Este documento presenta el convenio colectivo de hostelería para la provincia de Málaga. Establece su ámbito de aplicación a empresas y trabajadores del sector de la hostelería en la provincia. Define nueve secciones que comprenden diferentes actividades como hoteles, restaurantes, bares, etc. También describe la composición y funciones de la comisión paritaria encargada de la interpretación y aplicación del convenio. El convenio tendrá una vigencia de 4 años desde enero de 2014 hasta diciembre de 2017.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas42 páginas
Este documento presenta el convenio colectivo de hostelería para la provincia de Málaga. Establece su ámbito de aplicación a empresas y trabajadores del sector de la hostelería en la provincia. Define nueve secciones que comprenden diferentes actividades como hoteles, restaurantes, bares, etc. También describe la composición y funciones de la comisión paritaria encargada de la interpretación y aplicación del convenio. El convenio tendrá una vigencia de 4 años desde enero de 2014 hasta diciembre de 2017.
Este documento presenta el convenio colectivo de hostelería para la provincia de Málaga. Establece su ámbito de aplicación a empresas y trabajadores del sector de la hostelería en la provincia. Define nueve secciones que comprenden diferentes actividades como hoteles, restaurantes, bares, etc. También describe la composición y funciones de la comisión paritaria encargada de la interpretación y aplicación del convenio. El convenio tendrá una vigencia de 4 años desde enero de 2014 hasta diciembre de 2017.
Este documento presenta el convenio colectivo de hostelería para la provincia de Málaga. Establece su ámbito de aplicación a empresas y trabajadores del sector de la hostelería en la provincia. Define nueve secciones que comprenden diferentes actividades como hoteles, restaurantes, bares, etc. También describe la composición y funciones de la comisión paritaria encargada de la interpretación y aplicación del convenio. El convenio tendrá una vigencia de 4 años desde enero de 2014 hasta diciembre de 2017.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42
Pgina 1 de 42
CONVENIO COLECTIVO DE HOSTELERA PARA LA PROVINCIA DE MLAGA
CDIGO CONVENIO 29000945011981
TTULO PRIMERO DISPOSICIONES COMUNES DE APLICACIN A TODAS LAS SECCIONES
CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artculo preliminar. PARTES CONCERTANTES DEL CONVENIO COLECTIVO
Conciertan el presente convenio colectivo, al amparo del artculo 37 de la Constitucin Espaola y el ttulo III del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, ET), por las organizaciones sindicales: SINDICATO DE COMERCIO, HOSTELERA Y TURISMO DE COMISIONES OBRERAS DE MLAGA (FECOHT-CC.OO.) y FEDERACIN DE SERVICIOS PARA LA MOVILIDAD Y EL CONSUMO DE LA UNIN GENERAL DE TRABAJADORES (SMC-UGT); y por las organizaciones empresariales: ASOCIACIN DE EMPRESARIOS HOTELEROS DE LA COSTA DEL SOL (AEHCOS), EMPRESARIOS DE HOSTELERA DE LA PROVINCIA DE MLAGA ASOCIADOS, COSTA DEL SOL (EHMA), ASOCIACIN DE EMPRESARIOS DE RESTAURANTES A LA CARTA (ASERCA) y ASOCIACIN DE EMPRESARIOS DE BARES MUSICALES (ABEMUS).
Artculo 1. MBITO FUNCIONAL
1. El presente convenio colectivo ser de aplicacin a las empresas y trabajadores del sector de la hostelera. Se incluyen en este sector todas las empresas que, independientemente de su titularidad y fines perseguidos, realicen, en instalaciones fijas o mviles y tanto de manera permanente como ocasional, las actividades que se relacionan a continuacin:
a) Secciones primera y segunda: hoteles, hostales, hoteles-residencias, hoteles- apartamentos, residencias (con independencia de que el destino de su servicio sea el pblico en general o colectivos especficos), apartamentos que presten servicios hoteleros, viviendas vacacionales, explotaciones de time-sharing, albergues, moteles, hoteles en estaciones termales, ciudades de vacaciones, camping, alojamientos rurales, balnearios y todos aquellos que presten servicios de hospedaje en general, con exclusin de las residencias geritricas. b) Seccin tercera: restaurantes, establecimientos de comida rpida, pizzeras, hamburgueseras, creperas, casas de comidas, catering, y tabernas que sirven comidas. c) Seccin cuarta: cafeteras. d) Seccin quinta: cafs, bares, bares americanos, whiskeras, cerveceras, chocolateras, heladeras y degustaciones. e) Seccin sexta: salas de baile, salones de t, salas de fiesta o discotecas, cafs-teatro, bares musicales, tablaos y similares, los servicios de ambigs de cines, teatros o similares, as como los servicios de comida y/o bebida en casinos de juego y bingos. f) Seccin sptima: tabernas que no sirven comidas. g) Seccin octava: casinos (no de juego). h) Seccin novena: billares y salones de recreo (se incluyen los de mquinas de juego de azar, as como los de actividad de parque infantil y los lugares de ocio o esparcimiento de los nios en el que se dan meriendas y bebidas a los padres). La citada relacin es susceptible de ser ampliada o complementada con actividades no incluidas en ella que figuren en la clasificacin de actividades econmicas actual o futura, o que sean incluidas en el mbito funcional del Acuerdo Laboral de mbito Estatal para el sector de la Hostelera (en Pgina 2 de 42
adelante, ALEH), aunque para que la inclusin sea efectiva requerir la aprobacin de la comisin paritaria del convenio colectivo.
2. Igualmente, afectar a aquellas empresas que, con posterioridad a la firma del presente convenio colectivo, fuesen encuadradas en esta actividad de hostelera por resolucin judicial firme. Las partes que conozcan tales resoluciones las pondrn en conocimiento de la comisin paritaria.
3. Las empresas de catering o colectividades sujetas a concesin administrativa quedarn incluidas en alguna de las secciones recogidas en el apartado 1 de este artculo en funcin de la naturaleza de la explotacin que conste en la concesin administrativa. Si en dicha concesin no figurase la naturaleza de la explotacin, la empresa concesionaria quedar incluida en la seccin que se corresponda con la actividad realmente desarrollada.
Artculo 2. MBITO TERRITORIAL
El presente convenio colectivo es de mbito provincial, por lo que ser de aplicacin a las empresas relacionadas en su artculo 1 cuyos centros de trabajo se encuentren ubicados en la provincia de Mlaga.
Artculo 3. MBITO PERSONAL
1. Este convenio colectivo regula las relaciones laborales entre las empresas y la totalidad de los trabajadores que prestan sus servicios en las actividades citadas en el artculo 1 del mismo.
A las actividades desarrolladas por camareras de pisos, personal de restaurante, cocina y recepcin, cualquiera que sea la empresa para la que presten sus servicios, les sern de aplicacin las condiciones previstas en el presente convenio colectivo.
2. Este convenio colectivo vincula a todas las empresas y trabajadores incluidos en su mbito, no pudiendo ser dejado sin efecto en su totalidad por acuerdos inferiores o contratos individuales sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, ET).
3. Queda expresamente excluido del mbito del presente convenio colectivo el personal con funciones directivas, as como todas las relaciones laborales especiales previstas en el artculo 2 ET.
Artculo 4. MBITO TEMPORAL
El presente convenio colectivo tendr una vigencia de cuatro aos, y ser de aplicacin, a todos los efectos, desde el da 1 de enero de 2014 hasta el da 31 de diciembre de 2017. A los efectos retributivos se estar a lo establecido en el artculo 32 del presente convenio colectivo.
Artculo 5. PRRROGA
1. El presente convenio se prorrogar de ao en ao al llegar a su vencimiento, salvo que fuese denunciado expresamente por cualquiera de las partes legitimadas legalmente para ello.
Pgina 3 de 42
La denuncia se podr producir con, al menos, dos meses de antelacin al final de su vigencia o de cualquiera de sus prrrogas, de forma expresa por cualquiera de las partes legitimadas para la negociacin del mismo, dirigindose por escrito al resto de partes negociadoras y procedindose a su inscripcin en el registro de convenios colectivos de la autoridad laboral.
2. Denunciado el convenio colectivo, e inclusive habiendo transcurrido ms de un ao desde la citada denuncia, permanecer vigente el presente tanto en sus clusulas normativas como en las obligacionales hasta que se apruebe y entre en vigor uno nuevo.
Artculo 6. VINCULACIN A LA TOTALIDAD
1. Las condiciones pactadas en este convenio colectivo configuran un todo orgnico e indivisible. No obstante, en el supuesto de que la jurisdiccin competente anulase o invalidase alguno de sus pactos, quedar vigente el resto del texto convencional.
2. Si se diese tal supuesto, la comisin negociadora de este convenio colectivo deber reunirse dentro de los diez das siguientes al de la firmeza de la resolucin correspondiente al objeto de resolver el problema planteado. Si en el plazo de 45 das a partir de la fecha de la firmeza de la resolucin en cuestin las partes signatarias no alcanzasen un acuerdo, la clusula anulada se tendr por no puesta.
Artculo 7. PRELACIN DE NORMAS
En lo no previsto expresamente en el presente convenio colectivo, ser de aplicacin el Estatuto de los Trabajadores, el Acuerdo Laboral de mbito Estatal para el sector de la Hostelera y dems normas legales y/o reglamentarias que conformen la legislacin laboral vigente en cada momento.
Artculo 8. CONDICIONES MS BENEFICIOSAS
Las empresas se comprometen a respetar las condiciones ms beneficiosas que, sobre las que se fijan en el presente convenio, pudieran tener establecidas con sus trabajadores.
Artculo 9. COMPENSACIN Y ABSORCIN
Las condiciones establecidas en el presente convenio colectivo, consideradas en su conjunto, podrn ser compensadas con las ya existentes en el momento de su entrada en vigor, cualquiera que sea el origen o causa de las mismas. Asimismo podrn ser absorbidas por otras condiciones superiores fijadas por disposicin legal, contrato individual, concesiones voluntarias, etc.
Artculo 10. CONSTITUCIN DE LA COMISIN PARITARIA
Las partes negociadoras, a tenor de lo dispuesto en los artculos 85.3 e) y 91 ET, acuerdan la designacin de una comisin paritaria que entender del conocimiento y resolucin de los conflictos derivados de la aplicacin e interpretacin con carcter general del convenio, de la vigilancia de su estricto cumplimiento, de la clusula de descuelgue en su caso, as como de todas aquellas otras materias que el mismo contiene.
Artculo 11. FUNCIONES DE LA COMISIN PARITARIA
Las funciones de la comisin paritaria sern las que siguen: Pgina 4 de 42
a) Interpretar la totalidad de los artculos y clusulas del convenio. b) Actualizar el contenido del presente convenio colectivo para adaptarlo a las modificaciones que puedan derivarse de cambios normativos o de otros acuerdos que puedan afectar al contenido de este texto convencional. En este supuesto, ante cualquier modificacin de las antedichas, ambas representaciones, a peticin de cualquier de ellas se reunirn al objeto de analizar las consecuencias y repercusiones que dichas reformas pudieran tener en el contenido del convenio colectivo, procediendo, en su caso, a la adaptacin del mismo a fin de mantener el equilibrio del conjunto existente con anterioridad a dichas reformas. c) Vigilar el cumplimiento de lo pactado. d) Hacer el seguimiento y, en su caso, desarrollo de la aplicacin del convenio colectivo. e) Emitir informes ante cualquier otra consulta planteada por las partes. f) Resolver aquellos conflictos que las partes, voluntariamente, decidan plantear ante esta comisin paritaria. Tras la emisin de la correspondiente resolucin, quedar expedita la va administrativa o/y judicial, salvo que las partes, expresamente, hayan dispuesto el carcter vinculante de aqulla. g) Conocer, bajo vicio de nulidad, de forma previa y obligatoria a la va administrativa y jurisdiccional, los diversos conflictos colectivos que pudieran darse en el seno de las empresas afectadas por este convenio colectivo. Asimismo, deber conocer cualquier otro conflicto respecto del cual se prevea su necesaria actuacin en este convenio. En concreto, esta funcin consistir en la evacuacin de resoluciones respecto de los asuntos siguientes:
I. Clusula de descuelgue, en los casos en que con arreglo al artculo 34 sea necesaria su intervencin. II. Cualquier controversia relativa al captulo II sobre tiempo de trabajo y descansos, en particular sobre la aplicacin de la distribucin irregular de jornada regulada en el apartado 8 del artculo 18 del presente convenio. III. Controversias que pudieran producirse en materia de vestuario, plus de transporte, manutencin y complementos de incapacidad temporal. IV. Discrepancias surgidas de la interpretacin y consultas en los casos de cierre por reforma del artculo 26 de este convenio. V. Consultas sobre autorizacin de centros de formacin profesional facultados para las clases tericas de los contratos para la formacin y el aprendizaje. VI. Resolucin de conflictos en materia de derechos y garantas sindicales. VII. Las funciones de mediacin y arbitraje, de conformidad con el artculo 5 del Acuerdo Interconfederal sobre solucin extrajudicial de conflictos laborales (en adelante, ASEC). VIII. Competencias en materia del Servicio Andaluz de Contratacin Hostelera (en adelante, SACH). IX. Desacuerdos entre empresa y trabajador acerca de la justificacin de causa alegada para pasar a la situacin de excedencia voluntaria.
Artculo 12. COMPOSICIN DE LA COMISIN PARITARIA
1. La comisin paritaria estar compuesta por cuatro miembros titulares y otros cuatro suplentes que los sustituirn cuando aquellos no puedan asistir a las reuniones por razones debidamente justificadas.
2. El nombramiento de estos miembros titulares y suplentes corresponder, de forma paritaria, a los sindicatos firmantes de este convenio colectivo y a las organizaciones Pgina 5 de 42
empresariales igualmente firmantes (un miembro titular y uno suplente por cada sindicato, y dos miembros titulares y otros dos suplentes por las organizaciones empresariales signatarias).
3. Asimismo, contar con un presidente que ser, preferentemente, el de la comisin negociadora del convenio colectivo o el que se decida en el seno de la comisin paritaria por unanimidad. El presidente asistir a las reuniones y contar con voz pero sin voto. Igualmente, se nombrar un secretario que se ocupar de las tareas propias de administracin de la comisin paritaria, recibir la correspondencia y ser el encargado de suplir al presidente en aquellos supuestos en los que el mismo no pueda asistir a cualquiera de sus reuniones. A estos efectos, el domicilio de la comisin paritaria ser la sede social de AEHCOS, sita en calle Ro Salazar 9, 3 planta, 29620, Torremolinos, Mlaga.
4. Cada una de las partes podrn acudir a las reuniones con un asesor, quien igualmente contar con voz pero no con voto.
5. En cualquier caso, la comisin paritaria quedar vlidamente constituida con la presencia de, al menos, un miembro de cada una de las dos representaciones (sindical y empresarial) as como del presidente o del secretario.
Artculo 13. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIN PARITARIA
1. La actuacin de la comisin paritaria se regir por los siguientes criterios:
a) Salvo previsin expresa en contrario, su actuacin ser siempre preceptiva antes del planteamiento de la correspondiente reclamacin ante el Servicio Extrajudicial de Resolucin de Conflictos Laborales de Andaluca (en adelante, SERCLA), sin perjuicio de otras actuaciones anteriores que pudieran acordarse por parte de la propia comisin paritaria. b) La comisin paritaria se reunir en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las primeras tendrn una periodicidad trimestral y sern convocadas por el presidente con una antelacin mnima de quince das naturales. Las sesiones extraordinarias se convocarn en aquellos casos en los que una de las partes o el presidente entienda la necesidad de tratar algn tema concreto cuya resolucin no pueda esperar hasta la siguiente reunin ordinaria. En su caso, el presidente, convocar a las partes con una antelacin mnima de cinco das naturales. c) Las cuestiones sobre las que deba entender la comisin paritaria se plantearn por escrito por quien las promueva y su contenido deber ser suficiente para que se pueda examinar y analizar el problema con el necesario conocimiento de causa. d) De los asuntos planteados en cada reunin, deber emitir la preceptiva resolucin en el plazo mximo de quince das naturales desde que qued vlidamente constituida, salvo que las partes, por unanimidad decidan que, por razones de urgencia, resulta conveniente que se dilucide el asunto en un plazo inferior, en cuyo caso el mismo ser de un mximo de 72 horas. Esta tramitacin de urgencia podr ser solicitada en el escrito en que se haya planteado la intervencin de la comisin paritaria.
2. Por parte del presidente se llevar un registro de las actas de todas las reuniones.
3. En lo no previsto en el presente convenio respecto del funcionamiento de su comisin paritaria, esta podr establecer, mediando acuerdo unnime de sus componentes, las normas al respecto que considere convenientes para el mejor desempeo de sus funciones.
Pgina 6 de 42
Artculo 14. RGIMEN DE ACUERDOS DE LA COMISIN PARITARIA
1. Las decisiones en el seno de la comisin paritaria se adoptarn por unanimidad de los miembros asistentes cuando se encuentre vlidamente constituida.
2. De acuerdo con la relevancia de cada acuerdo y la afectacin general que el mismo pueda tener en el sector, la comisin paritaria decidir cuales de los acuerdos adoptados en su seno sern publicados en el Boletn Oficial de la Provincia (en adelante, BOP).
3. Respecto de aquellos asuntos y consultas planteadas para la resolucin de una cuestin concreta, sin que la misma tenga alcance general, obligar a las partes en los trminos siguientes:
a) En caso de que se trate de un asunto de los especficamente previstos en este convenio colectivo, las partes se comprometen a no acudir a la va judicial o administrativa, excepto en los casos en que pudieran vencer plazos de caducidad, ni plantear medidas de presin o declarar conflicto colectivo hasta tanto la comisin se haya pronunciado sobre la cuestin planteada. b) Por contra, en caso de que las partes, de mutuo acuerdo, decidan plantear cualquier cuestin diversa a las mencionadas en el apartado anterior y expresamente decidan someterse a la resolucin de la comisin paritaria, la misma tendr carcter vinculante, por lo que no ser posible acudir a ningn otro organismo, judicial o administrativo, para su resolucin.
4. Toda resolucin de la comisin paritaria, publicada o no, ser comunicada a las representaciones de empresa y trabajadores que plantearon la cuestin ante la misma.
Artculo 15. MEDIACIN EN EL SERCLA EN CONFLICTOS LABORALES
Con la firma del presente convenio se acuerda el sometimiento de todas las empresas y trabajadores incluidos en su mbito a los procedimientos de solucin de conflictos laborales en el seno del SERCLA, de conformidad con lo dispuesto en el desarrollo reglamentario del Acuerdo interprofesional por el que se instaura el sistema de solucin de conflictos laborales.
Dicha mediacin, en consonancia con la misma norma convencional, se producir en aquellos conflictos que tengan por objeto reclamaciones de alguna de las materias siguientes:
1. Clasificacin profesional, movilidad funcional y trabajos de inferior o superior grupo profesional. 2. Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 3. Traslados y desplazamientos. 4. Determinacin del periodo de vacaciones, incluidos los das adicionados a las vacaciones como compensacin de los festivos no disfrutados. 5. Discrepancias en materia de licencias, permisos y reducciones de jornada, incluidos los vinculados con el cuidado de hijos y familiares. 6. Pretensiones retributivas o econmicas derivadas directamente de las pretensiones enumeradas en los puntos anteriores.
Asimismo y de conformidad con el artculo 63 de la Ley Reguladora de la Jurisdiccin Social, los procedimientos individuales que sean objeto de conciliacin mediacin ante el SERCLA tendrn la consideracin de conciliacin previa a la va judicial, suspendiendo los plazos de caducidad e Pgina 7 de 42
interrumpiendo los de prescripcin, aunque se dar por concluido si han transcurrido 20 das hbiles sin haberse alcanzado acuerdo o dictado laudo, a no ser que las partes litigantes dispongan lo contrario expresamente y de comn acuerdo.
Artculo 16. ORGANIZACIN DEL TRABAJO
1. La organizacin del trabajo en la empresa es facultad y responsabilidad de la direccin de la misma, o de las personas en quien aquella delegue.
2. La organizacin del trabajo tiene por objeto alcanzar en la empresa un nivel adecuado de productividad, basado en la utilizacin ptima de los recursos humanos y materiales.
3. Sin merma de la facultad empresarial a que se refiere el apartado primero, los representantes de los trabajadores tendrn funciones de orientacin, propuesta y emisin de informes, en lo relacionado con la organizacin y racionalizacin del trabajo, en los trminos previstos en el artculo 64 ET.
Artculo 17. VESTUARIO
1. Como vestuario se entender indistintamente tanto el uniforme exigido por la empresa como la ropa de trabajo necesaria para determinados puestos de trabajo, segn proceda. En este concepto se incluirn los zapatos o zapatillas, siendo estos de un par al ao.
Se entiende por uniforme aquella ropa que la empresa exija a los trabajadores para la prestacin de servicios, bien sea con distintivos de la propia empresa, bien sea la habitual del sector. Se entiende por ropa de trabajo aquella que, por las especficas caractersticas del departamento o/y puesto de trabajo, sea necesaria para la prestacin adecuada de los servicios.
No obstante lo anterior, ropa de trabajo y uniforme podrn coincidir en uno solo cuando el vestuario facilitado por la empresa cumpla las condiciones exigidas para la ropa de trabajo de cada puesto de trabajo concreto. # 2. La empresa estar obligada a la entrega de la ropa de trabajo necesaria y de los uniformes cuando aquella as lo exija para la prestacin de servicios.
3. La duracin del vestuario se determinar por la empresa y los representantes de los trabajadores. En caso de desacuerdo, se proporcionar un vestuario de invierno y otro de verano, el cual habr de ser facilitado antes de la mitad de la temporada cuya determinacin se fijar de comn acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, resolvindose las posibles discrepancias por la comisin paritaria.
En cualquier caso, al personal de cocina se le proporcionar vestuario en nmero de 3 al ao.
4. Los trabajadores vendrn obligados a tratar el vestuario entregado por la empresa con el debido cuidado y a utilizarlo solo dentro de las instalaciones de la empresa y durante la jornada laboral.
5. La empresa, a su opcin, podr sustituir la entrega del vestuario por una compensacin econmica mensual destinada a la adquisicin y mantenimiento de la misma en las cuantas siguientes:
Pgina 8 de 42
Con efectos del 1 de julio de 2014
a) Hoteles y apartamento de 5, 4 y 3 estrellas o llaves, restaurantes de lujo y cafetera de tres tazas: 46,63 . b) Resto de establecimientos: 23,29 .
Con efectos del 1 de enero de 2015
a) Hoteles y apartamento de 5, 4 y 3 estrellas o llaves, restaurantes de lujo y cafetera de tres tazas: 47,10 . b) Resto de establecimientos: 23,52 .
Con efectos del 1 de enero de 2016
a) Hoteles y apartamento de 5, 4 y 3 estrellas o llaves, restaurantes de lujo y cafetera de tres tazas: 47,69 . b) Resto de establecimientos: 23,81 .
Con efectos del 1 de enero de 2017
a) Hoteles y apartamento de 5, 4 y 3 estrellas o llaves, restaurantes de lujo y cafetera de tres tazas: 48,40 . b) Resto de establecimientos: 24,17 .
CAPTULO II TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSOS
Artculo 18. JORNADA
1. La duracin de la jornada ordinaria de trabajo ser de 1.800 horas anuales de trabajo efectivo, que se corresponder, en general, con 40 horas ordinarias de trabajo efectivo a la semana, tanto en horario partido como continuado.
La distribucin de la jornada se realizar, exclusivamente, en cmputo semanal, no siendo posible distribuir tal jornada en periodos de cmputos superiores a ste, sin perjuicio de lo que se establecer ms adelante en materia de distribucin irregular de jornada en el apartado 8.
2. El tiempo de trabajo efectivo se computar de modo que, tanto al comienzo como al final de la jornada diaria, el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo, en condiciones de realizar sus funciones profesionales.
3. El nmero de horas ordinarias de trabajo efectivo diario no podr ser en ningn caso superior a nueve horas ni inferior a cuatro horas.
4. Entre el final de la jornada ordinaria y el comienzo de la siguiente mediarn, como mnimo, doce horas. No obstante, para el personal asignado a los departamentos de comedor, bar y cocina, el descanso entre el final de la jornada y el comienzo de la siguiente podr calcularse en cmputo de hasta cuatro semanas. En estos casos, el descanso entre jornadas no podr ser inferior a diez horas.
5. La jornada ordinaria partida tendr una nica interrupcin de una hora como mnimo. Por lo tanto, dicha jornada partida solo podr tener dos periodos de trabajo durante la misma. Pgina 9 de 42
6. Anualmente, las empresas y establecimientos regulados por el presente convenio debern contar con un calendario laboral en el que figuren los turnos de trabajo, descansos semanales, turnos de vacaciones y festivos si se acumulan, que se confeccionar entre la direccin de la empresa y la representacin de los trabajadores con anterioridad al 15 de diciembre del ao anterior. No obstante lo anterior, cada trabajador deber conocer con una antelacin mnima de un mes el cuadrante de turnos, horarios y descansos, que solo podr variarse si existe comn acuerdo con la empresa, del que deber tener conocimiento, en su caso, la representacin legal de los trabajadores.
7. En los supuestos en los que se pudiese establecer un rgimen de jornada continuada, la empresa y los representantes legales de los trabajadores estudiarn la posibilidad de propiciarla sin discriminacin.
8. Se podr distribuir irregularmente la jornada en un mximo de 64 horas anuales de confomidad con las siguientes reglas:
a) La distribucin irregular de jornada, cuando se aplique, slo podr ser realizada por el personal fijo ordinario y fijo discontinuo a tiempo completo, debiendo respetarse en todo caso los periodos mnimos de descanso diario y semanal as como la duracin mxima y mnima de la jornada diaria prevista en este artculo. El trabajador, as como sus representantes legales, debern conocer con un preaviso mnimo de cinco das el da y la hora de la prestacin de trabajo resultante de aqulla.
Para el caso de los trabajadores fijos discontinuos a tiempo completo, el mximo de 64 horas anuales podr aplicarse slo a aquellos que presten sus servicios durante 7 meses o ms en el ao natural; para aquellos fijos discontinuos a tiempo completo que presten sus servicios durante menos de 7 meses, se les podr distribuir irregularmente la jornada en proporcin al tiempo de prestacin de servicios.
b) La distribucin irregular no podr aplicarse en ningn caso al personal que preste sus servicios en los departamentos de pisos y limpieza as como al fregador/a de cocina (office).
c) La distribucin irregular de la jornada slo se podr realizar en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
d) En cuanto a la compensacin del exceso de la jornada irregular, para el caso de que se realizase, se llevar a efecto siempre de manera acumulada por das completos de descanso , en su caso, su fraccin si no se completase una jornada. Dicha compensacin se realizar a partir del mes de junio y hasta el final del ao en el que se haya realizado la jornada irregular, adicionndose siempre a los descansos semanales a los que el trabajador tuviese derecho, o en vacaciones en el supuesto de los trabajadores fijos discontinuos, salvo que el trabajador manifestase lo contrario en cuyo caso podr compensarse por reduccin efectiva de jornada.
Artculo 19. HORAS EXTRAORDINARIAS
1. Tendrn la consideracin de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la duracin mxima de la jornada ordinaria de trabajo fijada en el artculo 18.
Pgina 10 de 42
2. La iniciativa para realizar horas extraordinarias corresponder a la empresa y ser libremente aceptada por el trabajador.
3. Las horas extraordinarias se compensarn mediante una de las siguientes formas:
- Abono de las horas realizadas incrementadas en un 75% sobre el valor del salario hora ordinaria. - Con tiempo de descanso, en cuyo caso cada hora extraordinaria completa trabajada se compensar con una hora y cuarenta y cinco minutos de descanso.
4. La determinacin de la forma de compensacin prevista en el apartado anterior se fijar de mutuo acuerdo entre la empresa y el trabajador afectado, dndose conocimiento, previo a la aplicacin de dicho acuerdo, a la representacin legal de los trabajadores.
5. La realizacin de horas extraordinarias se reducir al mnimo indispensable.
6. La direccin de la empresa informar mensualmente a los representantes legales de los trabajadores sobre las horas extraordinarias realizadas.
7. Las asociaciones empresariales recomiendan que por la realizacin durante un ao del nmero de horas extraordinarias equivalente a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo, en el conjunto de la empresa, se cree un nuevo puesto de trabajo.
Artculo 20. LICENCIAS
1. El trabajador, previo aviso efectuado con la suficiente antelacin, podr ausentarse del trabajo con derecho a remuneracin. Ser requisito imprescindible para el disfrute de la licencia, la justificacin suficiente de la concurrencia del supuesto de hecho.
2. El trabajador podr ausentarse por alguno de los motivos y por el tiempo que a continuacin se indican:
a) Tres das naturales en caso de nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalizacin o intervencin quirrgica sin hospitalizacin que precise reposo domiciliario, del cnyuge y de parientes del primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, suegros, hijos, yerno, nuera, abuelos, nietos, hermanos y cuados). Si por estos motivos el trabajador tuviere que desplazarse fuera de la localidad donde se ubique su residencia habitual y siempre y cuando haya ms de 30 kilmetros de distancia, el permiso ser de cuatro das naturales; o de cinco das naturales, cuando tuviere que trasladarse fuera de la provincia; y seis das naturales, cuando se traslade fuera de la pennsula. b) Dos das naturales por traslado del domicilio habitual. c) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carcter pblico y personal cuando conste en la norma legal o convencional, estndose, en cuanto a su remuneracin y duracin a lo que dispongan las normas citadas que estn vigentes. d) Quince das naturales en caso de matrimonio. e) Dos das naturales en caso de enfermedad calificada como grave por el mdico del servicio de salud correspondiente o fallecimiento de sobrinos y tos, cualquiera que sea el lugar de residencia. f) Por matrimonio de un hijo/a o hermano/a del trabajador, un da si la boda tiene lugar en la ciudad de residencia del trabajador; dos das, si el enlace se produce en otra localidad de la Pgina 11 de 42
provincia siempre que existan ms de 30 kilmetros de distancia desde su residencia habitual; tres das cuando la boda se produzca fuera de los lmites de la provincia. g) Las trabajadoras y los trabajadores, para la lactancia de un hijo menor de un ao, tendrn derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrn dividir en dos fracciones. La trabajadora o el trabajador, por su voluntad, podr sustituir este derecho por una reduccin de su jornada normal en una hora, con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los trminos siguientes:
I. Deber preavisar por escrito con, al menos, quince das naturales de antelacin al inicio de la opcin del disfrute acumulado en jornadas completas. Caso de no comunicarlo se entender que opta por la reduccin de su jornada diaria. II. Dicha acumulacin deber disfrutarse de forma ininterrumpida y a continuacin del periodo de suspensin del contrato de trabajo previsto en el artculo 48.4 ET (suspensin por parto) y, en su caso, vacaciones si las hubiere pendientes de disfrute por aplicacin de lo dispuesto en el artculo 38.3 ET. III. El nmero de jornadas a disfrutar por el citado permiso ser el que corresponda al periodo a computar desde el da de reincorporacin al trabajo y hasta el cumplimiento del ao del menor, siendo como mximo de veintiocho das naturales.
Este permiso constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero slo podr ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen.
h) Los trabajadores con contratos de trabajo de un ao o superior, tienen derecho a disponer de un da de licencia o permiso retribuido para asuntos propios a disfrutar durante el ao natural.
Los trabajadores fijos discontinuos tambin tienen derecho a disponer de un da de licencia o permiso retribuido para asuntos propios a disfrutar durante el ao natural, calculndose en estos casos la antigedad cuando completen un ao de servicios en la empresa, esto es, tenindose en cuenta los periodos trabajados que han dado lugar a adquirir la condicin de fijo discontinuo.
Dicha licencia deber solicitarse por escrito a la empresa con, al menos, quince das de antelacin a la fecha prevista a su disfrute, no pudiendo ser dicha fecha una fiesta laboral y no debiendo coincidir en el mismo da ms de un trabajador por departamento en dicha situacin, coincidencia que en los centros de trabajo de hasta treinta y cinco trabajadores se establece en un trabajador mximo a la vez por centro.
El tiempo de ausencia por el disfrute del permiso retribuido por asuntos propios no ser recuperable por el trabajador dentro de la jornada anual establecida.
3. Los trabajadores podrn ausentarse por cuestiones imprevistas e indelegables, que debern ser justificadas debidamente, por un mximo de 10 horas al ao para atender a descendientes o ascendientes de primer grado de consanguinidad menores de 18 aos o mayores de 65 aos respectivamente.
4. Los periodos de suspensin por maternidad y paternidad se regirn por lo dispuesto en la legislacin laboral vigente para estas materias.
5. En todos los permisos relacionados con la situacin familiar, se asemejarn las parejas de hecho a los matrimonios, siempre que los beneficiarios de los mismos acrediten tal situacin, ante la empresa, de forma certificada, cumpliendo con lo dispuesto en la normativa vigente. Pgina 12 de 42
6. Cualquier modificacin de los apartados 3 y 4 del artculo 37 ET, en las materias reguladas en este artculo, conllevar a su vez la adaptacin inmediata y automtica del mismo a la legalidad sobrevenida, que deber ser realizada por la comisin paritaria del convenio en el ms breve plazo posible, procediendo a su registro ante la Autoridad Laboral y solicitando su publicacin en el BOP.
Artculo 21. TIEMPO DE COMIDA
1. En los supuestos de trabajadores a tiempo completo, tanto con jornada partida como continuada, el tiempo de comida -para el personal con derecho a ella conforme a lo previsto en el artculo 37 del presente convenio-, ser de 30 minutos, considerados como tiempo de trabajo efectivo y siempre que la jornada de trabajo legalmente establecida sea de 40 horas semanales en cmputo anual.
2. Los trabajadores con jornada diaria a tiempo parcial tendrn derecho a los 30 minutos de comida, si bien solo les ser considerado como tiempo de trabajo efectivo la parte proporcional a la jornada diaria pactada en su contrato de trabajo.
3. No obstante, en caso de que un trabajador realice ms de una interrupcin como tiempo de comida en cada jornada, nicamente una de ellas tendr la consideracin de tiempo efectivo de trabajo, de manera que el resto no seran consideradas como tal. Por consiguiente, el periodo mximo que tendr la consideracin de tiempo efectivo de trabajo ser de 30 minutos al da para los trabajadores con jornada a tiempo completo y en la parte proporcional a su jornada para los trabajadores con jornada a tiempo parcial.
Artculo 22. VACACIONES
1. El personal afectado por el presente convenio disfrutar de 30 das naturales de vacaciones anuales, que podrn ser objeto de fraccionamiento mediante acuerdo entre empresa y trabajador.
2. La programacin general de vacaciones en la empresa se efectuar durante el mes de diciembre por acuerdo entre la empresa y la representacin legal de los trabajadores. No obstante lo anterior, la concrecin del periodo o periodos de disfrute de las mismas se fijar de comn acuerdo entre la empresa y el trabajador.
3. El trabajador conocer la fecha del disfrute de sus vacaciones dos meses antes, al menos, del comienzo de su disfrute.
Artculo 23. DAS DE FIESTA ANUALES
Las partes firmantes del presente convenio reconocen que, por las especiales caractersticas del sector, las empresas podrn exigir a sus trabajadores que los das festivos legalmente establecidos no se disfruten en las fechas sealadas para ello. En estos casos sern compensados, previo acuerdo entre el trabajador y el empresario, en alguna de las formas siguientes:
1) Abonndose los das festivos en cuanta correspondiente al 175% del Salario Base. 2) Disfrutndose los das festivos en fecha distinta, que ser acordada de mutuo acuerdo entre la empresa y el trabajador individualmente. Pgina 13 de 42
3) Adicionndose al periodo vacacional, en las fechas que, de mutuo acuerdo, sean fijadas entre la direccin de la empresa y los representantes de los trabajadores al elaborar el calendario de vacaciones, aunque habrn de constar obligatoriamente en el mismo con la denominacin de festivos. En estos casos, se establece que el nmero de das festivos a compensar, incluso aunque alguno de los das de fiesta del ao hubiese coincidido con los das de descanso o vacaciones del trabajador, ser de 14 mas los 6 das que en ese periodo corresponden a descansos semanales, es decir 20, o la parte proporcional que le corresponda en caso de relacin laboral inferior al ao natural. Si durante el tiempo que el trabajador estuviera disfrutando de los das compensatorios causara baja por IT, dicho disfrute quedar interrumpido, continundose el mismo con posterioridad a la baja, en los das efectivamente trabajados.
En caso de desacuerdo el trabajador tendr derecho a elegir que se pague el 50% de los das que le corresponden y en cuanto al resto corresponder a la empresa decidir si se le compensa econmicamente, o bien determinar en su momento la fecha del disfrute de los mismos. No obstante, en las empresas de las secciones tercera a novena del convenio (excepto catering y colectividades) el empresario podr optar por la forma de compensacin.
Los das de fiesta que coincidan con un periodo de baja por IT del trabajador no se considerarn trabajados y por tanto se descontarn del total de festivos a compensar en el ao.
En caso de que el disfrute de los descansos semanales del trabajador coincidiera con un da festivo abonable y no recuperable, este se considerar como no disfrutado y por tanto habr de ser compensado en una de las formas anteriormente establecidas. Por el contrario si el festivo coincide con las vacaciones no se compensar, salvo que el sistema elegido sea la adicin al periodo vacacional.
Con independencia de todo lo anterior, a la entrada en vigor del presente convenio las empresas vendrn obligadas a mantener aquellas condiciones ms beneficiosas, que sobre las que se fijan en este artculo, vengan disfrutando sus trabajadores.
Artculo 24. LICENCIA POR EXTINCIN DEL CONTRATO
Cuando el trabajador con 60 o ms aos de edad desee voluntariamente extinguir total o parcialmente su contrato en la empresa, al trmino de su relacin laboral, tendr derecho a un rgimen de licencia durante la cual quedar exonerado de trabajar siempre y cuando haya dedicado a la misma empresa el tiempo efectivo continuado de trabajo que a continuacin se detalla.
AOS DE ANTIGEDAD MESES DE LICENCIA A los 5 aos A los 10 aos A los 15 aos A los 20 aos A partir de los 25 aos 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses
El referido periodo de licencia ser independiente a sus vacaciones anuales retribuidas.
Durante la referida situacin de licencia retribuida, el trabajador tendr derecho a devengar lo que viniera percibiendo en cada mensualidad, as como a devengar la prorrata de las gratificaciones extraordinarias fijadas en el presente convenio, no devengando ni Pgina 14 de 42
percibindose por tanto complemento o plus salarial variable alguno ni aquellos que tengan carcter extra salarial, no generando tampoco en este caso durante dicho periodo de licencia descanso alguno por vacaciones ni fiestas.
El disfrute de los periodos de licencia se originan, solo y exclusivamente por la extincin de la relacin laboral, pudiendo, por tanto, el trabajador que opte por el hecho extintivo y cause derecho a dicha licencia, organizar su vida laboral como considere oportuno, incluso prestar sus servicios para empresas del sector.
Igualmente tendr derecho al disfrute de esta licencia el trabajador que se desvincule de la empresa, por cualquier circunstancia, a partir de los 65 aos, quien igualmente podr mantener su actividad laboral en la empresa que considere oportuno incluida las del sector.
CAPTULO III EXCEDENCIAS, SUSPENSIN Y EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artculo 25. EXCEDENCIAS
1. El rgimen jurdico de las excedencias ser el establecido en la normativa legal, si bien se ampla, respecto de la excedencia voluntaria, en los trminos que se recogen en los siguientes apartados.
2. Ser obligatoria la concesin de excedencia voluntaria cuando se fundamente en causas justificadas de orden familiar o terminacin de estudios, etc. La empresa contestar obligatoriamente y por escrito a la peticin en el plazo de los quince das naturales siguientes a aquel en el que aquella se formule.
3. Cuando el trabajador en situacin de excedencia solicite el reingreso en la empresa, deber comunicarlo a esta por escrito, al menos, con un mes de antelacin al de su vencimiento, quedando la empresa obligada a proporcionarle ocupacin efectiva en su plaza y en la fecha solicitada.
4. En los casos en los que el trabajador en situacin de excedencia voluntaria solicitase la reincorporacin con anterioridad a la terminacin del periodo de excedencia concedido, la empresa, siempre que su puesto de trabajo no estuviere cubierto, estar obligada a darle ocupacin efectiva en su puesto en el trmino de un mes a contar desde la fecha en la que hubiere formulado la peticin de reingreso.
5. En los supuestos previstos en este artculo, la excedencia se entender siempre concedida sin derecho a retribucin alguna, y el tiempo que dure no ser computado a ningn efecto.
Artculo 26. CIERRE POR REFORMA
1. Cuando una empresa pretenda la reforma de un establecimiento, deber proceder conforme a lo previsto en el artculo 47 ET.
2. Durante el cierre por reforma, quedar en suspenso la relacin laboral que vincula a la empresa con los trabajadores afectados, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 47 ET, si bien la empresa se obligar a complementar las prestaciones por desempleo hasta garantizar el cobro del 100% del salario a dichos trabajadores.
Pgina 15 de 42
3. El cierre por reforma no podr exceder del tiempo necesario para efectuar dicha reforma, entendiendo por tal el expresado en el proyecto que de la misma se una al expediente de suspensin. Una vez vencido el plazo de suspensin el trabajador tendr derecho al mismo salario que por sus funciones percibiera antes del cierre.
4. A los efectos de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del presente artculo, ser requisito necesario para percibir las retribuciones indicadas en los mismos, mientras se mantenga el cierre del establecimiento, acreditar fehacientemente la falta de ingresos procedentes de otros empleos.
5. Una vez finalizada la suspensin por este motivo, la empresa no podr durante ese ao llevar a cabo una nueva suspensin por reforma, a excepcin de los supuestos de fuerza mayor.
6. La empresa comunicar fehacientemente a los trabajadores la fecha de reapertura del establecimiento. Si el trabajador no se reincorpora a su puesto en la fecha de reapertura sin causa que lo justifique, se entender que renuncia a su puesto de trabajo en la empresa.
Artculo 27. PROCEDIMIENTOS DE SUSPENSIN DE CONTRATOS, REDUCCIN DE JORNADA Y EXTINCIN COLECTIVA DE CONTRATOS DE TRABAJO
A las reuniones que se celebren en el marco de los procedimientos de suspensin de contratos, reduccin de jornada y extincin colectiva de los contratos de trabajo que sean incoados al amparo de los artculo 47 y 51 ET, podr asistir, en calidad de asesor, con voz pero sin voto, un representante de los sindicatos firmantes de este convenio, siempre que sea solicitada su asistencia por mayora simple de la representacin legal de los trabajadores, con la obligacin de guardar el sigilo profesional al que se refiere el artculo 65 ET.
CAPTULO IV RETRIBUCIONES
Artculo 28. SALARIOS
1. Las retribuciones que para cada categora y tipo de establecimiento se sealan en el anexo V del presente convenio tienen el carcter de mnimas, con las peculiaridades previstas en el ttulo II para cada seccin.
2. Las correspondientes retribuciones se harn efectivas mensualmente mediante el recibo de salarios, no siendo preceptiva la firma del trabajador en los casos en que se efecte el pago mediante transferencia bancaria.
Artculo 29. ANTIGEDAD
1. Los trabajadores que, a la fecha de entrada en vigor del presente convenio, vinieran percibiendo el complemento ad personam, que sustituy a la desaparecida antigedad (en tal sentido, la disposicin transitoria segunda) mantendrn su derecho a la percepcin de este concepto econmico, el cual experimentar los incrementos que resulten de aplicacin al resto de las retribuciones fijadas en el presente convenio colectivo con arreglo a lo previsto en su artculo 32.
2. Este complemento mantendr su carcter de no absorbible ni compensable con cualquier otro concepto econmico. Pgina 16 de 42
Artculo 30. NOCTURNIDAD
1. Se considera trabajo nocturno el realizado entre las 22 y las 6 horas.
2. Los trabajadores que presten servicios durante las horas nocturnas, percibirn el salario correspondiente a dichas horas, con un incremento de un 25% sobre el salario base/hora del trabajador.
3. No quedan afectados por este artculo aquellos trabajadores cuyo salario se haya establecido atendiendo a que su trabajo sea nocturno por su propia naturaleza.
Artculo 31. GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS
1. Los trabajadores afectados por el presente convenio disfrutarn de dos gratificaciones extraordinarias en los meses de julio y diciembre y en cuanta de un mes de salario segn tablas ms el complemento ad personam (que sustituye la suprimida antigedad para determinados trabajadores).
2. Dicho importe se abonar entre los das 15 y 20 del mes correspondiente. Las empresas y los trabajadores, ya sea por acuerdo individual o mediante acuerdo de empresa, podrn pactar el prorrateo de las pagas extraordinarias durante las doce mensualidades. En caso de que se alcanzase un acuerdo individual con el trabajador, del mismo se dar conocimiento, previo a su aplicacin, a la representacin legal de los trabajadores. No obstante, las empresas de las secciones 3 a 9, con excepcin de los catering y colectividades, podrn optar porque las pagas extraordinarias se prorrateen mensualmente.
Artculo 32. SALARIOS
1. REVISIN SALARIAL.- El incremento salarial, que afectar a las tablas salariales y a todos los pluses del sector, ser para cada uno de los aos de vigencia del convenio colectivo el siguiente:
- Para el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2014, el incremento ser del 0,75% respecto a las tablas vigentes para el ao 2013. - Para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2015, el incremento ser del 1,00% respecto a las tablas vigentes del perodo comprendido entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2014. - Para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016, el incremento ser del 1,25% respecto a las tablas vigentes del perodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2015. - Para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2017, el incremento ser del 1,50% respecto a las tablas vigentes del periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.
2. PROMOCIN ECONMICA.- Los AYUDANTES DE COCINERO y AYUDANTES DE CAMARERO que a la fecha de firma del convenio colectivo presten servicios para la empresa (o no lo estn prestando pero se encuentren en plantilla o tengan reserva de puesto de trabajo), convergern en el grupo o nivel salarial de COCINERO y CAMARERO, respectivamente, de todas las secciones de los establecimientos afectados por el convenio colectivo, quedando por tanto encuadrados a partir del 1 de enero de 2017 en dicho nivel o grupo. Para ello, cada ao Pgina 17 de 42
se incrementarn sus retribuciones en la diferencia existente entre niveles o grupos, de acuerdo con el siguiente calendario:
- Desde el 01/01/2015 a 31/12/2015 = 33,33% de la diferencia del nivel o grupo salarial. - Desde el 01/01/2016 a 31/12/2016 = 66,66% de la diferencia del nivel o grupo salarial. - Desde el 01/01/2017 en adelante = 100,00% de la diferencia del nivel o grupo salarial.
En las tablas salariales del convenio colectivo se especifica el salario de dichos ayudantes para cada uno de los aos de vigencia del mismo.
Aquellos trabajadores con funciones de AYUDANTES DE COCINERO o AYUDANTES DE CAMARERO que ingresen en una empresa a partir de la firma del convenio colectivo, accedern al nivel o grupo salarial de COCINERO o CAMARERO, respectivamente, en los porcentajes retributivos antes referidos, cuando se produzca alguna de las siguientes condiciones:
- Que hayan prestado servicios para la empresa durante 15 meses de manera continua o discontinua; en este caso, percibirn la retribucin de CAMARERO o COCINERO al da siguiente de cumplir los quince meses. Si se diera o diese este supuesto antes del da 1 de enero de 2017, su promocin econmica ser la correspondiente a los porcentajes antes establecidos. - Cuando hayan prestado servicios para la empresa durante tres temporadas de manera consecutiva o no, con independencia del tiempo de prestacin de servicios que hayan realizado; en este caso, percibirn la retribucin de CAMARERO o COCINERO cuando ingresen en la empresa al comenzar la cuarta temporada.
A los anteriores efectos, se entender temporada como el equivalente a un ao natural.
A los trabajadores que ingresen en la empresa con posterioridad a la firma del convenio colectivo y hasta el 31 de diciembre de 2014, se les comenzar a computar el periodo de prestacin de servicios a partir del 1 de enero de 2015.
3. AYUDANTES DE RECEPCIN SECCIN PRIMERA.- Los ayudantes de recepcin de la seccin primera del anexo III del convenio colectivo, incluidos en el grupo V, pasarn a quedar encuadrados con efectos de fecha 1 de octubre de 2017 en el grupo salarial IV.
Artculo 33. SALARIO MNIMO DEL SECTOR
- Con efectos del 1 de julio al 31 de diciembre de 2014, queda fijado en 951,26 euros/mes. - Con efectos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, queda fijado en 960,77 euros/mes. - Con efectos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, queda fijado en 972,78 euros/mes. - Con efectos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, queda fijado en 987,37 euros/mes.
Artculo 34. INAPLICACIN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
1. En los casos y por los cauces previstos en el artculo 82.3 ET se podrn inaplicar las condiciones de trabajo establecidas en el presente convenio.
2. La comisin paritaria ser informada de los acuerdos adoptados en esta materia. En caso de desacuerdo durante el periodo de consultas cualquiera de las partes podr someter la discrepancia a la comisin, que dispondr de un plazo de mximo de siete das para pronunciarse, a contar desde que la discrepancia le fuera planteada. Pgina 18 de 42
3. Cuando no se hubiera solicitado la intervencin de la comisin o sta no hubiera alcanzado un acuerdo, las partes debern recurrir a los procedimientos establecidos en el Acuerdo Interprofesional para la constitucin del SERCLA y sus reglamentos de desarrollo.
4. Cuando el periodo de consultas finalice sin acuerdo y los procedimientos a que se refieren los apartados anteriores no hubieran solucionado la discrepancia, cualquiera de las partes podr someter la misma al Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, de acuerdo con lo establecido en la disposicin adicional nica del Decreto 69/2013, de 2 de julio, por el que se modifica el decreto 149/2012, de 5 de junio.
Artculo 35. PLUS DE DISTANCIA
1. A los trabajadores que por motivo de su actividad laboral se les ocasione gastos de desplazamiento desde la poblacin de su residencia hasta el centro de trabajo, del cual dependan, y siempre que el centro de trabajo se encuentre situado fuera del casco urbano de su residencia, las empresas les compensarn dichos gastos mediante este plus, en cuanta equivalente al importe de los billetes del servicio pblico de transporte (autobuses o trenes) necesarios para acudir desde el centro de la localidad de residencia hasta el centro de trabajo.
2. A partir de la fecha de la entrada en vigor de este convenio, cuando el trabajador efecte un cambio de domicilio, a poblacin distinta de la que figura en el momento de celebrarse el contrato de trabajo, si este traslado de domicilio es voluntario, continuar cobrando la compensacin que seala este artculo por el importe del trayecto desde la residencia original, previa al cambio de domicilio, hasta el centro de trabajo.
3. Cuando el trabajador termine su trabajo o tenga que comenzarlo fuera de las horas de servicio pblico de transporte (de los autobuses o trenes), las empresas vendrn obligadas a proveerles del medio adecuado de transporte hasta su residencia habitual o viceversa.
Artculo 36. PLUS DE TRANSPORTE
1. Todos los trabajadores percibirn una cantidad en concepto de plus transporte destinado a resarcir a los mismos de los gastos que les ocasionan los desplazamientos para ir y volver al lugar de trabajo desde su residencia habitual. Para la determinacin de esta cantidad se han tenido en cuenta los diversos y complejos factores que afectan al sector, por lo que la valoracin realizada se refiere a una estimacin total anual. En consecuencia, ser percibida con independencia de que el trabajador se encuentre o no en situacin de incapacidad temporal.
2. Dicho plus se percibir en doce mensualidades, salvo para aquellos trabajadores que presten sus servicios en un periodo inferior en cuyo caso lo percibirn en funcin del tiempo efectivo de trabajo.
3. No obstante lo anterior, el trabajador podr optar por cobrar el importe de este plus de una sola vez, para lo cual deber preavisar al empresario con una antelacin mnima de quince das a la fecha en la que desea se le haga efectivo dicho importe. Sin embargo, las empresas de las secciones de la 3 a la 9, con excepcin de los catering y colectividades, podrn optar porque el plus de transporte se prorratee mensualmente.
Pgina 19 de 42
4. Para la totalidad del periodo en el que estar en vigor este convenio colectivo, este plus quedar sometido, en su cuanta, a los aumentos y revisiones que se establecen en el artculo 32.
5. Teniendo en cuenta lo anterior, para el periodo 1 de julio a 31 de diciembre de 2014:
a) Para las secciones 1 y 2: 103,91 mensuales (1.246,88 /anuales). b) Para las secciones 3, 4, 5, 6, 8 y 9: 61,68 mensuales (740,22 /anuales). c) Para la seccin 7: 138,49 mensuales (1.661,85 /anuales).
Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2015:
a) Para las secciones 1 y 2: 104,95 mensuales (1.259,35 /anuales). b) Para las secciones 3, 4, 5, 6, 8 y 9: 62,30 mensuales (747,62 /anuales). c) Para la seccin 7: 139,87 mensuales (1.678,47 /anuales).
Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2016:
a) Para las secciones 1 y 2: 106,26 mensuales (1.275,10 /anuales). b) Para las secciones 3, 4, 5, 6, 8 y 9: 63,08 mensuales (756,97 /anuales). c) Para la seccin 7: 141,62 mensuales (1.699,45 /anuales).
Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2017:
a) Para las secciones 1 y 2: 107,85 mensuales (1.294,22 /anuales). b) Para las secciones 3, 4, 5, 6, 8 y 9: 64,03 mensuales (768,32 /anuales). c) Para la seccin 7: 143,75 mensuales (1.724,94 /anuales).
Artculo 37. MANUTENCIN
1. Todos los trabajadores tendrn derecho a una comida sana y suficiente. Esta ser igual, para todos, en comedor nico de empresa.
2. La compensacin de la misma en metlico, en caso de que proceda, o a peticin escrita del trabajador, se valorar:
- Para el periodo 1 de julio a 31 de diciembre de 2014, en 46,63 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2015, en 47,10 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2016, en 47,69 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2017, en 48,40 mensuales.
La compensacin en metlico formar parte del salario, prorratendose a efectos de abono de las pagas extras.
3. Durante el periodo de vacaciones y si el trabajador no comiese en la empresa, se le compensar en metlico.
4. Aquellos establecimientos que, por normativa legal, no tengan obligacin de dar comida, quedan excluidos de este artculo.
Pgina 20 de 42
5. En los apartamentos y hoteles sin comedor, que no estn obligados legalmente a tener comedor ni cocina, solo tendrn obligacin al abono en metlico de las citadas cantidades y siempre se respetarn los derechos adquiridos por los trabajadores.
CAPTULO V CONTRATACIN
Artculo 38. CONTRATACIN Y PERIODO DE PRUEBA
1. Las partes firmantes del presente convenio estiman conveniente, como criterio general de actuacin, el mantenimiento del empleo durante el periodo de vigencia del mismo. Asimismo se proceder, en la medida de lo posible, a la creacin de nuevos puestos de trabajo en caso de apreciarse aumentos significativos de produccin.
2. En los trminos previstos en la legislacin aplicable en cada momento, las empresas entregarn a los representantes legales de los trabajadores las copias bsicas de los contratos de trabajo y la notificacin de las prrrogas que se celebren en la empresa, as como la informacin preceptiva sobre los contratos de puesta a disposicin formalizados con Empresas de Trabajo Temporal y copia bsica u orden de servicio, en su caso, del trabajador puesto a disposicin.
3. En materia de periodo de prueba ser de aplicacin lo dispuesto en el ALEH IV.
Artculo 39. CONTRATO PARA LA FORMACIN Y EL APRENDIZAJE
Por as requerirlo las necesidades organizativas y productivas de las empresas del sector de hostelera, marcadas por intermitentes oscilaciones de los periodos de actividad, se acuerda que la duracin mnima del contrato para la formacin y el aprendizaje regulado en el apartado 2 del artculo 11 ET, en la redaccin dada al mismo por el apartado dos del artculo 2, de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, ser de seis meses, siendo el salario base de referencia para los trabajadores contratados bajo esta modalidad contractual el equivalente al 85 por 100 del salario mnimo del sector fijado en el artculo 33 del convenio colectivo, en proporcin al tiempo de trabajo efectivo convenido.
Artculo 40. CONTRATO EN PRCTICAS
1. El rgimen regulador del contrato en prcticas ser el establecido en el captulo IV del ALEH IV.
2. En cuanto al salario, los trabajadores que sean contratados en prcticas percibirn el 85% de la retribucin estipulada para un puesto equivalente a aquel en el que se desempean las prcticas.
Artculo 41. CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIN
1. Debido al carcter estacional de la actividad de que se trata, y a las continuas fluctuaciones del mercado turstico, los contratos eventuales por circunstancias de la produccin previstos en el artculo 15.1 b) ET que se celebren en el mbito de aplicacin de este convenio, podrn tener una duracin mxima de doce meses, dentro de un periodo de dieciocho meses.
Pgina 21 de 42
2. Cuando se celebre esta modalidad contractual con un mismo trabajador, en ms de una ocasin dentro del periodo citado de dieciocho meses, la duracin acumulada de los distintos contratos no podr superar, en ningn caso, los doce meses.
3. A los efectos previstos en los dos apartados anteriores, el periodo de dieciocho meses se computar a partir de la primera fecha en que se hayan producido las causas o circunstancias que hayan justificado su contratacin. Si se trata de ms de una contratacin en el periodo de dieciocho meses, la fecha de cmputo ser siempre la del inicio del primer contrato.
Artculo 42. CONTRATO DE INTERINIDAD
1. Se podrn celebrar bajo esta modalidad aquellos contratos para sustituir a trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo en los supuestos previstos en el artculo 4 del Real Decreto 2720/1998, as como en los de excedencia previstos en el artculo 25 de este convenio.
2. Se podr celebrar esta modalidad contractual para la sustitucin de un trabajador en situacin de incapacidad temporal, finalizando la relacin laboral como consecuencia de la recuperacin y alta mdica del trabajador sustituido.
3. Si el trabajador es declarado en situacin de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, el contrato de interinidad se prorrogar hasta un mximo de dos aos mas coincidiendo con el derecho a reserva de puesto de trabajo del trabajador sustituido en los trminos y condiciones fijados en el artculo 48.2 ET.
Si transcurridos esos dos aos el trabajador sustituido contina en situacin de incapacidad permanente en los grados de total, absoluta o gran invalidez, la empresa vendr obligada a celebrar con el interino un contrato de la misma naturaleza que tena el trabajador sustituido, si bien la antigedad se computar desde la fecha en la que se declar inicialmente la incapacidad permanente -en los grados citados- del trabajador sustituido.
Si durante esos dos aos se produjese la revisin de la incapacidad y se dejase sin efecto la declaracin de dicha incapacidad con reingreso en la empresa del trabajador sustituido, cesar el trabajador sustituto contratado como interino.
Artculo 43. EMPLEO INDEFINIDO
1. A los efectos de conseguir una mayor estabilidad en el empleo se establece, para todas las empresas con ms de ocho trabajadores afectadas por este convenio, que los contratos de duracin indefinida (fijos ordinarios y fijos discontinuos) supondrn un porcentaje de la totalidad de los trabajadores de la empresa, con arreglo a la siguiente tabla:
N trabajadores Porcentajes
De 9 a 20 58% De 21 a 29 68% De 30 en adelante 80%
Estos porcentajes suponen que, en cualquier caso, la empresa podr tener el porcentaje restante de sus trabajadores con contratos de trabajo de cualquier otra naturaleza.
Pgina 22 de 42
2. En cuanto a la distribucin de los porcentajes establecidos en la tabla anterior, las empresas vendrn obligadas a tener un determinado porcentaje de trabajadores fijos, respecto del total de la plantilla (computada en la forma que regula el apartado siguiente), de acuerdo con la siguiente escala:
N trabajadores Porcentajes
De 9 a 20 30% De 21 a 29 40% 30 o ms 50%
Esto supone que los respectivos porcentajes que restan hasta alcanzar los totales de indefinidos previstos en la tabla del apartado anterior, podrn cubrirse tanto con trabajadores fijos como fijos discontinuos.
3. A los efectos de aplicar los anteriores porcentajes, el clculo del nmero de trabajadores de la empresa se efectuar conforme a los siguientes criterios:
a) El periodo de referencia a tener en cuenta es el ao natural. b) A los trabajadores fijos y fijos discontinuos que pertenezcan a la empresa a 31 de diciembre de cada ao, se sumarn los trabajadores con contrato eventual, incluyendo los que lo sean de esta naturaleza pero procedentes de una Empresa de Trabajo Temporal. A tal efecto se establece la regla de clculo segn la cual, por cada 1.800 horas real y efectivamente trabajados por los trabajadores as contratados durante el referido periodo anual, se computar un trabajador ms. c) No se computarn como trabajadores de la empresa, a efectos de determinar el nmero de empleados totales sobre los que aplicar los precitados porcentajes, los contratados como interinos, para obra o servicio determinado, jubilacin parcial, contrato de relevo y los contratos formativos. En cambio, s se computarn a estos efectos aquellos trabajadores que presten sus servicios en la empresa aun cuando figuren dados de alta en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos de la Seguridad Social. d) Los trabajadores fijos a tiempo parcial, si los hubiere, se computarn de forma que, por cada 1.800 horas real y efectivamente trabajados, durante el referido periodo anual, se computar un trabajador ms, tanto para el clculo de la plantilla total como para determinar el nmero de trabajadores fijos en la empresa a 31 de diciembre de cada ao. e) Los trabajadores fijos discontinuos a tiempo parcial, si los hubiere, se computarn proporcionalmente a la jornada de trabajo diaria que realicen. f) El nmero de trabajadores obtenido tras la aplicacin de los anteriores criterios ser el resultado con el cual se calcularn los porcentajes establecidos en los apartados 1 y 2 de este artculo.
4. Los porcentajes previstos en los apartados 1 y 2 de este artculo debern cumplirse anualmente, tomando como referencia la plantilla de trabajadores del ao natural anterior y computndose las fracciones resultantes de aplicar aquellos porcentajes (los relativos a fijos y fijos discontinuos) como un trabajador ms.
5. Con motivo de hacer efectivo todo lo anteriormente establecido, la direccin de cada empresa vendr obligada a entregar a los representantes de los trabajadores, en la primera quincena del mes de enero de cada ao, la informacin que sea necesaria para poder verificar de forma fehaciente el nmero total de trabajadores que han prestados sus servicios en la empresa durante el ao natural anterior. Pgina 23 de 42
6. Durante la segunda quincena del mes de enero de cada ao, la empresa y la representacin legal de los trabajadores calcularn, sobre la base de los criterios indicados en los apartados anteriores, el nmero total de trabajadores de la empresa y el porcentaje de los mismos que hayan de ser fijos o fijos discontinuos.
En el supuesto caso de que ese porcentaje suponga una cantidad inferior al porcentaje de plantilla fija o fija discontinua que, segn el periodo y nmero de trabajadores le correspondera, la empresa adecuar su plantilla, antes del 31 de enero del ao inmediatamente posterior, mediante la transformacin o contratacin como fijo o fijo discontinuo de tantos trabajadores como sean necesarios para cumplirlo.
7. Las empresas de temporada, entendiendo por tales aquellas que cierren ms de 45 das naturales al ao, vendrn obligadas a cumplir los porcentajes globales de trabajadores indefinidos que se reflejan en la tabla establecida en el apartado 1 de este artculo.
Para determinar el nmero de trabajadores totales sobre los que aplicar los porcentajes globales de trabajadores indefinidos, la jornada laboral a computar no ser la anual fijada en el presente convenio, sino la que corresponda proporcionalmente, en cada ao, al tiempo en el que el establecimiento permanezca abierto al pblico.
8. Cualquier tipo de controversia que surja con motivo de la aplicacin de este artculo, ser planteada ante la comisin paritaria. No obstante, al objeto de clarificar su contenido se exponen, en el anexo II, tres supuestos explicativos del modo de realizar los anteriores clculos.
9. Las previsiones contenidas en el presente artculo no sern de aplicacin a las empresas durante los tres primeros aos, contados desde la fecha en la que comenzaron sus actividades como tal en el mbito funcional de este convenio colectivo.
Artculo 44. CRITERIOS PARA LA CONTRATACIN A EFECTOS DE COBERTURA DE PORCENTAJES DE EMPLEO INDEFINIDO
1. Si la empresa precisase cubrir puestos de trabajo con trabajadores fijos como consecuencia de la aplicacin de los porcentajes de empleo indefinido establecidos en el apartado 2 del artculo anterior, tendrn preferencia los trabajadores fijos discontinuos de la misma con arreglo a los siguientes criterios:
a) La direccin de la empresa, por razones organizativas, tcnicas o/y productivas determinar el departamento o/y departamentos, y dentro de estos la especialidad que estime pertinente, en los que sea oportuno contar con el nuevo o/y nuevos trabajadores fijos. En cada departamento o departamentos en los que deba contarse con un nuevo o/y nuevos trabajadores fijos, tendrn preferencia el empleado o/y empleados fijos discontinuos ms antiguos del respectivo departamento y especialidad, y en su defecto, la empresa cubrir el puesto con otro trabajador. b) Si la empresa no decide hacer uso de la facultad otorgada anteriormente, las preferencias operarn a favor de los trabajadores fijos discontinuos de mayor a menor antigedad existentes en la empresa.
2. Si la empresa precisase cubrir puestos de trabajo de trabajadores fijos discontinuos como consecuencia de la aplicacin de los porcentajes de empleo indefinido establecidos en el apartado 2 del artculo 43, tendrn preferencia para cubrirlos los trabajadores que hayan Pgina 24 de 42
prestado servicios para la empresa con anterioridad al 1 de enero de 2014 con contratos eventuales de, al menos, dos meses de duracin durante los dos ltimos aos. El orden de preferencia entre los trabajadores de este colectivo se establece en funcin del mayor nmero de das efectivos trabajados.
En cualquier caso, deber respetarse siempre el derecho del resto de los trabajadores en cuanto al mayor nmero de das trabajados en la empresa.
3. Si la empresa no precisase cubrir puestos de trabajo fijos o/y fijos discontinuos como consecuencia de los porcentajes de empleo indefinido fijados en el artculo 43 por cumplirlos adecuadamente, los trabajadores citados en el apartado anterior tendrn preferencia, en el mismo orden all establecido, para ocupar puestos de trabajo de cualquier modalidad de contratacin temporal que la empresa pudiera necesitar.
Estos trabajadores formarn parte del censo que se confeccionar en cada empresa entre la direccin y los representantes de los trabajadores, y que se incorporar al Servicio Andaluz de Contratacin Hostelera (S.A.C.H.) una vez que este cuente con su reglamento y se encuentre en funcionamiento.
Artculo 45. CONTRATO PARA LOS TRABAJADORES FIJOS DISCONTINUOS
1. Tendrn la consideracin de trabajadores fijos discontinuos los que sean contratados para trabajos fijos y peridicos dentro del volumen normal de actividad de la empresa, pero que no exijan la prestacin de tales servicios todos los das que en el conjunto del ao tienen la consideracin de laborales.
Ambas partes aceptan que los periodos de trabajo de dichos trabajadores no se conciertan por fechas ciertas, sino cuando la actividad de la empresa lo requiera.
2. Adquirirn la consideracin de fijos discontinuos, con efectos de la fecha de entrada en vigor de este convenio, todos aquellos trabajadores que habiendo prestado sus servicios en las empresas hayan sido contratados consecutivamente con anterioridad al 1 de enero de 2014, cuando menos los aos 2011, 2012 y 2013, con contratos eventuales de duracin igual o superior a tres meses ininterrumpidos cada uno de estos aos. A tal efecto, se entendern periodos ininterrumpidos cuando no hubieren transcurrido ms de 15 das entre contrato y contrato eventual.
3. No ser de aplicacin el presente artculo a los casos de trabajadores contratados por interinidad para cubrir vacantes con reserva de puesto de trabajo.
4. El llamamiento e incorporacin se efectuar en orden a la mayor antigedad del trabajador en la empresa, dentro de cada especialidad, y siempre que haya una necesidad de trabajo que justifique el llamamiento.
El llamamiento se efectuar por escrito, de forma que quede constancia fehaciente de que el trabajador ha sido notificado, y con una antelacin no inferior a 48 horas respecto del da en el que se haya de iniciar la prestacin de los servicios. A tal efecto el trabajador est obligado a notificar cualquier cambio de domicilio respecto del que conoce la empresa, no siendo imputable a esta la imposibilidad de efectuar el llamamiento por domicilio desconocido.
Se entender que el trabajador renuncia a su puesto de trabajo en la empresa si no se incorpora al mismo en la fecha para la que se le ha convocado en el llamamiento. Pgina 25 de 42
5. Estos trabajadores no firmarn contratos cada vez que inicien la actividad, siendo suficiente para ello su alta en la Seguridad Social, causando baja en la misma cuando haya desaparecido la necesidad que motiv la prestacin de sus servicios.
6. No se podrn contratar trabajadores eventuales para aquellos puestos que pudieran ser ocupados por trabajadores fijos discontinuos o fijos a tiempo parcial, segn el orden de llamamiento establecido.
Artculo 46. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
1. El contrato a tiempo parcial se entender celebrado cuando se haya acordado la prestacin de servicios durante un nmero de horas al da, a la semana, al mes o al ao, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
A tales efectos se entender por trabajador a tiempo completo comparable un trabajador con el mismo tipo de contrato de trabajo, que tenga jornada a tiempo completo, preste servicios en la misma empresa y centro de trabajo y que realice un trabajo idntico o similar. Si en la empresa no hubiera ningn trabajador a tiempo completo comparable, se considerar la jornada a tiempo completo prevista en este convenio colectivo.
2. Cuando el contrato a tiempo parcial conlleve una jornada diaria inferior a la de los contratos a tiempo total, esta jornada no podr ser inferior a cuatro horas, cuya prestacin deber realizarse de forma continuada.
3. Este contrato podr concertarse por tiempo indefinido o por duracin determinada, regulndose, en lo no contemplado en este artculo, conforme al artculo 12 ET, y por la normativa de desarrollo vigente en cada momento.
Artculo 47. CONTRATO DE RELEVO Y JUBILACIN PARCIAL
Los trabajadores que renan los requisitos para ello, de acuerdo con la legalidad vigente en cada momento, podrn acogerse a la jubilacin parcial regulada en el artculo 12 ET y artculo 166 de la Ley General de la Seguridad Social, sin ms requisitos adicionales a los establecidos en las citadas normas que el de comunicar a la empresa por escrito su intencin de acogerse a esta modalidad con una antelacin mnima de 2 meses, especificando el porcentaje de jornada que reduce y la distribucin de la jornada parcial a realizar.
La empresa quedar obligada a la modificacin del contrato del trabajador, as como a la concertacin del contrato de relevo en los trminos legal y reglamentariamente establecidos y cuya funcin laboral ser equivalente o pertenecer al mismo grupo profesional que el jubilado parcialmente.
Artculo 48. SERVICIO ANDALUZ DE CONTRATACIN HOSTELERA
1. Las partes firmantes de este convenio acuerdan y se comprometen a la creacin del censo de trabajadores de hostelera en general, denominado Servicio Andaluz de Contratacin Hostelera (S.A.C.H.), dependiente de la comisin paritaria del convenio. Ambas partes se obligan a redactar el reglamento del Servicio Andaluz de Contratacin Hostelera.
Pgina 26 de 42
2. Las empresas de hasta 8 trabajadores, cuando necesiten cubrir un puesto de trabajo de cualquier modalidad de contratacin, podrn solicitarlo a travs del censo de trabajadores de hostelera del S.A.C.H. por el orden que figure en el reglamento que en su da acuerden las partes signatarias de este convenio colectivo.
Artculo 49. PREAVISO EN CASO DE EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO
1. Aquel trabajador fijo o fijo discontinuo que desee cesar voluntariamente en la empresa vendr obligado a poner esta circunstancia en conocimiento de aquella, por escrito, cumpliendo los siguientes plazos de preaviso:
a) Treinta das naturales para los jefes. b) Quince das naturales para el resto de trabajadores.
2. El incumplimiento por el trabajador de esta obligacin de preaviso con la antelacin indicada, dar derecho a la empresa a descontar de la liquidacin salarial el importe equivalente a un da de salario por cada da de preaviso incumplido. Por su parte, el empresario queda obligado a acusar recibo del preaviso por escrito efectuado por el trabajador.
3. Si el contrato de trabajo de duracin determinada es superior a un ao, la parte del contrato que formule la denuncia est obligada a notificar a la otra la terminacin del mismo con una antelacin mnima de quince das.
Artculo 50. FINIQUITOS
Los recibos de finiquito que pudieran firmar los trabajadores solo sern vlidos si pasados quince das naturales estos no han demostrado su disconformidad. En caso contrario, solo tendrn valor liberatorio en lo que respecta a las cantidades que, segn los indicados recibos consten como realmente percibidas. Esto en lo referente a partes proporcionales y salarios adeudados.
Artculo 51. JUBILACIN A LOS 64 AOS
En esta materia, y debido a la desaparicin de esta modalidad de jubilacin especial a partir del 1 de enero de 2013, se estar a lo dispuesto en la disposicin final 12.2 de la Ley 27/2011, de 1 de agosto.
Artculo 52. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
1. Cuando se utilice el contrato de puesta a disposicin para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulacin de tareas o excesos de pedidos, dichos contratos no podrn superar la duracin de un mes en el trmino de un ao.
En el supuesto caso de que la necesidad de ocupar el puesto de trabajo siguiera existiendo, se efectuar un nuevo contrato siempre de conformidad con lo establecido en el artculo 15 ET.
2. El nmero mximo de trabajadores con contrato de puesta a disposicin de las Empresas de Trabajo Temporal que pudiera utilizar las empresas a las que afecta este convenio, no podr superar en ningn momento el equivalente al 10% de la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo de que se trate con inclusin de quienes estuviesen dados de alta en el Rgimen Especial de Trabajadores Autnomos. Pgina 27 de 42
3. Las empresas afectadas por el presente convenio, al contratar con Empresas de Trabajo Temporal exigirn en dicho contrato que el personal de dichas empresas, durante el tiempo de duracin del contrato goce de todos los derechos econmicos y sociales establecidos en el presente convenio, quedando con ello obligada la empresa usuaria de conformidad con lo establecido en el artculo 16.3 de la Ley 14/1994.
4. Los trabajadores que las empresas necesiten para obra o servicio determinado o para sustitucin de trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo, debern ser contratados para tal fin mediante las modalidades de contratacin establecidas en el artculo 15 del Estatuto de los Trabajadores y en el Real Decreto 2720/1998 y en consonancia con lo previsto en los artculos 38 y 42 del presente convenio.
5. Los lmites anteriormente establecidos no sern de aplicacin a aquellas contrataciones cuyo objeto sea la cobertura de los servicios extraordinarios, entendindose por tales los necesarios para atender congresos, banquetes o/y celebraciones.
CAPTULO VI REPRESENTACIN UNITARIA Y SINDICAL EN LAS EMPRESAS
Artculo 53. ASAMBLEAS Y REUNIONES EN LOS CENTROS DE TRABAJO
1. Para las asambleas de trabajadores que hayan de celebrarse en el seno de la empresa, la direccin de la misma adoptar las previsiones necesarias para que tales reuniones se desarrollen de la forma ms adecuada posible. Para ello, los representantes de los trabajadores comunicarn a la empresa con una antelacin mnima de 48 horas la celebracin de tales asambleas.
2. Los convocantes indicarn a la direccin de la empresa los nombres de las personas no pertenecientes a ella que vayan a asistir a la misma, siendo responsables de los actos que estas lleven a cabo a consecuencia de dicha asamblea.
3. A la asamblea de trabajadores no podrn asistir los representantes empresariales, salvo que, por los representantes de los trabajadores, se acepte su presencia.
4. Cuando por cualquier circunstancia no sea posible celebrar la asamblea con la totalidad de la plantilla sin alteracin en el desarrollo normal de la produccin, se estar a lo dispuesto en el artculo 77.2 ET.
Artculo 54. DERECHOS Y GARANTAS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
En materia de derechos de representacin colectiva, se estar a lo establecido en la legislacin laboral vigente en cada momento con las siguientes particularidades:
1. CRDITO DE HORAS RETRIBUIDAS.- Los representantes legales de los trabajadores dispondrn, como rganos representativos y unitarios de todos los trabajadores de la empresa, de un crdito de horas mensuales retribuidas, cada uno de ellos, para el ejercicio de sus funciones de representacin, en la forma siguiente:
a) Estos representantes tendrn la representatividad de la totalidad de los trabajadores y dispondrn de 40 horas mensuales para desarrollar su labor y la inmunidad que les concedan las leyes. Pgina 28 de 42
b) No obstante los representantes de los trabajadores que sean cargos sindicales de los sindicatos ms representativos tendrn 70 horas mensuales en empresas de 50 trabajadores o ms y 56 horas en empresas de entre 30 y 49 trabajadores, con un lmite total de 24 representantes (12 por cada sindicato y a eleccin de estos), a nivel provincial. No obstante si en una empresa coinciden dos cargos sindicales que acumulen horas, cada uno solo tendr derecho a 55 horas. c) Las empresas facilitarn de forma continuada o provisional locales adecuados dentro de los centros de trabajo, para las reuniones de los representantes de los trabajadores. Para los casos de asambleas generales de los mismos, la representacin de los trabajadores solicitar de la empresa, con 48 horas de antelacin, el disponer de un local adecuado para su celebracin. d) En aquellas pequeas empresas cuyos locales e instalaciones no permitan estas asambleas o reuniones generales, las mismas se celebrarn en los locales del sindicato. e) Los delegados de personal y miembros de comits de empresa anunciarn con una antelacin mnima de 24 horas, la ausencia del trabajo en la empresa por actividades sindicales debiendo justificar ante dicha empresa la asistencia a estas actividades sindicales, lo que efectuarn mediante justificante del sindicato correspondiente, firmado por el sindicato de hostelera (sin que valga sello o tampn con tal firma) y el sello respectivo. Cuando estas reuniones se celebren en los locales de la empresa, no necesitarn justificante del sindicato correspondiente. f) En los casos de reuniones urgentes de imposible preaviso, la ausencia se justificar a posteriori en la forma fijada en el prrafo anterior.
2. ACUMULACIN DE HORAS SINDICALES: De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 68 ET, se establece la acumulacin de horas sindicales, con los siguientes requisitos:
a) La acumulacin no podr recaer en ms de dos trabajadores por centro de trabajo. b) Los nombres de los beneficiarios de dicha acumulacin debern ser comunicados inmediatamente a la direccin de la empresa. c) Esta acumulacin no podr producirse en aquellos departamentos con menos de cinco trabajadores. d) Tampoco podr recaer en trabajadores de la misma funcin profesional. e) Los delegados de personal y miembros de comits de empresa podrn acumular las horas con los delegados sindicales.
3. Los representantes de los trabajadores dispondrn de tabln de anuncios, cedido por parte de las empresas.
Artculo 55. DERECHOS DE LAS SECCIONES SINDICALES EN LA EMPRESA
1. Los sindicatos que dispongan, como mnimo, de un nmero de afiliados que equivalga al 25% de la plantilla de la empresa, podrn constituir secciones sindicales en el seno de la misma, siempre que la empresa ocupe a ms de cincuenta trabajadores.
2. La representacin de estas secciones ser la prevista en el actual artculo 10 de la Ley Orgnica de Libertad Sindical, si bien en aquellas empresas con ms de cincuenta trabajadores pero que no alcancen los doscientos cincuenta previstos legalmente, tambin contarn con un delegado sindical.
3. Estas secciones tendrn los derechos y funciones establecidas legalmente, as como la posibilidad de transmitir por escrito informacin y propaganda a sus afiliados y proceder al cobro de las cuotas siempre que no se interrumpa o perjudique el proceso productivo. Pgina 29 de 42
Igualmente a los delegados sindicales, se les reconocen los mismos derechos y garantas que a los representantes unitarios de los trabajadores.
Artculo 56. DESCUENTO EN NMINA DE LA CUOTA SINDICAL
1. Las empresas, a peticin escrita de los trabajadores, procedern a descontar en el recibo de salario, la cuota sindical.
2. Las empresas procedern a realizar la pertinente transferencia a las diferentes centrales sindicales firmantes del presente convenio colectivo. Tales transferencias se realizarn mensualmente en las empresas que cuenten con ms de cincuenta trabajadores y, trimestralmente, en el resto.
CAPTULO VII BENEFICIOS SOCIALES
Artculo 57. INDEMNIZACIN POR VIUDEDAD
1. La viuda de un trabajador fallecido, o en su caso, el viudo de una trabajadora fallecida, percibir, en concepto de indemnizacin por fallecimiento una de las siguientes cantidades en funcin de la antigedad del fallecido o fallecida en la empresa:
Menos de 10 aos: 2 mensualidades. Ms de 10 aos: 3 mensualidades. Ms de 15 aos: 4 mensualidades. Ms de 20 aos: 5 mensualidades. Ms de 25 aos: 6 mensualidades Ms de 30 aos: 7 mensualidades.
2. De no existir cnyuge, estas cantidades sern entregadas a los familiares, por el siguiente orden: a los hijos, si son menores de edad; a los padres, si estos viven con el trabajador; a los hermanos, si dependiesen igualmente del trabajador y fueran menores de edad o disminuidos fsicos o psquicos.
Artculo 58. INDEMNIZACIN POR INCAPACIDAD PERMANENTE
El personal que vea extinguido su contrato de trabajo por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, percibir, en concepto de indemnizacin, una de las siguientes cantidades en funcin de su antigedad en la empresa:
5 aos de servicios continuados en la empresa: 2 mensualidades. 10 aos de servicios continuados: 3 mensualidades. 15 aos de servicios continuados: 4 mensualidades. 20 aos de servicios continuados: 5 mensualidades. Ms de 25 aos de servicios continuados: 6 mensualidades.
En los casos en que, a juicio del rgano de calificacin, la situacin de Incapacidad del trabajador vaya a ser previsiblemente revisada por mejora que permita la reincorporacin al puesto de trabajo, este tendr la opcin de percibir la indemnizacin prevista en este artculo en el momento de la declaracin o transcurrido el periodo sometido a revisin por el rgano calificador o una vez obtenida la calificacin definitiva, calculada conforme a los salarios existentes en el momento del hecho causante inicial. Pgina 30 de 42
Para ello el trabajador deber remitir por escrito su opcin en un plazo no superior a 30 das, contados desde que tenga conocimiento de la resolucin que le declara en Incapacidad Permanente. Si no se produce la opcin se entender que el trabajador opta por el cobro de la indemnizacin en la fecha de la declaracin de la Incapacidad Permanente.
Si se opta por el cobro una vez finalizado el periodo de revisin, el plazo de un ao de prescripcin para la reclamacin de cantidad, si fuera el caso, se iniciara a partir de entonces y no en el de la declaracin inicial de la incapacidad permanente.
Artculo 59. SEGURO DE ACCIDENTE
1. Las empresas respecto de sus trabajadores vendrn obligadas a concertar una pliza de seguros en orden a la cobertura de los riesgos de muerte e incapacidad permanente total para la profesin habitual derivada de accidente y que lleve aparejada la prdida del puesto de trabajo.
2. Dicho seguro deber garantizar a sus causahabientes o a la persona que el trabajador designe, un importe de 6.010 en los casos de muerte y 9.015 en los supuestos de incapacidad permanente total que lleve aparejada la prdida del puesto de trabajo.
Artculo 60. INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO
1. En la incapacidad temporal por accidente de trabajo, debidamente acreditada por los servicios mdicos pertinentes, la empresa abonar al trabajador, desde el primer da de la baja, el 100% del salario.
2. En las situaciones de incapacidad temporal por enfermedad o accidente con hospitalizacin, se aplicar lo dispuesto en el apartado anterior.
3. En las situaciones de incapacidad temporal por enfermedad o accidente, sin hospitalizacin, se estar a lo siguiente:
- Si el trabajador es sustituido por un interino, se le abonar el 100% del salario desde el trigsimo primer da de baja. - Si el trabajador no es sustituido, y tiene seis o ms meses de antigedad en la empresa, se le abonar el 100% del salario desde el primer da de la baja. - En los dems casos se abonar el 60% del salario durante los primeros 20 das de la baja y el 75% el resto de los das que dure la baja.
4. La mejora complementaria de la accin protectora de la Seguridad Social regulada en este artculo, se aplicar hasta un mximo de dieciocho meses a contar desde el da de la primera baja.
Artculo 61. PLUS DE AYUDA FAMILIAR
1. Se establece un plus de ayuda familiar, con independencia de los salarios especificados en las tablas, para todos los trabajadores que perciban las prestaciones de igual naturaleza de la Seguridad Social, de las cuantas siguientes:
- Para el periodo 1 de julio a 31 de diciembre de 2014, el importe ser de 23,29 mensuales. Pgina 31 de 42
- Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2015, el importe ser de 23,52 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2016, el importe ser de 23,81 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2017, el importe ser de 24,17 mensuales.
2. Este plus se abonar con independencia del reconocido por la Seguridad Social.
CAPTULO VIII FORMACIN CONTINUA
Artculo 62. FORMACIN CONTINUA
1. Se crear a la firma del presente convenio una Comisin de formacin por las partes otorgantes del presente convenio, que intervendr en los cursos que se organicen a tenor de las convocatorias pblicas.
La Comisin de formacin tendr los siguientes cometidos:
a) Determinar las necesidades formativas. b) Elaborar un plan y su seguimiento. c) Recomendar acciones formativas. d) Gestin de recursos as como su control y distribucin. e) Determinar las prioridades por funciones tanto de especializacin como reciclaje, definiendo los contenidos de los diversos mdulos y programas formativos. f) Medios pedaggicos y lugar de imparticin. g) Criterios de seleccin.
2. La asistencia del trabajador a los cursos de formacin continua programados por la empresa (planes de formacin de empresa) ser obligatoria. En el caso de no coincidencia horaria de la accin formativa con la jornada laboral, o bien de coincidencia parcial, la empresa podr optar entre ofrecer descanso compensatorio equivalente a la mitad del tiempo empleado en formacin fuera de la jornada laboral, o bien modificar el horario laboral por el tiempo que dure la accin formativa, para que la coincidencia con la jornada laboral diaria sea completa.
3. Para la realizacin de cursos incluidos en planes de formacin de mbito superior al de empresa, los trabajadores podrn solicitar, con suficiente antelacin, un permiso para la asistencia a los mismos, siendo retribuido el 50% de las horas de duracin del curso que realicen. Este derecho se disfrutar una sola vez por cada ao, sin que nunca interfiera en el servicio del departamento al que est adscrito el trabajador.
No obstante lo anterior, los trabajadores podrn acceder a los permisos individuales de formacin regulados en los acuerdos sectoriales, dentro del mbito objetivo y subjetivo de aplicacin de los mismos, a cuyo efecto debern solicitarlo a la empresa en tiempo y forma. La empresa conceder tales permisos, salvo que los mismos afecten negativamente a las necesidades productivas u organizativas de la misma. En ningn caso se concedern tales permisos en fechas de alta productividad estacional de la empresa, ni podrn ausentarse a la vez ms de un 5% de trabajadores por dicha causa, salvo acuerdo en contrario entre empresa y trabajador.
Pgina 32 de 42
4. El trabajador deber acreditar, en todo caso, mediante los certificados correspondientes, la asistencia a los cursos de formacin.
CAPTULO IX SUBROGACIN POR CAMBIO DE AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA
Artculo 63. SUBROGACIN POR CAMBIO DE AUTORIZACIN ADMINISTRATIVA
Las partes firmantes del presente convenio, en cuanto a la subrogacin por cambio en la autorizacin administrativa, se remiten en su regulacin a lo dispuesto en los artculos 56 a 65 del captulo dcimo del ALEH IV.
CAPTULO X SALUD LABORAL
Artculo 64. COMISIN PROVINCIAL DE SALUD PARA EL SECTOR DE HOSTELERA
La direccin de los centros y las empresas tendrn que adoptar las medidas y realizar las prcticas preventivas en materia de Prevencin de Riesgos con el objeto de salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo. Para la consecucin de estos objetivos y como rgano paritario de mediacin y consulta, se crea la Comisin de Salud Laboral para el Sector de Hostelera de Mlaga. Esta comisin se reunir en un periodo no superior a tres meses desde la firma del convenio con el fin de dotarse de un reglamento donde se especifiquen sus competencias as como su forma de funcionamiento.
Artculo 65. ADAPTACIN DEL PERSONAL POR INCAPACIDAD FSICA SOBREVENIDA
Los centros de trabajo y empresas afectadas por el presente convenio realizarn los esfuerzos necesarios para readaptar al personal afectado por una incapacidad fsica sobrevenida.
Artculo 66. PROTECCIN DURANTE EL EMBARAZO
Los centros de trabajo y empresas afectadas por el vigente convenio colectivo prestarn especial atencin a la proteccin de las trabajadoras embarazadas.
En el caso de las trabajadoras embarazadas cuyo mdico de la Seguridad Social prescriba un cambio de condiciones o del tiempo de trabajo por razn de su estado, la empresa deber realizar dicho cambio, siempre que existan plazas compatibles con la capacitacin profesional y aptitud fsica de la trabajadora, respetndose, si el cambio se produce, las condiciones econmicas que vinieran percibiendo en su categora anterior. En el supuesto de reduccin de jornada laboral, su retribucin ser adecuada, proporcionalmente, al tiempo efectivo de trabajo.
Artculo 67. CONTRATACIN DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
Las empresas incluidas en el mbito de aplicacin del presente convenio que empleen a un nmero de 50 o mas trabajadores de promedio al ao, calculado con el procedimiento utilizado para las Elecciones Sindicales, vendrn obligadas a que de entre ellos, al menos, el 2% sean trabajadores discapacitados.
Pgina 33 de 42
TTULO SEGUNDO DISPOSICIONES ESPECFICAS DE CADA SECCIN
Artculo 68. DISPOSICIN GENERAL COMN
Sin perjuicio de la efectividad de todo lo establecido en los artculos anteriores, en el presente ttulo se regularn cuestiones especficas para las diferentes secciones contempladas en el artculo 1 de este convenio.
CAPTULO I SECCIONES PRIMERA Y SEGUNDA
Artculo 69. DESCANSO SEMANAL
Los trabajadores incluidos en estas secciones tendrn derecho a un descanso semanal de dos das ininterrumpidos.
Artculo 70. SALARIOS
La retribucin salarial del personal de estas secciones consistir en un sueldo base con arreglo a los distintos niveles profesionales, segn tablas salariales anexas, ms los pluses salariales que se citan en el presente convenio.
CAPTULO II SECCIONES TERCERA, CUARTA Y QUINTA
Artculo 71. DESCANSO SEMANAL
Los trabajadores incluidos en este captulo tendrn derecho a un descanso semanal de dos das.
Artculo 72. SALARIOS
La retribucin salarial del personal de estas secciones consistir en un sueldo base con arreglo a las distintas categoras profesionales, segn tablas salariales anexas, ms los pluses salariales que se citan en el presente convenio, mantenindose el sistema de porcentaje en la cuanta y casos que proceda.
CAPTULO III SECCIN SEXTA
Artculo 73. DESCANSO SEMANAL
Los trabajadores incluidos en este captulo tendrn derecho a un descanso semanal de dos das.
Artculo 74. SALARIOS
1. Para los establecimientos de esta seccin, la retribucin salarial del personal de los mismos consistir en un sueldo base, con arreglo a los distintos niveles profesionales de esta seccin y Pgina 34 de 42
tablas salariales establecidas en el anexo V, ms los pluses salariales que se citan en el articulado del presente convenio.
2. Asimismo, para los trabajadores de esta seccin, se parte de la no abolicin del porcentaje, con las particularidades que se recogen en la disposicin transitoria tercera de este convenio.
Artculo 75. PLUS DE CONVENIO
Con el fin de armonizar las tablas salariales de la seccin 6 con las restantes secciones del convenio quedan fijadas en una sola columna denominada salario y que integra la suma del salario base ms las cuantas siguientes, en compensacin del extinguido plus de ayuda a la cultura:
- Para el periodo 1 de julio a 31 de diciembre de 2014, 97,11 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2015, 98,08 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2016, 99,31 mensuales. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2017, 100,80 mensuales.
CAPTULO IV SECCIONES SPTIMA, OCTAVA Y NOVENA
Artculo 77. DESCANSO SEMANAL
Los trabajadores incluidos en esta seccin tendrn derecho a un descanso semanal de dos das.
Artculo 78. SALARIOS
Para los establecimientos de estas secciones, la retribucin salarial del personal afectado por el presente convenio consistir en un sueldo base, con arreglo a los distintos niveles profesionales, segn seccin y tablas salariales anexas, ms los pluses salariales que se citan en el presente convenio, mantenindose el sistema de porcentaje en la cuanta y casos que proceda.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. CONTRATACIN DE FIJOS DISCONTINUOS
De conformidad con lo acordado por las partes firmantes del presente convenio colectivo en reunin celebrada el pasado 3 de julio de 2001, con motivo de las especiales caractersticas del sector de hostelera en la Costa del Sol, y al amparo de lo dispuesto en el artculo 12.3, segundo prrafo, del Estatuto de los Trabajadores en su redaccin dada por Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, los trabajadores fijos discontinuos e indefinidos a tiempo parcial que hubieran sido contratados entre el 29 de noviembre de 1998 y el 3 de marzo de 2001 podrn superar, en su prestacin de trabajo, el lmite del 77% de la jornada anual, pudiendo desarrollarla durante un nmero de horas al da, a la semana, al mes o al ao, inferior al establecido como jornada ordinaria en el artculo 18 de este convenio colectivo.
A tal efecto, el acuerdo de ampliacin de la jornada inicialmente pactada en el contrato de trabajo se efectuar mediante clusula contractual adicional a dicho contrato.
Pgina 35 de 42
Segunda. SERVICIOS TCNICOS O AUXILIARES
1. Los trabajadores de servicios tcnicos o auxiliares se regirn en todas las materias, inclusive las retribuciones, por las disposiciones de este convenio colectivo.
2. Como caso excepcional y para aquellos trabajadores que en el momento de la firma de este convenio vinieran percibiendo retribuciones del convenio del sector al que por su especialidad pertenecieron, y estas fueran superiores en cantidad total a las que les corresponderan por este convenio, seguirn percibiendo dicha diferencia en ms, como plus ad personam no absorbible ni compensable por ningn otro concepto. A los efectos del clculo de este plus ad personam, se hallar de acuerdo con la media de los ltimos doce meses del convenio colectivo del sector al que por su especialidad pertenezcan. Este plus sufrir los aumentos del convenio colectivo a partir de su entrada en vigor.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. COMISIN TCNICA DE TRABAJO
Se designar junto con el Presidente de la mesa negociadora una comisin tcnica formada por cuatro miembros de la comisin negociadora del convenio colectivo, uno por cada una de las organizaciones concertantes del mismo, que podrn estar asistidos por asesores en la misma proporcin y representacin, que tendr por objeto estudiar las siguientes materias:
a) Un rgimen alternativo en materia de crdito de tiempo retribuido de los representantes unitarios y sindicales as como la posibilidad de establecer una diferente distribucin y gestin del referido tiempo por las centrales sindicales que, sin menoscabar los derechos sindicales legalmente establecidos, no perturbe la actividad organizativa y productiva de las empresas.
b) El cmputo a efectos de determinar los porcentajes referidos en el artculo 43, sobre empleo indefinido, del convenio colectivo, de los trabajadores con contrato temporal adscritos a reas de trabajo especficamente estacionales en aquellos establecimientos de actividad continua a lo largo del ao.
Esta comisin deber tener ultimado su dictamen tcnico para el prximo 15 de enero de 2015, que en caso de ser consensuado, lo elevar a la comisin negociadora del convenio para su validacin e incorporacin al texto articulado, procedindose a su registro ante la autoridad laboral y solicitndose su publicacin en el BOP.
Si llegada dicha fecha las partes no hubiesen alcanzado un acuerdo, se faculta al presidente de la mesa negociadora para que intervenga, medie y proponga una solucin satisfactoria para ambas partes en esta materia.
Segunda. ANTIGEDAD
1. En el convenio colectivo anterior las partes acordaron la supresin del complemento personal de antigedad, que hasta entonces vena recogido en el artculo 69 de la derogada Ordenanza Laboral de la Hostelera. Para no perjudicar los derechos adquiridos o en curso de adquisicin, y ante la necesidad de matizar la forma de dicha supresin, se hizo necesario efectuar las siguientes excepciones:
Pgina 36 de 42
A todo el personal que a 31 de marzo de 1996 figurase en las plantillas de las empresas y que perciban cantidades derivadas de la ya suprimida antigedad, dicha cuanta se les consolida como complemento ad personam.
Tanto el personal comprendido en el prrafo anterior, como para aquellos trabajadores en curso de adquisicin del primer tramo o trienio del suprimido concepto de antigedad y los dems trabajadores pendientes de adquirir el derecho de un nuevo tramo consolidarn, en su da, dicho nuevo tramo y, por tanto, el complemento ad personam citado en el prrafo anterior, se ver incrementado hasta la cuanta correspondiente a este nuevo tramo.
2. Cumplidas las citadas excepciones, no se tendr derecho por los trabajadores a consolidar tramos por el concepto de la suprimida antigedad, extinguida desde el 31 de marzo de 1996, afectando tanto al personal que ya presta sus servicios en las empresas cuanto al personal de nuevo ingreso en las mismas.
Tercera. PORCENTAJE DE SERVICIOS DE LA SECCIN SEXTA
1. En el plazo de tres meses, a partir de la fecha de entrada en vigor del presente convenio se celebrarn reuniones en los centros de trabajo de la seccin sexta entre las empresa y los trabajadores, con asistencia de un representante de las centrales sindicales firmantes del convenio, para decidir si los trabajadores optan por la abolicin del porcentaje de servicios o seguir con el mismo.
2. En caso de supresin, adems del salario base se abonar las siguientes cuantas:
- Para el periodo 1 de julio a 31 de diciembre de 2014: de 117,04 para los trabajadores de participacin mxima y 39,57 para los de participacin mnima. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2015: de 118,21 para los trabajadores de participacin mxima y 39,97 para los de participacin mnima. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2016: de 119,69 para los trabajadores de participacin mxima y 40,47 para los de participacin mnima. - Para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2017: de 121,49 para los trabajadores de participacin mxima y 41,07 para los de participacin mnima.
3. En todo caso se respetar el salario medio abril 1989/marzo 1990, que ser el salario convenio del trabajador, incrementndose este con la cantidad anteriormente expuesta. En las votaciones se requerir una mayora de dos tercios de la plantilla para la abolicin del porcentaje.
4. En el caso de establecimientos de nueva creacin se aplicar lo dispuesto en el apartado anterior.
5. En los casos que se decida la abolicin del porcentaje o continuar con este, los efectos de las decisiones sern a partir de la fecha en que se tome dicho acuerdo. La asistencia de los representantes de las centrales sindicales firmantes del convenio ser preceptiva y de obligado cumplimiento.
ANEXO I EQUIVALENCIAS DE CLASIFICACIONES TURSTICAS
1. A los efectos de homologacin entre hoteles y apartamentos a continuacin se detallan las equivalencias de sus clasificaciones tursticas: Pgina 37 de 42
a) Hoteles de 5 estrellas. b) Hoteles de 4 estrellas, igual a apartamentos de 4 llaves. c) Hoteles de 3 estrellas, igual a apartamentos de 3 llaves. d) Hoteles de 2 estrellas, igual a apartamentos de 2 y 1 llaves.
2. A los efectos de homologacin entre camping y apartamentos, a continuacin se detallan las equivalencias de sus clasificaciones tursticas:
a) Camping con apartamentos, igual a apartamentos de 1 llave. b) Camping sin apartamentos, igual a pensiones.
3. Durante el presente convenio, se respetarn los derechos adquiridos por los trabajadores, en aquellos casos en que los campings estn abonando los salarios, conforme a la homologacin que se hizo con apartamentos en 1980.
ANEXO II EMPLEO INDEFINIDO
De conformidad con lo previsto en el artculo 43 de este convenio, y al objeto de facilitar la aplicacin prctica de las reglas de cmputo y porcentajes de contratacin contenidos en el mismo, a continuacin se exponen una serie de ejemplos en los que se realiza el cmputo de trabajadores correspondiente a una empresa que cumple los mnimos de contratacin indefinida y otra que no los cumple, contemplando tambin el caso de tratarse de una empresa de temporada.
EJEMPLO 1
A) SUPUESTOS DE HECHO
A 31 de diciembre de 2005, la situacin de la plantilla en la Empresa X es la siguiente:
- 69 fijos a tiempo completo, de los cuales uno de ellos causa baja por excedencia para el cuidado de un familiar, siendo sustituido por un trabajador con contrato interino. - 5 fijos a tiempo parcial cuyas jornadas de trabajo efectivo suman 5.994 horas y 38 minutos. - 60 fijos discontinuos a tiempo completo, de los cuales 2 trabajadores se encuentran en situacin de baja por incapacidad temporal y 1 trabajadora en situacin de descanso por maternidad, siendo sustituidos por otros 3 trabajadores con contratos de interinidad. - 4 fijos discontinuos a tiempo parcial cuyas jornadas diarias son de 4 horas/da, dos de ellos, 5 horas/da otro, y 6,5 horas/da el cuarto. - 2 con contratos para la formacin. - 30 eventuales por circunstancias del mercado, acumulacin de tareas o exceso de pedidos, de los cuales 6 estn contratados a tiempo parcial y el resto a tiempo completo.
B) CRITERIOS DE CMPUTO DE PLANTILLA
- Trabajadores fijos. En este caso, el trabajador fijo que ha solicitado la excedencia, en la medida en que tiene derecho a reserva de su puesto de trabajo, ser computado en las mismas condiciones que el resto de trabajadores fijos, no sindolo, por contra, el interino que lo sustituye.
Pgina 38 de 42
- Trabajadores fijos a tiempo parcial. Del nmero total de horas efectivamente realizadas por los trabajadores fijos a tiempo parcial durante el periodo de referencia resulta un coeficiente de 3,33 resultado de dividir 5.994 horas y 38 minutos entre 1.800 horas (5.994,63/1.800).
- Trabajadores fijos discontinuos a tiempo completo. Computan como fijo discontinuos. En este caso, los trabajadores contratados para sustitucin de los trabajadores fijos discontinuos que estn en situacin de baja no son computados, en la medida en que estn cubriendo las ausencias de trabajadores que tienen derecho a su puesto de trabajo, los cuales, al igual que el trabajador excedente, s son tenidos en cuenta para el clculo.
- Los contratos formativos no computan a los efectos de lo dispuesto en el artculo 43 del presente convenio.
- Trabajadores fijos discontinuos a tiempo parcial. El cmputo de los mismos se realiza siguiendo los criterios establecidos en el artculo 43.4 e) del presente convenio, de lo que resulta un total de 2,43 trabajadores fijos discontinuos, segn el siguiente clculo:
- Trabajadores eventuales. El nmero total de horas realizadas por estos trabajadores durante el ao natural es de 28.845,5 horas, de lo que resulta un coeficiente de 16,02 trabajadores (28.845,5/1.800 h).
C) APLICACIN DE LOS PORCENTAJES DE FIJOS Y FIJOS DISCONTINUOS
Como consecuencia de la aplicacin de los criterios de cmputo, resulta que la plantilla de la empresa, a los efectos de aplicar los porcentajes correspondientes, asciende a 150,5 trabajadores (69 + 3,28+60 + 2,43 + 15,79), sobre el cual se aplicar el porcentaje previsto en el ao 2005 para empresas de ms de 30 trabajadores, consistente en un 80% de trabajadores indefinidos (112,87).
De ese porcentaje de trabajadores indefinidos, un 50% (75,25 = 76) debe estar cubierto con trabajadores fijos y un 30% (45,15 = 46) puede quedar cubierto con trabajadores fijos- discontinuos. En este caso, la empresa tiene 73 (72,28) trabajadores fijos 62,43 fijos discontinuos por lo que procedera contratar 3 trabajador fijos.
EJEMPLO 2
A) SUPUESTOS DE HECHO
A 31 de diciembre de 2005, la situacin en la Empresa Y es la siguiente:
- 29 fijos, de los cuales 5 se encuentran en situacin de baja por incapacidad temporal, siendo sustituidos por otros 5 trabajadores con contratos de interinidad. - 19 fijos discontinuos a tiempo completo. - 3 fijos discontinuos a tiempo parcial, cuyas jornadas de trabajo efectivo son de 4 horas/da uno de ellos y, 6 horas/da, los dos restantes. - 1 trabajador con contrato en prcticas. Pgina 39 de 42
- 50 eventuales por circunstancias del mercado, acumulacin de tareas o exceso de pedidos, de los cuales 32 estn contratados a jornada completa y 18 a tiempo parcial.
B) CRITERIOS DE CMPUTO DE PLANTILLA
- Trabajadores fijos. Computan como tales. En este supuesto, los trabajadores contratados para sustitucin de los trabajadores fijos que estn en situacin de baja no son computados, en la medida en que estn cubriendo las ausencias de trabajadores fijos que tienen derecho a su puesto de trabajo, los cuales s son tenidos en cuenta para el clculo.
- Trabajadores fijos discontinuos a tiempo completo. Computan como fijos discontinuos.
- Trabajadores fijos discontinuos a tiempo parcial. El cmputo de los mismos se realiza siguiendo los criterios establecidos en el artculo 43, 4 e) del presente convenio, de lo que resulta un total de 2 trabajadores fijos discontinuos, segn el siguiente clculo:
- 1 fijo discontinuo con jornada 4h/da = 0,5 fijo discontinuo. - 2 fijos discontinuos con jornada 6h/da = 1,5 fijo discontinuo (0,75 x 2).
- El trabajador con contrato en prctica no computa a efectos de lo dispuesto en el artculo 43 del presente convenio.
- Trabajadores eventuales. El nmero total de horas realizadas por estos trabajadores durante el periodo del ao natural es de 49.913,8 horas, de lo que resulta un coeficiente de 27,72 trabajadores (49.913,8/1.800 h).
C) APLICACIN DE LOS PORCENTAJES DE FIJOS Y FIJOS DISCONTINUOS
Como consecuencia de la aplicacin de los criterios de cmputo, resulta que la plantilla de la empresa, a los efectos de aplicar el porcentaje correspondiente, asciende a 77,32 trabajadores (29 + 19 + 2 + 27,32), sobre el cual se aplicar el porcentaje del 80% por ciento previsto en el ao 2002 para las empresas de ms de 30 trabajadores, lo que supone que 62 (61,85) trabajadores deben ser indefinidos.
Aplicando las reglas de distribucin interna previstas en el artculo 42, un 50% de los trabajadores ( = 39), como mnimo, debe ser fijo, y el 30% restante (24), puede ser cubierto con trabajadores fijos discontinuos.
En este caso, la empresa tiene contratados 29 fijos y 21 fijos discontinuos (19 a tiempo completo y 3 a tiempo parcial), debiendo contratar 10 fijos y 3 fijos discontinuos ms para cumplir con los porcentajes mnimo del 50% y del 30% respectivamente.
EJEMPLO 3
A) SUPUESTO DE HECHO La situacin en la Empresa Z, a 31 de diciembre de 2005, es la misma que en el ejemplo anterior, con la especialidad de tratarse de una empresa de temporada. Su periodo de apertura es de 9 meses al ao.
- 29 fijos, de los cuales 5 se encuentran en situacin de baja por incapacidad temporal, siendo sustituidos por otros 5 trabajadores con contratos de interinidad. - 19 fijos discontinuos a tiempo completo. Pgina 40 de 42
- 3 fijos discontinuos a tiempo parcial, cuyas jornadas de trabajo efectivo son de 4 horas/da uno de ellos y, 6 horas/da, los dos restantes. - 1 trabajador con contrato en prcticas. - 50 eventuales por circunstancias del mercado, acumulacin de tareas o exceso de pedidos, de los cuales 12 estn contratados a jornada completa y el resto a tiempo parcial.
B) CRITERIOS DE CMPUTO DE PLANTILLA
- Trabajadores fijos. Computan como tales. En este supuesto, los trabajadores contratados para sustitucin de los trabajadores fijos que estn en situacin de baja no son computados, en la medida en que estn cubriendo las ausencias de trabajadores fijos que tienen derecho a su puesto de trabajo, los cuales s son tenidos en cuenta para el clculo. - Trabajadores fijos discontinuos a tiempo completo. Computan como fijos discontinuos. - Trabajadores fijos discontinuos a tiempo parcial. El cmputo de los mismos se realiza siguiendo los criterios establecidos en el artculo 43, 4 e) del presente convenio, de lo que resulta un total de 2 trabajadores fijos discontinuos, segn el siguiente clculo: - 1 fijo discontinuo con jornada 4h/da = 0,5 fijo discontinuo. - 2 fijos discontinuos con jornada 6h/da = 1,5 fijo discontinuo (0,75 x 2). - El trabajador con contrato en prctica no computa a efectos de lo dispuesto en el artculo 43 del presente convenio. - Trabajadores eventuales. El nmero total de horas realizadas por estos trabajadores durante el periodo de apertura del establecimiento es de 29.565,5 horas. En este caso, por aplicacin de lo dispuesto en el artculo 43.7 del presente convenio, la jornada laboral a tener en cuenta para el cmputo ser la proporcional al tiempo de apertura del establecimiento que, en este caso, sera la correspondiente a 9 meses (1.369,83 h.). De lo anterior resultara en este caso un coeficiente de 21,58 trabajadores (29.565,5/1.369,83 h).
C) APLICACIN DE LOS PORCENTAJES DE FIJOS Y FIJOS DISCONTINUOS
Como consecuencia de la aplicacin de los criterios de cmputo, resulta que la plantilla de la empresa, a los efectos de aplicar el porcentaje correspondiente, asciende a 71,58 trabajadores (29 + 19 + 2 + 21,58), sobre el cual se aplicar el porcentaje del 80% por ciento previsto en el ao 2005 para las empresas de ms de 30 trabajadores.
En este caso, por aplicacin de lo dispuesto en el apartado 7 del artculo 43, la empresa debe cumplir con el porcentaje global de indefinidos del 80% (57,26 = 58 trabajadores), sin distinguir entre fijos y fijos-discontinuos. Por lo tanto, al tener ya 50 trabajadores indefinidos, entre fijos y fijos discontinuos, procedera contratar 8 trabajadores ms, pudiendo ser de cualquiera de las dos modalidades (fijos o fijos discontinuos).
ANEXO III PUESTOS DE TRABAJO INCLUIDOS EN LOS DISTINTOS GRUPOS SALARIALES DE CADA UNA DE LAS SECCIONES
SECCIN PRIMERA
GRUPO I. Jefe de administracin, interventores, contable general, jefe de recepcin, primer conserje, jefe de cocina, primer maitre o jefe de comedor, gobernante general (con dominio de idiomas), jefe de servicios tcnicos o encargado general (titular), jefe de bares a partir de 3 puntos de venta, estn funcionando o no simultneamente.
Pgina 41 de 42
GRUPO II. Cajero general, gobernante general (sin dominio de idiomas), segundo jefe de recepcin, segundo conserje, subjefe de cocina, jefe de repostera, segundo maitre, mayordomo de piso, segundo jefe de bares a partir de 3 puntos de ventas, jefe de economato, jefe de servicios tcnicos o encargado general (sin titulacin), jefe de bares con menos de 3 puntos de ventas.
GRUPO III. Recepcionista, jefe de partida, jefe de cafetera, segundo jefe de bares con menos de 3 puntos de ventas, jefe de lavandera y lencera, subjefe de servicios tcnicos, conserje de noche, secretaria de direccin, contable, subgobernanta, encargado de limpieza, bodeguero y jefe de sector.
GRUPO IV. Oficial de administracin y oficina, oficial de repostera, cocinero, camarero, sumiller, jefe de platera, oficial de servicios tcnicos, animadores, pinchadiscos, socorristas, conductor de autobs, oficial de jardinero, telefonista de primera y conserje.
GRUPO V. Auxiliar administrativo y de oficina, cajero comedor. facturista, tenedor de cuentas clientes, ayudante de recepcin, ayudante de conserjera, ayudante de cocina, conductor de furgoneta, telefonista, ayudante de servicios tcnicos, vigilante de noche, ayudante repostero, ayudante camarero, ayudante cafetero, ayudante economato, ayudante bodega, limpiadoras. Lenceras, costureras, planchadoras, lavanderas, mozos de lencera, con equiparacin de funciones. Mozos de habitaciones y valets, con equiparacin de funciones. Portero de control, portero de acceso, ordenanza de saln guarda exterior, mozo de equipajes, mozo de piscina, ascensorista, botones y pen, con equiparacin de funciones. Pinche y aprendices mayores de 18 aos con equiparacin de funciones. A partir de la firma de este convenio se incluye en este grupo salarial V de la seccin primera la categora de auxiliar de pisos. El total de personas contratadas con esta categora no podr superar el 20 % del total del personal del departamento de pisos.
SECCIN SEGUNDA
GRUPO I. Jefe de cocina y primer jefe de comedor.
GRUPO II. Contable, segundo jefe de comedor, encargado de piso y jefe de partida.
GRUPO III. Oficial de contabilidad, tenedor de cuentas de clientes, primer conserje de da, cocinero, camarero, encargado de lencera lavadero, mecnico calefactor, conductor, jardinero, guarda exterior.
GRUPO IV. Cajero comedor, ayudante de recepcin, telefonista, auxiliar de oficina, segundo conserje de da, conserje de noche y vigilante de noche, ascensorista, mozo de equipaje, animadores, pinchadiscos, socorristas, botones mayor de 18 aos, ayudante de cocinero, pinche, ayudante de camarero, ayudante calefactor, fregador, camarera de pisos, planchadora, costurera-zurcidora, lencera-lavandera y limpiadora.
GRUPO V. Botones y aprendices de 16 y 17 aos.
SECCIN TERCERA
GRUPO I. Jefe de cocina, jefe de operaciones, jefe administrativo o de contabilidad, jefe de compras.
GRUPO II. Segundo jefe de cocina, ayudante de operaciones, supervisor. Pgina 42 de 42
GRUPO III. Jefe de partida, repostero, ayudante supervisor, jefe de economato, jefe de sala, jefe de fregadero, oficial primera de administrativo y jefe de mantenimiento.
GRUPO IV. Cocinero, oficial mantenimiento, jefe de equipo y oficial repostero.
GRUPO V. Ayudante cocina y repostera de primera y segunda, ayudante de equipo, ayudante de economatos y almacn de primera, segunda y tercera, ayudante fregadero, ayudante mantenimiento, ayudante sala y auxiliar administrativa.
GRUPO VI. Preparadores, mozos fregaderos, limpiadoras, marmitones y pinches cocina mayores de 18 aos.
GRUPO VII. Ayudante de preparacin, pinches de cocina y repostera menores de18 (16 y 17 aos), aprendices cocina y repostera.
Jose Carlos Escribano de Garaizabal (AEHCOS) Lola Villalba Prez (FECOHT-CC.OO.)
Daniel Campos Vela (ABEMUS) Mnica Palomo Fernndez (SMC-UGT
Jos Luis Ramos Luque (EHMA) Jess Snchez Molero (ASERCA)
Iii Convenio Colectivo para El Personal de Las Empresas Adjudicatarias de Los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha