Peligros Derivados Del Reposo Prolongado en Cama
Peligros Derivados Del Reposo Prolongado en Cama
Peligros Derivados Del Reposo Prolongado en Cama
INTRODUCCION
Todos los sistemas del cuerpo funcionan con mayor eficacia cuando estn
activos. El desuso del sistema neuromuscular causa rpidamente degeneracin y la
consiguiente prdida de la funcin. Si se inmovilizan los msculos, el proceso
degenerativo se inicia casi de inmediato. Se estima que la fuerza y el tono de
msculos inmovilizados puede disminuir hasta un ! diariamente cuando no hay
contraccin alguna.
"a degeneracin muscular ocurre con gran rapidez. #or otra parte, el
resta$lecimiento de la fuerza y el tono muscular es un proceso lento que puede tardar
meses o a%os. En este caso, la me&or parte de la curacin es con mucho la
prevencin. "as enfermeras que cuidan pacientes durante la etapa aguda de
enfermedades que requieren ms de unos d'as de cama, tienen la o$ligacin de hacer
todo lo posi$le por evitar la degeneracin de los msculos en desuso y el desarrollo
de complicaciones que limitarn la movilidad de la persona o retardarn su
recuperacin y el resta$lecimiento de la salud.
(
Peligros derivados del Reposo Prolongado en Cama
PELIGROS DERIVADOS DEL REPOSO
PROLONGADO EN CAMA
"a comodidad se ha definido como un )estado de tranquilidad o $ienestar*.
+uando una persona est cmoda, est tranquila consigo misma y con su am$iente.
,eposo es sinnimo de descanso o rela&acin e implica la li$eracin de tensin
emocional y molestias f'sicas. El sue%o es un per'odo de disminucin de la viveza
mental y la actividad f'sica que forma parte del patrn diario r'tmico de todos los
seres vivos.
"a incomodidad puede ser causada por est'mulos de origen psicosocial y f'sico. -na
persona con miedo o preocupada est incmoda, igual que quien tiene fr'o o dolor.
"a incomodidad emocional puede tener mltiples causas. muchas ya se han
mencionado en este te/to. #or E&emplo, el paciente que ha ingresado recientemente a
un hospital esta sometido al estrs que le causa llegar a un am$iente e/tra%o. "as
personas enfermas temen con frecuencia el dolor, la muerte y la incapacidad y les
preocupan su capacidad para afrontar las agresiones futuras. "a negligencia del
personal de enfermer'a o las atenciones de una enfermera incomovi$le, indiferente,
tam$in contri$uyen a la incomodidad del paciente.
El enfermo $usca en la enfermera comprensin y apoyo, a fin de lograr cierto grado
de comodidad psicolgica.
FUNCIONAMIENTO NORMAL RESPECTO AL REPOSO Y EL SUEO
"as funciones corporales del hom$re siguen, durante las 01 horas, un patrn que se
ha denominado )ritmo circadiano*, trmino derivado de dos pala$ras del lat'n2 circa,
que significa )alrededor de*, y dies, )d'a*. Es como si el cuerpo del hom$re tuviera
dentro un relo& $iolgico que regula sus actividades. En el curso del d'a fluctan la
temperatura, frecuencia del pulso
PELIGROS DEL REPOSO EN CAMA
"os peligros del reposo prolongado en cama se han compro$ado en
numerosos informes de estudios, y en li$ros y art'culos de enfermer'a y de medicina
durante los ltimos 34 14 a%os. "a am$ulacin temprana de pacientes operados,
despus del parto y en enfermedades agudas, se introdu&o apenas despus de la
Segunda 5uerra 6undial.
0
Peligros derivados del Reposo Prolongado en Cama
"os resultados han sido e/traordinarios para prevenir complicaciones y lograr la
recuperacin del paciente.
"os efectos adversos del reposo prolongado en cama que se han o$servado incluyen
retraso del 'ndice meta$lico $asal y disminucin de la fuerza, tono y tama%o
muscular. cam$ios posturales. estre%imiento. mayor vulnera$ilidad a infecciones
pulmonares y de v'as urinarias. pro$lemas circulatorios, como trom$osis 7formacin
de un cogulo en el torrente sangu'neo8 y em$olias 7que ocurren cuando un cogulo
se desprende y avanza por el torrente sangu'neo hasta llegar a un vaso demasiado
angosto, en donde se atora8. El proceso degenerativo tam$in afecta los huesos y la
piel.
9umenta la frecuencia del pulso, a medida que el corazn tra$a&a ms para hacer
frente a la cantidad adicional de sangre )vaciada* de las piernas a la circulacin
general cuando el individuo est acostado.
"a e/crecin de calcio, nitrgeno y fsforo es mayor y puede ha$er deplecin de
estos elementos. El individuo suele desarrollar sensaciones de angustia, y con
frecuencia hostilidad, por alteracin del funcionamiento de las actividades f'sicas y
mentales, y de sus patrones del sue%o.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO
En comparacin, el e&ercicio aumenta la eficacia del funcionamiento de todos los
procesos corporales. "os $eneficios fisiolgico, psicolgico y social del e&ercicio han
reci$ido cada vez mayor atencin en los ltimos a%os. "a vida predominantemente
sedentaria de tantos estadounidenses, se ha considerado como un factor importante
en la gnesis de muchas de las enfermedades que los aque&an, como las
coronariopat'as 7principal causa de muerte en ese pa's8, hipertensin, dia$etes y
o$esidad.
Se han llevado a ca$o muchos estudios en :orteamrica y en varios otros pa'ses,
para determinar los cam$ios fisiolgicos e/actos que resultan de un programa regular
de e&ercicio. Entre ellos, se han encontrado un incremento de la fuerza, tono y
tama%o muscular. mayor eficacia del corazn. aumento de la tolerancia al tra$a&o.
me&or eficacia pulmonar, de la digestin y la viveza mental. me&ores patrones de
sue%o. incremento de los valores de hemoglo$ina en sangre. disminucin de la
presin arterial. reduccin de los depsitos de te&ido adiposo y disminucin de los
valores de colesterol en sangre. Se ha demostrado que el e&ercicio despus de una
comida grasosa ayuda a eliminar de la sangre el e/ceso de colesterol y aumenta as' la
tolerancia a las grasas.
3
Peligros derivados del Reposo Prolongado en Cama
FUNCION MOTORA NORMAL
"os principales sistemas que participan en los movimientos del cuerpo son2
esqueltico, muscular y nervioso. Tam$in se incluye el circulatorio porque es el que
nutre a los te&idos de estos sistemas. Si se deteriora la circulacin en cualquier parte
del cuerpo, se inicia la degeneracin de los te&idos del rea, porque las clulas no
pueden vivir sin los nutrientes adecuados. Sin em$argo, los huesos, los nervios y los
msculos son los que hacen posi$le la movilidad.
"os huesos del sistema esqueltico tienen dos funciones en el movimiento ;
proporcionan puntos de insercin para msculos y ligamentos y actan como
palancas. El e/tremo pro/imal de un msculo est unido a un hueso menos movi$le,
como el omplato en el hom$ro. Este punto de fi&acin se llama origen del msculo.
Su e/tremo distal se une a un hueso de movilidad li$re, como el hmero en el $razo.
Este punto se llama de insercin del msculo.
)#alanca* es el nom$re que se da en f'sica a una $arra r'gida que se mueve alrededor
de un e&e fi&o llamado punto de apoyo.
El e&emplo ms simple de una palanca es un )su$e y $a&a*. <os ni%os de igual peso
pueden $alancearse en un su$e y $a&a, apoyado en un punto fi&o o e&e, si se sientan
equidistantes del centro. Si uno de los ni%os hace fuerza hacia a$a&o, o pasa su peso
hacia atrs, su e/tremo de la ta$la $a&a ayudado por la gravedad. #ara elevarlo y
$a&ar a su compa%ero, de$e hacer fuerza hacia arri$a para vencer la resistencia de la
gravedad. Sin em$argo, utilizando la ta$la como palanca, puede levantar del suelo el
peso del otro ni%o hasta una altura considera$le. si nos detenemos a pensarlo, es una
haza%a que no podr'a llevar a ca$o si lo intentara estando de pie en el piso y tratando
de levantarlo en sus $razos.
El e&e no siempre est en el centro de una palanca.
"os msculos se contraen para producir movimiento. "os que sirven para la
movilidad siempre e/isten en pares, uno en cada lado de un hueso o una articulacin
y tienen funciones opuestas. cuando uno se contrae el otro se e/tiende 7estira8 para
que el hueso se mueva en cierta direccin. "a accin es similar a la manipulacin de
una marioneta de cuerdas. Se acorta una y se alarga otra para moverla en la direccin
deseada.
"os msculos tam$in tienden a tra$a&ar en grupos, y no en pares aislados. #or
e&emplo, la respiracin requiere la actividad coordinada de varios msculos2
intercostales, diafragma, esternocleidomastoideos, escalenos, toracohumeral y
toracoescapular.
1
Peligros derivados del Reposo Prolongado en Cama
Tan slo para mover el muslo participan todos los msculos glteos y los aductores.
"os nervios raqu'deos se relacionan directamente con los movimientos del tronco y
los miem$ros. +ada nervio raqu'deo tiene una ra'z anterior y una posterior en la
columna verte$ral. "a anterior conduce impulsos del sistema nervioso central a los
msculos. "a posterior lleva mensa&es de los receptores sensoriales al sistema
nervioso central.
+asi todos los tipos de movimientos puede inducirlos la mdula espinal sola. Sin
em$argo, el equili$rio y la progresin, coordinacin y finalidad de los movimientos
requieren la participacin de niveles progresivamente ms altos en el cere$ro. "as
reas motoras localizadas en los l$ulos frontales de la corteza cere$ral sirven como
)control maestro* para dirigir y regular movimientos espec'ficos en diversas partes
del cuerpo.
FACTORES QUE ALTERAN LA FUNCION MOTORA
"a capacidad del cuerpo para mover sus diversas partes y controlar estos
movimientos de tal forma que sean coordinados depende de la integridad de
msculos, huesos, articulaciones, nervios que llegan a estas estructuras y de la
circulacin que las nutre. En consecuencia, las lesiones, enfermedades o pro$lemas
congnitos que las afectan, deterioran la funcin motora.
=ncluso una lesin menor, como un esguince de to$illo, que da%a msculos y
ligamentos de esa rea, limitar la capacidad de la persona para caminar, en tanto no
cicatricen las fi$ras musculares y los ligamentos. "a fractura de un hueso limita la
movilidad de la regin del cuerpo en que se localiza. "as personas que se lesionan en
accidentes de automvil, ca'das graves y otro tipo de traumatismos pueden sufrir
da%o en la mdula espinal. +omo este rgano es esencial para la transmisin de
impulsos nerviosos que llegan y salen del rea cere$ral que controla la funcin
motora, pueden suprimirse todos los movimientos a$a&o del sitio de la lesin. Es
posi$le que la persona quede paralizada de la cintura para a$a&o 7paraple&'a8 si la
lesin se localiza a ese nivel, o desde el cuello, 7cuadriple&'a8 si es en la regin
cervical.
-na apople&'a es el resultado de un accidente cere$rovascular. Este pro$lema suele
deteriorar el riego sangu'neo de reas motoras en el l$ulo frontal de un hemisferio
cere$ral, con la consiguiente prdida de la funcin motora de un lado del cuerpo
7hemiple&'a8. Tam$in pueden deteriorarse las capacidades motoras necesarias para el
ha$la si el accidente ocurre en la mitad dominante del cere$ro.