Este documento describe las características morfológicas y composicionales de los granos de cereales. Explica que los cereales están formados principalmente por almidón, proteínas y fibra, y contienen pequeñas cantidades de grasas. También describe las partes principales de los granos de cereales, como el pericarpio, testa, endospermo y germen. Además, presenta diferentes métodos para identificar componentes como almidón, grasas y celulosa utilizando colorantes.
Este documento describe las características morfológicas y composicionales de los granos de cereales. Explica que los cereales están formados principalmente por almidón, proteínas y fibra, y contienen pequeñas cantidades de grasas. También describe las partes principales de los granos de cereales, como el pericarpio, testa, endospermo y germen. Además, presenta diferentes métodos para identificar componentes como almidón, grasas y celulosa utilizando colorantes.
Este documento describe las características morfológicas y composicionales de los granos de cereales. Explica que los cereales están formados principalmente por almidón, proteínas y fibra, y contienen pequeñas cantidades de grasas. También describe las partes principales de los granos de cereales, como el pericarpio, testa, endospermo y germen. Además, presenta diferentes métodos para identificar componentes como almidón, grasas y celulosa utilizando colorantes.
Este documento describe las características morfológicas y composicionales de los granos de cereales. Explica que los cereales están formados principalmente por almidón, proteínas y fibra, y contienen pequeñas cantidades de grasas. También describe las partes principales de los granos de cereales, como el pericarpio, testa, endospermo y germen. Además, presenta diferentes métodos para identificar componentes como almidón, grasas y celulosa utilizando colorantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
INTRODUCCIN
Los cereales comprenden un
grupo de especies pertenecientes a la familia botnica de las gramneas que se cultivan con el fin de aprovechar su semilla o grano. Es por ello que presentan una estructura morfolgica similar, aunque tambin muestran caractersticas propias que permiten diferenciarlos entre s, tanto a simple vista como a travs del microscopio. Algunos cereales utilizados en la alimentacin animal todava conservan ciertas estructuras de la inflorescencia de la planta original cuando llegan a la fbrica de piensos. Al observar un grano de cereal pueden distinguirse las siguientes partes: pericarpio, testa, endospermo y germen. En los granos vestidos tambin se observan las glumillas o cascarilla. La cascarilla de los cereales vestidos es la envoltura lignocelulsica ms externa. En el caso del arroz es especialmente rica en slice. El pericarpio, aunque da la impresin de ser un solo tegumento, est constituido por tres capas: El epicarpio, mesocarpio y endocarpio. Es rico en celulosa. La testa o tegumento de la semilla, que procede del saco embrionario, est compuesta por varias capas. El endospermo est constituido por clulas parenquimatosas, de paredes muy delgadas, llenas de grnulos de almidn. En la parte ms externa del endospermo se encuentra la capa de aleurona, formada por clulas irregulares que contienen glbulos de grasa y protena. El pericarpio junto con la testa, la capa de aleurona y restos del endospermo (almidn), constituye lo que se conoce con el nombre de salvado. El germen se localiza en uno de los extremos del grano de los cereales, adosado a la cara ventral. Es rico en protena y sobre todo en grasa. 1
Los cereales son principalmente carbohidratos pero contienen cantidades considerables de protenas (6% en el arroz, 12 % en trigo o maz) y bajos contenidos de grasas, principalmente insaturadas. La produccin de una gran variedad y presentaciones de cereales expandidos de trigo, avena, arroz y maz es en la actualidad un reto comercial y el control de calidad de estos se hace cada vez ms exigente. En los consumos de humanos, el trigo es el principal cereal en los Estados Unidos y Canad, el maz en Mxico y Sudamrica, el arroz en China, Japn y la India, el centeno en Rusia y Europa Central; la avena por su parte est ms limitada como consumo en la alimentacin humana. En los Estados Unidos el 21% del total de caloras que se ingiere procede de los cereales, en tanto que en algunos pases del lejano oriente se alcanza hasta un 64%. Por otro lado se conoce que en todo el mundo los cereales aportan casi la mitad (47%) de las protenas de la dieta. Los cereales aportan entre 300-400 kcal por cada 100 g, 10-12 g de protenas, 60-80 g de carbohidratos disponibles entre azcares y almidones y 10-15 g de fibra diettica. El principal carbohidrato de los cereales es el almidn seguido de la celulosa y los azcares. Estos son los responsables de la estabilidad de los mismos ya que dependiendo de sus velocidades de degradacin se reportaran tiempos de estabilidad de dichos productos. 2 Entre los granos cereales principales o mayores se encuentran el trigo, arroz y maz y entre los menores la avena, centeno, cebada, sorgo y mijo. Dentro de los granos enteros no se incluyen las leguminosas como las caraotas, frijoles, lentejas, entre otros. Estructuralmente los granos presentan tres porciones: el germen que contiene el embrin o semilla de la planta, el endospermo que proporciona la nutricin al embrin y suministra la energa necesaria para la germinacin y el salvado o bran que es la porcin ms externa y ofrece proteccin del ambiente, bacterias, mohos e insectos. La cantidad absoluta de cada uno de estos componentes vara entre los granos. El contenido de salvado del maz es 6% mientras que en el trigo es del 16%. El germen contribuye relativamente poco al peso seco de la mayora de los granos, por lo general lo hace en un 4 a 5% en el trigo y cebada, mientras que el germen del maz contribuye en mayor proporcin al peso. 3 Tincin. Es el proceso por el cual las molculas de un colorante se adsorben a una superficie. El uso de colorantes permite cambiar el color de las clulas de los microorganismos y poder realizar la observacin en microscopio ptico. Dado que las bacterias son casi incoloras, no presentan contraste con el medio en el cual se encuentran suspendidas y no pueden observarse claramente sin algn tratamiento previo.
ROJO CONGO
Este fluorocromo se empez a utilizar para la deteccin de celulosa en cereales y, en histopatologa, para la deteccin de amiloide. Aunque la tcnica es sencilla y barata, no se ha introducido de forma significativa en los laboratorios de Micologa quiz por su implicacin en carcino y teratognesis. 4 DETECCIN DE GRASAS MEDIANTE SUDN III El Sudn III sirve para detectar la presencia de grasas pues las tie de color rojo. Coloca cada muestra en las placas Petri. Aade unas gotas de Sudn III sobre ellas y deja actuar durante unos minutos. Si el alimento contiene grasas se habr teido de color rojo intenso.
PRESENCIA DE ALMIDN: Algunos polisacridos solubles son capaces de incorporar iones ioduro en su estructura espacial, originando una coloracin ms o menos intensa. El polisacrido almidn es, en realidad, una mezcla de amilosa y amilopectina. La amilosa, con pequeas cantidades de iodo, proporciona un color azul intenso; la amilopectina da color violceo. En ambos caso el color desaparece al calentar la disolucin y reaparece por enfriamiento. Aadir una o dos gotas de lugol sobre nuevas muestras de alimentos. Dejar de transcurrir un tiempo y observar qu ocurre. Si el alimento contiene almidn el color cambiar a un azul-ail intenso. 5 PRESENCIA DE CELULOSA MEDIANTE AZUL DE METILENO Se determina por medio de la tincin de azul de metileno, fue uno de los primeros colorantes antispticos usados en medicina. En su mecanismo de accin, este compuesto presenta accin xido-reductora y la propiedad de colorear los tejidos. En contraste, bajas concentraciones de azul de metileno son capaces de activar la conversin de metahemoglobina a hemoglobina. 6
PRESENCIA DE ROJO PONCEAU
Ponceau 4R, SX prpura) es un colorante sinttico que puede ser usado como un colorante para alimentos. Se denota por E Nmero E124. Su nombre qumico es cido 1 - 2-naftol- 6,8-disulfnico, sal trisdica. Ponceau es el nombre genrico para una familia de colorantes azoicos. Ponceau 4R es un colorante azoico rojo que se puede utilizar en una variedad de productos alimenticios. 7
BIBLIOGRAFIA 1. Microscopia de piensos. (Publicacin en lnea) Consulta realizada (11- 0914) Disponible en: http://videosdigitals.uab.es /crvet/www/21260/Manual %20Practicas%20Microsc opia%200.pdf 2. PRIETO M, Judith; MENDEZ M, Mara A; ROMAN G, Alma D y PRIETO G, Francisco. ESTUDIO COMPARATIVO DE CARACTERSTICAS FSICOQUMICAS DE CEREALES KELLOGG'S. Rev. chil. nutr. [online]. 2005, vol.32, n.1, pp. 48-59. ISSN 0717- 7518. http://dx.doi.org/10. 4067/S0717- 75182005000100006. 3. RUIZ F, Nelina A.EFECTOS BENEFICIOSOS DE UNA DIETA RICA EN GRANOS ENTEROS. Rev. chil. nutr.[online]. 2005, vol.32, n.3, pp. 191-199. ISSN 0717- 7518. http://dx.doi.org/10. 4067/S0717- 75182005000300003. 4. Tincin y observacin de microorganismos. (Publicacin en lnea) Consulta realizada (11-09- 14). Disponible en: http://www.frro.utn.edu.ar/r epositorio/catedras/quimic a/5_anio/biotecnologia/pra ctico4.pdf 5. Deteccin de almidn y grasas en alimentos. (Publicacin en lnea) Consulta realizada (11-09- 14). Disponible en: http://iesptolosa.net/ies/dpt os/dpto_biologia_geologia/ practicas_3/deteccion_gra sas_almidn.pdf 6. Formulario Nacional de Medicamentos. (Publicacin en lnea) Consulta realizada (11-09- 14). Disponible en: http://fnmedicamentos.sld. cu/index.php?P=FullRecor d&ID=764 7. Rojo Ponceau, Efectos sobre la salud. (Publicacin en lnea) Consulta realizada (11-09- 14). Disponible en: http://centrodeartigos.com/ articulos- utiles/article_101798.html