0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas
Ee 02
Este artículo describe el desarrollo de un sistema 3D para operar un brazo robótico comercial con fines educativos utilizando Blender para la simulación gráfica y Arduino para la comunicación entre la computadora y el robot, permitiendo controlarlo de forma remota y visualizarlo en tiempo real de manera virtual.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas
Ee 02
Este artículo describe el desarrollo de un sistema 3D para operar un brazo robótico comercial con fines educativos utilizando Blender para la simulación gráfica y Arduino para la comunicación entre la computadora y el robot, permitiendo controlarlo de forma remota y visualizarlo en tiempo real de manera virtual.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
Resumen En este artculo se muestra el desarrollo de un
sistema 3D para operar un brazo robtico comercial con fines
educativos, sistema que permite visualizar en un entorno virtual al manipulador y enviar seales a travs del puerto USB para replicarlos en el modelo real. Se aborda tambin la solucin a la problemtica de lograr un sistema portable y que sea multiplataforma. Las principales herramientas utilizadas para esta solucin son Blender, permitiendo generar grficos 3D en tiempo real y Arduino como intrprete entre la computadora y el robot. Se muestran las pruebas realizadas y los resultados obtenidos en cuanto a las soluciones de software y hardware se refiere.
uevas tendencias en robtica fomentan el desarrollo de modernos sistemas ampliando su uso en diversas reas y acarreando beneficios en costos, tiempo y seguridad. El uso de ambientes virtuales es comn en el control de los robots manipuladores, es una solucin rentable y flexible, que ofrece tambin una amplia gama de aplicaciones cientficas basadas en la experimentacin y el aprendizaje.
Es muy claro lo que se pretende lograr en el proyecto: facilitar la operacin del robot mejorando la visin del operador, trabajar con rapidez de procesamiento grfico hasta alcanzar una simulacin en tiempo real y sobre todo que el entorno sea eficiente. Hacer uso de una visualizacin 3D permite observar instantneamente una imagen virtual de la operacin real a travs de ngulos que ni estando en presencia del robot, ni con imgenes televisadas se podra lograr tan fcil.
Muchos trabajos se han realizado para generar herramientas de simulacin de robots a distancia, usando entornos grficos slo como previsualizacin para la toma de decisiones, tal es el caso de control telerobtico aumentado en la Universidad de
1 Alan Daniel Daz Andrade (adiaza1200@alumno.ipn.mx), Jess Antonio lvarezCedillo (jaalvarez@ipn.mx), Israel Acua Galvan (iacunag1200@alumno.ipn.mx). Instituto Politcnico Nacional (IPN), Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Cmputo (CIDETEC), Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos, Av. Juan de Dios Btiz s/n casi esq. Miguel Othn de Mendizbal edificio del CIDETEC. Colonia Nueva Industrial Vallejo, Delegacin Gustavo A. Madero C.P. 07700, Mxico D.F.
Toronto, Rastogi et al [1]. En 2003 D N D Kottege de la Universidad de Colombo (Sri Lanka) crea como proyecto de tesis, un programa informtico para simular funciones de un robot manipulador real, en el cual se aprecia un brazo robtico virtual para imitar la cinemtica de seis ejes de libertad y as reproducir los movimientos en el robot a travs del puerto serial de la computadora [2].
Este articulo propone mostrar al operador una representacin virtual en tiempo real del estado actual del robot real, permitindole reaccionar de forma instantnea.
Las aplicaciones y reas de trabajo de la interaccin remota o mando a distancia son muy diversos y traen muchos beneficios para la solucin de diversos problemas, permitiendo la reduccin de costos, tiempo y riesgos, ya que se usan en operaciones de gran peligro para una interaccin directa. La seguridad ha sido un tema principal en el control de dispositivos a distancia, situacin que se puede apreciar en el proyecto Tecnologas de Realidad Virtual Avanzadas Aplicadas a la Vigilancia y Sistemas de Seguridad, donde se permite controlar cmaras de vigilancia mediante Realidad Virtual Aumentada, haciendo uso de una cabina de inmersin, permitiendo as controlar a distancia la seguridad de ms de un sitio [3].
Actualmente Internet es utilizado de forma habitual como medio de comunicacin, tambin as como herramienta para llevar a cabo la interaccin remota haciendo uso de sistemas que permiten por ejemplo, tener un acceso a una computadora distante, compartir el escritorio y trabajar en equipo sin la necesidad de estar frente a ella. En base al sistema World Wide Web se desarroll un sistema de teleoperacin y Visualizacin en Java 3D de un robot manipulador en Rusia[4].
A. Blender. El uso de grficos en tercera dimensin (3D) ha permitido entre otras cosas, el control de robots con ambientes virtuales. Blender es una herramienta informtica dedicada al modelado, animacin y creacin de grficos 3D, software libre y multiplataforma [5] que le permite en este proyecto el modelado del brazo robtico y su programacin. De entre los distintos modeladores grficos, Blender es software libre que permite aadir scripts o elementos nuevos, aumentar las capacidades y mejorar el programa para que funcione y se comporte como el programador, lo desee.
N Manipulacin de un Brazo Robtico Utilizando una Interfaz Grfica 3D en Blender A.D. Daz 1 , J.A. lvarez 1 , I. Acua 1
B. Arduino Arduino es una plataforma de hardware libre y cdigo abierto y dicha placa electrnica cuenta con un micro controlador y un entorno de desarrollo propio utilizado para el desarrollo de diversos proyectos de nivel cientfico y educativo como la captura de movimientos por Ronit Slyper [6], inclusive en aplicaciones textiles como el desarrollo de Leah Buechley [7] o al igual que en este proyecto, aplicaciones en robots como AdMoVeo [8].
II. PARTE TCNICA DEL ARTCULO
Los principales problemas a resolver fueron crear el entorno virtual que simule al manipulador real y el generar una comunicacin entre la computadora y el robot. Para ambas soluciones se hizo uso de tecnologas abiertas, Blender en el caso de la solucin grfica, procesamiento de la informacin y generacin de seales, y una placa Arduino como intrprete de las seales generadas para el Robot.
El sistema es capaz de identificar si el robot se encuentra conectado para generar las seales a travs del puerto USB, de lo contrario inicia un modo de simulacin en el cual el usuario trabaja de forma normal visualizando en pantalla los movimientos que estara generando el robot real. El sistema completo funciona de acuerdo a como se aprecia en el diagrama de la Fig. 1.
Fig. 1. Diagrama de la solucin
El teclado, gamepad o ambos generan una seal hacia el sistema operativo al pulsar cualquiera de las teclas definidas, y es el medio a travs del cual el operador define el movimiento a generar en el ambiente virtual y en real si se encuentra conectado.
El mdulo sensor detecta la orden de movimiento y le indica al controlador lo que el usuario desea hacer.
En el controlador se define lo que se requiere hacer, es decir, se genera una interpretacin de los comandos indicados para definir dos tareas, la primera es indicarle al mdulo de visualizacin grfica qu modificacin como rotacin o traslacin debe generar el modelo virtual del robot, y la segunda es generar una palabra de 1 byte (codificada) que indique todos los movimientos que debe realizar el robot real, y enviarla a travs del puerto USB en el que se encuentre conectado el Robot.
El mdulo de Visualizacin Grfica 3D se encarga de la geometra de los grficos 3D, la interpretacin de objetos y sus transformaciones geomtricas [9], trabaja con las matrices de cada objeto que compone la escena, resolviendo los sistemas de ecuaciones, interpolaciones [10] y dems clculos matemticos que requieran la ubicacin de los objetos, texturizado, iluminacin, refracciones, sombras y renderizado de cada escena a una velocidad mnima de 24 imgenes por segundo para lograr una apreciacin de tiempo real.
La placa Arduino consta de un Buffer en el que se almacenan las seales recibidas, se le program un Analizador capaz de identificar las seales propias de las rdenes, decodificarlas e indicarle al mdulo del Actuador qu es lo que se requiere hacer, el cual define que motores de los 6 que componen al robot, deben moverse y en qu direccin. Finalmente estas seales digitales pasan por una Etapa de Potencia para alimentar a los motores del robot y as lograr el movimiento deseado, donde cabe mencionar por ser motores de corriente directa, en la etapa de potencia se incluye un arreglo de puentes H.
A. Seleccin de herramientas
De entre los distintos modeladores grficos se eligi trabajar con Blender porque adems de los beneficios mencionados en la introduccin, cuenta con un motor de juegos adaptable a programacin en lenguaje Python, siendo usado en este caso para trabajar con 3D en tiempo real. Una de las ventajas que ms beneficios otorga es ser multiplataforma, trabajando en sistemas de 32 y 64 bits, lo que le otorga al proyecto una portabilidad independiente del Sistema Operativo con el que se est trabajando.
La eleccin de Arduino se debi a su flexibilidad y su uso tan sencillo, ya que la placa permite conectrsele numerosos sensores y actuadores para detectar y afectar su entorno, tiene la facultad de crear aplicaciones independientes o que se comuniquen con otros Arduinos, computadoras e incluso telfonos mviles a travs de un cable USB, conexin serie o mediante una comunicacin inalmbrica haciendo uso de componentes Bluetooth [8].
B. Modelo 3D
El desarrollo del modelo 3D consisti bsicamente de 4 etapas: 1. Modelado 2. Texturizado 3. Rigging 4. Distincin de movimiento
El modelado fue realizado con una tcnica basada en imgenes conocida como fotogrametra, en la cual a partir de una serie de fotografas o imgenes de dos dimensiones (2D) se obtiene informacin de las caractersticas geomtricas para guiar la construccin del modelo, como son medidas, posicin y orientacin. Logrando con esto un mayor realismo, reduciendo el tiempo de procesamiento y simplificando la tarea de modelado. La fotogrametra es una tcnica basada en la reconstruccin 3D de la realidad a partir de imgenes bidimensionales, es por esto que una correcta creacin depende estrechamente de las formas apreciadas en las imgenes [11].
Ya creado el modelo con la similitud deseada, se asign color, textura, luces y efectos de refraccin a cada uno de las objetos que lo componen, proceso conocido como texturizado. En este aspecto las texturas no son tctiles, sin embargo se generan sensaciones a travs de la vista, que en la memoria perceptiva del espectador son asociadas con las caractersticas fsicas del objeto, logrando como resultado final el modelo que se aprecia en la Fig 2.
Fig. 2. Modelo 3D del Robot
Al modelo final se le aplico Rigging, que es una tcnica de animacin esqueltica, con la que se cre una estructura sea 3D compuesta por 6 huesos interconectados de forma jerrquica para plantear los fotogramas clave del Robot virtual, haciendo el proceso de simulacin ms intuitivo y controlando la deformacin de los objetos. En la Fig. 3 se aprecia la estructura sea 3D en sus vistas lateral y superior, y se aloja dentro del Robot virtual ubicando exactamente los centros de gravedad de cada una de las masas a fin de permitir el movimiento exacto del manipulador.
Fig. 3. Estructura sea 3D
De forma natural cada uno de los huesos cuenta con articulaciones esfricas, motivo por el que se realiz una definicin de los movimientos elementales que distinguen a cada uno de los huesos, indicando los ejes sobre los que pueden desplazarse o girar.
C. Manejo del sistema
Al iniciar el sistema, se realiza un revisin para detectar conectado al Robot a travs del Arduino, de no encontrarlo inicia un modo de simulacin desactivando en el Controlador el envo de seales por el puerto para evitar errores, activando nicamente el control del Modelo 3D.
Haciendo uso del teclado de la computadora o de un gamepad, el operador regula la accin de los movimientos que el brazo robtico puede replicar. Scripts en Python manipulan el modelo virtual para tratarse como objetos reales conforma a las leyes de la fsica [5]. El mdulo de Sensor registra el mando del usuario indicado por la lectura del dispositivo de entrada y activa el funcionamiento del mdulo del Controlador.
El cdigo del mdulo Controlador lee la seal censada, la interpreta y le indicar al mdulo de visualizacin grfica el movimiento a generar en el modelo virtual del robot, tambin en caso de estar conectado el robot, generar una palabra de 1 byte mediante un algoritmo de codificacin en la que indica los movimientos que debe realizar el robot real, y la enva por el puerto USB en el que se encuentre conectado.
D. Interfaz PC - Robot
Para lograr una comunicacin entre la computadora y el robot la solucin cuenta con una interfaz de hardware compuesta principalmente por la paca de desarrollo Arduino y un sencillo circuito electrnico para potenciar la corriente suministrada a los motores del robot. Arduino cuenta con un buffer en el que se almacenan los datos recibidos a travs del puerto y evitar la prdida de informacin. Se program un analizador que constantemente revisa si en el buffer hay datos por leer; cuando el analizador encuentra un dato lo toma y limpia el buffer, posteriormente lo analiza a fin de saber si se trata de un comando enviado por el sistema, en caso contrario es descartado. Cuando el analizador confirma que lo recibido se trata de un comando, le indica al mdulo del actuador qu es lo que se desea realizar. El actuador es activado y este define cules son las salidas que debe poner en alto y cuales en bajo por trabajar con seales digitales.
El circuito que compone la etapa de potencia consta de un arreglo de puentes H, donde cada uno de ellos controla el sentido de giro de un motor, esto por ser motores de corriente directa. El puente H recibe la seal digital enviada por arduino y como si se tratara de una compuerta abre o cierra el paso de la corriente emitida por una fuente externa, lo que finalmente se traduce en movimiento para el robot.
E. Pruebas y trabajo futuro
Los experimentos se realizaron en el Instituto Politcnico Nacional (Mxico) y para ello se utilizaron diversas computadoras con distintas caractersticas y en sistemas operativos Linux y Windows de 32 y 64 bits. En las pruebas se evalu la fiabilidad, tiempos y similitud entre el entorno virtual y el modelo real, valorando que se detectaran colisiones en el ambiente virtual. Las pruebas nos permiten calificar como exitoso al proyecto en base a que se puede confiar plenamente en un manejo nicamente tomando en cuenta el modelo 3D, sabiendo que lo que sucede en la realidad es exactamente lo mismo. Siempre se trabaj con una velocidad de transmisin de 9600 bps sin que el sistema haya presentado retardos de tiempo, reaccionando prcticamente de forma instantnea a las acciones del operador. en la Fig. 4 pueden apreciarse imgenes de las pruebas realizadas manipulando el robot con el gamepad.
El modelo 3D trabaja uniformemente con los mismos tiempos que se mueve el brazo robtico, sin embargo en cuanto al trabajo a futuro se est evaluando colocar una serie de sensores que nos permitan ubicar la posicin exacta del robot, con lo que se identificaran bloqueos por agentes externos y crear as un mapeo del entorno sin que ste sea controlado.
En cuanto al entorno grfico no se pretende hacer afectaciones ya que permite una amplia visibilidad y diversidad de ngulos, y tampoco se pretende hacer ms realista ya que se evala como suficiente y se pretende hacer ms robusto el procesamiento de la informacin tratando de evitar procesamiento innecesario como es crear el entorno. Sin embargo tambin se ha considerado integrar una cmara que permita comparar ambos entornos en una manipulacin con mayor distancia.
Fig. 4. Pruebas de manipulacin
III. AGRADECIMIENTOS
Se le agradece especialmente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) as como a la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades Acadmicas (COFAA) y la Secretara de Investigacin y Posgrado (SIP) del Instituto Politcnico Nacional (IPN) por su apoyo y patrocinio para la realizacin de este proyecto y elaboracin del artculo.
IV. REFERENCIAS
[1] Kottege D., Sonnadara D., "Virtual robot arm control model", Proceedings of the Technical Sessions, 2004.
[2] Rastogi A., Milgram P., Grodski J., "Augmented telerobotic control: a visual interface for unstructured environments", KBS/Robotics Conference, Oct. 1995.
[3] Chiu M.-C., Lan T.-S., Cheng H.-C., "A three-axis robot using a remote network control system", Engineering, pp. 874-878, Nov. 2010, http://www.scirp.org/journal/eng.
[4] Belousov I. R., Tan J., Clapworthy G. J., "Teleoperation and java3d visualization of a robot manipulator over the world wide web", 1999 IEEE International Conference on Information Visualization, pp. 543- 549, Jul. 1999.
[5] Bruyninckx H., "Blender for robotics and robotics for blender", Blender Conference 2004, 2004.
[6] Slyper R., Hodgins J. K., "Action capture with accelerometers", ACM SIGGRAPH Symposium on Computer Animation, 2008.
[7] Buechley L., Eisenberg M., Catchen J., Crockett A., "The lilypad arduino: Using computational textiles to investigate engagement, aesthetics, and diversity in computer science education", CHI 2008 Proceedings Aesthetics, Awareness, and Sketching, pp. 423-432, Apr. 2008.
[8] Alers S., Hu J., "AdMoVeo: A robotic platform for teaching creative programming to designers", Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2009, pp. 410-421, 2009.
[9] Jimnez J. A. A., Rubio F. A., Alonso J. B., Estvez A. C., Domnguez R., Sorribes J. A. F., Gago L. F. R., Hidalgo C. F., Corchero M. G., Cards I. G., Cobas J. D. G., Morcillo C. G., Guilln M. A., Yrigaray C. L., Cazorla E. J. M., Vay G., Tecnologas Libres para Sntesis de Imagen Digital Tridimensional. Carlos Gonzlez Morcillo, Espaa, 2006.
[10] Manuel Escribano, Programacin de Grficos en 3D, 1a ed., Ed. RA- MA, 1995.
[11] Grimm K. A., "The origin of the term photogrammetry", Photogrammetric Week '07, pp. 53-60, Sep. 2007.
V. BIOGRAFA
Alan Daniel Daz Andrade es Ingeniero en Sistemas Computacionales egresado del Tecnolgico de Estudios Superiores de Coacalco (TESCO) en 2008, actualmente se encuentra realizando estudios de Maestra en Tecnologa de Cmputo en el Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Computo (CIDETEC) del Insituto Politcnico Nacional (IPN). Su experiencia profesional incluye las compaias Scorpion Distribuidor Mayorista, Reto Industrial S.A. de C.V., Abastecedora de Abarrotes Scorpion y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sus reas de inters incluyen, entre otras, las simulacin y animacin.
Jess Antonio Alvarez Cedillo es Ingeniero en Comunicaciones y Electrnica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (ESIME) del Instituto Politcnico Nacional en la Ciudad de Mxico, en el ao de 2000. Obtuvo el grado de Maestro en Informtica, en el UPIICSA del Instituto Politcnico Nacional. Obtuvo el grado de Doctorado en Tecnologa Avanzada (2012). Desde 2004 es profesor e investigador a nivel posgrado en el Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Cmputo (CIDETEC) del Instituto Politcnico Nacional. Ha sido autor de diferentes artculos de divulgacin y ponente en congresos nacionales e internacionales. Sus reas generales de inters son Innovacin en la educacin y Procesamiento Paralelo.
Israel Acua Galvn estudia la Maestra en Tecnologa de Cmputo en el Centro de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico en Cmputo(CIDETEC) del Instituto Politcnico Nacional (IPN). Sus reas de inters incluyen, entre otras, el cmputo paralelo y trabajo con GPUS.