
programática (uso de
calzado, calles de tierra ) xxx xxx xxx xxx x
RESIDUOS
Prevención de accidentes
y vacunación del personal
que se ocupa de la
recolección x xxx xxx xxx xxx
Localización de vertederos
de basuras xxx xxx xxx xxx xxx x
Tratamiento de los
vertederos de basura xxx xxx x
Acciones programadas de
desinfección,
desinsectación y
desratización xxx x
Control sanitario de
residuos sólidos x xxx
259
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
(continuación)
Trabajador
Actividades Enfermero/a Médico/a Técnico/a Municipalidad Comunidad
Social
PLAGUICIDAS
Censo de los lugares de
trabajo con exposición a
plaguicidas, con vigilancia
de condiciones sanitarias xx xxx
Conocimiento de la
incidencia de intoxicación
por plaguicidas en el área
programática-realizar
vigilancia epidemiológica
de los casos xxx xxx xxx xxx x
Referencias x Nivel bajo de responsabilidad. xx Nivel medio de responsabilidad. xxx Nivel alto de responsabilidad.
260
Unidad 4
respiratorias, cánceres, etc. Por esta razón, consideramos que la responsabilidad del
equipo de salud es indelegable y que su participación en la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades o problemas que podrían estimularlas es
determinante.
A través de este módulo esperamos haber contribuido a la toma de conciencia, sobre
la importancia de un trabajo conjunto para el cuidado del medio ambiente local y la
salud de la comunidad.
Para finalizar esta unidad, le proponemos que realice una actividad de análisis,
relación y reflexión utilizando la información relevada a lo largo del módulo y
sus conocimientos adquiridos sobre salud y ambiente. Para ello le pedimos que:
1. Reúna la información relevada sobre:
Principales problemas ambientales detectados en el área donde trabaja.
Barreras de acceso a la atención de la salud observadas en su
comunidad.
Necesidades de saneamiento detectadas y definidas como posibles
soluciones a los problemas ambientales.
Políticas y legislación local vigente sobre medio ambiente.
Acciones realizadas efectivamente en la localidad o el municipio donde
se encuentra ubicado su Centro de Salud.
2. A partir de toda esta información analice y reflexione sobre la conciencia
actual de responsabilidad de su Equipo de Salud, de la comunidad
que atiende su Centro de Salud y de las demás instituciones civiles y
gubernamentales de su localidad o municipio.
3. Escriba su análisis en no más de dos páginas. Proponga tres acciones
participativas posibles a realizar junto con su comunidad, con el
objetivos de contribuir al desarrollo de la conciencia de responsabilidad en
el cuidado del ambiente local. Especifique con qué otros sectores de la
sociedad será necesario vincularse para llevar adelante las acciones
propuestas.
4. Presente este trabajo en su próximo encuentro tutorial. Le proponemos que
intercambie, discuta y coordine acciones junto con otros compañeros que
también estén realizando el posgrado, para llevar adelante al menos una de
las acciones propuestas:
¿Qué opinan sus otros compañeros de la información presentada?
261
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
262
Evaluación
Evaluación
Autoevaluación
265
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
266
Evaluación
a. Malaria.
b. Equistosomiasis.
c. Draconiasis.
d. Lehismaniasis.
e. Infecciones por filarias.
267
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
268
Evaluación
269
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
270
Evaluación
271
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
CONSIGNA DE TRABAJO
Le proponemos que diseñe dos acciones: una formativa y otra de
saneamiento para realizar en su área programática. Para apoyarlo en
esta actividad, incluiremos dos guías: una para el diseño de acciones
de formación y otra para formular proyectos de intervención en el
ámbito comunitario.
272
Evaluación
273
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
274
Evaluación
CLAVE DE CORRECCIÓN
Cuestionario de autoevaluación
Pregunta Respuesta correcta
1 A
2 A, B, C, D
3 C, B, D, A
4 B, D, A, C
5 A, B, D, E
6 A, D
7 B
8 A, D
9 A, B, E, F
10 B
11 Todas son correctas
12 B
13 Todas son correctas
14 C
15 Todas son correctas
16 A, D
17 B
18 A
19 A, C, D
20 C, E, F
21 A, B, D
22 Todas son correctas
23 A, C, D
24 Todas son correctas
25 A, B, D, E
275
Presentación del Módulo 1
277
Anexo Tablas
Unidad 1.
Asentamientos humanos y
población: ambiente urbano,
periurbano y rural
Fuerzas conductoras
Presiones
279
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Estado
Exposición
Efectos
280
Anexo Tablas
Acciones
Alcance
La vivienda adecuada protege contra la exposición a los agentes y vectores de
enfermedades transmisibles, gracias a:
el desagüe
281
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Alcance
La vivienda adecuada protege contra los traumatismos, las intoxicaciones y la
exposición al calor y otros factores que puedan contribuir a la aparición de
procesos malignos y enfermedades crónicas; debe prestarse especial
atención a:
la seguridad química
Alcance
La vivienda adecuada contribuye al desarrollo social y psicológico de sus
moradores y reduce al mínimo los factores de estrés psicológicos y sociales
relacionados con el entorno residencial.
Alcance
El entorno habitacional adecuado da acceso a los lugares de trabajo y a los
servicios esenciales de otro género que promueven la buena salud.
Alcance
Las posibilidades sanitarias de la vivienda sólo se harán realidad si sus
moradores la utilizan bien.
Alcance
La vivienda debe reducir al mínimo los riesgos sanitarios en los grupos
especialmente expuestos a las condiciones de alojamiento:
282
Anexo Tablas
Alcance
La promoción de la salud por las autoridades sanitarias y órganos que actúan
en sectores afines debería ser parte integrante de las decisiones públicas y
privadas sobre vivienda.
Alcance
Las políticas económicas y sociales que influyen en el estado de la vivienda
deben apoyar la utilización de los terrenos y otros recursos del sector para
potenciar al máximo la salud física, mental y social.
Alcance
El desarrollo económico y social, que afecta a la vivienda, debe basarse en
procesos apropiados de planificación, la formulación y aplicación de
políticas públicas y el suministro de servicios, así como en una colaboración
intersectorial para:
la planificación y gestión del desarrollo
el urbanismo y la ordenación del suelo
la legislación y las normas en materia de vivienda y su aplicación
el diseño y la construcción de viviendas
el suministro de servicios comunitarios
la supervisión y vigilancia de la situación
Alcance
La educación, pública y profesional, debe promover activamente la construcción
y el uso de las viviendas de manera que favorezcan la salud.
Alcance
Frente a las necesidades y problemas del hábitat humano, los procesos de
autoayuda, ayuda entre vecinos y cooperación comunitaria deben estar
respaldados por la participación de la comunidad a todos los niveles.
Fuente: HEDERRA, R. y cols. Manual de vigilancia sanitaria. Organización Panamericana de la Salud; Fundación
W. K. Kellogg. 1996: 75-78 (adaptación)
283
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Unidad 2.
Contaminación ambiental:
incidencias en los procesos de
salud - enfermedad
284
Anexo Tablas
WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones proyectadas.
Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-14.
285
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Otras
Sustancias Sustancias
sustancias
Metales químicas químicas Plaguicidas químicas
inorgánicas orgánicas
orgánicas
286
Anexo Tablas
287
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
288
Anexo Tablas
Típica Alta*
Fuentes naturales
Radiación cósmica 0,39 2,0
Rayos gamma 0,46 4,3
Radionúclidos en el cuerpo (excepto
0,23 0,8
radón)
Radón y productos de
1,3 10,0
desintegración del mismo
Total de fuentes naturales 2,4 16,9
289
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Unidad 3.
Usos del Agua y contaminación
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno
persona transmisión
Enteritis Diarrea Campylobacter Fecal-oral Por todo el Grupo (1) Mejor calidad y
Bacteriana Gastroenteritis Jejuni mundo, cantidad de agua
de persona a
particularment Mejor disposición de
Escherichia coli persona
e seria y excretas
Salmonella spp de animal a común entre Mejor higiene
Yersinia persona los niños personal, doméstica y
enterocolítica en los alimentos
Shigelosis Disentería Shigella spp. Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mejor calidad y
bacilar persona a antidad de agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
en los alimentos
Leptospirosis Enfermedad Leptospira spp. Excretada por Todo el mundo Grupo (1) Evitar contacto con
de Well animales cualquier materia que
(esp. contenga orina
Roedores) (especialmente de
con la orina rata)
infectan al
hombre a
través de la piel
290
Anexo Tablas
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno
persona transmisión
Hepatitis A Hepatitis Virus de la Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (2) Mayor disponibilidad
infecciosa o Hepatitis A persona a de agua
ictericia persona Mayor limpieza
personal y doméstica
Vacunación
Diarrea viral Diarrea Rotavirus, Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mejor calidad y
agente de persona a Casi todo el cantidad de agua
Norwak, otros persona mundo. Mejor disposición de
virus excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos
Dengue Fiebre Virus del Transmitido Una nueva Grupo (2) Vacunación
quebranta- dengue por mosquito forma severa Planes de
huesos Aedes aegypti (dengue abastecimiento de
y otras hemorrágico) agua y disposición de
especies de se da en excretas que eliminen
Aedes, de ciudades del los lugares de
persona a S.E. de Asia reproducción de los
mosquito a mosquitos
persona Repelentes y
mosquiteros
291
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Otras Gran cantidad Princ. infec. de Todo el mundo Grupo (5) Vacunación
arbovirosis de virus que los animales, Planes de
producen transmitidas abastecimiento de
infecciones por artrópodos agua y disposición de
encefalíticas y que infectan excretas que eliminen
hemorrágicas picando o lugares de
mordiendo al reproducción de los
hombre mosquitos
Ej. mosquitos, Repelentes y
garrapatas, mosquiteros
etc.
Tipo Tipo clásico o Rickettsia Transmitida Todo el Grupo (5) Mayor disponibilidad
Transmitido epidémico prowazeki por piojos, de mundo, de agua
por piojos persona a especialmente Mayor limpieza
piojo a zonas personal
persona montañosas Lavado frecuente de
pobres de ropa
Europa, Asia y Programas de
América Latina educación en salud
Amibiasis Disentería Entamoeba Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
amibiana histolytica persona a cantidad agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos
Balantidiasis Diarrea Balantidium Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
coli persona a cantidad de agua
cerdo a Mejor disposición de
persona excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos
Giardiasis Diarrea Giardia Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
lamblia persona a cantidad de agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos
292
Anexo Tablas
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona
Ascaris Lombrices Ascaris De persona a Todo el mundo Grupo (3) Mejor higiene
lumbricoides suelo a Mejor disposición y
persona tratamiento de
excretas
Clonorquiasis Duela Clonorchis De animal a Todo el mundo Grupo (3) Conocer bien el
hepática sinensis persona a pescado o las plantas
China caracol acuáticas antes de
acuático a comerlas
pescado a Mejorar tratamiento
persona de excretas antes de
descargarlas en
lagunas de
estabilización
Difilobotriasis Tenia del Diphyllobothrium Persona, Sudeste de Grupo (3) Conocer bien el
pescado latum animal o Asia pescado o las plantas
copípodo a acuáticas antes de
pescado a comerlas
persona Mejorar tratamiento
de excretas antes de
descargarlas en
lagunas de
estabilización
293
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona
Himenolipsiasis Tenia enana Hymenolepsis Persona o Todo el mundo Grupo (3) Mejor higiene
nana roedor a personal
persona Mejores métodos de
disposición de
excretas
Tratamiento con
drogas
Opistorquiasis Duela hepática Opisthorchis De gato a Tailandia, Grupo (3) Control de huéspedes
del gato felineus, persona a URSS intermediarios
Opisthorchis caracol Cocción de plantas y
acuático a pescado
pescado a Tratamiento de
persona excretas antes de su
descarga
Paragoniamiasis Duela Paragonimus Del cerdo, Este de Asia y Grupo (3) Evitar que las
pulmonar wastermaní persona, algunos focos excretas sin tratar
perro, gato o dispersos en lleguen a agua
animal a África y superficial
caracol América del Cocinar bien el
acuático Sur pescado y los
cangrejo a cangrejos antes de
persona comer
Esquistosomiasis Bilarziosis Schistosoma Persona a Áfica, Oriente Grupo (3) Disminuir el contacto
haematobium caracol Medio y la con el agua
India Control de caracoles
Programas de
S. mansoni Persona a África, Oriente
educación sanitaria
caracol a Medio y
Mantener orina y
persona América Latina
excretas fuera de
S. japonicum Persona o Sudeste de lagunas, canales y
animal a Asia arroyos
caracol a Proporcionar
persona inodoros
294
Anexo Tablas
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona
Estrongiloidiasis Gusano Strongyloides Persona a Principalmente Grupo (3) Tratar las excretas
barrenador stercolaris suelo a en climas antes de usarlas en la
persona cálidos y agricultura
húmedos Uso de calzado
Proporcionar inodoros
Solitaria de la Taenia saginata Persona a Todo el mundo Grupo (3) Proporcionar inodoros
res vaca a Tratamiento de
persona excretas antes de
Teneasis aplicarlas a la tierra
Solitaria del Taenia solium Persona a Todo el mundo Grupo (3) Inspección y buena
cerdo cerdo a cocción de las carnes
persona
Tricuriasis Tricocéfalos Trichuris Persona a Todo el mundo Grupo (3) Mejor disposición de
trichiura suelo a excretas
persona Tratamiento de
excretas antes de
aplicarlas a la tierra
Inspección y buena
cocción de las carnes
Dracuncuno- Gusano Dracunculus Persona a África, Oriente Grupo (3) Evitar la entrada de
losis guinea medineasis Ciclops a Medio, India, larvas en las fuentes
persona Indias de abastecimiento de
Occidentales agua
Control del huésped
intermediario
Filariasis Puede causar Wuchereria Transmitida Todo el mundo Grupo (4) Evitar uso de caños
(Bancrofti) la elefantiasis bancrofti por mosquitos, India y superfic. para aguas
principalmente Sudeste de negras
Culex pipiens, Asia Uso de aceites a
Anopheles insecticidas
spp., y Aedes Eliminar vegetación
spp., de de lagunas de
persona a estabilización de
mosquito a aguas residuales
persona
Filariasis Puede causar Brugia Malayi Transmitida África Central Grupo (4) Poner redes a
(Malaya) la elenfantiasis por mosquitos, y Occidental prueba de mosquitos
principalmente en aberturas de
Mansonia spp. pozos y letrinas
y también Mantener las
Anopheles spp letrina, tanques
Aedes spp. de sépticos y pozos de
persona a absorción sellados
mosquito a Uso de sello
persona hidráulico en letrinas
295
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona
Oncocercosis Ceguera del Onchocerca Transmitida Grupo (4) Usar ropa protectora
río volvulus por moscas y repelente
negras Tratar con químicos
(Simulium los lugares de
spp.), persona reproducción
a mosca a
persona
Fuente: Banco Mundial. Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo:
aspectos del abastecimiento de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes (3.1).
Cepis. 1988: 29-31.
296
Anexo Tablas
Referencias Tabla:
Cifras en negrita e itálica: indica casos observados mayores que los esperados
297
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Unidad 3.
Contaminación biológica de los
alimentos
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
Enfermedades bacterianas
Salmonelosis Salmonella spp. Heces y orina de Carne de res y de
(incluida la fiebre animales aves de corral,
tifoidea y domésticos o mariscos,
paratifoidea) salvajes y seres verduras crudas,
humanos huevos y sus
infectados productos.
298
Anexo Tablas
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
299
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
Enfermedades parasitarias
300
Enfermedades bacterianas
Anexo Tablas
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
301
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
P. skrjabini
P. heterotremus
302
Anexo Tablas
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
Micosis
303
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados
Micosis (cont.)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Riesgos del Ambiente Humano para la Salud. OMS. 1973: 59-63
304
Presentación del Módulo 1
305
Bibliografía
Bibliografía utilizada
307
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
308
Bibliografía
309
Posgrado en Salud Social y Comunitaria
310
Autores
Colaboradores:
Dra. Adriana Lizie Koch
Dra. Diana Juárez
Editora
Dra. Mariela Rossen
Diseño pedagógico
Lic. Alejandra Bello
Asesoramiento académico:
Dra. María Luisa Ageitos
Acad. Abrahaam Sonis
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo y la colaboración brindados por la Organización
Panamericana de la Salud.
Agradecemos la colaboración brindada por los profesionales del área de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud y Ambiente
Material de distribución gratuita de uso exclusivo para
alumnos del Posgrado en Salud Social y Comunitaria.
ISBN 978-950-38-0080-5