Modulo 3 - Salud y Ambiente PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 292

Autoridades Nacionales

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales


Dra. Matilde Morales

Ministro de Salud de la Nación


Dr. Juan Luis Manzur

Secretario de Promoción y Programas Sanitarios


Dr. Máximo Andrés Diosque

Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos


Dra. Marina Kosacoff

Coordinadora del Programa Médicos Comunitarios


Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención
Dra. Diana Juárez

Universidades que colaboran con el Posgrado

Universidad Católica de Córdoba


Universidad de Buenos Aires
Universidad de Morón
Universidad del Aconcagua
Universidad del Salvador
Universidad Maimónides
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Entre Ríos
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Rioja
Universidad Nacional de Luján
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional del Sur
i n d i c e

P o s g r a d o e n s a l u d s o c i a l y c o m u n i t a r i a

Prólogo ...................................................................................................... 5

Consideraciones generales .................................................................... 7

Presentación del módulo ........................................................................ 9

Unidad 1 Desarrollo humano, medio ambiente y salud...................... 13

Unidad 2 Contaminación ambiental: incidencias en los procesos


de salud - enfermedad .......................................................... 47

Unidad 3 Cuidados saludables del medio ambiente .......................... 81


Agua ........................................................................................ 83
Excretas y Efluentes ........................................................................ 123
Residuos .................................................................................. 141
Alimentos.................................................................................. 171
Aire .......................................................................................... 189
Plaguicidas y fertilizantes ........................................................ 219
Suelo ........................................................................................ 237

Unidad 4 Niveles de responsabilidad en el cuidado


del medio ambiente................................................................ 249

Evaluación ................................................................................................ 263

Anexo ................................................................................................ 277

Bibliografía General del Módulo ............................................................ 305


Presentación del Módulo 3

Prólogo

D ecidirnos a abordar la interrelación entre la salud y el ambiente, significa


tener como horizonte concreto de nuestro trabajo a la mejora de la calidad de
vida de las personas que hoy habitan el planeta y de las generaciones que vendrán.
Esta interrelación es profunda, compleja, con múltiples dimensiones y fácilmente evi-
denciable. Casi un tercio de las enfermedades conocidas se relacionan, entre algunos
de los factores que inciden en los problemas de salud y enfermedad, con causas
ambientales.

Este concepto holístico de la salud nos sitúa ante el desafío de una construcción
interinstitucional e interdisciplinaria. Si bien hay mucho por delante de este proceso
de construcción, también se han dado pasos significativos. Por ejemplo, desde la
Agenda 21 en 1992, los temas de salud han ido permeando cada vez con mayor peso
en la agenda ambiental, a medida que fue arraigando el concepto de desarrollo
sustentable como camino que se sostiene en la protección ambiental, la equidad
social y el crecimiento económico.

Considerar al hombre como fin del desarrollo y no su instrumento, implica asumir la


dimensión ética en el debate sobre el crecimiento y el desarrollo, revelando una
preocupación por el ser humano concreto y un particular interés por reducir las
vulnerabilidades de los más pobres de la sociedad. Así lo reconoció la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en 2002, cuando dedicó a
los temas de salud ambiental uno de los capítulos centrales de su Plan de
Implementación, y así también lo hace de manera permanente la Comisión sobre el
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al adoptar a la salud como tema
transversal en todas sus sesiones temáticas de trabajo. Este mensaje es asumido por
los dos organismos internacionales líderes en temas de salud y ambiente, el PNUMA
y la OMS, que han incorporado a sus agendas de trabajo la vinculación concreta
entre promoción de la salud y protección ambiental a través del desarrollo de
actividades y programas conjuntos.

La importancia estratégica y práctica de integrar salud y ambiente es también perci-


bida en los ámbitos regionales de consenso político a nivel ministerial.
Los ministros de salud y de ambiente de Europa han construido en los últimos años
una base institucional sólida, mediante reuniones periódicas y planes de acción que
atienden a las principales problemáticas de salud ambiental. En ese sentido, la reu-
nión interministerial europea de 2004 permitió consensuar la "Estrategia Regional
de Ambientes Sanos para los Niños".

En nuestro continente esta relación avanza también muy firmemente. La "Iniciativa


de Ministros de Salud y Medio Ambiente de las Américas" es un esfuerzo regional
importante para construir conexiones más fuertes en el planeamiento de políticas y
acciones de salud y ambiente en los países de la región. En marzo del 2002, los
ministros acordaron fortalecer los vínculos interinstitucionales en los países y en la

5
Posgrado en salud social y comunitaria

región, identificaron áreas prioritarias y objetivos comunes. Para la reunión a reali-


zarse este año (2005), en Argentina se prevé la adopción de planes de trabajo regio-
nales sobre temas claves como el manejo integral de recursos hídricos y
residuos, la gestión de sustancias químicas y la salud ambiental infantil, vinculando
estas cuestiones con los "Objetivos de Desarrollo del Milenio".

En este contexto, Argentina lidera el compromiso de expandir y mejorar la compren-


sión de los vínculos entre salud y ambiente para promover políticas y acciones efecti-
vas al abordar la mejora de la salud humana y el desarrollo sustentable. Este com-
promiso se plasmó en la decisión del Presidente de la Nación de consolidar la ges-
tión nacional en un solo Ministerio de Salud y Ambiente, explicitando la voluntad
política y la determinación de atender directamente la mejora de la calidad de vida
de nuestro pueblo, contribuyendo a la superación de la pobreza y promoviendo una
mayor equidad. Bajo esta integración institucional se ha comenzado a recorrer un
camino muy auspicioso, sumando a los decisores políticos provinciales reunidos en
el Consejo Federal de Salud y el Consejo Federal de Medio Ambiente y a la socie-
dad civil.

La investigación, el diálogo y la capacitación específica, surgen como elementos


clave en la creación de puentes más sólidos entre los científicos, decisores políticos y
profesionales dedicados a la salud y el ambiente, para promover la participación de
la comunidad y el accionar conjunto en la creación de ambientes más saludables.
La formación de los profesionales de la salud a través del Posgrado de Salud Social
y Comunitaria, es un componente fundamental para que estrategias con este fin pue-
dan cobrar sentido, al plasmarse en prevención de daños y reducción de
vulnerabilidades de las niñas, niños, mujeres y hombres que conforman nuestro pue-
blo.

Les deseo el mayor de los éxitos.


Con afecto

Atilio A. Savino
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable

6
Presentación del Módulo 3

Presentación del módulo


Es­te­ma­te­rial­es­par­te­in­te­gran­te­del­módulo salud y ambiente, el­ter­ce­ro­de­los
diez­mó­du­los­que­in­te­gran­el­Pos­gra­do­en­Sa­lud­So­cial­y­Co­mu­ni­ta­ria.­Se­tra­ta­de­un
ma­te­rial­im­pre­so­de­au­toa­pren­di­za­je­con­ce­bi­do­pa­ra­acom­pa­ñar­el­de­sa­rro­llo­del­
pro­ce­so­de­apren­di­za­je­de­ca­da­par­ti­ci­pan­te­de­ma­ne­ra­pro­gre­si­va­e­in­te­gra­da,­
vin­cu­lan­do­la­re­fle­xión­y­la­ac­ción,­el­es­tu­dio­y­las­prác­ti­cas­en­el­con­tex­to­del­
Cen­tro­de­Sa­lud­y­la­co­mu­ni­dad.

A­lo­lar­go­de­los­dos­me­ses­que­lle­va­rá­el­de­sa­rro­llo­de­es­te­mó­du­lo,­us­ted­con­ta­rá
con­el­apo­yo­del­Equi­po­Tu­to­rial.­Tam­bién­po­drá­in­ter­cam­biar­con­los­in­te­gran­tes­del
Cen­tro­de­Sa­lud­y­con­otros­com­pa­ñe­ros­que­es­tén­rea­li­zan­do­es­te­pos­gra­do.

Es­te­mó­du­lo­abor­da­las­com­ple­jas­re­la­cio­nes­que­exis­ten­en­tre­el­am­bien­te­y­la­sa­lud
y­pro­po­ne­ex­plo­rar­po­si­bles­res­pues­tas­a­los­si­guien­tes­nú­cleos­pro­ble­má­ti­cos:

¿De qué manera la relación entre desarrollo, ambiente y salud afecta los
procesos de salud-enfermedad del área programática a su cargo?

¿Cómo desarrollar una mirada integral que incluya al medio ambiente


como uno de los condicionantes de los procesos de salud - enfermedad y
que considere su cuidado como parte de las responsabilidades del
equipo de su Centro de Salud junto con la comunidad?

¿Cómo promover y desarrollar estrategias y acciones integradas para la


mejora de la calidad del medio ambiente y la protección de la salud en
ámbitos urbanos, periurbanos y rurales?

¿Cuáles son los diferentes niveles de responsabilidad implicados en la


gestión del cuidado del medio ambiente?

¿Cómo desarrollar conciencia de la responsabilidad que la comunidad y


cada individuo tiene en el cuidado del medio ambiente local?

Pa­ra­con­tri­buir­a­la­lec­tu­ra,­el­es­tu­dio­y­el­apren­di­za­je,­he­mos­or­ga­ni­za­do­es­te­
ma­te­rial­en­cua­tro­uni­da­des­di­dác­ti­cas,­a­tra­vés­de­­las­cua­les­se­de­sa­rro­lla­rán­los­
con­te­ni­dos­de­ma­ne­ra­pro­gre­si­va,­a­sa­ber:

Unidad 1: Desarrollo humano, medio ambiente y salud

Unidad 2: Contaminación ambiental: incidencia en los procesos de salud -


enfermedad

Unidad 3: Cuidados saludables del medio ambiente

Unidad 4: Niveles de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente

9
Posgrado en salud social y comunitaria

A­con­ti­nua­ción­se­pre­sen­tan­los­con­cep­tos­cla­ve­que­se­tra­ba­ja­rán­a­lo­lar­go­de­es­tas
cua­tro­uni­da­des­di­dác­ti­cas.

Ambiente. Ambiente sustentable. Desarrollo, ambiente y salud. Condicionantes


ambientales. Ambientes generales y ocupacionales. Estrategia de Atención
Primaria Ambiental.
Contaminación ambiental. Peligros y riesgos ambientales. Exposición. Vías de
exposición. Vectores de enfermedad.
Saneamiento ambiental. Cuidado del medio ambiente.
Régimen legal de responsabilidad ambiental. Niveles de responsabilidad.

Pa­ra­de­sa­rro­llar­es­tos­con­cep­tos­cla­ve,­us­ted­en­con­tra­rá­en­es­te­ma­te­rial:
Tex­tos­se­lec­cio­na­dos­y­con­tri­bu­cio­nes­es­pe­cia­li­za­das­so­bre­am­bien­te­y­sa­lud.
Ac­ti­vi­da­des­orien­ta­das­a­pro­mo­ver­la­in­te­gra­ción­de­los­co­no­ci­mien­tos­
apren­di­dos­a­tra­vés­de­la­lec­tu­ra­y­del­aná­li­sis­de­sus­pro­pias­prác­ti­cas­y­las­de
la­co­mu­ni­dad­en­la­que­tra­ba­ja.­Es­tas­ac­ti­vi­da­des­se­rán­de­dis­tin­to­ti­po:
•­Ac­ti­vi­da­des­de­aper­tu­ra­en­ca­da­uni­dad,­de­no­mi­na­das­“ac­ti­vi­da­des­
ini­cia­les”.
•­Ac­ti­vi­da­des­de­cam­po­y­de­ex­plo­ra­ción­en­la­co­mu­ni­dad­y­en­su­Cen­tro­de
Sa­lud.
•­Ac­ti­vi­da­des­de­aná­li­sis,­re­fle­xión­y­re­la­ción­en­a­tor­no­a­los­con­te­ni­dos­
tra­ba­ja­dos.
•­Ac­ti­vi­da­des­de­in­te­gra­ción­al­cie­rre­de­ca­da­uni­dad­di­dác­ti­ca.­Se­es­pe­ra­
que­lo­tra­ba­ja­do­en­es­tas­ac­ti­vi­da­des­sea­mo­ti­vo­de­in­ter­cam­bio­en­las­
reu­nio­nes­tu­to­ria­les­y­en­los­en­cuen­tros­pre­sen­cia­les.
Un­cues­tio­na­rio­de­au­toe­va­lua­ción­que­tie­ne­la­in­ten­ción­de­ofre­cer­le­un­
es­pa­cio­pa­ra­el­se­gui­mien­to­de­su­pro­pio­pro­ce­so­de­apren­di­za­je.
Una­pro­pues­ta­de­ac­ti­vi­dad­in­te­gra­do­ra­fi­nal­del­mó­du­lo­que­us­ted­es­ta­rá­en
con­di­cio­nes­de­rea­li­zar­una­vez­que­ha­ya­com­ple­ta­do­el­mó­du­lo­és­te.
Un­ane­xo­en­el­que­se­ad­jun­tan­ta­blas­y­cua­dros­con­in­for­ma­ción­
com­ple­men­ta­ria­de­la­de­sa­rro­lla­da­en­ca­da­uni­dad.
Una­lis­ta­de­bi­blio­gra­fía­uti­li­za­da­so­bre­los­dis­tin­tos­te­mas­tra­ta­dos,­bi­blio­gra­fía
com­ple­men­ta­ria­y­de­pro­fun­di­za­ción.

A­su­vez,­el­de­sa­rro­llo­de­los­con­te­ni­dos­es­ta­rá­acom­pa­ña­do­por­re­cur­sos­di­dác­ti­cos.
A­con­ti­nua­ción­le­pre­sen­ta­mos­la­ta­bla­de­íco­nos­ico­nos­que­le­per­mi­ti­rán­iden­ti­fi­car
rá­pi­da­men­te­los­dis­tin­tos­re­cur­sos.

10
Presentación del Módulo 3
2

Actividades

Recomendaciones

Definiciones

Más información complementaria en el anexo de este material

Importante

Encontrará más información en la web de Médicos Comunitarios

Ade­más­de­los­con­te­ni­dos­que­in­te­gran­es­te­ma­te­rial­y­el­ane­xo,­us­ted­po­drá­
en­con­trar­in­for­ma­ción­com­ple­men­ta­ria­y­am­plia­to­ria­en­la­pá­gi­na­web­del­
Pro­gra­ma­Mé­di­cos­Co­mu­ni­ta­rios.

Objetivos generales del


Módulo Salud y Ambiente
Al­com­ple­tar­el­cur­sa­do­de­es­te­mó­du­lo,­us­ted­es­ta­rá­en­con­di­cio­nes­de:

Ana­li­zar­de­mo­do­in­te­gral­las­con­di­cio­nes­del­me­dio­am­bien­te­y­su­in­ci­den­cia
en­los­pro­ce­sos­de­sa­lud­–­en­fer­me­dad.
Co­no­cer­las­di­fe­ren­tes­he­rra­mien­tas­ne­ce­sa­rias­pa­ra­in­ci­dir,­des­de­su­pro­pia
prác­ti­ca,­en­la­me­jo­ra­y­de­ca­li­dad­del­me­dio­am­bien­te­de­la­zo­na­en­la­que­
tra­ba­ja.
Rea­li­zar­una­ca­rac­te­ri­za­ción­diag­nós­ti­ca­del­me­dio­am­bien­te­de­su­área­
pro­gra­má­ti­ca.

11
Posgrado en salud social y comunitaria

Co­no­cer­e­iden­ti­fi­car­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­del­pro­pio­Cen­tro­de­Sa­lud­y
su­im­pac­to­en­la­co­mu­ni­dad.
Co­no­cer­los­di­fe­ren­tes­ni­ve­les­de­res­pon­sa­bi­li­dad­del­equi­po­del­Cen­tro­de­
Sa­lud­res­pec­to­de­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­que­afec­tan­la­sa­lud­de­la­
co­mu­ni­dad­que­atien­de.
Recuerde que este
es su material de Di­se­ñar­y­pro­po­ner­ac­cio­nes­in­ter­sec­to­ria­les­e­in­ter­dis­ci­pli­na­rias­en­el­cam­po­de
trabajo. Por lo la­sa­lud­y­el­am­bien­te,­ten­dien­tes­a­me­jo­rar­las­con­di­cio­nes­del­há­bi­tat­y­de­la
tanto, puede subra- sa­lud­de­la­po­bla­ción­a­car­go,­pro­mo­vien­do­la­par­ti­ci­pa­ción­co­mu­ni­ta­ria­y­la
yarlo, anotar res­pon­sa­bi­li­dad­de­to­dos­los­ac­to­res.
dudas, nuevas Acon­se­jar­so­bre­di­fe­ren­tes­as­pec­tos­que­ha­cen­al­cui­da­do­del­am­bien­te­del­área
explicaciones, pro­gra­má­ti­ca­don­de­se­de­sem­pe­ña.
comentarios, com-
pletar
la información
que aquí se encuen-
tra, etc.

12
Presentación del Módulo 1

13
Unidad 1

Introducción
La­con­cep­ción­del­me­dio­am­bien­te­ha­ido­cam­bian­do­con­el­tiem­po,­a­me­di­da­que­
se­fue­to­man­do­con­cien­cia­de­las­trans­for­ma­cio­nes­y­mo­di­fi­ca­cio­nes­del­en­tor­no­
pro­vo­ca­das­por­una­so­la­de­las­es­pe­cies­de­la­bios­fe­ra:­la­es­pe­cie­hu­ma­na.
Las­pri­me­ras­con­cep­cio­nes­de­fi­nían­el­me­dio­am­bien­te­co­mo­el­con­jun­to­de­fac­to­res
y­as­pec­tos­fí­si­cos­na­tu­ra­les­que­ro­dean­a­los­se­res­vi­vos,­con­di­cio­nan­do­su­
exis­ten­cia.­Es­ta­pri­me­ra­de­fi­ni­ción­es­prin­ci­pal­men­te­na­tu­ra­lis­ta­y­se­en­fo­ca­en­los
fac­to­res­na­tu­ra­les­pa­ra­la­vi­da.
La­nue­va­de­fi­ni­ción­de­me­dio­am­bien­te­to­ma­en­cuen­ta­la­ca­pa­ci­dad­que­tie­ne­el
hom­bre­—co­mo­es­pe­cie—­de­in­ter­fe­rir­en­el­me­dio,­mo­di­fi­cán­do­lo.­Ac­tual­men­te,­se
con­si­de­ra­medio ambiente:

El conjunto de factores naturales, culturales, tecnológicos, sociales o de


cualquier otro tipo, interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del
hombre y de todos los seres vivos, a la vez que, constantemente, son
modificados por la especie humana.

Un­in­di­ca­dor­de­la­in­ci­den­cia­del­hom­bre­en­el­me­dio­am­bien­te­es­el­ca­rác­ter­
pro­duc­ti­vo­y­dis­tri­bu­ti­vo­del­de­sa­rro­llo­so­cie­co­nó­mi­co­du­ran­te­los­úl­ti­mos­cien­años,
que­se­ha­cons­ti­tui­do­en­un­fac­tor­de­ter­mi­nan­te­de­los­am­bien­tes­en­los­cua­les­vi­ve­la
gen­te.­El­mo­do­en­que­se­al­can­za­di­cho­de­sa­rro­llo­y­la­ma­ne­ra­en­que­és­te­in­flu­ye­en
el­me­dio­am­bien­te­de­ter­mi­nan­va­rios­as­pec­tos:
Ne­ce­si­da­des­hu­ma­nas­sa­tis­fe­chas­e­in­sa­tis­fe­chas.
Pe­li­gros­a­los­que­es­ta­rá­ex­pues­ta­la­po­bla­ción.
Ca­pa­ci­dad­del­me­dio­am­bien­te­pa­ra­sa­tis­fa­cer­las­ne­ce­si­da­des­esen­cia­les
ac­tua­les­y­a­lar­go­pla­zo.
Par­te­de­la­he­ren­cia­bio­ló­gi­ca­que­se­rá­trans­mi­ti­da­a­las­ge­ne­ra­cio­nes­fu­tu­ras.

A­tra­vés­de­es­ta­pri­me­ra­uni­dad­le­pro­po­ne­mos­tra­ba­jar­so­bre­los­si­guien­tes­nú­cleos
pro­ble­má­ti­cos:
¿De qué manera la relación entre desarrollo, ambiente y salud afecta los
procesos de salud-enfermedad del área programática a su cargo?

¿Cómo desarrollar una mirada integral que incluya el medio ambiente


como uno de los condicionantes de los procesos salud-enfermedad y que
considere su cuidado como parte de las responsabilidades del equipo de
los Centros de Salud junto con su comunidad?

15
Posgrado en salud social y comunitaria

Objetivos específicos

Por­me­dio­del­es­tu­dio­y­el­tra­ba­jo­so­bre­las­ac­ti­vi­da­des­pro­pues­tas­en­es­ta­uni­dad,­
us­ted­po­drá:
Co­no­cer­y­com­pren­der­la­re­la­ción­exis­ten­te­en­tre­de­sa­rro­llo,­am­bien­te­y­sa­lud.
Rea­li­zar­un­diag­nós­ti­co­so­bre­la­si­tua­ción­am­bien­tal­del­área­pro­gra­má­ti­ca­en­la
que­se­de­sem­pe­ña.
Eva­luar­la­ca­li­dad­ac­tual­del­me­dio­am­bien­te­de­su­área­pro­gra­má­ti­ca.
Ana­li­zar­có­mo­las­con­di­cio­nes­del­me­dio­am­bien­te­de­ter­mi­nan­los­pro­ce­sos­de
sa­lud-en­fer­me­dad­que­se­dan­en­la­co­mu­ni­dad.
Co­no­cer­e­iden­ti­fi­car­los­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­del­área­don­de­se­en­cuen­tra
su­Cen­tro­de­Sa­lud­y­va­lo­rar­su­im­pac­to­en­los­pro­ce­sos­de­sa­lud­y­en­fer­me­dad
de­la­co­mu­ni­dad­que­atien­de.

1. Desarrollo humano y
desarrollo sustentable
Se puede definir el El­con­cep­to­de­“de­sa­rro­llo­hu­ma­no”­tie­ne­di­fe­ren­tes­sig­ni­fi­ca­dos.­Una­de­fi­ni­ción
desarrollo como con­sen­sua­da­es­la­que­con­si­de­ra­el­de­sa­rro­llo­hu­ma­no­co­mo­la­sa­tis­fac­ción­de­
un conjunto de las­ne­ce­si­da­des­bá­si­cas:­agua,­ai­re,­co­mi­da,­se­gu­ri­dad,­abri­go,­ves­ti­men­ta,­sa­lud­
procesos median- y­edu­ca­ción.
te los cuales los
seres humanos A­su­vez,­se­re­co­no­ce­que­la­sus­ten­ta­bi­li­dad­de­los­pro­ce­sos­de­de­sa­rro­llo­es­tá­
modifican aso­cia­da­a­la­ca­pa­ci­dad­de­usar­efi­cien­te­men­te­los­re­cur­sos­hu­ma­nos,­na­tu­ra­les­y­
intencionalmente eco­nó­mi­cos­a­nues­tra­dis­po­si­ción,­sin­po­ner­en­ries­go­la­ca­pa­ci­dad­de­las­fu­tu­ras­
el ambiente ge­ne­ra­cio­nes­pa­ra­sa­tis­fa­cer­sus­ne­ce­si­da­des.­
circundante para
mejorar sus An­tes­de­con­ti­nuar,­nos­pa­re­ce­im­por­tan­te­iden­ti­fi­car­cuá­les­son­los­su­pues­tos­
condiciones sub­ya­cen­tes­del­con­cep­to­de­desarrollo sustentable,­a­sa­ber:
de vida. Evi­tar­el­ago­ta­mien­to­y­re­du­cir­al­mí­ni­mo­el­da­ño­de­los­re­cur­sos­na­tu­ra­les.
Evi­tar­la­con­ta­mi­na­ción­del­am­bien­te­con­de­se­chos.­
Pro­mo­ver­la­pro­tec­ción­de­las­per­so­nas­fren­te­a­da­ños­en­el­am­bien­te­don­de­
vi­ven.
Fo­men­tar­la­sa­lud­de­las­per­so­nas­en­los­pla­nos­per­so­nal­y­co­mu­ni­ta­rio,­tan­to
en­las­ge­ne­ra­cio­nes­ac­tua­les­co­mo­en­las­fu­tu­ras.­
Para que el desarrollo sea sustentable es necesario promover la participación
de la comunidad para gestionarlo y administrarlo.

16
Unidad 1

Du­ran­te­los­úl­ti­mos­dos­si­glos­–y­es­pe­cial­men­te­en­los­úl­ti­mos­cin­cuen­ta­años–­los
pro­ce­sos­vin­cu­la­dos­al­de­sa­rro­llo­han­ido­in­cre­men­tan­do­su­ve­lo­ci­dad.­Las­
mo­di­fi­ca­cio­nes­re­sul­tan­tes,­por­una­par­te,­ele­va­ron­las­con­di­cio­nes­eco­nó­mi­cas­lo­
su­fi­cien­te­co­mo­pa­ra­me­jo­rar­la­ca­li­dad­y­las­po­si­bi­li­da­des­de­vi­da­de­la­es­pe­cie,­a­la
vez­que,­por­otro­la­do,­crea­ron­ries­gos­pa­ra­la­sa­lud­y­la­su­per­vi­ven­cia­hu­ma­na,­
pro­du­cien­do­la­con­ta­mi­na­ción­y­el­de­te­rio­ro­del­am­bien­te.
Da­do­que­en­los­próximos años las­po­bla­cio­nes­se­gui­rán­cre­cien­do­y­nues­tros­paí­ses
con­ti­nua­rán­su­de­sa­rro­llo,­es­ló­gi­co­su­po­ner­que­tam­bién­ha­brá­un­incremento en
la contaminación ambiental acom­pa­ña­do­de­un­aumento de los riesgos que el
ambiente presentará para nuestra salud.­

En­la­ac­tua­li­dad­la­región de las américas pre­sen­ta­una­su­per­po­si­ción­de:


los­riesgos tradicionales relacionados con la pobreza, la inequidad y la falta
de desarrollo:­es­ca­sez­de­agua­se­gu­ra,­sa­nea­mien­to­y­dis­po­si­ción­ina­de­cua­dos
de­re­si­duos,­con­ta­mi­na­ción­del­ai­re­y­en­fer­me­da­des­pro­du­ci­das­por­vec­to­res­
pa­tó­ge­nos;­y
los­riesgos –más­re­cien­tes– causados por el desarrollo no sustentable
(es­to­es,­que­no­se­preo­cu­pa­por­sal­va­guar­dar­el­am­bien­te):­con­ta­mi­na­ción­
at­mos­fé­ri­ca­ur­ba­na,­ex­po­si­ción­a­quí­mi­cos­agroin­dus­tria­les­y­a­de­se­chos­
pe­li­gro­sos,­ries­gos­ocu­pa­cio­na­les,­con­ta­mi­na­ción­por­re­si­duos­re­sul­tan­tes­de­la
ac­ti­vi­dad­hu­ma­na,­ex­po­si­ción­a­sus­tan­cias­quí­mi­cas­tó­xi­cas­pre­sen­tes­en­la­vi­da
dia­ria­de­las­per­so­nas.

Con­si­de­ra­mos­que,­en­el­fu­tu­ro,­el­de­sa­rro­llo­in­dus­trial­y­el­in­ter­cam­bio­eco­nó­mi­co
de­be­rán­es­tar­acom­pa­ña­dos­in­de­fec­ti­ble­men­te­de­avan­ces­en­el­aprendizaje para la
reducción de:
los­niveles de stress del­am­bien­te­na­tu­ral;
las­inequidades en la distribución de la riqueza;
las­discrepancias en­tre­los­be­ne­fi­cios­in­me­dia­tos­y­el­bie­nes­tar­y­la­
su­per­vi­ven­cia­a­lar­go­pla­zo.

La­ne­ce­si­dad,­en­pri­mer­lu­gar,­es­pro­ble­ma­ti­zar­es­tos­he­chos­de­la­rea­li­dad,­
pro­mo­vien­do­la­ob­ser­va­ción,­la­re­fle­xión­y­el­aná­li­sis­crí­ti­co,­pa­ra­lue­go­avan­zar­en­
es­tra­te­gias­que­res­pon­dan­a­es­tos­pro­ble­mas,­avan­zan­do­en­el­con­trol­de­la­
ex­po­si­ción­a­ries­gos­y­pe­li­gros.

Si­bien­los­go­bier­nos­tie­nen­la­res­pon­sa­bi­li­dad­de­crear­el­mar­co­es­tra­té­gi­co,­le­gal­e
ins­ti­tu­cio­nal­que­ga­ran­ti­ce­que­to­dos­sus­ciu­da­da­nos­dis­pon­gan­de­un­am­bien­te­
sa­lu­da­ble,­la participación activa de las personas es crucial,­es­pe­cial­men­te­en­dos
sen­ti­dos:
Pa­ra­pro­mo­ver­ins­tan­cias­que­mo­ti­ven­a­los­in­di­vi­duos­y­co­mu­ni­da­des­a­
asumir su responsabilidad en el desarrollo de la salud y de un ambiente
sustentable.

17
Posgrado en salud social y comunitaria

Pa­ra­contribuir al control del abuso ambiental,­a­par­tir­del­co­no­ci­mien­to­de


un­sis­te­ma­le­gal­y­el­ac­ce­so­a­és­te­que­per­mi­ta­rá­pi­das­so­lu­cio­nes­a­las­
in­frac­cio­nes­de­las­nor­mas­de­sa­lud­y­am­bien­te.

Consideramos la Atención Primaria en Salud (APS) y la Atención Primaria


“La Atención
Ambiental (APA) como estrategias fundamentales de intervención en la
Primaria de la
realidad cuyo eje son las personas y su participación activa.
Salud es una
estrategia que con-
cibe integralmente
los problemas de Atención Primaria de Salud y Atención Primaria
salud-enfermedad-
Ambiental
atención de las
personas y del
La­Aten­ción­Pri­ma­ria­Am­bien­tal­(en­ade­lan­te­APA)­tie­ne­su­ba­se­en­la­es­tra­te­gia­de
conjunto social, a
Aten­ción­Pri­ma­ria­de­la­Sa­lud­(APS),­la­cual­ha­es­ti­mu­la­do­un­gran­cam­bio­ideo­ló­gi­co:­
través de la asis-
tencia, la preven-
ción de enfermeda-
des, la promoción de la curación a la prevención
de la salud y la
rehabilitación. de la atención hospitalaria a la salud colectiva
Tiene como misión
extender el sistema de los factores determinantes a los factores determinantes
sanitario a la intimi- dentro del sector salud del conjunto social
dad de los hogares
permitiendo cono- de la responsabilidad única del a la responsabilidad del
cer la realidad Estado por la salud de la pobla- Estado y de las personas
social y sanitaria ción por su salud
de la población,
mejorando la de los servicios centralizados a los servicios
comunicación del de salud descentralizados
individuo (y su
familia, sus sabe- del poder político centralizado al poder político descentralizado
res y cultura) con
la medicina científi-
ca”
Plan Federal La­atención Primaria ambiental es­un­mar­co­am­plio­y­fle­xi­ble­pa­ra­orien­tar­las
de Salud, ac­cio­nes­am­bien­ta­les­lo­ca­les­con­un­en­fo­que­ho­lís­ti­co­y­par­ti­ci­pa­ti­vo.­Fue­apro­ba­da
págs. 22 y 23 por­los­mi­nis­tros­de­Sa­lud­de­las­Amé­ri­cas­du­ran­te­la­25º­Con­fe­ren­cia­Sa­ni­ta­ria­
Pa­na­me­ri­ca­na,­reu­ni­da­en­sep­tiem­bre­de­1998­en­Was­hing­ton­D.C.­En­esa­oca­sión­se
adop­tó­la­si­guien­te­de­fi­ni­ción:­
“La Atención Primaria Ambiental es una estrategia de acción ambiental,
básicamente preventiva y participativa en el nivel local, que reconoce el
derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser
informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud, su

18
Unidad 1

bienestar y su supervivencia; pero a la vez define sus responsabilidades y


deberes en relación con la protección, la conservación y la recuperación del
ambiente y la salud”.

Su­objetivo general es­pro­mo­ver­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­sa­lu­da­bles­pa­ra­me­jo­rar­


la­ca­li­dad­de­vi­da­de­los­ciu­da­da­nos,­me­dian­te­la­pro­tec­ción­del­am­bien­te­y­el­
em­po­de­ra­mien­to­de­las­co­mu­ni­da­des­en­el­ám­bi­to­de­la­sus­ten­ta­bi­li­dad­lo­cal.­Pa­ra­
lo­grar­lo­pro­po­ne­los­si­guien­tes­objetivos específicos:
Con­tri­buir­a­la­cons­truc­ción­de­mu­ni­ci­pios­sa­lu­da­bles­en­lo­am­bien­tal.
For­ta­le­cer­la­ca­pa­ci­dad­de­ges­tión­am­bien­tal­de­los­go­bier­nos­lo­ca­les.
Es­ta­ble­cer­un­ni­vel­de­ges­tión­am­bien­tal­lo­cal­que­in­clu­ya­a­to­dos­los­ac­to­res
lo­ca­les,­en­par­ti­cu­lar­el­go­bier­no­mu­ni­ci­pal­y­la­co­mu­ni­dad.
Em­po­de­rar­a­las­co­mu­ni­da­des­pa­ra­que­lo­gren­sus­ten­ta­bi­li­dad­lo­cal.
For­mar­lí­de­res­am­bien­ta­les­lo­ca­les.
Fa­ci­li­tar­una­ma­yor­in­te­rac­ción­en­tre­el­sec­tor­pú­bli­co­y­la­so­cie­dad­ci­vil­pa­ra­el
es­ta­ble­ci­mien­to­de­com­pro­mi­sos­y­prio­ri­da­des­del­de­sa­rro­llo­sus­ten­ta­ble­lo­cal.
Fa­ci­li­tar­el­apo­yo­del­Es­ta­do­a­las­ini­cia­ti­vas­lo­ca­les­or­ga­ni­za­das­en­tor­no­a­la
prio­ri­za­ción­de­las­in­ver­sio­nes­pú­bli­cas­pa­ra­la­pro­tec­ción­de­la­sa­lud­hu­ma­na­y
el­me­dio­am­bien­te.
La­Aten­ción­Pri­ma­ria­Am­bien­tal­tie­ne­seis­prin­ci­pios­bá­si­cos­que­res­pon­den­al­
com­pro­mi­so­de­in­cor­po­rar­la­ac­ción­co­mu­ni­ta­ria­y­for­ta­le­cer­la­in­ter­ven­ción­de­la­
so­cie­dad­ci­vil­en­la­bús­que­da­de­una­me­jor­sa­lud­y­ca­li­dad­de­vi­da.­És­tos­son:­

Prevenci—n Participaci—n
y protecci—n ciudadana
ambiental
interdis
ad e cip
alid li
ri
na
to
ec

rie
Inters

dad

Solidaridad Atenci—n Primaria Organizaci—n


y equidad Ambiental
Salud y calidad de vida

Integridad
Diversidad

19
Posgrado en salud social y comunitaria

La Atención Primaria Ambiental como estrategia considera que el espacio local,


tanto urbano como rural, es el ámbito privilegiado para identificar claramente a
los actores sociales y los recursos involucrados en los problemas o conflictos
ambientales. También es el espacio ideal para desarrollar esfuerzos
sistemáticos tendientes a elevar la calidad de vida de los ciudadanos,
fortaleciendo su participación en torno a problemas reales y específicos, que
permitan generar proyectos de acción concretos con factibilidad política y
técnica para su realización.

Actividad inicial

Los­in­te­re­ses­eco­nó­mi­cos,­las­con­cep­cio­nes­he­ge­mó­ni­cas­de­al­gu­nas­dis­ci­pli­nas
cien­tí­fi­cas,­la­po­bre­za,­el­de­te­rio­ro­de­las­con­di­cio­nes­de­vi­da­y­la
de­sin­for­ma­ción­son­va­ria­bles­que­de­ter­mi­nan­la­con­cep­ción­que­se­tie­ne­del­
am­bien­te.­
Du­ran­te­mu­cho­tiem­po­se­con­si­de­ró­el­am­bien­te­co­mo­“el­lu­gar­que­de­be­es­tar
pa­ra­que­el­hom­bre­pue­da­ha­cer”.­Es­ta­con­cep­ción­es­tá­orien­ta­da­a­la
ma­ni­pu­la­ción­del­am­bien­te­na­tu­ral­al­ser­vi­cio­de­cua­quier­in­te­rés­del­hom­bre,
ol­vi­dan­do­que­na­ce­mos­en­es­te­am­bien­te­y­que­con­ser­var­lo­es­esen­cial­pa­ra­que
po­da­mos­vi­vir­y­crear­en­sa­lud.
La­con­cep­ción­de­un­am­bien­te­sus­ten­ta­ble­vin­cu­la­do­a­la­vi­da­en­el­pla­ne­ta­es­
re­cien­te.­En­el­mo­men­to­his­tó­ri­co­en­que­nos­to­ca­vi­vir­es­fun­da­men­tal­la­to­ma
de­con­cien­cia­so­bre­la­im­por­tan­cia­y­la­ur­gen­cia­de­co­no­cer­el­am­bien­te­lo­cal­
pa­ra­pro­mo­ver­ac­cio­nes­co­lec­ti­vas­que­den­res­pues­ta­a­los­pro­ble­mas­lo­ca­les­y
co­ti­dia­nos,­con­vis­tas­a­me­jo­rar­y­con­ser­var­el­lu­gar­que­ha­bi­ta­mos.­De­es­ta­
ma­ne­ra,­es­ta­re­mos­con­tri­bu­yen­do­al­de­sa­rro­llo­de­un­pro­fun­do­res­pe­to­y­cui­da­do
por­nues­tra­sa­lud­y­la­del­pla­ne­ta­Tie­rra.
Con­la­in­ten­ción­de­es­ti­mu­lar­el­co­no­ci­mien­to­del­am­bien­te­lo­cal­don­de­us­ted­se
de­sem­pe­ña­y­ha­bi­ta,­lo­in­vi­ta­mos­a­rea­li­zar­la­si­guien­te­ac­ti­vi­dad­in­te­gra­da­por
dos­par­tes:
En­la­primera parte le­pe­di­mos­que­rea­li­ce­un­re­le­va­mien­to­y­un­
diag­nós­ti­co­de­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­de­la­zo­na­geo­grá­fi­ca­que­ha­bi­ta
la­co­mu­ni­dad­que­atien­de­su­Cen­tro­de­Sa­lud.
En­la­segunda parte lo­in­vi­ta­mos­a­re­cu­pe­rar­los­sa­be­res­que­so­bre­el­
me­dio­am­bien­tal­tie­ne­el­equi­po­del­Cen­tro­de­Sa­lud­en­el­que­tra­ba­ja,­así
co­mo­a­va­lo­rar­lo­co­no­ci­do­y­rea­li­za­do­en­su­área­pro­gra­má­ti­ca.

20
Unidad 1

Primera parte: relevamiento y diagnóstico ambiental local


El­ob­je­ti­vo­es­que­re­co­noz­ca­el­am­bien­te­lo­cal­a­par­tir­de­la­ob­ser­va­ción­y­del­
re­gis­tro­de­sus­pro­pias­sen­sa­cio­nes.­
Se­tra­ta­de­rea­li­zar­una­re­co­rri­da­sin­ha­blar­con­las­per­so­nas­que­ha­bi­tan­el­lu­gar.­ Recuerde registrar
Pa­ra­rea­li­zar­es­ta­ac­ti­vi­dad,­le­pe­di­mos­que­re­gis­tre­por­es­cri­to: por escrito las
Los­datos solicitados en la guía de observación se­mies­truc­tu­ra­da­que­fi­gu­ra­a respuestas a todas
con­ti­nua­ción. las preguntas.
Esta información
To­dos­los­factores de riesgo ambiental que­con­si­de­re­que­pue­den­in­ci­dir­en­la
la necesitará para
sa­lud­de­la­po­bla­ción­en­ge­ne­ral:­ni­ños,­ado­les­cen­tes,­adul­tos­y­an­cia­nos,­
realizar la
va­ro­nes­y­mu­je­res.
actividad de
Sus­sensaciones y sentimientos mien­tras­rea­li­za­la­ob­ser­va­ción. integración final
de esta unidad.
También podrá
apoyarse en esta
Aspectos Preguntas guía
guía para realizar
Agua de • ¿Cómo es la red local de distribución de agua de
el informe final
consumo consumo?
sobre el
relevamiento y el
• ¿En qué condiciones están las conexiones diagnóstico
domiciliarias? ambiental local.
• ¿Existen en el barrio o la zona donde reside la
comunidad otras fuentes de agua de consumo, por
ejemplo: pozos, canales, embalses?

• ¿Tienen las instituciones escolares del barrio sus


tanques de agua limpios y tapados?

• ¿Hay edificios de departamentos en el barrio?


¿Tienen los tanques de agua limpios y tapados?

Aguas • En el barrio o la zona donde reside la comunidad que


residuales atiende su Centro de Salud, ¿hay letrinas y pozos de
Infiltración en terrenos particulares?

• ¿Cómo son los desagües y/o zanjas para aguas


servidas?

• ¿Qué agua usan las personas para regar las huertas


familiares y/o comunitarias?

• ¿Hay familias que no tienen baño ni letrina?

• ¿Dónde y cómo depositan sus excreciones las familias


que no poseen baños ni letrinas?

21
Posgrado en salud social y comunitaria

Aspectos Preguntas guía

Aire • En la zona en la que se encuentra su Centro de Salud,


¿hay fábricas, curtiembres, estaciones de servicio,
talleres metalúrgicos u otro tipo de industria grande,
mediana o pequeña?

• Si existen fábricas e industrias, ¿tienen éstas chimeneas


por donde fluyen posibles contaminantes?

• En las zonas más urbanizadas, ¿se producen


concentraciones de vehículos como colectivos,
camiones y autos?

• En el área donde vive la comunidad que atiende su


Centro de Salud, ¿se realizan quemas de basuras a
cielo abierto?

• ¿Se perciben olores diferentes cuando cambia el curso


del viento?

• ¿Conoce la existencia de denuncias o quejas sobre


ruidos molestos o vibraciones?

Residuos • En el barrio o zona donde reside la comunidad que


sólidos atiende su Centro de Salud, ¿se realiza la recolección
de basuras? ¿Con qué frecuencia?

• ¿Tienen y utilizan protección para manipular residuos las


personas que usted atiende?

• ¿Existen zonas con cúmulos de basura a cielo abierto?

• ¿Pueden observarse –a simple vista– restos de


materiales no reciclables sobre el suelo del barrio?

• ¿Existen cestos para residuos en algún lugar del barrio?

• ¿Existe en la zona donde trabaja relleno sanitario?


¿Dónde? ¿Cuenta con licencia municipal el relleno
sanitario utilizado?

• ¿Cómo se manejan los residuos patológicos del


Centro de Salud donde trabaja?

• ¿Existen basureros clandestinos? ¿En qué áreas se


encuentran? ¿Cómo supo de su existencia?

22
Unidad 1

Aspectos Preguntas guía

Suelo • ¿Existen animales sueltos o muertos, roedores o


decomisos de mataderos en la zona donde trabaja?

• ¿Hay canales o vertederos usados para depósito de


escombros, residuos industriales o químicos?

Vivienda • ¿Qué materiales de construcción se utilizan para las


viviendas?

• Las viviendas, ¿tienen espacios verdes?

• ¿Qué fuentes de energía tienen las viviendas: para


iluminación, calor y cocción de alimentos?

• ¿Hay familias que no tienen conexión domiciliaria de


agua de consumo?

• ¿Las viviendas tienen cloacas?

Espacios • ¿Hay espacios verdes en el barrio?


comunes
• ¿Existen espacios al aire libre destinados para la
recreación?

• ¿Hay cestos comunitarios para depósito de residuos


sólidos?

• ¿Hay trasformadores de energía eléctrica en las


calles?

Comunidad • ¿Existen comedores comunitarios? ¿ Cómo están


provistos? ¿Tienen heladeras, almacén, despensas?

• ¿Los comedores comunitarios están controlados por


el nivel local de gestión?

• ¿Existe hacinamiento en el barrio donde reside la


comunidad que atiende su Centro de Salud?

• ¿Quién o quiénes son los responsables del control


ambiental en el ámbito local?

23
Posgrado en salud social y comunitaria

Aspectos Preguntas guía

Centro de • ¿Qué sustancias insalubres, peligrosas o tóxicas se


Salud emplean en su medio laboral?

• ¿Se cumplen las normas sobre residuos patológicos y


de prevención de VIH en su Centro de Salud?

• ¿La superficie de trabajo de su Centro de Salud (pisos,


rampas, escaleras, etc.) es adecuada?: Si hubiera
irregularidades, ¿cuáles son?

• ¿Cuenta con el instrumental y el equipamiento


adecuados para las funciones del primer nivel de
atención?

Segunda parte: recuperando saberes y prácticas


El­ob­je­ti­vo,­en­es­ta­par­te,­es­que­com­ple­te­su­diag­nós­ti­co­con­los­sa­be­res­y­las
per­cep­cio­nes­del­equi­po­del­Cen­tro­de­Sa­lud­en­el­que­tra­ba­ja,­me­dian­te­el­
re­le­va­mien­to­de­lo­co­no­ci­do­y­rea­li­za­do­en­su­área­pro­gra­má­ti­ca,­co­mo,­por
ejem­plo,­las­ac­cio­nes­lle­va­das­a­ca­bo­por­el­Cen­tro­de­Sa­lud­en­ma­te­ria­de­
pre­ven­ción,­cui­da­do­y­con­ser­va­ción­del­me­dio­am­bien­te.
A­con­ti­nua­ción­le­pre­sen­ta­mos­al­gu­nas­pre­gun­tas­que­pue­den­ayu­dar­lo­en­es­ta
re­cu­pe­ra­ción­de­sa­be­res­y­prác­ti­cas:­
1.­¿Có­mo­per­ci­ben­y­des­cri­ben­el­me­dio­am­bien­te­y­la­si­tua­ción­am­bien­tal­
los­in­te­gran­tes­del­equi­po­de­su­Cen­tro­de­Sa­lud?­A­par­tir­de­su­
ob­ser­va­ción,­¿tie­ne­us­ted­la­mis­ma­apre­cia­ción?­¿Ha­ob­ser­va­do­as­pec­tos­
y­ca­rac­te­rís­ti­cas­que­sus­com­pa­ñe­ros­no­han­nom­bra­do?
2.­¿Cuá­les­son,­a­cri­te­rio­de­los­dis­tin­tos­in­te­gran­tes­del­Cen­tro­de­Sa­lud,­
los­prin­ci­pa­les­pro­ble­mas­am­bien­ta­les­del­área­don­de­tra­ba­jan?­
3.­¿Có­mo­creen­ellos­que­in­ci­den­es­tos­pro­ble­mas­en­los­pro­ce­sos­de­
sa­lud-en­fer­me­dad­de­la­co­mu­ni­dad­que­atien­den?­
4.­¿Han­rea­li­za­do­al­gu­na­ac­ción­pa­ra­re­sol­ver­es­tos­pro­ble­mas?­¿Cuá­les?

24
Unidad 1

2. Relación entre salud, desarrollo


y medio ambiente
Tal­co­mo­lo­ade­lan­ta­mos­en­el­apar­ta­do­an­te­rior,­pa­ra­ana­li­zar­la­relación entre
desarrollo, salud y medio ambiente es­ne­ce­sa­rio­te­ner­en­cuen­ta­nu­me­ro­sas
va­ria­bles,­en­tre­ellas:
Peligros para la salud que­pre­sen­ta­el­me­dio­am­bien­te.­
número de habitantes y su nivel de consumo:­la­com­bi­na­ción­en­tre­es­tas­dos
va­ria­bles­de­ter­mi­na,­en­gran­me­di­da,­los­efec­tos­de­la­po­bla­ción­hu­ma­na­so­bre
el­am­bien­te.­
estructura macroeconómica en­la­que­los­go­bier­nos­es­ta­ble­cen­sus­po­lí­ti­cas
eco­nó­mi­cas,­so­cia­les­y­am­bien­ta­les.
distribución de los bienes e ingresos.
Es­tas­va­ria­bles­es­tán­ide­fec­ti­ble­men­te­in­te­rre­la­cio­na­das.­La­in­ten­ción­de­es­te­
apar­ta­do­es­pre­sen­tar­y­ana­li­zar­có­mo­es­tas­va­ria­bles­in­ter­de­pen­dien­tes­in­ter­vie­nen
en­los­pro­ce­sos­que­in­vo­lu­cran­al­de­sa­rro­llo,­la­sa­lud­y­el­me­dio­am­bien­te.

Desarrollo, consumo y producción


He­mos­de­fi­ni­do­el­desarrollo co­mo­el­con­jun­to­de­pro­ce­sos­por­me­dio­de­los­cua­les
los­se­res­hu­ma­nos­mo­di­fi­can­in­ten­cio­nal­men­te­el­am­bien­te­pa­ra­me­jo­rar­sus­
con­di­cio­nes.
Puede definirse
Los­elementos que se tienen en cuenta para el desarrollo sustentable son:­las el desarrollo
fuer­zas­mo­tri­ces,­los­ele­men­tos­in­ter­me­dios­y­su­im­pac­to­so­bre­la­sa­lud­y­el­bie­nes­tar sustentable como
de­las­ge­ne­ra­cio­nes­ac­tua­les­y­fu­tu­ras. la capacidad
de usar
En­el­grá­fi­co­que­se­pre­sen­ta­en­la­página­siguiente,­se­pue­de­ob­ser­var­la­re­la­ción
eficientemente los
exis­ten­te­en­tre­es­tos­ele­men­tos.
recursos humanos,
naturales y
económicos a
nuestra
disposición, sin
poner en riesgo la
capacidad de las
futuras
generaciones para
satisfacer sus
necesidades.

25
Posgrado en salud social y comunitaria

Elementos del desarrollo sustentable

Sistema de valores

Crecimiento de la población Pautas del comercio


Pobreza e inequidad Transferencia tecnológica
Las fuerzas Desarrollo tecnológico Flujos financieros
Pautas de consumo Acuerdos internacionales
motrices son las
Desarrollo económico
políticas que son fuerzas
son fuerzas motrices internacionales
establecen las
líneas maestras
que determinan
del desarrollo
económico y El desarrollo social Uso de recursos naturales
tecnológico, de los
Agricultura, industria, Tierra, bosques, biodiversi-
patrones de energía, construcción, turis- dad, minerales, atmósfera,
consumo y del mo, atención, etc. aguas limpias, océanos, etc.

crecimiento de la
que influyen y producen
población. Estas
fuerzas influyen de
diferentes maneras Bienes y servicios Perjuicios

(desechos, emisión Alimentos, combustibles, Degradación de la tierra,


manufacturas, transporte, vertederos de residuos,
de contaminantes vivienda, agua para beber, contaminación del aire,
saneamiento, etc. contaminación del agua, ries-
etc.) sobre el
gos laborales, agotamiento de
medio ambiente, la capa de ozono, cambios
climáticos
produciendo
cambios en su que causan impacto sobre
estado.

La salud y el bienestar de las generaciones actuales y


futuras al:

Cubrir las necesidades


Alterar el medio ambiente vital
Modificar los riesgos
Cambiar las opciones para el futuro

Fuente:­ORGANIZACIÓN­PANAMERICANA­DE­LA­SALUD.­La salud y el ambiente en el desarrollo


sostenible.­OPS.­2000:­20

La­ex­pre­sión­desarrollo socioeconómico de­no­ta­una­re­la­ción­re­cí­pro­ca,­cí­cli­ca­y


esen­cial­men­te­in­se­pa­ra­ble­en­tre­los­as­pec­tos­eco­nó­mi­cos­y­so­cia­les:­las­cues­tio­nes
so­cia­les­son­a­ve­ces­la­me­ta­y­otras­ve­ces­la­fuer­za­mo­triz­de­las­ac­ti­vi­da­des­
eco­nó­mi­cas.­
Por­un­la­do,­se­pro­cu­ra­ob­te­ner­un­am­bien­te­so­cial­que­pro­mue­va­el­bie­nes­tar­de­las
per­so­nas,­su­sa­lud,­su­pro­tec­ción­fren­te­a­po­si­bles­da­ños­y­el­cre­ci­mien­to­de­su­
ca­pa­ci­dad­y­sus­lo­gros­per­so­na­les.­Y­por­otro­la­do,­el­cre­ci­mien­to­eco­nó­mi­co­
tam­bién­se­ve­im­pul­sa­do­por­las­di­ná­mi­cas­de­mo­grá­fi­ca,­cul­tu­ral­y­psi­co­so­cial.

26
Unidad 1

Las­in­te­rac­cio­nes­de­la­ma­yo­ría­de­las­per­so­nas­con­el­am­bien­te­na­tu­ral­se­ven­
con­di­cio­na­das­por­su­me­dio­am­bien­te­so­cial,­que­de­ter­mi­na­el­pro­ce­so­sa­lud-
en­fer­me­dad-am­bien­te,­en­tan­to­con­tro­la­el­em­pleo­de­los­re­cur­sos,­la­dis­tri­bu­ción­de
los­pro­duc­tos­y­la­ex­po­si­ción­a­ries­gos.­En­es­te­sen­ti­do,­los­cam­bios­de­ín­do­le­so­cial
pro­du­cen­efec­tos­so­bre­el­am­bien­te­y­la­sa­lud.
El medio
En­los­de­ce­nios­re­cien­tes,­dos­fuer­zas­del­me­dio­am­bien­te­so­cial­han­afec­ta­do­ca­da ambiente social
vez­más­el­me­dio­am­bien­te­na­tu­ral­y­su­ca­pa­ci­dad­de­sus­ten­tar­la­vi­da­hu­ma­na.­Es­tas controla el empleo
son: de los recursos, la
Los­mo­de­los­de­con­su­mo­que­con­ta­mi­nan­los­re­cur­sos­am­bien­ta­les­y­los­ distribución de los
ex­plo­tan­has­ta­ago­tar­los. productos y la
exposición que
El­cre­ci­mien­to­en­el­nú­me­ro­y­la­con­cen­tra­ción­de­las­per­so­nas,­que­a­su­vez­
tiene la población
in­flu­yen­so­bre­los­re­cur­sos­de­la­bios­fe­ra­e­im­pi­den­que­pro­li­fe­ren­los­
a riesgos.
am­bien­tes­pro­mo­to­res­de­la­sa­lud.

Uno­de­los­obs­tá­cu­los­más­im­por­tan­tes­pa­ra­pro­gre­sar­en­la­so­lu­ción­de­los­
pro­ble­mas­de­sa­lud­am­bien­tal­es­la­di­fe­ren­cia­en­tre­los­pa­tro­nes­de­con­su­mo­de­los
dis­tin­tos­paí­ses­y­de­los­di­fe­ren­tes­gru­pos­que­in­te­gran­un­mis­mo­país.­Ac­tual­men­te
el­ma­yor­con­su­mo­de­ener­gía­y­de­re­cur­sos­na­tu­ra­les­lo­rea­li­zan­los­paí­ses­más­ri­cos
y­los­gru­pos­más­fa­vo­re­ci­dos­que­ha­bi­tan­es­tos­paí­ses.­Es­te­he­cho­sin­du­da­pro­du­ce
ine­qui­dad­y­no­es­de­sea­ble­que­con­ti­núe.

El desafío para cada comunidad es establecer las condiciones de consumo


que hagan posible satisfacer las necesidades básicas de toda la población,
propiciando las oportunidades para mejorar los estilos de vida.

A­su­vez,­el­éxi­to­del­de­sa­rro­llo­so­cioe­co­nó­mi­co­de­pen­de,­ca­da­vez­más,­del
de­sa­rro­llo­po­lí­ti­co;­es­de­cir,­del­lo­gro­de­me­jo­res­es­tra­te­gias­de­ad­mi­nis­tra­ción­de
em­pren­di­mien­tos­pri­va­dos,­pú­bli­cos­y­co­lec­ti­vos,­a­fin­de­re­du­cir­al­mí­ni­mo­los
cos­tos­y­dis­tri­buir­los­be­ne­fi­cios­de­ma­ne­ra­equi­ta­ti­va.

Se­pue­den­con­si­de­rar­tres­es­tra­te­gias­po­lí­ti­cas­que­tie­nen­es­pe­cial­im­por­tan­cia­pa­ra
con­se­guir­un­de­sa­rro­llo­in­dus­trial­más­sa­lu­da­ble­des­de­el­pun­to­de­vis­ta­am­bien­tal:
La­in­cor­po­ra­ción­de­con­si­de­ra­cio­nes­de­sa­lud­y­am­bien­te­en­to­dos­los­as­pec­tos
de­la­pla­ni­fi­ca­ción­de­nue­vas­in­dus­trias:­aná­li­sis­cos­to-be­ne­fi­cio,­lo­ca­li­za­ción,
di­se­ño­de­pro­ce­sos,­con­ce­sión­de­per­mi­sos,­trans­por­te­de­ma­te­rias­pri­mas,
ver­ti­dos­al­ai­re­y­al­agua,­ge­ne­ra­ción­y­eli­mi­na­ción­de­re­si­duos.
El­de­sa­rro­llo­de­téc­ni­cas­pa­ra­con­tro­lar­la­con­ta­mi­na­ción­más­fá­cil­men­te­y­con
ma­yor­fle­xi­bi­li­dad,­den­tro­de­un­mar­co­le­gal­que­in­cen­ti­ve­a­las­in­dus­trias
con­ta­mi­nan­tes­a­re­du­cir­su­pro­duc­ción­y­ver­ti­do­de­re­si­duos.

27
Posgrado en salud social y comunitaria

La­ne­ce­sa­ria­to­ma­de­res­pon­sa­bi­li­dad­por­par­te­de­los­fa­bri­can­tes­de­pro­duc­tos
pe­li­gro­sos­de­prin­ci­pio­a­fin­del­pro­ce­so­de­pro­duc­ción,­es­de­cir:­des­de­su­
pro­duc­ción­has­ta­su­eli­mi­na­ción­en­con­di­cio­nes­se­gu­ras.­

Da­dos­los­múl­ti­ples­fac­to­res­que­in­ter­vie­nen­y­la­mag­ni­tud­del­pro­ble­ma,­es­te­te­ma
ha­si­do­con­si­de­ra­do­por­los­go­bier­nos­en­cum­bres­mun­dia­les­y­re­gio­na­les,­ha­bien­do
asu­mi­do­com­pro­mi­sos­na­cio­na­les­e­in­ter­na­cio­na­les­pa­ra­el­lo­gro­del­de­sa­rro­llo­
sus­ten­ta­ble.­En­es­tos­com­pro­mi­sos­se­to­ma­al­ser­hu­ma­no­co­mo­el­cen­tro­de­sus
preo­cu­pa­cio­nes­y­se­con­si­de­ra­co­mo­me­ta­com­par­ti­da­y­prio­ri­ta­ria­de­sa­rro­llar­y­
com­par­tir­ca­pa­ci­da­des­pa­ra­res­pon­der­a­las­ame­na­zas­a­la­sa­lud­hu­ma­na­y­al­me­dio
am­bien­te.­

En­la­pá­gi­na­web­del­Pro­gra­ma­Mé­di­cos­Co­mu­ni­ta­rios,­po­drá­con­sul­tar­las
con­clu­sio­nes­de­las­si­guien­tes­cum­bres:

Con­fe­ren­cia­Mun­dial­so­bre­el­Me­dio­Am­bien­te­y­el­De­sa­rro­llo
Cum­bre­de­las­Amé­ri­cas
Cum­bre­de­San­ta­Cruz­de­la­Sie­rra
Cum­bre­del­Mi­le­nio

Consideramos importante tener en cuenta que, además de estos


compromisos asumidos por los gobiernos del mundo, es necesario que
cada persona asuma la responsabilidad de actuar a su nivel, en cuanto la
salud depende de nuestra capacidad de comprender y gestionar las mutuas
influencias entre las actividades humanas, el ambiente físico y el biológico.

Pobreza, inequidad y medio ambiente


Los­pro­ble­mas­de­sa­lud­am­bien­tal­más­gra­ves­afec­tan­a:
Los­paí­ses­y­las­per­so­nas­sin­ac­ce­so­a­me­dios­eco­nó­mi­cos­y­otros­re­cur­sos.
Los­pue­blos­a­los­que­se­les­nie­gan­opor­tu­ni­da­des­pa­ra­me­jo­rar­su­si­tua­ción.­
Las­na­cio­nes­que­su­fren­gue­rras­y­otras­ca­la­mi­da­des.­

Los­pro­ce­sos­de­glo­ba­li­za­ción­y­tran­si­ción­so­cio-eco­nó­mi­ca­han­pro­fun­di­za­do­las­
de­si­gual­da­des­y­la­ine­qui­dad­en­el­mun­do.­Los­prin­ci­pa­les­fac­to­res­aso­cia­dos­con­la
ine­qui­dad­son:­po­bre­za,­mar­gi­na­ción,­es­tra­ti­fi­ca­ción­en­el­em­pleo,­di­fe­ren­cias­en­los
ni­ve­les­edu­ca­ti­vos,­ca­rác­ter­ur­ba­no­o­ru­ral­del­ám­bi­to­de­re­si­den­cia,­efec­ti­vi­dad­de
las­po­lí­ti­cas­so­cia­les,­en­tre­otros.

Las­cau­sas­del­au­men­to­de­las­ine­qui­da­des­sue­len­ser­las­mis­mas­cau­sas­vin­cu­la­das­al
au­men­to­de­la­po­bre­za.­Un­con­di­cio­nan­te­co­mún­es­el­aumento de la población que

28
Unidad 1

se­con­cen­tra­en­las­cla­ses­so­cia­les­más­po­bres,­que­a­su­vez­son­los­que­me­nos­
re­cur­sos­tie­nen­pa­ra­re­sis­tir­las­pre­sio­nes­fí­si­cas­y­psi­co­ló­gi­cas­de­sus­vi­das,­
pre­sen­tan­do:
Ba­ja­ex­pec­ta­ti­va­de­vi­da.
Ele­va­da­ta­sa­de­mor­ta­li­dad­in­fan­til. Inequidad
In­ci­den­cia­ele­va­da­de­in­ca­pa­ci­dad­pro­duc­ti­va. La OMS ha
definido inequidad
Ma­yor­pa­de­ci­mien­to­de­en­fer­me­da­des­trans­mi­si­bles.­
como la disparidad
Lar­gos­pe­río­dos­de­la­vi­da­con­gra­ves­pro­ble­mas­de­sa­lud. o desigualdad
innecesaria,
En­Ar­gen­ti­na­es­ta­ten­den­cia­es­muy­cla­ra­y­la­po­bre­za­au­men­ta­al­mis­mo­rit­mo­que evitable e injusta.
el­cre­ci­mien­to­de­mo­grá­fi­co­afec­tan­do­a­los­más­dé­bi­les­den­tro­de­la­so­cie­dad.­Se­gún Es decir, que alude
1
la­in­ves­ti­ga­ción pu­bli­ca­da­en­el­año­2004­por­la­OPS­y­el­Mi­nis­te­rios­de­Sa­lud­y a diferencias o
Am­bien­te­de­la­Na­ción,­los­as­pec­tos­más­evi­den­tes­de­las­res­tric­cio­nes­ma­te­ria­les desigualdades que
que­pa­de­ce­la­po­bla­ción­po­bre­es­tá­re­la­cio­na­do­con­la­fal­ta­de­vi­vien­da­ade­cua­da,­ no son aceptables
di­fi­cul­tad­de­ac­ce­so­a­la­pro­vi­sión­de­agua­po­ta­ble,­de­fi­cien­te­red­cloa­cal­y­au­sen­cia por los los valores
de­sa­nea­mien­to. que sustenta una
sociedad.
La­pobreza a­me­nu­do­es­tá­aso­cia­da­con­di­fe­ren­cias­eco­nó­mi­cas­gra­ves­en­tre­gru­pos
de­paí­ses­y­en­tre­seg­men­tos­de­po­bla­ción­den­tro­de­los­paí­ses,­tan­to­in­dus­tria­li­za­dos
co­mo­en­de­sa­rro­llo.­­La­rá­pi­da­ur­ba­ni­za­ción­ha­crea­do­un­te­rre­no­pro­gre­si­va­men­te
más­com­ple­jo­pa­ra­el­aná­li­sis­de­las­de­si­gual­da­des­e­ine­qui­da­des­en­tre­las­
po­bla­cio­nes­ru­ra­les­y­ur­ba­nas.­Ge­ne­ral­men­te­se­sue­le­ha­cer­asig­na­cio­nes­pre­fe­ren­tes
de­re­cur­sos­y­ser­vi­cios­a­las­po­bla­cio­nes­de­las­ciu­da­des,­por­que­tie­nen­ma­yo­res­
po­si­bi­li­da­des­de­ha­cer­se­oir.

En­los­países industrializados,­los­po­bres­que­re­si­den­en­zo­nas­ur­ba­nas­son,­por­lo
ge­ne­ral,­una­pe­que­ña­y­cre­cien­te­mi­no­ría­que­su­fre­los­ries­gos­tra­di­cio­na­les­
re­la­cio­na­dos­con­la­po­bre­za­y­la­ine­qui­dad,­a­la­vez­que­com­par­te­con­sus­ve­ci­nos
más­prós­pe­ros­los­ma­les­de­la­con­ta­mi­na­ción­tó­xi­ca,­la­con­ges­tión,­el­rui­do­y­los­
efec­tos­del­de­te­rio­ro­de­la­in­fraes­truc­tu­ra­fí­si­ca.
En­los­países en desarrollo,­el­sec­tor­ur­ba­no­po­bre­no­só­lo­es­más­nu­me­ro­so,­si­no
que­es­ma­yor­su­ex­po­si­ción­a­los­ries­gos­am­bien­ta­les­na­tu­ra­les­y­los­pro­du­ci­dos­por­el
hom­bre.­A­es­to­se­su­ma­que­la­po­bre­za­de­la­co­mu­ni­dad­di­fi­cul­ta­la­sa­tis­fac­ción­de­sus
ne­ce­si­da­des­de­in­fraes­truc­tu­ra­o­el­ejer­ci­cio­de­los­con­tro­les­de­pro­tec­ción­am­bien­tal.­
Otro­as­pec­to­que­da­cuen­ta­de­la­ine­qui­dad­sur­ge­cuan­do­se­com­pa­ran­los procesos
de salud – enfermedad de­las­per­so­nas­po­bres­que­vi­ven­en­áreas urbanas con
aque­llas­que­re­si­den­en­áreas rurales,­se­ob­ser­va­que­las­con­di­cio­nes­son­peo­res­
pa­ra­las­pri­me­ras,­por­que­de­ben­so­por­tar­las­di­fi­cul­ta­des­de­la­po­bre­za­(fal­ta­de­
ser­vi­cios­bá­si­cos,­po­co­ac­ce­so­a­los­ser­vi­cios­de­sa­lud,­etc.),­jun­to­con­las­
ca­rac­te­rís­ti­cas­ur­ba­nas­(ha­ci­na­mien­to,­es­trés,­ex­po­si­ción­a­la­con­ta­mi­na­ción­
1.­OPS­y­Mi­nis­te­rio­de
in­dus­trial,­etc.). Sa­lud­y­Am­bien­te­de­la
Na­ción.­Indicadores
Básicos. Argentina 2003.

29
Posgrado en salud social y comunitaria

En­es­te­mis­mo­sen­ti­do,­Ti­mothy­Evans 2 (2002)­es­con­tun­den­te­cuan­do­afir­ma:­
“Los problemas que hacen a la equidad son la falta de agua potable y
saneamiento, de vivienda adecuada, de educación y alimentación. (...) En la
mayoría de los casos las desigualdades son evitables e injustas.
Un intento bien articulado de corregir las inequidades en salud deberá operar
Recuerde que inevitablemente, junto con tentativas más amplias, dirigidas a lograr la justicia
tanto en social, tales como la provisión de redes de seguridad, la protección contra el
Módulo 1 “Salud empobrecimiento por causas médicas. La educación, la formación laboral, la
y Sociedad” como reducción de los riesgos ambientales y todos los esfuerzos destinados a garantizar
en el Módulo 2 la paz y la participación política general.”
“Epidemiología”
se analiza y An­tes­de­fi­na­li­zar­con­es­te­pun­to,­nos­in­te­re­sa­re­to­mar­el­mar­co­con­cep­tual­de­
trabaja con Di­de­rich­sen­pre­sen­ta­do­en­el­Mó­du­lo­1­(pág.­62)­y­con­si­de­rar­sus­va­ria­bles­pa­ra­el
profundidad el aná­li­sis­de­los­fac­to­res­aso­cia­dos­a­po­bre­za,­ine­qui­dad­y­me­dio­am­bien­te:
tema “pobreza e La­estratificación social (per­te­nen­cia­a­un­gru­po­o­cla­se)­que­de­ter­mi­na­las
inequidad”. opor­tu­ni­da­des­en­sa­lud,­por­ejem­plo:­el­ac­ce­so­a­un­sis­te­ma­de­asis­ten­cia­
sa­ni­ta­ria­o­a­una­red­de­dis­tri­bu­ción­de­agua­po­ta­ble.
La­exposición diferencial a­fac­to­res­de­ries­go­o­pe­li­gros­que­pue­den­
ame­na­zar­la­sa­lud­y­que­son­evi­den­tes­en­los­es­tra­tos­más­des­fa­vo­re­ci­dos.
La­vulnerabilidad diferencial,­que­per­mi­te­com­pren­der­que­el­im­pac­to­
so­bre­la­sa­lud­de­la­ex­po­si­ción­a­de­ter­mi­na­dos­ries­gos­y­pe­li­gros­de­pen­de­de
la­exis­ten­cia­de­otros­fac­to­res­de­ries­go­que­es­tán­aso­cia­dos­(por­ejem­plo:­
ha­ci­na­mien­to,­con­ta­mi­na­ción­del­agua­y­sue­lo,­mal­nu­tri­ción,­etc.)
El­impacto diferencial que­tie­nen­las­con­se­cuen­cias­de­la­en­fer­me­dad­so­bre
los­dis­tin­tos­gru­pos­so­cia­les,­ya­que­la­ma­la­sa­lud­pue­de­ini­ciar­una­es­pi­ral
cre­cien­te­de­de­te­rio­ro­de­la­si­tua­ción­so­cial.

En­el­mó­du­lo­1­us­ted­rea­li­zó­una­ac­ti­vi­dad­so­bre­las­va­ria­bles­de­aná­li­sis­de
Di­de­rich­sen,­iden­ti­fi­can­do­los­dis­tin­tos­gru­pos­so­cia­les­y­los­gru­pos­
vul­ne­ra­bles­den­tro­de­su­co­mu­ni­dad.­Tam­bién­rea­li­zó­un­aná­li­sis­y­
dis­tin­ción­en­tre­la­ex­po­si­ción­di­fe­ren­cial­y­el­im­pac­to­di­fe­ren­cial­so­bre­
es­tos­gru­pos.
Aho­ra­le­pe­di­mos­que­re­to­me­sus­no­tas­so­bre­aque­lla­ac­ti­vi­dad­y­ana­li­ce­la
vulnerabilidad diferencial, te­nien­do­en­cuen­ta­las­ca­rac­te­rís­ti­cas­del­
2.­OPS­–­OMS­– am­bien­te­lo­cal­re­le­va­das­en­la­ac­ti­vi­dad­ini­cial.
Fun­da­ción­Roc­ke­fe­ller;
Evans,­T.­y­otros. Re­gis­tre­las­no­tas­so­bre­su­aná­li­sis­por­que­le­se­rán­de­uti­li­dad­pa­ra­rea­li­zar
Desafío a la falta de las­ac­ti­vi­da­des­pro­pues­tas­en­la­Uni­dad­2.
equidad en salud.
Was­hing­ton­DC.­
Pu­bli­ca­ción­Cien­tí­fi­ca­y
Téc­ni­ca­Nº­585.­2002.

30
Unidad 1

Asentamientos humanos y población:


ambientes urbano, periurbano y rural
Tal­co­mo­se­ex­pre­só­en­el­apar­ta­do­an­te­rior,­el rápido crecimiento de la población
ejerce una influencia creciente sobre el medio ambiente,­al­te­ran­do­la­tie­rra,­los­
re­cur­sos­hí­dri­cos­y­la­dis­po­ni­bi­li­dad­de­ener­gía­y­crean­do­con­ta­mi­na­ción,­de­bi­do­a­la
eli­mi­na­ción­de­de­se­chos­y­con­ta­mi­nan­tes­ge­ne­ra­dos­por­las­fá­bri­cas,­el­trans­por­te­y
la­con­cen­tra­ción­de­vi­vien­das.

La­po­bla­ción­mun­dial­en­1990­se­es­ti­ma­ba­en­cin­co­mil­tres­cien­tos­mi­llo­nes­
de­per­so­nas.­Pa­ra­el­año­2010­se­es­pe­ra­que­su­pe­re­los­sie­te­mil­mi­llo­nes,­y­los­ocho
mil­mi­llo­nes­pa­ra­el­2020.­Las­ta­sas­de­cre­ci­mien­to­han­si­do­di­fe­ren­tes­en­dis­tin­tas­
zo­nas­del­mun­do.­La­ob­ser­va­ción­ge­ne­ral­es­que­las zonas urbanas son las que
han absorbido el mayor crecimiento poblacional,­mien­tras­que­los­ni­ve­les­de­
po­bla­ción­de­las­zo­nas­ru­ra­les­se­han­man­te­ni­do­es­ta­bles­y­en­al­gu­nos­paí­ses­
han­dis­mi­nui­do.­Es­te­cre­ci­mien­to­ha­pro­du­ci­do­un­gra­ve­de­te­rio­ro­de­la­ca­li­dad­
am­bien­tal­en­zo­nas­ur­ba­nas­y­pe­riur­ba­nas,­es­pe­cial­men­te­en­ca­sos­en­que­las­
con­di­cio­nes­so­cioe­co­nó­mi­cas­no­han­per­mi­ti­do­la­adop­ción­de­me­di­das­pa­ra­ab­sor­ber
y­mi­ni­mi­zar­el­im­pac­to.­

La­rá­pi­da­ur­ba­ni­za­ción­y­al­gu­nos­pro­yec­tos­de­de­sa­rro­llo­en­gran­es­ca­la­han­
re­per­cu­ti­do­tam­bién­so­bre­los­am­bien­tes­ru­ra­les,­es­pe­cial­men­te­so­bre­el­agua,­la­
tie­rra­y­los­re­cur­sos­fo­res­ta­les,­la­des­truc­ción­de­es­pe­cies­y­el­cli­ma.­
La­de­ser­ti­fi­ca­ción,­la­ero­sión­y­la­ex­plo­ta­ción­de­los­bos­ques­han­me­nos­ca­ba­do­la­
ba­se­de­re­cur­sos­na­tu­ra­les,­mien­tras­que­la­mi­gra­ción­ha­cia­zo­nas­ur­ba­nas­ha­ago­ta­do
la­ba­se­de­re­cur­sos­hu­ma­nos­de­mu­chas­co­mu­ni­da­des­y­eco­no­mías­ru­ra­les.­

Mu­chos­de­los­go­bier­nos­de­los­paí­ses­en­de­sa­rro­llo­no­han­po­di­do­ga­ran­ti­zar­las­
in­ver­sio­nes­en­in­fraes­truc­tu­ra­y­ser­vi­cios­ne­ce­sa­rias­pa­ra­acom­pa­ñar­el­cre­ci­mien­to
de­las­ciu­da­des.­La­con­se­cuen­cia­ha­si­do­un­rá­pi­do­au­men­to­del­nú­me­ro­de­per­so­nas
que­vi­ven­en­con­di­cio­nes­de­ha­ci­na­mien­to­ex­tre­mo­y­en­asen­ta­mien­tos­ile­ga­les­o­sin
con­trol­ubi­ca­dos,­en­su­ma­yo­ría,­en­áreas­ad­ya­cen­tes­a­las­gran­des­ciu­da­des­o­zo­nas
pe­riur­ba­nas.

En la mayoría de los países desarrollados el número promedio de personas


por habitación está entre 0,5 y 1 frente a 2 y 3,5 en la mayor parte de los
países en desarrollo. Es frecuente que este número llegue a cuatro o más
en los grupos con menos recursos, o que todos los integrantes de familias
pobres vivan en una sola habitación.

En­mu­chos­ba­rrios­po­bres,­las­fa­mi­lias­dis­po­nen­de­me­nos­de­un­me­tro­cua­dra­do­de
es­pa­cio­in­te­rior­por­per­so­na­y­con­fre­cuen­cia­com­par­ten­las­ca­mas.­
De­bi­do­a­la­si­tua­ción­de­po­bre­za,­los­ha­bi­tan­tes­de­es­tas­vi­vien­das­sue­len­es­tar­mal
nu­tri­dos­y­su­sis­te­ma­in­mu­no­ló­gi­co­es­tá­de­bi­li­ta­do,­lo­cual­su­ma­do­al­ha­ci­na­mien­to,

31
Posgrado en salud social y comunitaria

la­fal­ta­de­pri­va­ci­dad­y­la­au­sen­cia­de­po­si­bi­li­da­des­pa­ra­el­de­sa­rro­llo­per­so­nal,­
au­men­ta­la­pro­pen­sión­a­pa­de­cer­en­fer­me­da­des.

El hacinamiento es una de las condiciones que facilitan la transmisión de


enfermedades como tuberculosis, meningitis, gripe, infecciones
respiratorias, diarrea, etc. Cuando el hacinamiento se combina con la mala
calidad de los materiales de construcción, la incidencia de lesiones y
accidentes aumenta significativamente.

La­expansión de las ciudades se relaciona directamente con problemas de salud.


Por­ejem­plo,­el­cre­ci­mien­to­de­las­zo­nas­edi­fi­ca­das,­la­cons­truc­ción­de­ca­rre­te­ras,
em­bal­ses­y­al­can­ta­ri­lla­do,­los­des­mon­tes­y­la­de­fo­res­ta­ción­pue­den­oca­sio­nar­
cam­bios­drás­ti­cos­en­la­eco­lo­gía­lo­cal.­En­la­am­plia­ción­de­la­ciu­dad­pue­den­que­dar­
atra­pa­dos­fo­cos­na­tu­ra­les­de­vec­to­res­de­en­fer­me­dad­y­crear­se­nue­vos­ni­chos­
eco­ló­gi­cos­que­sir­van­de­re­ser­vo­rio­a­zoo­no­sis.­En­los­nú­cleos­ur­ba­nos,­las­
po­bla­cio­nes­de­vec­to­res­y­otros­ani­ma­les­trans­mi­so­res­de­en­fer­me­da­des­(por­ejem­plo,
roe­do­res)­son­ca­pa­ces­de­adap­tar­se­a­nue­vos­há­bi­tats­e­in­tro­du­cir­nue­vas­in­fec­cio­nes
que­pue­den­di­se­mi­nar­se­en­tre­la­po­bla­ción­ur­ba­na.­

Se­pue­den­con­si­de­rar­a­los­asen­ta­mien­tos­hu­ma­nos­co­mo­ecosistemas for­ma­dos­por
los­si­guien­tes­com­po­nen­tes­es­truc­tu­ra­les:­
Un ecosistema Pro­ce­sos­eco­nó­mi­cos­de­la­pro­duc­ción,­la­con­ver­sión,­la­dis­tri­bu­ción,­el­
urbano es un trans­por­te.
nexo de
condiciones Fun­cio­nes­de­re­gu­la­ción­de­pro­ce­sos­po­lí­ti­cos.
dinámicas entre Dis­tri­bu­ción­de­la­po­bla­ción.
los habitantes y
Fuen­tes­de­ali­men­ta­ción­(por­ejem­plo,­agri­cul­tu­ra)­y­de­otros­re­cur­sos­
sus actividades
re­no­va­bles.
dentro de
regiones o Fuen­tes­de­re­cur­sos­no­re­no­va­bles.
áreas urbanas.
Cuan­do­las­ac­ti­vi­da­des­de­las­áreas­hu­ma­nas­in­ter­vie­nen­so­bre­el­me­dio­am­bien­te
sur­gen­di­fe­ren­tes­pro­ble­mas­am­bien­ta­les,­por­ejem­plo:­de­se­chos­só­li­dos,­
con­ta­mi­na­ción­at­mos­fé­ri­ca,­del­sue­lo­y­el­agua,­etc.

Para que un ecosistema urbano sea sustentable deberá cumplir con los
siguientes principios:
Asegurar un adecuado abastecimiento de agua.
Mantener la vegetación protegida.
Preservar la calidad de los suelos.
Asegurar condiciones sustentables para la fauna silvestre.
Mantener el potencial de producción local de alimentos dentro del
ecosistema.
Crear un medioambiente urbano que satisfaga las necesidades humanas.

32
Unidad 1

En­la­página­web­del­Programa­Médicos­Comunitarios­en­con­tra­rá­ta­blas­
con­in­for­ma­ción­com­ple­men­ta­ria­so­bre­los­fac­to­res­am­bien­ta­les­pro­duc­to­de
la­rá­pi­da­ur­ba­ni­za­ción­que­in­ci­den­en­la­sa­lud­ur­ba­na.

Con­el­ob­je­ti­vo­de­pro­mo­ver­un­aná­li­sis­de­las­re­la­cio­nes­en­tre­po­bre­za,­
ine­qui­dad,­sa­lud­y­me­dio­am­bien­te­en­su­área­pro­gra­má­ti­ca,­le­pe­di­mos­que
ana­li­ce­y­res­pon­da­las­si­guien­tes­cues­tio­nes:
1.­A­lo­lar­go­de­su­re­co­rri­do­ba­rrial­y­en­fun­ción­del­ti­po­de­zo­na,­¿qué­
ba­rre­ras­de­ac­ce­so­a­la­aten­ción­en­Sa­lud,­vin­cu­la­das­al­am­bien­te­y­a­la
geo­gra­fía­del­lu­gar­ha­ob­ser­va­do?­
2.­Re­la­cio­ne­las­ba­rre­ras­de­ac­ce­so­ob­ser­va­das­con­el­ti­po­de­zo­na­don­de­
vi­ve­la­co­mu­ni­dad­(ur­ba­na,­pe­riur­ba­na­o­ru­ral?
3.­¿Có­mo­in­flu­yen­es­tas­ba­rre­ras­de­ac­ce­so­en­el­cui­da­do­de­la­sa­lud­de­la
po­bla­ción?
4.­¿De­qué­ma­ne­ra­in­flu­yen­las­con­di­cio­nes­de­vi­da­de­la­po­bla­ción­en­el
me­dio­am­bien­te­lo­cal?

Vivienda y salud
Se­cree­que­en­tre­30­y­60%­de­la­po­bla­ción­ur­ba­na­de­los­paí­ses­de­me­no­res­in­gre­sos
vi­ven­en­vi­vien­das­de­ma­la­ca­li­dad.­Aun­que­no­exis­te­una­de­fi­ni­ción­es­ta­ble­ci­da­de
lo­que­se­con­si­de­ra­una­ca­sa­de­“ma­la­ca­li­dad”,­se­han­iden­ti­fi­ca­do­al­gu­nos­
in­di­ca­do­res­de­con­di­cio­nes­de­vi­vien­da­in­sa­lu­bres­y­có­mo­és­tos­afec­tan­la­sa­lud­que
fi­gu­ran­en­el­si­guien­te­cua­dro.

Con­el­tér­mi­no­vi­vien­da­nos­es­ta­mos­re­fi­rien­do­tan­to­a­la­ca­sa­co­mo­al­ba­rrio­don­de
vi­ve­la­gen­te­y­pa­ra­su­aná­li­sis­to­ma­mos­en­cuen­ta­los­si­guien­tes­
as­pec­tos­am­bien­ta­les­que­in­ci­den­en­la­sa­lud:
Ma­te­ria­les­de­cons­truc­ción:­car­tón,­cha­pas,­ma­de­ra,­mam­pos­te­ría
de­fec­tuo­sa,­etc.
Abas­te­ci­mien­to­de­agua­de­fi­cien­te.
Sa­nea­mien­to­de­fi­cien­te.
Com­bus­ti­ble­ina­de­cua­do­/­ma­la­ven­ti­la­ción.
De­pó­si­to­y­eli­mi­na­ción­ina­de­cua­da­de­las­ba­su­ras.
Lo­ca­li­za­ción­ina­de­cua­da­de­la­vi­vien­da:­cer­ca­de­ca­rre­te­ras­y­au­to­pis­tas,­
fá­bri­cas,­etc.

33
Posgrado en salud social y comunitaria

Debido a la importancia que la vivienda tiene para la salud de las personas


es fundamental realizar acciones orientadas a la promoción y la aplicación
de medidas para mejorar la calidad del lugar donde habitan.

A­con­ti­nua­ción­le­pre­sen­ta­mos­un­cua­dro­con­las­en­fer­me­da­des­que­pue­den
pre­ve­nir­se­si­las­con­di­cio­nes­de­las­vi­vien­das­son­las­ade­cua­das.

Características de la Enfermedades que pue-


vivienda den prevenirse

Asociación fuerte

• Adecuado abastecimiento de agua • Tracoma, enfermedades de la piel,


enfermedades gastrointestinales

• Evacuación higiénica de las • Gastroenteritis y parasitosis


excretas • Fiebre tifoidea, cólera
• Abastecimiento de agua potable • Tracoma, gastroenteritis y
• Instalaciones de baño y lavado enfermedades de la piel

• Uso de productos de limpieza, • Intoxicaciones, alergias, daños a


químicos peligrosos, insecticidas, los ojos o a la piel
funguicidas • Enfermedades respiratorias
• Control de la contaminación del crónicas o agudas
aire interior

Asociación menos fuerte

• Ventilación de las casas • Enfermedades respiratorias


(especialmente en caso en que se agudas y crónicas
enciende fuego en el interior)

• Control de polvo en la vivienda • Asma


• Viviendas situadas fuera del radio • Malaria, parasitosis
de acción de vectores • Tripanosomiasis (Chagas)
• Control de los hogares abiertos, • Quemaduras, accidentes
protección de los hornillos de
petróleo o de las botellas de gas

• Suelos bien acabados • Anquilostomiasis, accidentes


• Telas metálicas o mosquiteros • Malaria, Paludismo

34
Unidad 1

Características de la Enfermedades que


vivienda pueden prevenirse

Alguna asociación

• Control del empleo de techos de • Enfermedad de Chagas


paja • Estrés por calor
• Control del calor dentro de la • Intoxicación
vivienda
• Almacenamiento adecuado de los
alimentos
• Acumulación de basura

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. 2002: 378.

Las­di­fe­ren­tes­me­di­das­de­sa­nea­mien­to­y­cui­da­do­sa­lu­da­ble­del­me­dio­am­bien­te
se­rán­pre­sen­ta­das­con­pro­fun­di­dad­en­la­Uni­dad­3.­Aho­ra­le­pro­po­ne­mos­que­
rea­li­ce­una­“ac­ti­vi­dad­de­an­ti­ci­pa­ción”­te­nien­do­en­cuen­ta­sus­co­no­ci­mien­tos­
pre­vios­y­la­in­for­ma­ción­re­le­va­da­en­la­ac­ti­vi­dad­ini­cial­so­bre­las­vi­vien­das­
ob­ser­va­das­en­su­área­pro­gra­má­ti­ca,­le­pro­po­ne­mos­que:
l Ve­ri­fi­que­cuá­les­de­es­tas­ca­rac­te­rís­ti­cas­se­cum­plen­y­cuá­les­no.
l Re­la­cio­ne­los­pro­ble­mas­de­sa­lud­iden­ti­fi­ca­dos­en­su­co­mu­ni­dad­con­las­
ca­rac­te­rís­ti­cas­de­las­vi­vien­das­ob­ser­va­das.
l Re­gis­tre­por­es­cri­to­es­ta­in­for­ma­ción.­Una­po­si­bi­li­dad­pa­ra­rea­li­zar­es­te­re­gis­tro
es­la­si­guien­te­ta­bla:

Características de No cumple Problemas


Cumple
las viviendas de salud

1. Ade­cua­do Completar con Completar con


abas­te­ci­mien­to los datos los datos
Es interesante que
de­agua observados que observados que
comparta esta
refieren a esta refieren a esta
información con los
característica. característica.
demás integrantes
del equipo de
2. ... ... ... ... salud. Ellos pueden
aportar opiniones y
observaciones que
enriquecerán su
registro.

35
Posgrado en salud social y comunitaria

Si­tie­ne­in­te­rés­en­pro­fun­di­zar­es­te­te­ma,­en­el­ane­xo­de­es­te­mó­du­lo­en­con­tra­rá
un­cua­dro­con­los­prin­ci­pios­de­la­Or­ga­ni­za­ción­Mun­dial­de­la­Sa­lud­so­bre­
hi­gie­ne­de­la­vi­vien­da.

3. Condicionantes del medio


ambiente en los procesos de
salud y enfermedad

Has­ta­aho­ra­he­mos­ana­li­za­do­y­tra­ba­ja­do­a­ni­vel­ma­cro­la­re­la­ción­en­tre­de­sa­rro­llo,
sa­lud­y­me­dio­am­bien­te.­En­es­te­apar­ta­do­pro­fun­di­za­re­mos­so­bre­la­re­la­ción­en­tre­las
con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­y­los­pro­ce­sos­de­sa­lud­-­en­fer­me­dad.
Tal­co­mo­lo­ex­pre­sa­mos­an­te­rior­men­te,­to­dos­los­se­res­vi­vos­de­pen­den­de­su­me­dio
am­bien­te­pa­ra­sa­tis­fa­cer­sus­ne­ce­si­da­des­de­sa­lud­y­su­per­vi­ven­cia.­Por­lo­tan­to,­la­
sa­lud­es­tá­de­ter­mi­na­da,­en­tre­otras­co­sas,­por­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les,­aun­que­los
se­res­hu­ma­nos­pre­sen­ten­re­sis­ten­cia­a­am­bien­tes­no­ci­vos.­
Un­me­dio­am­bien­te­que­de­ja­de­sa­tis­fa­cer­las­ne­ce­si­da­des­bá­si­cas­y,­al­mis­mo­
tiem­po,­pre­sen­ta­nu­me­ro­sos­ries­gos­ame­na­za­la­ca­li­dad­de­vi­da­y­la­sa­lud­de­las­
per­so­nas.­Al­gu­nos­da­tos­co­rro­bo­ra­dos­cien­tí­fi­ca­men­te­dan­cuen­ta­de­ello:
Apro­xi­ma­da­men­te­una­cuar­ta­par­te­de­la­ta­sa­mun­dial­de­morbilidad es­
atri­bui­ble­a­factores ambientales.
El­agua contaminada es­una­fuen­te­im­por­tan­te­de­enfermedades intestinales
en­mu­chos­paí­ses­en­de­sa­rro­llo.
La­contaminación atmosférica por partículas cons­ti­tu­ye­un­fac­tor­de­ries­go
pa­ra­la­morbilidad y mortalidad hu­ma­nas.
Las­sustancias químicas pue­den­pro­vo­car­di­ver­sos­ti­pos­de­cáncer,­así­co­mo
trastornos en­los­sistemas reproductivo e inmunológico.
El­cambio climático pue­de­de­bi­li­tar­la­pro­duc­ción­de­ali­men­tos­y,­por­
con­si­guien­te,­exa­cer­bar­la­mala nutrición en­los­paí­ses­po­bres.­

36
Unidad 1

Impacto de los factores ambientales sobre la salud

Si­bien­no­exis­ten­du­das­so­bre­có­mo­el­am­bien­te­con­di­cio­na­la­sa­lud­de­las­per­so­nas,
re­sul­ta­di­fí­cil­cuan­ti­fi­car­es­to.­En­es­te­sen­ti­do,­la­pro­pues­ta­de­es­te­mó­du­lo­es­
pre­pa­rar­nos­pa­ra­rea­li­zar­in­ter­ven­cio­nes­am­bien­ta­les­pa­ra­me­jo­rar­la­si­tua­ción­de­la
sa­lud­lo­cal.­
Por­ejem­plo:­las­in­mu­ni­za­cio­nes­y­el­uso­ade­cua­do­de­me­di­ca­men­tos­han­con­tri­bui­do
a­la­dis­mi­nu­ción­de­la­mor­ta­li­dad­por­en­fer­me­da­des­in­fec­cio­sas.­Sin­em­bar­go,­es­tas
dos­me­di­das,­has­ta­la­fe­cha,­no­han­po­di­do­su­pe­rar­el­im­pac­to­po­si­ti­vo­que­pro­du­ce
en­la­sa­lud­el­ac­ce­so­a­agua­po­ta­ble.­La­re­duc­ción­del­ha­ci­na­mien­to,­el­uso­de­
ma­te­ria­les­apro­pia­dos­pa­ra­la­cons­truc­ción­de­vi­vien­das­sa­lu­da­bles­y­el­co­no­ci­mien­to
y­el­ac­ce­so­a­una­ali­men­ta­ción­ba­lan­cea­da­jue­gan­tam­bién­un­pa­pel­muy­im­por­tan­te
en­la­dis­mi­nu­ción­de­la­mor­bi-mor­ta­li­dad­de­la­po­bla­ción.­

Estudios, realizados por diferentes entidades a nivel mundial, han


demostrado que la carga de enfermedad asociada a condiciones
ambientales y ocupacionales está afectando a la generación actual,
especialmente a las poblaciones más vulnerables: pobres, niños, mujeres,
pueblos indígenas y ancianos.

Impacto en América latina y el Caribe

DALY­son­las­si­glas­de­Di­sa­bi­lity­Ad­jus­ted­Li­fe­Years.­Su­tra­duc­ción­es­“Años­
de­Vi­da­Per­di­dos­por­Dis­ca­pa­ci­dad”.­Re­pre­sen­ta­una­me­di­da­com­pues­ta­de­años de
vida perdidos por muerte prematura más los años de vida perdidos como
resultado de enfermedad o discapacidad.

To­man­do­en­cuen­ta­es­ta­me­di­da,­más­del­14%­de­to­dos­los­Años de Vida Ajustados


por Discapacidad per­di­dos­en­Amé­ri­ca­la­ti­na­se­de­be­di­rec­ta­men­te­a­fac­to­res­de­
ries­go­am­bien­ta­les­y­ocu­pa­cio­na­les.­Es­tos­factores de riesgo ambiental in­ci­den­en
por­cen­ta­jes­di­fe­ren­tes­(K.­Lvovsky,­2001),­a­sa­ber:
5,5% al­abas­te­ci­mien­to­de­agua­y­el­sa­nea­mien­to­de­fi­cien­te.
3% a­con­ta­mi­na­ción­at­mos­fé­ri­ca­ur­ba­na.
2% a­quí­mi­cos­y­de­se­chos­agroin­dus­tria­les.
0,5% a­con­ta­mi­na­ción­del­ai­re­in­te­rior.

Los­factores de riesgo ocupacional son­res­pon­sa­bles­de­una­pér­di­da­de­3,7­mi­llo­nes


de­DALYs,­lo­que­re­pre­sen­ta­un­3,7%­de­los­DALYs­en­la­Re­gión.­Las­cinco
principales causas de muerte relacionadas con el trabajo son:
En­fer­me­da­des­car­dio­vas­cu­la­res
Cán­cer­ocu­pa­cio­nal

37
Posgrado en salud social y comunitaria

Ac­ci­den­tes
En­fer­me­da­des­trans­mi­si­bles
En­fer­me­da­des­res­pi­ra­to­rias

Se­es­ti­ma­que­la carga de enfermedad por contaminación atmosférica en­Amé­ri­ca


la­ti­na­y­el­Ca­ri­be­(ALC)­es­res­pon­sa­ble­de­un­pro­me­dio­de­140.000­muer­tes­
pre­ma­tu­ras­por­año­y­4­mi­llo­nes­de­DALYs­per­di­dos­por­día.­Se­gún­la­Or­ga­ni­za­ción
In­ter­na­cio­nal­del­Tra­ba­jo­(OIT),­por­ca­da­ac­ci­den­te­mor­tal­se­pro­du­cen­de­500­a
2.000­le­sio­nes.­

Los­niños son­más­vul­ne­ra­bles­a­la­con­ta­mi­na­ción­de­su­am­bien­te­que­los­adul­tos,
de­bi­do­a­que­es­tán­aún­en­de­sa­rro­llo­y­re­quie­ren­una­al­ta­in­ges­tión­de­ai­re,­agua­y
ali­men­tos.­Por­es­ta­ra­zón,­los­ni­ños­de­be­rían­con­si­de­rar­se­co­mo­un­gru­po­es­pe­cial
prio­ri­ta­rio­en­el­aná­li­sis­y­las­pro­pues­tas­de­ac­ción­que­se­con­si­de­re­im­ple­men­tar­
pa­ra­me­jo­rar­la­pro­ble­má­ti­ca­sa­lud-am­bien­te.­La­distribución por causa de dalys
perdidos para niños menores de 5 años de edad en américa latina y el caribe se
pre­sen­ta­en­el­grá­fi­co­de­tor­ta­que­fi­gu­ra­a­con­ti­nua­ción.­

Distribución por causa de DALYs perdidos para niños menores de 5 años de


edad en América latina y el Caribe

Otras causas Condiciones


21% perinatales
24%

Asma
4%
Diarrea
Malnutrici—n
15%
7%

Lesiones
7%
Infecciones respiratorias
Otras enfermedades agudas
de la ni–ez 12%
10%

Fuente:­ORGANIZACIÓN­PANAMERICANA­DE­LA­SALUD.­Marco de acción en salud ambiental. OPS


2003-2007.­OPS.­2002:6.

En­es­te­grá­fi­co­pue­de­ob­ser­var­se­que­el­ma­yor­por­cen­ta­je­co­rres­pon­de­a­las­
con­di­cio­nes­pe­ri­na­ta­les­lo­cual­da­cuen­ta­de­la­im­por­tan­cia­que­tie­ne­el­cui­da­do­y­las
con­di­cio­nes­que­ro­dean­a­las­ma­dres­em­ba­ra­za­das.­La­si­guien­te­cau­sa­co­rres­pon­de­a
la­dia­rrea­vin­cu­la­da­di­rec­ta­men­te­con­pro­ble­mas­en­el­agua.­Los­si­guien­tes­
por­cen­ta­jes­co­rres­pon­den­a­otros­con­di­cio­nan­tes­am­bien­ta­les­co­mo­ai­re,­am­bien­te­
fí­si­co,­etc.

38
Unidad 1

Impacto en el mundo

Es­tá­es­tu­dia­do­y­com­pro­ba­do­mun­dial­men­te­que­los­am­bien­tes­con­ta­mi­na­dos­
in­flu­yen­en­la­sa­lud­ge­ne­ran­do­in­ca­pa­ci­dad­y­po­ten­cian­do­la­apa­ri­ción­de­cier­tas­
en­fer­me­da­des­se­gún­el­ti­po­de­am­bien­te.­Por­ejem­plo:
El­ambiente ocupacional pue­de­cau­sar:­cán­cer,­en­fer­me­da­des­
neu­rop­si­quiá­tri­cas,­res­pi­ra­to­rias­cró­ni­cas,­mús­cu­lo-es­que­lé­ti­cas­y­le­sio­nes­
ac­ci­den­ta­les.
El­ambiente urbano pue­de­ge­ne­rar­in­fec­cio­nes­res­pi­ra­to­rias­agu­das­y­cró­ni­cas,
es­trés,­de­pre­sio­nes,­etc.

Un­es­tu­dio­rea­li­za­do­por­el­Ban­co­Mun­dial3 es­ti­mó­que­si­se­dis­mi­nu­ye­ra­la­
contaminación de aire en exteriores se­ría­po­si­ble­pre­ve­nir­el­5%­de­to­das­las­
en­fer­me­da­des­res­pi­ra­to­rias­agu­das­y­cró­ni­cas;­y­que­es­tas­re­duc­cio­nes­po­drían­
eli­mi­nar­un­es­ti­ma­do­de­ocho­mi­llo­nes­de­DALY­ca­da­año­o­el­0,6%­de­la­car­ga­
glo­bal­de­en­fer­me­dad.
En­grupos especialmente vulnerables los­efec­tos­o­im­pac­tos­lo­ca­les­pue­den­ser­
mu­cho­ma­yo­res.­Por­ejem­plo,­las­con­cen­tra­cio­nes­de­plo­mo­en­ai­re­son­mu­cho­más
al­tas­en­am­bien­tes­ur­ba­nos­don­de­la­ga­so­li­na­que­se­uti­li­za­en­los­ve­hí­cu­los­
au­to­mo­to­res­con­tie­ne­plo­mo.­A­su­vez,­altos niveles de plomo en niños se­han­
aso­cia­do­con:
Da­ño­en­su­de­sa­rro­llo­neu­rop­si­co­ló­gi­co.
Ba­jo­de­sem­pe­ño­in­di­vi­dual.
Tras­tor­nos­de­la­con­duc­ta.­

Tam­bién­se­es­ti­ma­que­el­30%­del­to­tal­de­la­car­ga­por­en­fer­me­dad­se­de­be­a­las­
si­guien­tes­si­tua­cio­nes­am­bien­ta­les:
Sa­nea­mien­to­in­su­fi­cien­te.
Ina­de­cua­do­su­mi­nis­tro­de­agua.
Ma­la­dis­po­si­ción­de­de­se­chos­só­li­dos.
Au­sen­cia­de­al­can­ta­ri­lla­do.
Ele­va­da­con­ta­mi­na­ción­den­tro­de­la­vi­vien­da.
Ha­ci­na­mien­to.

Es importante destacar que se podrían realizar intervenciones en los 3.­Banco­Mundial.


ambientes domésticos que reducirían en un alto porcentaje la diarrea y las Estimación de la carga
global de enfermedad en
infecciones respiratorias. ambientes riesgosos
seleccionados. (1993).

39
Posgrado en salud social y comunitaria

En­la­página­web­del­Programa­Médicos­Comunitarios­encontrará­links­rela-
cionados­con­estos­temas­para­poder­profundizar­información.

Los ambientes generales y ocupacionales como


amenazas para la salud
La­fuen­te­de­ame­na­za­pa­ra­la­sa­lud­sue­le­ser­la­mis­ma­en­los­am­bien­tes­re­si­den­cia­les
y­en­los­ocu­pa­cio­na­les.­Si­se­com­pa­ra­el­am­bien­te­re­si­den­cial­con­el­la­bo­ral,­es­te­
úl­ti­mo­sue­le­in­vo­lu­crar­ex­po­si­cio­nes­más­al­tas­y­da­ños­adi­cio­na­les.­Ca­da­año,­
ocu­rren­en­el­mun­do­apro­xi­ma­da­men­te­cien­mi­llo­nes­de­ac­ci­den­tes­de­tra­ba­jo­y
200.000­muer­tes­ocu­pa­cio­na­les,­ade­más­de­los­mi­llo­nes­de­ca­sos­de­en­fer­me­da­des
de­bi­das­a­ex­po­si­ción­cró­ni­ca­al­rui­do,­los­agen­tes­in­fec­cio­sos,­los­ries­gos­
bio­quí­mi­cos­y­los­quí­mi­cos­tó­xi­cos.
La­OMS­pu­bli­có,­en­1997,­una­re­vi­sión­de­las­re­la­cio­nes­en­tre­de­sa­rro­llo,­am­bien­te­y
sa­lud,­en­la­cual­se­cal­cu­ló­la­frac­ción­am­bien­tal­glo­bal­de­DALY­por­en­fer­me­dad­o
gru­po­de­le­sio­nes.­Es­ta­frac­ción­tu­vo­un­ran­go­en­tre­el­10­y­el­90%­y­el­es­ti­ma­do
apro­xi­ma­do­de­la­con­tri­bu­ción­am­bien­tal­a­la­car­ga­glo­bal­de­en­fer­me­dad­y­le­sio­nes
al­can­zó­el­23%.­Es­ta­in­for­ma­ción­pue­de­con­sul­tar­se­en­la­si­guien­te­ta­bla.

DALY GLO- FRACCIÓN


BALES (MILES) AMBIENTAL (%)

Infecciones respiratorias agudas 116.696 60


Dentro de la Enfermedades diarreicas 99.633 90
concepción Infecciones prevenibles por vacunas 71.173 10
ecologista de la
Tuberculosis 38.426 10
salud, se
considera Malaria 31.706 90
fracción Lesiones no intencionales 152.188 30
ambiental a la Lesiones intencionales 56.459 N.E.
contribución del Salud mental 144.950 10
factor ambiental
Enfermedades cardiovasculares 133.236 10
a los problemas
de salud. Cáncer 70.513 25
Enfermedades respiratorias crónicas 60.370 50
Total de esas enfermedades 975.350 33
Otras enfermedades 403.888 N.E.
Total de enfermedades 1.379.238 (23)

Selección extraída de YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. 2002: 53.

40
Unidad 1

En­es­ta­ta­bla­es­po­si­ble­ob­ser­var­los­por­cen­ta­jes­de­in­fluen­cia­o­in­ci­den­cia­que­tie­nen
las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­so­bre­los­di­fe­ren­tes­pro­ble­mas­de­sa­lud­pre­sen­ta­dos.­Por
ejem­plo,­nos­in­te­re­sa­des­ta­car­que­el­90­%­de­las­en­fer­me­da­des­dia­rrei­cas­se­de­ben­a
cues­tio­nes­am­bien­ta­les­vin­cu­la­das­con­el­ac­ce­so­a­agua­po­ta­ble­y­que­el­am­bien­te­
in­ci­de­en­un­60­%­en­la­apa­ri­ción­de­en­fer­me­da­des­res­pi­ra­to­rias.
Las­es­ta­dís­ti­cas­so­bre­enfermedades producidas por exposición a agentes
ambientales nocivos presentes en el ambiente de trabajo in­di­can­que­la­ter­ce­ra
par­te­de­es­tas­en­fer­me­da­des­se­tra­ta­de­pro­ce­sos­res­pi­ra­to­rios­cró­ni­cos,­al­can­zan­do
ca­da­año­has­ta­cin­cuen­ta­mi­llo­nes­de­ca­sos­en­la­po­bla­ción­tra­ba­ja­do­ra­del­mun­do.­
Las­en­fer­me­da­des­del­apa­ra­to­res­pi­ra­to­rio­es­tán­muy­ex­ten­di­das,­son­de­bi­li­tan­tes­y
afec­tan­a­las­per­so­nas­en­los­años­más­ac­ti­vos­de­su­vi­da­so­cial­y­eco­nó­mi­ca.­És­tas
pue­den­pre­ve­nir­se­fá­cil­men­te­uti­li­zan­do­mé­to­dos­pa­ra­la­re­duc­ción­o­la­erra­di­ca­ción
de­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­ries­go­sas,­que­en­su­ma­yo­ría­son­de­un­cos­to­
ac­ce­si­ble­pa­ra­las­in­dus­trias­que­las­ge­ne­ran.­
En­la­si­guien­te­ta­bla­se­pre­sen­tan­al­gu­nas­en­fer­me­da­des­pul­mo­na­res­re­la­cio­na­das­con
la­ex­po­si­ción­am­bien­tal­y­ocu­pa­cio­nal.

Enfermedades pulmonares relacionadas con la exposición


ambiental y ocupacional

Categoría de Poblaciones
exposición Entor nos Resultados
en riesgo

Contaminación • Zonas urbanas • Menores de 1 • Mortalidad


del aire • Entornos industriales año, ancianos respiratoria
ambiental • Personas con • Mortalidad
enfermedades cardiovascular
respiratorias
• Enfermedad
preexistentes
pulmonar
obstructiva
crónica
• Asma
• Mortalidad
respiratoria infantil

Contaminación • Países desarrollados • Población • Cáncer de pulmón


del aire interior general • Síndrome del
• Zonas con
exposición al radón edificio enfermo
• Edificios • Asma
comerciales y de • Síntomas
oficinas relacionados con
• Residencias disolventes
particulares

41
Posgrado en salud social y comunitaria

• Países en desarrollo • Mujeres, niños • Enfermedades


• Uso de braseros y respiratorias
querosén como • Cáncer de
combustible pulmón
doméstico para
cocina y calefacción
• Rural > urbano

Exposiciones • Lugares de trabajo • Varones > • Cáncer de


ocupacionales mujeres pulmón
• Jóvenes y • Mesotelioma
personas de • Asma
edad mediana • Enfermedad
pulmonar
obstructiva
crónica
• Neumoconiosis

Fuen­te:­Ada­pa­ta­ción­rea­li­za­da­so­bre­cua­dro­ex­traí­do­de­OR­GA­NI­ZA­CIÓN­PA­NA­ME­RI­CA­NA­DE­LA­SA­LUD.­
La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.­OPS.­2000:195.

A­par­tir­de­lo­pre­sen­ta­do­en­es­te­apar­ta­do,­le­pro­po­ne­mos­que­rea­li­ce­una
hi­pó­te­sis­de­co­rre­la­ción­en­tre­en­fer­me­da­des­pre­va­len­tes­en­la­co­mu­ni­dad
Una hipótesis es aten­di­da­por­su­Cen­tro­de­Sa­lud­y­las­con­di­cio­nan­tes­am­bien­ta­les­re­le­va­das.
la propuesta Es­im­por­tan­te­que­re­gis­tre­la­in­for­ma­ción­re­sul­tan­te­de­es­ta­ac­ti­vi­dad,­por­que
tentativa acerca en­las­ac­ti­vi­da­des­de­cam­po­pro­pues­tas­a­lo­lar­go­del­mó­du­lo­ten­drá
de las relaciones opor­tu­ni­dad­de­con­fir­mar­es­ta­hi­pó­te­sis.
entre dos o más
Pa­ra­realizar la hipótesis de correlación re­to­me­la­in­for­ma­ción­re­le­va­da­en­las­
variables. Se
ac­ti­vi­da­des­an­te­rio­res­y­res­pon­da­las­si­guien­tes­pre­gun­tas:
apoya en
conocimientos 1.­¿Cuá­les­son­los­diez­pro­ble­mas­de­sa­lud­pre­va­len­te­de­tec­ta­dos­en­la­
sistemáticos co­mu­ni­dad­que­atien­de­su­Cen­tro­de­Sa­lud?
organizados. Se
2.­¿Cuál­es­la­pre­va­len­cia­de­los­pro­ble­mas­de­tec­ta­dos­y­a­qué­sec­to­res­de­la­
la considera una
po­bla­ción­afec­tan?
respuesta
tentativa a un 3.­¿Có­mo­re­la­cio­na­us­ted­es­tas­en­fer­me­da­des­pre­va­len­tes­y­otros­pro­ble­mas
problema y, de­sa­lud­con­las­ca­rac­te­rís­ti­cas­am­bien­ta­les­re­le­va­das?
generalmente, se
pone a prueba Pa­ra­plantear la hipótesis le­pro­po­ne­mos­que­com­ple­te­la­ta­bla­que­figura­en
para determinar la­página­siguiente:
su validez.

42
Unidad 1

Enfermedad prevalente / Posibles causas o


problema de salud condicionantes ambientales

Pa­ra­com­ple­tar­es­ta­ac­ti­vi­dad­lo­in­vi­ta­mos­a­compartir es­ta­hipótesis de
correlación con­los­de­más­in­te­gran­tes­de­su­equi­po­de­sa­lud.­Con­ellos­pue­de­
in­da­gar:

1.­¿Qué­re­fle­xio­nes­y­aná­li­sis­sur­gen­a­par­tir­de­es­ta­in­for­ma­ción?­
2.­¿Qué­otras­po­si­bles­re­la­cio­nes­pien­san­que­se­pue­den­agre­gar­a­la­ta­bla?
3.­¿Pue­den­ima­gi­nar­po­si­bles­so­lu­cio­nes­a­las­cau­sas­o­los­con­di­cio­nan­tes­
am­bien­ta­les­de­tec­ta­dos?
4.­De­las­so­lu­cio­nes­ima­gi­na­das,­¿cuá­les­es­tán­a­su­al­can­ce­y­pue­de­
im­ple­men­tar­con­su­equi­po­de­sa­lud­y­la­co­mu­ni­dad?
5.­¿Có­mo­in­ci­di­rían­es­tas­po­si­bles­so­lu­cio­nes­en­la­me­jo­ra­de­los­pro­ble­mas
de­sa­lud?

En­la­página­web­del­Programa­Médicos­Comunitarios­en­con­tra­rá­información
ampliatoria­acerca­de­estos­temas.

4. Participación y responsabilidad
En­los­apar­ta­dos­an­te­rio­res­se­pre­sen­tó­la­re­la­ción­en­tre­sa­lud­y­am­bien­te,­de­jan­do­
ex­pues­to­có­mo­el­de­sa­rro­llo­de­la­sa­lud­re­quie­re­de­unas­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­
sa­lu­da­bles.­Es­ta­es­una­ne­ce­si­dad­y­un­de­re­cho­re­co­no­ci­do­en­la­De­cla­ra­ción­Uni­ver­sal
de­los­De­re­chos­del­Hom­bre,­cuan­do­men­cio­na:­“Las personas tienen el derecho a
vivir en un ambiente que favorezca su desarrollo físico, mental y social saludable”.

To­dos­los­se­res­hu­ma­nos­so­mos­los­be­ne­fi­cia­rios­de­es­ta­de­cla­ra­ción.­Por­es­ta­ra­zón,
con­si­de­ra­mos­que­to­dos­de­be­mos­com­par­tir­la­res­pon­sa­bi­li­dad­de­ga­ran­ti­zar­que­es­ta
ne­ce­si­dad­—re­co­no­ci­da­co­mo­un­de­re­cho—­sea­sa­tis­fe­cha.­Es­de­cir,­todos somos
responsables de conservar el ambiente y proteger los ciclos naturales.­Así­
es­ta­re­mos­pro­te­gien­do­nues­tra­sa­lud­y­nues­tra­ca­li­dad­de­vi­da.

43
Posgrado en salud social y comunitaria

Los­go­bier­nos­tie­nen­la­res­pon­sa­bi­li­dad­de­crear­el­mar­co­es­tra­té­gi­co­e­ins­ti­tu­cio­nal
que­ga­ran­ti­ce­que­to­dos­sus­ciu­da­da­nos­dis­pon­gan­de­un­am­bien­te­sa­lu­da­ble­y­que
los­ni­ve­les­de­con­su­mo­y­de­ge­ne­ra­ción­de­re­si­duos­den­tro­de­sus­fron­te­ras­no­
re­duz­can­el­ca­pi­tal­am­bien­tal­del­mun­do­ni­le­sio­nen­los­sis­te­mas­glo­ba­les.

Den­tro­de­es­te­mar­co,­el­objetivo esencial de toda estrategia gubernamental a­


lar­go­pla­zo­de­be­ser­establecer servicios, incentivos y controles que estimulen a
los­in­di­vi­duos,­fa­mi­lias,­co­mu­ni­da­des,­em­pre­sas­y­ad­mi­nis­tra­cio­nes­pú­bli­cas­a­
promover la salud y el consumo sustentable de recursos,­así­co­mo­a­proteger el
ambiente natural y humano.­Los­prin­ci­pios­guía­pa­ra­es­to­son:­
Ac­ce­so­más­equi­ta­ti­vo­a­los­re­cur­sos­den­tro­de­ca­da­país­y­en­tre­los­di­ver­sos
paí­ses.
Par­ti­ci­pa­ción­ple­na­de­las­per­so­nas­en­la­for­mu­la­ción,­la­im­plan­ta­ción­y­la­
eva­lua­ción­de­los­pla­nes­y­pro­yec­tos.

La­par­ti­ci­pa­ción­efi­caz­re­quie­re­ma­yor­aper­tu­ra­y­cre­di­bi­li­dad­por­par­te­de­los­
go­bier­nos­y­las­em­pre­sas.­El­Es­ta­do­de­be­ge­ne­rar­o­es­ti­mu­lar­un­nue­vo­sen­ti­do­de
res­pon­sa­bi­li­dad­por­par­te­del­sec­tor­pri­va­do,­por­ejem­plo,­en­su­re­la­ción­con­las­
in­dus­trias­que­ven­den­pro­duc­tos­pe­li­gro­sos­o­pro­ce­sos­in­dus­tria­les­a­paí­ses­en­
de­sa­rro­llo,­pa­ra­que­es­tén­dis­pues­tas­a­apli­car­me­di­das­que­per­mi­tan­ga­ran­ti­zar­la­
se­gu­ri­dad­e­ino­cui­dad­de­aqué­llos.

Para comenzar con el desarrollo de una conciencia de cuidado y prevención del


medio ambiente como factor determinante de los procesos de salud-enfermedad,
será necesario:

Producir un Promover el Ampliar el rol Estimular el


cambio en los conocimiento y de las consenso
procesos de la capacidad de profesiones de internacional
planificación y de actuación a la salud y sobre
la estructura todos los niveles reflexionar problemas
institucional y en relación con sobre su transfronterizos
normativa dentro el ambiente, la responsabilidad y globales.
de los países salud y el y la de todas las
para poner mayor desarrollo, demás
énfasis en la incluyen a la personas,
prevención y la comunidad. instituciones y
participación. profesiones.

44
Unidad 1

Le­pe­di­mos­que­in­da­gue­en­su­Cen­tro­de­Sa­lud­y­en­su­lo­ca­li­dad­o­mu­ni­ci­pio
so­bre­ins­tan­cias­de­par­ti­ci­pa­ción­real­y­efec­ti­va­en­el­cui­da­do­y­la­
con­ser­va­ción­del­am­bien­te.­
Es­ta­in­for­ma­ción­le­per­mi­ti­rá­co­no­cer:
No olvide
Los­ni­ve­les­de­par­ti­ci­pa­ción­tan­to­de­la­co­mu­ni­dad­co­mo­de­los registrar sus
in­te­gran­tes­del­Cen­tro­de­Sa­lud. observaciones y
La­con­cien­cia­de­res­pon­sa­bi­li­dad­ac­tual­res­pec­to­al­cui­da­do­de­la­sa­lud las respuestas que
y­el­am­bien­te. obtenga en sus
indagaciones y
Las­ac­cio­nes­rea­li­za­das­por­la­ju­ris­dic­ción­pro­vin­cial­en­ma­te­ria­de­ entrevistas,
pre­ven­ción,­cui­da­do­y­con­ser­va­ción­del­me­dio­am­bien­te. porque serán
retomadas en
A­con­ti­nua­ción,­le­pre­sen­ta­mos­una­se­rie­de­pre­gun­tas­guía­pa­ra­que­rea­li­ce próximas
es­ta­in­da­ga­ción. actividades
1.­Los­in­te­gran­tes­del­equi­po­de­sa­lud­de­su­Cen­tro­de­Sa­lud,­¿han­ dentro de este
par­ti­ci­pa­do­en­al­gún­po­yec­to­am­bien­tal­a­ni­vel­ba­rrial?­¿Cuál­o­cuá­les? módulo.
¿Con­ti­núa­en­vi­gen­cia?­¿Por­qué­sí­o­no?
2.­¿Exis­ten­an­te­ce­den­tes­de­ac­cio­nes­de­pre­ven­ción­y­cui­da­do­am­bien­tal­
rea­li­za­das­por­la­co­mu­ni­dad?­¿Y­por­su­Cen­tro­de­Sa­lud­jun­to­con­la­
co­mu­ni­dad?­¿Cuá­les­son?­¿Cuán­do­se­rea­li­za­ron­y­a­par­tir­de­qué­mo­ti­vo?

Actividad de integración de la Unidad 1

La­si­guien­te­es­una­ac­ti­vi­dad­de­in­te­gra­ción­co­rres­pon­dien­te­a­la­pri­me­ra­uni­dad
del­Mó­du­lo­Sa­lud­y­Am­bien­te­y­es­tá­in­te­gra­da­por­dos­par­tes:

Parte 1: Sistematizar la información relevada


A­par­tir­de­lo­ob­ser­va­do­y­re­gis­tra­do­en­la­ac­ti­vi­dad­ini­cial,­ela­bo­re­un­in­for­me
con­la­ca­rac­te­ri­za­ción­am­bien­tal­del­ba­rrio­y­la­in­for­ma­ción­re­le­va­da­so­bre­
sa­be­res­pre­vios­y­prác­ti­cas­rea­li­za­das­en­su­co­mu­ni­dad,­vin­cu­la­dos­al­cui­da­do
del­me­dio­am­bien­te.­

Pa­ra­or­ga­ni­zar­la­in­for­ma­ción­de­es­te­in­for­me­pue­de­uti­li­zar­la­ta­bla­guía­que­se
en­cuen­tra­en­la­pá­gi­na­21,­allí­de­be­rá­in­te­grar­los­da­tos­re­le­va­dos­me­dian­te­la­
ob­ser­va­ción­y­aque­llos­ob­te­ni­dos­en­las­con­ver­sa­cio­nes­man­te­ni­das­con­el­
equi­po­de­sa­lud­y­la­co­mu­ni­dad.

45
Posgrado en salud social y comunitaria

Le­su­ge­ri­mos­que­tra­ba­je­con­su­tu­tor­de­cam­po­pa­ra­de­fi­nir­la­es­truc­tu­ra­de­es­te
in­for­me,­la­or­ga­ni­za­ción­y­sis­te­ma­ti­za­ción­de­la­in­for­ma­ción.­
Si­en­su­Cen­tro­de­Sa­lud­se­en­cuen­tran­otros­com­pa­ñe­ros­rea­li­zan­do­el­Pos­gra­do
en­Sa­lud­So­cial­y­Co­mu­ni­ta­ria,­pue­den­ela­bo­rar­un­so­lo­in­for­me­en­con­jun­to,­
Es importante que
in­te­gran­do­–de­ma­ne­ra­co­he­ren­te­y­ló­gi­ca–­la­in­for­ma­ción­re­le­va­da­por­ca­da
realice este
uno­de­us­te­des.­
informe por
escrito, porque Su­tu­tor­de­cam­po­pue­de­ayu­dar­los­a­coor­di­nar­ac­cio­nes­y­a­en­con­trar­un­mo­do
será utilizado a lo ade­cua­do­que­ten­ga­en­cuen­ta­los­apor­tes­de­to­dos.
largo de todo el Una­vez­ela­bo­ra­do­el­in­for­me­–gru­pal­o­in­di­vi­dual–,­le­pro­po­ne­mos­que­
módulo para com­par­ta­es­ta­in­for­ma­ción­con­los­otros­in­te­gran­tes­del­equi­po­de­sa­lud.­Es­to
realizar con­tri­bui­rá­a­pen­sar­en­equi­po­fu­tu­ras­ac­cio­nes­pa­ra­el­cui­da­do­del­am­bien­te­
las próximas co­mo­par­te­de­la­pro­mo­ción­y­la­pre­ven­ción­de­la­sa­lud.
actividades.
Parte 2: Analizar y reflexionar
Es­cri­ba un­tex­to­de­no­más­de­dos­pá­gi­nas­de­ex­ten­sión,­ex­pli­can­do:

1.­¿Cuá­les­son­los­pro­ble­mas­de­sa­lud­más­fre­cuen­te­en­su­área­
pro­gra­má­ti­ca?
2.­¿Có­mo­los­re­la­cio­na­con­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­re­le­va­das­en­la­
ac­ti­vi­dad­ini­cial?­
3.­¿Có­mo­im­pac­tan­—en­su­opi­nión—­las­con­di­cio­nes­am­bien­ta­les­re­le­va­das
so­bre­los­pro­ce­sos­de­sa­lud-en­fer­me­dad­de­la­co­mu­ni­dad­que­atien­de­
su­Cen­tro­de­Sa­lud?

Es­ta­pro­duc­ción­es­cri­ta­po­drá­ser­uti­li­za­da­en­su­reu­nión­tu­to­rial­co­mo­pun­to­de
par­ti­da­pa­ra­el­in­ter­cam­bio­con­otros­com­pa­ñe­ros­del­Cen­tro­de­Sa­lud.

46
Presentación del Módulo 1

47
Unidad 1
2

Introducción
El hombre experimenta el medio ambiente como un conjunto de condiciones físicas,
químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar
geográfico, la infraestructura, la estación del año, el momento del día y la actividad Se considera el

que realiza. Según los efectos que producen sobre la salud, algunas veces estas medio ambiente

condiciones pueden considerarse peligros o riesgos. como un conjunto


de factores
naturales,
En el Módulo 2 “Epidemiología”, se trabaja con profundidad los diferentes enfoques
culturales,
de riesgo en salud, sus diferentes formas de abordaje y sus aspectos polémicos. Por
tecnológicos,
esta razón, consideramos importante aclarar, que en el presente módulo se utilizarán
sociales o de
los términos “riesgo” y “peligro” desde el punto de vista ambiental, el cual los
cualquier otro tipo,
define de la siguiente manera:
interrelacionados
entre sí, que
Riesgo es la probabilidad cuantitativa de que se produzca algún efecto
condicionan la vida
en la salud de una persona, luego de haber sido expuesta una determinada
del hombre y de
cantidad de tiempo a un peligro.
todos los seres
Peligro es un factor de exposición que puede afectar a la salud
vivos, a la vez que,
adversamente y expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la
constantemente,
salud de ciertos individuos según determinadas variables: nivel de
son modificados
exposición, condiciones socioeconómicas, etc.
por la especie
humana.
Según estas definiciones, en esta unidad se trabajará sobre el enfoque que situa
al riesgo como un peligro para la salud de la población, la cual está
potencialmente expuesta a accidentes ambientales, desechos nucleares, residuos
químicos tóxicos, etc.
Los peligros ambientales pueden dividirse en:
Peligros tradicionales, ligados con la pobreza y el bajo desarrollo.
Peligros modernos, resultantes del desarrollo rápido y un consumo no sustentable
de los recursos naturales que no tiene en cuenta la salud de la población y los
recursos del medio ambiente.
Los peligros ambientales tradicionales suelen manifestarse en forma de enfermedad
con rapidez relativa. Por el contrario, muchos de los peligros modernos sólo
manifiestan sus efectos sobre la salud después de un largo tiempo.

49
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

A continuación se presenta una tabla con algunos ejemplos de peligros tradicionales


y modernos.

Peligros tradicionales Peligros modernos


Le sugerimos que
retome sus registros • Falta de acceso al agua potable. • Contaminación del agua por los
y notas realizadas núcleos de población, industria y
sobre la lectura y agricultura intensiva.
actividades
realizadas en la • Saneamiento básico • Contaminación del aire urbano
Unidad 6 “El insuficiente en el hogar y por las emisiones de los motores
enfoque de Riesgo” en la comunidad. de vehículos, las centrales
del Módulo 2 energéticas de carbón y
“Epidemiología”. la industria.

• Contaminación de los alimentos • Acumulación de residuos sólidos y


por microorganismos patógenos. peligrosos.

• Contaminación del aire • Riesgo químico y por radiación


interior por el uso de carbón, debido a la introducción de
braceros o combustibles tecnologías industriales y
de biomasa para cocina y agrícolas.
calefacción.

• Sistemas insuficientes e • Riesgos de enfermedades


inadecuados de disposición infecciosas nuevas y reincidentes.
de residuos sólidos.

• Riesgo de accidentes • Deforestación, degradación del


laborales en la agricultura e suelo y otros cambios ecológicos
industrias domésticas. importantes en los niveles locales
y regionales.

• Catástrofes naturales, por • Cambio climático, agotamiento


ejemplo: inundaciones, de la capa de ozono de la
terremotos o sequías. estratosfera y contaminación
transfronteriza.

• Deficiencias dietarias. • Dieta desbalanceada.

• Vectores de enfermedades, • Uso y consumo de sustancias


especialmente por insectos y químicas, humo de tabaco.
roedores.

50
Unidad 2

Una vez más se puede observar que la relación entre salud y medio ambiente es muy
compleja, pues cada uno de los peligros tradicionales y modernos se asocia a
distintos aspectos del desarrollo social y económico.
Aunque la exposición a un contaminante u otro tipo de peligro ambiental puede ser la
causa inmediata de una enfermedad, las fuerzas motrices y las presiones
provocadas por la degradación del entorno son los factores más importantes en
el control de riesgos.

Los efectos de los peligros ambientales sobre la salud varían en tipo, intensidad y
magnitud según el nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades
suelen asociarse a más de un tipo de exposición junto con factores genéticos y otros
relacionados con el estilo de vida, como la nutrición, los hábitos de higiene y
sexuales, etc. Las estadísticas a escala mundial señalan que cada año:
Cientos de millones de personas sufren de enfermedades respiratorias asociadas
con la contaminación del aire.
Cuatro millones de niños mueren de enfermedades diarreicas, en su mayor parte
como resultado de agua o alimentos contaminados.
Centenares de millones de personas se exponen a peligros físicos y químicos
innecesarios en el lugar de trabajo y en el ambiente.
Medio millón de personas muere como resultado de accidentes de tránsito.
Centenares de millones de personas sufren morbilidad por parásitos intestinales.
Dos millones de personas mueren de malaria, mientras 267 millones de personas
la padecen.
Tres millones de personas mueren de tuberculosis y veinte millones están
enfermas de este mal.
Cientos de millones sufren desnutrición.

En Argentina, los efectos de los peligros ambientales sobre la salud, se reflejan de la


siguiente manera:

Algunas defunciones relacionadas con el ambiente. Total país. Argentina 2003.

Total Menores Mayores


país de 5 años de 65 años

Enfermedades infecciosas
intestinales 483 194 219
Deficiencia de nutrición y anemias 1910 228 1398
Infecciones respiratorias agudas 14.831 824 12.113
Accidentes de transporte 3789 93 588

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud.

51
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Todo esto se puede prevenir si se actúa sobre las amenazas ambientales. La tabla que
figura a continuación plantea la relación potencial y los efectos que puede tener sobre
la salud de las personas la exposición a ambientes peligrosos.

Relaciones potenciales entre la exposición a situaciones ambientales y su efecto en las condiciones de salud

Situaciones ambientales

Condiciones Agua y Desechos Contami- Salud en Riesgos Riesgos Desastres Cambios


de salud sanea- sólidos nación vivienda ocupacion químicos naturales mundiales
miento del aire ales en medio
ambiente

Infecciones
respiratorias
agudas x x x x x

Diarreas x x x x x

Enfermedades
transmitidas
por vectores
(malaria, dengue,
Chagas) x x x x x x

Intoxicaciones
por sustancias
químicas
(plaguicidas,
DDT, plomo) x x x x x x x x

Enfermedades
mentales x x x

Cáncer x x x x x

Enfermedades
respiratorias
crónicas x x x x x x

Lesiones e
incapacidades
debidas a
accidentes x x x x

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Marco de acción en salud ambiental OPS 2003-
2007. OPS. 2002:9.

52
Unidad 2

En la Unidad 1 se presentó un marco general para el análisis de los procesos de


desarrollo, la salud y el medio ambiente. Mediante las actividades propuestas, el
diagnóstico de caracterización ambiental que realizó y la sistematización de la
información relevada, iniciamos un camino hacia el análisis de los condicionantes del
medio ambiente y su impacto en los procesos de salud - enfermedad de la comunidad
que es atendida en su Centro de Salud.
En esta segunda unidad nos detendremos a analizar y profundizar sobre aspectos
específicos de la contaminación ambiental. Por esta razón, seguiremos trabajando
alrededor del siguiente núcleo problemático:
¿Cómo desarrollar una mirada integral que incluya al medio ambiente como
uno de los condicionantes de los procesos de salud-enfermedad y que
considere su cuidado como parte de las responsabilidades del equipo de su
Centro de Salud junto con la comunidad?

Objetivos específicos:
Conocer y comprender los diferentes tipos de peligros ambientales que amenazan
la salud.
Analizar la incidencia de los diferentes peligros ambientales en los procesos
salud-enfermedad.
Identificar los tipos de peligros ambientales presentes en su área programática y
su asociación con enfermedades detectadas en la comunidad.
Proponer hipótesis de intervención local sobre los peligros ambientales relevados
en su área programática.

Actividad inicial

Tomando como base el informe sobre el diagnóstico de caracterización ambiental


que usted ha realizado y la información relevada a partir de las diferentes
actividades propuestas en la Unidad 1, lo invitamos a completar los siguientes
cuadros:

1. Peligros tradicionales en el área programática e hipótesis de intervención

Peligros tradicionales identificados Hipótesis de intervención


en el área programática

53
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

2. Peligros modernos en el área programática e hipótesis de intervención.

Peligros modernos identificados Hipótesis de intervención


en el área programática

Comparta esta
información con
sus compañeros de
trabajo en el
Centro de Salud y
complete los Le sugerimos que complete la columna “Hipótesis de intervención” con todas las
cuadros con sus posibles soluciones que se le ocurran, ya sean en el ámbito nacional, provincial,
sugerencias local o comunitario. A lo largo de este módulo se presentarán diferentes opciones
y opiniones. y posibilidades de intervención según los niveles de responsabilidad en el
cuidado del medio ambiente y la salud.

1. Tipos de peligros y riesgos


ambientales: formas de abordaje
Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden
surgir tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre).
Estos peligros pueden ser: biológicos, químicos y físicos.
La salud también puede verse afectada por:
Peligros biomecánicos: daños en el trabajo, en la agricultura, el hogar, en la
práctica deportiva y producidos por vehículos automotores.
Peligros psicosociales: estrés, cambios en el estilo de vida, discriminación en el
lugar de trabajo, cambios sociales, marginación, desempleo, maltrato, presión
psicológica, etc.

Hay varias maneras de enfocar el estudio de los peligros del ambiente para la
salud.
Una es examinando la naturaleza del peligro. En este caso, se observa la
clasificación anterior, es decir, si el peligro es biológico, químico, físico, mecánico o
psicosocial. Se puede profundizar este tipo de estudio, investigando subtipos dentro
de cada una de estas categorías. Por ejemplo, entre los peligros biológicos pueden
distinguirse virus, bacterias, parásitos, etc.

54
Unidad 2

Otra forma de estudio de los peligros ambientales consiste en el seguimiento o


trazado de rutas de exposición: aire, agua, suelo. Estas rutas también pueden
subdividirse. Por ejemplo, agua subterránea, agua superficial, etc.
Una tercer perspectiva de estudio puede ser según el ámbito en el que ocurren los
peligros. Por ejemplo: el hogar, el trabajo, la escuela o las comunidades.
En el siguiente cuadro se presentan algunos peligros biológicos, químicos y físicos
clasificados según las rutas de exposición y los factores relacionados.

Peligros biológicos, químicos y físicos por rutas de exposición

Biológicos Químicos Físicos

Aire

Agente / Fuente Microorganismos Humo, polvo, Radiaciones, ruido


partículas

Factores Exhalaciones, tos Aire contaminado Clima


vectoriales

Rutas Inhalación, contacto Ingestión, contacto Exposiciones no


resguardadas

Agua

Agente / Fuente Microorganismos, Descargas, Radiación


materia orgánica en vertederos
descomposición

Factores Insectos, roedores, Alimentos y agua Accidentes


vectoriales caracoles contaminados Contaminación del
Excrementos de agua y alimentos
animales
Cadena alimentaria

Rutas Mordeduras, Ingestión, contacto Ingestión, contacto


ingestión, contacto

Tierra

Agente / Fuente Organismos del suelo Sólidos, líquidos Radiación

Factores Materia orgánica en Contaminación de Accidentes


vectoriales descomposición, que alimento y agua Contaminantes del
puede convertirse en agua y alimentos
fuente de vectores

Rutas Contacto, picadas Ingestión, contacto Contacto,


ingestión

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 72.

55
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Los peligros también pueden ser considerados en el contexto del lugar o según
actividades en los cuales se generan. Este enfoque considera a los peligros
ambientales como problemas de la comunidad y del desarrollo económico.
Los riesgos crecen o disminuyen dependiendo de numerosos factores como el porte
de la actividad, número de horas de funcionamiento, existencia de procesos, equipos
y técnicas de control ambiental, condiciones de higiene. Por lo tanto, una actividad
potencialmente de alto riesgo puede volverse de riesgo no significativo si adopta
medidas mitigadoras y de control.

Peligros y riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente


de actividades urbanas y rurales

Humos, Líquidos Residuos Ruidos Generación de Riesgo de


olores, residuales sólidos vibra- vectores incendio y
partículas cionales 2 explosión

Bares, restaurantes,
discotecas ++ + + +++ ++ ++
Hospitales y servicios
de salud NS ++ ++ + ++ ++
Mataderos y depósitos
de animales ++ +++ ++ + ++ +
Agricultura con uso de
agrotóxicos + +++ NS NS ++ NS
Carpinterías y talleres
mecánicos ++ NS + +++ + +++
Garages y
estacionamientos con
abastecimiento ++ ++ + +++ + ++
Curtiembres ++ +++ + ++ + +
Comercio de
productos tóxicos ++ ++ + + NS ++
Pescadería y
carnicerías ++ ++ + ++ ++ +
Industria de alimentos +++ +++ ++ ++ +++ ++
Industria metalúrgica +++ +++ ++ +++ + +

Referencias:

(+) Bajo riesgo (++) Mediano riesgo (+++) Alto riesgo (NS) no significativo
2 En este caso, el riesgo / incomodidad está inversamente relacionado con la distancia entre la fuente y el receptor (es decir, cuanto mayor sea la
distancia, menor será el riesgo / incomodidad) y depende de factores tales como existencia de música mecánica o electrónica, dimensiones del sitio,
número de densidad de frecuencia, existencia de aislamiento acústico, y otros factores hacen con esta actividad no presente riesgo alguno o lo
presente en el más alto grado en lo que se refiere a ruidos.

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 54.

56
Unidad 2

Principales peligros asociados con ciertos tipos de actividades y/o industrias

Peligros asociados

Sustancias Material Material Condiciones Equipos Colisiones


tóxicas inflamable o corrosivo o extremas de mecánicos
explosivos reactivo temperatura grandes
o presión

Cemento x x

Represas y
embalses x x x

Fertilizantes x x x x x

Carreteras x x x

Hierro y acero x x

Acabado de metales x x

Petroquímica x x x x

Puertos x x x x

Pulpa y papel x x

Ferrocarriles x x

Fundiciones x x x x

Textiles x x

Termoeléctricas x x x

Manejo de residuos x x x

Manufactura de
plaguicidas x x

Manejo de materiales
peligrosos x x x

Producción y
refinación x x x x x

Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-15.

57
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Si desea profundizar sobre este tema, en el anexo de este material encontrará


la siguiente información:
Detalle de algunas actividades productivas por rama económica y sus
impactos potenciales.
Ejemplos de sectores industriales que pueden originar impactos negativos
sobre la salud y el medio ambiente.
Sustancias químicas neurotóxicas industriales más importantes.
Panorama general de los impactos significativos o potenciales de
diferentes sectores industriales sobre el medio ambiente.

Con la intención de facilitar la comprensión de los riesgos inherentes a los peligros


ambientales, presentaremos una descripción de cada uno de ellos agrupados según su
naturaleza.

Peligros biológicos
Los peligros biológicos incluyen todas las formas de vida y productos no vivientes
que ellas producen, que pueden causar efectos adversos a la salud. Entre éstos se
encuentran: plantas, insectos, roedores y otros animales, hongos, bacterias, virus y
una amplia variedad de toxinas y alergenos.
Si bien todos son importantes, en los siguientes párrafos haremos hincapié en los
microorganismos y parásitos que afectan la salud y en aquellos factores
biológicos que tienen un papel en el ciclo de vida de estos organismos.
Las principales rutas de exposición para los peligros biológicos son:
El aire. La difusión de microorganismos a través del aire ocurre principalmente
con las enfermedades respiratorias y con frecuencia se debe a las pequeñas gotas
que se expulsan cuando se tose o estornuda.
El agua. El problema biológico más grande es la difusión de bacterias que se
encuentran en la materia fecal de una persona y se transmiten a otra a través del
agua. Cuando el suministro de agua potable para una comunidad está
contaminado con heces de una persona enferma, gran número de personas que
beben este agua pueden enfermarse y difundir la enfermedad. Un ejemplo es la
pandemia de cólera que se inició en 1991 en el Perú.
Los alimentos. Éstos son un medio importante para el desarrollo de bacterias si
no son manejados higiénicamente. El almacenamiento del alimento a temperatura
ambiente puede conducir a un crecimiento peligroso de bacterias. A temperaturas
por debajo de 4°C o superiores a 60°C, este crecimiento generalmente es más
lento.

58
Unidad 2

El suelo. En este caso, el principal peligro biológico son los helmintos o


lombrices eliminados por una persona infectada que defeca sobre el suelo. Las
infecciones por lombrices intestinales son muy comunes en áreas pobres de países
en desarrollo, particularmente entre niños. También el uso de aguas residuales
para irrigación puede causar infecciones entre los campesinos que cultivan la
tierra, a menos que sean tomadas precauciones especiales.

Es importante tener en cuenta que los niveles bajos no infecciosos de


bacterias en el agua pueden transformarse en niveles superiores infecciosos
en los alimentos.

Peligros químicos
En los últimos cien años se han sintetizado aproximadamente diez millones de
compuestos químicos. Alrededor del 1% de estos compuestos se produce para el
mercado y se usa directamente, por ejemplo: los plaguicidas y fertilizantes.
La mayoría de los compuestos químicos sintetizados son compuestos intermedios
utilizados en la manufactura de productos para uso humano. Prácticamente no existe
un sector de la actividad humana que no utilice productos químicos, los cuales han
generado muchos beneficios a la sociedad, como los medicamentos para la salud
humana y los fertilizantes para la producción de alimentos.

Todas las sustancias químicas son, en algún grado, tóxicas.


El peligro químico es una función que surge de relacionar la severidad de la
toxicidad con la magnitud de la exposición.
Una sustancia altamente tóxica puede dañar a un organismo, aun cuando La toxicidad de

estén presentes pequeñas concentraciones en él. una sustancia es

Una sustancia de baja toxicidad no producirá un efecto, a menos que la la capacidad que

concentración en el organismo sea suficientemente alta. tiene para causar

Para que un compuesto químico se considere un riesgo debe existir daño a un

exposición real o potencial a éste. organismo


viviente.

Para identificar y categorizar el peligro de las sustancias químicas es necesario saber


cómo identificar los peligros químicos en diferentes ámbitos y ambientes y conocer:
Las propiedades físicas y químicas.
Las posibles vías de entrada.
La distribución y el metabolismo.
Los efectos que tienen en los sistemas corporales.

59
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

A continuación le presentamos un texto1 que plantea los principales efectos


causados por las sustancias tóxicas en el organismo humano.
Le pedimos que lo lea atentamente y subraye o destaque las ideas que para
usted son más importantes. Retomará estos señalamientos y notas para
completar esta actividad.

PRINCIPALES TIPOS DE EFECTOS SISTÉMICOS O TOXICIDAD


ÓRGANO-ESPECÍFICA QUE PUEDEN SER CAUSADOS POR LAS
SUSTANCIAS TÓXICAS

1. Toxicidad sistémica se refiere a los efectos que resultan de la absorción


de una sustancia química y su distribución a diferentes sistemas corporales. Un
ejemplo de este tipo de toxicidad es la intoxicación seria, algunas veces fatal,
que puede ocurrir por contacto con ciertos plaguicidas organofosforados
(paratión) e inhalación de disolventes orgánicos.
Neurotoxicidad. La mayoría de las sustancias tóxicas actúan en el sistema
nervioso central o periférico. Las alteraciones funcionales u orgánicas de
los neurotransmisores pueden causar síntomas de excitación o parálisis
(compuestos organofosforados, orgánicos clorados, metales, etc.).
Inmunotoxicidad. El organismo tiene mecanismos muy complicados para
defenderse contra el ataque de virus y bacterias, y éstos pueden ser dañados
por la exposición a ciertas sustancias químicas. Un resultado puede ser un
incremento en la frecuencia de enfermedades virales.
Las reacciones inmunológicas dañadas también pueden dar lugar a alergias.
Pueden ser producidos anticuerpos que se unen a componentes del organismo
anormalmente alterados y provocarse inflamación, ruptura de tejidos y otros
efectos perjudiciales.

2. Toxicidad órgano-específica. Algunas sustancias químicas tienen


especificidad para el órgano blanco, dañanado un cierto órgano con preferencia
a otros. La vía de exposición puede ser también responsable del daño a un
órgano específico
Toxicidad hepática. La mayoría de las sustancias químicas son
1. Texto basado en un metabolizadas en el hígado. Por lo tanto, el hígado se convierte en el
artículo escrito por órgano blanco de muchas sustancias químicas. Los disolventes orgánicos
YASSÍ, A. y cols. Salud
ambiental básica. (tetracloruro de carbono, cloroformo, etanol) y ciertos metales (cobre,
Programa de las cadmio) pueden causar un gran daño al hígado, caracterizado por fallas en
Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. 2002. su funcionamiento, necrosis, fibrosis y alteración de la estructura.

60
Unidad 2

Toxicidad renal. Las sustancias químicas con toxicidad renal incluyen a los
metales (por ejemplo, mercurio, cadmio y plomo).
Toxicidad dérmica. Las erupciones de la piel son una reacción común a las
sustancias químicas. Las reacciones alérgicas pueden ocurrir en individuos
sensibles, mientras que la irritación de la piel puede ocurrirle a cualquier
individuo expuesto a una variedad de sustancias químicas irritantes.
Algunas sustancias químicas producen un tipo característico de reacción
dérmica que sirve de pista al tipo de exposición que el individuo ha
experimentado, pero con la mayoría no sucede esto.

Le proponemos que relacione lo leído en este artículo con la situación ambiental


en su Centro de Salud, con las actividades que desarrolla la población y el tipo
de industrias que se encuentran ubicadas en el área programática en la que
trabaja.
Sobre el Centro de Salud: Recuerde que la
1. ¿Qué posibles peligros de intoxicación química existen en su Centro de información para esta
Salud? actividad la puede
recoger a través de
2. ¿Se han registrado casos de toxicidad química en los integrantes del equipo
conversaciones con
del Centro de Salud? ¿Qué tareas desempeñan las personas intoxicadas?
sus compañeros de
¿Podría determinar qué tipo de toxicidad fue?
trabajo, con las
3. ¿Cuáles fueron las medidas de prevención que se tomaron a partir de estos personas que asisten
casos? al Centro de Salud y
en el intercambio
Sobre la comunidad: con otras personas
1. ¿Qué actividades productivas y tipos de industrias ha observado en la u otros organismos de
comunidad que atiende su Centro de Salud? la comunidad que
atiende.
2. ¿Qué tipo de toxicidad puede asociarse a las ramas de actividad e industrias
No olvide registrar las
observadas?
respuestas a estas
3. ¿Se han registrado casos de personas con problemas de salud por toxicidad preguntas, porque
química en su Centro de Salud? ¿Han podido analizar las causas de estas serán utilizadas en las
intoxicaciones? próximas unidades de
4. ¿De qué manera cree que se pueden prevenir estos casos? este módulo.

61
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Evaluación del riesgo de una sustancia química


El proceso de evaluación del riesgo que una sustancia química tiene para la salud se
sintetiza en cuatro pasos:
1. Identificar el peligro.
Se considera
2. Evaluar la dosis-respuesta.
exposición
3. Evaluar la exposición.
humana a la
oportunidad que el 4. Estimar la incidencia y la severidad de los efectos potenciales adversos.
organismo tiene de
absorción o de Exposición humana a sustancias químicas
acción resultante
En el caso de exposición a una sustancia química se utiliza como unidad de exposición
del contacto con
a la concentración de la sustancia multiplicada por el tiempo de exposición.
un agente químico,
biológico o físico Las exposiciones por el aire, el agua, el suelo y los alimentos son los primeros
según distintas puntos a considerar para evaluar lo que ocurre en el trayecto que va desde el peligro
vías de exposición. o fuente de contaminación hasta los efectos en la salud y la aparición de la
enfermedad. El siguiente gráfico presenta este trayecto o recorrido.

Trayectoria de las fuentes y los efectos de los contaminantes

Actividades Generadoras

Peligros tradicionales Peligros modernos


Actividades humanas Actividades
Fenómenos naturales del desarrollo

Emisiones

Concentraciones ambientales
Aire Agua Alimentos Suelo

Exposición

Exposición externa

Dosis absorbida

Dosis en órgano blanco

Efectos en la salud

Efectos subclínicos

Morbilidad

Mortalidad

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 170.

62
Unidad 2

La estimación de la exposición puede realizarse por diferentes vías, a saber:


Inhalación. Es necesario estimar la cantidad de aire que una persona respira al
día. Los factores principales que afectan el volumen de aire respirado son el sexo
de la persona, la edad y la cantidad de actividad física que esa persona realiza.
Ingestión. La ingesta se puede realizar por diferentes vías:
 Agua: debe determinarse la cantidad total de agua que la persona bebe.
 Suelo: puede ingerirse de forma modo no intencional cuando se adhiere a
las manos y los alimentos. También cuando se tragan o colocan otros
objetos en la boca.
 Alimentos: en este caso es necesario conocer los hábitos alimentarios del
grupo poblacional en estudio, así como la concentración del contaminante
en diferentes tipos de alimentos. Para calcular la dosis estimada o cantidad
de un contaminante que se absorbe con los alimentos, habrá que considerar
por separado para cada grupo de alimentos que se consume.
Piel (por contacto con agua y suelo). La absorción de los contaminantes a través
de la piel depende de varios factores:
 Área de la superficie total de piel expuesta.
 Parte del cuerpo en contacto con el contaminante.
 Duración del contacto.
 Concentración de la sustancia química en la piel.
 Capacidad del contaminante de moverse a través de la piel, hasta el interior
del organismo (esto se conoce como permeabilidad específica de la
sustancia química).
 Tipo de sustancia mediante la cual el contaminante se pone en contacto con
la piel (agua, suelo, aceite etc).
 Si la piel estaba dañada antes de entrar en contacto con el contaminante.

Peligros físicos
Los peligros físicos pueden provenir de fuentes naturales o de condiciones creadas
por el hombre. Son formas de energía potencialmente nocivas que pueden resultar en
el peligro de adquirir un daño de forma inmediata o gradual, cuando se transfieren en
cantidades suficientes a personas expuestas.
Los tipos de energía que pueden involucrar peligros físicos son variados:
Ondas sonoras: petardos, explosiones, música de rock amplificada, trueno
severo, juego o deportes concurridos, tractor, subterráneo, motocicleta, etc.

63
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Radiación: radiación cósmica, rayos gamma, radón, fuentes de radiación


asociadas a actividades humanas como plantas de procesamiento de combustibles,
medicina, teléfonos celulares, etc.
Energía luminosa: tubos fluorescentes, etc.
Energía térmica: calefacción, altas temperaturas, olas de calor.
Energía eléctrica: aparatos eléctricos en general.

El ruido, la radiación (incluyendo la luz) y la temperatura son los ejemplos más


comunes de peligros físicos. Ellos pueden ocasionar efectos en la salud en
situaciones naturales de exposición. Se puede considerar como ejemplos las
cataratas producidas por la radiación ultravioleta del sol y las muertes de personas
por olas de calor. Las situaciones de exposición de mayor importancia son las
creadas por el hombre: el ruido y las radiaciones ionizantes.

Peligros mecánicos
Los peligros mecánicos son producidos por la transferencia de energía del
movimiento: mecánica o cinética. Ejemplos de este tipo de peligros son los
accidentes de trabajo por uso de maquinaria en mal estado o equipos de seguridad
inadecuados y los accidentes de tráfico.
En los individuos expuestos, la transferencia de energía mecánica puede ocasionarles
una lesión inmediata o generarla gradualmente. La mayoría de las lesiones son
predecibles y pueden prevenirse y ser estudiadas mediante el empleo de métodos
epidemiológicos, al igual que cualquier enfermedad o efecto sobre la salud.
Para la prevención de estas lesiones es importante considerar las actitudes
culturales y los factores socioeconómicos. Por ejemplo, si las muertes por lesiones
son consideradas culturalmente como determinadas por el destino, o si el
comportamiento riesgoso es considerado como valentía, habrá que trabajar con la
comunidad para obtener una respuesta positiva frente a intervenciones preventivas.
Respecto a la incidencia de los factores socioeconómicos, la carga de lesiones es
mayor en las áreas más pobres y menos desarrolladas. Si bien un buen número de
este tipo de lesiones y accidentes ocurre en los ambientes de trabajo, es mucho mayor
el número de lesiones que ocurre fuera de éstos.

Las lesiones vinculadas a peligros mecánicos son una de las principales causas
de mortalidad en todo el mundo. Por esta razón, consideramos prioritario el
estudio de los problemas existentes para prevenir este tipo de lesiones.

64
Unidad 2

Peligros psicosociales
Para abordar a los peligros psicosociales es necesario ampliar nuestra mirada sobre
peligros y riesgos y analizar este tema incluyendo también el enfoque que
considera al riesgo como una consecuencia de los estilos de vida de las personas.
Esta perspectiva considera al riesgo como un concepto socio cultural cargado de
significado.
La exposición a los peligros psicosociales está relacionada con el modo de vida
propio de cada grupo poblacional, su historia, su condición social, su realidad
cotidiana. Estos modos de vida expresan los patrones de trabajo, de consumo, de
comportamientos y de inserción social, que marcan las diferencias entre los grupos
poblacionales.
Existe una conexión íntima entre los modos de vida y los procesos de salud -
enfermedad. Los estilos de vida de las personas, entre otros factores, determinan los
niveles de exposición a los peligros psicosociales. En algunos casos, esta
exposición es permanente en tanto está intrínsecamente ligada a los procesos de
reproducción del modo de vida de una comunidad.
Actualmente (2005), en los países en desarrollo se viven situaciones de exclusión
social, marginación, aislamiento y falta de oportunidades para el desarrollo de las
personas. Nuestra sociedad se encuentra en un proceso de transición en el cual los
valores, las tradiciones y creencias que servían de guía ya no se sostienen ni dan
respuesta a la problemática actual, generando incertidumbre, ansiedad y estrés.

Frente a este panorama, es posible considerar a los siguientes aspectos


como peligros psicosociales:

Dificultad de integración y adaptación.

Desocupación y falta de posibilidades de acceso a un puesto de trabajo.

Ambientes laborales sobreexigentes que estimulan competitividad.

Presiones del mercado.

Medios de comunicación que difunden modelos que atentan contra la


salud física y psíquica de las personas.

Modelos de relación y comunicación que no tienen en cuenta las


necesidades humanas.

Falta de posibilidades para el logro de metas y el desarrollo personal.

Si una persona está expuesta constantemente a factores ambientales de estrés y no


desarrolla estrategias adecuadas de adaptación y transformación del medio, es muy
probable que ocurran efectos adversos sobre su salud.
El impacto preciso sobre cada riesgo individual es difícil de establecer, debido a la
acción simultánea de numerosos factores de estrés generalmente presentes y que son

65
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

indistinguibles de los efectos causados por los factores socioeconómicos. En este


caso, también es importante tener en cuenta que cualquier otro tipo de riesgo
potencial del ambiente para la salud (incineradores, desechos, industria química,
desastres naturales, etc.) pueden inducir respuestas de estrés psicosocial.

A modo de síntesis de este tema, le presentamos un cuadro en el que se incluyen


todos los elementos que deben considerarse en la evaluación y el manejo de riesgos
ambientales para la salud.

Elementos para la evaluación y el manejo de riesgos ambientales para la salud

Observaciones de Información sobre


campo y de laboratorio métodos de Mediciones de campo,
sobre los efectos extrapolación de estimaciones de la
INVESTIGACIÓN
adversos en la salud y dosis altas a bajas exposición y características
exposiciones a y de animales a de poblaciones
agentes específicos humanos

EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE LA
IDENTIFICACIÓN LA DOSIS - EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN RESPUESTA ¿Cuáles son las
DEL PELIGRO
DE RIESGOS ¿Cuál es la relación exposiciones a las que se
¿El agente causa el
efecto adverso? entre la dosis y la está expuesto actualmente o
incidencia en los que se pueden anticipar en
humanos? condiciones diferentes?

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO

¿Cuál es la incidencia estimada del efecto adverso


en una población determinada?

Evaluación de las
Desarrollo de consecuencias políticas, Decisiones y
MANEJO DE
opciones sociales, económicas y en la acciones
RIESGOS
reglamentarias salud pública de las opciones de intervención
reglamentarias

Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 11-12.

66
Unidad 2

A partir de la información relevada en la Unidad 1, le pedimos que clasifique


los problemas ambientales detectados según los tipos de peligros presentados en
la presente unidad. Para ello, puede utilizar el siguiente cuadro:

Tipo de peligro Peligros observados Consecuencias observadas


en el ambiente local en la salud de la población

Biológico

Químico

Físico

Mecánico

Psicosocial

2. Vectores de enfermedad
presentes en el ambiente:
riesgos y consecuencias
Si bien las enfermedades transmitidas por vectores han afectado desde siempre a los
seres humanos, en el último siglo esta problemática ha crecido considerablemente
debido al cambio climático y a factores propios de la actividad humana: urbanización
rápida e incontrolada, deficiencias en la construcción de las viviendas y su higiene,
esquemas de desarrollo hídrico —incluida la agricultura de regadío—, construcción
de carreteras y actividades mineras.

Debido al potencial que los vectores patógenos tienen para propagar


enfermedades, su proliferación descontrolada constituye un factor
importante de riesgo para la salud, especialmente en las áreas rurales y
periféricas de los centros urbanos.

Impactos generados por los insectos, roedores y


otros artrópodos
La salud humana tiene estrecha relación con el equilibrio de los ecosistemas y, por lo
tanto, con la salud de los animales, especialmente cuando éstos actúan como
reservorios de enfermedades transmitidas por vectores.

67
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Las zoonosis constituyen un grave peligro para la salud. Por esta razón, es necesario
realizar esfuerzos para erradicar los agentes patógenos de los animales. En el cuadro
que se presenta a continuación figuran los principales animales que funcionan como
reservorio de vectores y las enfermedades que transmiten.

Principales animales que sirven de reservorio a las enfermedades transmitidas por vectores

El ser
Principales humano en
Cerdos Aves Roedores Monos Grandes Carnívoros
enfermedades herbívoros medio
ambiente

Arbovirus:

Dengue x x

Dengue
hemorrágico x x

Fiebre amarilla x

Encefalitis x x x

Dracunculiasis x x

Filariasis x x x

Leishmaniasis
cutánea y visceral x

Paludismo (malaria) x

Esquistosomiasis x x x x x x

Fuente: selección realizada sobre cuadro extraído de TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental.
Organización Panamericana de la Salud. 1996: 62.

Los mosquitos representan la familia más importante de insectos vectores de


enfermedades. Pueden desplazarse desde unos metros hasta cuatrocientos
kilómetros. Existen unas 3.000 especies de mosquitos, siendo cien de importancia
médica. A continuación se presenta un panorama general de las enfermedades
transmitidas por mosquitos.

68
Unidad 2

Enfermedades transmitidas por mosquitos en la Región de las Américas

MOSQUITO ENFERMEDAD

Subfamilia: Virus: fiebre amarilla


culicinos Género: Aedes Virus: dengue
Dengue hemorrágico
Otras arbovirosis

Subfamilia: Filiaris bancrofti


culicinos Género: Culex Virus: encefalitis

Subfamilia:
Paludismo (malaria)
anofelino Género: Anopheles

Subfamilia:
Otras arbovirosis
culicinos Género: Mansonia

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 64.

El “dengue clásico” o “dengue hemorrágico” produce el Síndrome del Choque del


Dengue (en adelante SCD), enfermedad virósica grave con gran potencial endémico.
En casos de SCD no tratados, las tasas de letalidad pueden ser de 40 a 50 % y, hasta
ahora, no se ha descubierto la vacuna para esta enfermedad. En nuestro país el vector
es el mosquito Aedes aegypti y se ha detectado en 332 municipios desde Buenos
Aires y La Pampa hacia el norte.
El Aedes aegypti es una especie hematófaga diurna, con una actividad máxima
durante las primeras y las últimas horas del día. Las hembras colocan los huevos en
recipientes con agua como cacharros, floreros, tanques y cubiertas abandonadas. Los
huevos pueden permanecer hasta un año viables si están secos y, al ser mojados,
eclosionan en 48 horas a 5 días, dando lugar a larvas acuáticas no infectantes.
El período larval puede durar, según las condiciones ambientales, de 5 a 14 días.
El Aedes albopictus, recientemente detectado en el norte de la Argentina, se puede
criar más fácilmente en sitios como axilas de árboles y soporta rangos más amplios
de temperatura.
La transmisión se produce por la picadura del mosquito vector que adquiere la
infección a partir de personas con virus en sangre; incuba el virus y luego lo
transmite a otras personas. El virus no se transmite por contacto directo de persona a
persona, ni desde el agua o los alimentos. La epidemia puede presentarse en
cualquier lugar donde los vectores sean abundantes y se introduzca el virus. Esta
enfermedad se presenta como un cuadro gripal con mucho dolor en las articulaciones
y cefalea intensa, acompañado de congestión e irritación conjuntival. La fiebre suele
presentarse en tres fases: primero elevada, segunda desciende y tercera vuelve a
elevar.

69
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Para profundizar sobre Dengue, encontrará un documento específico con


abundante información referida a este problema de salud en la página web
de Médicos Comunitarios.

Los insectos, las garrapatas y los ácaros pueden convertirse en graves plagas para
hombre y sus animales domésticos, incluso en zonas en que no son vectores de
enfermedad. En muchas regiones de nuestro país, las constantes picaduras de
mosquitos y otros insectos hematófagos han deteriorado seriamente la salud de las
personas expuestas, ocasionado incluso la interrupción de sus tareas.
Las chinches, los sarcoptes de la sarna, los ácaros, los piojos de la cabeza y las
ladillas ocasionan un considerable malestar y muchos de ellos transmiten
importantes enfermedades. Entre los insectos no hematófagos figuran las moscas y
las cucarachas, que causan molestias y pueden transmitir mecánicamente agentes
patógenos presentes en sus patas y pelos del cuerpo.
Los roedores funcionan como reservorio de enfermedades, son destructores de
alimentos y pueden atacar directamente a los seres humanos. El hantavirus es una
enfermedad producida por el virus bunyaviridiae que se aloja en la orina y fluidos de
sus reservorios: los roedores oligoryzomis o "ratón colilargo". El virus vive entre 24
y 30 horas fuera del organismo del roedor. Cuando la orina del roedor infectado se
deseca, las personas pueden inhalar el virus o tomar contacto con él a través de su
piel, mucosas o por ingestión.

Por sus formas de transmisión, se recomienda para prevenir esta enfermedad


limpiar las viviendas periódicamente y ventilarlas para renovar el aire interior
permanentemente. En áreas rurales se sugiere mantener el pasto muy corto a 30
metros a la redonda de las viviendas.

El hantavirus infecta a distintas especies de roedores en todo el mundo produciendo,


en Europa y Asia, las infecciones humanas que se presentan bajo la forma de fiebre
hemorrágica con síndrome renal. En América se presenta principalmente como
Síndrome Pulmonar por Hantavirus (en adelante SPH). Se ha documentado un
brote de SPH con transmisión interhumana en el sur de Argentina que justifica su
vigilancia dada la elevada letalidad (de hasta un 50%) y el riesgo de producir nuevos
brotes. La vigilancia es también fundamental para identificar las zonas de riesgo y los
reservorios que orientarán las medidas de control.
En Argentina se han definido tres regiones endémicas, geográfica y ecológicamente
diferentes para la enfermedad:

Norte, que comprende Salta y Jujuy.


Centro, que comprende Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
Sur, integrada por Neuquén, Río Negro y Chubut.

70
Unidad 2

La fiebre hemorrágica argentina o "mal de los rastrojos" es una enfermedad


endémica de la provincia de Buenos Aires. Es producida por un arbovirus que se
hospeda en roedores maiceros transmitido por un ácaro del suborden mesostigmata
(vector artrópodo hematófogo) que abunda en los nidos de sus huéspedes. La
enfermedad suele aparecer de forma brusca y su sintomatología es: fiebre alta,
congestión y edema en la cara, irritación en la conjuntiva y mucosa bucal, manchas
rojas en el tronco y axilas y orina escasa.

Es importante considerar que los insectos y roedores consumen y


destruyen grandes cantidades de productos alimenticios,
contaminándolos con sus excrementos y aumentando el riesgo de
infección durante su manipulación y consumo.

Los materiales utilizados para la construcción de las viviendas y su higiene


inciden en el potencial de proliferación de vectores que representan riesgos de
infección. Por ejemplo, los triatomíneos vectores de la enfermedad de Chagas
crecen, con facilidad, en las grietas de los muros de las casas construidas con barro
tanto en zonas rurales como en los barrios pobres periurbanos.
La enfermedad de Chagas es producida por el parásito tripanosoma cruzi que se
encuentra en los intestinos del vector (vinchuca) y en la sangre de las personas
infectadas. Por esta razón, las vías de transmisión son por transfusión de sangre
infectada, por picadura de la vinchuca, por transmisión vertical de madre infectada al
feto y a través de trasplantes de órganos.
Esta enfermedad pone en riesgo a más de 100 millones de personas en diecisiete
países. En nuestro país es endémica, con diferentes niveles de riesgo. Debido a las
migraciones de la población, el área endémica para transmisión transfusional y
connatal se extiende desde el norte hasta Tierra del Fuego. Actualmente se estiman
2.300.000 de infectados y, en las áreas endémicas, hay 950.000 viviendas bajo
control de la transmisión vectorial. La enfermedad no presenta variaciones
estacionales ni cíclicas, pero la probabilidad de contacto con el vector es mayor en
los meses más cálidos.

Para profundizar sobre Chagas, encontrará un documento específico con


abundante información referida a este problema de salud en la página web
de Médicos Comunitarios.

Los proyectos hídricos también inciden en la proliferación de vectores,


especialmente aquellos relacionados con el riego de grandes zonas asociadas a un
aumento de la incidencia de malaria, esquistosomiasis y, en menor grado,
lehismaniasis e infecciones por filarias. De igual modo, la explotación de los
depósitos minerales expone a los mineros a las enfermedades de transmisión
vectorial.

71
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En América del Sur, la leishmaniasis -transmitida por la hembra de una mosca de la


subfamilia: phlebotomus, género: lupsomia- se considera una enfermedad
ocupacional de los leñadores encargados de la tala de bosques en las zonas
destinadas a futuras carreteras, a la extracción de maderas, al cultivo agrícola o a la
minería. Los registros demuestran que, por cada kilómetro de carretera construida
para extraer el mineral de hierro de la selva tropical brasileña, se produce un nuevo
caso de la enfermedad.

A continuación se presenta un cuadro en donde se describen los efectos de la actividad


humana sobre los criaderos de vectores, con especial referencia a los mosquitos.

Efecto de la actividad humana sobre el medio, en relación con los


criaderos de vectores, con particular referencia a los mosquitos

Superficie del agua

Obras que aumentan la superficie del agua mediante la construcción de represas, cursos de
agua y arrozales. Drenaje inadecuado de asentamientos humanos y campos, filtraciones de
canales no revestidos que forman charcos y pantanos; importancia variable de la velocidad
de la corriente y de la acción del oleaje.

Napa freática

Obras que perturban la napa freática o que ponen en peligro el agua subterránea, por
ejemplo, la excavación de pozos; obras que permiten la formación de lagunillas
permanentes y contribuyen al problema de drenaje.

Áreas sumergidas

Construcción de represas y creación de arrozales que hacen que antiguas


márgenes y ríos y su vegetación queden sumergidas.

Cursos de agua

Actividades de construcción en los cursos de agua que conllevan obstrucción y


desviación de los mismos; creación de canales de irrigación y de drenaje. Los cursos de
agua pueden ser alterados en su ancho y longitud y el volumen y caudal del agua pueden
cambiar. Los cursos de agua pueden ser revestidos o no, tener pendientes suaves o
abruptas, y el agua puede entubarse en cañerías cerradas o cunetas abiertas. Las
infiltraciones de los canales no revestidos pueden aumentar la superficie de agua. Las
márgenes de los cursos de agua pueden resultar afectadas por pisoteo o por vegetación,
lo cual puede alterar el caudal, aumentar las filtraciones, y contribuir a la formación de
estancamientos de agua.

72
Unidad 2

Movimientos

Personas, animales y equipo pesado que se desplazan y la construcción de carreteras,


senderos y vados; la formación de depresiones que recibirán las aguas pluviales o
subterráneas; deformación de las márgenes de los cursos
de agua y de los embalses por pisoteo.

Asentamientos humanos

Construcción y uso de habitaciones temporales con abastecimiento de agua


Inadecuado, y las facilidades de almacenamiento y de sanidad utilizadas por los
habitantes, los trabajadores de la construcción y los inmigrantes espontáneos. Las
viviendas permanentes de los habitantes se deterioran. La falta de mantenimiento causa
la interrupción del abastecimiento de agua como resultado de averías de las bombas lo
que resulta en que el agua para uso doméstico se obtiene de fuentes no protegidas.

Excavaciones y cultivos

Construcción de carreteras, canales y acequias, desaparición de árboles y otra


vegetación, excavación de pozos. Prácticas agrícolas que incluyen levantamiento de
terraplenados, diques y riego por inundación, dando lugar a aumentos temporales de la
superficie del agua.

Sucesión acuática

Proyectos que crean nuevos habitats acuáticos, que son invadidos por diferentes
plantas y animales. Las plantas afectan la corriente del agua y las márgenes de los
embalses. El crecimiento de la vegetación puede verse activamente favorecido por la
agricultura, como por ejemplo, el transplante estacional del arroz pasivamente
estimulado por un mantenimiento inadecuado como la falta de eliminación de la mala
hierba. Las nuevas colonias de animales pueden incluir especies dañinas tales como los
caracoles y especies benéficas como peces larvívoros. Tanto las modificaciones
estacionales como las duraderas pueden aparecer y reaparecer como consecuencia de
nuevas perturbaciones. La contaminación inorgánica temporal puede dar lugar a
reversión.

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 13.

73
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Aspectos a considerar en la prevención de vectores


Las condiciones del ambiente determinan la distribución geográfica de las
enfermedades transmitidas por vectores. Los factores que pueden incidir en la
supervivencia de las distintas especies son:
Disponibilidad de agua potable.
Temperatura y humedad de la región.
Densidad de la vegetación.
Patrones de cultivo de la tierra.
Características de las viviendas.

Algunos de estos factores actúan de manera sincronizada, por ejemplo: la explotación


de los recursos naturales y el cambio del uso del suelo ponen en contacto a las
personas con vectores patógenos y, a la vez, contribuyen a la creación de condiciones
favorables para el crecimiento y la supervivencia de éstos.
El aumento del riesgo de contraer cualquiera de las enfermedades transmitidas por
vectores tiene una relación directa con el aumento de la exposición a los vectores
portadores por distintos factores económicos, ambientales y socioculturales.
El nivel de saneamiento ambiental determina, en gran medida, la presencia
de insectos y roedores reservorios de enfermedades en ciudades y
pueblos: cuanto más inadecuados son los métodos de eliminación de
desechos sólidos y líquidos, mayor es la cantidad de moscas,
mosquitos y ratas.

Si bien se dispone de numerosos plaguicidas para combatir a estos


insectos y roedores, el procedimiento más eficaz consiste en mejorar las
condiciones y prácticas de saneamiento para que desaparezcan las
condiciones que favorecen su multiplicación.

Tanto para dengue, chagas y hantavirus, las medidas de control pueden realizarse
en el ámbito individual y comunitario.

En el caso del dengue y en el ámbito individual, se recomienda iniciar una


investigación epidemiológica en los casos sospechosos, sobre las actividades
realizadas en los 15 días previos al inicio de la enfermedad para localizar el foco.
También es importante buscar casos no notificados o no diagnosticados.
Respecto a los casos notificados, será necesario evitar que las personas estén en
contacto con mosquitos hasta que desaparezca la fiebre, a través del uso de
mosquiteros, repelentes, mallas metálicas. Está contraindicado el ácido acetil
salicílico (aspirina) para el tratamiento de la fiebre.
Si surge dengue en proximidades de foco de fiebre amarilla selvática se recomienda
la inmunización contra la fiebre amarilla a la población según normas, ya que

74
Unidad 2

ambas enfermedades comparten el mismo vector.


En el ámbito comunitario, las acciones en terreno se deben tomar en forma conjunta
con los responsables de saneamiento, control de vectores, medio ambiente y equipo
de salud. Entre las posibles acciones, se sugieren:
Informar, educar y comunicar a la población sobre la biología del mosquito, el
modo de transmisión y los métodos de prevención.
Intensificar la vigilancia de los casos febriles en áreas de riesgo potencial.
Intensificar las medidas de control tendientes a eliminar potenciales sitios
comunitarios de cría del mosquito, como los que se encuentran en cementerios
y baldíos.
Eliminar criaderos de mosquitos mediante la destrucción de recipientes de agua
o aplicación de larvicidas.
Eliminar mosquitos adultos a través de la fumigación con sustancias permitidas,
que no sean nocivas para la salud.
Realizar campañas de eliminación de cacharros y de educación para el
tratamiento comunal de basura.

Algunos consejos prácticos para la prevención del dengue son:

 Destapar canaletas y recodos para que corra bien el agua.

 Evitar acumulación de agua de lluvia en lugares como baldes, latas,


botellas cubiertas de auto en desuso, tachos, etc.

 Cambiar el agua de los bebederos de animales y de floreros diariamente.

 Mantener cerrados tanques de agua, barriles y toneles.

Las medidas de control para Chagas en el ámbito individual corresponden al


tratamiento específico del caso según las Normas para la Atención del Infectado
Chagásico (Nº de Resolución SPS 28/98).

En la Página Web de Médicos Comunitarios, encontrará la Resolución SPS 28/98


en su versión completa.

También es importante realizar la investigación epidemiológica de infección aguda


en los convivientes para identificar la fuente de infección y llevar adelante acciones
acordes a ella (domicilio, banco de sangre o maternidades).
La aparición de Chagas agudo vectorial es considerada una emergencia sanitaria que
implica las siguientes acciones en el ámbito comunitario:

75
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Actividades de rociado químico en la localidad afectada.


Instalación o reforzamiento de la vigilancia entomológica a cargo de la
comunidad con monitoreo y supervisión del Programa Nacional de Chagas
Información, educación y comunicación a la población del modo de transmisión
y los métodos de prevención.
Mejoramiento de viviendas y construcción adecuada de las mismas.
En Argentina, y en el marco de la iniciativa del Cono Sur, bajo la secretaría de la
OPS / OMS, se ha establecido la meta de interrumpir la transmisión vectorial y
transfusional de la enfermedad de Chagas, durante la primera década de 2000.
El progreso de las acciones del Programa Nacional de Chagas, permite utilizar la
notificación de casos de Chagas agudo, como uno de los indicadores más
significativos de la tendencia hacia la interrupción de la transmisión.

Las medidas de control y prevención para el hantavirus en el ámbito individual


implican la notificación a la autoridad local de salud y la investigación del contacto y
fuente de infección detectando, en lo posible, la presencia de roedores en la vivienda,
peridomicilio y en lugares de trabajo.
Los casos notificados deberán ser referidos a establecimientos hospitalarios,
preferentemente con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia
respiratoria.
En el ámbito comunitario se aconseja educar a la comunidad para evitar la
exposición a roedores y su presencia en los hogares, incluyendo las medidas
apropiadas de control. Otra actividad conveniente es vigilar el número de roedores
presente en un área de posible exposición, determinando las especies y las tasas de
infección con personal especializado. El control de roedores no es practicable en el
medio silvestre, sin embargo debe aplicarse en pueblos y ciudades según normas
aconsejadas.

A continuación se presenta un cuadro en el que aparecen ejemplos de otras medidas


dirigidas a modificar las condiciones ambientales para prevenir la aparición de
vectores patógenos.

76
Algunos ejemplos de medidas dirigidas a modificar las condiciones ambientales

MODIFICACIÓN MANIPULACIÓN COMPORTAMIENTO

Eliminación y Fluctuación Control de Regulación Uso de Recolección y Restricción Mejoramiento


VECTOR ENFERMEDAD Drenaje Terraplenado Alteración de Represas quema de del nivel del vegetación de la sanidad mallas y eliminación de del uso de la de la vivienda
la Corriente vegetación agua acuática redes desechos tierra

Mosquitos Paludismo ++ ++ + - + + + ++ + + + +
anofeles

Caracoles Esquistosomiasis
acuáticos + + + - - + + + - - + -

Mosquitos Filariasis
culex ++ + + - + + + + + + + +

Simúlidos Oncocercosis - - + ++ - - - - - - + -

Moscas Diarrea
domésticas - - - - - - - - + ++ - +

Moscas Tripanosomiasis
tse-tsé - - - - ++ - - - - - + -

Triatomas Chagas - - - - - - - + - - ++
+

Ratas Peste
y pulgas - - ++ - ++
- - - - - - -

Pulgas Draconiasis
de agua - - - - - - - - - - - -

Referencias: - Valor no demostrado directamente o no aplicable + Parcialmente efectivo (algunas especies) ++ Muy efectivo (mayoría de las especies)

Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 11-12.
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Actividad de integración de la Unidad 2

A lo largo de esta unidad, usted ha analizado, trabajado y sistematizado


información ambiental relevada sobre la comunidad y su Centro de Salud. Este
trabajo lo ha realizado según criterios vinculados a la exposición a riesgos y
peligros ambientales para la salud.
Le proponemos como cierre de esta unidad que sintetice lo producido en las
actividades anteriores, en un diagrama de relaciones o algoritmo que incluya
todos los elementos necesarios para realizar la evaluación y el manejo de los
riesgos ambientales de su área programática para la salud local.
A continuación le sugerimos algunos puntos y preguntas a tener en cuenta para
realizar este diagrama o algoritmo.

Primera parte: identificación de peligros y riesgos


1. Observaciones realizadas sobre los efectos adversos en la salud y
exposición a agentes o vectores específicos.
2. Estimación de las exposiciones.
3. Características de la población de su área programática y del medio en el
que habita.

Segunda parte: evaluación de peligros y riesgos identificados


4. ¿Qué agentes o vectores puede relacionar en su área programática como
uno de los determinantes en los problemas de salud en la población a
cargo?
5. ¿Cuál es el nivel de exposición actual de la comunidad? ¿Puede anticipar
niveles de exposición en situaciones diferentes?
6. ¿Cuál es la incidencia estimada del problema detectado en la población
que vive en su área programática?

Tercera parte: manejo de peligros y riesgos identificados


7. ¿Cuáles son las hipótesis de intervención orientadas a resolver estos
problemas y/o prevenir futuros problemas de salud vinculados a los
peligros identificados?
8. ¿Cuáles serán las consecuencias sociales, económicas y en la salud de
aplicarse estas intervenciones?
9. ¿Cuáles son las acciones efectivas que llevarían a la práctica estas
intervenciones? ¿Quiénes las realizarían?

78
Unidad 2

10. ¿Cuáles de esas acciones estarían al alcance de su Centro de Salud? ¿Y


cuáles podría realizar junto con otras entidades (escuelas, cooperadoras,
sociedades de fomentos, municipio, etc.)?

Puede realizar esta actividad solo o grupalmente junto con los otros colegas de
su Centro de Salud que están realizando el posgrado.

Si optan por la opción grupal, les sugerimos que:


Realicen primero el diagrama o algoritmo en papel borrador, hasta estar
todos de acuerdo en cuanto a la información y sus relaciones.
Construyan el diagrama grupal definitivo en papel afiche, para poder
compartirlo con el resto de los integrantes del equipo de salud y que
funcione como una posible herramienta de trabajo en el Centro de Salud.
La construcción de este diagrama grupal puede ser una oportunidad de trabajo e
intercambio en el encuentro tutorial. Consulte con su tutor cómo contribuir a
coordinar acciones para el consenso y la construcción conjunta.

79
Presentación del Módulo 1

81
Unidad 3

Introducción
En las dos unidades anteriores hemos abordado la relación entre ambiente y salud,
analizando cómo el desarrollo, la producción, el consumo, el crecimiento de la
población y las prácticas humanas determinan al medio ambiente, creando
contaminación ambiental y condiciones que afectan directamente a la salud de las
personas.
Así como la comunidad actúa afectando al ambiente y generando contaminación,
también puede actuar a través de acciones orientadas a:

Preservar el ambiente actual.


Identificar y conservar componentes de protección y mejoramiento ambiental.
Planificar acciones de saneamiento ambiental para resolver problemas locales.
Tal como lo afirman Kroeger y Luna1:

“El equipo de salud de la comunidad debe tener sensibilidad


suficiente para identificar todas estas acciones. Hay una salud del
ambiente que preservar y una enfermedad del ambiente que
erradicar.
La mayoría de los países latinoamericanos dispone de personal
especializado en labores de saneamiento ambiental. Así existen los
ingenieros sanitarios encargados de la planificación, promoción,
ejecución de acciones sanitarias, supervisión, etc y los inspectores
de saneamiento o técnicos de saneamiento que tienen a su cargo la
promoción y participación en el mejoramiento de la salud ambiental,
al nivel de las comunidades. Con estos profesionales se tiene que
coordinar el equipo de salud para lograr lo máximo con sus acciones
en este campo.”

Teniendo en cuenta la importancia del equipo de salud en el cuidado del medio


ambiente, en esta unidad exploraremos respuestas alrededor del siguiente núcleo
problemático:

¿Cómo prevenir riesgos, desarrollar estrategias e implementar


acciones integradas para el cuidado del medio ambiente y la
protección de la salud en ámbitos urbanos, periurbanos y rurales?
1. KROEGER, A. Y
Abordaremos el desarrollo de los contenidos atendiendo los principales aspectos LUNA, R. Compiladores.
Atención Primaria de
ambientales que afectan la salud de las personas: Salud. OPS – CLIHT –
Universidad de
Heidelberg – SACP –
Editorial Pax México.
1992. pag.365.

85
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Agua
Excretas, aguas residuales y efluentes industriales
Residuos
Alimentos
Aire
Plaguicidas y fertilizantes
Suelo

Con la intención de ayudar a la lectura y a su aprendizaje, hemos preparado un


apartado para cada uno de estos aspectos, en el que se analizarán los factores que
influyen en su contaminación y las estrategias de saneamiento posibles de aplicar en
el área donde vive la comunidad atendida por su Centro de Salud.

Objetivos específicos

Conocer las diferentes estrategias y herramientas necesarias para incidir desde su


práctica en el cuidado, la mejora y saneamiento del medio ambiente de la zona en
la que trabaja.
Identificar las condiciones ambientales del propio Centro de Salud y de la
comunidad.
Diseñar y proponer acciones de saneamiento ambiental intersectoriales e
interdisciplinarias, promoviendo la participación comunitaria y la responsabilidad
de todos los actores.
Realizar un diagnóstico y consejería sobre cada uno de los aspectos que hacen al
cuidado del ambiente local.
Reconocer y apropiarse de la responsabilidad del equipo del Centro de Salud
frente al cuidado y al saneamiento de las condiciones ambientales que afectan la
salud de la comunidad que atienden.

Si está interesado en profundizar sobre cada uno de los temas tratados en esta
unidad, podrá realizar los cursos de autoinstrucción que se encuentran en la página
del Consejo Europeo de las Sociedades de Profesionales de Informática (CEPIS):
www.cepis.ops-oms.org

86
Unidad 3

Actividad Inicial

Tal como lo adelantamos, en esta unidad nos detendremos a profundizar sobre la


contaminación ambiental local y las posibles estrategias de prevención y
saneamiento de cada uno de los aspectos estudiados que hacen al ambiente
local.
Dada la complejidad de los temas a trabajar, para abordar esta unidad le
proponemos que:
1. Organice toda la información relevada y producida a través de las unidades
1 y 2.
2. Seleccione uno de los aspectos aquí presentado para trabajar en
profundidad en su área programática y Centro de Salud.
A continuación le presentamos algunas sugerencias para llevar adelante estas
dos tareas.

1. Organización y sistematización de la información


A lo largo de la Unidad 1 usted tuvo la oportunidad de identificar los
condicionantes del medio ambiente local y relacionarlos con los procesos de
salud - enfermedad de la población a cargo de su Centro de Salud.
En la Unidad 2, le propusimos profundizar en el nivel de análisis, identificando
los tipos de riesgos y peligros específicos a los que está expuesta la comunidad
que vive en su área programática y sus consecuencias en la salud de la
población. También lo invitamos a pensar junto con sus otros compañeros que
están realizando el Posgrado, posibles intervenciones y acciones efectivas para
el manejo de peligros y riesgos identificados.

Ahora, como actividad inicial y preparatoria, le pedimos que reúna toda esta
información producida y la organice según las siguientes categorías:

Agua
Excretas, aguas residuales y
efluentes industriales
Residuos
Alimentos
Aire
Plaguicidas y fertilizantes
Suelo

87
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Le proponemos que a partir de esta información:

1. Analice y determine qué medidas de control sobre estos aspectos se están


realizando actualmente en su Centro de Salud y en la comunidad que vive en
su área programática.
Registre por
escrito sus
respuestas, 2. ¿Qué problemas prevalentes de salud identificados a partir de las actividades
intercambie de la Unidad 1 vincula con las condiciones ambientales y con la falta de
opiniones con sus medidas de control y saneamiento?
compañeros del
equipo de salud e 3. ¿Cuáles de estas condiciones ambientales locales es prioritario sanear para
incluya todo atender los problemas prevalentes identificados y para prevenir futuros
aquello que problemas de salud en la población que vive en su área programática?
puedan aportar. La organización y análisis de la información, le permitirá revisar los datos
Utilizará estos disponibles a nivel local sobre las condiciones ambientales. Puede suceder que
registros para las sobre alguno de estos aspectos no disponga de información suficiente. En este
actividades caso, podrá completarla a través de las actividades propuestas en esta unidad.
futuras dentro de
esta unidad.
2. Selección de aspectos ambientales a trabajar
En el análisis de la calidad del medio ambiente local, es probable que haya
identificado dos o más aspectos que necesitan ser atendidos y saneados en la
comunidad donde usted trabaja. Por esta razón, le proponemos que junto con sus
compañeros del Centro de Salud que también están realizando el
posgrado, se distribuyan estos diferentes aspectos.
De esta forma, cada uno podrá trabajar con profundidad el tema seleccionado y,
junto con sus compañeros, responder de manera integrada a la comunidad,
atendiendo todo los aspectos que actualmente afectan el ambiente local.

88
Unidad 3

1. Usos del agua y contaminación


El agua cumple una función muy importante para nuestra supervivencia y la de los
demás seres vivos.
Si el agua no reúne las condiciones adecuadas para sus diversos usos —tanto en
cantidad como en calidad—, afectará seriamente nuestra calidad de vida, nuestra
salud y el ambiente. En la actualidad, la distribución del total de agua de la Tierra es
la siguiente:
96% es agua salada, esto equivale a 1.386 millones de kilómetros cúbicos.
68% del agua dulce total está confinada en los glaciares o en forma de
nieve.
30% del agua dulce está en el suelo.
1/700 del 1% del total del agua lo constituyen las fuentes superficiales de
agua dulce, como lagos y ríos (unos 93.100 kilómetros cúbicos). Y es de
tener en cuenta que los ríos y lagos son la principal fuente del agua que la
población usa a diario.

En el siguiente gráfico pueden observarse estos datos.

Distribución Global del Agua


Agua
dulce 3% Otros 0,9% Agua Ríos 2%
dulce
Agua superficial Pantanos
Subterranea 0,3% 11%
30,1%

Capas de
Agua hielos y Lagos
salada glaciares 87%
(Océanos) 68,7%
97%

Agua de la Tierra Agua dulce Agua dulce


Superficial (líquida)

Los seis mil millones de habitantes actuales del planeta ya utilizan el 54% del agua
de ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el año 2025, considerando únicamente el
crecimiento demográfico, se estima que se estará consumiendo el 70% del agua dulce
disponible. Si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo
actual, dentro de veinticinco años el hombre podría utilizar más del 90% del agua
dulce disponible, dejando sólo un 10% para el resto de las especies que habitan el
planeta. Actualmente, y a escala mundial, la extracción anual de agua para uso
humano se distribuye de la siguiente manera:

89
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

69% se destina a la agricultura, principalmente para riego.


23% se destina a la industria.
8% corresponde al consumo doméstico: mantenimiento del hogar, agua para
beber, higiene y saneamiento.

Es conveniente tener en cuenta que estos promedios mundiales varían mucho según
la región geográfica.
Los diferentes usos que se haga del agua inciden en su calidad. A su vez, hay
una relación inseparable entre la calidad y la cantidad del agua. Las fuentes
más importantes de contaminación del agua son:

Las aguas residuales domésticas.


Los efluentes industriales y agrícolas.
Los escurrimientos pluviales.
Las tormentas.

Especialmente en los últimos decenios, la calidad natural de los cursos de agua ha


sufrido un gran deterioro por el impacto de las actividades humanas. En el
siguiente cuadro se presenta información referente a la relación entre usos y calidad
del agua.

Eslabones entre las categorías de uso y calidad de agua

Usos que afectan la calidad del agua

Municipal: descarga de residuos, escurrimiento pluvial.


Agrícola: disposición de estiércol, agroquímicos, descarga de agua de drenaje.
Industrial: efluentes de aguas residuales, descarga de agua de enfriamiento,
drenaje de ácido de minas.

Usos afectados por la calidad del agua

Municipal: usos públicos y domésticos, potabilidad.


Agrícola: suministro de cultivos domésticos, abrevadero, irrigación.
Industrial: alimentos y otros procesamientos, alimentación de ebullidores, enfriamiento,
minería.
Recreacional: deportes de contacto con el agua, disfrute estético, pesquería.
Vida acuática: vida salvaje y acuática, pesca, pantanos y hábitat de humedades, acuicultura.

Usos poco o nada afectados por la calidad del agua


y con menos impacto sobre su calidad

Comercial: generación de energía hidráulica, navegación.


Recreacional: paseo en barco.

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. 2002: 280..

90
Unidad 3

Existen otros tipos de contaminación de los cuerpos de agua que también tienen
gran importancia:
La acidificación causada por la contaminación del aire a larga distancia que
producen las industrias y el tráfico automotor.
La eutrofización generada por la sobrecarga de nutrientes de fertilizantes
agrícolas, por ejemplo: nitratos y fosfatos.

El mantenimiento de la calidad del agua es un problema especialmente en las áreas


urbanas de los países en desarrollo por dos factores:
El fracaso de las estrategias gubernamentales en garantizar el cumplimiento de los
controles de contaminación en las fuentes principales de abastecimiento de agua.
La escasa disponibilidad de sistemas de saneamiento, de recolección y disposición de
residuos.

Agua potable y salud


El abastecimiento de agua potable es una necesidad básica del hombre
reconocida en todo el mundo. Sin embargo, más de mil millones de
personas carecen de acceso adecuado y seguro al suministro de agua y
existen diferentes agentes físicos, químicos y biológicos de acuerdo a la
concentración en que se encuentren pueden hacer del agua una sustancia
insalubre.

Muchos de los riesgos para la salud de los entornos acuáticos y muchas de las
epidemias transmitidas por el agua se deben, por un lado, a una mala gestión de los
recursos hídricos y, por otro, a las condiciones naturales adversas. En las zonas más
ricas del mundo la población tiene satisfechas sus necesidades de agua potable y
saneamiento, y la relación entre el agua, la higiene y la salud es positiva. Para una
mayoría menos afortunada ubicada en los países en desarrollo, el acceso al agua
potable y en cantidades adecuadas es una lucha diaria.

Actualmente, en todo el mundo, mil millones de personas carecen de


acceso a un suministro seguro de agua, y 2.400 millones no cuentan con
servicios adecuados de saneamiento.

Las enfermedades relacionadas con el agua causan la muerte a más de cinco


millones de personas cada año: diez veces más que las víctimas de guerra. El 60% de
la mortalidad infantil mundial es causado por enfermedades infecciosas y
parasitarias, la mayoría vinculadas con el acceso al agua y su calidad.

91
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Estos números son en gran parte evitables si se pusieran en práctica medidas


relacionadas con el saneamiento. Sucede lo mismo con las muertes por enfermedades
transmitidas por vectores vinculados al agua (millones de casos de
enfermedad al año) que afectan el bienestar físico, social y económico de las poblaciones.

En el siguiente cuadro se presentan algunas estimaciones de morbilidad, mortalidad y


población expuesta a infecciones relacionadas con agua contaminada.

Ejemplos de infecciones relacionadas con el agua


con estimaciones de la morbilidad, la mortalidad y la población expuesta
a nivel mundial

Enfermedad Morbilidad Mortalidad (número de Población


muertes por año) expuesta

Enfermedades diarreicas*

(comprende salmonelosis, Más de 1.500 millones de 4 millones en niños menores Más de 2.000
shigelosis, Campylobacter, episodios en niños menores de de 5 años millones
E. coli, rotavirus, 5 años
amebiasis y gardiasis)

Fiebres entéricas* 500.000 casos; 1 millón de 25.000


(paratíficas, tifoidea) infecciones
(1977-1978)

Poliomielitis 204.000 (1990) 25.000

Ascaridiasis 800-1.000 millones de casos; 1 20.000


millón de casos de enfermedad

Infecciones cutáneas y oculares

Tracoma 6-9 millones de personas 500 millones


ciegas
Leishmaniasis
12 millones de infestados; 350 millones
400.000 nuevas
infestaciones/año

Penetración por la piel

Esquistosomiasis 6-9 millones de personas 500 millones


(bilharziasis) ciegas

12 millones de infestados; 350 millones


400.000 nuevas
infestaciones/año

Ingestión

Dracunculiasis (gusano de Más de 10 millones Más de


Guinea) 100 millones

92
Unidad 3

(continuación)

Enfermedad Morbilidad Mortalidad (número de Población


muertes por año) expuesta

Picaduras de insectos

Filariasis linfática 90 millones 900 millones

Malaria 267 millones (107 millones de 1-2 millones (tres cuartas 2.100 millones
casos clínicos) partes en niños menores de
5 años)

Oncocercosis (ceguera de 18 millones (más de 300.000 20.000 - 50.000 85-90 millones


los ríos) ciegos

Fiebre amarilla 10.000-25.000

Dengue 30-60 millones de infectados


por año

* transmitida por alimentos y agua

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Nuestro planeta, nuestra salud:


informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. OPS. 1993: 124-125 (adaptación).

En la región de las Américas la población que cuenta con instalaciones domiciliarias


de agua potable consume entre doscientos y cuatrocientos litros de agua por persona
y por día. Esto es otra manifestación de inequidad si se considera el gran número de
personas que no tienen acceso a estos servicios.
Existe en todo el mundo la preocupación por garantizar una cobertura mínima
universal de agua potable, que atienda las necesidades humanas básicas.

Diversos estudios han determinado que la cantidad mínima para satisfacer


las necesidades básicas de agua potable es de cincuenta litros por persona
y por día, distribuidos de la siguiente manera:

Agua para beber: cinco litros.

Saneamiento:veinte litros.

Preparación de alimentos: diez litros.

Baño: quince litros.

Los efectos adversos sobre la salud humana ocasionados por la falta de acceso al
agua y el deterioro de la calidad de ésta pueden dividirse en cuatro categorías:

93
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Enfermedades transmitidas
Enfermedades por elpor
transmitidas agua
el agua Causadas por el agua contaminada con desechos
contaminada contaminada humanos, animales o químicos: cólera, fiebre tifoidea,
tifoidea, shigella,
shigella, poliomielitis,
poliomielitis, meningitis,
meningitis, hepatitis hepatitis
A y E, A
y E, diarrea.
diarrea.
En general,
En general, estas
estas enfermedades
enfermedades son son producidas
producidas porpor
aguas residuales y la mayoría pueden prevenirse
aguas residuales y la mayoría pueden prevenirse con
contratamiento
un un tratamiento previo
previo al uso.
al uso.
Cada día mueren en el mundo unas seis mil
Cada día mueren en el mundo unas seis mil
personas a causa de la diarrea, la mayoría son
personas a causa de la diarrea, la mayoría son niños
niños menores de cinco años. En el año 2001
menores de cinco años. En el año 2001 murieron 1,96
murieron 1,96 millón de personas por diarrea
millón de personas por diarrea
infecciosa, de los cuales 1,3 millón eran niños
infecciosa, de los cuales 1,3 millón eran niños menores
menores de cinco años.
de cinco años.

Enfermedades con base u originadas en el agua Son causadas por organismos acuáticos que pasan
una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como
Enfermedades con base u originadas en el agua parásitos de animales, por ejemplo: esquistosomiasis.
Son causadas por organismos acuáticos que
Los causantes
pasan una partede de
estas enfermedades
su ciclo vital en el son
aguaunay otra
variedad de gusanos trematodos, tenias,
parte como parásitos de animales, por ejemplo: lombrices
intestinales y nematodos del tejido, denominados
esquistosomiasis.
colectivamente
Los causantes helmintos que infectan alson
de estas enfermedades hombre.
una
variedadestas
Aunque de gusanos trematodos,
enfermedades tenias, no son
normalmente
lombricesimpiden
mortales, intestinales
a lasypersonas
nematodos del una
llevar tejido,
vida
normal y merman su capacidad para trabajar.
De los doscientos millones de personas de
setenta y cuatro países infectadas por el gusano que
causa la esquistosomiasis, unos veinte
millones sufren graves consecuencias.

Enfermedades de origen vectorial relacionadas Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores,
con el agua como los mosquitos, que se crían y viven cerca de
aguas contaminadas y no contaminadas.
Millones de personas padecen infecciones transmitidas
por estos vectores que infectan al hombre con malaria,
fiebre amarilla, dengues, filariasis, etc.
La enfermedad de este tipo más extendida es la
malaria, que es endémica en cien países en vías
desarrollo, pone en riesgo la vida de unos 2.000
millones de personas. Causa por lo menos trescientos
millones de casos de enfermedad aguda y la muerte
de más de un millón de personas cada año. La
incidencia de estas enfermedades parece estar
aumentando debido a las siguientes razones:
 Las personas están desarrollando resistencia a los
medicamentos que ayudan a combatir la malaria.
 Los mosquitos están desarrollando resistencia a
los insecticidas.
 Los cambios medioambientales están creando
nuevos lugares de cría.
 La migración, el cambio climático y la creación de
nuevos hábitats provocan que menos gente
desarrolle una inmunidad natural a estas
enfermedades.

94
Unidad 3

(continuación)

Enfermedades vinculadas
Enfermedades a la escasez
transmitidas de agua
por el agua Se propagan en condiciones de escasez de agua
contaminada dulce y saneamiento deficiente. Entre ellas se
encuentran: diarreas, enteritis, etc.
Si bien estas enfermedades están teniendo un gran
avance en el mundo, pueden controlarse fácilmente
con mejoras en la higiene, para lo cual es
imprescindible disponer de suministros adecuados
de agua potable.

Para profundizar en este tema, se ha incluido en el anexo un cuadro con el listado de


enfermedades relacionadas con el agua y las excretas y de medidas preventivas a tomar en
cada caso.

Para finalizar este apartado, nos interesa esbozar un panorama futuro en relación con
el acceso al agua potable.
Durante el último siglo, la población mundial se ha triplicado y el consumo del agua
se ha sextuplicado. Estos cambios han tenido un alto coste medioambiental, social y
económico:
La mitad de los humedales han desaparecido durante el siglo XX.
Algunos ríos ya no llegan al mar.
El 20% del agua dulce del mundo está en peligro.

Para el año 2020 se estima que el 60% de la población mundial será urbana
y para el año 2050 es probable que al menos una de cada cuatro personas
viva en países afectados por la escasez crónica o recurrente de agua dulce.
Esta perspectiva implica que el desarrollo de infraestructuras para el
abastecimiento de agua en las ciudades es una cuestión a resolver con
urgencia.

Problemas sanitarios vinculados con la calidad del agua en la


República Argentina

Uno de los principales problemas ligados a la confiabilidad del agua son las
enfermedades que producen, por ejemplo la diarrea. Si bien ha disminuído la tasa de
mortalidad por diarrea en nuestro país, en algunas provincias sigue estando entre las
primeras causas de mortalidad infantil neonatal.

95
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En este apartado, se presentan algunos datos extraídos de un artículo del Dr. Ernesto
de Titto1 sobre problemas sanitarios vinculados con la calidad del agua en nuestro
país. Consideramos que este material le brindará la posibilidad de dimensionar la
importancia de este recurso y su estado de situación en la Argentina.

PROBLEMAS SANITARIOS LIGADOS CON LA CALIDAD DEL


AGUA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

En términos generales la calidad y confiabilidad de los servicios de agua


potable y saneamiento en la Argentina son deficientes, la infraestructura no se
encuentra en estado adecuado y la cobertura es insuficiente. Esta situación está
agravada por la creciente contaminación hídrica que alcanza niveles alarmantes
en muchos cuerpos de agua, debido principalmente a la falta generalizada de
tratamiento de aguas servidas.

1. DIARREAS Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN HÍDRICA2

Las enfermedades relacionadas con el agua pueden ser clasificadas, aplicando


diversos criterios. Sin embargo, no es posible utilizar esa clasificación para
revisar los casos producidos ya que la forma de registro de casos se basa en la
patología desarrollada y no siempre ésta permite asociar fuera de toda duda las
condiciones en las que se generó.
En el mundo, la diarrea aguda causa anualmente la muerte de millones de
niños por deshidratación, aunque en los últimos veinte años la introducción
masiva de las sales de rehidratación oral ha permitido reducir la mortalidad en
un 65%, persistiendo en las áreas de menor desarrollo relativo donde se
1. Extraído y adaptado
de DE TITTO, E. encuentra asociada a pobreza, desnutrición, falta de disponibilidad de agua
Unidad de Coordinación
potable y malas condiciones higiénicas.
Salud y Ambiente.
Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Durante los últimos veinte años, la Argentina ha presentado un sostenido
Ministerio de Salud y descenso en la tasa de mortalidad específica por diarrea tanto entre menores de
Ambiente de la Nación.
2005. 1 año como entre los niños de 1 a 4 años; aunque en los últimos años la
situación se ha estabilizado.
2. Salvo que se indique
lo contrario todos los
datos sobre casos de
enfermedad provienen
del SINAVE (Sistema
Nacional de Vigilancia
Epidemiológica),
Dirección de
Epidemiología,
Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación.

96
Unidad 3

Mortalidad por enfermedades diarreicas. Tasa por 100.000 hab.


Por grupos de edad - República Argentina. 1999 a 2002

Fuente: Estadísticas Vitales - Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

En el anexo de este material encontrará un cuadro con los casos de diarrea en menores
de 5 años y tasas de notificación en la Argentina en el año 2005.

2. NITRATOS EN AGUA DE BEBIDA


La patología producida por la presencia de nitratos en el agua de bebida no es
de denuncia obligatoria por lo que no se cuentan con datos generales de su
prevalencia. 3. ALEMÁN MÓNICO
M. A.,
Sin embargo, podemos hablar de su importancia sanitaria gracias a los estudios PETCHENESHSKY T.,
BENÍTEZ R. O.,
específicos realizados algunos años atrás en el gran Buenos Aires por la GAVAROTTO, M. C.
entonces Dirección Nacional de Calidad Ambiental, hoy Departamento de Evaluación del nivel de
nitratos en agua de
Salud Ambiental, del Ministerio de Salud. bebida en los partidos
del Gran Buenos Aires.
Este estudio3 reveló que desde 1950 se detectaba un constante incremento en Publicación del
4 Mininisterio de Salud,
el diagnóstico de casos en los hospitales del conurbano bonaerense . Por ello,
1988.
y en coordinación con las autoridades municipales locales se investigó la
4. SIBER R. y col.
presencia y concentración de nitratos en 13 partidos del área, cuyos resultados “Metahemoglobinemia
se sintetizan a continuación. en lactantes pequeños.”
Archivo Argentino de
Pediatría, 83: 231, 1985.

97
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

% de muestras
Partido Nº de Conc. Máxima Mediana con NO3 sobre
análisis (mg/l) (mg/l) norma (45 mg/l)
Partido a 274 368 126 69
Partido b 504 130 5 3
Partido c 75 137 46 51
Partido d 30 103 29 23
Partido e 102 600 10 35
Partido f 728 275 106 80
Partido g 792 850 10 28
Partido h 69 130 10 4
Partido i 992 230 45 51
Partido j 296 200 45 51
Partido k 384 300 40 25
Partido l 84 108 55 57
Partido m 216 140 25 18

Atento a que el estudio fue realizado en la década del 80 y a los cambios


poblacionales y en el servicio de provisión de agua, no tiene ahora sentido
analizar estos resultados con detalle. Sin embargo, su inclusión es útil para
ilustrar la extensión e importancia que pueden alcanzar algunos riesgos para la
salud, “invisibles” para la percepción inmediata.

3. RIESGOS POR EXPOSICIÓN A ARSÉNICO (AS) EN AGUA DE


CONSUMO E HIDROARSENISISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO
(HACRE)
La República Argentina cuenta con aguas naturales con tenores de arsénico
(As) que superan los valores guías de 0,05 ppm, fijado por el Código
Alimentario Argentino en coincidencia con el nivel máximo aceptable
recomendado por la OMS. Esto sucede en amplias zonas del país y en más de
1.000.000 de habitantes expuestos,5 según se ilustra a continuación:

5. Revisado en CURTO
S. I., MENDIBURO N.
A., PLASTINA R.,
BOFFI R. Arsénico en
acuíferos: influencia
sobre la salud de la
población. 139-149.

98
Unidad 3

Provincia Tenores de Arsénico (ppm) Población


Máximo mínimo expuesta

Provincia a 2.00 0.02 71.000


Provincia b 0.65 0.04 170.000
Provincia c 0.35 0.02 220.000
Provincia d 0,40 0,05 177.000
Provincia e 2,90 0,05 5.000
Provincia f 0,50 0,05 310.000
Provincia g 0,80 0,10 100.000
Provincia h 0,60 0,05 325.000

Además de estos datos indicativos, se ha documentado la existencia de


localidades con acuíferos con valores elevados de As en todas las provincias al
norte del río Negro con excepción de la Mesopotamia.

El reuso de aguas residuales sin tratamiento adecuado puede originar problemas


de salud. En ciertos lugares de la Argentina se han podido superar dos tendencias que
producían contaminación ambiental:
derivar las aguas residuales a los cursos de agua o al mar;
utilizar las aguas residuales indiscriminadamente, sin control arrastrando
problemas de contaminación, de origen animal, industrial, doméstico.
La Organización Mundial de la Salud6 señala que en América Latina y el Caribe sólo
el 19% de las aguas residuales colectadas en alcantarillados reciben algún tratamiento
antes de ser dispuestas en los cuerpos de agua, como ríos y mares. Esto significa que
3 6. Citado en:
alrededor de 567 m /s de desagües contaminan el medio ambiente y constituyen un
ORGANIZACIÓN
vector de transmisión de parásitos, bacterias y virus patógenos. Gran parte de la PANAMERICANA DE
actividad agrícola ubicada en la periferia de las ciudades ha optando por el uso las LA SALUD. Sistemas
integrados de
aguas residuales como única alternativa de riego. De esta manera, una cantidad tratamiento y uso de
aguas residuales en
elevada de tierras se riegan con aguas superficiales contaminadas y que superan América Latina:
ampliamente el nivel máximo de 1.000 coliformes fecales por 100 ml, recomendado Realidad y potencial.
Publicación Consejo
por la OMS para el riego de vegetales de consumo crudo. Europeo de las
Sociedades Profesionales
de Informática - CEPIS -
Organización
Por otro lado, Argentina tiene una extensa costa oceánica que concentra un número Panamericana de la
Salud. 2002.
importante de la población. El volcado y derrame de sustancias químicas y www.cepis.ops-
microorganismos en estas zonas pone en grave peligro la salud de la población y de org/index.html.

99
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

las diferentes especies que habitan el lugar. Lamentablemente, las aguas costeras
argentinas son el escenario de alarmas periódicas como la “marea roja”, los derrames
de petróleo, la contaminación química, etc. Se han documentado numerosos casos de
enfermedades relacionadas con fenómenos de contaminación en aguas costeras, ya
sea por consumo de productos marinos contaminados por dispersión de
microorganismos patógenos a través de la liberación de desagües no tratados; por
exposición a toxinas de algas venenosas7 y, también, por el impacto climático sobre
los modos de transmisión de microorganismos infecciosos.

2. Cuidados saludables para el agua


Hasta aquí hemos presentado cómo el uso y la calidad del agua afectan la salud de
las personas. También hemos visto que es posible prevenir muchos de los problemas
ocasionados por la contaminación del agua.
El objetivo de este apartado es presentar algunos tratamientos de control y mejora
posibles de realizar en los sistemas locales de abastecimiento de agua y promover la
salud y prevenir enfermedades de la población del área en la que trabaja.
Consideramos que acciones de saneamiento y cuidados saludables sobre la
distribución del agua de la localidad, contribuirán a:
Identificar las deficiencias existentes y la cobertura de los sistemas de
abastecimiento local.
Proponer y construir sistemas sencillos de tratamiento de agua.
Disminuir la incidencia de la morbi-mortalidad de origen hídrico en el área
local.

La selección y la protección de fuentes de agua son fundamentales para


la condición de agua segura.
Siempre es preferible proteger el agua de la contaminación que tratar el
agua contaminada.

Tratamientos del agua potable


El objetivo del tratamiento del agua para su potabilización es proteger a la
población de los riesgos para la salud asociados a agentes biológicos o
7. VAN DOLAH, F. M.
"Marine Algal Toxins: químicos presentes en el agua.
Origins, Health Effects,
and their Increased
Occurrence." Environ
Health Perspect 108
(supl. 1): 133-141. 2000.

100
Unidad 3

El agua para consumo humano debe estar dentro de normas y criterios de potabilidad.
La calidad de la fuente de origen del agua determina la extensión del tratamiento
requerido y la cantidad de agua a abastecer por un sistema también influye en la
decisión del proceso de tratamiento. Las aguas de origen superficial son las que
generalmente exigen mayor cantidad de procesos en su tratamiento.

En algunas ocasiones es necesario tratar sólo características como turbiedad u olor.


Otras veces es necesario tratar las propiedades químicas: dureza o exceso de flúor.
En todos los casos, lo más importante es asegurar la calidad bacteriológica del
agua.

Los tratamientos que suelen realizarse en el agua son:


Clarificación
Filtración
Desinfección

A continuación se presentará en detalle cada uno de estos tratamientos, acompañado


de sugerencias prácticas posibles de implementar en su comunidad y junto con el
equipo de su Centro de Salud.

Clarificación
Se trata de un proceso por medio del cual se remueven las partículas
suspendidas del agua turbia para hacerla clara.

Al adicionar sustancias químicas o naturales al agua turbia se logra que algunas


partículas suspendidas precipiten en el fondo del recipiente dejando una capa de agua
más clara arriba y una capa de sedimentos en el fondo, que deberán desecharse.
La clarificación puede realizarse mediante distintos métodos.

Aireación

En este caso, el agua se pone en contacto con el oxígeno del aire o se le


agrega oxígeno para precipitar óxidos.

Con este proceso se reducen el sabor y el olor desagradables


provenientes de algas, descomposición de materias orgánicas y compuestos
de hierro y manganeso. También permite la reducción de gases como dióxido
de carbono, ácido sulfhídrico y óxidos de azufre.

101
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Sedimentación

Consiste en el asentamiento de partículas suspendidas por acción de la


gravedad en recipientes, tanques, etc. Este método puede ser intermitente o
continuo.

En la sedimentación intermitente, el agua se almacena por un tiempo en el


recipiente y se mantiene estática hasta su vaciado. Este proceso es de uso
domiciliario en comunidades rurales.

En el proceso continuo de sedimentación, el agua fluye constantemente a


través del sedimentador y debe existir un período de retención del agua
dentro de él para el asentamiento de los sólidos.

Coagulación

Es un procedimiento para aglutinar partículas muy finas y aumentar su


tamaño, produciendo su rápida precipitación.

Para ello, se agregan en el agua sustancias coloidales de signo contrario al


contenido en el agua natural. El más común es el sulfato de aluminio, que
aumenta la acidez del agua y luego se alcaliniza con el agregado de cal.

El alumbre es un compuesto químico muy práctico y económico. Se


presenta en forma de cristales blancos en polvo y se consigue en farmacias
o distribuidoras de productos químicos. El agua clarificada debe filtrarse y
desinfectarse, ya que no está libre de contaminación. Con este
procedimiento se reduce la turbiedad y el contenido bacteriano, pero no
está asegurada la potabilidad desde el punto de vista bacteriológico.

PASOS A SEGUIR PARA LA CLARIFICACIÓN DEL AGUA8


1. Aliste los siguientes materiales:
 Un recipiente de 220 litros para almacenar el agua a tratar.
 Una cuchara sopera.

8. Extraído de  Alumbre.
ÁLVAREZ PERALTA,
E. Agua y saneamiento:  Un frasco pequeño para almacenar el alumbre.
opciones prácticas para
vivir mejor. Organización 2. Rotule el frasco con alumbre y almacénelo en polvo. Para esto,
Panamericana de la
Salud-Organización envuelva el alumbre en un pedazo de tela limpia y tritúrelo hasta
Mundial de la Salud, volverlo polvo.
Colombia, 2002.

102
Unidad 3

3. Para un recipiente de 220 litros con agua turbia, que presente color
amarillo oscuro o café claro, adicione tres cucharadas de alumbre
pulverizado y mezcle el alumbre con el agua durante tres minutos.
4. Después de tres horas de reposo, las partículas se encontrarán
sedimentadas en el fondo del recipiente.

OBSERVACIONES GENERALES
El agua que se destina para consumo debe ser tomada de la superficie del
recipiente, procurando no producir movimientos fuertes de ella.
En el momento de tomar el agua clara del recipiente, utilice elementos
(tazas, pocillos, jarros) limpios, que no vayan a contaminar el agua.
El agua clarificada no garantiza agua apta para consumo humano. Se
requiere de un tratamiento de desinfección física o química para que sea
potable.
El agua también puede ser clarificada con sulfato de aluminio.* Este
compuesto tiene el mismo origen del alumbre, variando su presentación:
es de color café claro o amarillo suave y viene en polvo.
Para clarificar el agua de un recipiente (220 litros) se necesitan
aproximadamente dos cucharadas de sulfato de aluminio (utilice el mismo
procedimiento que con el alumbre).

LISTA DE MATERIALES PARA CLARIFICAR 220 LITROS DE AGUA

Descripción Unidad Cantidad

Alumbre* gramos 60
Sulfato de aluminio gramos 40

*De venta en farmacias o establecimientos de productos químicos.


Una cucharada sopera de alumbre en polvo equivale a aproximadamente 20
gramos.

103
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Es importante recordar que la clarificación del agua con alumbre o


sulfato de aluminio únicamente elimina la turbiedad por sedimentación de
sólidos, arrastrando algunas bacterias.
Este procedimiento no destruye los microorganismos o agentes
patógenos.

Filtración
La filtración es un proceso físico de purificación que consiste en hacer
pasar el agua a través de capas de material poroso o arena con el fin de
retener bacterias y partículas suspendidas en el líquido. Se puede realizar
por medio de filtros rápidos o lentos.

Los filtros rápidos pueden ser a gravedad y a presión. Los filtros a gravedad son los
más comunes en nuestro país, constan de una caja de hormigón en la que se instala
un sistema de drenaje, un lecho para sostén de la arena, un manto filtrante, y un
sistema para la colección del agua. La capacidad de tratamiento de estos filtros
3 2
es de 5 m /m h.
Los filtros lentos se utilizan en el medio rural para tratamiento del agua para
pequeñas poblaciones y de forma colectiva (hasta cinco familias). Se pueden hacer
en barriles o recipientes de 200 litros que se instalan sobre una base de ladrillos para
facilitar la recolección del agua mediante un orificio al que se conecta un caño o
manguera. En el fondo del barril se coloca una capa de piedra, y se llena hasta 10 cm
del borde con arena entre mediana y fina.
Este filtro garantiza la remoción de la mayoría de bacterias presentes en el agua,
a partir de una capa biológica compuesta por microorganismos que son los que
producen la limpieza biológica del agua. Para que se forme esta capa deben
transcurrir entre 20 y 30 días y siempre debe haber una capa de agua de 10 cm por
encima de la arena, ya que sin agua esta capa biológica se muere.
La carga admisible en un filtro lento es de 0,10 m3/m2 hora, si se usa un
tambor de 200 litros se puede obtener entre 30 y 40 litros de agua filtrada por hora,
que luego debe ser hervida o desinfectada para el consumo.

Los filtros lentos de arena presentan las siguientes ventajas:

Permiten la reducción en un 99 a 99,9% de las bacterias patógenas


responsables de transmitir enfermedades de origen hídrico.

Remueven el 100% de los quistes, huevos de parásitos y larvas de


esquistosomas.

Reducen en 98% los virus y el material orgánico presente en el agua.

104
Unidad 3

Reducen la turbiedad y el color.

Son de fácil operación y mantenimiento.

A continuación se presentan las indicaciones correspondientes a la construcción de


un filtro lento.

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO LENTO DE ARENA EN EL


ÁMBITO DOMICILIARIO9
Los filtros lentos se pueden construir basándose en tambores o tanques
metálicos galvanizados de 220 litros o tanques de ferrocemento (en el ámbito
doméstico) o de ladrillo (en el ámbito comunitario). Para construir un filtro de
estas características se necesitan los siguientes materiales:

Materiales Unidad de Cantidad


medida

Tanque de ferrocemento*
Un. 1

Arena fina lavada de río o arroyo. m3 0,5


Los granos de esta arena tienen
entre 0,15 y 0,35 milímetros de
diámetro. Su color predominante es
gris claro en algunas regiones y
beige en otras.

Grava, cascajo o piedra china m3 0.05


gruesa, con un tamaño aproximado 0.05 m3 =
de 2 a 3 centímetros, extraída de la 15 palas
ribera de los ríos. También se aproximadamente
consigue en corralones.

Gravilla, cascajo o piedra china m3 0.03


delgada, con un tamaño aproximado
0.03 m3 =
de 1 a 1,5 centímetros, extraída de
la ribera de los ríos. También se 9 palas
consigue en corralones. aproximadamente

9. ÁLVAREZ
PERALTA, E. Op. cit.

105
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Materiales (continuación) Unidad de Cantidad


medida

Unión galvanizada _" Un. 1

La grava es un
Codo PVC _" Un. 2
conjunto de
piedras lisas y
Adaptador macho _" Un. 1
pequeñas,
machacadas y
Adaptador hembra _" Un. 1
que se utilizan
frecuentemente
Tubo PVC _" m 1,5
para cubrir y
allanar el piso de
Llave terminal _" Un. 1
los caminos.
La gravilla es la
Universal PVC _" Un. 1
grava menuda,
muy empleada
como pavimento
y en la
fabricación de
cemento.

Tapa

Tanque
de 55 Agua
Galones

Piedra plana

Arena
Salida

Esquema del filtro lento de arena

106
Unidad 3

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO LENTO DE


ARENA

1. Perfore el tanque de ferrocemento en la parte de abajo para colocar la


unión galvanizada. Para esta operación, utilice un cincel y un martillo,
golpeando suavemente en el lugar del orificio.
2. Encaje la unión en el orificio y péguela con un poco de mortero
(cemento + arena) de tal modo que los alrededores de la unión queden
bien sellados para evitar la filtración del agua.
3. Cuando la mezcla haya secado completamente, instale la llave de
salida.
Nota: Antes de enroscar la llave a la unión, coloque un poco de cinta
teflón para evitar el goteo entre la unión y la llave instalada.
4. Seleccione la grava y la gravilla que va a utilizar. Lave muy bien
estos materiales y desinféctelos, utilizando una solución de cloro
(hipoclorito de calcio al 65% de concentración).
5. Lave la arena lavada de río con agua limpia. Utilice recipientes
plásticos o platones metálicos. Remueva la arena hasta que el agua de
lavado salga completamente clara. Es en este momento cuando la
arena se encuentra libre de impurezas y puede ser utilizada para
elaborar el filtro lento de arena. Para lavar la arena puede utilizar agua
de lluvia.
6. Coloque en orden las capas de grava, gravilla y arena lavada de río en
el interior del tanque, en las proporciones indicadas en la ilustración.

Tapa

Entrada de Agua

1. Agua

2. Arena: Espesor 50 cm

3. Gravilla: Espesor 5 cm

4. Grava: Espesor 8 cm

107
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

7. Cuando el agua es suministrada permanentemente por medio de


tubería o manguera, es necesario instalar un tubo de rebose en la parte
superior del recipiente o un registro para controlar la entrada del agua.
8. Coloque un tapa amplia fácilmente removible, que mantenga cubierto
el filtro para evitar que entren polvo y/o materiales extraños al filtro.

CÓMO PREPARAR LA SOLUCIÓN DE CLORO PARA LAVAR LA GRAVA Y LA


GRAVILLA

MATERIALES:
Cloro (hipoclorito de calcio al 65%).
Un balde plástico de veinte litros de capacidad.
Una cucharita de café.

PROCEDIMIENTO:
1. Llene el balde con agua y adicione una cucharadita del desinfectante
(el cloro) y mezcle durante tres minutos.
2. Utilice esta solución para desinfectar solamente la grava y la gravilla,
remojándolas en dicha solución durante veinte minutos
aproximadamente. Si utiliza hipoclorito de sodio, adicione quince
gotas de cloro por cada litro de agua.

Recuerde que estas soluciones no son para agua de bebida.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL FILTRO


Los filtros lentos en arena desarrollan una capa biológica sobre la arena,
compuesta por millones de microorganismos encargados de producir la
limpieza biológica y desinfectar el agua.
Para que el filtro funcione adecuadamente se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
Siempre debe permanecer como mínimo una capa de diez centímetros
por encima de la capa de arena, ya que la capa biológica sin agua se
muere y el agua no sale apta para consumo humano.
Para el llenado del filtro se recomienda colocar una piedra plana para
amortiguar la caída del agua sobre la capa de arena y evitar dañar la
capa biológica, que es bastante frágil. Recuerde que el agua debe estar
clarificada antes de llenar el filtro.

108
Unidad 3

El filtro debe permanecer en un lugar fresco y con poca luz para


evitar el crecimiento de algas, las cuales alteran el buen
funcionamiento de la capa biológica. El filtro debe instalarse sobre
una base de ladrillo o cualquier otro material resistente para facilitar
la recolección del agua tratada.

Agua

Piedra Plana

Formación
Arena de la capa bacteriológica

LIMPIEZA DEL FILTRO


La limpieza del filtro lento en arena se debe realizar cuando el flujo de agua a
través de éste es muy poco, es decir, cuando la cantidad de agua de salida por
la llave es mínima. Consiste en remover una capa de arena, desocupándolo
previamente.
1. Con una paleta de albañil raspe por encima la capa de arena fina sin
hacer fuerza. Este raspado es de aproximadamente un centímetro de
espesor.
2. Vuelva a llenar el filtro hasta el nivel original y espere de cinco a diez
días para que se forme nuevamente la capa biológica, que es la que
desinfecta el agua.
3. Esta limpieza se realiza aproximadamente cada dos o tres meses,
dependiendo del buen mantenimiento que se le dé al filtro. Después de
cuatro o cinco limpiezas, es necesario realizar una mejora completa al
filtro. Para esta tarea, abra la llave de salida y desocupe el filtro.
4. Saque la arena restante del filtro y enjuáguela con agua limpia. Vuelva
a lavar y desinfectar la grava y la gravilla, como se mencionó antes.

109
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

5. Enjuague el tanque de ferrocemento o el recipiente donde instaló el


filtro.
6. Recupere la arena que retiró en las primeras limpiezas y lávela
adecuadamente.
7. Coloque nuevamente las capas de grava, gravilla y arena, como se
menciona en el punto 6 del procedimiento.
8. Llene el filtro con agua clarificada y espere de cinco a diez días para
consumirla. Durante estos días es necesario hacer circular el agua sin
consumirla.

OBSERVACIONES GENERALES
Antes de consumir el agua proveniente del filtro lento de arena es
necesario cambiar el agua cada dos días durante quince a veinte días
aproximadamente para permitir la formación de la capa biológica.
En climas fríos, este proceso toma aproximadamente veinte días y en
climas cálidos entre diez y quince.
Para garantizar la permanencia de agua sobre la capa de arena y evitar
que la capa bacteriológica muera se recomienda realizar la siguiente
instalación de la tubería:

Adaptador hembra

6-8 cm por encima


de la capa de arena Tapa

Agua

Arena
Codo PVC de 1/2”

Universal PVC de 1/2”

110
Unidad 3

Si el filtro no se opera adecuadamente, no es efectivo contra la destrucción


de organismos patógenos presentes en el agua, y se puede convertir en un
agente de riesgo para la salud de las personas.
Se recomienda que el agua filtrada sea hervida o desinfectada
posteriormente con cloro para asegurar su potabilidad. Si el agua se
encuentra libre de turbiedad, puede realizarse el tratamiento directamente
utilizando cloro.

MÉTODO CASERO DE FILTRACIÓN


Un método más sencillo para filtrar pequeñas cantidades de agua es el que
se describe a continuación:

Materiales Cantidad

Botella plástica con capacidad para 2 litros 1

Esponja de 2 cm de espesor 2

Pedazo de tela sintética (poliéster) 1

PROCEDIMIENTO:
1. Corte la base de la botella con un cuchillo o una sierra mecánica.
2. Haga orificios en la base en todo el contorno con un cuchillo o una
broca. El tamaño de los orificios puede ser de aproximadamente
3 mm.
3. Coloque la base perforada en el fondo de la botella.
4. Luego coloque una esponja de 2 cm de espesor.
5. A continuación ponga la tela sintética (poliéster) en forma de rollo.
Para fabricar este medio filtrador, tome un pedazo de tela sintética u
otra similar, mida 7 cm de ancho y corte. Luego doble la tela en dos y
enrolle 2,60 metros . aproximadamente. Haga el rollo calculando el
diámetro de la botella que está utilizando para construir el filtro.
6. Por último, coloque otra esponja de 2 cm de espesor por encima de la
tela, para retener toda sustancia gruesa o flotante del agua.

111
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL FILTRO


1. Coloque la boca de la botella del filtro en la boca del recipiente donde
va a almacenar el agua.
2. Lentamente, y utilizando el filtro casero, vierta en el recipiente el
agua recolectada.
3. Después de usar este filtro, lave, seque y ubique nuevamente los
componentes del filtro en la botella.
4. Guarde el filtro en un lugar seco y seguro para protegerlo del polvo y
las suciedades.

Recuerde:
Antes de usar el filtro, lave sus componentes con agua limpia.
Antes de guardar el filtro, verifique que esté seco.

Desinfección
La desinfección es necesaria para todo tipo de agua y consiste en el proceso mediante
el cual se intenta preservar la calidad bacteriológica del agua destruyendo o
eliminando los microorganismos que pueden producir enfermedades.

Es importante aclarar que el desinfectante debe:

- Eliminar la presencia de microorganismos patógenos.

- Asegurar un poder residual capaz de actuar ante posibles contaminaciones


del agua desde que se trata hasta que se consume.

Los métodos de desinfección más comunes son:

112
Unidad 3

Calor (hervido de agua)

La ebullición del agua por dos a cinco minutos es un método sencillo y está
limitado al agua bebible y a la preparación de alimentos. También es
aconsejable para el agua de red en caso de epidemias o emergencias sanitarias.

El agua hervida se almacena en recipientes limpios y con tapa. El calor mata


bacterias y protozoos y destruye virus.

Hervir el agua es un medio efectivo de tratar la contaminación biológica, pero no


es efectivo para controlar la contaminación química.

Puede considerarse un método caro en los lugares donde el suministro de


combustible es escaso.

Exceso de cal

La alcalinización del agua mediante el agregado de calno es un método


recomendado para la desinfección de aquélla; se aconseja sólo antes de su
filtración. En el medio rural también se utiliza para agua de lluvia, porque limita
el exceso de CO2.

Cloración

Este método utiliza cloro o algunos de sus derivados como hipocloritos de


calcio o de sodio. Se realiza después de la filtración del agua y permite:

Eliminar bacterias patógenas y reducir otras bacterias. La reacción con


el amoníaco da lugar a la formación de cloromina, que es bactericida.

Eliminar olores y sabores.

Oxidar compuestos ferrosos, manganesos y nitritos.

Destruir materia orgánica luego de contacto.

A continuación presentamos los procedimientos aconsejados para desinfectar el agua


por medio del calor y el uso de cloro.

113
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Hervido del agua


Hervir el agua es un método bastante efectivo para desinfectar pequeñas cantidades
de agua clara, aun si presenta contenido de materia orgánica. El procedimiento es el
siguiente:
10
1. Llenar un recipiente con el agua a tratar y taparlo
2. Hervir y dejar en ebullición de 3 a no más de 5 minutos. Si el agua es un
poco turbia, filtrarla en un paño o tela de trama cerrada y después hervirla.
3. Almacenar el agua hervida en recipientes con tapa y en lo posible con el
sistema de llave balde. Evite sacar el agua con otros utensilios como
pocillos, vasos u otros.

Los recipientes donde se almacene el agua desinfectada, deben estar


perfectamente limpios antes de verter el agua y será necesario limpiarlos
nuevamente al vaciarlos.

Método de cloración del agua


Para el método de cloración se utiliza el hipoclorito de sodio, conocido
comercialmente como lavandina concentrada. Es un líquido transparente, amarillo
ámbar, con 5 a 6% de cloro activo (50 a 60 g de cloro activo/litro).
El procedimiento utilizando cloro comercial sin aroma con concentración del 5,25%
es el siguiente:
 Agregar dos gotas de cloro por cada litro de agua.
 Agitar el agua y esperar treinta minutos antes de consumir.

Método de desalinización del agua


El agua potable también puede ser obtenida del agua de mar por medio del
procedimiento de desalinización. Esto es común en países con pocas precipitaciones
y grandes suministros de combustible, por ejemplo Bahrein y Curazao. El proceso de
remoción de sal del mar involucra ebullición y destilación. Todas estas
consideraciones deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el método de
10. Los contaminantes tratamiento del agua más adecuado al lugar en el que se vive.
químicos aumentan su
concentración cuando el
agua se evapora. Por esta
razón es muy importante
hervir el agua con el
recipiente tapado.

114
Unidad 3

Sistemas de almacenamiento
de agua
Cuando el agua se distribuye en sistemas de red, su monitoreo puede realizarse
directamente al mismo tiempo que se usa, pero un significativo número de personas
recoge agua lejos del punto de uso y la almacenan en condiciones no higiénicas en la
vivienda.
Por otro lado, en los casos donde existe suministro de agua, el almacenamiento en los
tanques de las casas no siempre se realiza convenientemente, contaminando el agua
limpia en el destino.
Una vez potabilizada el agua, debe asegurarse el aprovisionamiento para la población
destinataria mediante la construcción de depósitos que aseguren:
disponibilidad en horas de máximo consumo
almacenamiento en horas de bajo consumo.

El almacenamiento y la reserva del agua son una solución para su tratamiento y su


distribución a todas las personas en la localidad, garantizando la eliminación del
contacto directo del usuario con otras fuentes y evitando el desperdicio de este
recurso.

Cuando el almacenamiento y la distribución del agua se realizan


colectivamente se recomienda:

Evitar tanques elevados que requieran de bombas para llenarlos.

Proveer tanques con desagüe adecuado.

Asegurar que los sitios donde se encuentren los tanques estén bien
Se recomienda
drenados.
realizar
Cubrir los tanques. controles
Utilizar tanques fáciles de construir. periódicos y
programados
de potabilidad
El almacenamiento puede realizarse en diversos contenedores, a saber:
del agua del
Centro de
Salud.

115
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Cisternas

Las cisternas de almacenamiento pueden ser elevadas, superficiales o


enterradas y construidas con diferentes materiales, por ejemplo: ferrocemento,
concreto reforzado, etc.
Su capacidad debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de los
usuarios y pueden ser públicas o domiciliarias.
En el caso de Centros de Salud es muy importante que las cisternas estén
divididas en compartimentos, para que un programa de limpieza sector por
sector permita mantenerlas limpias y, a la vez, garantizar la distribución de agua en
buenas condiciones.

Tanque superficial

Deben tener un fondo con pendiente de 0,5% hacia el punto de desagüe, un sistema
de entrada, de salida y desagüe.

Depósitos de distribución

Son tanques elevados para distribuir el agua a la red asegurando una presión
determinada.

Piletas públicas

Se utilizan cuando el suministro de agua es restringido en una comunidad. Deben ser


de fácil acceso para los habitantes.

Mantenimiento de los tanques de almacenamiento


de agua
A continuación se presenta una serie de recomendaciones a tener en cuenta para el
mantenimiento de los tanques de almacenamiento.
Los tanques deben estar correctamente tapados con una cubierta que encaje
con exactitud.
Se recomienda hacer un chequeo alrededor del área de la pileta o del tanque de
almacenamiento para evitar el ingreso de agentes contaminantes en el área.
No deben existir residuos de basura, excrementos ni animales cerca del área.
Es recomendable construir un canal para desviar aguas superficiales que se
puedan depositar cerca del área.
Se deben instalar mallas en los extremos de los tubos de rebose y salida del
agua, para evitar la entrada de pequeños animales y mosquitos que puedan
contaminar el agua.
Es necesario revisar periódicamente las instalaciones y conexiones de agua:
si se presentan escapes deben ser sellados de inmediato.

116
Unidad 3

Limpieza y desinfección de los tanques de


almacenamiento
La inspección sanitaria consiste en hacer una revisión de los diferentes
componentes de un sistema de abastecimiento de agua (por ejemplo: la bocatoma, el
tanque de distribución y la red) para identificar posibles problemas y tomar las
medidas correctivas necesarias.
La inspección sanitaria involucra dos aspectos básicos:
Mantenimiento preventivo, que se efectúa para evitar problemas en el
funcionamiento de los componentes de un sistema.
Mantenimiento correctivo, que tiene en cuenta las acciones de reparación de
daños causados por el deterioro normal que implica el uso de los sistemas o por
acciones extrañas o imprevistas.
Estas actividades de mantenimiento preventivo y correctivo son realizadas por un
operador responsable con la colaboración de la comunidad. Para una buena
operación y un buen mantenimiento de los componentes de un sistema de
abastecimiento de agua es necesario programar la limpieza en días de bajo consumo
y, en lo posible, avisar previamente que se realizará dicha limpieza para evitar
molestias en la comunidad.
El procedimiento de mantenimiento es el siguiente:
1. Usar cloro líquido o sólido para la desinfección.
2. Vaciar la cisterna o tanque.
3. Remover el material de sedimentación del fondo.
4. Cepillar las paredes utilizando solución clorada de 150 a 200 ppm. Esta
solución se prepara agregando una cucharadita de cloro en polvo cada veinte
litros de agua.
5. Se deja reposar diez minutos la solución y luego se la aplica con rodillo, como
si se pintara.
6. Una vez realizada la aplicación, dejar actuar unas cuatro horas y luego
enjuagar.
7. Chequear que el cloro residual sea de 5 ppm.
8. Cerrar el desagüe y llenar nuevamente la cisterna.

Para tanques domiciliarios se puede preparar la solución de cloro disolviendo


quince gotas de cloro en un litro de agua. Es importante que el tanque se encuentre
bien aireado para permitir la salida de los fuertes olores del cloro. Este
procedimiento se realiza al menos una vez al año.

117
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

A continuación le presentamos un artículo de la OPS con las recomendaciones


correspondientes al almacenamiento doméstico de agua e higiene de tanques.

HIGIENE Y ALMACENAMIENTO DOMÉSTICO11


Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para conservar la
calidad del agua:
Los recipientes para almacenar agua deben estar siempre tapados y/o con
canilla.
Si los recipientes no tienen canilla, utilizar cucharones o tazas limpia
para sacar el agua.
Los recipientes deben ubicarse en lugares frescos, en lo posible sobre
una base y lejos de animales y basura.
Lavar frecuentemente con agua y cloro los recipientes de
almacenamiento de agua.

En relación con el uso del agua, algunas recomendaciones importantes en


términos de hábitos higiénicos que contribuyen a preservar la salud, son:
Lavarse las manos con agua limpia y jabón antes de preparar los
alimentos y después de usar el baño.
Asearse diariamente el cuerpo. Si se dispone de muy poco agua, se puede
utilizar un paño húmedo para limpiarse.
Lavar muy bien los alimentos crudos (verduras) con agua limpia. Para
mayor seguridad, las verduras se pueden desinfectar utilizando una
solución de cloro, agregando 4 gotas de cloro comercial por cada litro de
agua.

Desinfección de pozos
El agua subterránea captada por medio de pozos excavados en zonas rurales puede
presentar algún tipo de contaminación. El agua de un pozo bien construido no debe
presentar bacterias del grupo coliforme. Si se halla este tipo de bacterias hay que
investigar cómo ha llegado al agua. Para ello, será necesario realizar exámenes
sucesivos que se pueden negativizar o no, porque la napa tiene infiltraciones de pozos
negros o de otras fuentes contaminantes.

11. ÁLVAREZ
PERALTA, E. Op. cit.

118
Unidad 3

Los pozos excavados surten agua de la primera napa del suelo. En centros urbanos
sin cloacas, el agua es de mala calidad por la cercanía de los pozos negros.
Para desinfectar un pozo excavado hay que:
1. Agregar desinfectantes al pozo: hipoclorito de sodio 1 litro/100 litros de agua.
2. Bombear hasta que salga agua con gusto y olor a lavandina.
3. Tapar y dejar reposar seis horas.
4. Al cabo de las seis horas, bombear hasta que el agua no tenga gusto a cloro.

En el caso de los pozos perforados, el procedimiento es el siguiente:


1. Retirar la bomba y verter dentro de la cañería la solución de cloro que varía
según el diámetro y metros del caño.
2. Colocar la bomba en su lugar correspondiente.
3. Hacerla funcionar hasta que salga con olor y gusto a cloro.
4. Dejar reposar seis horas.
5. Bombear nuevamente hasta que el agua no tenga gusto a cloro.

Si el pozo perforado es profundo (más de veinte metros) se puede utilizar cloro


sólido colocado en un cilindro de diámetro menor que el caño y tapado en ambos
extremos con tapas que presenten orificios. La tapa superior debe tener un argolla
donde se ata una soga. Luego, se hace descender el cilindro hasta el fondo de la
perforación y se sube hasta el nivel de agua.
Si el pozo es muy profundo y ancho, generalmente se dispone de un equipo que
permite inyectar a presión el desinfectante.

Actividad

Tal como se ha analizado, las personas que consumen agua que no es segura están
expuestas a riesgos que inciden en los porcentajes de morbi-mortalidad. Incorporar
medidas de cuidado saludable desde el Centro de Salud permitirá realizar acciones
de control, vigilancia y prevención sobre este recurso natural.
Por esta razón, consideramos de suma importancia que usted conozca el estado de
la red de agua y la calidad del agua de consumo a nivel local.
Para ello le proponemos una actividad de reconocimiento y evaluación.

119
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

1. Reconocimiento de la red local


Para realizar el reconocimiento, responda las siguientes preguntas:
¿Cuál es la fuente de origen del agua que se destina para consumo en la
localidad en donde usted trabaja? ¿Proviene de manantial, pozo, río, lago, etc.?
¿Cómo es la red local de distribución? Describa:
 El sistema de reserva, almacenamiento e higiene.
 Los tratamientos que se realizan sobre el agua.
 Los métodos de filtración utilizados.
 Los procesos de desinfección del agua.
¿Toda la población está conectada a la red de distribución local? ¿Cómo son
las condiciones de las conexiones domiciliarias a esa red?
¿Hay zonas habitadas en su área programática que no disponen de agua
potable?
Las familias que viven en zonas sin acceso de agua potable ¿Cómo la
consiguen? En este caso, describa:
 El sistema de reserva, almacenamiento e higiene.
 Los tratamientos que se realizan sobre el agua
 Los métodos de filtración utilizados.
 Los procesos de desinfección del agua.

2. Evaluación de la calidad del agua


Para evaluar la calidad de agua de consumo, se realiza un análisis microbiológico y
químico sobre una muestra de agua representativa, tomada de canillas, pozos,
canales u otros cursos de agua existentes en el área programática correspondiente a
su Centro de Salud.
Para realizar esta evaluación será necesario que se contacte con la dependencia
pública de saneamiento correspondiente a su localidad o región, con la dependencia
de control de aguas o con la universidad para poder enviar las muestras tomadas y
realizar el análisis.
Los materiales necesarios para tomar la muestra son un frasco estéril con tapa (para
el análisis microbiológico) y rotulación resistente al agua y una tarjeta de
identificación que se ata al frasco.

120
Unidad 3

El procedimiento varía según el lugar del cual se toma la muestra, a saber:


Muestra de agua de una canilla. Antes de recoger la muestra, flamear la cani
con fuego para desinfectar la boca de salida del agua y luego dejar correr el
agua durante tres minutos. El siguiente paso es destapar el frasco y, sin tocar la
Toda la
boca o su interior, se llena con agua, dejando un espacio vacío para facilitar su
información
homogeneización en el laboratorio. Esta muestra puede guardarse en un sitio
producida a
oscuro por seis horas como máximo y a menos de 12º C.
partir de esta
Muestra de agua de pozos. Antes de realizar la toma, se debe bombear entre actividad es
tres y cinco minutos para conseguir una muestra representativa. Luego, el valiosa para el
procedimiento es similar al anterior. equipo de su
Muestra de agua de canales y/o embalses. En este caso la muestra debe Centro de Salud
tomarse lo más lejos posible de la orilla, procurando no remover el fondo y y para la
evitando las zonas de estancamiento. población que
atiende. Por
esta razón, es
Una vez obtenidas las muestras correspondientes, se las entrega a la dependencia importante que
contactada para realizar el análisis microbiológico. A partir de los resultados del la registre y
análisis: encuentre
1. ¿Qué procesos de tratamiento del agua serán necesarios implementar en su maneras de
área programática para garantizar la provisión de agua segura a toda la compartirla con
población que habita en ella? sus compañeros
y la comunidad.
2. Diseñe un plan de acción para implementar los procesos identificados.

121
Unidad 3

1. Manejo y disposición de excretas


y aguas residuales
El manejo y la disposición de las excretas humanas y de las aguas residuales es un Se denomina
factor de gran incidencia en los procesos de salud-enfermedad. Un mal manejo de aguas
aquéllas constituye un grave riesgo para la salud. Un buen manejo sanitario es residuales a la
necesario para eliminar la mayor parte de los patógenos que contienen. mezcla de
líquidos y
sólidos de
Los ríos y las aguas subterráneas contaminados por excretas y efluentes residuales
origen
industriales representan una amenaza directa para la salud, cuando esas aguas se
doméstico e
utilizan para:
industrial. La
Beber de fuentes de agua potables reconocidas. composición
Higienizarse. de esta mezcla
varía en cada
Regar cultivos. alcantarillado
Elaborar alimentos. y a cada hora.

Todos estos usos exponen al usuario a trastornos de salud agudos y crónicos.


En los países desarrollados y en algunas zonas urbanas de países en desarrollo, la
mayor parte de las excretas humanas se recogen por medio de alcantarillados, fosas
sépticas u otro tipo de sistemas de saneamiento. Esto garantiza un nivel sanitario
adecuado en los hogares. Sin embargo, en todos los casos, se vierte en el entorno una
cantidad considerable de aguas residuales con muy poco tratamiento previo.

En la región de América latina y el Caribe, según datos obtenidos en la Evaluación


Regional de Agua Potable y Saneamiento conducida por la Organización
Panamericana de la Salud en 2000:
37 millones de habitantes urbanos y 66 millones de habitantes rurales carecen de
servicios básicos de saneamiento.
Sólo el 13,7% de las aguas residuales procedentes de 241 millones de habitantes
cuyas viviendas están conectadas a redes de alcantarillado recibe algún
tratamiento.

Esto significa que las aguas servidas procedentes de aproximadamente 208


millones de habitantes son descargadas en los cuerpos receptores (mares, ríos,
lagos, etc.) sin tipo alguno de tratamiento.
El impacto que esta situación tiene sobre la salud de las personas es evidente cuando
se observa la cantidad de enfermedades vinculadas con cursos o canales receptores de
aguas servidas no tratadas antes de su vertido.

125
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En el siguiente cuadro se presentan algunas enfermedades relacionadas con excretas


y las posibles medidas de control.

Clasificación ambiental de infecciones relacionadas con las excretas

Categoría Característica Infección Vía dominante de


epidemiológica transmisión

Enfermedades fecal- No latentes Enterobiasis  Personal


orales no bacterianas Infecciones por  Doméstica
enterovirus
Himenolepsiasis
Amibiasis
Giardiasis
Balantidiasis

Enfermedades fecal-  No latentes Fiebre tifoidea y  Personal


orales bacterianas  Media o alta dosis paratifoidea  Doméstica
infecciosa Salmonelosis  Agua
 Moderadamente Disentería bacilar  Alimentos
persistentes Cólera
 Capaces de multiplicarse Diarrea por E. Coli
Enteritis por
Campylobacter
Teniasis

Helmintos del suelo  Latentes Teniasis  Jardín


 Persistentes  Campos
 Con huésped intermediario  Pastizales

Teniasis  Latentes Esquistosomiasis y otras  Agua


 Persistentes enfermedades
 Con huésped intermediario provocadas por
helmintos.

Helmintos del agua  Latentes Esquistosomiasis y otras  Agua


 Persistentes enfermedades
 Con huésped intermediario provocadas por
helmintos.

126
Unidad 3

(continuación)

Categoría Característica Infección Vía dominante de


epidemiológica transmisión

Enfermedades Insectos vectores Filariasis y todas las Varios lugares


transmitidas por relacionados con las infecciones mencionadas contaminados por
insectos excretas en las categorías 1 a 5, heces, en donde se
en donde las moscas y reproducen los
las cucarachas pueden insectos.
ser vectores

Fuente: HELLER, L. Saneamiento y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1997: 23.

Calidad de las aguas residuales


La calidad de las aguas residuales se relaciona con varios componentes. En primer
lugar están las excretas: heces y orina. En promedio, cada ser humano produce 1,150
gramos de orina y doscientos gramos de heces por día, con un contenido de colifecal
estimado en diez billones de organismos por persona / día.
Si relacionamos este dato con los aproximadamente dos mil quinientos millones de
personas que viven actualmente en zonas urbanas en todo el mundo y con los tres mil
millones que viven en zonas rurales, da como resultado que en el mundo se generan
unos quinientos millones de kilos de heces humanas en las zonas urbanas y
seiscientos millones de kilos en las zonas rurales. Esto supone un total conjunto de
más de un millón de toneladas de heces humanas cada día.

Las aguas residuales domésticas contienen un gran número de microorganismos


patógenos y no patógenos, sustancia putrescible, restos de cocina, aguas con jabón y
detergentes que han sido utilizadas para aseo de personas y lavado de ropas, residuos
de esmaltes y productos químicos.
A su vez, las descargas industriales incorporan al alcantarillado una multiplicidad
de compuestos que pueden causar problemas toxicológicos, por ejemplo aquellos que
contienen metales pesados, cianuros, fluoruros, compuestos de silicio orgánico,
petróleos crudos e hidrocarburos.

127
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Los problemas generados por estas descargas son de gran magnitud y una
manera de prevenirlos es controlando que las industrias realicen el
tratamiento correspondiente en sus aguas residuales antes de verterlas en
el alcantarillado o en cursos de agua.

En el siguiente cuadro se presentan los metales presentes en los efluentes líquidos de


distintos tipos de industrias.

Metales presentes en los efluentes líquidos de algunos tipos de industrias

Tipo de Metales presentes en el efluente líquido


industria

Arsénico Bario Berilio Cadmio Cromo Cobalto Cobre Hierro Plomo Manganeso Mercurio

Industria
metalúrgica x x x x x x x x x
Minería de
metales x x x x x x
Industria del
vidrio x x x x x x x
Industria de
la cerámica x x x x x x x
Industria del
plástico x x
Manufact. de
plaguicidas x x
Industria
química
orgánica x x x
Manufact. de
herbicidas x x
Manufact. de
fertilizantes x x x x x x
Refinería de
petróleo x x x x
Operaciones
de x x x x
curtiembres

Manufactura
de textiles x x x
Manufactura
de pulpa y
de papel
x x x

Manufactura
electrónica x x x
Manufactura
de x x x
explosivos

Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones
proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-13.

128
Unidad 3

Otros impactos de las aguas residuales en la salud


Eutrofización
El vertido de aguas residuales domésticas, aguas de drenaje agrícola y numerosos
efluentes industriales con un alto contenido de fósforo y nitrógeno producen un
fenómeno denominado eutrofización, que consiste en la presencia –desmedida– de
algas y hierbas en la superficie del agua.
La eutrofización genera contaminación en lagos, ríos, estuarios y aguas costeras,
porque potencia el desarrollo de bacterias anaeróbicas produciendo la muerte de
peces y otras formas de vida.
El uso intensivo de fertilizantes en la agricultura también ha contaminado con
nitratos los acuíferos, superando los niveles de nitratos en el agua considerados como
seguros por la Organización Mundial de la Salud.

Bioacumulación de compuestos orgánicos sintéticos1


Desde la década de los cincuenta, el uso masivo de productos químicos sintéticos en
la agricultura y la industria ha tenido a la vez una influencia decisiva en la mejora de
la calidad de vida y graves consecuencias para la salud de las personas, los seres
vivos y el medio ambiente por la exposición a estas sustancias.
Un número creciente de pruebas indican que muchos de los cien mil compuestos
sintéticos utilizados en la actualidad alcanzan entornos acuáticos y se acumulan en la
cadena alimentaria. De éstos, los compuestos orgánicos persistentes (en adelante
COPs) constituyen el grupo más dañino para los ecosistemas y la salud humana.
Los COPs son sustancias utilizadas en plaguicidas y otros insumos de muchas
industrias, y pueden generarse de manera no intencional como subproductos de
procesos de combustión industriales. Entre sus principales características, se
encuentran:
Persistencia: permanecen en el ambiente durante largos períodos antes de
degradarse o descomponerse hasta adquirir formas menos peligrosas.
Bioacumulación: se acumulan en los tejidos adiposos de los seres humanos y
los organismos vivos que forman parte de la cadena alimentaria.
Capacidad de ser transportados a grandes distancias: a través del aire, el
agua de ríos y las corrientes marítimas y mediante la acción de especies
1. Extraído y editado de:
migratorias. Contaminantes
orgánicos persistentes -
Toxicidad: causan una gran cantidad de efectos tóxicos, aun en bajas Secretaría de Ambiente y
concentraciones. Desarrollo Sustentable.
Subsecretaría de
Planificación,
Ordenamiento y Calidad
Ambiental. Dirección
La bioacumulación implica que, una vez iniciado el proceso de contaminación, los Nacional de Gestión
seres del extremo superior de la cadena alimentaria –peces, aves depredadoras y Ambiental. Unidad de
Sustancias y Productos
mamíferos como el hombre– pueden alcanzar altos niveles de contaminación en su Químicos. 2005.

129
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

tejido adiposo. Por otra parte, en el caso de los seres humanos y otros mamíferos, al
transmitirse a la siguiente generación durante el embarazo y la lactancia, produce,
una mayor exposición a la contaminación en etapas de crecimiento, desarrollo y alta
vulnerabilidad.

La comunidad internacional ha reconocido hasta el momento doce COPs, cuyas


características principales se describen a continuación:

Doce contaminantes orgánicos persistentes muy preocupantes

COPs Descripción

Aldrín Plaguicida contra insectos del suelo y otras plagas


agrícolas.

Bifenilos policlorados (BPC) Sustancias utilizadas como fluidos de intercambio


térmico en transformadores y condensadores eléctricos.
También se usan como aditivos en pinturas, papel,
selladores y plásticos.

Clordano Insecticida de amplio espectro en actividades agrícolas,


especialmente en la lucha contra las termitas.

Diclorodifeniltricloroetano Insecticida utilizado en la lucha contra el paludismo y


(DDT) otras enfermedades.

Dieldrín Plaguicida empleado para combatir plagas textiles y


termitas, para combatir los insectos que viven en suelos
agrícolas y enfermedades propagadas por insectos.

Dioxinas (DDPC) Sustancias generadas no intencionalmente como


consecuencia de combustiones incompletas, fabricación
de plaguicidas y otros productos químicos, reciclado de
metales, blanqueo de pulpa de papel, emisiones de
automotores, humo de tabaco, combustión de turba y
carbón a leña.

Endrín Insecticida empleado en la fumigación de hojas de


cultivo como algodón, cereales y rodenticida.

Furanos (DFPC) Elementos producidos no intencionalmente en los


procesos que generan dioxinas. Se encuentran también
en las mezclas comerciales de PCB.

Heptacloro Insecticida para combatir insectos del suelo y termitas.


Ha sido empleado también en la lucha contra los
insectos de algodón, otras plagas de cultivos y los
mosquitos vectores del paludismo.

Hexaclorobenceno (HCB) Fungicida contra los hongos que atacan los cultivos
alimenticios. Subproducto de ciertos productos químicos
industriales. Surge como impureza en los procesos que
generan dioxinas y furanos.

130
Unidad 3

(continuación)

COPs Descripción

Mirex Insecticida empleado contra varios tipos de hormigas y


contra las termitas. Utilizado también como
pirorretardante en plásticos, caucho y objetos eléctricos.

Toxafeno Insecticida usado en los cultivos de algodón, cereales,


frutas, nueces y hortalizas, para combatir las garrapatas
y los ácaros del ganado.

Fuente: Contaminantes orgánicos persistentes. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de


Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental. Dirección Nacional de Gestión Ambiental. Unidad de Sustancias y
Productos Químicos. 2005.

La evidencia indica que estos doce COPs pueden causar graves daños sobre la
salud humana, por ejemplo: cáncer, malformaciones congénitas, problemas de
esterilidad y algunos problemas de tipo cognitivo, entre otros.

En materia regulatoria, se han prohibido el uso, la producción, la comercialización, la


importación y la exportación de nueve plaguicidas incluidos entre los COPs, entre
ellos:
Aldrín, DDT y Endrín: prohibido el uso, la importación, la fabricación, el
fraccionamiento y la comercialización por el decreto 2121/90.
Hexaclorobenceno y Toxafeno: prohibido el uso, la importación, la fabricación,
el fraccionamiento y la comercialización por resolución de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (en adelante SAGPyA)
Nº 750/2000.
Clordano: prohibido el uso, la importación y la comercialización por la
resolución Nº 513/98 de la SAGPyA.
Dieldrín: prohibido el uso, la importación, la fabricación, el fraccionamiento y
la comercialización por ley 22.289/1980.
Heptacloro: prohibido el uso, la importación, la fabricación y la
comercialización por las resoluciones de la SAGPyA Nº 1030/92 y Nº 27/93.
Mirex: prohibido el uso, la importación, la formulación y la comercialización
por la resolución de la SAGPyA Nº 627/99.

Podrá encontrar el documento completo sobre contaminantes orgánicos persistentes,


publicado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la página web de
Médicos Comunitarios.

131
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

2. Tratamiento de excretas y
efluentes
Aguas negras o servidas
Las aguas negras —o líquido cloacal— son el producto de los desechos de baños,
lavaderos y cocinas. Su aspecto es turbio, con materias sólidas en suspensión: heces,
basura, papel, palos, restos de comida, trapos, etc.
El líquido cloacal está compuesto por el 99,9% de agua y el 0,1% de sólidos que
están disueltos o en suspensión. Así y todo, esa pequeña fracción de sólidos
representa el mayor peso en el tratamiento y la disposición de excretas y efluentes.

La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales


causas de enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias,
particularmente entre la población infantil y en aquellas comunidades de
bajos ingresos ubicadas en áreas marginales urbanas y rurales donde
por lo general no se cuenta con instalaciones para el adecuado
saneamiento.
Contar con un sistema adecuado para la disposición y tratamiento de
excretas tiene como finalidad:
Proteger la salud, las fuentes de agua superficiales o subterráneas y
la calidad del suelo y del aire que respiramos.
Disminuir el número de muertes infantiles de causa evitable.

Un sistema de disposición y tratamiento adecuado se puede implementar teniendo en


cuenta las siguientes indicaciones:
No debe provocar contaminación superficial del terreno.
No debe contaminar aguas superficiales ni subterráneas.
Las excretas no deben estar en lugares accesibles a las moscas u otros animales,
para evitar la propagación de microorganismos.
Debe evitarse la manipulación de excretas.
En las instalaciones no se debe producir olor.
El sistema de evacuación debe ser sencillo y de construcción y funcionamiento
poco costosos.

132
Unidad 3

Sistemas de evacuación de excretas: letrinas, pozo


absorbente y fosa séptica
La eliminación de excretas debe brindar la máxima protección sanitaria y el sistema
utilizado debe estar al alcance de toda la comunidad. Según las características del
medio ambiente y las posibilidades económicas de la población que allí habita, la
eliminación de excretas puede ser realizada:
Con arrastre de agua, que a su vez puede ser:
 Evacuación dinámica: redes colectoras.
 Evacuación semidinámica: cámara séptica y pozo absorbente.

Sin arrastre de agua: letrinas.

En el medio urbano, las excretas se eliminan junto con los líquidos provenientes de
cocinas y lavaderos mediante la evacuación dinámica con arrastre de agua a la
red cloacal y de allí hasta el lugar de tratamiento correspondiente.
En el medio rural los sistemas de eliminación de excretas como las letrinas con
pozo, los pozos absorbentes y las cámaras sépticas permiten el tratamiento de las
excretas por digestión aeróbica o anaeróbica con la formación de lodos.
A continuación se presentará la explicación correspondiente a la evacuación por
medio de letrinas, pozos absorbentes y fosas sépticas.

Letrinas
Las letrinas están compuestas por un pozo negro cubierto por una loza, sobre la
cual se construye una casilla.
Para construir una letrina se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:
Debe existir una distancia mínima de quince metros entre la letrina y la fuente
de suministro de agua.
El pozo negro debe instalarse a un nivel más bajo que el pozo de agua para
eliminar el riesgo de contaminación (aguas abajo). Si el fondo del pozo negro
está a 1,5 metro por debajo de la capa de aguas freáticas, la posibilidad de que
se contaminen las aguas subterráneas es casi nula.
La letrina debe instalarse a doce metros de distancia –como máximo– de la casa
y debe estar sobre terreno seco, con buen desagüe y por encima del nivel de
inundaciones.
Los alrededores inmediatos deben estar limpios de vegetación y desechos.
La casilla debe estar ventilada y poco iluminada para evitar las moscas y otros
vectores de enfermedad.

133
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Este sistema de evacuación permite la eliminación y el tratamiento de las excretas, ya


que la materia fecal en el pozo es transformada por bacterias aeróbicas,
produciéndose —al final del proceso— su mineralización.

Las letrinas tradicionales de pozo seco presentan dos problemas fundamentales:


tienen muy mal olor y atraen las moscas y otros vectores de enfermedades que se
reproducen en los pozos. Para resolver estos problemas, se ha desarrollado la letrina
de pozo ventilado, que posee un largo tubo de ventilación que permite controlar los
malos olores. A este tubo se le coloca una malla en su extremo, evitando así el acceso
de las moscas. Este tipo de letrina:
Evita la contaminación de las fuentes de agua y del suelo.
Evita el contacto de la materia fecal con insectos y roedores, que, como ya
vimos, son trasmisores de enfermedades.
Impide el contacto de las personas con la materia fecal.
Evita molestias que pueda producir la descomposición de la materia fecal.

A continuación se presenta un gráfico de una letrina mejorada de pozo ventilado.

134
Unidad 3

El mecanismo principal que permite la ventilación en las letrinas mejoradas de pozo


ventilado es la acción del viento. Éste sopla sobre la parte superior del tubo de
ventilación, provocando la circulación de aire desde la parte exterior de la letrina, a
través de la superestructura y el agujero de la losa, hacia arriba y afuera del tubo de
respiración. De esta manera, cualquier olor que emane de las heces es extraído a
través del tubo de ventilación, manteniendo a la letrina sin mal olor.

La letrina mejorada de pozo ventilado es un sistema adecuado para


la disposición de las excretas en zonas rurales y urbanas marginales
donde, por lo general, el abastecimiento de agua se hace
manualmente. Esta tecnología también es útil en situaciones de
emergencia, mientras se proyectan soluciones a mediano y largo
plazo.

En la página web de Médicos Comunitarios encontrará un documento específico


donde se explican detalladamente el diseño y la construcción de una letrina con
tubo de ventilación.

El uso correcto de los sistemas de disposición de excretas implica también el


desarrollo de hábitos higiénicos, por ejemplo:
Los papeles utilizados para limpieza anal deben arrojarse a un cesto con tapa y
posteriormente deben eliminarse, enterrándolos.
Es importante mantener limpios los alrededores de las letrinas y los baños, así
como su interior: piso, paredes, taza.
Después de utilizar la letrina o el baño es muy importante lavarse bien las manos
con agua y jabón.

Pozo absorbente
El pozo absorbente tiene la doble función de eliminar y tratar las excretas por
descomposición anaeróbica, con reducción de volumen, gasificación y licuefacción.
Para su construcción es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:
Las dimensiones del pozo deben ser de 0,80 a 1,20 metro de diámetro o lado y
2,5 metros de profundidad.
El pozo debe estar a 1,5 metro de distancia de la napa de agua.
Debe construirse a dos metros de cualquier cimiento de la vivienda.
La tubería debe tener una pendiente del 5%, a contar desde la taza sanitaria en el
baño de la vivienda hasta el pozo.

135
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Un pozo de un metro cúbico sirve para cinco personas durante cuatro años
(cincuenta litros por persona por año).

Fosa séptica
Los sistemas sépticos están constituidos por varias estructuras, porque reciben agua
de cocina, baño, lavadero y, por lo tanto, presentan contenido de grasas y jabones.
El sistema está formado por:
Trampa de grasa: es un pequeño tanque construido en ladrillo o cemento en
donde quedan retenidos grasas y jabones para evitar que pasen a otra estructura
del sistema ydañen la capacidad de filtración del suelo.
Tanque séptico: es un estanque rectangular, cubierto, construido en piedra,
ladrillo u hormigón, proyectado para que las excretas y el agua de cocina y
lavaderos permanezcan allí entre doce y veinticuatro horas y se produzca su
sedimentación y digestión anaeróbica. Debe tener un tubo de ventilación para
que salgan los gases producidos durante el proceso.

El suelo se puede contaminar por deposición de excretas y líquidos


cloacales residuales. En el caso de contaminación con excretas, las
bacterias son transportadas vertical y horizontalmente por los líquidos o la
orina que se infiltran en la tierra o por el agua de lluvia.

La distancia que recorren las bacterias depende de la porosidad del suelo. Por
ejemplo, en un suelo seco hay poca migración de sustancias químicas y bacterias. En
este caso, sólo se contamina la superficie del terreno que rodea las heces, a menos
que éstas sean arrastradas por la lluvia o el agua de riego. Como el suelo no es un
medio conveniente para la reproducción y la multiplicación de bacterias patógenas,
éstas mueren al cabo de unos días. En cambio, los huevos de anquilostomas, por
ejemplo, sobreviven hasta cinco meses en suelos húmedos y arenosos.

En la página web de Médicos Comunitarios encontrará dos documentos con información


detallada sobre la construcción de una unidad sanitaria y de un filtro fitopedológico que
se utiliza para el filtrado de excretas y orina. Este tipo de filtro evita la contaminación
del suelo, el agua y los acuíferos (napas freáticas).

136
Unidad 3

Tratamiento de líquidos cloacales


El tratamiento de los líquidos cloacales consiste en el proceso mediante el
cual los sólidos de las aguas cloacales son parcialmente removidos y
modificados por descomposición. En este proceso se tratan desde sólidos
orgánicos complejos altamente putrescibles hasta minerales o sólidos
orgánicos relativamente estables.

El tratamiento de las aguas provenientes de la red cloacal en medios urbanos es


necesario para:
Preservar las fuentes de agua potable.
Prevenir problemas de salud.
Preservar el agua limpia para la recreación y la vida acuática.
Conservar agua para usos industriales y agrícolas.
Una vez completado el tratamiento, es necesario disponer correctamente de los
efluentes líquidos y sólidos resultantes (lodos).

Métodos de tratamientos en medios urbanos con red


cloacal
En medios urbanos con red cloacal es posible realizar distintos tipos de tratamiento, a
saber:

Tratamiento preliminar. Se realiza para la remoción de sólidos mayores que se


encuentran en suspensión o flotando. En este caso, se utilizan rejas capaces de
retener trapos, maderas, metales, etc. y desarenadores para la sedimentación de
materia inorgánica pesada, arena, piedras.

Tratamiento primario. Produce la remoción de la mayor parte de los sólidos


sedimentables y del 40 al 60% de los sólidos en suspensión. Remueve entre el
25 y el 35% de la demanda bioquímica de oxígeno.
En el medio rural este tratamiento se realiza en la fosa séptica construida en los
domicilios. En el medio urbano con sistema de red cloacal, se realiza en los
tanques sedimentadores con remoción mecánica de lodos.

Tratamiento secundario. Es utilizado cuando se requiere una mayor remoción


de materia orgánica, para lo cual se la oxida y estabiliza. Remueve entre el 80 y
el 95% de la demanda bioquímica de oxígeno. Para este tratamiento se utilizan
los siguientes elementos:

137
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

 Lechos bacterianos o filtros percoladores: son estanques circulares con


barras que dan vueltas y desplazan el líquido hacia un lecho de piedras de diez
centímetros con una película biológica que se nutre de la materia orgánica.
 Tanque digestor con lodos activados: son lagunas de descomposición
anaeróbica con barro bacteriológicamente activo que digiere las sustancias
orgánicas. Estos lodos se envían a lechos de secado para su disposición en la
tierra. Los efluentes líquidos se desinfectan y se disponen para riego.
En pequeñas poblaciones se puede utilizar un sistema de tratamiento sencillo y
eficaz como las lagunas de estabilización: estanques bajos, de treinta centímetros
a dos metros de profundidad, excavados en el suelo. El tratamiento se realiza
mediante algas y bacterias. La fuente de energía es el sol. Por acción de las algas
los desechos orgánicos son fermentados, liberando dióxido de carbono (CO2) y
oxígeno (O2), lo que estimula a las bacterias aeróbicas. Por debajo de esta zona
aeróbica se encuentra una anaeróbica y luego, lodo sedimentado.

Tratamiento de lodos. Tiene como objetivo la remoción de agua para reducir el


volumen y la descomposición de sólidos orgánicos putrescibles. Generalmente
se utilizan las canchas de secado.

Actividad

Dada la importancia de la eliminación de excretas, aguas residuales y efluentes


industriales para la salud de la comunidad, le proponemos realizar una actividad
que le posibilite:
Conocer la red local de cloacas y los modos de evacuación de aguas
residuales.
Conocer la manera de eliminación de excretas de la comunidad que vive en
su área programática.
Vincular la predominancia de algunas enfermedades con los hábitos de la
comunidad respecto de este tema.
La falta de saneamiento potencia los problemas de salud en la población y da
cuenta de una situación de desigualdad social. Las vías por las cuales una
comunidad elimina sus excretas es una variable difícil de investigar. Se trata de
un tema delicado e íntimo, y por esta razón se necesita suficiente tiempo hasta
establecer un vínculo de confianza entre el equipo de salud y la comunidad que
posibilite establecer conversaciones sobre este tema con las familias y obtener
información.

138
Unidad 3

Si este vínculo de confianza no se ha establecido, una alternativa para obtener


información es consultar a los referentes barriales con quienes se tenga un vínculo
previo.
Le sugerimos realizar esta actividad en tres momentos:
1. Un momento de relevamiento de información.
2. Un momento de análisis y relación.
3. Un momento de registro y sistematización.

1. Relevamiento de información
A partir de la información recolectada y organizada en la actividad inicial de esta
unidad, analice el sistema de tratamiento y disposición de excretas, aguas
residuales y efluentes industriales en su área programática. Las preguntas que
figuran a continuación pueden ser utilizadas como una guía para este análisis:
Describa los tipos de sistemas de evacuación de excretas que se utilizan en la zona
donde reside la comunidad que atiende su Centro de Salud. Observe si tienen
cloacas o pozo negro (dónde está ubicado y a qué profundidad).
Para este punto, le recomendamos que solicite los mapas de tendido de red cloacal
local a algún delegado municipal, referente local de medio ambiente o cualquier
otro informante clave vinculado a este tema.
¿Existen familias que no tienen baños ni letrinas? ¿Dónde depositan las
excretas? ¿Las entierran? ¿Las depositan a cielo abierto?
¿Qué tipo de desagüe utilizan las personas para el vertido de aguas servidas?
¿Ha observado en la zona estancamientos de aguas servidas?
¿Qué agua utilizan las personas para regar las huertas familiares y/o
comunitarias?
En la zona donde se encuentra su Centro de Salud, ¿hay establecimientos
industriales? ¿A qué tipos de producción se dedican?
¿Qué canales utilizan estos establecimientos para verter efluentes industriales
y químicos?

2. Análisis de la información
¿Qué problemas de salud de la población local vincula al manejo y la
disposición de excretas, cuáles a las aguas residuales y cuáles a los efluentes
industriales?
¿Qué intervenciones y medidas de saneamiento será necesario implementar
en su área programática para garantizar un sistema adecuado de disposición y

139
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

tratamiento de excretas, aguas residuales y efluentes industriales?


Diseñe un plan de acción para implementar los procesos de saneamiento
identificados. En el plan defina:
a. Las acciones efectivas para llevar a la práctica estas medidas e
intervenciones; quiénes las realizarán.
b. Cuáles de estas acciones están al alcance del Centro de Salud.
c. Qué acciones será necesario realizar con otras entidades locales: municipio,
sociedad empresaria, sociedad de fomento, escuela, etc.

3. Registro y sistematización
Elabore un informe por escrito de no más de cuatro páginas que contenga el
registro de los puntos 1 y 2. En el próximo encuentro tutorial puede llevar este
informe e intercambiar con sus compañeros opiniones y observaciones e
incorporar nuevos aportes.

140
Unidad 3

1. La contaminación por residuos:


sus consecuencias para la salud
Desde la Antigüedad el hombre ha producido residuos. Todos los asentamientos
humanos, ya sean grandes ciudades o pequeños pueblos, generan residuos sólidos en
diferente cantidad y composición. El aumento de la población y su concentración en
centros urbanos durante el siglo XX han contribuido al incremento de la cantidad de
residuos.
Se consideran basura, desechos o residuos todos los desperdicios que se producen en
las viviendas y en los establecimientos o lugares donde las personas realizan sus
actividades, como cáscaras, plásticos, papeles, frascos, huesos, trapos, cartones, etc.

La recolección y la disposición inadecuadas de la basura posibilitan la aparición de


insectos que se alimentan de ella produciendo algunas enfermedades, como por
ejemplo las fiebres tifoidea y paratifoidea, la amibiasis, las enfermedades diarreicas y
otras enfermedades gastrointestinales. La acumulación de basura da lugar a "los
basureros" que generan malos olores, contaminan las fuentes de agua, el suelo y el
aire, además de ser criaderos de moscas, cucarachas, ratones y otros vectores
patógenos. Por esta razón, es muy importante el manejo adecuado de los residuos
sólidos, que está integrado por las siguientes etapas:
1. Generación y almacenamiento.
2. Recolección y manipulación.
3. Reciclado y reutilización.
4. Transferencia y transporte.
5. Tratamiento.
6. Disposición o eliminación.

Si bien actualmente se cuenta con tecnologías para el manejo de residuos, en muchas


localidades no se realizan los controles necesarios y los desechos son dispuestos en
vaciaderos sin control o volcados en los ríos, provocando contaminación ambiental y
el aumento de enfermedades transmisibles por vectores.
La siguiente figura presenta la relación entre las diferentes etapas de la gestión de
residuos y los riesgos para la salud si aquélla se realiza de manera inadecuada.

143
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Limpieza pública y salud

Residuos Almacena- Residuos no


expuestos miento expuestos

Vectores de
contaminación del
agua, aire, y suelo
local

Recolección
Expuesto y disposición No Expuesto
local
Segregadores
Factores de
riesgo a la
salud
eliminados

Recolección pública

Baja Frecuencia Alta

Vectores de
contaminación del Sanitaria y Sanitaria y
agua, aire y suelo ambientalmente Disposición final ambientalmente
en la disposición inadecuada adecuada
final

Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El camino saludable hacia un mundo sostenible: salud,
medio ambiente y desarrollo sostenible. OMS.1995: 15. (adaptación).

La capacidad económica de las diferentes regiones induce al desarrollo de diferentes


patrones de consumo y a distintas producciones de residuos, tanto en cantidad como
en calidad. Por ejemplo, en las zonas menos desarrolladas la producción urbana de
residuos sólidos es de aproximadamente 250 gramos por persona por día, mientras
que en las ciudades pertenecientes a regiones más desarrolladas, supera al kilogramo
de desechos.
Por otro lado, cuanto mayor es el nivel de industrialización de un país, mayor es la
proporción de residuos tóxicos, no orgánicos y no biodegradables que produce
(especialmente material de embalaje y papel). En cambio, en los países en desarrollo
la mayor parte de los desechos consiste en materia orgánica, cenizas y arenas.
La administración del sistema de gestión de residuos sólidos, suele estar a cargo de
los departamentos de limpieza municipales o son licitados y manejados por empresas
privadas, pero siempre bajo supervisión municipal. Esto implica que las autoridades

144
Unidad 3

locales tienen gran parte de la responsabilidad en el cuidado de este tema, evitando


que los residuos produzcan situaciones que afecten la salud de las personas y del
ambiente.
Un aspecto especialmente inquietante de los últimos años, es el movimiento
transfronterizo de residuos: ante la dificultad y el costo creciente de la eliminación
de desechos peligrosos de los países desarrollados, ha surgido el comercio de
residuos y su transporte. Esta maniobra implica grandes riesgos para la salud durante
su transporte y en su disposición.
Cuando no se realiza una gestión adecuada de los residuos, las personas pueden
entrar en contacto con los desechos a través de por diferentes vías: directa,
indirecta o a través por medio de vectores. En el siguiente gráfico se muestran
estas posibles vías de contacto.

Esquema de las vías de contacto de las personas con los residuos

Contacto directo

Contacto indirecto:
aire, agua, suelo

RESIDUOS PERSONAS

Vectores mecánicos:
moscas, cucarachas, Alimentos
roedores, cerdos

Vectores biológicos:
mosquitos, roedores,
cerdos, moscas,
cucarachas

Fuente: Organización Mundial de la Salud. El camino saludable hacia un mundo sostenible: salud, medio ambiente y
desarrollo sostenible. OMS. 1995: 14.

Tipos de residuos
Los residuos pueden diferenciarse en dos grandes tipos:
Domésticos y municipales.
Peligrosos.

Los residuos sólidos generados en las viviendas, denominados domésticos,


generalmente no son peligrosos y pueden ser: papel, materiales plásticos de
embalaje, vidrios, restos de comida, materiales de jardinería y otros desechos. Sin

145
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

embargo, entre éstos se encuentran pequeñas cantidades de materiales peligrosos,


como pinturas, medicinas, disolventes, productos de limpieza y pilas. Esto complica
la gestión de la basura e incrementa los riesgos de contaminación ambiental.
En las ciudades, las basuras de las viviendas se entremezclan normalmente con
residuos sólidos procedentes de tiendas, oficinas e industrias urbanas que utilizan
otros materiales como metales, madera y textiles. El conjunto que resulta de la
mezcla de estos residuos se denomina desechos municipales.
La producción de basuras domésticas y municipales sigue aumentando en todo el
mundo, tanto en términos absolutos como en cifras per cápita. La producción de
residuos municipales típica estimada aumenta al crecer los ingresos medios de la
población. Datos sobre este tema se presentan en el cuadro que figura a continuación.

Tipo de país Generación de desechos


([k/persona] / día)

Países de ingreso alto 0,8 a 3


Países de ingreso medio 0,5 a 0,9
Países de ingreso bajo 0,3 a 0,6

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 55.

Se considera residuo peligroso a cualquier sustancia que pueda causar daño


a la salud humana, contaminar otros seres vivos, o que pueda transformarse
en otra sustancia dañina en contacto con el medio y con el pasar paso del
tiempo. Este tipo de desecho puede causar daños por ser inflamable,
corrosivo, reactivo, tóxico o patógeno.

En la página web de Médicos Comunitarios encontrará dos documentos para


profundizar sobre residuos peligrosos:
Categorías de desechos que se deben controlar.
Desechos peligrosos generados por industrias.

146
Unidad 3

Impacto de los residuos sólidos sobre la salud


Tal como se explicó al comienzo de esta unidad, las personas pueden entrar en
contacto con los residuos sólidos de manera directa o indirecta, en las distintas etapas
del ciclo de manejo. Por esta razón, los grupos expuestos son amplios, y numerosos,
y comprenden a:
Recuerde que algunos
Población de las zonas sin servicio de recolección, especialmente niños menores
problemas de salud que
de cinco años.
pueden generar los
Trabajadores de la limpieza. vertidos industriales han
Personas que trabajan en establecimientos que producen materiales tóxicos o sido tratados en la
infecciosos. Unidad 2, en el apartado
dedicado a exposición y
Comunidades que viven cerca de los vaciaderos.
riesgos.
Poblaciones cuyo suministro de agua está contaminado por vertidos industriales
u otro tipo de filtraciones.
Cartoneros y buscadores de basura.

Los residuos peligrosos vertidos por las industrias que se mezclan con la
basura doméstica exponen a la población a amenazas de origen químico o
radiactivo.

La basura orgánica doméstica supone un riesgo especial para la salud, porque su


fermentación crea las condiciones idóneas para la supervivencia de
microorganismos, especialmente si se mezcla con las excretas humanas por
ausencia de sistemas de saneamiento adecuados. Estos residuos orgánicos nutren
y crean un medio ambiente natural para los insectos, roedores y otros animales
que son portadores potenciales de gérmenes.

Es importante tener en cuenta la correcta manipulación de los residuos en un


sistema de recolección de basura. Por ejemplo, el agua de los pozos destinada
al consumo doméstico puede contaminarse de bacterias o sustancias químicas
a partir de los residuos arrojados en los mismos pozos o en sus proximidades.

El vertido directo de residuos sólidos no tratados en ríos, lagos y mares provoca


también la acumulación de sustancias tóxicas en la cadena alimentaria, a través de su
captación por animales y plantas. A continuación se presenta un cuadro que indica
algunas enfermedades infecciosas relacionadas con una gestión inadecuada de los
residuos sólidos.

147
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Algunas enfermedades infecciosas relacionadas


con los residuos sólidos

Tipo de residuos Enfermedades por:

Bacterias Virus Parásitos/


hongos

Objetos punzantes Estafilococemia Hepatitis B


infectados Estreptococemia Hepatitis C
Tétanos Sida
`
Polvos infectados Carbunco Tracoma por Micosis
procedentes de residuos Neumonía Chlamydia
Conjuntivitis
Neumonía

Vectores que viven o se Dengue Malaria, filariasis


reproducen en charcos Fiebre amarilla Esquistosomiasis
relacionados con
desechos

Animales salvajes o Peste Rabia Leishmaniasis


abandonados y roedores Hidatidosis
que se alimentan de los
desechos

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 107.

La manipulación de los residuos sólidos implica indudablemente riesgos para la salud


y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crónicas y accidentes. En el siguiente
cuadro se presentan algunos de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores
de los servicios recolectores de basura.

Riesgos ocupacionales asociados a la manipulación de los residuos

Infecciones

Infecciones cutáneas y de la sangre debidas al contacto directo con los


desechos y a partir de heridas infectadas.

Infecciones oculares y respiratorias secundarias debidas a la exposición a


polvos infectados, especialmente durante las operaciones de descarga en
vertederos.

Zoonosis debidas a las mordeduras de animales salvajes o abandonados


que se alimentan de la basura.

Infecciones intestinales transmitidas por moscas que se alimentan de la


basura.

148
Unidad 3

Enfermedades crónicas

Los operadores de las incineradoras corren mayor riesgo de enfermedades


respiratorias crónicas, incluido el cáncer secundario, debidas a la exposición
a polvos y compuestos peligrosos.

Accidentes

Trastornos músculo-esqueléticos debidos al manejo de contenedores


pesados.

Heridas, casi siempre infectadas, debidas al contacto con objetos punzantes.

Intoxicaciones y quemaduras químicas por el contacto con pequeñas


cantidades de residuos químicos peligrosos mezclados con los desechos
generales.

Quemaduras y otras lesiones por accidentes laborales en las instalaciones


de eliminación de desechos o por explosiones de gas metano en los
vertederos.

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 107.

La eliminación de los residuos procedentes de los establecimientos de salud en


general exige una atención especial, en tanto constituyen un riesgo potencial
importante para la salud. El riesgo más frecuente es la transmisión de enfermedades
virales, específicamente las hepatitis B y C, por medio de pinchazos con agujas
desechadas. Con frecuencia, los residuos infecciosos de los servicios sanitarios,
laboratorios clínicos, centros de investigación, consultorios privados y domicilios
donde se atiende a un familiar enfermo se arrojan junto con la basura habitual. En
este caso, las personas más expuestas son:
Los trabajadores de la salud.
Los que manejan los residuos.
El personal de mantenimiento de los hospitales.

Los mismos lugares de tratamiento y eliminación de residuos son potenciales


amenazas para la salud de las poblaciones vecinas. Generalmente los vertederos de
residuos originan fuegos, humos, polvo, ruido y vectores de enfermedad. Los
incineradores de basura causan contaminación del aire por emisión de partículas
sólidas, sustancias químicas tóxicas y metales pesados como cadmio, plomo,
mercurio y zinc.

149
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

El reciclado de basura, aunque en principio es un buen enfoque para la gestión de los


residuos, supone riesgos para la salud cuando no se adoptan las medidas adecuadas.
Las personas que trabajan en el reciclado de la basura manipulan materiales con
elevado contenido tóxico (químico o metálico). En los países en desarrollo, como el
nuestro, los "buscadores de basura" que hurgan en busca de artículos reciclables o
reutilizables son los que tienden a sufrir más lesiones y entran en contacto con
polvos infectados y vectores de enfermedades. A la vez que están expuestos a una
amplia variedad de peligros asociados a los residuos sólidos, suelen participar de un
sistema abusivo y perverso vinculado al comercio del reciclado. Otro factor de riesgo
para estas personas y sus familias es que a menudo construyen sus casas muy cerca
de los vertederos o sobre ellos.

Tal como se mencionó al inicio de este apartado, el manejo inadecuado de residuos


en cualquiera de las etapas que integran su sistema de gestión puede impactar
negativamente de diversas maneras. A modo de síntesis integradora de este punto, se
presenta el siguiente cuadro que muestra la diversidad y la magnitud de estos
impactos, a la vez que indica posibles medidas que podrían disminuir y, en algunos
casos, evitarlos.

Impactos negativos Medidas de prevención

Impactos directos

Contaminación del aire

Cantidad de desperdicios que se dejan Reducir al mínimo la manipulación


en recipientes comunales estacionarios adicional.
que produce polvos.

Producción de polvo y residuos en las Suministrar vehículos cerrados para la


rutas seguidas por los vehículos de recolección de residuos o lonas para cubrir
recolección de residuos. los vehículos abiertos.

Producción de polvo por operaciones de Cubrir los puntos de carga y descarga,


descarga en las estaciones de ventilar y filtrar el aire.
transferencia.

Producción de polvo en las operaciones Establecer un cinturón de salvaguardia


de descarga y distribución/clasificación en torno del vaciadero.
en los puntos de evacuación.
Pavimentar los caminos de acceso.
Diseñar la ubicación del frente de la
labor para minimizar el tráfico de
camiones.
Rociar con agua los lugares de trabajo
para suprimir el polvo.

150
Unidad 3

(continuación)

Producción de humos por la quema a Prestar un servicio integral de


cielo abierto de desperdicios no recolección de residuos en el medio
recogidos. urbano.

Producción de humos por la quema a Distribuir y compactar los desperdicios


cielo abierto de los residuos en los que se retiren, cubriéndolos
vaciaderos. diariamente con tierra.
Instalar sistemas de control de gases.

Producción de olores en los vaciaderos. Distribuir y compactar los desperdicios


que se retiren, cubriéndolos
diariamente con tierra.
Instalar sistemas de control de gases.

Producción de olores en los sistemas de Mantener las condiciones aeróbicas


elaboración de fertilizantes orgánicos. durante la operación de elaboración de
fertilizantes orgánicos.

Contaminación atmosférica debida a la Establecer sistemas de control para evitar


actividad de incineradores o plantas de la contaminación atmosférica.
recuperación de recursos.

Contaminación del agua

Contaminación de aguas subterráneas o Ubicar los vaciaderos en lugares en los


superficiales por lixiviación de los que los suelos sean relativamente
vaciaderos. impermeables, tengan propiedades
atenuantes.
Cuidar de que haya una profundidad
adecuada entre el piso del vaciadero y
las aguas superficiales más cercanas.
No ubicar los vaciaderos laderas arriba
de fuentes de aguas subterráneas o
superficiales cuya utilización pueda
verse afectada por la contaminación.

Obstrucción de drenajes abiertos y Prestar un servicio integral de recolección


alcantarillas por desperdicios no de residuos en el medio urbano.
recogidos.

Contaminación del suelo

Pérdida de vegetación de raíces Establecer sistemas de control de gases


profundas (por ejemplo, árboles) por la en los vaciaderos.
acción de los gases del vaciadero.

151
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

(continuación)

Sobre la base de los cultivos que recibirán


la aplicación del fertilizante orgánico y de
las concentraciones químicas que pueden
tolerar, determinar:
Qué elemento constituyente puede
producir perjuicios a la tierra.
Qué cantidad del fertilizante orgánico
que se podrá aplicar antes de llegar a
niveles fitotóxicos.

Salud ocupacional

Accidentes de trabajo (por ejemplo, Suministrar recipientes de desperdicios


lesiones dorsales) cuando los de tamaño apropiado (por ejemplo, con
recipientes de desperdicios están capacidad de 80 a 100 litros).
sobrecargados.
Suministrar tapas para los recipientes
de modo que la lluvia no aumente el
peso de los desperdicios.

Riesgos para los trabajadores de la Efectuar la recolección de desechos


limpieza por manipulación inadecuada médicos por separado en vehículos
de los desechos de origen sanitario. dedicados especialmente a ese uso.
Reservar un área especial para la
evacuación de estos residuos en el
vaciadero.

Riesgos para los trabajadores de la Determinar la naturaleza y cantidad de


limpieza por manipulación inadecuada los desechos peligrosos locales
de los desechos peligrosos mediante encuestas realizadas a las
industrias de la zona.
Efectuar una recolección y evacuación
por separado en sistemas
especialmente diseñados.
Efectuar pruebas para determinar la
compatibilidad de los desechos antes
de efectuar la evacuación.

Aumento de las poblaciones de vectores Prestar un servicio integral de recolección


de enfermedades (por ejemplo, moscas, de residuos en el medio urbano.
ratas y cucarachas) por la falta de
recolección de residuos o su vertido a
cielo abierto.

152
Unidad 3

(continuación)

Impactos negativos Medidas de mitigación

Impactos directos

Problemas sociales

Falta de cooperación de los residentes Encuestar a los residentes para determinar


con los sistemas de recolección que no sus pautas sociales y culturales, por
se adaptan a sus pautas sociales y ejemplo:
culturales.
¿Quién se ocupa de la evacuación de
residuos?
¿A qué horas se encuentran en su
hogar?
¿Cuánto tiempo pueden dedicar a esta
tarea?
¿En qué medida aceptan la
responsabilidad personal y qué pueden
costear?

Conflictos sobre el uso de la tierra por Planificar las ubicaciones de estos


plantas de tratamiento y disposición final servicios a fin de conformarse a los
de desechos sólidos ubicados usos actuales y previstos de la tierra.
inadecuadamente.
Establecer zonas de protección para
reducir al mínimo el impacto estético
de estas obras.
Limitar el tráfico de camiones a las
rutas principales sin construcción
residencial.

Oposición pública a la construcción de Velar por el funcionamiento adecuado


plantas de desechos sólidos propuestas. de las plantas existentes.
Demostrar cómo funcionarán las obras
propuestas.
Realizar actividades de relaciones
públicas en etapa temprana del
proceso de planificación de la obra,
incluidas presentaciones visuales que
muestren plantas similares en otros
lugares.

153
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

2. Manejo, tratamiento y disposición


de residuos
En este apartado se presentará información sobre el manejo de los residuos sólidos
domiciliarios, biosanitarios o patogénicos e industriales. Nuestra intención es brindar
información útil para una adecuada gestión de los desechos. Consideramos que esta
tarea no es sencilla y requiere especial atención, si se considera el volumen de basura
que se genera a diario en una comunidad y su diversidad, lo cual dificulta
La basura que se principalmente el tema de la disposición final segura para las personas y el medio
arrojan a campo ambiente.
abierto causan
La reducción de la producción de residuos apunta a:
deterioro en el
medio ambiente y Proteger la salud y el medio ambiente.
afectan la salud de Prevenir la contaminación del agua y el aire.
la población al
contaminando Promover una mejor gestión de los residuos.
contaminar el
agua, el suelo y el
aire, produciendo Clasificación y manejo de la basura
producir malos
olores y La basura están constituidas por dos grandes tipos de elementos o sustancias, a partir
posibilitando de las los cuales se clasifican en:
posibilitar la
Biodegradables: residuos de origen orgánico —como sobrantes de comida,
proliferación de
cáscaras, frutas, etc.— que se descomponen fácilmente y pueden servir como
insectos y roedores
abono o alimento para algunos animales.
que causan
provocan No biodegradables: residuos de origen mineral o resultado de procesos químicos
enfermedades en el que no se descomponen fácilmente, como el papel, el plástico, el vidrio, las
ser humano. latas, etc. Estos desechos pueden ser enterrados o reciclados para que ser
reutilizados como materia prima.

La clasificación y la separación de basura por tipo, como en el caso del cartón, el


papel, el plástico, el vidrio, etc., genera empleo, y recursos económicos y colabora
en el cuidado del medio ambiente y la salud.

Es importante tener presente que el manejo adecuado del residuo comienza


donde se genera: en la vivienda, el comercio o la industria.
Consideramos que un punto clave para el cuidado del medio ambiente es la
reducción de residuos y el aprovechamiento de la basura generada en otros
procesos, tanto a escala domiciliaria como comercial e industrial.

154
Unidad 3

Gestión de los residuos sólidos urbanos y la basura


domiciliaria
A continuación le presentamos una guía práctica1 para el manejo sanitario de la
basura en el ámbito local.

MANEJO SANITARIO DE LAS BASURAS

Es posible sintetizar el manejo de las basuras domiciliarias en tres pasos:


1. Almacenamiento en la vivienda y establecimientos en general.
2. Recolección y confinamiento.
3. Tratamiento o disposición final.

ALMACENAMIENTO EN LA VIVIENDA
1. Clasifique diariamente la basura en vidrios, papeles, plásticos, latas y
residuos orgánicos, almacenándolos en recipientes o tachos con tapa o
bolsas plásticas debidamente selladas.
2. Los recipientes para la basura deben ser:
 Impermeables y resistentes.
 Fáciles de limpiar, llenar y vaciar.
 De tamaño y peso adecuado para su vaciado y con tapa.
3. Las basuras almacenadas en tachos o bolsas plásticas deben ser sacadas
fuera de la vivienda sólo el día en que pase el camión recolector.
4. Las basuras de establecimientos sanitarios e industrias especiales deben
recibir un manejo y disposición separados del resto de la basura.

Mantenga tapados los recipientes de la basura y en un lugar seguro para evitar


que los niños extraigan algo de ellos.

1. Extraída de ALVAREZ
PERALTA, E. Agua y
saneamiento: opciones
prácticas para vivir
mejor. Organización
Panameriana de la Salud-
Organización Mundial de
la Salud, Colombia,.
2002.

155
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

RECOLECCIÓN Y CONFINAMIENTO
Para que un sistema de recolección y confinamiento de la basura se considere
adecuado, es necesario que el servicio esté perfectamente planeado, con rutas
fijas, con una frecuencia de servicio, que no produzca molestias sanitarias y
que sea económico.
En algunos sectores que no cuentan con el servicio de recolección de la basura
por medio de los camiones recolectores se valen de carretas tiradas por
caballos y triciclos, entre otros.
Estos sistemas de recolección no convencionales depositan la basura en
centros de acopio de donde deben ser retirados por un camión recolector.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL


Si en la comunidad no hay recolección organizada de residuos o se realiza
esporádicamente, puede implementarse el manejo domiciliario comprende
varias alternativas de solución como el enterramiento domiciliario, el compost
y el reciclaje.
El enterramiento domiciliario es un procedimiento sencillo, económico y
sanitario para disponer las basuras caseras mediante la excavación de un hueco
de 1,20 × 1,20 metro de área y 1,50 metro de profundidad.

PROCEDIMIENTO

1. Excave un pozo en el solar de la vivienda o en el lugar que considere


adecuado, de tal manera que no vaya a causar molestias. El pozo debe tener
las siguientes medidas:
 Largo: 1,20 metro
 Ancho: 1,20 metro
 Profundidad: 1,50 metro
2. Coloque una hilera de bloques formando un brocal o antepecho alrededor de
la boca del pozo, que servirá de base para las tapas del enterramiento
domiciliario e impedir el ingreso de aguas superficiales.
3. Elabore dos tapas de 1,40 × 0,70 metro cada una. Para la mezcla utilice una
proporción formada por una parte de cemento cada tres partes de arena
gruesa.
3. Estas tapas pueden ser elaboradas en ferrocemento (utilizando arena,
cemento y malla de pollos).
4. Coloque las tapas encima del brocal. De esta forma se mantiene cubierto el
hueco evitando molestias sanitarias.

156
Unidad 3

Pisón

Basura 5 cm.

Corte de pozo e inicio de relleno

El procedimiento consiste en vaciar dentro del hueco la basura producidas en


el día e ir tapando y compactando con tierra hasta que la basura se cubra
totalmente.
Cuando la basura llega a una profundidad de 40 centímetros con respecto a la
superficie del terreno, se sella el hueco con tierra para evitar la proliferación de
insectos y roedores. La tapa se retira para utilizar en el otro hueco que se
excavará próximo al primero.

Tierra 0,40 m

Tierra
Basura
Tierra
Basura

Corte de pozo con relleno completo.

Recuerde que las tapas del enterramiento de basura ayudan a evitar el ingreso
de aguas superficiales y de lluvia.

Es importante no perforar, calentar o quemar aerosoles. Si la comunidad


acostumbra a quemar basura, no arroje los aerosoles en ella: estos recipientes
deben ser enterrados.

157
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

COMPOST

Es la producción de abono utilizando basuras biodegradables, que se


descomponen fácilmente.

Procedimiento
1. Construya un cajón con palos o varillas. Este procedimiento también se
puede hacer en un foso, hueco o zanja.
2. Coloque una primera capa de la basura. Encima una capa de estiércol,
luego un poco de ceniza o cal y por último una capa de tierra.
3. Siga colocando las capas en el mismo orden hasta llenar la caseta.
4. Cuando se llene la caseta, tápela con hojas o plásticos para evitar el
ingreso de agua lluvia.
5. Después de tres meses retire con una pala la capa superior y utilice el
resto. De aquí resulta un material oscuro, que es el abono orgánico.

1. Basura
4
2. Estiércol
3
3. Ceniza
2
1 4. Tierra

RECICLAJE

Es el proceso por el cual las basuras se separan, recogen, clasifican y


almacenan para ser utilizadas como materia prima para elaborar nuevos
productos.
El proceso de reciclaje se inicia separando los residuos aprovechables en el
mismo sitio donde se producen, por ejemplo: la casa, las escuelas, los
almacenes, etc.
Los elementos que se pueden reciclar son: papel, vidrio, chatarra, plástico,
huesos, caucho, madera, etc.
Estos elementos son llevados a centros de acopio donde son transportados por
la industria encargada de su transformación.

158
Unidad 3

RELLENO SANITARIO

El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de desechos sólidos en


el suelo, que no causa molestias ni peligros para la salud y seguridad pública,
tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado
el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área
lo más pequeña posible, cubriéndola diariamente con capas de tierra y
compactándola para reducir su volumen.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL RELLENO SANITARIO


Se considera oportuno resaltar los siguientes principios básicos:
Realizar la supervisión constante mientras se vacía, se recubre la basura y
se compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto
implica tener una persona responsable de la operación y el mantenimiento.
La altura de la celda es otro factor importante a tener en cuenta. Para el
relleno sanitario manual se recomienda una altura entre 1 y 1,5 metro para
disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad.
El cubrimiento diario con una capa de 0,10 a 0,20 metro de tierra o material
similar es fundamental.
La compactación de lo desechos sólidos es preferible en capas de 0,20 a
0,30 metro, y al final cuando se cubre con tierra toda la celda. De este
factor depende en buena parte el éxito del trabajo diario, alcanzando a largo
plazo una mayor densidad y vida útil del sitio.
Una regla sencilla indica que alcanzar una mayor densidad resulta mucho
mejor desde el punto de vista económico y ambiental.
Desviar aguas para evitar en lo posible su ingreso al relleno sanitario.
Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores
condiciones de operación y proteger el ambiente.
El cubrimiento final de unos 0,40 a 0,60 metro de espesor, se efectúa
siguiendo la misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe
realizarse de forma tal que sostenga vegetación para lograr una mejor
integración al paisaje natural.

LÍQUIDO PERCOLADO
La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido
maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, muy parecido
a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado.

159
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Por otro lado, las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan
el volumen de los lixiviados en una proporción mucho mayor que la que
produce la misma humedad de los desechos. De ahí la importancia de
interceptar y desviar los pequeños hilos de agua antes del inicio de la
operación, puesto que si el volumen de este líquido aumenta demasiado puede
causar problemas en la operación del relleno y también contaminar las
corrientes de agua, los nacimientos y los pozos vecinos.

GASES
Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que,
debido a la descomposición natural o putrefacción de los desechos sólidos, no
sólo se producen líquidos, sino taimen gases y otros compuestos. Por lo tanto,
es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de
estos gases (metano y dióxido de carbono).

MATERIAL DE COBERTURA
Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un basural a
cielo abierto es la utilización de material de cobertura para separar
adecuadamente las basuras del ambiente exterior y confinarlas al final de cada
jornada.
El cubrimiento diario de los desechos sólidos con tierra es de vital importancia
para el éxito del relleno sanitario, debido a que cumple las siguientes
funciones:
Prevenir la presencia y proliferación de moscas y otros insectos.
Impedir la entrada y proliferación de roedores.
Evitar incendios y presencia de humo.
Minimizar loS malos olores.
Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura.
Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.
Dar una apariencia estética aceptable.
Servir como base para las vías de acceso internas.
Permitir el crecimiento de vegetación.

EL RELLENO SANITARIO MANUAL

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y


económica, tanto para poblaciones urbanas y rurales menores de 40.000

160
Unidad 3

habitantes, como para áreas periféricas de algunas ciudades que generen menos
de veinte toneladas diarias de basura.
Mediante la técnica de operación manual sólo se requiere de equipo pesado
para la adecuación del sitio, la construcción de vías internas y excavación de
zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el alcance y [el] método de
relleno.
Los trabajos adicionales pueden realizarse manualmente, lo cual permite a
poblaciones de bajos recursos, sin medios para adquirir y mantener equipos
pesados permanentes, disponer sus basuras de manera adecuada y utilizar la
mano de obra que en los países en desarrollo es bastante abundante.

PASOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN


1. Estudios de campo y diseño:
Identificación del sitio a rellenar y sus alrededores.
Análisis de las condiciones hidrogeológicas.
Levantamiento topográfico.
Elaboración del diseño.
Análisis de costos.
Presentación del proyecto a las autoridades.

2. Preparación del terreno y construcción de obras


Limpieza y desmonte.
Construcción de la vía de acceso interna.
Encerramiento del terreno-cerca.
Siembra de árboles a nivel perimetral.
Construcción del drenaje periférico.
Preparación del suelo de soporte.
Construcción de drenajes internos.
Preparación de ventanillas de gases.
Construcción de la caseta y las instalaciones sanitarias.
Excavación de pozos de monitoreo.
Diseño y ubicación del cartel de identificación.

3. Operación y mantenimiento
Adquisición de herramientas.
Adquisición de elementos de protección de los trabajadores.
Clausura del basural.

161
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Inicio de la operación de relleno.


Mantenimiento permanente.
Preparación del presupuesto anual.

Para soluciones colectivas, en donde varias familias quieran disponer de los


residuos sólidos en un lugar común, una alternativa adecuada es la
construcción de zanjas de 2 a 5 metros de longitud y de 2 a 3 metros de
profundidad. Estas medidas varían de acuerdo con la producción diaria de
residuos sólidos.
En la operación y el mantenimiento de este relleno tipo zanja, debe asegurarse
que todos los días cada capa de basura quede completamente cubierta con
tierra. La disposición de la basura también se realiza en celdas.

Gestión de los residuos industriales peligrosos

La industria genera una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales son
recuperables. El problema actual en la recuperación es el costo de las técnicas
Los residuos para aprovechar residuos a gran escala y, en muchas ocasiones, pareciera que
industriales económicamente no compensa hacerlo. Así y todo, está aumentando la proporción
peligrosos son de residuos con valor comercial para posteriores usos.
sustancias Como los efluentes industriales y las aguas residuales han sido tratados
inflamables, específicamente en su apartado correspondiente, aquí nos detendremos a analizar
corrosivas, el tratamiento de los residuos industriales sólidos.
tóxicas o que
pueden producir Los residuos industriales sólidos e inertes como escombros, gravas, arenas y
reacciones demás materiales que no presentan riesgo para el ambiente se pueden reutilizar
químicas con como relleno en obras públicas y construcciones o depositarlos en vertederos
graves adecuados para
consecuencias minimizar el impacto negativo visual. Otros residuos similares a los sólidos
para la salud y el urbanos que se producen en las industrias, suelen ser recogidos y tratados de la
ambiente. misma manera que el resto de los residuos sólidos urbanos.

El impacto negativo de los residuos industriales peligrosos aumenta cuando son


difíciles de degradar en la naturaleza. Los ecosistemas naturales están preparados
–por millones de años de evolución– para asimilar y degradar las sustancias
naturales. Siempre hay algún tipo de microorganismo o de proceso bioquímico que
introduce en los ciclos de los elementos las moléculas necesarias para la depuración.
Pero en la actualidad se sintetizan miles de productos que nunca habían existido,

162
Unidad 3

como es el caso de los insecticidas, plaguicidas y muchos plásticos que se conservan


durante años antes de ser eliminados, produciendo la bioacumulación, descripta en
el apartado sobre efluentes industriales.
La química es la industria que más contribuye a la producción de este tipo de
residuos, seguida por la automotriz, la metalúrgica, la papelera y la alimentaria.

Corresponde tratar a los residuos industriales sólidos previamente a su vuelco,


según las normas de vertido establecidas por los organismos de control, o
almacenarlos de modo que no resulten peligrosos. Los tratamientos más sencillos
son:
Recuperación de materias primas y energía de los residuos, que incluye:
 Separación y recuperación.
 Reaprovechamiento energético durante la termodestrucción controlada, por
ejemplo, en hornos de cementeras.
Inertización, que puede ser:
 Inertización in-situ.
 Vitrificación.

Más allá de los esfuerzos que hagan las industrias por reducir, reusar o reciclar sus
residuos, siempre quedará un resto que será necesario tratar según su naturaleza. En
este caso, pueden realizarse tratamientos:
Físicos: procesos de filtrado, centrifugado, decantado.
Químicos: neutralizaciones, reacciones de distinto tipo.
Biológicos: fermentaciones, lodos activados, lagunas aireadas, digestión
anaeróbica.
Así se consigue transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se
pueden llevar a rellenos comunes en sectores especialmente destinados para ello o a
rellenos de seguridad.
Es necesario también que las plantas de tratamiento estén correctamente diseñadas
para no contaminar con sus emisiones. Por ejemplo, uno de los tratamientos físicos
posibles de realizar es la incineración, quema de residuos controlando que las
temperaturas sean las correctas y utilizando los filtros adecuados. El aspecto negativo
de este tratamiento es que produce emisiones de gases y cenizas que suelen ser
tóxicos y no deben ser liberados a la atmósfera sin ser previamente tratados.

Disposición final en rellenos de seguridad


Los rellenos de seguridad son instalaciones destinadas a la disposición
final y permanente de residuos sólidos y semisólidos considerados
peligrosos.

163
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Estas instalaciones poseen sistemas de impermeabilización a los efectos de contener


y controlar los eventuales líquidos lixiviados que se produzcan. Se complementan
con un sistema de extracción y tratamiento de estos líquidos y con instalaciones
destinadas a controlar los medios que pudieran ser afectados por los residuos
dispuestos, principalmente aguas subterráneas.
Una vez que los residuos industriales han sido tratados, se vuelcan en rellenos de
seguridad que garanticen:
No contaminar las aguas subterráneas o superficiales.
Evitar la emisión de gases y la salida de productos tóxicos.
Evitar el acceso de aguas de lluvia dentro del vertido, porque luego tendrían que
salir y lo harían cargadas de contaminantes.

Gestión de los residuos sólidos biosanitarios


o biopatogénicos

Un apartado especial merece el tratamiento de estos residuos, que son generados en


cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención
a la salud y la investigación. Estos desechos representan el 1% del residuo sólido
urbano y son un riesgo para la salud.
La recolección, la clasificación, el almacenamiento y la disposición final de los
residuos sólidos biosanitarios o biopatogénicos deben ser constantemente
controlados. No alcanza con realizar todas las actividades intramuros, también es
responsabilidad de la institución sanitaria seguir y controlar el proceso de
eliminación de residuos patológicos, aun cuando no sea el sector salud quien lo
realice.
En establecimientos sanitarios de mediana o alta complejidad es conveniente realizar
un tratamiento primario de las aguas servidas antes de su volcado a la red cloacal. El
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (en adelante CEPIS) cuenta con
expertos que asesoran en la construcción y la operación de mecanismos de bajo costo
y de tratamientos que permitan bajar significativamente la carga bacteriana de dichas
aguas, permitiendo incluso su reúso para regar los espacios verdes del
establecimiento, disminuyendo el consumo de la red de agua potable.

En Argentina, la Ley 24.051/92 de Residuos Peligrosos incorporó la obligatoriedad


de destruir los residuos sanitarios y productos del ejercicio de la medicina veterinaria,
con el objeto de eliminar su peligrosidad. La resolución Nº 349/94 “Normas técnicas
nacionales sobre residuos biopatológicos de unidades de atención de salud” de dicha
ley es de aplicación obligatoria en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y alcanza a todas aquellas unidades inscriptas en el Registro Nacional de Hospitales
Públicos de Autogestión del país.

164
Unidad 3

Los pasos que se deben seguir para el tratamiento de este tipo de desechos están
definidos por la ley y comienzan en los centros productores de estos residuos, donde
deben aplicarse estrictos métodos de clasificación que permitan separar los materiales
patológicos de aquellos que no lo son.

La gestión interna en el establecimiento sanitario implica la separación, el


almacenamiento intermedio, el transporte interno, la concentración y el tratamiento
de los residuos generados. Éstos deberán ser acumulados en recipientes enfundados
con una bolsa de polietileno, con las siguientes características:
No deberán exceder los 50 litros.
Fáciles de higienizar.
Con tapa.
Preferentemente con tronco cónico.
Sin bordes filosos.

A su vez las bolsas de polietileno deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Impermeabilidad.
Un espesor mínimo de 60 mirones.
Resistencia al peso que deben almacenar.
De cerrado hermético y fácil transporte.
Fácil combustibilidad.
De los siguientes colores, según uso:
 Residuo común tipo A: negro.
 Residuos biopatogénicos tipo B: rojo y con dos bolsas.

 Residuo especial tipo C: amarillo.

La rotulación de bolsas tipos B y C se realiza con rótulo adhesivo y resistente al


agua, conteniendo la siguiente información:
Tipo de material que contiene.
Nombre del generador.
Fecha de generación de los residuos.
Nombre del destinatario que lo tratará.
Fecha de retiro para su tratamiento o disposición final.

165
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Los elementos cortantes o punzantes, como vidrios, hojas de bisturí y agujas


descartables, se deben acumular en envases de material incinerable de espesor tal que
no pueda ser atravesado por estos elementos.

Es importante destacar que los residuos biopatogénicos no deben permanecer


más de veinticuatro horas en los lugares de generación, debiendo ser llevados
al área de concentración y tratamiento en carros cerrados, dentro los cuales se
colocan las bolsas. Estos carros deben ser higienizados todos los días.

Respecto de la concentración, estos residuos no pueden permanecer concentrados


más de cuarenta y ocho horas desde su generación. Debe ser realizada en un local
techado, luminoso y ventilado, con paredes y pisos impermeables y fáciles de
higienizar. También debe estar ubicado en las adyacencias del incinerador
hospitalario o del sitio de carga de los vehículos que transportará los residuos a la
unidad de tratamiento.
Los contenedores ubicados en esta área deben estar pintados con colores, tener tapa y
manija de empuje, ruedas y sistema de volcado.

Una vez finalizada la segregación de residuos es necesario destruir los gérmenes


patógenos que pudieran contener y que resultan potencialmente peligrosos para la
población y el ambiente. Con el avance de la tecnología se han incorporado nuevos
métodos que permiten asegurar la destrucción de los gérmenes. A continuación se
presentan los más utilizados.

Método de tratamiento Descripción

Incineración Tratamiento que consiste en la combustión de los residuos a elevadas temperaturas


–en torno a los 1.000º C– en hornos destinados a tal fin. Este proceso produce una
fracción residual (cenizas y escorias) de alrededor de 30% del volumen del residuo
inicial, que se deposita en un relleno sanitario controlado.

Esterilización Consiste en la eliminación de virus y bacterias por medio de la temperatura y la


por vapor o presión. Se alcanzan temperaturas cercanas a 150º esterilizando los residuos, mientras
autoclave que a temperaturas de entre 100º y 110º los desinfectan.
Los residuos se colectan en bolsas formadas por varias capas de papel Kraft. La bolsa
interior está protegida con una capa de polietileno. Para asegurar que el vapor llegue a
toda la masa de residuos se extrae el aire y luego se inyecta vapor a presión.
Uno de los inconvenientes de esta tecnología es que debe realizarse un control
riguroso en los residuos esterilizados, ya que pueden existir determinados
componentes biológicos capaces de formar esporas resistentes al calor y a la presión.
El líquido condensado en la cámara y luego desinfectado puede ser descargado en el
sistema cloacal.

Desinfección Desinfecta los residuos mediante agentes químicos líquidos, como el hipoclorito sódico
química (cloro) o el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada).
Es de bajo costo y se recomienda combinarlo con un tratamiento físico como la trituración.

166
Unidad 3

Otros métodos son la utilización de microondas, los aceleradores de electrones –que


atraviesan los microorganismos y los eliminan– y la radiación nuclear
(mediante una bomba de cobalto o de radiación electromagnética), que se usa
generalmente para esterilizar jeringas.
También existen procesos de solidificación, que consisten en mezclar residuos con
sustancias tóxicas con cemento para disponerlas, evitando el riesgo durante su
movilización. Estos procesos son especialmente adecuados para tratar sustancias
farmacéuticas o cenizas de incineración.

Una vez realizado el tratamiento, el material se transforma en un residuo que sigue


teniendo gérmenes, pero en una proporción de uno en un millón con respecto al
desecho original. No es posible lograr la esterilización absoluta, pero la eliminación
de gérmenes es tan importante que a los residuos así tratados se los califica como
industrialmente esterilizados.

Realizando una gestión adecuada de los residuos biopatogénicos se minimiza


la posibilidad de daño a la salud y el ambiente; por esta razón es fundamental
la educación de todo el equipo de salud sobre este tema.

Gestión de los residuos radiactivos

Algunos residuos de baja radioactividad se eliminan muy diluidos a la atmósfera o


a las aguas y en concentraciones tan pequeñas que no son dañinas. Los residuos de
mediana o baja radioactividad se introducen en contenedores especiales que se
almacenan durante un tiempo hasta que son llevados a vertederos de seguridad. Los
almacenes definitivos para estos residuos son, generalmente, subterráneos y deben
cumplir con normas que aseguren que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran
arrastrar isótopos radiactivos fuera del vertedero
Los residuos de alta radioactividad son los más difíciles de tratar. En este caso, se
suelen vitrificar (fundir junto con una masa vítrea) e introducir en contenedores muy
especiales capaces de resistir agentes corrosivos, fuego, terremotos, grandes
colisiones, etc. Estos contenedores se almacenan en vertederos definitivos que deben
estar construidos a gran profundidad, en lugares estables geológicamente (depósitos
de arcilla, sales o macizos graníticos) y bien refrigerados, porque los isótopos
radiactivos emiten calor.

167
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En la actualidad se están estudiando varios emplazamientos para este tipo de


almacenes, pero en el mundo aún no existe alguno. Por ahora, la mayoría de los
residuos de alta radioactividad es almacenada en lugares provisionales o en piscinas
de centrales nucleares.

La acumulación de residuos en calles, terrenos baldíos, zanjas, canales y


barrancos de las zonas periféricas de las grandes ciudades, sumada a la
existencia de roedores y otros vectores de enfermedades y a la contaminación
del agua de consumo, constituye un serio problema para la salud. Estos
condicionantes ambientales se relacionan directamente con la predominancia
de parasitosis intestinales, desnutrición y enfermedades de transmisión
hídrica, como gastroenteritis y hepatitis A, entre otras. En nuestro país, esta
enfermedades son una de las causas de muertes más frecuentes en niños
menores de 5 años.

Por esta razón, consideramos imprescindible que el equipo de salud sea capaz
de identificar los aspectos ambientales que inciden —junto con razones de
índole socio-económico y culturales— en la mortalidad de causa evitable.
Para ello, le proponemos una actividad que posibilite:

Conocer el manejo de residuos en el área programática de su Centro de


Salud.

Vincular los problemas predominantes de salud de su barrio con la gestión


de los desechos.
Proponer acciones que promuevan el manejo adecuado de los residuos en
el ambiente local.

1. Relevamiento de información específica


Le proponemos que retome la información reunida en la actividad inicial de la
Unidad 3 y corrobore si dispone de información que dé cuenta de la existencia
de:
Basureros a cielo abierto municipales o departamentales. ¿Dónde están
ubicados? ¿Al lado de cauces de agua? ¿En terrenos permeables?
Basuras a cielo abierto o en zonas descampadas sin cercos.
Basuras domiciliarias en el suelo, expuestas a roedores y otros animales.
Zanjas con aguas estancadas, basuras y animales muertos.
Depósitos de materiales, basuras, escombros, cartón, vidrio, metal, donde se
compra lo recogido por cartoneros.
Basureros clandestinos para depósitos de residuos industriales, de empresas
farmacéuticas y agropecuarios.

168
Unidad 3

Si no dispone de información suficiente, le sugerimos que vuelva a recorrer su


área programática, observando con detenimiento e identificando la existencia o
no de estos aspectos.

También le pedimos que observe y registre en su Centro de Salud la siguiente


información:

¿Existen recipientes para residuos biopatológicos? ¿Dónde están ubicados?


¿Con qué frecuencia son retirados del Centro de Salud estos residuos?
¿Se utilizan “descartadores” para jeringas y agujas?
¿El equipo de salud conoce la reglamentación para el tratamiento y la
eliminación de residuos biopatológicos y las normas de prevención de VIH?
¿Se aplica efectivamente esta reglamentación?

2. Entrevista con referentes locales


Una vez recolectada la información anterior, le proponemos que se encuentre
con el referente local sobre medio ambiente para indagar y registrar la siguiente
información:
¿Cómo se realiza la recolección de residuos? ¿Con qué frecuencia?
¿Se realiza la limpieza de calles y espacios públicos periódicamente? ¿Con
qué frecuencia?
¿Qué política de protección se aplica para los recolectores de basura,
especialmente en lo referido a prevención de accidentes y vacunación?
¿Cuál es el destino de la basura?
El manejo y la gestión de los residuos, ¿son realizados según normas
municipales?
¿Cuál es la reglamentación local para fábricas y depósitos de residuos
peligrosos?
¿Han realizado previamente campañas de desinfección, desratización y
desinsectación?
¿Existen antecedentes de acciones orientadas a la supervisión y el control de
zanjas, limpieza y relleno en el ámbito local? ¿Quién las realizó?
¿Tiene conocimiento sobre la existencia de basureros clandestinos? ¿Cuál es
la gestión necesaria para su eliminación?

169
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

3. Análisis de la información y propuestas de acción


Una vez reunida la información anterior, le proponemos que se encuentre con el
equipo de salud y presente sus registros. El objetivo será analizar entre todos la
situación actual de su Centro de Salud y de su área programática en lo referente
No olvide
a la gestión de residuos para:
registrar estos
planes de acción, Vincular los problemas de salud predominantes identificados en la
porque serán comunidad que atiende su Centro de Salud.
retomados al Pensar acciones conjuntas con la comunidad que aborden los problemas
finalizar el críticos identificados respecto de la gestión de basuras.
módulo.
Pensar estrategias de comunicación y educación para el equipo de su Centro
de Salud, sobre la reglamentación actual y vigente para la gestión de
residuos biopatológicos en el Centro de Salud.

170
Unidad 3

1. La contaminación de los
alimentos: consecuencias sobre
la salud
El acceso a los alimentos es una necesidad humana fundamental, un derecho básico y
prerrequisito para la salud. El cuerpo humano para sobrevivir depende de energía,
proteínas, vitaminas y minerales que se encuentran en una variedad de productos
alimenticios.
Una dieta balanceada está garantizada si se ingiere un suministro variado y
abundante de diferentes alimentos , entre ellos: proteínas de origen animal o
equivalentes, alimentos ricos en carbohidratos o grasas y vegetales y frutas ricos en
vitaminas y diferentes minerales.

Ahora, si bien los alimentos son imprescindibles para la vida, constituyen a la vez
una importante vía de exposición a muchos agentes patógenos y sustancias tóxicas.
Estos contaminantes pueden introducirse en los alimentos durante el cultivo, la
cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, el transporte o su preparación final.
Por esta razón, es necesario realizar inspecciones periódicas y controles de calidad,
aunque la interdependencia y la complejidad cada vez mayor de los suministros
alimentarios hagan que esto sea muy difícil.

Los problemas de salud producidos por alimentos contaminados


constituyen una causa importante de disminución de la productividad
económica. Su impacto en la salud oscila desde la indisposición leve hasta
la enfermedad mortal. La población más afectada sigue siendo la que se
encuentra en la línea de pobreza y bajo ella.

En general, el impacto de las enfermedades transmitidas por alimentos es mayor en


los países en desarrollo que en los desarrollados. Su incidencia varía entre los países
e incluso en las regiones de un mismo país, dependiendo de muchos factores
ambientales y sociales, tales como los hábitos de consumo y preparación de los
alimentos, las actividades recreativas y la infraestructura de control de la calidad de
los alimentos.

Tipos de contaminación alimentaria


Los dos tipos principales de agentes patógenos en la contaminación de
alimentos son los biológicos y los químicos.

Los agentes biológicos se tornan peligros agudos con un periodo de incubación de


sólo horas o semanas antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad. El
riesgo de los agentes químicos generalmente deriva de una exposición mantenida,

173
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

de bajo nivel, aunque también existe un número significativo de casos de


envenenamiento agudo.
Si bien la mayor parte de los riesgos biológicos desaparecen con una buena
preparación culinaria, los agentes químicos suelen permanecer en los alimentos, a
menos que se desactiven o eliminen específicamente.

Contaminación biológica
Los alimentos pueden ser vehículo de transmisión de dos importantes grupos de
organismos patógenos:
Relacionados con infecciones animales endógenas transmisibles al hombre
(zoonosis). En este caso se incluyen las especies bacterianas víricas, fúngicas,
helmínticas y protozoarias.
Microorganismos del medio que contaminan a los alimentos y pueden causar
intoxicación.

En el anexo de este material, puede consultar el cuadro con los principales


contaminantes microbiológicos de los alimentos asociados con las
enfermedades que causan y los productos alimenticios afectados.

Las fuentes de contaminación biológica de los alimentos son múltiples y


comprenden entre otras:
Agua contaminada
Manos sucias
Moscas, plagas y animales domésticos
Utensilios y vajilla mal lavados
Excretas humanas y animales
Los propios alimentos están a veces contaminados transportando sus propios agentes
patógenos naturales o procedentes de animales infectados.
Respecto del tipo de contaminación biológica, éste varía según el momento en que
se manipula el alimento, tal como se describe a continuación:

174
Unidad 3

Tipo de contaminación Descripción

Contaminación Los animales pueden contraer enfermedades o simplemente ser portadores pasivos
inicial de organismos infecciosos, como en el caso de algunas salmonelosis. Ciertas
bacterias y virus de las aguas residuales (por ejemplo el virus de la hepatitis
infecciosa) pueden concentrarse en mariscos, ostras y almejas. El pescado puede ser
portador de Vibrio parahemolyticus, Salmonella sppp, Clostridum botulinum tipo E,
etc. Las verduras pueden contaminarse por contacto con el suelo y con agua
infectada por bacilos tifoideos, Shigella, y otros microorganismos.

Durante la Existen numerosas vías potenciales de contaminación durante la preparación, las


cuales incluyen: las fuentes humanas, los ectoparásitos y los ingredientes.
elaboración de los
alimentos Los alimentos pueden contaminarse entre sí o con piezas del equipo utilizado con las
que entran en contacto durante su preparación. Este equipo pueden acumular
numerosos gérmenes y transmitirlos constantemente a los alimentos.
Durante el La proliferación de organismos durante el transporte está relacionada principalmente
transporte con la temperatura y es muy peligrosa cuando los productos no se refrigeran de la
manera debida. El contacto con ectoparásitos y otros vectores puede causar
contaminación secundaria.
Durante la venta y La manipulación de alimentos contaminados por patógenos, particularmente
en el hogar Salmonella, puede generar fácilmente contaminación cruzada y ser un peligro para la
salud en establecimientos expendedores de alimentos y en el hogar. Una fuente
común de contaminación es la costumbre de cortar carne cruda y cocida sobre la
misma tabla, el empleo de utensilios de cocina sucios (especialmente los que se
encuentran en mal estado), el almacenamiento en un mismo lugar de alimentos
crudos y elaborados y la falta de higiene de las manos.

Contaminación por Los alimentos pueden contaminarse con el agua empleada como ingrediente, para
el agua lavar, para enfriar y con el hielo utilizado para su conservación. El agua sucia puede
introducir en los alimentos organismos anaeróbicos formadores de gases.
El agua de enfriamiento utilizada en las fábricas de conservas puede contener
microorganismos patógenos que penetran en los alimentos enlatados durante el
proceso debido a defectos insignificantes de las junturas o en el sellado de los
envases.

Contaminación química
Las fuentes de contaminantes químicos son muchas. Los elementos nocivos liberados
al aire por los escapes y las emisiones de los vehículos automotores –una de las
principales causas de contaminación– pueden ser depositados en el suelo de cultivo
por la lluvia y absorbidos por los cultivos. Las actividades mineras e industriales que
producen desechos venenosos también pueden contaminar el suelo y
consecuentemente a las plantas que crecen en él. También algunas plantas, hongos,
animales u organismos marinos producen por sí mismos sustancias químicas
venenosas. Estas sustancias tóxicas de origen natural se llaman toxinas y entre ellas
se encuentran la toxina botulínica, las toxinas de yarará, satitoxina, etc.

175
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Debido a la compleja interrelación existente entre aire, agua, tierra y


plantas, la contaminación de alguno de estos aspectos, por ejemplo por un
derrame químico o un accidente nuclear, tendrá implicaciones serias en los
demás.

Muchos contaminantes químicos se encuentran en los animales que se utilizan


para consumo, particularmente como resultado de sus métodos de crianza. Por esta
razón, las drogas empleadas para promover su crecimiento y prevenir enfermedades
tienen que ser cuidadosamente reguladas y se debe asegurar que los niveles de
sustancias químicas presentes en la carne sean seguros para el consumo.
La contaminación química también puede ocurrir durante el almacenamiento del
alimento. Por ejemplo, los revestimientos que contienen bifenilos policlorados
(PCB) utilizados en silos han generado altos niveles de PCB en la leche.
El procesamiento del alimento es considerado otro riesgo potencial para la
contaminación química. En algunas plantas procesadoras se han presentado casos de
cambiadores de calor, transformadores y capacitores que contenían líquidos con PCB,
cuyo derrame contaminó los alimentos.
Los utensilios domésticos y comerciales para cocinar han sido detectados como
fuentes de plomo y cadmio en los alimentos. La soldadura de plomo en latas de
alimentos es otra fuente importante de plomo en enlatados.
La siguiente figura grafica las principales fuentes de contaminantes químicos de los
alimentos.

Emisiones
vehiculares (plomo)

Cosechas

Procesamiento
(cadmio,
Prácticas agrícolas plomo, BPC)
(plaguicidas, cadmio,
BPC)
Cocinado
Ganado (cadmio,
plomo)

Rellenos sanitarios
(BPC, plomo) Almacenamiento
(alfatoxinas)

Alimentos
marinos

Emisiones industriales
y efluentes (plomo,
cadmio, mercurio,
BPC)

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 335.

176
Unidad 3

A continuación presentamos algunos contaminantes químicos que suelen encontrarse


en los alimentos y su impacto en la salud.

Bifenilos policlorados (PCB)

Son conocidos como supresores del sistema inmunológico e inducen efectos


neurotóxicos y desórdenes en el desarrollo.
Estudios realizados sobre la exposición a PCB en los lugares de trabajo,
sugieren que pueden presentar un riesgo carcinogénico en las personas. Los
PCB son raramente detectados en vegetales, aceites, frutas, huevos o
cereales; aunque ha habido informes de altos niveles en algunos cereales para
el desayuno como resultado de contaminación durante su empaquetado.
De todos los alimentos monitoreados, se ha encontrado que es el pescado el
que contiene los más altos niveles de PCB, por lo que las dietas que incluyen
un alto consumo de pescado son consideradas un riesgo de intoxicación de
este contaminante.

Plomo

Produce una serie de efectos sobre los tejidos formadores de sangre, el


sistema digestivo y nervioso y los riñones.
El plomo está presente de forma natural en el suelo y regularmente es
introducido en el ambiente por la industria y los vehículos, a través de gases de
escape de gasolina. También se encuentra en:
Baterías, soldaduras, tintes e insecticidas.
Esmalte usado para utensilios de cocina.
Vidriados usados para la vajilla.
Envases cerámicos.
Soldaduras usadas para los envases que contienen alimentos o agua.
El pescado y los mariscos generalmente presentan la concentración más alta
de plomo con respecto a otros comestibles. En las regiones donde hay una
gran actividad industrial o minera, los vegetales presentan concentraciones
significativamente altas. Los vegetales, los granos y las frutas expuestas a
escapes de vehículos pesados o emisiones industriales, también contienen
concentraciones de plomo superiores a las normales.
El plomo se acumula en los huesos. Los niveles tolerables del consumo se
conocen como ingesta semanal tolerable provisional (ISTP) la cual es
expresada como microgramos de la sustancia química por kilogramo de peso
corporal. La ISTP del plomo es de 50 ug/kg de peso corporal para adultos
y 25 ug/kg para niños.

177
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Cadmio

Es un veneno acumulativo que afecta a los riñones aun a niveles relativamente


bajos de exposición. También afecta la función de la placenta, el hígado, los
testículos e incide sobre la formación del tejido óseo. Se sospecha que es un
carcinógeno para los humanos.
Las principales fuentes de cadmio en alimentos son las emisiones industriales y
los fertilizantes. Otras fuentes potenciales son los equipos metálicos cubiertos
con cadmio usados en el procesamiento comercial de los alimentos, los
esmaltes de cocinas, vajillas y envases vidriados y algunos plásticos.
La ISPT establecida para cadmio es de 7 ug/kg de peso corporal.

Mercurio

Se encuentra en termómetros, baterías, luces fluorescentes y en muchos


procesos industriales incluida la producción de fungicidas y pinturas.
El mercurio tiene efectos tóxicos sobre los animales y las personas. Las
mujeres embarazadas, las madres en período de lactancia y los niños son
particularmente susceptibles al envenenamiento por mercurio.
La forma más tóxica del mercurio es el metilmercurio, que causa daño al
sistema nervioso central. El metilmercurio se encuentra en peces por efecto de
los efluentes industriales vertidos en ríos y mares y es convertido por bacterias
en metilmercurio.
La ISPT para el mercurio es de 5 ug/kg de peso corporal, de los cuales no
más de 3,3 ug/kg pueden ser de metilmercurio.

178
Unidad 3

En el siguiente cuadro se presentan otros agentes químicos identificados


con frecuencia en los residuos de alimentos.

Agentes químicos de importancia para la salud pública


identificados con frecuencia en los residuos de
alimentos

Agente químico Ejemplos

Plaguicidas Organoclorados.
Metales pesados Plomo, mercurio, cadmio.
Radionúclidos Yodo-131, cesio-137.
Micotoxinas Aflatoxina, ocratoxina A, patulina, fumonisi.
Toxinas vegetales Alcaloides de la pirrolizidina.
Biotoxinas marinas Ciguatera, Alexandrium tamarense (causa de intoxicación
paralítica por mariscos).
Otros contaminantes BPC, DDT, medicamentos y vacunas veterinarios.

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 123.

Contaminación radiactiva
La radiactividad es un peligro natural existente en nuestro ambiente. Los
radionúclidos pueden estar presentes en aditivos alimentarios a niveles muy bajos
que no se consideran perjudiciales para la salud.
Sobre la base del concepto de efectos sin umbral, los radionúclidos pueden presentar
peligros carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos. Algunos radionúclidos tienen
afinidad fuerte con órganos o tejidos específicos, resultando en una dosis relativa
algunas veces superior a la ingerida o absorbida. Estas afinidades pueden resultar en
la acumulación por un tiempo y no hay mecanismo de eliminación o detoxificación
para radionúclidos, excepto por excreción o degeneración espontánea. Como
consecuencia, algunos radionúclidos pueden persistir toda la vida.

Los radionúclidos de interés para la toxicología de los alimentos son los


denominados “emisores internos”, que entran en el cuerpo por ingestión.

A esta radiactividad natural se suman los elementos radiactivos liberados por la


emisión de efluentes de los reactores nucleares, con efectos contaminantes sobre el
ambiente y, por lo tanto, también los alimentos. También la radiactividad puede
provenir de pruebas nucleares atmosféricas, escapes accidentales en reactores y
eventualmente, una guerra nuclear.

179
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Peligros de contaminación en la manipulación y la


preparación de los alimentos
El flujo desde la materia prima y los alimentos crudos hasta su consumo final
presenta diversos riesgos y peligros de contaminación. En principio, el mismo flujo
se aplica tanto para la industria alimentaria como para alimentos producidos
localmente y para el consumo privado. Como en este último caso el procesamiento
del alimento, el almacenamiento y su transporte son relativamente cortos, el
monitoreo adecuado de la calidad de los alimentos será más difícil de obtener. A
continuación se presenta este proceso y los peligros de contaminación existentes en
cada uno de sus pasos.

Producción de materiales crudos Peligros:


nutrientes
toxinas naturales
toxinas microbianas
contaminantes
ambientales

Procesamiento del alimento Peligros:


Productos de reacción
Contaminantes
Aditivos

Almacenamiento y transporte Peligros:


Contaminación química
Contaminación
microbiana

Preparación del alimento Peligros:


Contaminación química
Contaminación
microbiana

Consumo del Alimento Peligros:


Intoxicación por
contaminantes químicos
Intoxicaciones
transmitidas por los
alimentos
Envenenamiento
alimentario

180
Unidad 3

2. Control y cuidados saludables de


los alimentos
Las autoridades nacionales son responsables de las normas de seguridad de los
alimentos. Para garantizar la alta calidad del suministro de alimentos, cada parte tiene
un rol específico. El principal actor es el Estado, que es responsable del
establecimiento de normas o códigos de prácticas, así como de la ejecución de leyes
y regulaciones. Una de sus funciones es alentar a la industria alimentaria a que
aplique las medidas necesarias para mejorar la seguridad de los alimentos,
suministrándole consejos y guías.
Cada país puede tener sus propias normas. Así y todo, para obtener la armonización
en normas de alimentos, muchos países adoptan los valores establecidos por cuerpos
internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y si bien no
es un cuerpo legislativo, la OMS oficia como consejero de las autoridades nacionales
respecto al establecimiento de normas para la protección de la salud humana.
por medio del Programa Internacional sobre la Seguridad de Sustancias
Químicas (PISSQ), la OMS guía en el procedimiento internacional para la
evaluación de riesgos de sustancias químicas y tolerancia para residuos de sustancias
químicas en alimentos.
Hay dos comités de juntas de la OMS que, junto con la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), funcionan como un cuerpo consultivo
científico de la Comisión del Codex Alimentario:
El Comité de la Junta de Expertos sobre Aditivos Alimentarios, que evalúa los
aditivos y contaminantes alimentarios y los residuos de drogas veterinarias.
La Reunión de la Junta sobre Residuos de Plaguicidas (RJRP), que evalúa los
residuos de plaguicidas sobre la base de datos bioquímicos y toxicológicos y
propone los límites máximos de residuos (LMR).

Las actividades de la Comisión del Codex Alimentario están dirigidas a:


Proteger la salud de los consumidores y salvaguardar las prácticas honradas en la
industria alimentaria.
Coordinar todas las actividades reguladoras llevadas a cabo por organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
Establecer prioridades para la preparación de normas provisionales y su
publicación en el Codex Alimentario.
Enmendar las normas ya publicadas si es necesario.

181
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Lo producido por el Codex ha sido de gran valor en la armonización de normas de


alimentos, aun cuando no tenga estatus legal. El sistema de comisión es único y
permite a la industria participar en la prerreunión del Codex y unirse al debate,
aunque los representantes de la industria no tengan derecho de voto en estas
reuniones.

La comisión del Codex Alimentario, mediante el grupo de expertos de la FAO


(Food and Agriculture Organization - Organización de Alimentos y Agricultura) y la
OMS, ha propuesto un sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control.
Se trata de una herramienta de carácter preventivo, en la que debe trabajar un
equipo multidisciplinario que contemple todos los riesgos –biológicos, físicos y
químicos– que pueden ocurrir desde el crecimiento, el desarrollo, el procesamiento,
la elaboración, la distribución y el uso del alimento. Esta herramienta provee de
medidas preventivas, acciones y actividades para eliminar riesgos o reducir su
ocurrencia a niveles aceptables, incluyendo: inspecciones sanitarias, educación,
vigilancia de los contaminantes en alimentos, vigilancia de enfermedades producidas
por alimentos y legislación sanitaria.
La inspección se debe realizar sistemáticamente a todos los establecimientos que
producen, almacenan, distribuyen, elaboran y expenden alimentos. El objetivo
principal es la detección y la identificación de los factores de riesgo y las
deficiencias sanitarias que puedan existir para prevenir enfermedades transmitidas
por los alimentos.

La educación sanitaria es la actividad más importante para evitar la


contaminación y el deterioro de los alimentos, así como para prevenir los daños
a la salud y las enfermedades adquiridas mediante aquéllos. Las acciones
educativas deben estar dirigidas a productores, manipuladores de alimentos y
consumidores.

Los consumidores deben estar bien enterados de la calidad de los alimentos que
compran, preparan y consumen en su casa. A nivel industrial, todas las áreas,
incluyendo la agricultura, deben establecer algún sistema para el aseguramiento de
sus productos y emplear procedimientos y tecnologías apropiados.
Datos de la OMS señalan que una alta proporción de enfermedades transmitidas por
alimentos se debe a un pequeño número de errores. Con el fin de ayudar a evitar
estos errores la OMS ha editado las “Reglas de oro para la preparación de
alimentos”, que presentamos a continuación:

182
Unidad 3

Elegir alimentos que han sido tratados de manera higiénica (leche


pasteurizada, pollos frescos o congelados tratados por radiación
ionizante).

Cocinar bien los alimentos (temperatura de 70° C en toda la masa del


alimento).

Consumir inmediatamente los alimentos cocidos (si se enfrían a


temperatura ambiente, los microorganismos comienzan a proliferar).

Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados: refrigerarlos, con


excepción del alimento de lactantes. En ese caso, lo mejor es no
guardarlo.

Recalentar bien los alimentos cocinados: todas las partes del alimento
alcancen al menos una temperatura de 70° C.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocidos (contaminación


cruzada). Por ejemplo, no usar la misma tabla o cuchillo para alimentos
crudos y cocidos.

Lavarse las manos a menudo: antes de preparar alimentos, después de


cualquier interrupción como cambiar pañales o ir al baño. Si se preparan
alimentos crudos, lavarse antes de manipular otros alimentos.

Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina:


cualquier desperdicio o mancha puede ser un reservorio de gérmenes.

Utilizar recipientes bien cerrados para mantener los alimentos fuera del
alcance de insectos, roedores y otros animales:

Utilizar agua potable para cocinar. Si no es potable, hervirla antes de


añadirla a alimentos.

Cuidados en la producción y la conservación de


alimentos
Para garantizar la producción de alimentos seguros, es importante:
Monitorear los niveles de residuos de sustancias químicas tóxicas usadas para
mejorar la producción de las cosechas.
Mejorar la calidad de higiene de los víveres crudos.
Vigilar las condiciones en que los animales son criados.
Reducir el uso de plaguicidas y fertilizantes.

183
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

La seguridad de los alimentos en esta fase puede ser mejorada por medidas
reguladoras dirigidas a la reducción de las emisiones industriales y de vehículos y a
la disposición de materiales de desecho peligrosos que puedan entrar en la cadena
alimentaria.

El objetivo en la conservación de los alimentos es erradicar los agentes patógenos


dañinos durante la manufactura, asegurando que el alimento pueda ser consumido en
un periodo de tiempo establecido.
Para que se produzca el crecimiento bacteriano en un alimento deben darse algunas
condiciones, entre ellas: existir una infección con bacterias, estar a determinada
temperatura que permita el crecimiento bacteriano, agua suficiente, etc. En este
sentido, los métodos de conservación de alimentos apuntan a evitar que se den
estas condiciones.

La mejora en los métodos de conservación de alimentos y transporte ha posibilitado


disponer de alimentos perecederos durante todo el año. Los métodos de
conservación temporal se basan en retrasar el crecimiento de microorganismos y los
métodos de conservación por tiempo indefinido apuntan a la destrucción de
microorganismos. Los métodos industriales de conservación de alimentos utilizan
bajas y altas temperaturas, desecación, productos químicos, presiones osmóticas
altas, fermentación, salazón, ahumado y radiaciones ionizantes. A continuación se
presenta una breve descripción de alguno de estos métodos.

Método de conservación Descripción


de alimentos

Empleo de bajas Retarda las reacciones químicas y la acción de enzimas. También retrasa o inhibe
temperaturas el crecimiento y la actividad de microorganismos. Esto puede realizarse por:
Refrigeración: se trata de una conservación temporal y se recomienda mantener
la temperatura de los alimentos por debajo de 10° C.
Congelación: una temperatura de -10° C marca la línea bajo la cual los mohos y
levaduras no se reproducen y la multiplicación de bacterias es muy lenta.

Empleo de altas Produce la destrucción de microorganismos por coagulación de proteínas e


temperaturas inactivación de enzimas (pasteurización). Aunque no se destruya la totalidad de los
microorganismos, el tratamiento debe destruir todos los agentes patógenos.

Desecación o Se basa en la reducción del contenido de agua hasta niveles en que es imposible
deshidratación el desarrollo de microorganismos.

184
Unidad 3

(continuación)

Fermentación Produce la transformación de azúcares en ácidos por acción de microorganismos,


evitando el crecimiento en medio ácido de las bacterias patógenas. Este
procedimiento hay que complementarlo con bajas temperaturas en agregado de sal
que limita el crecimiento de los gérmenes de la putrefacción.
La fermentación es producida por bacterias, levaduras y mohos. Son resultado de
fermentaciones alimentos como el pan, el queso, la col agria, el yogurt y sustancias
líquidas como el vino, el vinagre y la cerveza.

Curado, ahumado, salazón El curado se suele aplicar para la conservación de jamones y embutidos. Se
utilizan sal, nitrito de sodio, nitrato de sodio y vinagre, fijadores del color y
bacteriostáticos.
El ahumado tiene dos objetivos: agregar nuevos sabores y facilitar la conservación,
ya que la superficie del alimento queda impregnada con conservadores químicos
del humo (formaldehído). Este método es discutido por tener propiedades
cancerígenas.
Respecto a la salazón, la sal en sí no es un antiséptico, pero al ponerla en contacto
en el alimento extrae el líquido y penetra, coagulando algunas proteínas.

Liofilización o Es uno de los métodos más modernos y consiste en la congelación rápida seguida
deshidratación de sublimación del hielo, realizada al vacío en presencia de frío.

Consiste en la exposición del alimento a rayos gamma, X o lectores por un período


limitado de tiempo, durante el cual se eliminan los agentes patógenos presentes.
Prolonga las propiedades de ciertos alimentos de alto valor perecedero.
A diferencia de otros métodos de procesamiento y conservación, la irradiación
permite:
El tratamiento de los alimentos después del empaquetado.
El mantenimiento en estado fresco de alimentos tales como la carne, el
pescado, las frutas y los vegetales.
La conservación por largo tiempo y sin pérdida de la calidad de los alimentos
que se deterioran fácilmente.
Bajo costo y requerimiento de energía.
La irradiación es eficaz para combatir la infección en los frutos secos, los cereales
y sus derivados; inhibe la germinación de cebollas y papas y también elimina
parásitos. Es reconocida como un método seguro para conservación de los
alimentos siempre y cuando el peligro de radiación ocupacional este controlado
adecuadamente (WHO 1988).
Este método se suele sumar a otros tipos de conservación de alimentos como la
pasteurización, el blanqueo, el enlatado, el congelamiento y la deshidratación.

185
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

La manipulación de los alimentos puede producir cambios en la composición


original. Existe una relación entre ciertas técnicas de procesamiento y la calidad y
seguridad de los productos. Por ejemplo:
El calentamiento de los lípidos y la exposición al oxígeno generan productos de
oxidación altamente reactivos.
Los ácidos grasos poliinsaturados (tales como el ácido linoleico) son
especialmente susceptibles a la descomposición oxidativa y térmica (ranciedad).
La formación de compuestos tóxicos durante el procesamiento de los alimentos
es la reacción Maillard, una compleja reacción de azúcares y aminoácidos.
Los estudios en animales han indicado que estos productos de reacción pueden
inducir daño al hígado y disturbios en el crecimiento y la reproducción. Los
productos de la reacción Maillard pueden resultar en reacciones alérgicas. Estos
problemas de contaminación pueden ser inhibidos durante el procesamiento del
alimento por regulación del PH, la temperatura y el contenido en agua.
También es importante mencionar los resultados de la pirólisis de alimentos
calentados a temperaturas por encima de 300º C. Por ejemplo, los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAH, siglas en inglés) de los cuales el benzopireno es
conocido como el carcinógeno más potente. Este componente ha sido encontrado en
las cortezas carbonizadas de bizcochos y de pan, carne asada, caballa a la parrilla y
otros emparrillados, alimentos horneados, tostados o asados.

Preparación de los alimentos en el hogar


El hogar es quizás el lugar más importante en el desarrollo de estrategias par
prevenir problemas de salud derivados de los alimentos. Esto se debe a que los
consumidores pueden ejercer control sobre lo que ingieren.
Mantener la higiene en la cocina y otras áreas de preparación del alimento
es una de las medidas más importantes para mantener el alimento libre de
patógenos.

Las instalaciones sanitarias propias, la limpieza de quienes preparan las


comidas y el control de plagas son esenciales para la preservación de los
alimentos.

Como ya lo hemos visto, muchos patógenos bacterianos son capaces de multiplicarse


debido a su temperatura de almacenamiento. El refrigerador es una de las
herramientas más efectivas para detener la multiplicación de las bacterias. En este
caso, las bacterias no mueren sino que su crecimiento es detenido y comenzarán a
multiplicarse nuevamente cuando el alimento sea puesto en un ambiente cálido. La
refrigeración no cambia la naturaleza del alimento, por eso sólo permanecerá en
buenas condiciones por un tiempo limitado.

186
Unidad 3

La mayoría de los patógenos transmitidos por los alimentos detiene su


multiplicación por debajo de los 10º C. Por lo tanto, para un
almacenamiento normal del alimento a corto plazo, las temperaturas deben
ser mantenidas entre 5 y 10º C.

En el caso de los alimentos congelados, cuando se descongelan, las bacterias que ya


estaban presentes reanudarán su multiplicación a menos que el alimento sea
cocinado de inmediato.
El alimento fresco, cocinado y comido mientras está caliente nunca será causa de
infección, aun cuando muchos alimentos crudos estuvieran contaminados con
bacterias. Sin embargo, si la cocción no es lo suficientemente completa, las bacterias
pueden incubarse dentro del alimento y conducir a enfermedades. Algunas bacterias
dan origen a esporas que pueden sobrevivir a la cocción. Estas esporas se
desarrollarán dentro de las bacterias en crecimiento, si el alimento es cocinado muy
lentamente o es almacenado a temperatura ambiental en la cocina por un largo
período de tiempo. Los riesgos químicos en la preparación del alimento en el hogar
son los mismos que durante su procesamiento.

Respecto al guardado y almacenamiento de los alimentos y bebidas en el hogar,


recomendamos:
Guardar los alimentos y bebidas lejos de medicamentos, plaguicidas y productos
de limpieza, en lo posible en armarios separados.
No conservar alimentos o bebidas en botellas, latas o recipientes vacíos que hayan
contenido productos químicos. Estos recipientes deben ser enterrados para evitar
posible contaminación y que los niños jueguen con ellos.

Es muy importante informar a la comunidad sobre los riesgos en la


manipulación, la preparación y la conservación de alimentos, así como también
instruir sobre el uso de utensilios que puedan contener materiales tóxicos, por
ejemplo: contenedores vidriados con plomo.

Cuando no es posible garantizar la calidad sanitaria de los productos


alimenticios pueden surgir problemas de salud tales como parasitosis,
infecciones microbiológicas, virósicas, micóticas y toxicoinfecciones
alimentarías.
Consideramos que gran parte de estos problemas pueden solucionarse si se
realiza una adecuada información y formación sobre manipulación,
preparación y conservación de alimentos a la comunidad.

187
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En este sentido, le proponemos la siguiente actividad:


1. Realizar una recorrida de su área programática identificando:
Establecimientos comerciales y puestos expendedores de alimentos cerca
de escuelas y fábricas.
Comedores escolares y comedores comunitarios.
Iglesias, parroquias, templos e instituciones que provean comida o
alimentos a la comunidad.
Señalar estos establecimientos identificados en un mapa de su área
programática, diferenciando si se trata de establecimientos o comedores.

2. Diseñar con su equipo de salud y con ayuda de su tutor, una estrategia de


comunicación y capacitación de las personas encargadas de manipular
alimentos en los comedores escolares y comunitarios. Entre los
destinatarios de esta acción se debe invitar a toda la comunidad y,
especialmente, a las personas que trabajan en establecimientos comerciales
adyacentes a escuelas y fábricas.
A continuación le sugerimos algunos de los contenidos a trabajar en esta
formación:
Almacenamiento de alimentos: condiciones de higiene y seguridad.
Preparación de alimentos. Manipulación de los alimentos por parte de los
cocineros bajo estrictas condiciones de higiene: lavado de manos, cabello
atado, barbijo, etc.
Higiene y cocción de alimentos. Manejo de utensilios.
Conservación de alimentos crudos y preparados: heladera (4/5º C), freezer
(-18º C); cadena de frío.
Conservación de comidas preparadas en establecimientos expendedores de
alimentos.

188
Unidad 3

La contaminación del aire y sus


consecuencias para la salud
La contaminación del aire es un problema que afecta a los países desarrollados y en
desarrollo de todo el mundo. Cada vez una mayor cantidad de gases y partículas
potencialmente nocivos daña la salud humana, el ambiente y los recursos necesarios
para un desarrollo sustentable.
El aumento de pacientes ambulatorios con enfermedades respiratorias y
cardiovasculares y el incremento de admisiones hospitalarias y mortalidad
diaria se asocian fuertemente con la contaminación del aire.

La atención sobre la incidencia de la contaminación del aire en la salud se intensificó


a mediados del siglo XX debido a una serie de episodios con efectos dramáticos. Uno
de ellos ocurrió en Londres en 1952, cuando cuatro mil personas murieron como
consecuencia de las altas concentraciones de dióxido de azufre (SO2) y material
particulado presentes en el smog que cubría la ciudad.
El análisis de este episodio demostró que las personas que se encontraban en mayor
riesgo eran los niños y los ancianos, principalmente aquellos que padecían trastornos
cardiorrespiratorios preexistentes. Estudios posteriores demostraron que los casos de
bronquitis crónica en las áreas urbanas disminuían a medida que decrecían los
contaminantes presentes en el aire.
A finales de la década de los ochenta y durante los noventa surgió una nueva base de
datos de estudios epidemiológicos. Esta base de series temporales se desarrolló
primero en los Estados Unidos y posteriormente en Europa y otras áreas (Schwartz y
otros, 1996). El enfoque de las series temporales toma el día como la unidad de
análisis y relaciona la ocurrencia diaria de eventos, como defunciones y admisiones
hospitalarias, con la concentración promedio diaria de los contaminantes. También
considera cuidadosamente los otros factores que intervienen, como la estación, la
temperatura y el día de la semana. Aplicando técnicas estadísticas se generaron
coeficientes que relacionan las concentraciones promedio diarias de los
contaminantes con sus efectos. Los resultados de estos estudios son notablemente
consistentes y han resistido bastante bien el examen crítico (Samet y otros, 1995).
Estimaciones realizadas en varios países sobre el aumento de la mortalidad diaria
indican que:
Entre el 4% y el 8% de las muertes prematuras se debe a la exposición a material
particulado en exteriores e interiores.
Entre el 20% y el 30% de las enfermedades respiratorias se debe a la
contaminación del aire en exteriores e interiores.
En el siguiente gráfico se puede observar la cantidad de muertes anuales por
exposición a contaminantes del aire.

191
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Muertes anuales a escala mundial por exposición a


contaminantes del aire interior y exterior

Exposiciones en Exposiciones en
espacios interiores espacios exteriores

Países en desarrollo
(zonas urbanas) 23% Países desarrollados
(zonas urbanas) 7%

Países en desarrollo
(zonas rurales) 67% Países desarrollados
(zonas rurales) 1%

Países desarrollados
(zonas urbanas) 9% Países en desarrollo
(zonas urbanas) 93%

Total de muertes: 2,8 millones Total de muertes: 0,2 millones

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 98.

Si bien se han diseñado y puesto en marcha acciones para mejorar la calidad del aire
en zonas urbanas, un número considerable de personas —alrededor de mil quinientos
millones, lo que equivale al 25% del total de la población mundial— aún está
expuesto a altas concentraciones de compuestos gaseosos y partículas en el aire que
respira. Por ejemplo, el uso de fuego abierto para la cocina y la calefacción en
interiores exponen aproximadamente a dos mil millones de personas a
concentraciones muy elevadas de partículas en suspensión.

Las fuentes de contaminantes del aire pueden dividirse en antropogénicas


(generadas por la actividad humana) y naturales. Entre las fuentes naturales de
contaminación se encuentran:
Tormentas de polvo
Acción volcánica
Incendios forestales
Plantas que liberan grandes cantidades de polen
Formación de partículas radiactivas de gases como el radón.

192
Unidad 3

En el caso de algunos contaminantes como el dióxido de azufre (SO2), las fuentes


naturales exceden a las fuentes antropogénicas en una escala global. Sin embargo, al
considerar los efectos de los contaminantes del aire en la salud, principalmente en las
zonas urbanas con alta densidad demográfica, las fuentes antropogénicas son muy
importantes y generalmente es sobre ellas que pueden realizarse acciones
preventivas.

Existen tres grandes fuentes de contaminación del aire originadas en actividades


humanas:
Las fuentes estacionarias, que pueden subdividirse en:
Fuentes de zonas rurales: producción agrícola, minería, extracción de minerales.
Fuentes industriales: elaboración de productos químicos, productos minerales no
metálicos, de metales básicos y de generación de energía, etc.
Fuentes de la comunidad: calefacción de viviendas, incineradores de residuos
urbanos y de lodos provenientes de aguas residuales, crematorios, chimeneas,
cocinas y servicios de lavandería, etc.
Las fuentes móviles: compuestas por cualquier tipo de vehículos de combustión
con motor a nafta o diesel, incluidas fuentes lineales como las emisiones del
tránsito vehicular.
Las fuentes de interiores, que incluyen el consumo de tabaco, fuentes biológicas
(como polen, ácaros, moho, insectos, microorganismos, alergenos de mascotas, etc.),
emisiones de la combustión, emisiones de materiales o sustancias usados en
interiores como compuestos orgánicos volátiles, plomo, radón, asbesto, productos
químicos sintéticos, etc.

En el anexo de este material encontrará información complementaria sobre


fuentes antropogénicas, por ejemplo:
Los contaminantes principales del aire interior.
Algunas fuentes habituales de contaminación del aire de origen industrial.

Aire puro: monitoreo y evaluación de la calidad


Antes de referirnos a los contaminantes del aire, consideramos necesario presentar
cómo es el aire antes de ser contaminado, esto facilitará la comprensión de su
deterioro cuando es afectado por los diferentes contaminantes.
El aire puro está compuesto de
21% oxígeno,
78% nitrógeno,

193
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

otros gases menos comunes, por ejemplo:


 0,93% de argón
 0,03% de dióxido de carbono (CO2)
 hasta 4% por volumen de vapor de agua.

Las plantas generan oxígeno como un subproducto de la fotosíntesis y la atmósfera


actual de la Tierra se describe como oxidante, en comparación con la atmósfera rica
en hidrógeno que existía antes de que comenzara la vida. El aumento de oxígeno ha
hecho que muchos organismos vivos desarrollen defensas antioxidantes.
La atmósfera contiene varios gases que, en concentraciones mayores que
las normales, pueden ser peligrosos para los seres humanos, animales y
plantas. Todos estos gases potencialmente tóxicos se denominan
“contaminantes del aire”.

Entre ellos se encuentran: monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre


(SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2).
Algunos de estos gases son carcinógenos, como el benceno y el butadieno.

Además de los gases, la atmósfera contiene una gran variedad de partículas


sólidas y líquidas, cuyo tamaño varía desde unos cuantos nanómetros hasta 0,5
milímetros. Las partículas pequeñas (mayores a 2,5 nanómetro) permanecen en el
aire por períodos largos y forman un aerosol moderadamente estable. Las partículas
más grandes se pierden más rápidamente porque su peso produce que sedimenten
con mayor velocidad.

La Organización Mundial de la Salud también ha elaborado guías para otros


compuestos orgánicos e inorgánicos transportados por el aire que causan efectos
no carcinogénicos y carcinogénicos sobre la salud.
De interesarle, le sugerimos que consulte las “Guías para la calidad del aire de la
OMS”, cuya versión en español fue publicada en 2004 por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del ambiente (CEPIS). Podrá
encontrar esta información en: http://www.cepis.ops-oms.org

La amenaza relativa para la salud que representan los diferentes gases y las partículas
contaminantes depende de la concentración en tiempo y distancia, lo cual implica que
los efectos varíen entre diferentes zonas. Por esta razón, se requiere una vigilancia
cuidadosa de las concentraciones de gases contaminantes, la distribución de tamaños
y niveles de concentración y la composición química de las partículas. Las tres
herramientas principales para evaluar la calidad del aire son:
Monitoreo del ambiente.
Modelos de dispersión de los contaminantes.
Inventario o medición de emisiones.

194
Unidad 3

Tipos de contaminantes
Los contaminantes del aire generalmente se clasifican en:

Partículas en suspensión: polvos, gases, neblinas, humos.

Contaminantes gaseosos: gases, vapores y olores.

El material particulado en suspensión (en adelante MPS) en el aire incluye


partículas totales en suspensión (PTS), material particulado con diámetro
aerodinámico mediano inferior a 10 um (MP10) y 2,5 um (MP2.5) respectivamente,
partículas finas y ultrafinas.
Los contaminantes de las partículas suspendidas provocan enfermedades
respiratorias y pueden causar cáncer, corrosión, destrucción de la vida vegetal,
etc. También pueden acumular suciedad, interferir con la luz solar (difusión de la luz
por smog y neblina) y actuar como superficies catalíticas para la reacción de
productos químicos absorbidos.
Los contaminantes gaseosos incluyen:
Compuestos de azufre, por ejemplo: dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre
(SO3).
Monóxido de carbono (CO).
Compuestos de nitrógeno, por ejemplo: óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno
(NO2), amoníaco (NH3), compuestos orgánicos (hidrocarburos - HC); compuestos
orgánicos volátiles (COV); hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP);
derivados halogénicos, aldehídos, etc.
Compuestos halogénicos (HF y HCL).
Sustancias olorosas.
Las concentraciones de contaminantes en exteriores varían temporal y espacialmente.
Por ejemplo, las concentraciones de contaminantes primarios generados por los
vehículos motorizados disminuyen rápidamente a medida que uno se aleja de las vías
transitadas.
A continuación se presenta un cuadro con algunos de los contaminantes atmosféricos
de ambientes urbanos y sus efectos sobre la salud.

195
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Algunos contaminantes atmosféricos de las ciudades y sus


efectos sobre la salud

Contaminantes tradicionales (reductores) procedentes de la combustión de carbón y de


derivados pesados del petróleo

Contaminante Acción Efecto

Humo en partículas en Pueden penetrar en los pulmones, Complejo del smog de Londres
suspensión, también donde algunas son retenidas con
procedente de motores posibles efectos a largo plazo.
diesel También pueden estar los bronquios.

Dióxido de azufre Se absorbe rápidamente por Efectos a corto plazo: aumentos


inhalación, irritación bronquial, con súbitos del número de muertes,
posibilidad de broncoespasmo. ingresos en hospitales y enfermedades
en pacientes bronquíticos.
Reducciones temporales de la función
pulmonar (enfermos y algunas
personas normales)

Ácido sulfúrico, Higroscópico: muy irritante si se fija Efectos a largo plazo:


fundamentalmente en las vías respiratorias superiores. Aumento de la frecuencia de
contaminante secundario El ácido absorbido en otras infecciones respiratorias (niños).
formado en el aire a partir partículas finas puede penetrar más Aumento de la predominancia de
del dióxido de azufre. en el árbol respiratorio y producir síntomas respiratorios (adultos y
broncoespasmo. niños).
Tasas de mortalidad más alta por
bronquitis en zonas contaminadas.

Hidrocarburos aromáticos Principalmente absorbidos en el Posibles efectos cancerígenos:


policíclicos: una pequeña humo pueden penetrar con éste en puede ser parcialmente responsable de
parte procede también del los pulmones. la mayor incidencia de cáncer de
tráfico. pulmón en zonas urbanas.

Contaminantes fotoquímicos (oxidantes) procedentes del tráfico y otras emisiones de


hidrocarburos

Contaminante Acción Efecto

Hidrocarburos: volátiles, No tóxicos a concentraciones Complejo del smog de Los Ángeles.


gasolina, etc. moderadas

Óxido nítrico Capaz de combinarse con la Efectos a corto plazo:


hemoglobina de la sangre, sin Irritación ocular.
efectos aparentes en seres Reducción del rendimiento de los
humanos. atletas.
Posiblemente pequeños
incrementos del número de muertes
ingresos en hospitales.

196
Unidad 3

(continuación)

Contaminante Acción Efecto

Dióxido de nitrógeno y Ninguno de estos dos gases es muy Efectos a plazo más largo:
ozono. soluble: irritación bronquial leve, pero Aumento del número de episodios
Principalmente pueden penetrar en los pulmones y de enfermedades respiratorias
contaminantes secundarios causar edema pulmonar en altas (niños)
formados en reacciones concentraciones. Aumento de crisis de asma
fotoquímicas. Las concentraciones en las ciudades (adultos).
son demasiado bajas para producir No hay pruebas claras de que
estos efectos, pero hay pruebas de aumente el número de bronquitis.
que disminuyen la resistencia a las
infecciones en animales.

Aldehídos, otros productos Irritación ocular, olor.


de oxidación parcial,
peroxiacetilnitrato.

Otros contaminantes procedentes del tráfico

Contaminante Acción Efecto

Monóxido de carbono: Se combina con la hemoglobina en Posibles efectos sobre el sistema


también procedente de la sangre, reduciendo la capacidad nervioso central (reversibles si las
otras fuentes como el de transporte de oxígeno. concentraciones no son muy altas).
tabaco Algunas pruebas de efectos sobre la
percepción y el rendimiento en
tareas delicadas a concentraciones
moderadas.
Aumenta los episodios de angina por
ejercicio en enfermos.
Las concentraciones urbanas son
demasiado bajas para producir
efectos específicos.

Plomo: algunas fuentes Es absorbido a la sangre y Posibles efectos sobre el sistema


industriales contribuyen a distribuido a partes blandas y en nervioso central (a plazo más largo
la contaminación del aire menor cantidad a huesos. que el monóxido de carbono y no
con plomo. necesariamente reversibles).
La ingesta de los seres Indicios de efectos
humanos suele depender neuropsicológicos en niños dentro
fundamentalmente del del rango de exposición ambiental
plomo en alimentos o general.
bebidas. Es incierto el papel del plomo
procedente del tráfico.

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Nuestro planeta, nuestra salud: informe de la


Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. OPS. 1993: 160-161.

197
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

La concentración local de los contaminantes del aire depende de la magnitud de


las fuentes y la eficiencia de su dispersión. Las variaciones diarias se deben más a las
condiciones meteorológicas que a los cambios de las fuentes.
El viento es un elemento clave en la dispersión de los contaminantes del aire:
para fuentes ubicadas en el nivel del suelo, la concentración de los contaminantes
tiene una relación inversa con la velocidad del viento.
La turbulencia también es importante, por ejemplo: un espacio accidentado, como
un conglomerado de edificios, tiende a incrementar la turbulencia y la dispersión de
los contaminantes.
La concentración de los contaminantes emitidos y la exposición de la población a la
contaminación del aire varían significativamente en cada área geográfica, como
también las reacciones de las personas cuando se exponen a estos contaminantes.
La exposición diaria total de una persona a la contaminación del aire es
igual a la suma de los contactos independientes que tiene durante el día
con el aire contaminado. Por ejemplo, su traslado a través de diferentes
microambientes como el hogar, el trayecto de la casa al trabajo, la calle, etc.

La exposición en cada uno de estos microambientes se estima como el


producto de la concentración del contaminante presente por el tiempo que
el individuo ha permanecido en tal ambiente.

A continuación se presenta una tabla con algunos ejemplos de problemas de salud


que pueden ser afectados o agravados por la contaminación del aire.

Ejemplos comunes de enfermedades o afecciones en las que


puede influir la exposición al aire contaminado

Problema o afección Cómo puede afectar la Factores asociados y


a la salud contaminación del aire comentarios

Irritación ocular Efecto específico de los oxidantes La susceptibilidad individual difiere.


fotoquímicos, posiblemente
aldehídos o nitratos de peroxiacetilo.
Las partículas en suspensión (polvo
de ceniza) actúan como cuerpos
extraños.

Infecciones respiratorias Incremento del riesgo en niños en Pobreza y malnutrición.


agudas edad temprana. Exposición a agentes infecciosos.

Bronquitis aguda Efecto irritativo directo de SO2, hollín y El hábito de fumar puede tener una
la contaminación de origen interacción mayor.
petroquímica.

Bronquitis crónica Agravación (incremento en la Hábito de fumar.


frecuencia o severidad) de la tos o Exposición ocupacional a
expectoración asociada a cualquier tipo contaminantes del aire.
de contaminación.

198
Unidad 3

Problema o afección Cómo puede afectar la Factores asociados y


a la salud contaminación del aire comentarios

Asma Agravación por irritación del aparato Comúnmente preexiste alergia


respiratorio, posiblemente basada en respiratoria o hiperactividad de las vías
acción refleja. aéreas.

Dolor de cabeza Monóxido de carbono en niveles El hábito de fumar puede incrementar


capaces de producir una la carboxihemoglobina pero no lo
concentración de suficiente para ocasionar cefalea.
carboxihemoglobina mayor al 10%.

Intoxicación por plomo Contribuye a la acumulación en el Proximidad a fuentes de plomo


organismo.

Muertes Las partículas finas incrementan la Enfermedad cardiaca o pulmonar


mortalidad por enfermedad cardiaca. preexistente.

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002:
250.

El tipo y la concentración de los contaminantes presentes en los microambientes en


interiores pueden ser muy diferentes de los que se encuentran en ambientes
exteriores. En las zonas de clima frío, las personas que viven en las zonas urbanas
pasan casi el 90% de su tiempo en interiores. Esta es una variable que debe
considerarse al interpretar los resultados de los estudios epidemiológicos que
relacionan las concentraciones de contaminantes con efectos en la salud. En zonas
donde el clima es cálido y muchas de las actividades se realizan en el exterior, el
porcentaje del día en ambientes interiores es mucho menor.
En algunos países en desarrollo, la contaminación del aire en interiores
puede ser mucho mayor que en exteriores, debido al uso de combustibles
de biomasa en cocinas de fuego abierto.

En el siguiente cuadro se presentan los daños asociados con la quema de


combustibles fósiles para consumo doméstico e industrial.

199
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Daños asociados con la quema de combustibles fósiles

Método de combustión Riesgos asociados

Carbón Combustión doméstica (usando Cáncer pulmonar, infecciones


carbón crudo) respiratorias agudas, enfermedades
pulmonares crónicas.
Consumo industrial Contaminantes atmosféricos,
accidentes, incendios.

Petróleo Consumo industrial Accidentes, incendios, contaminantes


atmosféricos.
Accidentes de vehículos motores,
Vehículos accidentes, incendios, contaminantes
atmosféricos.
Consumo doméstico (cocinas de Contaminación del aire interior.
kerosene)

Gas natural Consumo industrial Contaminantes atmosféricos.

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002:
274.

Para profundizar esta información, en el anexo de este material encontrará un cuadro


con el detalle de contaminantes del aire en zonas urbanas, sus fuentes y sus efectos
sobre la salud.

Energía mecánica y electromagnética


Consideramos importante tener en cuenta a las energías mecánica y electromagnética,
porque, si bien no son contaminantes —en el sentido literal del término—, utilizan el
aire como medio de transmisión. Cuando esta energía llega al hombre en niveles
superiores a los tolerables puede ocasionar problemas de salud.
A continuación se presentan dos cuadros:
En el primero se sintetizan los distintos tipos de manifestación de la energía
mecánica y electromagnética y sus efectos en la salud.
En el segundo, se presenta el efecto de ruidos y vibraciones sobre el organismo
humano.

200
Unidad 3

Efectos en la salud humana como consecuencia de


la exposición a diversos tipos de energía

Tipo de energía Efectos en la salud humana

Mecánica

Vibraciones menores a 2Hz Mareos.

Ruidos de 20Hz a 20.000 Hz Aumentos de: noradrenalina.


Hiperglucemia.
Frecuencia respiratoria (pulso)
Presión arterial (fatiga)
Excitabilidad neuro-muscular.
Descenso de: peristaltismo intestinal,
sueño, visión nocturna, capacidad auditiva,
concentración.

Ultrasonidos localizados Quemaduras.

Ultrasonidos difusos Hipotensión, fatiga generalizada.

Electromagnética

Láser Quemaduras no perceptibles


visualmente.

Radar Alteraciones en conductos seminíferos.


Hipertemia cataratas.
Trastornos diecefálicos.
Fatiga.

Campos electromagnéticos Alteraciones sensoriales.


Manifestaciones generales en sangre.
Sistema nervioso.
Alteraciones genéticas.

Radiaciones ionizantes Leucemia, especialmente en niños


menores de 10 años.
Radiodermatitis.
Cataratas.
Disminución general de las defensas.
Alteraciones cromosómicas definitivas y
acumulativas.
Microcefalia.
Retraso mental.
Sensibilización para afecciones
tiroideas.

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 51.

201
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Efecto de los ruidos y vibraciones sobre el


organismo humano

Sobre el aparato auditivo:


Disminución temporal de la capacidad auditiva.
Hipoacusia profesional o disminución permanente de la capacidad auditiva.

Sobre el resto del organismo:


A corto plazo
Incremento del tono muscular, la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco y la
tensión diastólica.
Variaciones en la circulación periférica.
Descenso del peristaltismo intestinal.
A largo plazo
Aumento de la secreción de ciertas glándulas, cambios en la concentración
hormonal.
Aumento de la noradrenalina.
Gastritis.
Ataques asmáticos.
Migrañas.
Insomnio, ansiedad, pérdida de capacidad de concentración.

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 49.

2. Prevención de la contaminación
atmosférica
Las técnicas para reducir las emisiones de contaminantes de la atmósfera son muy
variadas y están en función de los diferentes tipos de agentes y otros múltiples
factores, como las condiciones meteorológicas (humedad, viento, inversión térmica,
precipitaciones), los efectos locales, regionales o globales, etc.

Con la intención de explorar algunas maneras de prevenir la contaminación


del aire, se analizarán los siguientes temas :

Control de emisiones.

Protección contra el ruido.

Protección contra las radiaciones ionizantes.

202
Unidad 3

Control de las emisiones


El control de las emisiones es una forma importante para el manejo de la calidad del
aire. También desempeñan un papel importante las políticas -tales como la selección
de los combustibles- adoptadas en el transporte, la generación de energía y la
ubicación de las instalaciones que sonpotenciales emisoras de contaminantes.
Uno de los principales elementos para el éxito del control de la contaminación del
aire lo constituye el grado de autoridad que puede ser ejercida por el Estado. La
capacidad para cerrar o interrumpir el funcionamiento de una planta o industria es el
último recurso para respaldar la autoridad de las agencias de control. También es
importante la facultad de multar, presentar demandas e imponer sanciones por las
violaciones.
Un principio fundamental para lograr el control de la contaminación del aire
es que el mejor modo de resolver un problema es actuar sobre el origen de
las emisiones.

El control de las emisiones se suele realizar sobre los diferentes tipos de fuentes
contaminantes:
Fuentes fijas e estacionarias.
Fuentes móviles.
Aire interior en viviendas y en el ámbito laboral.

Fuentes fijas o estacionarias


Las normas de emisiones son reglas que establecen la cantidad permitida
de contaminantes para emitir a la atmósfera por una fuente particular. Estas
normas requieren de inspecciones periódicas y de un monitoreo regular
para que resulten efectivas.

Las normas son más fáciles de establecer para fuentes estacionarias, en las cuales
los equipos de monitoreo pueden ser ubicados y funcionar de modo permanente y los
dispositivos para el control pueden ser inspeccionados directamente. En este caso, la
fuente o instalación estacionaria debe solicitar al gobierno un permiso de operación o
su registro y proveer informes regulares de las emisiones generadas.
Muchas agencias encargadas de la vigilancia y el control de la calidad del aire son
operadas de manera separada de las instituciones de salud pública, a menudo
vinculadas a las autoridades gubernamentales del medio ambiente. Idealmente, estas
agencias deben tener la autoridad suficiente como para recibir información de los
propietarios o directores de las plantas y tomar las decisiones pertinentes antes de
que las instalaciones sean construidas, anticipando el surgimiento de problemas de
contaminación ambiental.
Debido al creciente interés público, desde 1960, muchos países comenzaron el
monitoreo de la calidad del aire. En 1976, la OMS estableció un programa global

203
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

para la asistencia a los países en el funcionamiento del monitoreo de la calidad del


aire, siendo parte del Sistema Global de Monitoreo Ambiental del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este proyecto incluye unos
cincuenta países y los datos obtenidos sugieren que, en todo el mundo, cerca de
novecientos millones de personas viven cerca de áreas urbanas expuestas a niveles
excesivos de partículas en suspensión. En el caso de Argentina, el Programa Nacional
de Calidad de Aire y Salud, a través de las jurisdicciones, realiza mediciones de los
parámetros básicos (fisicos y químicos) en las siguientes provincias: Buenos Aires,
Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, y Tucumán.
Algunas técnicas para controlar la emisión de contaminantes del aire no requieren
equipo, mientras que otras requieren de un control agregado a los procesos que
generan contaminación con la finalidad de destruir o capturar los contaminantes. La
técnica seleccionada para controlar la emisión de contaminantes en una determinada
fuente depende de muchos factores, de los cuales el más importante de determinar es
si el contaminante es un gas o una partícula.
Las técnicas para limitar la emisión de contaminantes del aire sin el uso de
control agregado se aplican tanto para los gases como para las partículas.
A continuación se presentan algunas de estas técnicas.

Cambio de combustible

Consiste en el uso de un combustible limpio en lugar de uno sucio, por ejemplo:


reemplazando el carbón por gas en las calderas. Existen disposiciones legales que
limitan las emisiones de dióxido de azufre del carbón y del aceite que se queman en
las plantas de energía. La tendencia es a utilizar carbón y aceite con un contenido
bajo de azufre o un combustible más limpio, como el gas natural. Sin embargo, dado
su elevado costo, no siempre es posible emplear combustibles de tales
características.

Sustitución de equipo

Actualmente, en la industria se han comenzado a utilizar reactores de polimerización


más grandes, con lo cual se mejora la producción y se reducen las fugas del
manómetro de cloruro de vinilo. Los reactores amplios tienen solamente la mitad de
los posibles puntos de escape, respecto de dos unidades más pequeñas de la
misma capacidad total.

Cambio de procesos

El control del proceso implica revisar cuidadosamente la unidad de producción,


reducir la contaminación del aire e inspeccionar si el proceso de producción y el de
caudal de la emisión son óptimos, como también el control y el tratamiento
necesarios para las emisiones del proceso. Por ejemplo, un cambio de proceso puede
ser la conversión de una fuente de energía que emplea combustible fósil en otra que
usa energía solar o hidroeléctrica. Los generadores de energía solar e hidroeléctrica
contaminan el aire en menor medida que otros generadores.

204
Unidad 3

Buenas prácticas de operación

Las buenas prácticas de operación incluyen medidas como el cuidado y el


mantenimiento apropiados del equipo. Un ejemplo de esta técnica consiste en la
inspección y el mantenimiento regular para asegurar que no haya fuga de
compuestos orgánicos volátiles en una planta química. Las fugas de los equipos
pueden representar una fuente importante de emisión de compuestos orgánicos
volátiles. Un programa de inspección regular con dispositivos sencillos para la
detección de fugas, junto con un rápido sistema de reparación y mantenimiento,
puede reducir en gran medida la emisión de contaminantes. Las buenas prácticas de
cuidado y mantenimiento también disminuyen los costos al evitar la pérdida de
materiales costosos.

Fuentes móviles
Las fuentes móviles son los vehículos que emiten gases por la combustión de sus
motores; si bien son difíciles de monitorear, muchas jurisdicciones exigen
inspecciones regulares a los vehículos para asegurar que cada camión o automóvil se
encuentre dentro de los límites aceptables. Se considera
fuente movil
En el control de emisiones de los automotores corresponde distinguir los automotores cualquier tipo de
diesel de los de nafta. vehículo de
El problema principal que producen los automotores diesel es derivado de una mala combustión con
regulación de la inyección y se traduce en una gran emisión de partículas. Su motor a nafta o
control debe realizarse cuando los vehículos están en servicio. diesel.

Los vehículos impulsados a nafta emiten gases del cárter, del carburador, del
tanque de combustible y del escape. La acción correctora debe realizarse en la
instancia de fabricación.
Los estudios de exposiciones humanas a los contaminantes del aire procedentes de
vehículos de motor han revelado las siguientes conclusiones:
Las concentraciones de ciertos contaminantes del aire son típicamente superiores
dentro de los vehículos de motor y a lo largo de las carreteras, con respecto a las
registradas en las estaciones de monitoreo fijas.
Las exposiciones tienden a ser superiores en el interior de los automóviles más
que en el interior de los ómnibus y otros vehículos de transporte público.
El empleo de sendas o vías prioritarias para incrementar la velocidad y viabilidad
del tránsito de grupos de ómnibus o automóviles tiende a disminuir la exposición
a los contaminantes del aire.
Las concentraciones de los contaminantes del aire en los lugares cerrados son
similares a las concentraciones en el exterior, con la excepción de edificios
comerciales unidos a garajes o sitios de estacionamiento mal ventilados, que
presentan concentraciones mayores.

205
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Los conductores y pasajeros de los vehículos tienen el mayor riesgo de


exposición, seguidos por los peatones y comerciantes ubicados a lo largo
de las carreteras o avenidas. Las emisiones de los vehículos de motor
podrían ser reducidas: controlando el funcionamiento de los vehículos y
modificando la composición de cobustibles.

Es necesario que los vehículos reciban un mantenimiento adecuado, el cual puede ser
requerido mediante inspecciones y programas de mantenimiento obligatorio para los
propietarios de automóviles.
La composición del combustible puede ser considerada como un medio directo de
control de las emisiones, por ejemplo: reduciendo el plomo en las naftas y
controlando el azufre para reducir las emisiones de sulfatos.
Las estrategias de prevención en este sentido incluyen, entre otras:
Uso de los automóviles por grupos de personas.
Incremento del empleo de los medios de transporte público.
Para lograr el manejo efectivo de la calidad del aire en una región urbana, se debe
establecer un mecanismo administrativo que incluya inspectores entrenados y
personal técnico que pueda operar el complicado equipamiento necesario para el
monitoreo de la calidad del aire.

La combustión es
la rápida oxidación Aire interior y contaminación intradomiciliaria
de una sustancia
que resulta de la Aproximadamente la mitad de la población mundial utiliza leña, residuos de cultivos
combinación del y otras formas de biomasa como combustible para cocinar y para la calefacción de la
oxígeno con un vivienda, muchas veces con una ventilación inadecuada lo cual genera problemas de
material contaminación en el aire interior 1 .
combustible en
presencia de calor. La calidad del aire en interiores constituye un problema común en muchas ciudades
Cuando se de países desarrollados y en desarrollo, porque sus edificios fueron construidos para
completa la lograr hermeticidad y conservación eficiente de la energía. Los compuestos químicos
combustión, el flujo procedentes de la quema de combustibles, del humo del tabaco y de otras fuentes
gaseoso se interiores se acumulan y dan lugar a serios problemas de contaminación.
convierte en La contaminación del aire interior ha sido identificada como uno de los principales
dióxido de carbono problemas ambientales a escala global (Banco Mundial, 1993), Esta fuente
y vapor de agua. probablemente expone a más personas en todo el mundo a contaminantes peligrosos
del aire que la contaminación atmosférica en ambientes exteriores.

1. Organización Mundial En las zonas rurales de los países en desarrollo, las personas pueden recibir en el aire
de la Salud. X Reunión de interior dos terceras partes o más de la exposición global a partículas en suspensión.
Consulta sobre los
aspectos epidemiológicos, La combinación de variables como uso de combustibles poco seguros, precariedad de
sociales y técnicos de la
contaminación del aire en
las viviendas, hacinamiento, frío y escasa higiene, produce condiciones que potencian
locales cerrados creada la exposición a contaminantes intradomiciliarios, especialmente en los grupos más
por el consumo de
combustibles de biomasa.
vulnerables: lactantes, niños, niñas, mujeres y personas de la tercer edad que pasan
Ginebra, 1991. más tiempo dentro de sus hogares.

206
Unidad 3

La contaminación del aire interior contribuye a la ocurrencia de infecciones


respiratorias agudas en los niños pequeños, a la exacerbación del asma
bronquial, a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y al cáncer pulmonar
en los adultos, así como a la mayor frecuencia de enfermedades durante el
embarazo en las mujeres.

Las infecciones respiratorias agudas, principalmente la neumonía, constituyen una de


las principales causas de mortalidad de los niños pequeños, causando anualmente la
pérdida de ciento diecinueve millones de años de vida en los países en desarrollo.
En los países desarrollados, los principales contaminantes del aire interior son los
presentes en el humo del tabaco, productos derivados de la degradación del radón, el
formadehído, fibras de asbestos, productos de la combustión y otras sustancias
químicas utilizadas en el hogar. Numerosos contaminantes microbiológicos son
también importantes, incluyendo mohos, hongos, virus, bacterias, algas, pólenes,
esporas y sus derivados.
La relación directa entre algunos contaminantes y algunas enfermedades aún hoy es
difícil de establecer. Sin embargo es un hecho que muchos contaminantes están
involucrados en su determinación. Por estas razones el equipo de salud debe
prepararse para trabajar en la prevención de problemas de salud asociados con la
contaminación del aire y la promoción de condiciones saludables dentro de las
viviendas.

Un factor de control de la contaminación del aire interior tanto en el ámbito


doméstico como en el laboral es la buena ventilación como método para controlar el
ambiente mediante el uso estratégico del flujo de aire.
La renovación del aire por medios naturales o mecánicos reduce la emisión
de olores molestos, remueve algunos contaminantes, diluye la
concentración de contaminantes dispersos y mantiene las condiciones
físicas adecuadas de temperatura y humedad. La finalidad es proporcionar
oxígeno suficiente para el mantenimiento de la vida y para evitar la
contaminación ambiental causada por los diferentes agentes químicos,
calor, humos, vapores u olores.

Uso de combustibles de biomasa y su impacto en la salud


Los principales contaminantes en las viviendas pueden originarse por:
Uso inadecuado de combustibles de biomasa.
Uso de cocinas o estufas a gas (natural o envasado) con desperfectos.
Uso de carbón, leña, kerosene o gas dentro de viviendas mal ventiladas.

207
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Estos combustibles producen diferentes contaminantes gaseosos: monóxido de


carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2).
El monóxido de carbono es inoloro e incoloro y puede producir asfixia por
interrupción del transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo. Los más
expuestos a los riesgos asociados al CO son lactantes, feto en la embarazada, niños y
niñas, ancianos y personas de cualquier edad con problemas cardiovasculares o
pulmonares, presentando la siguiente sintomatología: mareos y cefaleas, confusión,
naúseas, cansancio, taquicardia, irritación de los ojos y de la nariz, dificultad para
respirar y tos persistente.

Es importante considerar la existencia de esta intoxicación si una familia entera


comienza con síntomas gripales y la sitomatología no remite en el tiempo
esperado (de 10 a 14 días).

Para prevenir este tipo de problemas, es necesario utilizar braseros, calentadores,


estufas o cocinas en habitaciones que tengan salida de humos que contienen
monóxido de carbono o ventanas que puedan abrirse para que entre el aire fresco y
renovar el aire interior.
El dióxido de nitrógeno y de azufre producen irritación en los ojos y de la mucosa
de nariz, garganta y vías respiratorias bajas. La exposición continuada a dióxido de
azufre puede contribuir al desarrollo de bronquitis aguda o crónica.

Problemas de salud relacionados con el humo del tabaco en el


ambiente
El humo del tabaco es una mezcla compleja de componentes gaseosos y partículas
que contaminan el aire interior. La ventilación adecuada puede disminuir el olor del
humo del tabaco pero los riesgos para la salud aún persisten, porque las partículas
contaminantes permanencen en el aire.
Los componentes gaseosos se encuentran tanto en el humo inhalado por el fumador -
flujo principal- como en el que sale del extremo encendido del cigarrillo o pipa -flujo
lateral-.
El humo del tabaco se clasifica como carcinógeno para los humanos (grupo A). Su
exposición para fumadores y, en menor medida para los fumadores pasivos, origina
enfermedades respiratorias obstructivas crónicas, enfermedades cardiovasculares,
cáncer de pulmón y otros tipos de cánceres.
El aparato respiratorio de los niños es aún más susceptible a este humo y en los
lactantes y menores de 3 años la exposición continua a este contaminante en las
viviendas: duplica la incidencia de neumonías, bronquitis y bronquiolitis y favorece
la aparición y persistencia del asma. Estos efectos graves aumentan si en el hogar hay
más de una persona fumadora.

208
Unidad 3

El tabaquismo de la mujer embarazada repercute en el feto, incidiendo en su peso


al nacer y disminuyendo la producción de leche materna. También se asocia con el
síndrome de muerte súbita del recién nacido.
A continuación se presenta un cuadro con la sintomatología principal en adultos,
lactantes, niños, embarazadas y mujeres que amamantan.

Sintomatología

Recién nacido Bajo peso al nacer.

Lactantes y niños Inicio de asma o mayor dificultad para


controlarla.
Infecciones frecuentes de las vías
respiratoria.
Episodios de otitis media.
Ronquido.
Neumonía repetida.
Bronquitis.

Mujeres embarazadas Menor producción de leche materna


y que amamantan

Adultos en general Rinitis, faringitis, congestión nasal, tos


persistente.
Irritación de los ojos.
Dolor de cabeza.
Espasmo bronquial (silbido).
Agravamiento de enfermedades
cardiovasculares y/o respiratorias
preexistentes.

Problemas de salud causados por pelos de animales, moho,


ácaros del polvo y otros factores biológicos
Los contaminantes biológicos del aire presentes en los hogares, escuelas y lugares de
trabajo son trasnportados por las personas, los animales e insectos que eliminan
alergenos y reservorios de agua donde hongos y bacterias pueden crecer. La humedad
ambiental elevada, la presencia permanente de agua o situaciones especiales como las
inundaciones, contribuyen al crecimiento de ácaros en el polvo ambiental. También
suelen aparecer en cocinas y baños muy húmedos, en viviendas con piso de tierra y
con paredes de materiales como cartón o chapa. Los agentes biológicos del aire
intradomiciliario pueden producir:
Infecciones: por contacto directo con gérmenes patógenos.
Hipersensibilidad: activación del sistema inmunológico ante sustancias
específicas alergenos. Las reacciones alérgicas pueden estar desencadenadas por
los alergenos de los ácaros del polvo, cucarachas, pelos de animales domésticos
(gatos, perros, aves, roedores) y objetos con proteínas como plumas, rellenos de
colchones o almohadones.

209
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Toxicosis: por toxinas químicas presentes en el aire.

La sintomatología observada en estos casos es: exacerbación del asma; rnitis y


conjuntivitis; fiebre recurrente; malestar general; dificultad para respirar; tos y
estrechez del tórax.

Problemas de salud causados por la presencia de plomo


en el aire
La intoxicación por plomo se produce cuando el aire intradomiciliario contiene
partículas de pintura por cercanía a una fábrica o empresa y por el uso de envases y
recipientes con soldaduras de metal. Otro origen importante son los aditivos de las
naftas, la confección de algunas artesanías y las soldaduras o reparación de
radiadores de auto.
La toxicidad por plomo, repercute a largo plazo en los niños como deficiencia
cognoscitiva y del desarrollo, pudiendo persistir en la vida adulta. Puede presentarse
como una enfermedad aguda con la sigueinte sintomatología: irritabilidad, dolor
abdominal, náuseas, crisis convulsiva. En los adultos aparece como dolor de cabeza,
fatiga, pérdida de peso, cambios en la personalidad y disminución de la audición.

Para que el equipo de salud pueda realizar una acción preventiva de problemas
de salud vinculados con la contaminación del aire, será necesario conocer las
condiciones de vida de la comunidad que atiende: viviendas, formas de cocción
y calefacción, constitución de las familias y cantidad de personas por espacio
en el que viven. De esta manera, será posible desarrollar acciones educativas
que tiendan al desarrollo y promoción de hábitos saludables vinculados a este
tema.

A continuación le presentamos algunas recomendaciones que podrá trabajar con la


comunidad que atiende su Centro de Salud.

Si utilizan combustibles de biomasa para calefaccionar o cocinar, debe


mantener abierta por lo menos una ventana durante su uso.

Si hay fumadores en las viviendas, se sugiere que fumen fuera de la casa


porque las partículas permanecen en el aire, aunque se ventile el
ambiente.

Si utiliza artefactos de gas (horno, cocinas, estufas, calefones) observe


que la llama sea de color azul. Si la llama fuera naranjada, es señal que
hay problemas en la combustión.

210
Unidad 3

Protección contra el ruido


Tanto el ruido como las radiaciones ionizantes son contaminantes físicos que utilizan
al aire como vía de transmisión.
El ruido depende de factores como el tamaño de la ciudad, las actividades de sus
habitantes y el desarrollo económico. Las fuentes de ruido más importante en las
ciudades son el transporte y las industrias.
La prevención de los efectos nocivos del ruido sobre la salud debe abarcar
dos campos bien definidos: la aislación y la supresión o disminución en su
fuente.

La aislación tiene limitaciones técnicas y económicas. Por esta razón, los esfuerzos
para la prevención deben dirigirse al estudio del origen y su reducción en la fuente.
Las medidas aconsejadas en zonas urbanizadas son:
Estudiar la mejora de la insonorización dentro de la vivienda / industria.
Exigir el cumplimiento de reglamentaciones municipales con respecto al ruido del
tránsito (bocinas, escapes, etc.).
Exigir la mejora de los procedimientos industriales que generan alto nivel de
ruido.
Ordenar el tráfico sobre avenidas o calles muy transitadas por peatones.
Aprovechar posibles desniveles naturales o provocarlos, formando así barreras
físicas a la propagación del ruido.
Instalar las fábricas ruidosas, los aeropuertos y las estaciones ferroviarias lejos de
los núcleos de vivienda.
Alejar las vías de tránsito pesado de las viviendas. La distancia ideal es del orden
de los quinientos metros. Si ello no fuera posible, una alternativa es que los
bloques de edificios a construir tengan sus lados laterales frente a las vías de
tránsito y utilizar, en la medida de posible, cortinas de vegetación, que producen
una apreciada reducción de la intensidad del ruido.

Protección contra las radiaciones


El problema de la radiación se origina, entre otras fuentes, por el uso cada
vez mayor de radiaciones en la investigación médica, en los procedimientos
de diagnósticos y de curación y en el desarrollo de la industria atómica
(reactores y energía nuclear). Los peligros de la radiación alcanzan a las
personas que manipulan estos elementos, a los pacientes objeto de
tratamiento y también a la población en general.

La Comisión Nacional de la Energía Atómica de nuestro país ha establecido normas


de seguridad que van dirigidas a la protección de los trabajadores vinculados con las
radiaciones y el público en general.

211
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

La protección contra este riesgo debe desarrollarse en dos áreas:


Lugares en donde se producen las radiaciones.
Eliminación de los desechos radiactivos. En este caso, aún no se ha alcanzado una
solución óptima. La radiactividad de estos desechos se mantendrá durante siglos.

3. Gestión de la calidad del aire


La gestión de la calidad del aire comprende las actividades relacionadas con la
protección y el mejoramiento de la calidad del aire y requiere el cumplimiento de las
siguientes etapas:
Preparación de los criterios de salud ambiental.
Establecimiento de normas de calidad del aire.
Establecimiento de normas para la emisión de contaminantes de fuentes
específicas.
Desarrollo de estrategias de control.
Implementación y operación de estas estrategias.
Las normas nacionales de calidad del aire especifican los niveles máximos
permisibles de un contaminante en una región. Están diseñadas para proteger la salud
pública y el ambiente de los efectos adversos de la contaminación atmosférica.
Las normas nacionales para la emisión de contaminantes peligrosos del aire
están diseñadas para controlar los contaminantes para los cuales no existen normas o
que pueden producir enfermedades graves irreversibles o reversibles incapacitantes y
pueden contribuir a incrementar la mortalidad.
Las estrategias de control son las acciones que deben realizarse a fin de disminuir la
contaminación del aire, entre las que se encuentran:
Operación de un sistema de monitoreo de la calidad del aire. Se refiere a un
sistema continuo de vigilancia de la calidad del aire y de las emisiones, para
conocer si las fuentes cumplen con las normas y si las estrategias son adecuadas
para mantener y mejorar la calidad del aire.
Estimación de los niveles existentes de emisión de las fuentes fijas y móviles y
proyección de los futuros niveles de emisión. Se basa en inventarios de emisiones
de fuentes puntuales y regionales.
Estimación de las condiciones futuras. Las estimaciones se llevan a cabo
mediante el cálculo de la proyección del crecimiento de la población, la industria,
el transporte, la economía y los modelos de dispersión.

212
Unidad 3

Determinación del grado de mejoría requerido para cumplir con las normas
de calidad del aire. Se compara el nivel actual y futuro de la calidad del aire. La
reducción necesaria para cumplir con las normas se estima mediante modelos
construidos a tal efecto.
Aplicación de medidas de control para diversos tipos de fuentes. Se basa en la
tecnología de control disponible y la adopción de sistemas de registro, licencias,
verificación e inspección, entre otros.
Desarrollo de planes de contingencia para episodios de contaminación. Las
condiciones meteorológicas adversas pueden provocar situaciones que requieren
programas de urgencia.
Negociación con las partes interesadas para la ejecución de acciones en
situaciones de urgencia. Se aplica a todas las fuentes para las cuales existen
normas de control de emisiones.
Desarrollo de planes a largo plazo para mantener la calidad del aire después
de haber cumplido con las normas de calidad del aire. Se considera el crecimiento
demográfico e industrial, el cálculo de emisiones esperadas, el desarrollo de
procedimientos para instalar emisiones autorizadas que satisfagan las demandas
futuras y para continuar el cumplimiento de las normas de calidad del aire.
Ejecución de programas para evitar el deterioro significativo de la calidad
del aire. Se refiere principalmente a regiones en donde el aire es más limpio y a
regiones que se consideran prioritarias porque el desarrollo industrial son
inexistentes o mínimos.
Aplicación de medidas legales y de coerción para los infractores de las normas
de emisión.

Enfoques tradicionales en la gestión de la calidad


del aire
El sistema de licencias es el método más común de monitoreo del cumplimiento de
leyes y reglamentos sobre la contaminación del aire. La finalidad es recoger
información sobre fuentes contaminantes, determinar el éxito de los programas de
control y evaluar las futuras estrategias de manejo. Mediante la información
contenida en las licencias, los organismos de control conocen la ubicación de las
fuentes de contaminación del aire, los tipos de fuentes y los tipos y cantidad de
emisiones.
Para facilitar el cumplimiento de las normas de contaminación del aire, los requisitos
de una industria se pueden reunir en una licencia integral que especifique todas las
emisiones contaminantes que genera esa fuente, las limitaciones para la emisión de
contaminantes, los calendarios de cumplimiento, los requisitos del monitoreo y las
disposiciones afines.

213
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

El monitoreo de cumplimiento es un sistema usado por los organismos reguladores


para determinar si se está cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales. Los
dos tipos más frecuentes de monitoreo del cumplimiento son:
El automonitoreo usado por los establecimientos reglamentados.
Las inspecciones para verificar el cumplimiento.
La mayoría de reglamentos de contaminación del aire requiere que los
establecimientos regulados lleven a cabo su propio monitoreo para verificar el
cumplimiento de las normas. Por ejemplo, un establecimiento está obligado a
monitorear el desempeño de un dispositivo de control a intervalos específicos
mediante métodos proporcionados en el reglamento. Los resultados del monitoreo
tienen que reportarse al organismo regulador responsable. El lapso que un
establecimiento debe mantener los registros está también señalado en el reglamento.
Los objetivos básicos de las inspecciones para verificar el cumplimiento son:
Evaluar el estado de cumplimiento de un establecimiento.
Recoger pruebas de cualquier infracción específica a una ley o un reglamento.
Crear una presencia visible del organismo regulador ante el establecimiento
reglamentado.
Las inspecciones pueden ser visitas regulares a la planta, visitas motivadas por una
razón específica o seguimientos de inspecciones anteriores.
En condiciones ideales, cada establecimiento reglamentado debe inspeccionarse
sistemáticamente. Sin embargo, en la actualidad los organismos de control no
disponen de los recursos humanos necesarios para realizar inspecciones regulares de
todos los establecimientos bajo su jurisdicción. Por este motivo, se establecen
prioridades para sus inspecciones. El establecimiento de prioridades está regido
por:
La probabilidad de que una infracción cause un riesgo a la salud humana y el
ambiente.
La posibilidad de que una industria no cumpla con el reglamento
El potencial de contribución de la inspección a la disuasión de los infractores.
Basado en estos criterios, el organismo regulador puede clasificar todos los
establecimientos industriales en clases prioritarias.

Enfoques innovadores en la gestión de la calidad


del aire
La meta principal es prevenir o reducir la contaminación en la fuente.

Si no puede reducirse o prevenirse, debe reciclarse de manera ambientalmente


segura. Si no existen mecanismos factibles de prevención o reciclaje, las emisiones
de contaminantes deben ser tratadas. La disposición de contaminantes debe ser el
último recurso.

214
Unidad 3

Un ejemplo del nuevo énfasis en la prevención de la contaminación son los


programas para promover el uso eficiente de energía para el alumbrado. De este
modo, se reduce el uso de electricidad y la contaminación del aire debido a su
generación. En el primer año de ejecución de este programa en los Estados Unidos,
los resultados informaron que se evitó la emisión de veinticinco millones de kilos de
dióxido de carbono, doscientos mil kilos de dióxido de azufre y noventa mil kilos de
dióxido de nitrógeno.

La educación pública sobre estrategias de prevención de la contaminación del


aire es tan importante como el cumplimiento de las medidas de control y el
monitoreo.

Tal como se ha analizado en este apartado, los niveles elevados de contaminantes


en el aire se asocian a problemas de salud vinculados a los procesos
respiratorios. El hacinamiento en que vive gran parte de la población
concentrada alrededor de las grandes ciudades, contribuye a la contaminación
del aire interior.
Con la intención de aportar al cuidado y la prevención de problemas de salud
vinculados a la contaminación atmosférica, le proponemos una actividad que le
permita:
Conocer las posibles fuentes de contaminación del aire en su localidad.
Conocer la calidad del aire intradomiciliario de la población que atiende su
Centro de Salud.
Valorar la relación entre los niveles de emisión de contaminantes del aire y
su impacto en la salud de la población local.
Identificar junto con la comunidad medidas para el cuidado saludable sobre
fuentes de contaminación del aire tanto en ambientes internos (hogar,
Centro de Salud y ámbitos laborales de la comunidad) como externos.

Primera parte: relevamiento de fuentes de contaminación del


aire en el área programática
1. Le sugerimos que retome los registros que realizó en la actividad inicial que
figura en la Unidad 1 y revise la información que dispone sobre las siguientes
cuestiones:
En la zona en la que se encuentra su Centro de Salud, ¿hay fábricas,
curtiembres, estaciones de servicio, talleres metalúrgicos u otro tipo de
industrias, grandes, medianas o pequeñas?
Si existen algunos de estos establecimientos fabriles, ¿tienen chimeneas por
donde fluyen gases con posibles contaminantes?

215
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En las zonas más urbanizadas, ¿se producen concentraciones de vehículos


como colectivos, automóviles particulares, camiones u otro tipo de
transporte?
¿Ha observado quema a cielo abierto de basura, hojas secas, neumáticos u
otros elementos?
¿Se perciben olores diferentes cuando cambia el curso del viento?
¿Conoce la existencia de denuncias o quejas sobre ruidos molestos o
vibraciones?
¿Hay espacios verdes o espacios al aire libre destinados a la recreación?
¿Dónde están ubicados? ¿Se encuentran cerca de carreteras, autopistas o
avenidas muy transitadas? ¿Lindan con estaciones de ferrocarriles o fábricas?
¿Qué combustibles utilizan las personas para cocinar, calefaccionar el
ambiente y para su higiene personal dentro de las casas?
¿De qué maneras se realiza la ventilación en las viviendas observadas?
¿Cuántas personas por vivienda y según número de habitaciones ha
observado (excluyendo cocina y baño?
¿Existen fumadores dentro de las viviendas?

2. Si no tiene información para responder todas estas cuestiones, le proponemos


que realice una recorrida barrial para realizar un diagnóstico visual sobre
estos temas y determinar posibles fuentes locales (estacionarias, móviles e
interiores) de contaminación del aire.
3. Señale en un mapa del área programática todas las posibles fuentes de
contaminación observadas, los espacios verdes y de uso recreativo.
4. Para completar la información le sugerimos que converse e intercambie
información con:
Personas que viven alrededor de las posibles fuentes de contaminación
atmosférica.
Los integrantes de su equipo de salud, para recuperar lo que saben de la
contaminación del aire del lugar y de las acciones preventivas y de control
que se han realizado.
5. Por último, si en su Centro de Salud existe un equipo de rayos X, le pedimos
que averigüe si se está cumpliendo con la reglamentación
correspondiente a radioprotección.

216
Unidad 3

Segunda parte: análisis de la información y posibles acciones


preventivas
Ahora le proponemos que analice y relacione la información obtenida con la
incidencia de los siguientes problemas de salud en la comunidad local:
infecciones respiratorias, alergias en las vías respiratorias, cuadros de infecciones
respiratorias prolongadas, asma, cáncer, irritación conjuntival, queratitis,
afecciones cutáneas.
¿Cuántas consultas por estos problemas de salud se realizaron el último año?
¿Existe registro del domicilio de estas personas? ¿Puede relacionarla con
alguna de las fuentes de contaminación atmosférica identificada en exterior e
intradomiciliaria?
¿Qué acciones realizaría junto con la comunidad para difundir e informar
medidas para el cuidado del aire dentro de las viviendas?
¿Qué acciones podría implementar junto con la comunidad para prevenir
futuros problemas de salud vinculados a la contaminación del aire exterior?
¿Cuáles de estas acciones puede realizar desde su Centro de Salud y cuáles
otras necesitarán del apoyo de otras instituciones, tanto municipales,
provinciales como de la sociedad civil y privadas?

217
Unidad 3

1. El uso de plaguicidas y sus


consecuencias para la salud
Los plaguicidas sintéticos se han convertido a lo largo de los últimos sesenta años en
la principal estrategia para el control de las plagas. En sólo quince años se duplicó la
producción mundial de estas sustancias. El porcentaje de plaguicidas utilizado en
países en desarrollo aumentó en las últimas tres décadas del 20 al 40%. La mayor
parte se emplea en la agricultura para el control de plagas, malas hierbas y
enfermedades de las plantas.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO,


siglas en inglés de Food and Agriculture Organization) define como plaguicida a:
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar
plagas, -incluyendo vectores de enfermedades en humanos o animales, especies
indeseadas de plantas o animales que causan daño o interfieren con la producción, el
procesamiento, el almacenaje, el transporte y el comercio de alimentos-, los
utensilios agrícolas, la madera y los productos maderables, los productos para
alimentar animales o que pueden ser administrados a animales para el control de
insectos, arácnidos u otras plagas en sus cuerpos.

Los plaguicidas son usados tanto en pequeña escala, también denominada doméstica,
como en grandes cantidades en áreas de cultivo. Se clasifican según su función en:
Insecticidas para el control de insectos.
Herbicidas para el control de malezas.
Fungicidas para el control de hongos.
Alguicidas para el control de algas.
No se consideran como plaguicidas los fertilizantes, los nutrientes para plantas y
animales y los aditivos o drogas para animales. Los plaguicidas se utilizan
frecuentemente para:
Agricultura: los insecticidas son más utilizados en los cultivos de frutas y
hortalizas, algodón y arroz. El 70% del uso de los herbicidas es en el cultivo de
soja, cereales y caña de azúcar y el 50% de los fungicidas es utilizado en árboles
frutales y hortalizas.
Ganadería: se utilizan para combatir garrapatas, parásitos, malaria, sarna y
piojos.
Medidas de salud pública: para el control de los vectores transmisores de
enfermedades como malaria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, dengue, filariasis,
esquistosomiasis, entre otras.

221
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Hogar: los insecticidas son usados en las casas para combatir a los insectos y
animales no deseados como moscas, cucarachas, arácnidos, ratas, mosquitos.
En el cuadro que figura a continuación se sintetizan los tipos de plaguicidas más
comunes y sus usos habituales.

Tipos y categorías generales de plaguicidas

Plaguicida Usado contra Categoría

Insecticidas Insectos y especies Organofosforados


relacionadas
Carbamatos
Organoclorados
Piretroides

Rodenticidas Ratas, ratones, topos y Anticoagulantes


otros roedores
Otros

Herbicidas Malas hierbas Derivados del dipiridil


y el fenol

Fungicidas Hongos y mohos Ditiocarbamatos


Talamidas

Molusquicidas Babosas Metaldehído

Fumigantes Gases usados para Dibromuro de etileno


esterilizar productos
Metilbromuro

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 361.

Poblaciones en riesgo por exposición a plaguicidas


Las personas más expuestas y susceptibles a sufrir contaminación por plaguicidas son
los trabajadores de las fábricas de plaguicidas, los agricultores y quienes transportan
y manipulan productos y sustancias tóxicos.

El uso de plaguicidas y la incidencia de efectos colaterales varían considerablemente


entre regiones y sistemas agrícolas. En los países en desarrollo, aproximadamente el
63% de la fuerza laboral es empleado en el sector agrícola, en tanto que en los países
desarrollados lo es el 11%. Esto implica que el número de personas involucradas en
la manipulación de estas sustancias es mayor en los países en desarrollo. De hecho,
en estos países se presenta más del 50% de las intoxicaciones agudas por estas

222
Unidad 3

sustancias, lo cual da cuenta de las deficientes condiciones de higiene y seguridad en


que son usados estos productos.

Los individuos que están muy expuestos a estas sustancias pertenecen a grupos bien
definidos: personas que usan plaguicidas con equipos de protección inadecuados,
personas que intentan cometer suicidio y personas expuestas vía el consumo de
alimentos o bebidas altamente contaminados. La población en general puede estar
expuesta a plaguicidas de varias maneras. Las principales rutas de exposición son:
Ingestión por alimentos y agua potable.
Inhalación de aire y polvo.
Absorción por contacto directo o por la ropa.

En el siguiente gráfico se sintetizan los diferentes grupos de población en riesgo y los


niveles de exposición.

Suicidios y envenenamientos
Exposición
en masa; formuladores, única de nivel
mezcladores, aplicadores y muy alto
recolectores. y a corto plazo

Fabricantes de plaguicidas,
formuladores, mezcladores, Exposición de nivel alto
a largo plazo
aplicadores y recolectores.

Todos los grupos de población Exposición de nivel bajo


y a largo plazo

La amplitud del triángulo indica el tamaño aproximado de los grupos expuestos

Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 364

Tal como lo hemos visto en la Unidad 2, la magnitud del riesgo depende de muchos
factores: tiempo de exposición, susceptibilidad individual, estado nutricional,
educación, costumbres y condiciones socioeconómicas de las comunidades
expuestas. Entre los casos más comunes de envenenamiento accidental agudo por
plaguicidas podemos nombrar:
Consumo de granos regados con plaguicidas.
Uso incorrecto de insecticidas. Por ejemplo, cuando se utiliza una sustancia
específica para un tipo de plaga en el combate de chinches y piojos.

223
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Uso de contenedores viejos de plaguicidas para el almacenamiento de


alimentos y agua en las casas.
Almacenamiento inadecuado de los plaguicidas, por ejemplo, dejándolos en
lugares al alcance de los niños, quienes por curiosidad e ignorancia pueden
manipularlos o ingerirlos.

Efectos de los plaguicidas sobre la salud


Los plaguicidas químicos, al exterminar especies dañinas, también constituyen una
seria amenaza para otros seres vivos; en el hombre la exposición a altas dosis causa
efectos agudos y muerte, mientras que la exposición a bajos niveles de plaguicidas
durante períodos prolongados produce efectos crónicos, entre otros:
Daños en el sistema nervioso central.
Malformaciones congénitas.
Efectos mutagénicos y cáncer.
Daños en piel, pulmones, ojos y sistema inmunológico.
Esterilidad masculina.
En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de los problemas de salud asociados a
plaguicidas.

Patologías asociadas a plaguicidas

Patología Producto

Cáncer Compuestos arsenicales y aceites minerales.


Probablemente carcinógenos para el hombre:
DDT, mirex, dibromuro de etileno, óxido de
etileno, clordecona, clorofenoles, toxafeno,
sulfalato ortofenilato de sodio, nitrofen,
dicloropropano, hexaclorobenzeno.

Trastornos neurológicos Carbaril, leptofos.

Efectos cutáneos DDT, paraquat, malation BHC, bemonil, zineb,


Dermatitis de contacto lindano, barba, 2, 4-D

Cistitis hemorrágicas Clordimeform.

Lesiones hepáticas DDT, mirex, kepona, pentaclorofenol y


compuestos arsenicales.

Trastornos al sistema Dicofol, compuestos órgano-estánicos y triclorfón.


inmunológico

224
Unidad 3

(continuación)

Neumonitis y fibrosis pulmonar Paraquat.

Efectos mutagénicos Dibromuro de etileno.

Efectos oftalmológicos: cataratas, Diquat, bromuro de metilo.


atrofia del nervio óptico

Trastornos reproductivos Agente naranja (2,4-D + 2,4, 5-T) captan, DBCP.

Efectos teratogénicos Carbaril, paraquat, maneb, ziran, captan.

Fuente: TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 33

Se estima que el 3% de los trabajadores agrícolas sufre cada año intoxicación aguda
por plaguicidas. Los síntomas de intoxicación por plaguicidas pueden ser
reconocidos fácilmente; los más frecuentes son: vómitos, mareos y trastornos
neurológicos. Algunos plaguicidas, como los organoclorados, alteran el metabolismo
y la acumulación y excreción de medicamentos, minerales, vitaminas y hormonas.
Los efectos por exposición a dosis bajas en plazos prolongados son más difíciles
de identificar. En este caso, existen diferentes evidencias sobre la carcinogenicidad
de algunos tipos de plaguicidas. La severidad de algunos efectos de la exposición a
plaguicidas depende de varios factores:
dosis
ruta de exposición
tipo de plaguicida
absorción del plaguicida
salud de la persona afectada.
La absorción del plaguicida ocurre principalmente a través de la piel, mucosas y
conjuntiva. La absorción por la piel se debe, principalmente, a que no se utiliza
equipo protector o se lo usa de manera inadecuada.
Los vapores de los plaguicidas pueden ser inhalados y la ingestión también puede
ocurrir mediante el consumo de alimentos contaminados. Dentro del cuerpo el
plaguicida puede ser metabolizado, almacenado en la grasa o excretado sin
inalteraciones. El DDT y el hexaclorociclohexano /HCH) son ejemplos de
compuestos organoclorados que no se metabolizan fácilmente y que terminan
almacenados en el tejido graso.

225
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Estas sustancias pueden producir diferentes efectos tóxicos, por ejemplo:


Cambios químicos: inducción de enzimas.
Efectos en la piel: irritación, dermatitis por contacto, alergia, reacciones
fotoalérgicas, cloroacné, pérdida permanente de pelo, cicatrices profundas, atrofia
de la piel.
Efectos neurológicos: neurotoxicidad retardada, cambios en la conducta,
lesiones del sistema nervioso central, neuritis periférica.
Efectos sobre la reproducción humana: esterilidad, muerte fetal, toxicidad
fetal y teratogenicidad (malformaciones fetales).
Otros efectos: formación de cataratas, proliferación celular en los pulmones y
efectos en el sistema inmunológico.

A partir del informe estadístico de consultas a los Centros de Información,


Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (en adelante CIAAT)1, se realizó un
análisis de los datos obtenidos en el año 2001, registrados por CIAAT de la Capital
Federal, la ciudad de Rosario y las provincias de Buenos Aires, Salta y Mendoza. El
total analizado sumó 32.679 episodios de intoxicación individuales, de los cuales el
13,4 % correspondía a exposiciones e intoxicaciones por plaguicidas.

Episodios de Exposiciones / Intoxicaciones


CIIAATs Argentina 2001

% consultas

n 32679

Medicam. Prod. Hogar Otras Intox. Plaguicidas Desconoc.


% 27,5 25,2 35,2 13,4 1,6

1. Textos y cuadros
extraídos y editados de
"Distintos aspectos de los
plaguicidas en Argentina
- Actualización 2002".
. En Por su salud.
Informe periódico de la
Dirección de Promoción
y Protección de la Salud.
Año 2, Nº 1.

226
Unidad 3

Por otro lado, se consideraron 3.767 consultas realizadas a los CIAAT por
intoxicación con plaguicidas y se distribuyeron de acuerdo con edad y género en el
gráfico siguiente:

Exposiciones / Intoxicaciones con plaguicidas según grupos de edades y género.


CIIAATs Argentina 2001

Nº consultas

Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de intoxicaciones se produce en el


domicilio, y sobre la base del análisis de sólo las 3.767 exposiciones/intoxicaciones
con plaguicidas, el correspondiente a los menores de 9 años (32%) es notablemente
superior al del resto de las edades. Por otro lado, el género femenino predomina
sobre el masculino en todas las edades excepto en el grupo de menores de 9 años.

Defunciones por intoxicaciones con plaguicidas según motivación.


Argentina 2001

Número
n = 28

Intencional No intencional Sin datos

227
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Si se considera la motivación, los casos intencionales de exposiciones/intoxicaciones


por plaguicidas son más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres; sin
embargo, cuando se analizan los fallecimientos por esta causa, son más las muertes
por intoxicación intencional entre el género masculino.

Control del uso de plaguicidas y manejo integrado


de plagas
El manejo de las plagas puede realizarse por muchos métodos diferentes, desde
aplicaciones de rutina de plaguicidas hasta medidas de manejo ecológico. El control
basado sòlo en la aplicación de plaguicidas es cada vez más rechazado en la mayoría
de países. Actualmente se reconoce la existencia de enfoques para controlar plagas
que reducen el uso de plaguicidas, contribuyendo así al cuidado de la salud y el
El control medio ambiente.
biológico se basa
La gestión integrada de las plagas se basa en la combinación de técnicas
en el propio
tales como la rotación de los cultivos, el empleo de cultivos mixtos, la
equilibrio de la
utilización cuidadosa de plaguicidas de baja toxicidad y el control biológico
naturaleza. Para
para inhibir la proliferación de malezas, insectos perjudiciales y
mantener las
microorganismos patógenos.
plagas en su nivel
mínimo, se Un sistema de manejo integrado de plagas utiliza todas las técnicas y todos los
introducen métodos adecuados de modo tan compatible como sea posible y mantiene la
depredadores población de las plagas por debajo del límite en que causan daño económico. Entre
naturales. Otra las metodologías que minimizan el uso de plaguicidas se encuentran:
posibilidad es
Métodos de pronóstico de enfermedades.
influir en la
reproducción de
Mejor formulación y colocación de sustancias químicas, lo que permite el uso de
los insectos,
cantidades menores.
introduciendo Sistemas agrícolas alternativos para minimizar el ataque de plagas.
machos
Visitas repetidas a los campos para determinar si los niveles de plaga necesitan
esterilizados.
ser tratados con plaguicidas.
Insecticidas biológicos con base en patógenos de insectos.
Liberación o estimulación de los depredadores de las plagas.
Liberación de insectos macho estériles para limitar la reproducción de las plagas.
Sembrado de variedades de cultivos resistentes a las plagas y sembrado de
cultivos trampa para llevar a las plagas lejos de los cultivos principales.

Además del control integrado de plagas, existen varias técnicas (conocidas como las
buenas prácticas agrícolas) que pueden reducir los accidentes y la exposición a
sustancias químicas: los métodos de rotación de cultivos, la evitación del uso
excesivo de fertilizantes, la dosificación apropiada de productos para el control de
plagas y el uso correcto de herramientas y maquinarias agrícolas.

228
Unidad 3

Es muy importante la educación en el uso adecuado de plaguicidas y el manejo


integrado de plagas, tanto de los trabajadores agrícolas como de quienes sean
particularmente vulnerables a los peligros agrícolas, por ejemplo, sus familiares.

Los índices de morbimortalidad causada por plaguicidas son muy significativos


y se deben en parte a la falta de información sobre este tema.

A continuación presentamos una serie de recomendaciones para el uso adecuado de


plaguicidas. Podrá utilizar estas recomendaciones para aconsejar a la comunidad que
atiende su Centro de Salud.

Algunas recomendaciones para proteger el medio ambiente

La conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos. Quienes participen de alguna manera
en el uso y el manejo de plaguicidas, desde la investigación y hasta la disposición de remanentes y
envases, deben tomar todas las medidas necesarias para evitar que estas sustancias contaminen el
ambiente. Durante las operaciones que generalmente llevan a cabo los trabajadores
agrícolas -preparación de mezclas, llenado de equipos, aplicación, limpieza de equipos, disposición de
remanentes y envases- es necesario tener el máximo cuidado para evitar la contaminación de las
fuentes de agua, el aire, el suelo, los animales domésticos y los alimentos. Para proteger el medio
ambiente se debe tener en cuenta que:

Es importante que el plaguicida se utilice sólo cuando se necesita y en las cantidades y con la
frecuencia requeridas.

Debe evitarse contaminar los alrededores de la zona de aplicación, para proteger a las personas, los
animales silvestres y domésticos.

Los envases y recipientes vacíos de plaguicidas se deben recoger y desechar de manera segura,
porque siempre contienen algún sobrante de plaguicida concentrado. No deben reutilizarse para
conservar alimentos o juguetes.

No se deben tirar a los ríos o quebradas sobrantes de plaguicidas o recipientes que los hayan
contenido. Tampoco se deben lavar el equipo de aplicación y las ropas contaminadas con plaguicidas
en los ríos y otras fuentes de agua.

229
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Para un uso adecuado de los plaguicidas -domésticos o agrícolas- deben tenerse en cuenta
las siguientes precauciones básicas:

Nunca deje los plaguicidas al alcance de los niños. Todos los plaguicidas son venenos peligrosos y
deben guardarse en lugar seguro, lejos de los niños y de cualquier persona que pudiera sustraerlos o
hacer mal uso de ellos.

No guarde medicamentos, plaguicidas o productos domésticos en botellas destinadas a contener


bebidas, vasos o recipientes que habitualmente contengan alimentos.

Al rociar o fumigar el interior de una vivienda, todos los alimentos, los utensilios de cocina, los juguetes
de los niños y niñas, la ropa de cama y personal y los animales domésticos deben estar protegidos
para evitar su contaminación.

Limpie las zonas salpicadas por el producto químico. El recipiente o botella que contiene el producto
químico debe estar limpio y seco por fuera.

Evite consumir alimentos en lugares donde se ha rociado veneno en los últimos días.

Antes de usar un plaguicida, pedir consejos a los técnicos especializados o a personas con experiencia.
Es importante conocer el tipo de producto que se está usando o usará, así como sus riesgos para la
salud humana, los cultivos y el medio ambiente.

Todo plaguicida debe tener en su envase una etiqueta que indique el modo correcto de utilización. Las
etiquetas traen instrucciones precisas para el uso de los plaguicidas. No olvide solicitar el folleto con
información adicional sobre el producto.

Para almacenar los plaguicidas es necesario acondicionar un lugar seguro, seco y que no reciba
directamente la luz solar. Este lugar debe estar lejos del alcance de los niños y otras personas. Debe
estar cerrado de manera tal que no permita el acceso de animales domésticos. Los plaguicidas deben
quedar preferiblemente bajo llave en armarios o cajones independientes.

Mantenga los plaguicidas domésticos, como cebos raticidas y con las cucarachas lejos de los productos
alimenticios para evitar cualquier confusión con ellos.

El transporte de los plaguicidas debe realizarse separadamente del de las personas, animales y
alimentos. Para evitar el derrame durante su transporte, el envase debe estar sellado. Si son
transportados en un vehículo, los plaguicidas deben ir en la parte de atrás, atados. Si se los transporta
a pie, deben ir dentro de una caja muy bien cerrada.

Frente al derrame de un plaguicida hay que regar inmediatamente encima aserrín o arena para
absorber el veneno. Luego se debe lavar con abundante agua y jabón. El aserrín o la arena usados
deben ser enterrados lejos de las fuentes de agua.

En caso de contaminación, es necesario sacar a las personas del sitio contaminado, quitarles la ropa y
bañarlas con abundante agua y jabón. La higiene personal es esencial para minimizar los efectos de la
contaminación corporal con plaguicidas.

230
Algunas recomendaciones que puede realizar a los trabajadores agrícolas y a la población en general
sobre el uso de plaguicidas, el equipo para fumigar y la higiene personal.

Para manejar correctamente los plaguicidas, es necesario utilizar el siguiente equipo de protección:

 Sombrero de ala ancha.  Guantes en las manos y por debajo de la


 Anteojos. camisa. También pueden utilizarse bolsas
de plástico.
 Mascarilla o sucedáneos (por ejemplo
un trapo) para proteger la nariz.  Botas de goma debajo de los pantalones.
 Ropa gruesa: camisa con cuello alto y  Un plástico entre la mochila y la espalda
mangas largas; pantalón largo. en el caso de que se utilice una bomba
 Delantal plástico sobre la ropa. de mochila.

Es conveniente trabajar en las horas más frescas del día, para evitar que el cuerpo absorba
rápidamente el veneno.

Advierta con anterioridad a sus vecinos cuando realice rociamientos de plaguicidas.

Si es necesario mezclar al producto con agua antes de usarlo, no lo mezcle en un recipiente que se
utilice para alimentos o bebidas.

No usar el plaguicida en contra del viento.

No utilizar los envases de veneno vacíos. Estos envases hay que enterrarlos lejos de los pozos de agua
o de zonas donde juegan niños.

Después de fumigar es importante lavar bien todos los equipos usados. La higiene del equipo de
fumigación debe realizarse lejos de donde se lavan los platos, utensilios de cocina o del pozo de donde
se saca el agua para beber.

Después de realizar la fumigación hay que agregar agua al envase vacío de plaguicida, agitarlo bien y
echar esa mezcla a la bomba de fumigación. Se agrega agua hasta la cuarta parte y ese contenido se
rocía en el lugar donde se realizó la fumigación. Esta operación es necesario realizarla tres veces,
razón por la que se la denomina triple lavado.

Después de realizar alguna actividad con plaguicidas es fundamental bañarse cuidadosamente con
agua y jabón sin dejar pasar mucho tiempo. Cuanto más se demore esta acción, mayor será el tiempo
de contacto con las sustancias y mayor, por ende, el riesgo de intoxicación por absorción a través de la
piel.

La ropa de trabajo debe ser lavada en el lugar de trabajo y cambiada diariamente. Cuando el
campesino es su propio patrón, debe instruir a quien le lava la ropa acerca del peligro de
contaminación, para que sea lavada por separado.

Para evitar accidentes es recomendable colocar un cartel en la huerta donde se haya fumigado, a fin
de evitar que entre alguien. Es importante respetar el tiempo de carencia o intervalo de seguridad, el
cual consiste en el número de días que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la
recolección de la cosecha, período en el cual no se debe aplicar veneno alguno.

231
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En la página web de Médicos Comunitarios encontrará un documento sobre el


manejo de plagas sin químicos y procesos naturales de control de plagas.

2. El uso de fertilizantes y sus


consecuencias sobre la salud
El uso de fertilizantes por hectárea es mucho más alto en los países desarrollados que
en los países en desarrollo. Sin embargo, en estos últimos la tasa de uso se está
elevando rápidamente. La mayoría de los fertilizantes usados son nitrogenados,
seguidos por fosfatos y potasa. Cerca del 50% de los fertilizantes usados beneficia a
las plantas, mientras que el resto se pierde en el suelo por lixiviación y escurrimiento
Lixiviación viene y, con frecuencia, causa contaminación de aguas superficiales y subterráneas. De esta
de lixiviar, del latín manera, el ecosistema local es afectado y pueden llegar a desaparecer formas
lixivia, que significa específicas de vida.
lejía, y consiste en
Este tipo de contaminación también es común y especialmente grave en operaciones
el tratamiento de
de cultivos y ganadería en las que los agricultores aplican grandes cantidades de
una sustancia
abono animal rico en nitrógeno junto con fertilizantes sintéticos.
compleja con un
disolvente
adecuado para El uso extensivo de fertilizantes también puede ocasionar el aumento de los niveles
separar sus partes de nitratos de la tierra y el agua potable. Una de las consecuencias en la salud de la
solubles de las ingesta excesiva de nitratos es la formación de metahemoglobina, que disminuye la
insolubles. capacidad de transporte del oxígeno en la sangre y que, en el caso de los niños, se
conoce como síndrome del niño azul. La ingesta excesiva de nitratos también puede
incrementar la formación de nitrosaminas en el estómago, lo que tiene efectos
genotóxicos.

Existen algunos métodos agrícolas que minimizan la necesidad de fertilizantes


químicos. Es el caso de las plantaciones sucesivas en la misma área, por ejemplo
de leguminosas, que ayudan a fijar el nitrógeno al suelo, reduciendo así la necesidad
de fertilizantes nitrogenados adicionales.
Otro método es la agricultura orgánica, aplicable en el cultivo de hortalizas, café,
banano, cacao, frutas, caña de azúcar, raíces y tubérculos, etc. Estos productos
naturales son preferidos por los consumidores locales y en los mercados
2
internacionales.
2. Adaptación de material
extraído de Organización La agricultura orgánica es una alternativa para producir alimentos sanos y recuperar
Panamericana de la la fertilidad de la tierra respetando el ambiente. Por eso, consideramos necesario
Salud - Manual para
docentes. ampliar los conocimientos sobre ella y tomar conciencia del papel que los

232
Unidad 3

profesionales de la salud tienen como promotores para ponerla en práctica en la


comunidad donde trabajan. Este método ofrece las siguientes ventajas:

Brinda cosechas exitosas y los productos o alimentos no tienen residuos de


plaguicidas.
No necesita de venenos químicos y reduce considerablemente la degradación
ambiental.
Toma en cuenta las costumbres y experiencias del agricultor y los fenómenos
naturales.
Saca el máximo provecho de lo que se tiene sin lesionar a las personas ni a los
recursos naturales.
Protege la salud de los agricultores y sus familias.
Genera mayor productividad por área cultivada.

La agricultura orgánica se basa en dos grandes principios de vida:

Si los suelos son sanos, se producen plantas sanas. Si las plantas son
sanas, tendremos animales sanos. Si las plantas y los animales son
sanos, se contribuirá a la generación de suelos sanos y vida humana
saludable.

La tierra no está sola: la flora, la fauna, el clima y los insumos juegan


un papel importante en la agricultura orgánica. Ellos se interrelacionan,
interactúan y son interdependientes.

Producción casera de abono orgánico


Los residuos del jardín pueden compactarse y emplearse como fertilizantes. Para
fabricar abono orgánico:
1. Se disponen los residuos del jardín (hojas, raíces, hierbas, ramas, césped
cortado, etc.) por capas en un cajón, sin apretarlos demasiado para que el aire
pueda circular.
2. Se añade a la pila nitrógeno en forma de estiércol, aserrín o plantas. Esto ayuda
a generar calor, que facilita la putrefacción y elimina los organismos no deseados.
3. Después de humedecer con agua la pila, se tapa.
4. El calor se va acumulando y los residuos se descomponen convirtiéndose en
abono orgánico rico en nutrientes, que después se emplea como fertilizante.

La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe realizar en un lugar


protegido del sol, el viento y la lluvia, porque pueden detener el proceso de la
fermentación. Se recomienda que el piso esté cubierto con ladrillos o revestido de
cemento; también puede ser de tierra bien firme. El objetivo es evitar al máximo la

233
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

acumulación de humedad en el lugar donde se fabriquen los abonos.


La preparación y la mezcla de los ingredientes pueden realizarse de tres maneras:
1. Se mezclan todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea y, poco a
poco, por capas, se agrega el agua necesaria para obtener la humedad
recomendada.
2. Se mezclan todos los ingredientes en seco y al final, en una última volteada de
toda la masa mezclada, se agrega el agua hasta conseguir la humedad adecuada.
3. Se dividen todos los ingredientes en proporciones iguales, obteniendo dos o tres
montones para facilitar su mezcla y echarle el agua, controlando la humedad. Al
final de la fabricación, se juntan todos los montones para formar una masa
uniforme que luego se extenderá en el piso del recipiente donde se mezcló.
Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obtención final
de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal se logra echando agua
poco a poco a la mezcla de los ingredientes. La manera más práctica de medir la
humedad es mediante la prueba del puñado, que consiste en tomar con la mano una
cantidad de la mezcla y apretarla: hasta que no escurra agua entre los dedos y se
forme un terrón quebradizo. En caso de haberse pasado con la cantidad de agua, se
recomienda echar cascarilla de arroz o de café a la mezcla.
Cualquiera sea la técnica utilizada, una vez mezclados los ingredientes, deben
dejarse reposar durante veinticuatro horas, revolviendo todos los días la mezcla
hasta que se haya secado.

Tal como lo hemos analizado, el uso de plaguicidas y fertilizantes puede generar


problemas de salud por diferentes razones:
Uso en tareas agrícolas de grandes cantidades de sustancias clasificadas
como tóxicas.
Desconocimiento de la cantidad y la calidad de los productos empleados.
Uso inadecuado de estos productos y del equipamiento necesario para su
aplicación.
Desconocimiento de las posibles repercusiones a largo plazo sobre la salud
de la población y el medio ambiente que pueda traer aparejadas la
aplicación de estos productos.
Deficientes condiciones de almacenamiento y distribución.
Para abordar esta problemática con la comunidad que atiende su Centro de Salud
le proponemos realizar la siguiente actividad.

234
Unidad 3

Primera parte: armar una base de grupos de riesgo en el


Centro de Salud
1. Identificar, dentro de la población que atiende su Centro de Salud, grupos
que puedan ser considerados de alto riesgo en cuanto al tema de plaguicidas
y fertilizantes.
2. Realizar una recorrida barrial, visitando a las personas comprendidas en
grupos de riesgo. La propuesta es que realice una entrevista informal para
relevar información clave. A continuación, le sugerimos algunos temas sobre
los que indagar.
¿El trabajo que realiza implica la formulación, la manipulación,
la aplicación o el uso doméstico de plaguicidas y fertilizantes?
Tipo de sustancias que suele utilizar. Recuerde que las diferentes
sustancias producen diferentes problemas de salud y que hay algunas que,
al ser acumulativas, no manifiestan sus efectos sino en el largo plazo.
Especificar y diferenciar entre plaguicidas e insecticidas caseros como
cebos raticidas, para cucarachas, venenos para hormigas, etc.
Tiempo en contacto con plaguicidas y fertilizantes: diario, semanal,
mensual, anual.
¿Qué equipo utiliza para la formulación, la manipulación y la aplicación
de plaguicidas y fertilizantes?
Hábitos higiénicos antes, durante y después de estar en contacto con es
sustancias.
Costumbres y hábitos respecto del almacenamiento de plaguicidas,
envases vacíos y disposición de utensilios.
¿Recuerda haber tenido alguna intoxicación en los últimos dos años?
3. Elabore una ficha técnica para cada una de las personas entrevistadas. Con
esta información podrá crear una base de información de grupos de riesgos
respecto de intoxicaciones con plaguicidas y fertilizantes, en su área
programática, para que quede a disposición de todo el equipo de salud.

Segunda parte: informar casos de intoxicaciones


1. Relevar en el Centro de Salud los casos de intoxicación atendidos durante los
últimos dos años y relacionar con la información relevada en la primer parte
de esta actividad, analizando cuáles de estas intoxicaciones se debieron al
contacto con plaguicidas y fertilizantes.

235
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

2. En caso de disponer de esa información documentada, emitir un parte de


declaración de estas intoxicaciones y remitirla al centro de control y
vigilancia epidemiológica correspondiente y al centro toxicológico local.

Tercera parte: prevención y promoción


A partir de la información relevada en la primera parte y de lo trabajado en este
apartado, diseñe una actividad de prevención y promoción de cuidados saludables
(charla, folletos, talleres, etc.) para realizar con la comunidad y destinada
especialmente a las personas que integran los grupos de riesgo identificados. Los
objetivos de la actividad serán:
Poner a disposición de la comunidad información util y necesaria para la
prevención de futuras intoxicaciones.
Educar sobre hábitos, costumbres saludables y uso adecuado de plaguicidas
y fertilizantes.
Estimular a la población para que aplique el manejo integrado de plagas y el
uso de abonos orgánicos.

236
Unidad 3

1. Contaminación de los suelos


Los suelos constituyen la base de los ecosistemas terrestres y todo desarrollo humano
depende de su disponibilidad para el asentamiento poblacional, la industria y la
agricultura.
Así como el suelo es la base sobre la que se asienta el desarrollo humano, también es
el receptáculo mismo de todos los factores que generan contaminación ambiental:
residuos, sustancias tóxicas, aguas residuales, efluentes industriales, excrementos,
plagas y vectores patógenos. Al igual que el agua, el suelo es el depositario final de
todos los contaminantes.

La contaminación del suelo está asociada con:


Empleo inadecuado de productos químicos para la agricultura, tales como
fertilizantes, agentes reguladores del crecimiento y plaguicidas. La fertilización
exagerada en regiones con suelos sensibles a la absorción de nitratos, puede
causar su concentración excesiva, tanto en la superficie como en las aguas
subterráneas.
Prácticas agrícolas y ganaderas inapropiadas.
Descarga y acumulación de desechos domésticos y municipales, aguas
residuales, efluentes industriales, desechos de la fundición de metales y de la
explotación de minas de carbón y minerales. Los compuestos resultantes de las
actividades industriales y el depósito de residuos procedentes del alcantarillado, se
vierten en el medio ambiente y terminan por acumularse en los suelos,
constituyendo un peligro para las cosechas, las pasturas y la salud humana.
Concentraciones de metales pesados en los suelos relacionada con la
proximidad y el tamaño de los asentamientos humanos.
Eliminación inadecuada de excretas humanas y animales.
Precipitación de la contaminación atmosférica.

2. Exposición y riesgos para la salud


por contaminación del suelo
La exposición de las personas a los elementos y contaminantes presentes en el suelo
se produce en diferentes situaciones, por ejemplo: cuando los agricultores trabajan la
tierra, cuando los niños juegan con objetos sucios, con tierra o en espacios
contaminados, en los patios de las escuelas o en las casas, cuando el polvo
procedente de los campos secos es arrastrado por el viento hacia los lugares
poblados.

239
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Los desequilibrios ambientales asociados a los suelos son de naturaleza


física, química y biológica.

El depósito en el suelo de sustancias nocivas de origen biológico, químico o


radiactivo puede provocar exposiciones indirectas por consumo de agua de acuíferos
contaminados o de alimentos procedentes de suelo contaminado. Actualmente se está
produciendo en todo el mundo una severa degradación del suelo que toma diversas
formas como:
Erosión eólica y acuática exacerbada.
Deterioro físico, que incluye compactación, falta de aireación y aumento o
disminución del ph de los suelos.
Pérdida de nutrientes.
Contaminación química.
Presencia de organismos patógenos.
Salinización.

La degradación física del suelo se refiere al proceso de erosión que ocurre en la


naturaleza por acción del agua y el aire. La acción del hombre también puede causar
procesos erosivos peligrosos por actividades tales como la deforestación, la
agricultura, la minería, la construcción de terraplenes y otras. La erosión disminuye
en gran medida la productividad del suelo para la actividad agrícola.
La erosión sobre suelos contaminados aumenta los riesgos sobre la salud humana,
porque los contaminantes presentes en estos suelos llegan a los ríos y mares,
afectando el agua y los alimentos producidos con ese agua. Por otro lado, el viento
levanta del suelo el polvo contaminado por sustancias tóxicas, que al ser inhaladas,
causan daños en el sistema respiratorio.

La degradación y contaminación de origen químico es un problema creciente.


Puede ser causada por:
Pérdida de nutrientes por efecto de la erosión.
Salinización, relacionada con malas prácticas de riego.
Acidificación, a causa de la lluvia ácida.
Vertidos industriales o por el riego con aguas servidas y residuales.
Las filtraciones desde suelos contaminados por fertilizantes incrementan las
concentraciones de nitratos en los acuíferos y pozos de agua. Como hemos visto en
“Plaguicidas y fertilizantes”, la exposición del hombre a los nitratos puede causar
severos daños a la salud (por ejemplo, metahemoglobinemia).

240
Unidad 3

Las actividades de minería y fundición contaminan con plomo al suelo. En la


medida en que el polvo y la tierra contienen a veces hasta 10% de plomo en su
composición pueden causar exposición de alto nivel e intoxicación.

Para el equipo de salud tiene especial relevancia la degradación y contaminación


de origen biológico que se deben, principalmente, a la presencia de excretas y
residuos domésticos. Esta situación es común en zonas que no cuentan con un
adecuado sistema de disposición de excretas y residuos.

Las infecciones por parásitos intestinales son un ejemplo del impacto de


los agentes de contaminación biológica sobre la salud humana.

El contacto directo con el suelo o el polvo contaminado por huevos de


helmintos es una fuente importante de exposición. El suelo puede contener
muchos otros parásitos y microbios capaces de sobrevivir durante largos
períodos aunque existan grandes variaciones de temperatura y humedad.

Esta vía de transmisión se denomina suelo – hombre.

Algunos parásitos y microorganismos presentes en los suelos producen cuadros de


diarreas agudas y/o crónicas, tanto en la población general como en los menores de 5
años. Los cuadros de diarreas agudas en niños y niñas que viven en condiciones de
hacinamiento, con pocas posibilidades de higiene adecuada, escaso acceso al agua
potable y situación nutricional desfavorable, pueden aumentar el riesgo de
mortalidad, especialmente en los más pequeños.
Las enfermedades infeccionas y parasitarias son una causa importante de
morbimortalidad infantil en niños de 1 a 4 años. Las parasitosis crónicas y diarreas
crónicas producen sindrome de mala absorción, que puede devenir en un deficit
nutricional de los niños, dando lugar a un círculo vicioso: malnutrición, retraso del
crecimiento, predisposición a infecciones, etc.
En el suelo también se pueden encontrar esporas del ClostridiumBotulinum, bacilo
que produce el botulismo. Esta enfermedad tóxica grave sucede por la ingesta de
alimentos contaminados por la toxina botulínica. En Argentina, los brotes de
botulismo predominan en la región de Cuyo y en Neuquén.
Otra enfermedad asociada al suelo contaminado es el tétanos, enfermedad infecciosa
no contagiosa causada por la acción de una toxina, el bacilo tetánico, que afecta el
sistema nervioso de la persona infectada. Este bacilo forma esporos muy resistentes a
las condiciones ambientales, que se encuentran en:

Suelos de tierra, arena y polvo de la calle.


Heces de animales hervíboros.
Aguas putrefactas.

241
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Latas y clavos oxidados.


Espinas de plantas.
La protección específica para esta enfermedad es la vacuna antitetánica, que se
aplica a todos los niños, niñas y adolescentes dentro del esquema nacional obligatorio
de inmunizaciones y luego cada diez años en los adultos. También se aplica en
mujeres embarazadas según normas nacionales e internacionales, en caso de no
contar con la protección por inmunización al momento del embarazo.

Con respecto a esta vacuna, es importante realizar acciones de promoción en


la comunidad para reforzar la necesidad de aplicación en los adultos cada diez
años.

En el suelo pueden acumularse también materias radiactivas procedentes de la


precipitación atmosférica derivada de explosiones nucleares y de la descarga de
desechos radiactivos líquidos o sólidos producidos por instalaciones industriales y de
investigación. Si la contaminación radiactiva del suelo sobrepasa los límites
permisibles o si penetra en la cadena alimentaria, puede causar una exposición
humana importante, con riesgo de aparición de cáncer y tumores entre las personas
expuestas. Por ejemplo, el accidente de Chernobyl (1996) produjo el depósito en el
suelo y en la hierba yodo131, el cual fue ingerido por las vacas y alcanzó grandes
concentraciones en la leche. Esta vía de exposición es considerada una de las causas
del impresionante aumento de casos de cáncer de tiroides observado en los residentes
de las zonas más contaminadas.

También las prácticas humanas vinculadas al suelo inciden en la contaminación


ambiental, creando riesgos para la salud. En el cuadro que figura a continuación se
presentan algunos factores del desarrollo agrícola y ganadero que implican riesgos
para la salud.

242
Unidad 3

Factores del desarrollo agrícola y ganadero que implican riesgos


ambientales importantes

Acción de
Modificaciones directas Modificaciones secundarias Factores ambientales de
desarrollo
del medio ambiente del medio ambiente riesgo para la salud
agrícola

Desarrollo de Cambios hídricos. Aumento en la población Introducción de nuevas

la irrigación de insectos. especies de vectores.


Anegamiento.
Aumento de la densidad Aumento de la densidad de
Salinización.
de malezas. vectores.
Aumento de las
Mayor aporte de productos Cambios de la composición
superficies de agua.
químicos. de la población de vectores.
Aumento de la humedad
Prolongación de la estación
relativa.
de transmisión.

Intoxicación química.

Cambios del Deforestación. Cambios en la composición Cambios de la composición


uso del suelo de la población de insectos de la población de vectores.
Reducción de la
biodiversidad. Cambios de la longevidad de
los vectores.
Simplificación del hábitat.

Patrones de Variedades de mayor Mayor aporte de productos Intoxicaciones.


cultivo rendimiento. químicos.
Reducción de los
Cambio de cultivos de Mayor densidad de las depredadores de insectos
subsistencia a cultivos poblaciones de insectos. frente a plagas y vectores.
más rentables.
Cambios en la densidad de
Aceleración del ciclo del insectos chupadores de
cultivo. sangre.

Agricultura de plantación.

243
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

(continuación)

Gestión de la Cambios en la densidad y Cambios en la densidad de Cambios en el potencial


ganadería la distribución espacial del insectos chupadores de de transmisión
ganado. sangre. de enfermedades.

Utilización de nuevas
razas de ganado.

Mecanización Cambios en la densidad Cambios en la densidad de Cambios en el potencial


del ganado. insectos chupadores de de transmisión
sangre. de enfermedades.
Pérdida de las
Reducción de las zonas de
características ecológicas
refugio para los
asociadas a los animales
depredadores de insectos.
de carga.
Contaminación atmosférica
y acuática.

Uso de Aumento de los niveles de Contaminación química. Intoxicaciones.


productos uso de plaguicidas,
Eutrofización de masas de Introducción de nuevas
químicos
herbicidas y fertilizantes.
agua. especies de vectores.

Proliferación de las algas Desarrollo de la


perjudiciales. resistencia a los
insecticidas por las
poblaciones de vectores.

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. OPS.


2000: 68.

Si está interesado en profundizar sobre cada uno de los temas tratados en esta unidad,
podrá realizar los cursos de autoinstrucción que se encuentran en la página del Consejo
Europeo de las Sociedades de Profesionales de Informática (CEPIS):

www.cepis.ops-oms.org

244
Unidad 3

Tal como lo hemos visto al comienzo de este apartado, todo desarrollo humano
depende, entre otras cosas, de la disponibilidad del suelo para los asentamientos
poblacionales, la industria y la agricultura. Y, a la vez, el suelo es el receptáculo de
los diversos factores que generan contaminación ambiental: residuos, sustancias
tóxicas, aguas residuales, efluentes industriales, excrementos, plagas y vectores
patógenos.
Por esta razón, resulta de mucha importancia realizar acciones de saneamiento y
prevención de problemas de salud que relacionarse con el suelo. En este sentido le
proponemos:
1. Realizar una recorrida barrial para observar y relevar la siguiente
información:
¿Dónde juegan los niños de la comunidad? ¿Cómo son los patios de las
escuelas del área programática? ¿Cómo son los espacios abiertos alrededor
de los barrios y viviendas?

¿Hay plazas, potreros, campitos, espacios abiertos donde se reunen los


niños y adolescentes a jugar? ¿Dónde se encuentran?
Recuerde registrar la
¿Hay fábricas y/o vertederos de residuos cerca de los espacios de
información resultante
recreación?
de la observación y las
¿Hay zanjas alrededor de las viviendas y/o de los espacios abiertos de actividades de
recreación? prevención de riesgos y
de promoción de la
En los barrios donde viven las personas que concurren a su Centro de
salud porque podrá
Salud, ¿se observan basuras desaparramadas?, ¿los juguetes de los niños
utilizarlas para la
están tirados en la tierra?, ¿ha observado deposiciones de animales
actividad integradora
domésticos alrededor de las viviendas?
final de esta unidad.

2. Pensar y diseñar actividades que realizaría con las madres de la comunidad de


su área programática con el objetivo de disminuir los riesgos observados y
promover el desarrollo de hábitos saludables.

245
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Actividad integradora de la Unidad 3

A lo largo de la Unidad 3 usted ha seleccionado para trabajar por lo menos uno


de todos los aspectos analizados. Como actividad integradora final de esta
unidad le proponemos que se reúna con sus compañeros del Centro de Salud que
también están cursando el posgrado para realizar las siguientes tareas:
1. Intercambiar el relevamiento de información, diagnóstico de situación
ambiental y análisis riesgos para la salud de la población local, sobre los
diferentes aspectos trabajados: agua, residuos, excretas, aguas residuales y
efluentes industriales, alimentos, aire, plaguicidas, fertilizantes y suelo.
2. Reunir y sistematizar toda la información relevada sobre riesgos
ambientales para la salud en su área programática y confeccionar entre
todos:
Un mapa ambiental del área programática en donde figure:

 Zonas donde vive población que no cuenta con un sistema de agua potable
ni de disposición de excretas y residuos.

 Zonas donde se han observado estancamientos de aguas servidas.


Localización de industrias, fábricas y estaciones de servicios.

 Basureros legales; depósitos de residuos a cielo abierto localizados; zonas


donde han observado residuos sólidos y efluentes industriales; depósitos
de residuos industriales, farmacéuticos y agropecuarios.

Un cuadro con información clave sobre las viviendas, escuelas, comedores


comunitarios, etc. observados en relación a los siguientes temas: materiales
utilizados para la construcción, hacinamiento, ventilación, uso de
combustibles de biomasa, cuestiones vinculadas al suelo, disposición de
excretas y residuos, uso de agua potable, sustancias tóxicas presentes en los
ambientes interiores, presencia de animales domésticos, etc.

3. Analizar la prevalencia de los problemas de salud identificados en la


población que atiende su Centro de Salud y relacionarlos con las
características del ambiente local observadas.

4. Intercambiar las diferentes acciones de intervención propuestas como


resultado de las actividades de la Unidad 3 y acordar las posibles acciones
de saneamiento ambiental, prevención y cuidado responsable del medio
ambiente para realizar con la comunidad local. Dentro de estas propuestas,
incluyan actividades de educación para la salud para madres, por ejemplo
las realizadas en la actividad correspondiente a “Suelo”.

246
Unidad 3

5. Para finalizar, le sugerimos que comparta la información resultante de los


puntos anteriores (1, 2, 3 y 4), con todas las personas que trabajen en su
Centro de Salud. El objetivo compartir e intercambiar opiniones y
pareceres, e involucrarlos en la definición conjunta de las futuras acciones
de saneamiento ambiental, de prevención y de educación para la salud a Registre por escrito todo
realizar con la comunidad. lo trabajado en esta
actividad, inclusive el
intercambio y las
definiciones resultantes
de la reunión con todas
las personas que
trabajan en su Centro de
Salud. Este material será
el punto de partida para
la actividad integradora
final del Módulo Salud y
Ambiente.

247
Presentación del Módulo 1

249
Unidad 4

Introducción
La problemática del medio ambiente no existía como tal en 1853, época en que los
representantes de las Provincias Unidas sancionaron la Constitución Nacional, y no
aparece mención alguna en las reformas constitucionales posteriores: 1860, 1866,
1898, 1949 y 1957.
No obstante, los incisos 12 y 16 del artículo 67 de nuestra Carta Magna dejaban una
puerta abierta para que el Poder Legislativo nacional abordara ciertas cuestiones
ambientales, siempre que, “tiendan a un adelanto y bienestar de todas las
provincias”. En este caso se trataba de una potestad concurrente según el artículo
107 (actual 124) y el 67 inciso 16.

En nuestro país, la cuestión ambiental surge como tal en 1972, con la creación de la
Comisión Interministerial para la Preservación del Medio Ambiente. Esta comisión
toma cuerpo en 1973, luego de la Conferencia de Estocolmo y con el dictado del
decreto 751/73, mediante el cual se crea la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano, en el ámbito del Ministerio de Economía.
A partir de 1986 comienzan a surgir normas ambientales que son incluidas en las
constituciones provinciales. Estas constituciones siguen la línea trazada por las
nuevas constituciones del mundo surgidas después de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en junio de 1972 e incluyen en
sus textos normas de tutela del ambiente.

La sanción de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos promulgada en 1992 introduce


un cambio estructural en el derecho vigente. La instrucción expresa de esta ley es
instituir una única autoridad nacional en lo relativo a los residuos peligrosos,
encargada de coordinar a las autoridades provinciales y otros organismos (nacionales
e internacionales). También se reserva a la jurisdicción nacional, y de manera
exclusiva, la competencia en dos casos específicos:
Si los residuos ubicados en el territorio de una provincia estuvieran destinados al
transporte fuera de ella.
Si dichos residuos pudieran afectar a las personas o al ambiente, más allá de la
frontera de la provincia que los hubiera generado.

A partir de la reforma constitucional de 1994 se considera que la legislación


ambiental da un paso fundamental, consagrando el derecho de todos los habitantes
de la Nación a “gozar de un ambiente sano y equilibrado”. El artículo 41 de
nuestra Constitución dice así:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones

251
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

futuras y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará


prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
”Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural
y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación
ambientales.
”Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales”.

Con esta reforma, la importancia que cobra el ambiente y las consecuencias jurídicas
que surgen en nuestro país son fundamentales para su cuidado y protección. Por esta
razón, en la última unidad nos interesa analizar los aspectos del artículo 41 teniendo
como guía los siguientes núcleos problemáticos:
¿Cuáles son los diferentes niveles de responsabilidad implicados en la
gestión del cuidado del medio ambiente?

¿Cómo desarrollar la conciencia de la responsabilidad que la comunidad y


cada individuo tienen en el cuidado del medio ambiente local?

Objetivos específicos
Conocer los diferentes niveles de responsabilidad en la gestión local del medio
ambiente y las actuales políticas que regulan el tema.
Reconocer y apropiarse de la responsabilidad que le compete al equipo de salud
frente a las condiciones ambientales que afectan la salud de la comunidad con la
que trabajan.

Actividad Inicial
Le pedimos que retome la información relevada durante la Unidad 1 que esté
referida a instancias de participación real y efectiva en el cuidado y la
conservación del ambiente.
Revise las respuestas registradas en ese momento y complete con la nueva
información que tiene ahora a partir de su recorrido por este módulo y de las
diferentes actividades realizadas.

1. ¿La conciencia de responsabilidad actual respecto del cuidado de la salud y el


ambiente es la misma que al comienzo de este módulo? ¿En qué consiste la
diferencia?
2. En su área programática, ¿se han realizado acciones tendientes a la
prevención, el cuidado y la conservación del medio ambiente? ¿Cuáles?
¿En qué situaciones? ¿Quiénes fueron los responsables de estas acciones
preventivas?

252
Unidad 4

1. Ambiente sano y equilibrado


El concepto de “ambiente sano y equilibrado” refleja una aspiración común que
no puede generar comportamientos jurídicos. La sanidad del ambiente dependerá
siempre de las distintas apreciaciones sobre la calidad de vida de las personas.
El concepto de equilibrio del que habla la Constitución se refiere al equilibrio
ecológico, que es la disposición de fuerzas propias de la naturaleza.

Velar por un ambiente sano y equilibrado implica respetar el derecho que


cada habitante tiene a que otros individuos o cuerpos sociales no alteren
significativamente el ambiente en perjuicio de la salud o los recursos
naturales.

El artículo 41 de la Constitución establece los alcances de este derecho,


determinando que “las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las generaciones futuras”. Esta idea refleja lo enunciado por la
comisión Brundtland de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sustentable y
reconoce como un derecho natural de los seres humanos el desarrollarse individual y
socialmente y disponer para ello de los bienes naturales.

El uso de los recursos naturales para satisfacer necesidades actuales no debe


ser en desmedro de las generaciones futuras. Si esto no se cumpliera, se
estaría violando nuestra Constitución.

2. Responsabilidad ambiental
El artículo 41 de la Constitución Argentina instaura el principio de la
responsabilidad ambiental, cuyo objetivo es velar para que el causante de un
daño al medio ambiente pague la reparación correspondiente.
Si bien la legislación ambiental en general establece normas y procedimientos
destinados a preservar el medio ambiente, es necesario un régimen legal de
responsabilidades establecido para que el incumplimiento de dichas normas no quede
reducido a la imposición de sanciones de carácter administrativo o penal.
La incorporación del concepto de responsabilidad implica que los sectores o
individuos que generan contaminación asuman la responsabilidad sobre los gastos de
restauración y compensación por los daños ocasionados. De no existir este principio,

253
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

serían el Estado y los contribuyentes quienes asumirían el costo de los daños


ambientales.

El principio de responsabilidad ambiental:

Promueve la prevención de los riesgos y daños ambientales.

Establece los costos ambientales.

Fomenta la inversión en el ámbito de la investigación y el desarrollo de


nuevas tecnologías para el cuidado del medio ambiente.

No todas las formas de daño ambiental pueden remediarse mediante un régimen legal
de responsabilidades. Para que éste sea efectivo es necesario observar las
siguientes pautas:
Deben existir uno o más actores identificables.
El daño ocasionado tiene que ser concreto y cuantificable.
Debe establecerse una relación de causa-efecto entre los presuntos infractores y
los daños.

Por esta razón, el régimen de responsabilidades se puede aplicar sólo en casos en


que el daño ha sido provocado, por ejemplo: accidentes industriales, contaminación
gradual por sustancias peligrosas, vertido de residuos al medio ambiente por fuentes
identificables.
El régimen legal de responsabilidad también se considera un incentivo para promover
el comportamiento responsable de las empresas. Éstas pueden protegerse contra el
riesgo que supone la responsabilidad mediante la contratación de un seguro, en la
actualidad prescrito expresamente en nuestra legislación en el artículo 22 de la ley
25.675 de Política Ambiental Nacional:

“Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades


riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos,
deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para
garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo
pudiere producir, asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá
integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la
instrumentación de acciones de reparación”.

El régimen legal de responsabilidades no es un instrumento adecuado para los casos


de contaminación generalizada y de carácter difuso, en los cuales no es posible
vincular los efectos negativos sobre el medio ambiente con las actividades de
determinados agentes; por ejemplo: efectos sobre el cambio climático provocados por
las emisiones de CO2, la muerte de los bosques como consecuencia de la lluvia ácida

254
Unidad 4

o la contaminación atmosférica provocada por fuentes móviles en el tráfico. En este


caso, son fundamentales la conciencia y la responsabilidad que cada comunidad e
individuo asuma en el cuidado del medio en el que habita.

El referirnos a políticas locales y nacionales de medio ambiente nos conduce


inexorablemente al tema del reparto de las competencias ambientales. A partir de la
reforma constitucional del año 1994, el artículo 41 establece que “corresponde a la
Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren
las jurisdicciones locales”.
En este sentido, las normas nacionales contendrán principios directores para la
regulación ambiental que garanticen igual derecho en todo el territorio nacional.
Estas normas pueden incluir determinadas medidas concretas:
Asegurar que los principios rectores del ordenamiento jurídico ambiental rijan en
toda la Nación.
Impedir que las provincias o municipalidades atraigan inversiones
disminuyendo las exigencias de la tutela ambiental.
Permitir que las particularidades locales o regionales sean tratadas conforme a
criterios adecuados por los órganos municipales, provinciales o
interprovinciales.

Ahora le proponemos que indague en su localidad o municipio las siguientes


cuestiones:

1. ¿Cuál es la legislación ambiental local? ¿Está actualmente en vigencia


en la zona que atiende su Centro de Salud?
2. ¿Mediante qué hechos, acciones o indicadores puede corroborar que la
legislación está siendo respetada?
3. ¿Cuáles son las instituciones o los organismos ocupados en la defensa y
el cuidado del medio ambiente que ha relevado? ¿Qué acciones han
realizado?

255
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

En la página web del Programa Médicos Comunitarios encontrará un documento


con las leyes y políticas ambientales en los ámbitos nacional y provincial. Puede
apoyarse en este recurso para el relevamiento de la legislación ambiental local
vigente en la zona donde se encuentra su Centro de Salud.

3. Políticas locales y participación de


la comunidad
La Conferencia de Río de Janeiro de 1992 ha impulsado el debate en la sociedad
sobre la necesidad de establecer nuevas políticas generales y locales orientadas
hacia la sustentabilidad, reclamando una mayor equidad y justicia, con una visión
más integrada del desarrollo, en contraste con la tradicional sectorización de las
políticas ambientales.
El concepto de sustentabilidad debe apoyarse en lo ecológico, lo económico y lo
social. La sustentabilidad local requiere de un proceso planificado de actuación que
implique a la actividad municipal en la toma de decisiones.
La concertación de actuaciones desde una perspectiva local es un criterio importante
a la hora de establecer un programa para un desarrollo sustentable. Cada ciudad debe
tener autonomía para establecer proyectos y modelos de gestión, pero estas
competencias deben ser compatibles y coordinables con otras estructuras territoriales,
sean éstas provinciales, regionales o nacionales.
La finalidad de la planificación del espacio es regular el uso del suelo en interés
público. Es importante que las autoridades locales aprovechen las oportunidades que
ofrecen las concentraciones urbanas muy grandes y proporcionen servicios públicos
eficaces: suministro de energía, transporte, agua, etc.
El concepto de interdependencia regional sustentable debe permitir equilibrar los
flujos entre el campo y la ciudad e impedir a la ciudad una mera explotación de los
recursos de las zonas periféricas.

Para lograr estos objetivos, será necesario contar con enfoques que combinen
la planificación del transporte, el medio ambiente y el espacio, pero también,
y no menos importante, involucrar a los ciudadanos en estas políticas mediante
mecanismos de participación y un eficiente sistema de información,
comunicación y educación.

256
Unidad 4

En las unidades anteriores hemos analizado la relación intrínseca entre la


problemática de mantenimiento de los recursos naturales, el consumo de energía y la
generación de residuos, especialmente en zonas urbanas. Cuanto mayor sea este
consumo, mayor será el requerimiento de los recursos naturales para sustentar la
producción de energía y, por lo tanto, mayor también la cantidad de residuos
acumulados. Por esta razón, a la hora de abordar un tema especifico, las opciones de
actuación deben contemplar la solución de la totalidad de los problemas, con un
enfoque integrado y sistémico.

En la Unidad 1 se destacó la importancia de la participación de la comunidad como


uno de los niveles de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente. Nos
interesa retomar este tema a la luz de los contenidos trabajados a lo largo del módulo.
La salud ambiental es un campo de intervención intersectorial en tanto se ocupa de
todos los componentes del ambiente humano. Si bien es el Estado el que tiene la
responsabilidad de crear el marco estratégico e institucional que garantice que todos
sus ciudadanos dispongan de un ambiente saludable y de regular los niveles de
consumo y generación de residuos, consideramos que:
el objetivo esencial de toda estrategia gubernamental a largo plazo debe ser
establecer servicios, incentivos y controles que estimulen a los individuos,
familias, comunidades, empresas y administraciones públicas a asumir la
responsabilidad en la promoción de la salud y del consumo sustentable de
recursos para garantizar la protección del ambiente natural y humano.

Para esto, será necesario:


Conseguir una base sustentable que permita la salud para todos y
proporcionar a todos un ambiente que promueva la salud.
Identificar los principales problemas de salud y ambientales, sus causas e
interrelaciones para la toma de decisiones.
Identificar las acciones necesarias, especialmente para prevenir o reducir los
peligros para la salud.
Definir los roles y los diferentes niveles de responsabilidad en la
implementación de acciones vinculadas al cuidado del medio ambiente.
Desarrollar la conciencia en todos los individuos y organizaciones sobre sus
funciones y responsabilidades en el cuidado de la salud y el ambiente.
Promover el conocimiento, la capacidad y la motivación, incluyendo todos
los sectores y niveles del gobierno, organizaciones comunitarias y empresas.

La participación de la comunidad es crucial, tanto para pensar las estrategias como


para implementar acciones. El conocimiento y la difusión de información básica
sobre el medio físico, biológico y social y su discusión en los ámbitos relacionados
con la salud es una de las maneras más apropiadas de:

257
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Fomentar la salud y la calidad ambiental.


Promover la acción y la motivación de los individuos y comunidades
contribuyendo a la mejora de su salud y ambiente.
Ejercer el control del abuso ambiental.

Los ciudadanos con derechos bien establecidos, que dispongan de


conocimiento y acceso a un sistema legal orientado a las rectificaciones rápidas
de los daños ambientales, podrán ejercer su derecho a un ambiente sano y
equilibrado, asumiendo su responsabilidad en el cuidado y velando por el
cumplimiento de las normas de salud ambiental.

A continuación se presenta un cuadro que establece los niveles de responsabilidad sobre la salud del medio
ambiente de los diferentes protagonistas en el nivel local, según cada aspecto ambiental.

Actividades Trabajador Enfermero/a Médico/a Técnico/a Municipalidad Comunidad


Social

AGUA DE ABASTECIMIENTO

Control de fuentes y
visita a instalaciones x x xxx xxx

Control de calidad del


agua x x x xxx xxx x
Identificación de población
con agua potable xxx xxx xxx xxx x
Identificación de población
sin agua potable o sin
agua domiciliaria xxx xxx xxx x xxx x

Conocimiento de las
conducciones o cañerías
domiciliarias xxx xxx xxx x x xxx
Depósitos domiciliarios xxx xxx xxx x x xxx

Red de distribución:
cerrada, por encima de red
de saneamiento, sin fugas xxx xxx x
Cloración del agua xxx xxx

AGUA DE CONSUMO PÚBLICO

Análisis periódico
de fuentes de agua de
consumo público x x xxx xxx x

258
Unidad 4

Actividades Trabajador Enfermero/a Médico/a Técnico/a Municipalidad Comunidad


Social

AGUA DE CONSUMO PUBLICO (continuación)

Mapeo de fuentes de
agua para consumo en
área programática xx xx xx xxx xxx
Localización de residuos
de origen industrial xxx xxx xxx xxx xxx x

SUELO
Conocimiento de la
incidencia de parasitosis
intestinal xxx xxx x

Conocimiento de las
condiciones de vida de los
habitantes del área
programática (uso de
calzado, calles de tierra ) xxx xxx xxx xxx x

RESIDUOS

Recolección periódica, con


control sanitario del
transporte y tratamiento de
residuos sólidos urbanos y
periurbanos xx xxx x xxx

Control de zanjas para


eliminación de animales
muertos xxx xxx x

Prevención de accidentes
y vacunación del personal
que se ocupa de la
recolección x xxx xxx xxx xxx

Localización de vertederos
de basuras xxx xxx xxx xxx xxx x

Tratamiento de los
vertederos de basura xxx xxx x

Estimación del numero de


personas que trabajan
recuperando basuras
(cartoneros, buscadores
de basura) xxx xxx xxx x xxx x

Gestión para eliminar


basureros clandestinos xxx

Acciones programadas de
desinfección,
desinsectación y
desratización xxx x

Control sanitario de
residuos sólidos x xxx

259
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

(continuación)

Trabajador
Actividades Enfermero/a Médico/a Técnico/a Municipalidad Comunidad
Social
PLAGUICIDAS
Censo de los lugares de
trabajo con exposición a
plaguicidas, con vigilancia
de condiciones sanitarias xx xxx

Conocimiento de la
incidencia de intoxicación
por plaguicidas en el área
programática-realizar
vigilancia epidemiológica
de los casos xxx xxx xxx xxx x

Conocimiento del nivel de


ocupación de la población
a cargo discriminada por
tipo de ocupación xxx xxx xxx xx xxx

Control de salud de los


trabajadores de mayor
riesgo acciones de xx xxx xxx x xxx
promoción y prevención

Referencias x Nivel bajo de responsabilidad. xx Nivel medio de responsabilidad. xxx Nivel alto de responsabilidad.

Una de las características del Primer Nivel de Atención en Salud es la de integrarse y


sera parte de la dinámica barrial y estar incluido en la complejidad social que
caracteriza a la comunidad local.
La responsabilidad compartida en el cuidado de la salud y el ambiente es un valor y
una necesidad.
A través del cuadro sobre niveles de responsabilidades nos interesa transmitir la
importancia del ejercicio de la responsabilidad de cada uno. En este sentido, el lugar
de la comunidad es central y nos parece imprescindible respetar sus derechos a
recibir información, vivir en un ambiente saludable y participar en el cuidado del
ambiente que habitan a través de acciones vinculadas al saneamiento ambiental.
A lo largo de este módulo hemos analizado cómo muchos problemas del ambiente
están directamente relacionados a parasitosis, desnutrición, anemia, infecciones

260
Unidad 4

respiratorias, cánceres, etc. Por esta razón, consideramos que la responsabilidad del
equipo de salud es indelegable y que su participación en la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades o problemas que podrían estimularlas es
determinante.
A través de este módulo esperamos haber contribuido a la toma de conciencia, sobre
la importancia de un trabajo conjunto para el cuidado del medio ambiente local y la
salud de la comunidad.

Actividad de integración de la Unidad 4

Para finalizar esta unidad, le proponemos que realice una actividad de análisis,
relación y reflexión utilizando la información relevada a lo largo del módulo y
sus conocimientos adquiridos sobre salud y ambiente. Para ello le pedimos que:
1. Reúna la información relevada sobre:
Principales problemas ambientales detectados en el área donde trabaja.
Barreras de acceso a la atención de la salud observadas en su
comunidad.
Necesidades de saneamiento detectadas y definidas como posibles
soluciones a los problemas ambientales.
Políticas y legislación local vigente sobre medio ambiente.
Acciones realizadas efectivamente en la localidad o el municipio donde
se encuentra ubicado su Centro de Salud.
2. A partir de toda esta información analice y reflexione sobre la conciencia
actual de responsabilidad de su Equipo de Salud, de la comunidad
que atiende su Centro de Salud y de las demás instituciones civiles y
gubernamentales de su localidad o municipio.
3. Escriba su análisis en no más de dos páginas. Proponga tres acciones
participativas posibles a realizar junto con su comunidad, con el
objetivos de contribuir al desarrollo de la conciencia de responsabilidad en
el cuidado del ambiente local. Especifique con qué otros sectores de la
sociedad será necesario vincularse para llevar adelante las acciones
propuestas.
4. Presente este trabajo en su próximo encuentro tutorial. Le proponemos que
intercambie, discuta y coordine acciones junto con otros compañeros que
también estén realizando el posgrado, para llevar adelante al menos una de
las acciones propuestas:
¿Qué opinan sus otros compañeros de la información presentada?

261
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

¿Qué otras acciones participativas proponen?


¿Cuál es la acción que consideran más indicada para implementar en
primera instancia?
¿Cómo podrían organizarse entre ustedes para llevar adelante esta acción
en los próximos dos meses?

262
Evaluación

Evaluación

A partir del trabajo realizado en las diferentes actividades que integran al


Módulo 3, usted está en condiciones de realizar la evaluación final
correspondiente, que incluye:
Una autoevaluación en forma de cuestionario de selección múltiple. Este
instrumento es de uso personal y las claves de corrección correspondientes
se encuentran al final de este apartado.
Una actividad de comprensión y aplicación de conceptos trabajados.
Una actividad integradora final, que consiste en el diseño e implementación
de dos acciones participativas: una de formación y otra de saneamiento
ambiental en su área programática.
Una vez finalizadas, le pedimos que entregue a su tutor la actividad de
comprensión y aplicación de conceptos y la actividad integradora final.

Autoevaluación

Cuestionario de selección múltiple

A continuación le presentamos un cuestionario de selección múltiple, que como


le anticipamos en la presentación del módulo, le permitirá comprobar el grado de
apropiación de los conceptos desarrollados.

Usted deberá indicar con una cruz (x) la opción correcta.

1. ¿El concepto de desarrollo sustentable integra?

a. Factores ambientales, económicos y sociales

b. Factores compatibles con la vida humana, animal y vegetal


asociados a la economía.

c. Factores ambientales relacionados con generaciones futuras


y políticos.

d. Factores relacionados con la capacidad productiva, ambientales


y de salud.

e. El ambiente, el huésped y el tiempo.

265
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

2. Marque lo que considere que corresponda: la Atención


Primaria Ambiental sustenta los principios de:
a. Prevención y protección ambiental.
b. Participación ciudadana.
c. Solidaridad y equidad.
d. Diversidad.
e. Capacidad productiva.
f. Control de la salud en forma organizada respetando el
ambiente.

3. Los factores ambientales tienen mucha incidencia en los


problemas de salud. Por favor, seleccione y ordene en función
de la importancia, los factores que usted considera que
inciden:

a. Factores vinculados al aire que respira.


b. Factores vinculados al hacinamiento.
c. Factores vinculados a la falta de agua potable.
d. Factores vinculados al manejo de residuos.
e. Factores vinculados a la disposición de excretas.
f. Factores vinculados a la contaminación de alimentos.

4. Ordene los pasos a seguir en el proceso de evaluación de


riesgos de una sustancia química.
a. Evaluar la exposición.
b. Identificar el peligro.
c. Estimar la incidencia y la severidad de los efectos
potenciales adversos.
d. Evaluar la dosis / respuesta.

266
Evaluación

5. Marque lo que corresponda. Los proyectos hídricos que no


realizan el adecuado saneamiento ambiental contribuyen a
propagar las siguientes enfermedades:

a. Malaria.
b. Equistosomiasis.
c. Draconiasis.
d. Lehismaniasis.
e. Infecciones por filarias.

6. Seleccione lo que corresponda. Los criterios adoptados para


los tratamientos del agua se determinan en función de:
a. La calidad de agua de la fuente.
b. Porcentaje de niños y personas en riesgo.
c. Las condiciones ambientales de la zona abastecida, por
ejemplo cantidad de lluvias, clima etc.
d. La cantidad de personas abastecidas.

7. ¿Qué medidas se pueden aplicar para realizar una


eficiente y duradera desinfección del agua?
a. El calor (hervir el agua).
b. Tratar el agua químicamente, utilizando la cantidad de
cloro apropiada.
c. El frío, congelamiento.
d. Filtrando y dejando reposar.

8. ¿Qué beneficios tiene la filtración del agua?


a. Remueve el 99% de los quistes y bacterias patógenas.
b. Permite utilizar el agua directamente filtrada.
c. Reducen el material orgánico.
d. Reduce turbiedad y olor.

267
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

9. Los parámetros más usuales para medir la calidad de aguas


residuales son:
a. Demanda Química de Oxígeno (DQO).
b. Sólidos suspendidos, sedimentables, disueltos.
c. Olor y turbiedad.
d. PH.
e. Oxígeno disuelto:
f. Demanda Biológica de Oxígeno (DBO).

10. Los contaminantes orgánicos persistentes producen un


efecto nocivo en el organismo humano y en los ecosistemas
porque:
a. Se eutrofizan.
b. Se bioacumulan.
c. Se disuelven en sangre.
d. Se combinan formando compuestos múltiples.

11. La disposición y el tratamiento de excretas tiene como


finalidad principal:
a. Proteger las fuentes de agua subterráneas.
b. Proteger la calidad del suelo y el aire.
c. Disminuir las muertes infantiles.
d. Proteger las fuentes de agua superficiales.
e. Proteger la salud de la población.

12. De acuerdo a nuestra Constitución Nacional y según el


principio de responsabilidad ambiental, ¿quién es el
responsable de los daños ocasionados al medio ambiente?
a. El Estado Nacional.
b. La empresa, sociedad o individuo que genera el daño.
c. El gobierno municipal o provincial.
d. La autoridad competente del área ambiental.

268
Evaluación

13. ¿Cuál es la responsabilidad de los profesionales de la salud


frente a riesgos ambientales identificados en el nivel local?
a. Alertar a la población sobre los mismos y sus probables
efectos sobre la salud.
b. Informar a los responsables en el nivel local de las
diferentes áreas de Gobierno para su estudio y solución.
c. Educar a la población local sobre la identificación de los
problemas, su caracterización y conducta a seguir para
resolver el problema o mitigar su efecto.
d. Identificar las posibles fuentes de contaminación
ambiental.

14. El suelo se contamina por diferentes desechos de actividades


humanas. Señale, según su criterio, cuál es la que tiene mayor
impacto epidemiológico en niños menores de 5 años:
a. Contaminación orgánica.
b. Contaminación inorgánica.
c. Contaminación biológica.
d. Contaminación radiactiva.

15. Contar con un sistema adecuado para la disposición y


tratamiento de excretas tiene por finalidad:
a. Cuidar las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.
b. Proteger la salud.
c. Disminuir muertes infantiles evitables.
d. Cuidar el aire que respiramos.

16. Señale las cuestiones a tener en cuenta para implementar


un sistema de disposición y tratamiento de excretas saludable:
a. No debe contaminar el suelo ni las aguas subterráneas.
b. No se debe producir dióxido de azufre en las instalaciones.
c. El sistema debe ser eficiente aunque sea costoso.
d. Debe evitarse la manipulación de excretas.

269
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

17. En la construcción de la letrinas es necesario tener en


cuenta que:
a. Debe instalarse a 6 metros como máximo de la
vivienda.
b. Debe existir una distancia mínima de 15 metros entre la
letrina y la fuente de suministro de agua.
c. Los alrededores deben estar limpios de vegetación para
evitar las moscas.

18. Para construir un pozo absorbente se deben tener en


cuenta que:
a. Debe estar a 1,5 metros de distancia de la napa de agua
y a 2 metros de los cimientos de la vivienda.
b. La pendiente de la tubería debe ser del 15 % desde el
baño hasta el pozo.
c. Las dimensiones del pozo deben ser 0,80 de diámetro y
2 m de profundidad.

19. Señale cuáles son los contaminantes del aire


intradomiciliario:
a. Humo de quema de residuos.
b. Humo del tabaco.
c. Humos y gases despedidos de combustibles de biomasa
como leña, residuos de cultivos y carbón.
d. Ácaros del polvo, pelos de animales, mohos.

20. ¿Qué otras condiciones generan y potencian la


contaminación del aire intra domiciliario?
a. Familia numerosa.
b. Vivir en zonas extremadamente cálidas.
c. Frío.
d. Vivienda de madera.
e. Hacinamiento.
f. Ventilación escasa.

270
Evaluación

21. La intoxicación accidental dentro del domicilio puede


producirse cuando:
a. Los plaguicidas o químicos están sin rotular y mal
cerrados.
b. Una persona se expone al monóxido de carbono en el
hogar.
c. Se consume agua con alto contenido en arsénico.
d. Se usan productos químicos o medicamentos de manera
inadecuada.

22. La contaminación biológica de los alimentos se produce:


a. Por contacto con suelo y agua contaminada
b. Durante la elaboración de los alimentos.
c. Durante el transporte de los alimentos.
d. Durante la preparación de los alimentos en el hogar.

23. Para prevenir la contaminación de los alimentos se debe


tener en cuenta:
a. Mantener limpias las áreas donde se preparan las
comidas.
b. Almacenar los alimentos por encima de los 10º C.
c. Cocinar los alimentos a 70º C.
d. Evitar la contaminación cruzada (contacto entre alimentos
crudos y cocidos).

24. La principal ruta de exposición a plaguicidas y


fertilizantes es:
a. Ingestión de alimentos.
b. Inhalación de aire y polvo.
c. Absorción por contacto directo.
d. Consumo de agua potable contaminada.

271
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

25. Algunos de los efectos de los plaguicidas sobre la salud son:


a. Daños en el sistema nervioso central.
b. Daños en la piel.
c. Daños en los huesos.
d. Daños en el sistema inmunológico.
e. Trastornos reproductivos.

Encontrará las claves de corrección al final de este apartado

Actividad Integradora final del Módulo 3

A través de desarrollo de los contenidos del módulo y del trabajo


realizado, usted ha reunido suficiente información y desarrollado una
experiencia práctica valiosa, estando ya preparado para realizar esta
instancia final de evaluación.
Le sugerimos que utilice toda la información reunida y recupere los
diferentes conceptos utilizados en este material. Recuerde que una vez
terminada esta actividad, deberá entregarla a su tutor.

CONSIGNA DE TRABAJO
Le proponemos que diseñe dos acciones: una formativa y otra de
saneamiento para realizar en su área programática. Para apoyarlo en
esta actividad, incluiremos dos guías: una para el diseño de acciones
de formación y otra para formular proyectos de intervención en el
ámbito comunitario.

DISEÑO DE UNA ACCIÓN FORMATIVA


Al finalizar la Unidad 3, usted y sus compañeros realizaron una
actividad de integración que finalizó con una reunión informativa y de
intercambio con todas las personas que trabajan en su Centro de Salud.
Le proponemos, ahora, que a partir de esa experiencia y de toda la
información sistematizada, los intercambios realizados y las decisiones
acordadas, diseñe una acción de formación para la comunidad que vive
en su área programática. En ella le pedimos que:

272
Evaluación

1. Presente la actividad de información enunciando los propósitos y


objetivos de dicha actividad.
2. Presente el mapa del área programática confeccionado junto con sus
compañeros, en el que se indica:
Zonas donde vive población que no cuenta con un sistema de
agua potable ni de disposición de excretas y residuos.
Zonas donde se han observado estancamientos de aguas servidas.
Localización de industrias, fábricas y estaciones de servicios.
Basureros legales; depósitos de residuos a cielo abierto
localizados; zonas donde han observado residuos sólidos y
efluentes industriales; depósitos de residuos industriales,
farmacéuticos y agropecuarios.
3. Realice una devolución a la comunidad compartiendo la
información sistematizada en el cuadro con información clave sobre
las viviendas, escuelas, comedores comunitarios, etc. observados en
relación a los siguientes temas: materiales utilizados para la
construcción, hacinamiento, ventilación, uso de combustibles de
biomasa, cuestiones vinculadas al suelo, disposición de excretas y
residuos, uso de agua potable, sustancias tóxicas presentes en los
ambientes interiores, presencia de animales domésticos, etc.
4. Propicie un espacio de intercambio con los participantes de esta
actividad. Es importante estar abiertos a los aportes de cada persona
y a sus diferentes opiniones, esto enriquecerá nuestro conocimiento
sobre la comunidad. También es una excelente oportunidad para
acercarnos a sus costumbres y creencias sobre el medio ambiente y
las diferentes problemáticas implicadas.
5. Presente el análisis realizado con sus compañeros del Centro de
Salud sobre las relaciones entre la prevalencia de los problemas de
salud identificados en la comunidad local y los factores de
contaminación ambiental diagnosticados en su área programática.
6. Facilite un espacio de diálogo e intercambio para:
a. Priorizar, de manera conjunta, los problemas de contaminación
ambiental local identificados.
b. Intercambiar las diferentes acciones de intervención propuestas
como resultado de las actividades realizadas a lo largo del
módulo.
c. Acordar las acciones de saneamiento ambiental, prevención y
cuidado responsable del medio ambiente para realizar en
conjunto con la comunidad.

273
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

d. Definir equipos encargados de llevar adelante las acciones


definidas, establecer un responsable por equipo y plazos en el
tiempo para implementar efectivamente estas acciones.

DISEÑO DE UNA ACCIÓN DE SANEAMIENTO


Luego de la acción de formación con la comunidad y como resultado
de la misma, deberá diseñar el proyecto de saneamiento ambiental
acordado como prioritario para su área programática.
Formular un proyecto significa redactar una propuesta
planificada, en la cual se diseñan las estrategias de acción para
solucionar los problemas ambientales relevados e identificados junto
con la comunidad con la que se está trabajando.
Tenga en cuenta que esta acción se realiza para promover la salud y el
bienestar de la comunidad local. Implica plantear un escenario en el
que interactúan los diferentes actores sociales intercambiando
información y articulando grupos e instituciones. Por esta razón, actúa
como ámbito de aprendizaje social de todos los actores
participantes del proceso.
El proyecto también es una oportunidad de encuentro entre el Estado y
los interlocutores de la sociedad civil. La resolución de conflictos a
través de concertaciones en torno a objetivos y modalidades
operativas, es un punto central para la gestión de un proyecto. Será
necesario partir de una base de acuerdos mínimos entre las
organizaciones participantes para asegurar la transparencia y eficiencia
de la gestión.
Todo proyecto de intervención en la comunidad debe cumplir con las
siguientes condiciones:
Tener objetivos claramente definidos que se correspondan con los
resultados esperados.
Explicitar la población a la que está destinado.
Especificar la localización espacial de los destinatarios.
Establecer fecha de comienzo y de finalización.
Presentar un presupuesto que incluya recursos humanos, técnicos y
materiales necesarios para llevarlo adelante.
Este trabajo se convertirá en un documento que lo ayudará, tanto a
usted como al equipo encargado de implementar este proyecto de
saneamiento local, a controlar su proceso de implementación.
Para acompañarlo en su formulación, le adjuntamos una guía para la
formulación de proyectos y acciones participativas.

274
Evaluación

CLAVE DE CORRECCIÓN

Cuestionario de autoevaluación
Pregunta Respuesta correcta

1 A
2 A, B, C, D
3 C, B, D, A
4 B, D, A, C
5 A, B, D, E
6 A, D
7 B
8 A, D
9 A, B, E, F
10 B
11 Todas son correctas
12 B
13 Todas son correctas
14 C
15 Todas son correctas
16 A, D
17 B
18 A
19 A, C, D
20 C, E, F
21 A, B, D
22 Todas son correctas
23 A, C, D
24 Todas son correctas
25 A, B, D, E

275
Presentación del Módulo 1

277
Anexo Tablas

Unidad 1.
Asentamientos humanos y
población: ambiente urbano,
periurbano y rural

1. Ejemplos de indicadores de salud ambiental para


viviendas

Fuerzas conductoras

Migración Crecimiento de la población


Urbanización Pobreza
Uso de la tierra Asentamientos planificados

Presiones

Carencia de viviendas Carencia de adecuada disposición


Carencia de drenaje del agua de desechos sólidos y excretas
superficial Carencia de higiene personal,
Superpoblación, carencia de doméstica y ambiental
espacios habitables Uso de biomasa, carbón o
Uso de la vivienda como lugar de kerosene como combustible para
trabajo cocinar, calefacción e iluminación

Uso de medios que no aseguran Carencia de iluminación,


una preparación adecuada de los ventilación, aislamiento y/o
alimentos privacidad

Carencia de estructuras de Carencia de espacios abiertos y


protección áreas verdes

Perjuicios de seguridad, químicos


Ubicación y protección
y de incendio
inadecuada contra inundaciones,
Carencia de abastecimiento de derrumbes, industrias y el tráfico
agua con adecuadas condiciones
sanitarias

279
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Estado

Contaminación química y Contaminación del aire interior


microbiológica del suministro de
Agua estancada (criadero de
agua (de consumo y recreacional)
vectores)
Contaminación del suministro de
Insectos nocivos, roedores,
alimentos
vermes y otros organismos
Residuos y desperdicios patógenos
Humedad y olores Incendio y explosiones

Exposición

Proporción de viviendas/habitantes con inadecuado suministro de agua,


disposición de residuales y facilidades sanitarias
Proporción de viviendas/habitantes que usan kerosene, carbón, biomasa
como combustible para calefacción, cocción e iluminación
Proporción de viviendas/habitantes expuestos a niveles variables de
contaminación del aire intradomiciliario producto de incendios y humo de tabaco
Proporción de viviendas con altos niveles de radón y asbesto
Proporción de viviendas/habitantes expuestos a insectos nocivos, roedores y
vermes
Proporción de viviendas/habitantes expuestos a viviendas estructuralmente
inseguras, o ubicadas en tierras inseguras o próximas a industrias
Proporción de viviendas/habitantes en condiciones de hacinamiento con
malas condiciones higiénicas domésticas y ambientales
Proporción de viviendas/habitantes expuestos a ventilación, iluminación y
aislamiento inadecuado

Efectos

Enfermedades de la piel (eczema, dermatitis, piojos)


Violencia, crimen, abuso, drogas y alcoholismo
Prevalencia / incidencia de accidentes, heridas, o quemaduras en la casa o
accidentes del tránsito
Enfermedades gastrointestinales, enfermedades parasitarias, TB, sarampión y
otras enfermedades transmibles
Envenenamiento, trastornos de conducta y otras enfermedades crónicas relacionadas
Enfermedades psicológicas /mentales (relacionadas con el estrés, ansiedad,
depresión)
Síntomas respiratorios relacionados con el ambiente

280
Anexo Tablas

Acciones

Uso planificado de la tierra y Medidas de conservación


medidas de zonificación Medidas para posesión de tierras y
Programas de mejoramiento de viviendas
viviendas en mal estado Programas educativos y legislativos en
Medidas estándar de legislación de relación a la salud y la vivienda
la vivienda Educación de adultos y programas
Medidas de provisión de servicios para el desarrollo de la mujer
(de agua y saneamiento, Provisión de alojamiento a bajo costo
electricidad, servicios comunitarios
de salud preventivos y curativos y Programas intersectoriales en relación
servicios de emergencias) a la vivienda
Programas de vigilancia y monitoreo Programas de desarrollo social y
de los riesgos a la salud económico

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000:383-384.

2. Principios OMS de higiene de la vivienda

PRINCIPIO 1: Protección contra las enfermedades transmisibles

Alcance
La vivienda adecuada protege contra la exposición a los agentes y vectores de
enfermedades transmisibles, gracias a:

el abastecimiento de agua salubre

la eliminación higiénica de excretas

la eliminación de los desechos sólidos

el desagüe

la higiene personal y doméstica

la preparación higiénica de los alimentos

salvaguardias estructurales contra la transmisión de enfermedades

281
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

PRINCIPIO 2: Protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las


enfermedades crónicas

Alcance
La vivienda adecuada protege contra los traumatismos, las intoxicaciones y la
exposición al calor y otros factores que puedan contribuir a la aparición de
procesos malignos y enfermedades crónicas; debe prestarse especial
atención a:

las características estructurales y el ajuar doméstico

la contaminación del aire interior

la seguridad química

la utilización del hogar como lugar de trabajo

PRINCIPIO 3: Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos


y sociales

Alcance
La vivienda adecuada contribuye al desarrollo social y psicológico de sus
moradores y reduce al mínimo los factores de estrés psicológicos y sociales
relacionados con el entorno residencial.

PRINCIPIO 4: Mejora el entorno habitacional

Alcance
El entorno habitacional adecuado da acceso a los lugares de trabajo y a los
servicios esenciales de otro género que promueven la buena salud.

PRINCIPIO 5: Uso adecuado de la vivienda

Alcance
Las posibilidades sanitarias de la vivienda sólo se harán realidad si sus
moradores la utilizan bien.

PRINCIPIO 6: Protección de poblaciones especialmente expuestas

Alcance
La vivienda debe reducir al mínimo los riesgos sanitarios en los grupos
especialmente expuestos a las condiciones de alojamiento:

las mujeres y los niños

las personas en malas condiciones de alojamiento

las poblaciones desplazadas o emigrantes

los ancianos, los enfermos crónicos y los discapacitados

282
Anexo Tablas

PRINCIPIO 7: Promoción de la salud

Alcance
La promoción de la salud por las autoridades sanitarias y órganos que actúan
en sectores afines debería ser parte integrante de las decisiones públicas y
privadas sobre vivienda.

PRINCIPIO 8: Políticas económicas y sociales

Alcance
Las políticas económicas y sociales que influyen en el estado de la vivienda
deben apoyar la utilización de los terrenos y otros recursos del sector para
potenciar al máximo la salud física, mental y social.

PRINCIPIO 9: Acción intersectorial para la planificación y la gestión del desarrollo

Alcance
El desarrollo económico y social, que afecta a la vivienda, debe basarse en
procesos apropiados de planificación, la formulación y aplicación de
políticas públicas y el suministro de servicios, así como en una colaboración
intersectorial para:
la planificación y gestión del desarrollo
el urbanismo y la ordenación del suelo
la legislación y las normas en materia de vivienda y su aplicación
el diseño y la construcción de viviendas
el suministro de servicios comunitarios
la supervisión y vigilancia de la situación

PRINCIPIO 10: Educación para una vivienda salubre

Alcance
La educación, pública y profesional, debe promover activamente la construcción
y el uso de las viviendas de manera que favorezcan la salud.

PRINCIPIO 11: Cooperación y autoayuda comunitarias

Alcance
Frente a las necesidades y problemas del hábitat humano, los procesos de
autoayuda, ayuda entre vecinos y cooperación comunitaria deben estar
respaldados por la participación de la comunidad a todos los niveles.

Fuente: HEDERRA, R. y cols. Manual de vigilancia sanitaria. Organización Panamericana de la Salud; Fundación
W. K. Kellogg. 1996: 75-78 (adaptación)

283
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Unidad 2.
Contaminación ambiental:
incidencias en los procesos de
salud - enfermedad

1. Algunas actividades productivas y sus impactos


potenciales

Enfermedades ocupacionales del aparato respiratorio

Rama Daños al ambiente y a la salud


económica

Minas y petróleo Contaminación del agua, aire y suelo durante las


etapas de explotación, transporte y refinación.
Problemas de salud y accidentes del trabajador

Silvicultura Problema de erosión de suelos y la alteración de la


calidad y flujo de las corrientes de aguas. Alteración
del clima

Agricultura Contaminación del agua y del aire por uso de


plaguicidas y arrastre de fertilizantes, problemas en el
manejo de los desechos de cosechas, accidentes de
trabajo por el manejo de maquinaria agrícola,
contaminación de alimentos con riego de aguas negras
y rociado con plaguicidas

Industria Contaminación de agua, aire y suelo por los desechos


líquidos, gaseosos y sólidos originados en el proceso
industrial. Problemas de salud y accidentes del
trabajador

Embalses de agua Alteraciones en el flujo de agua y en su calidad.


Inundación de áreas cultivadas. Desplazamiento de
poblaciones. Desarrollo de algunos vectores de
enfermedad

Termoeléctrica Contaminación de agua, aire y suelo por el uso de


combustibles

Carreteras Erosión de suelos, alteraciones en el flujo de corrientes


de agua y aspectos estéticos

284
Anexo Tablas

Transporte Contaminación del aire, producción de ruido,


accidentes de tránsito

Urbanización Producción de residuos líquidos y sólidos,


contaminando el agua, el aire y el suelo. Demanda de
servicios que pueden aumentar otros problemas
ambientales (accidentes, ruido, estética, etc.).
Alteraciones en el microclima

WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones proyectadas.
Organización Panamericana de la Salud. 1996: 7-14.

2. Ejemplos de sectores industriales que


probablemente den origen a impactos negativos
sobre la salud y el medio ambiente

El grupo sobre Industria de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS


considera que los siguientes 16 sectores industriales tienen más
probabilidades de generar impactos negativos en la salud y el medio ambiente
de la población en general y de los propios trabajadores de su sector

asbesto y fibras minería de metales y servicios (por ejemplo,


artificiales minerales turismo y
entretenimiento,
productos químicos metales no ferrosos (por
hospitales y servicios
orgánicos e inorgánicos ejemplo, plomo, cinc,
sanitarios, limpieza en
cobre)
cemento vidrio y seco y control de
cerámica plaguicidas, pinturas y residuos urbanos)
productos farmacéuticos
electrónica
productos petrolíferos
hierro y acero industrias diversas (por
papel y pulpa de papel ejemplo, construcción,
productos de caucho y
reciclado, industrias
plástico textiles y cueros
militares)
productos metálicos madera y muebles

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 75.

285
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

3. Sustancias químicas neurotóxicas industriales más


importantes

Otras
Sustancias Sustancias
sustancias
Metales químicas químicas Plaguicidas químicas
inorgánicas orgánicas
orgánicas

Plomo Monóxido de Tolueno Organofosforados Acilamida


Tetraalquilplomo carbono Hexano Organoclorados Óxido de etileno
Mercurio Sulfuro de Metilbutilcetona Carbamatos o-ftalodinitrilo
Alquilmercurio hidrógeno Alcohol Bromuro de
Arsénico Disulfuro de metílico metilo
Manganeso carbono Acetato de Nitroglicol
Alquilestaño Cianuro metileno Tritocrecil-fosfato
Talio Tricloroetileno Nicotina
Telurio Estireno

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 179.

4. Panorama general de los impactos significativos o


potenciales de sectores industriales sobre el medio
ambiente

Aire Agua Suelo / tierra

Químico Muchas y diversas Uso del agua en los Problemas


(compuestos emisiones según procesos y como derivados del
orgánicos e los procesos refrigerante depósito de
inorgánicos seguidos y los Emisiones de residuos de
industriales, productos productos químicos procesos químicos
excluidos químicos orgánicos, metales Problemas
los manufacturados pesados (cadmio, derivados del
productos Emisión de mercurio), sólidos depósito de fangos
petrolíferos) partículas sólidas, en suspensión, procedentes de
SO2, NOx, CO, materia orgánica, tratamientos
CFC, COV y otros fenoles, BPC, anticontaminantes
productos efectos de los del aire y del agua
químicos cianuros en la
orgánicos, olores calidad del agua
Riesgo de Riesgo de
explosiones y derrames
fuego

Papel y Emisiones de SO2, Uso del agua en los


pulpa de NOx, CO2, CH4, procesos
papel CO, sulfuro de Emisiones de
hidrógeno, sólidos en
mercaptanos, suspensión, materia
compuestos orgánica, sustancias
clorados, dioxinas orgánicas cloradas,
toxinas (dioxinas)

286
Anexo Tablas

Aire Agua Suelo / tierra

Cementos, Emisiones de Emisiones de agua Extracción de


vidrio y polvo de cemento, de proceso materias primas
cerámica NOx, CO2, como contaminada por Contaminación del
plomo, CO aceites y metales suelo con
En el vidrio, pesados metales y
emisiones de problemas por el
plomo, arsénico, depósito de
SO2, vanadio, CO, residuos
ácido fluorhídrico,
cenizas de
bicarbonato
sódico, potasa,
constituyentes
especiales (p. ej.,
cromo)
En la cerámica,
emisiones de
sílice, SO2, NOx y
compuestos
fluorados

Minería de Emisiones de Contaminación de Importante


metales y de polvo en la las aguas destrucción y
otros extracción, superficiales y erosión de la
minerales almacenamiento y subterráneas con superficie terrestre
transporte de aguas de minería Degradación de la
minerales altamente ácidas y tierra por la
metálicos y con gran cantidad acumulación de
concentrados de metales tóxicos grandes montañas
Emisión de (p. ej., arsénico, de escoria
metales (p. ej., plomo y cadmio)
mercurio) durante Contaminación por
el secado de productos químicos
minerales utilizados en la
metálicos extracción de los
concentrados metales (p. ej.,
cianuros)

Hierro y Emisiones de Utilización del agua Escorias, fangos,


acero SO2, NOx, sulfuro en los procesos residuos de aceites
de hidrógeno, y grasas, HC,
HAP, plomo, sales, compuestos
arsénico, cadmio, sulfurados,
cromo, cobre, contaminación del
mercurio, níquel, suelo con metales
selenio, cinc, pesados y
compuestos problemas por el
orgánicos, depósito de
DDPC/DFPC, residuos
BPC, polvo,
partículas sólidas,
HC, nieblas ácidas

287
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Aire Agua Suelo / tierra

Hierro y Exposición a las Emisiones de


acero radiaciones materia orgánica,
ultravioletas e aceite y alquitrán,
infrarrojas, sólidos en
radiación ionizante suspensión,
Riesgo de metales, bencenos,
explosiones y fenoles, ácidos,
fuego sulfuros, sulfatos,
amoníaco, cianuros,
tiocionatos,
tiosulfatos,
fluoruros, plomo,
cinc (procedente de
los filtros de aire),
efectos sobre la
calidad de las aguas

Metales no Emisiones de Agua de limpieza de Fangos


ferrosos partículas sólidas, filtros con metales procedentes de
SO2, NOx, CO, pesados tratamiento de
sulfuro de Agua de limpieza de aguas de limpieza
hidrógeno, cloruro filtros de gases con de filtros y de
de hidrógeno, materia sólida, flúor, coberturas de
fluoruro de HC cubas electrolíticas
hidrógeno, cloro, (con carbono y
aluminio, arsénico, flúor),
cadmio, cromo, contaminación del
cobre, cinc, suelo y problemas
mercurio, níquel, por el depósito de
plomo, magnesio, los residuos
HAP, fluoruros,
sílica, manganeso,
carbono, HC,
aerosoles

Minería y Emisiones de Contaminación de Importante


producción polvo de la las aguas destrucción y
de carbón extracción y superficiales y erosión de la
transporte de subterráneas por superficie terrestre
carbón aguas de minas Hundimiento de los
Emisiones de CO muy salinas o suelos situados
y SO2 de la ácidas sobre las minas
combustión de Degradación de la
montañas de tierra por la
escorias acumulación de
Emisiones de CH4 grandes montañas
de formaciones de escoria
subterráneas
Riesgo de
explosiones y
fuego

288
Anexo Tablas

Aire Agua Suelo / tierra

Refinerías, Emisiones de SO2, Utilización del agua Residuos


productos NOx, sulfuro de como refrigerante peligrosos, fangos
petrolíferos hidrógeno, HC, Emisiones de HC, del tratamiento de
benceno, CO, mercaptanos, filtros, catalizadores
CO2, partículas cáusticos, petróleo, gastados,
sólidas, HAP, fenoles, cromo, alquitranes
mercaptanos, efluentes de la
compuestos limpieza de los
orgánicos tóxicos, filtros de gases
olores
Cueros y Utilización del agua Fangos de cromo
curtiembres Riesgo de en los procesos
explosiones y Efluentes de
fuego numerosas
Emisiones de soluciones tóxicas
polvo de cuero, usadas, sólidos en
sulfuro de suspensión,
hidrógeno, CO2, sulfatos, cromo
compuestos de
cromo
Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.
OPS. 2000: 72.

5. Promedio anual de dosis de radiación en personas


adultas

FUENTES DE EXPOSICIÓN Dosis efectiva anual (mSv)

Típica Alta*

Fuentes naturales
Radiación cósmica 0,39 2,0
Rayos gamma 0,46 4,3
Radionúclidos en el cuerpo (excepto
0,23 0,8
radón)
Radón y productos de
1,3 10,0
desintegración del mismo
Total de fuentes naturales 2,4 16,9

Fuentes asociadas a actividades humanas


Médicas 0,3 1-2
Profesionales 0,001 10
Energía nuclear 0,001 0,02
Grandes plantas de
reprocesamiento de 0,2 0,5
combustible
Pruebas nucleares 0,005 0,2
* los valores altos son representativos de regiones grandes; localmente pueden encontrarse niveles aún mayores

Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.


OPS. 2000: 10

289
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Unidad 3.
Usos del Agua y contaminación

1. Lista de enfermedades relacionadas con el agua y las excretas y


medidas preventivas a realizar

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno
persona transmisión

Enteritis Diarrea Campylobacter Fecal-oral Por todo el Grupo (1) Mejor calidad y
Bacteriana Gastroenteritis Jejuni mundo, cantidad de agua
de persona a
particularment Mejor disposición de
Escherichia coli persona
e seria y excretas
Salmonella spp de animal a común entre Mejor higiene
Yersinia persona los niños personal, doméstica y
enterocolítica en los alimentos

Shigelosis Disentería Shigella spp. Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mejor calidad y
bacilar persona a antidad de agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
en los alimentos

Cólera Cólera Vibriocholerae Fecal-oral, de Muy Grupo (1) Mejor calidad y


persona a extendida, cantidad de agua
persona fuera de N. y Mejor disposición de
S. América. excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
en los alimentos
Uso de medicinas

Paratifoidea Paratifoidea Salmonella Fecal-oral, de Potencialment Grupo (1) Mejor calidad y


paratyphi persona a e en todo el cantidad de agua
persona mundo Mejor disposición de
excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
en los alimentos
Uso de medicinas

Leptospirosis Enfermedad Leptospira spp. Excretada por Todo el mundo Grupo (1) Evitar contacto con
de Well animales cualquier materia que
(esp. contenga orina
Roedores) (especialmente de
con la orina rata)
infectan al
hombre a
través de la piel

Uso de Boca u ojos; Todo el mundo Cubrir cortaduras y


medicinas de animal a usar ropa protectora
persona

290
Anexo Tablas

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno
persona transmisión

Fiebre Borrelia La transmiten Todo el Grupo (5) Mayor disponibilidad


recurrente recurrentis los piojos, de mundo, esp. de agua
transmitida persona a las zonas Mayor limpieza
por piojos persona pobres de las corporal
altas Lavado frecuente de
montañas de la ropa
África, Asia y Programas de
América Latina educación sanitaria

Hepatitis A Hepatitis Virus de la Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (2) Mayor disponibilidad
infecciosa o Hepatitis A persona a de agua
ictericia persona Mayor limpieza
personal y doméstica
Vacunación

Poliomielitis Polio Poliovirus Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (2) Vacunación


persona a
persona

Diarrea viral Diarrea Rotavirus, Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mejor calidad y
agente de persona a Casi todo el cantidad de agua
Norwak, otros persona mundo. Mejor disposición de
virus excretas
Mejor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos

Dengue Fiebre Virus del Transmitido Una nueva Grupo (2) Vacunación
quebranta- dengue por mosquito forma severa Planes de
huesos Aedes aegypti (dengue abastecimiento de
y otras hemorrágico) agua y disposición de
especies de se da en excretas que eliminen
Aedes, de ciudades del los lugares de
persona a S.E. de Asia reproducción de los
mosquito a mosquitos
persona Repelentes y
mosquiteros

Fiebre Virus de la Transmitida No se reportan Grupo (4) Vacunación


amarrilla fiebre amarilla por el casos de Asia Planes de
mosquito ni de Australia abastecimiento de
Aedes aegypti agua y disposición de
y otras esp. excretas que eliminen
de Aedes de los lugares de
persona a reproducción de los
mosquito a mosquitos
persona Repelentes y
mosquiteros

291
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Nombre Agente Transmisión Grupo


Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno
persona transmisión

Otras Gran cantidad Princ. infec. de Todo el mundo Grupo (5) Vacunación
arbovirosis de virus que los animales, Planes de
producen transmitidas abastecimiento de
infecciones por artrópodos agua y disposición de
encefalíticas y que infectan excretas que eliminen
hemorrágicas picando o lugares de
mordiendo al reproducción de los
hombre mosquitos
Ej. mosquitos, Repelentes y
garrapatas, mosquiteros
etc.

Tipo Tipo clásico o Rickettsia Transmitida Todo el Grupo (5) Mayor disponibilidad
Transmitido epidémico prowazeki por piojos, de mundo, de agua
por piojos persona a especialmente Mayor limpieza
piojo a zonas personal
persona montañosas Lavado frecuente de
pobres de ropa
Europa, Asia y Programas de
América Latina educación en salud

Amibiasis Disentería Entamoeba Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
amibiana histolytica persona a cantidad agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos

Balantidiasis Diarrea Balantidium Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
coli persona a cantidad de agua
cerdo a Mejor disposición de
persona excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos

Giardiasis Diarrea Giardia Fecal-oral, de Todo el mundo Grupo (1) Mayor calidad y
lamblia persona a cantidad de agua
persona Mejor disposición de
excretas
Mayor higiene
personal, doméstica y
de los alimentos

Malaria Malaria Plasmodium Transmitida Mayoría de Grupo (4) Uso de drogas


spp. por mosquitos zonas calidad supresivas
Anófeles, de del mundo Repelentes y
persona a aunque se ha mosquiteros
mosquito a erradicado Uso de larvicidas y
persona algunas aceites
Eliminar aguas
estancadas

292
Anexo Tablas

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona

Tripanosomiasis Enfermedad Trypanosoma Transmitida Principalmente Grupo (4) Vacunación


(Africana) del sueño de gambiense por la mosca África Central Planes de
Gambia tsé-tsé y Occidental abastecimiento de
(Glossina agua y disposición de
spp.) de excretas que eliminen
persona, a los lugares de
mosca a reproducción de las
persona moscas
Repelentes y
mosquiteros

Tripanosomiasis Enfermedad Trypanosoma Transmitida Principalmente No


(Africana) del sueño de rhodesiense por la mosca África Oriental relacionada
Rodesia tsé-tsé América Latina con agua o
(Glossina excretas.
spp.) de aves Se incluye
silvestres o para
ganado a completar
personas cuadro

Tripanosomiasis Enfermedad Trypanosoma Transmitida Todo el mundo Relacionada


(Africana) de Chagas cruzi por chinches Sudeste de a malas
(Reduviidae), Asia condicione
de persona a s de
animal a vivienda
chinche a
persona

Ascaris Lombrices Ascaris De persona a Todo el mundo Grupo (3) Mejor higiene
lumbricoides suelo a Mejor disposición y
persona tratamiento de
excretas

Clonorquiasis Duela Clonorchis De animal a Todo el mundo Grupo (3) Conocer bien el
hepática sinensis persona a pescado o las plantas
China caracol acuáticas antes de
acuático a comerlas
pescado a Mejorar tratamiento
persona de excretas antes de
descargarlas en
lagunas de
estabilización

Difilobotriasis Tenia del Diphyllobothrium Persona, Sudeste de Grupo (3) Conocer bien el
pescado latum animal o Asia pescado o las plantas
copípodo a acuáticas antes de
pescado a comerlas
persona Mejorar tratamiento
de excretas antes de
descargarlas en
lagunas de
estabilización

293
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona

Enterobiasis Lombrices Enterobius De persona a Grupo (3) Mejor higiene


vermicularis persona personal y doméstica
Disminución de
hacinamiento

Fasciolopsiasis Duela Fasciolopsis De persona o Grupo (3) Control de caracoles


intestinal buski cerdo a con veneno para
gigante caracol moluscos
acuático o Cocinar vegetales
planta cultivados en tierra
acuática a fangosa a la que
persona tengan acceso vacas
y ovejas

Himenolipsiasis Tenia enana Hymenolepsis Persona o Todo el mundo Grupo (3) Mejor higiene
nana roedor a personal
persona Mejores métodos de
disposición de
excretas
Tratamiento con
drogas

Anquilostomiasis Anquilostomiasis Ancylostoma De persona al Principalmente Grupo (3) Tratamiento de


duodenale, suelo a en climas excretas antes de
Necator persona húmedos y echarlas en la tierra
americanus cálidos Mejores hábitos de
higiene

Opistorquiasis Duela hepática Opisthorchis De gato a Tailandia, Grupo (3) Control de huéspedes
del gato felineus, persona a URSS intermediarios
Opisthorchis caracol Cocción de plantas y
acuático a pescado
pescado a Tratamiento de
persona excretas antes de su
descarga

Paragoniamiasis Duela Paragonimus Del cerdo, Este de Asia y Grupo (3) Evitar que las
pulmonar wastermaní persona, algunos focos excretas sin tratar
perro, gato o dispersos en lleguen a agua
animal a África y superficial
caracol América del Cocinar bien el
acuático Sur pescado y los
cangrejo a cangrejos antes de
persona comer

Esquistosomiasis Bilarziosis Schistosoma Persona a Áfica, Oriente Grupo (3) Disminuir el contacto
haematobium caracol Medio y la con el agua
India Control de caracoles
Programas de
S. mansoni Persona a África, Oriente
educación sanitaria
caracol a Medio y
Mantener orina y
persona América Latina
excretas fuera de
S. japonicum Persona o Sudeste de lagunas, canales y
animal a Asia arroyos
caracol a Proporcionar
persona inodoros

294
Anexo Tablas

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona

Estrongiloidiasis Gusano Strongyloides Persona a Principalmente Grupo (3) Tratar las excretas
barrenador stercolaris suelo a en climas antes de usarlas en la
persona cálidos y agricultura
húmedos Uso de calzado
Proporcionar inodoros

Solitaria de la Taenia saginata Persona a Todo el mundo Grupo (3) Proporcionar inodoros
res vaca a Tratamiento de
persona excretas antes de
Teneasis aplicarlas a la tierra
Solitaria del Taenia solium Persona a Todo el mundo Grupo (3) Inspección y buena
cerdo cerdo a cocción de las carnes
persona

Tricuriasis Tricocéfalos Trichuris Persona a Todo el mundo Grupo (3) Mejor disposición de
trichiura suelo a excretas
persona Tratamiento de
excretas antes de
aplicarlas a la tierra
Inspección y buena
cocción de las carnes

Dracuncuno- Gusano Dracunculus Persona a África, Oriente Grupo (3) Evitar la entrada de
losis guinea medineasis Ciclops a Medio, India, larvas en las fuentes
persona Indias de abastecimiento de
Occidentales agua
Control del huésped
intermediario

Filariasis Puede causar Wuchereria Transmitida Todo el mundo Grupo (4) Evitar uso de caños
(Bancrofti) la elefantiasis bancrofti por mosquitos, India y superfic. para aguas
principalmente Sudeste de negras
Culex pipiens, Asia Uso de aceites a
Anopheles insecticidas
spp., y Aedes Eliminar vegetación
spp., de de lagunas de
persona a estabilización de
mosquito a aguas residuales
persona

Filariasis Puede causar Brugia Malayi Transmitida África Central Grupo (4) Poner redes a
(Malaya) la elenfantiasis por mosquitos, y Occidental prueba de mosquitos
principalmente en aberturas de
Mansonia spp. pozos y letrinas
y también Mantener las
Anopheles spp letrina, tanques
Aedes spp. de sépticos y pozos de
persona a absorción sellados
mosquito a Uso de sello
persona hidráulico en letrinas

Loiasis Loa loa Transmitida por América Grupo (4)


la mosca del Latina, África y
mangle Yemen
(Chrysops spp.)
persona a
mosca a
persona

295
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Transmisión Grupo
Nombre Agente
Enfermedad persona a Distribución de Medidas preventivas
común patógeno transmisión
persona

Oncocercosis Ceguera del Onchocerca Transmitida Grupo (4) Usar ropa protectora
río volvulus por moscas y repelente
negras Tratar con químicos
(Simulium los lugares de
spp.), persona reproducción
a mosca a
persona

Fuente: Banco Mundial. Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo:
aspectos del abastecimiento de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes (3.1).
Cepis. 1988: 29-31.

Enfermedades de transmisión digestiva. Diarreas en


menores de 5 años. Casos y tasas de notificación por
100000 hasta la semana 15 (tercer semana del mes
de abril). Argentina, 2005.

Diarreas en menores de 5 años


Entidades según
regiones y 2005
provincias Casos Esperados
Casos Tasa

Zona I 1.860 3886,01 1.670


Zona II 1.116 5252,51 741
Zona III 625 3342,25 652
Zona IV 2.622 6046,91 1.513
Zona V 9.596 3277,33 10.214
Zona VI 10.020 3300,36 10.591
Zona VII-a 2.048 1113,49 6.416
Zona VII-b 1.062 1574,87 2.352
Zona VIII 1.869 2321,57 2.808
Zona IX 1.438 5966,31 841
Zona X 646 2699,31 835
Zona XI 3.307 3838,83 3.005
BAICA 5.430
Pcia. de Bs. As. 36.209 3033,55 37.064
Centro 61.576 3105,20 85.394
Pcia de Bs As* 41.639 3488,46 37.064
G.C.B.A. 4.322 2742,26 4.894
Córdoba 6.330 2358,02 8.336
Entre Ríos 4.669 4103,89 3.533
Santa Fe 4.616 1849,68 7.749

296
Anexo Tablas

Diarreas en menores de 5 años


Entidades según
regiones y 2005
provincias Casos Esperados
Casos Tasa

Cuyo 15.997 5701,24 12.083


La Rioja 1.284 4181,46 1.751
Mendoza 7.950 5462,42 8.298
San Juan 3.993 6113,36 3.724
San Luis 2.770 7098,01 2.225
NEA 14.874 3679,46 17.408
Corrientes 1.664 1566,35 3.909
Chaco 5.642 4840,92 4.288
Formosa 3.881 6572,73 2.173
Misiones 3.687 3011,89 4.504
NOA 41.899 8676,91 20.794
Catamarca 3.598 9291,64 3.360
Jujuy 8.436 12086,83 6.056
Salta 19.879 15162,89 11.376
Sgo. del Estero 2.208 2260,84 8.474
Tucumán 7.778 5342,22 12.633
Sur 9.884 4977,64 8.551
Chubut 2.020 4992,34 2.014
La Pampa 1.108 4237,09 1.302
Neuquén 2.790 5890,80 2.358
Río Negro 2.427 4523,34 2.671
Santa Cruz 932 4554,12 1.019
T. del Fuego 607 5795,30 521
TOTAL PAÍS 144.230 4306,30
* Se incluyen los casos de Buenos Aires, atendidos y notificados por el G.C.B.A

Referencias Tabla:

Cifras en negrita e itálica: indica casos observados mayores que los esperados

Fuente: SINAVE. Dirección de Epidemiología-Mayo 2005

297
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Unidad 3.
Contaminación biológica de los
alimentos

Principales contaminantes biológicos de los alimentos

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Enfermedades bacterianas
Salmonelosis Salmonella spp. Heces y orina de Carne de res y de
(incluida la fiebre animales aves de corral,
tifoidea y domésticos o mariscos,
paratifoidea) salvajes y seres verduras crudas,
humanos huevos y sus
infectados productos.

Intoxicación Enterotoxina A, B, Excreciones Jamón cocido,


estafilocócica C, D o E de nasales y productos
Staphylococcus faríngeas; las cárnicos; pasteles
aureus manos y la piel; rellenos de crema;
cortaduras, ensaladas de
heridas y patata, jamón,
quemaduras pollo y pescado;
infectadas; leche, quesos.
forúnculos;
pústulas, acné;
heces.

Botulismo Toxina A, B, E o F Tierra, barro, agua Alimentos de bajo


de Clostridium y el tubo digestivo contenido de
botulinum o de animales ácidos, mal
Cl. parabotulinam enlatados,
pescado ahumado
empacado al
vacío, alimentos
fermentados.

Infecciones por Clostridium Heces de Carne de res y de


Clostridium perfringens personas y pollo cocida.
perfringens (welchii) tipo A animales
transmitidas por infectados. Tierra,
alimentos polvo y aguas
residuales

298
Anexo Tablas

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Infección Bacillus cereus Tierra y polvo Natillas, cereales,


alimentaria por budines, salsas,
Bacillus cereus torta de carne.

Infección de Arizona arizonae Heces de Pavo, pasteles


Arizona personas y rellenos de crema,
animales helados.
infectados

Infección por Escherichia coli Heces humanas Sustitutivos del


Escherichia coli café, salmón.
enteropatógena

Infección por Vibrio Agua de mar y Alimentos marinos


Vibrio parahaemolyticus fauna marina crudos. Pescado,
parahaemolyticus mariscos y
productos de
pescado.

Shigelosis Shigella sonnei, Heces de seres Mezclas


(disentería bacilar) S. flexneri, humanos alimentarias
S. dysenteriae, infectados húmedas. Leche,
S. boydii legumbres, patata,
atún, camarones,
aves de corral.

Escarlatina, Streptococcus Personas Leche, huevos y


faringitis séptica pyogenes infectadas; sus productos.
(infecciones excreciones
estreptocócicas nasales,
beta hemolíticas) faríngeas y de
lesiones. Modo
de transmisión
principal: por el
aire

Cólera Vibrio cholerae y Heces y vómitos Verduras crudas:


V. cholerae biotipo de casos alimentos
El Tor humanos mezclados y
infectados húmedos.

Difeteria Corynebacterium Excreciones y Leche


diphteriae secreciones de la
superficie mucosa
nasofaríngea

299
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Enfermedades víricas y rickettsiales

Hepatitis Virus de la Heces, orina, Mariscos, leche,


infecciosa hepatitis infec- sangre de casos alimentos no
ciosa (virus A) humanos calentados
infectados y
personas en
período de
incubación o
convalecencia de
la enfermedad

Fiebre Virus de Machupo Orina de roedores Cereales.


hemorrágica infectados Posiblemente
boliviana (Calomys cualquier alimento
callosus) contaminado con
orina de roedores

Encefalitis Complejo de virus Rumiantes Leche cruda de


primaveroestival ruso transmitido infectados por cabras y ovejas
rusa (enfermedad por garrapatas. garrapatas infectadas
difásica de la Virus del grupo de
leche) la neuroaxitis
ovina
primaveroestival
rusa

Fiebre Q Coxiella Bovinos, ovinos Leche


(Rickettsia) y caprinos
burnetti

Enfermedades parasitarias

Triquinosis Trichinella spiralis Carne de Carne de cerdo,


(triquineliasis) animales oso y morsa
infectados

Teniasis Taenia saginata Heces humanas Carne de res


(tenia de los
bovinos)

Tenia solium Heces humanas Cerdo


(tenia del cerdo)

Difilobotriasis Diphyllobothrium Heces de seres Pescado de agua


latum (tenia ancha humanos, perros dulce crudo o parcial-
o del pescado) y otros mamíferos mente cocinado o
ictiófagos mal escabechado
(lucio grande o
pequeño).

300
Enfermedades bacterianas

Anexo Tablas

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Enfermedades parasitarias (cont.)

Esparganosis Espargano de Heces de gato y Renacuajos,


Diphyllobothrium de perro serpientes y
latum y ranas.
Spirometra spp.

Angioestrongiliasis Angiostrongylus Heces de rata Cangrejos,


(Meningoencefaliti cantonensis quisquillas,
s eosinofílica) (gusano del camarones y
pulmón de las caracoles crudos.
ratas)

Anisakiasis Anisakis spp. Mamíferos Arenque (crudo


ictiófagos, aves, parcialmente coci-
peces do, escabechado,
depredadores ahumado).
(tiburones y
rayas).

Fasciolopsiasis Fasciolopsis buski Heces humanas, Castañas de


caninas o agua, bambú
porcinas. acuático, jacintos
de agua, abrojo
acuático, raíces
de loto.

Equinostomiasis Echinostoma Heces infecciosas Caracoles y


ilocanum y otras de seres almejas crudos.
especies humanos, perros Igualmente lapas,
y ratas. pescado de agua
dulce y
renacuajos.

Clonorquiasis Clonorchis Heces humanas, Pescado crudo o


sinensis de gatos, perros y parcialmente
(trematodo cerdos. cocido, seco,
hepático de salado o
China) escabechado
(carpa y otras 80
especies).

Opistorquiasis Opisthorchis Heces humanas, Pescado de agua


felineus y y de mamíferos dulce.
O. viverrini ictiófagos.

301
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Enfermedades parasitarias (cont.)

Infección Heterophyes Heces de aves y Pescado de agua


heterofídica heterophyes mamíferos dulce o salada,
ictiófagos. crudo,
parcialmente
cocido, salado o
seco (mújol).

Metagonimiasis Metagonimus Heces de aves y Pescado de agua


yokogawai mamíferos dulce o salada,
ictiófagos. crudo,
parcialmente
cocido (trucha).

Paragonimiasis Paragonimus Esputos y heces Cangrejos de mar


westermani humanas y de o de río, crudos o
(trematodo otros carnívoros. parcialmente
pulmonar oriental) cocidos.

P. skrjabini

P. heterotremus

Himenolepiasis Hymenolepsis Heces de ratas, Granos y


diminuta diminuta (tenia de ratones y cereales.
las ratas) humanas.

Gnatostomiasis Gnathostoma Perros y gatos. Pescado de agua


(erupción spinigerum dulce crudo,
reptante, fermentado o
larva migrans) parcialmente
cocido;
serpientes, aves,
mamíferos.

Miasis y Dípteros. Moscas Carne, frutas,


pseudomiasis berros, queso y
Piophila casei
intestinal otros alimentos
(gusano del
o agua
queso)
contaminados.
Musca doméstica
(mosca común) y
otros dípteros

302
Anexo Tablas

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Enfermedades parasitarias (cont.)

Amibiasis Entamoeba Heces humanas Verduras y frutas


(disentería histolytica que contengan crudas
amibiana) quistes.

Ascariasis Ascaris Huevos Cualquier


lumbricoides infecciosos y alimento
heces humanas. contaminado por
el suelo.

Tricuriasis Trichuris trichiura Heces humanas Cualquier


alimento crudo
contaminado.

Equinococosis, Echinococcus Heces de Cualquier


hidatidosis granulosus (tenia carnívoros (perros alimento crudo
canina) y lobos). contaminado.

Balantidiasis Balantidium coli Heces porcinas o Cerdo, alimentos


(disentería humanas. crudos.
balantidiana)

Giardiasis Giardia lambia Heces humanas. Alimentos crudos.

Infección por Isospora hominis e Heces humanas. Alimentos crudos.


isosporídeos I. belli

Infección Dieniamoeba Heces humanas. Alimentos crudos.


dientamibiana fragilis

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Heces de gato. Alimentos crudos

Micosis

Aleucia tóxica Glucósido de Suelo, aire Granos (mijo,


alimentaria (ATA) esporo- trigo, avena,
(panmielotoxicosis fusariogrenia y cebada, centeno,
epidémica) otras toxinas de alfarfón)
Fusarium
sporotrichioides
(F. poae.,
Cladosporium,
Alternaria,
Penicillium y
Mucor) spp.

303
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Principales
Enfermedad Agente causante Fuente alimentos
afectados

Micosis (cont.)

Enfermedad de Toxinas de Suelo, aire Granos húmedos


Urov (enfermedad Fusarium
de Kaschin-Beck) sporotrichiella

Intoxicación por Toxinas de Suelo, aire Granos, pan


"pan borracho" Fusarium
graminearum
(roseum)

Ergotismo (fuego Alcaloides del Suelo, aire Harina y pan de


de San Antonio) cornezuelo del centeno
centeno de
Claviceps
purpurea.
Alcaloides tóxicos:
grupos de la
ergotamina,
ergotoxina, y
ergometrina

Poliuria epidémica Toxinas de Suelo, aire Grano de mijo


Rhizopus nigricans

Enfermedad del Toxinas de Suelo, aire Arroz amarillo


arroz mohoso Penicillium
tóxico islandicum, P.
Atrinum, P.
Citreovirede,
Fusarium,
Rhizopus,
Aspergillus

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Riesgos del Ambiente Humano para la Salud. OMS. 1973: 59-63

304
Presentación del Módulo 1

305
Bibliografía

Bibliografía utilizada

 ARBELAÉZ, M. P.; HENAO H., S. Vigilancia sanitaria de plaguicidas:


experiencia de Plagsalud en Centroamérica. Organización Panamericana de la
Salud. 2004.
 Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Salud
ambiental y desarrollo sustentable: XXIX Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Puerto Rico. Organización Panamericana de
la Salud. 2004.
 Banco Mundial. Información y capacitación en abastecimiento de agua y
saneamiento de bajo costo: aspectos del abastecimiento de agua y el
saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes (3.1). Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria. 1988.
 BRAILOVSKY, A. Medio Ambiente y Salud. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2000.
 Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Guía de Saneamiento
Básico Industrial. Instituto Mexicano del Seguro Social. Organización Mundial
de la Salud - Organización Panamericana de la Salud.
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-CEPIS.
Curso de Autoinstrucción. Organización Mundial de la Salud-Organización
Panamericana de la Salud. Disponible en: www.cepis.oms-ops.org
 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-CEPIS.
Contaminación del aire en interiores. Disponible en: www.cepis.oms-ops.org
 CEPAL. Cambio Cultural, Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental. Desarrollo
de una Cultura sobre el uso de los Recursos Naturales y la Calidad de Vida.
1996.
 CHELALA, C. Un reto constante: los plaguicidas y su efecto sobre la salud y
el medio ambiente. Organización Panamericana de la Salud. 2004.
 COREY, G. Vigilancia Epidemiológica Ambiental. Serie Vigilancia. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Organización
Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. 1995.
 DEVER, A. Epidemiología y administración de servicios de salud.
"La epidemiología y el medio ambiente". Organización Mundial de la Salud-
Organización Panamericana de la Salud. 1991.
 DÍAZ DORADO, M. Ordenamiento ambiental. Urbanismo sanitario.
Ed. Ecología Contaminación Infraestructura. Argentina. 1993.

307
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

 DIMICK, D. R. "Global Warning, Signs from Heart: Geosins, Ecosigns,


Timesigns". En National Geographic. Septiembre de 2004.
 ECHARRI PRIM, L. Ciencias de la Tierra y el ambiente. Escuela de Salud
Pública de la Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Chile. 2000.
 Centro ECO. Epidemiología ambiental. México. 1996.
 Fundación Mapfre. Manual de la Contaminación Ambiental. Ed. Itsemap.
España. 1994.
 GIL, L. Y ADONIS, M. Calidad de aire de interiores: contaminantes y sus
efectos en la salud humana. Serie HCT/AIEPI. Nº 7. Organización Mundial de
la Salud-Organización Panamericana de la Salud.
 GLEICK, P. H. Water Resources. En Encyclopedia of Climate and Weather vol.
2. (ed. por S. H. Schneider). Oxford University Press. Reino Unido. 1996.
 HEDERRA, R. y cols. Manual de vigilancia sanitaria. Organización
Panamericana de la Salud; Fundación W. K. Kellogg. 1996.
 HELLER, L. Saneamiento y salud. Organización Panamericana de la Salud.
1997.
 HERNÁNDEZ. H. Agua y saneamiento: opciones prácticas para vivir mejor.
Guías Básicas Organización Panamericana de la Salud. 2002.
 KROEGER, A. Y LUNA, R. Atención primaria en salud. Organización
Panamericana de la Salud; Centro Latinoamericano del Instituto de Higiene
Tropical en la Universidad de Heidelberg; Sociedad Alemana para la
Cooperación Técnica; Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman,
S.A.1992.
 Ministerio de Salud y Acción Social. Manual de técnicos en saneamiento.
Departamento de Salud Ambiental. 1993.
 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Manual de atención primaria de
intoxicaciones. Argentina. 2002.
 OLEA, N. Informe Agricultura y Salud: Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios,
Agroquímicos. Universidad de Granada.
 ORDÓÑEZ, G. "Salud ambiental: conceptos y actividades". En Revista
Panamericana de Salud Pública Nº 7. 2000.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Año Internacional del Agua Dulce 2003. 2004: disponible en
http://www.wateryear2003.org/es/
 Organización de las Naciones Unidas; Programa Mundial de Evaluación de los
Recursos Hídricos. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo: agua para todos, agua para la vida.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. 2003: disponible en ww.unesco.org/water/wwap/wwdr/index_es.shtml

308
Bibliografía

 Organización Mundial de la Salud. "X Reunión de Consulta sobre los aspectos


epidemiológicos, sociales y técnicos de la contaminación del aire en locales
cerrados creada por el consumo de combustibles de biomasa". OMS. 1991.
 Organización Mundial de la Salud. El camino saludable hacia un mundo
sostenible: salud, medio ambiente y desarrollo sostenible. OMS. 1995.
 Organización Mundial de la Salud. Enfermedades transmitidas por alimentos.
Guía VETA. División de prevención y control de enfermedades transmisibles.
INPPAZ. OPS-OMS. 1993.
 Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del aire. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 2004.
 Organización Mundial de la Salud. Riesgos del ambiente humano para la salud.
OMS. 1973.
 Organización Mundial de la Salud. Salud ambiental básica. Red de Formación
Ambiental. OMS- PNUMA. www.rolac.unep.mx
 Organización Mundial de la Salud. Urbanismo y salud. OMS. 1997.
 Organización Mundial de la Salud. Vidas sanas y productivas en armonía con
la naturaleza: una estrategia mundial de la OMS para la salud y el medio
ambiente. OMS. 1993.
 Organización Panamericana de la Salud. Agua y salud. OPS. 1999.
 Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente en el
desarrollo sostenible. Publicación Científica Nº 572. OPS. 2000.
 Organización Panamericana de la Salud. Marco de acción en salud ambiental
OPS 2003-2007. OPS. 2002.
 Organización Panamericana de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud:
informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. OPS. 1993.
 Organización Panamericana de la Salud. Salud y ambiente en el desarrollo
humano sostenible de las Américas: Conferencia Panamericana sobre Salud y
Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible, Washington, D.C., 1-3 de
octubre de 1995. OPS.
 PARDÓN, M. Ambiente y salud: entendiendo los vínculos: reunión de ministros
de Ambiente de las Américas, Montreal, Canadá, 29-30 de marzo de 2001.
Organización Panamericana de la Salud. 2001.
 PRADILLA, A. Y GRACIA, B. Interacciones entre alimentación, salud y
ambiente. Colomb Med 1995. 26: 93-102.
 RODRÍGUEZ, M. La higiene de los alimentos. Ministerio de Salud Pública de
Cuba. Salud Pública. Editorial McGraw Hill. Madrid, 1998.
 SCHAEFER, M. Salud, medio ambiente y desarrollo: enfoques para la
preparación de estrategias a nivel de países para el bienestar humano, según
la Agenda 21. Organización Panamericana de la Salud. 1993.

309
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

 TEIXEIRA, P. F. PIZA. Manual sobre vigilancia ambiental. Organización


Panamericana de la Salud. 1996.
 USGS Water Resources of Georgia. El ciclo del agua. The Water Cycle. USGS.
2005: disponible en http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
 WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el
ambiente y la salud de acciones proyectadas. Organización Panamericana de la
Salud. 1996.
 YASSI, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente. 2002.

310
Autores

Dr. Luis Antonio Loyola


Director de Posgrado en Salud Pública
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Ingeniera Graciela Conesa


Asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de
Salud y Ambiente de la Nación
Vicedirectora de la Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental. Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales.

Ing. Rosario Castro


Asesora en Salud y Ambiente
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

Colaboradores:
Dra. Adriana Lizie Koch
Dra. Diana Juárez

Editora
Dra. Mariela Rossen

Diseño pedagógico
Lic. Alejandra Bello

Asesoramiento académico:
Dra. María Luisa Ageitos
Acad. Abrahaam Sonis

Diseño gráfico e imprenta


Cristián Févre & Asoc.

Agradecimientos
Agradecemos el apoyo y la colaboración brindados por la Organización
Panamericana de la Salud.
Agradecemos la colaboración brindada por los profesionales del área de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud y Ambiente
Material de distribución gratuita de uso exclusivo para
alumnos del Posgrado en Salud Social y Comunitaria.

Registro de la propiedad intelectual:


Loyola, Luis Antonio, Salud y ambiente : módulo 3 / Luis
Antonio Loyola ; Graciela Conesa ; Rosario Castro ; edición lit-
eraria a cargo de Mariela Rossen. - 2a ed. 2a reimp. - Buenos
Aires : Ministerio de Salud de la Nación, 2010.
316 p. : il. ; 30x21 cm.

ISBN 978-950-38-0080-5

1. Salud Social . 2. Salud Comunitaria. I. Conesa, Graciela II.


Castro, Rosario III. Rossen, Mariela, ed. lit. IV. Título
CDD 613

Fecha de catalogación: 19/01/2010

También podría gustarte