0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas9 páginas
Esquema Figuras Literarias
Este documento define y explica varias figuras literarias o recursos retóricos utilizados en la literatura. Describe figuras fonéticas, morfo-sintácticas y semánticas, incluyendo tropos como la metáfora, comparación, alegoría y otras. Explica que las figuras literarias son recursos del lenguaje poético que dan belleza y expresividad a las palabras para transmitir sentimientos y emociones.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
367 vistas9 páginas
Esquema Figuras Literarias
Este documento define y explica varias figuras literarias o recursos retóricos utilizados en la literatura. Describe figuras fonéticas, morfo-sintácticas y semánticas, incluyendo tropos como la metáfora, comparación, alegoría y otras. Explica que las figuras literarias son recursos del lenguaje poético que dan belleza y expresividad a las palabras para transmitir sentimientos y emociones.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
ESQUEMA RESUMEN FIGURAS RETRICAS :
1.- Figuras fonticas:
ALITERACIN ( repeticin de fonemas con frecuencia ) ANADIPLOSIS ( repeticin de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente ) ANFORA ( repeticin de una palabra al comienzo de varios versos ) ONOMATOPEYA ( imitacin de sonidos reales y ruidos ) SIMILICADENCIA ( uso de 2 o ms palabras en el mismo caso gramatical ) PARONOMASIA ( seme!anza fontica de palabras ) PALINDROMA ( lectura idntica de iz"uierda-derec#a y viceversa ) ANAGRAMA ( cambio del orden de las letras de una palabra ) 2.- Figuras morfo-sintcticas: a) por adicin de palabras: PLEONASMO ( repeticin innecesaria de palabras ) EPTETO ( repeticin de ad!etivos ) PARADISTOLE ( uso de sinnimos$ pero opuestos en sus significados ) SINONIMIA ( acumulacion de sinnimos ) b) por omisin de palabras: ASNDETON ( supresin de con!unciones entre palabras ) ELIPSIS ( o ZEUGMA ) ( supresin elementos sin alterar comprensin ) c) por repeticin de palabras: POLISNDETON ( repeticin con!unciones innecesarias ) QUIASMO ( o RETRUCANO ) ( inversin en el orden de 1 enunciado) BIMEMBRACIN ( divisin de 1 verso%frase en 2 miembros iguales ) CONCATENACIN ( repeticin de palabras$ en serie ) CORRELACIN ( correspondencia$ miembro a miembro$ con otros elementos ) INTERROGACIN RETRICA ( preguntar algo sin esperar respuesta ) POLPOTE ( o DERIVACIN ) ( repeticin de 1 nombre%verbo en difs. casos ) d) por igualdad$ cambio de orden$ etc.: HIPRBATON ( inversin en el orden gramatical de las palabras ) PARALELISMO ( repeticin de oraciones seme!antes ) DILOGA (o EQUVOCO ) ( palabras con doble sentido ) CALAMBUR ( !uego de unir palabras "ue van separadas ) PERFRASIS ( dar un rodeo para decir algo ) PROSOPOGRAFA ( descripcin e&terna$ f'sica$ de una persona ) ETOPEYA ( descripcin interna$ moral$ ps'"uica$ sensibilidad$ etc. ) ANACOLUTO ( desunin de oraciones "ue "uedan desconectadas ) (.- Figuras semnticas: ANTTESIS ( contraste$ pero lgico$ de palabras o ideas ) PARADOA ( ! O"MORON ) ( )lgo contradictorio$ ilgico ) HIPRBOLE ( e&ageracin desproporcionada ) PERSONIFICACIN ( o PROSOPOPEYA ) ( cualidades #umanas a seres inanimados ) IRONA ( decir$ en tono de burla$ lo contrario de lo "u se piensa ) EUFEMISMO ( evitar palabras malsonantes$ molestas o tab*es ) APSTROFE ( o E"CLAMACIN ) ( e&clamacin dirigida a un ob!eto o persona ) LTOTE ( reba!ar el sdo. de algo "ue se "uiere afirmar$ negndolo ) + ,entro de las figuras semnticas estn los llamados TROPOS ( - cambio de significado ) METFORA ( comparacin entre un trmino real .)/ y otro comparado .0/ ) COMPARACIN ( o SMIL ) ( igual "ue metfora$ pero a travs de la palabra .como/ ) ALEGORA ( metfora continuada ) METONIMIA ( asociacin de contig1idad o procedencia ) SINCDOQUE ( asociacin del todo por la parte o viceversa ) SMBOLO ( imagen "ue representa un concepto moral o intelectual ) SINESTESIA ( asociacin de elementos "ue proceden de diferentes sentidos ) Qu son las figuras literarias? En el lenguaje literario las palabras son un fin en s mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la capacidad lxica de una lengua. Se entiende por "figura" en su acepcin ms amplia, cualquier tipo de recurso o manipulacin del lenguaje con fines retricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar sta en decadencia pas a la literatura y actualmente se aprecia con mayor nfasis en la publicidad. Entonces, las figuras literarias llamadas tambin figuras de retrica o recursos literarios! son recursos del lenguaje literario utili"ados por el poeta para dar ms belle"a y una mejor expresin a sus palabras# es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresi$idad a sus sentimientos y emociones ntimas, a su mundo interior# aunque no %ay que ol$idar que tambin podemos encontrar dic%as figuras en el lenguaje coloquial& metforas como Estudia como un len, %iprboles como Es ms pesado que una vaca en brazos, expresiones irnicas como Pero qu simptico es este nio, etc. 'tra definicin dice que las figuras retricas o recursos estilsticos de la lengua literaria consisten en una des$iacin del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilstico& reiteracin o repeticin de elementos, intensificacin, embellecimiento del mensaje, etc. Son caractersticos de la funcin potica del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en $erso, ms abundantes en la poesa. (ueden aparecer tambin en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodsticos y en la lengua coloquial. )e su estudio se %a encargado tradicionalmente la *etrica o "arte del bien decir, de embellecer la expresin de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o %ablado eficacia para deleitar, persuadir o conmo$er" *.+.E.! )e modo general, podemos decir que la retrica tradicional llama figuras literarias a ,cierta forma de %ablar con la cual la oracin se %ace ms agradable y persuasi$a, sin respeto alguno por las reglas de la gramtica-. .a figura es un adorno del estilo, un resultado de una $oluntad de forma por parte del escritor. El adorno puede afectar a las palabras con que se re$iste el pensamiento, y se constituyen as las figuras de palabras o tropos! y las figuras de construccin asndeton, polisndeton, pleonasmo, anfora, epanalepsis, etc.!# o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento deprecacin, apstrofe, interrogacin retrica, etc.!. Se %abla tambin de figuras de diccin o fonolgicas o metaplasmos! aliteracin, onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc. Principales figuras literarias o retricas + continuacin exponemos las distintas figuras literarias o retricas existentes en la literatura espa/ola, muy utili"adas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje potico y literario. "legor#a Se denomina alegora a la correspondencia prolongada de smbolos o metforas. 0onsiste en traducir un plano real, +, a un plano imaginario, 1, a tra$s de una serie ininterrumpida de metforas. Ejemplo& 2uestras $idas son los ros 3ue $an a dar en la mar... +ll $an los se/oros +ll los ros caudales +ll los otros medianos... $#mil o comparacin 4igura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s para expresar de una manera explcita la semejan"a o analoga que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relacin se establece, generalmente, por medio de partculas o nexos comparati$os& 5como6, 5as6, 5 as como6, 5tal6, 5igual que6, 5tan6, 5semejante a6, 5lo mismo que6, etc. Ejemplos& 57urmullo que en el alma se ele$a y $a creciendo, como $olcn que sordo anuncia que $a a arder6 58 todo en la memoria se rompa, 6tal una pompa de jabn al $iento. 5... la calle abierta como un anc%o sue/o... Eres como el $iento tibio de los arenales. ...simple como una lmpara...6 Personificacin o prosopope%a 0onsiste en atribuir caractersticas %umanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fbulas, cuentos mara$illosos y alegoras. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de personificacin alegrica& la culpa, la sabidura, la gracia, etc. 9ambin se aplica el trmino al %ec%o de representar una cualidad, $irtud o $icio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se con$ierte en prototipo& as )on :uan es la personificacin del seductor. 9ipos de prosopopeyas son la animacin& atribuir a seres inanimados cualidades de los animados# la animali"acin# atribuir a seres %umanos caractersticas de los seres irracionales# y la cosificacin& atribuir a los seres $i$os cualidades del mundo inanimado. Ejemplos& .os in$isibles tomos del aire en derredor palpitan y se inflaman# Slo se oir la risa blanca de las estrellas (ersiguiendo a las sombras por todos los caminos. ... el $iento de la noc%e gira en el cielo y canta... ... y el agua se desli"a presurosa y alegre por las piedras... ...el $iento me %abla de ti... &iprbole 4igura retrica consistente en ofrecer una $isin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola. Es exageracin. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocin. .a %iprbole se concreta en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utili"ado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta ;ltima se produce una comunicacin encomistica desmesurada con el fin de pro$ocar en el oyente la ad%esin a su mensaje en el que todo se re$ela como 5excepcional6, 5extraordinario6, 5colosal6, 5fantstico6, etc. Ejemplos& 59engo un sue/o que me muero6 5<rase un %ombre a una nari" pegado& rase una nari" superlati$a# rase una nari" sayn y escriba# rase un pe" de espada muy barbado.6 "9anto dolor se agrupa en mi costado =que, por doler me duele %asta el aliento.6 Si no regresas pronto a mi lado, morir desangrado. &iprbaton Es alterar el orden gramatical en una oracin. Es un procedimiento expresi$o que afecta el ni$el sintctico, y que consiste en in$ertir el orden gramatical de las palabras en la oracin y la ilacin lgica de las ideas para darle ms belle"a a la expresin en $e" de escribir sujeto>predicado el poeta prefiere usar predicado>sujeto!. 54ormidable de la tierra boste"o6 por 5formidable boste"o de la tierra6 $erbo al final, como en latn& 5sus quejas imitando6, etc.!, tanto en prosa, como, sobre todo, en $erso. 0on el %iprbaton se cambia tambin el orden lgico en la comunicacin de las ideas. Ejemplos& 8o quisiera escribirlo, del %ombre domando el rebelde, me"quino idioma. por ,domando el rebelde, me"quino idioma del %ombre- 0erca del 9ajo, en soledad amena, )e $erdes sauces %ay una espesura. por ,%ay una espesura de $erdes sauces- 5?erido est mi cora"n = de tanto sufrir por ti.6 5En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un %uerto6 'etfora Es una identificacin de un objeto con otro en $irtud de una relacin de semejan"a que %ay entre ellos, es decir, una comparacin. )esde la retrica grecolatina +ristteles, 3uintiliano! se $iene considerando la metfora como una comparacin implcita, fundada sobre el principio de la analoga entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros. En toda comparacin %ay un trmino real( que sir$e de punto de partida, y un trmino e$ocado al que se designa generalmente como imagen) .a retrica contempornea, a la %ora de explicar los mecanismos ling@sticos que estn en la base de la construccin metafrica, centra su inters, ms que en el aspecto comparati$o, en el %ec%o pre$io de la semejan"a. En este sentido, la metfora no es en sus orgenes una figura literaria, sino un fenmeno estrictamente ling@stico que afecta a la $a de conocimiento y designacin de las cosas por relaciones de semejan"a. Ejemplos& El cristal del agua 2uestras $idas son los ros que $an a dar a la mar que es el morir. . . ))) la calle abierta como un anc%o sue/oA ... los algodones blancos del cielo = tapi"an el a"ul. *er! P$+! ,engua-e % .omunicacin( Pregunta /012//3 Pregunta /412//5 "nt#tesis o contraste 0ontrapone dos ideas o pensamientos# es una asociacin de conceptos por contraste amor>odio, blanco>negro, etc.!. El contraste puede ser por oposicin de palabras antnimos!, frases de significado contrario, etc. Ejemplos& + florecer las flores madrugaron. 8 para en$ejecerse florecieron# 0una y sepulcro en un botn %allaron. El da y la noc%e me traen tu fresco perfume de regreso a casa. El odio y el amor reinan miserablemente nuestras $idas. 6eiteracin o anfora Es una repeticin de palabras al principio de un $erso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea. Ejemplos& BSoledad, y est el pjaro en el rbol, soledad, y est el agua en las orillas, soledad, y est el $iento en la nube, soledad, y est el mundo con nosotros, soledad, y ests t; conmigo solosC 1lanca, blanca, blanca como la nie$e... ...$uela pjaro a"ul, $uela, $uela.. 7ron#a Expresin de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la $erdadera intencin del emisor. Ejemplos& B8 quin duda de que tenemos libertad de imprentaC B3ue quieres imprimir una esquela de muerto# ms toda$a, una tarjeta con todo tu nombre y tu apellido bien especificadoC 2adie te lo estorba. "literacin Es una repeticin de dos o ms sonidos iguales o parecidos en $arias palabras consecuti$as de un mismo $erso, estrofa o frase. Dna torrentera roji"a rasga la roca... "s#ndeton 4igura que afecta a la construccin sintctica del enunciado y que consiste en la omisin de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluide" $erbal, al tiempo que transmite una sensacin de mo$imiento y dinamismo o de apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuer"a expresi$a y el tono del mensaje. Ejemplos& *end, romp, derrib, *aj, des%ice, prend... +cude, corre, $uela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela Encabalgamiento Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintctica con la pausa mtrica de un $erso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco de dic%o $erso al que se denomina encabalgante! y contin;a en el $erso siguiente encabalgado!, de forma que la pausa $ersal del primero rompe unidades sintcticas estrec%amente $inculadas. 8nfasis 9rmino de origen griego emp9a:sis( de emp9aino& %acer $er! con el que se designa una figura retrica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusi$a y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende ms de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del contexto y de la intensidad y entonacin con que suele resaltarse dic%o mensaje. ;<#moron 4igura literaria consistente en la unin de dos trminos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. En la figura que se llama o<#moron, se aplica a una palabra un epteto que parece contradecirla# as los gnsticos %ablaron de una lu" oscura# los alquimistas, de un sol negro# los poetas, de un silencio atronador. Polis#ndeton 9rmino griego pol% = sindeton! muy atado! con el que se denomina una figura literaria caracteri"ada por usar ms conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad, en marcado contraste con el procedimiento %abitual de $incular ;nicamente los dos ;ltimos elementos de ella. Dtili"ado intencionadamente como recurso estilstico, el polisndeton confiere al texto una sensacin de lentitud, intensidad de expresin y, en algunos casos, de solemne gra$edad. Ejemplos& 52i nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.6 6epeticin 4igura retrica consistente en la reiteracin de palabras u otros recursos expresi$os, procedimiento que genera una rele$ancia potica. En todo poema aparecen elementos reiterati$os con esa funcin& ya sea el acento, las pausas, la aliteracin, el isosilabismo, la rima o el estribillo, etc. $inestesia (rocedimiento que consiste en una transposicin de sensaciones, es decir, es la descripcin de una experiencia sensorial en trminos de otra. Ejemplos& 53ue el alma que %ablar puede con los ojos tambin puede besar con la mirada.6 5Sobre la tierra amarga caminos tiene el sue/o. . .6 5E3u triste"a de olor de ja"mnF6 $oneto (oema formado por catorce $ersos, distribuidos en cuatro estrofas& dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es constante# en los cuartetos puede ser de dos clases& abra"ada +11+ G +11+!, o bien, alterna o cru"ada +1+1 G +1+1!# en los tercetos puede presentar dos o tres rimas, distribuidas de forma $ariable, aunque las ms frecuentes %an sido las de tipo 0)0 G )0) y 0)E G 0)E Elipsis o elipse Supresin de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto sin perjuicio de la claridad!, dotndola de bre$edad, energa, rapide" y poder sugesti$o. +porta rapide" e intensidad. Ejemplos& + enemigo que %uye, puente de plata (or una mirada, un mundo# por una sonrisa, un cielo# por un beso. . . Eyo no s qu te diera por un besoF Ep#teto Es el adjeti$o, que colocado delante del sustanti$o expresa una cualidad innecesaria o in%erente de alguna persona o cosa con fines estticos Ejemplos& 5el terrible 0an6, 5la blanca nie$e6 Herde prado, blanca nie$e, rosadas mejillas,... ;nomatope%a 0onsiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Hariedad de la aliteracin que imita sonidos de la naturale"a. Ejemplo& El IiIiriI del gallo me despert Parado-a Dnin de dos ideas contrapuestas. Es una anttesis superada porque une ideas contradictorias por naturale"a, en un mismo pensamiento. 9ras la aparente contraposicin, %ay un sentido profundo. Ejemplos& Hi$o sin $i$ir en m 8 tan alta $ida espero 3ue muero porque no muero .a noc%e sosegada, en par de los le$antes de la aurora, la m;sica callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. E'%, soledad, que a fuer"a de andar sola se siente de s misma compa/eraF Per#frasis >circunlocucin o circunloquio? )ice con un rodeo de palabras lo que podra decirse con menos o %asta con una sola. Ejemplos& +ll los ros caudales, all los otros, medianos y ms c%icos# allegados, son iguales ,los que $i$en por sus manos por los artesanos! y los ricos.- ,)omstico es del Sol nuncio canoro- por el gallo! "lusin Es la perfrasis que %ace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla. Ejemplos& +qul slo me encomiendo, aqul slo in$oco yo de $erdad, que en este mundo $i$iendo, el mundo no conoci su deidad 8 cuando llegue el da del ;ltimo $iaje, y est al partir la na$e que nunca %a de tornar. . . Eufemismo Es la perfrasis que se emplea para e$itar una expresin penosa u %orrenda, grosera o malsonante. 4orma de expresin amable para ocultar o disimular algo desagradable o tab;. Ejemplos& .e se/al la puerta por ec%arlo de casa! (as a mejor $ida por morir! $arcasmo Es la irona misma cuando pasa al tono amargo o morda", cruel, insultante. Ejemplos& Jocemos, s# la cristalina esfera gira ba/ada en lu"& Ebella es la $idaF B3uin a parar alcan"a la carrera del mundo %ermoso que al placer con$idaC 1rilla radiante el sol, la prima$era, los campos pinta en la estacin florida& 9ruquese en risa mi dolor profundo. . . 3ue %aya un cad$er ms Bqu importa al mundoC 'etonimia Es la sustitucin de un trmino por otro, fundndose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesin existentes entre los significados de ambos trminos. Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relacin de causa u origen. Seg;n los diferentes modos de contig@idad, se producen di$ersos tipos de metonimia. Esta aparece& a! 0uando se designa una causa por medio de su efecto& > 5+na fue la alegra de la fiesta6 fue la causa de la alegra de la fiesta!. b! 0uando se alude al efecto por medio de la causa& > 5.e %i"o da/o el sol6 le %i"o da/o el calor producido por el calor del sol!. c! 0uando se denomina un ob-eto por medio del lugar donde produce o de donde procede& > 5Dn *ioja, un :ere", un *ibeiro6 una botella de $ino de *ioja!. d! 0uando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja& > 5Es un gran pincel6# 5tiene una pluma incisi$a6 escritor agudo!# 5es el corneta del regimiento6# 5es un buen espada6 torero!. e! cuando se menciona una obra por el autor de la misma& > 5En el 7useo del (rado %ay $arios *ubens6 $arios cuadros de *ubens!. f! 0uando se designa una caracterstica moral por medio de una realidad f#sica& > 52o tiene cora"n6 es una persona sin sentimientos!. g! 0uando se emplea el signo para designar la cosa significada& > 5.a media luna domin Espa/a6 los rabes!. .a metonimia, como la metfora, la alegora y el smbolo, son tropos literarios que tienen en com;n el basarse en la sustitucin de trminos que implican una traslacin o despla"amiento del significado. .o que diferencia esencialmente a la metonimia de la metfora es que, en la metonimia esa traslacin se produce dentro del mismo campo semntico causa>efecto, obra>autor, etc.!, mientras que en la metfora se produce entre trminos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos& ro>$ida# mar>muerte# dientes>perlas, etc. $incdoque 9ipo de metonimia basada en una relacin cuantitati$a& el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto. Ejemplos& El mundo se reir de ti. El %ombre es un ser mortal. Dn reba/o de cien cabe"as. El %ombre fue %ec%o de barro. El saln se inquietaba. 9alaron la madera de la regin. "pstrofe )irigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamati$o, fuera de la estructura de la oracin. Ejemplos& 2a$ega, $elero moA .onversin 0onsiste en repetir una misma palabra $arias $eces al final de cada oracin, $erso o estrofa. Epanadiplosis Dna frase o un $erso empie"an y terminan del mismo modo. Ejemplos& Herde que te quiero $erde @uego de palabras )i$ersificacin de significados en algunas palabras a lo largo de la frase o $erso. Dtili"ar un mismo significante con dos significados distintos. Ejemplo& 7ora que en su pec%o mora Paralelismo .a anfora se denomina paralelismo cuando la repeticin es casi total, con una le$e $ariacin final. Paranomasia ' paronomasia. Situar cercana dos $oces de parecido significante, pero de distinto significado. 6eduplicacin Es la repeticin de una palabra al principio o dentro de una oracin. 6etrucano 0uando una frase est compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero in$ertidas de orden o funcin. Ep#frasis +mpliacin de una unidad sintctica completa a/adiendo un elemento complementario. (uede entenderse tambin, desde el punto de $ista semntico, como adicin de ideas complementarias a un pensamiento que pareca cerrado& 50on dolorido cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, dKamores, que dKamor6 :orge 7anrique!. $inatro#smo +cumulacin coordinante de trminos semnticamente complementarios y gramaticalmente equi$alentes!. (ara que se entienda mejor, leer atentamente esta composicin& 5+ las a$es ligeras, leones, cier$os, gamos saltadores, montes, $alles, riberas, aguas, aires, ardores, y miedos de las noc%es $eladores ...!6. .a frase est extrada de un texto del escritor San :uan de la 0ru". 7nterrupcin 0orte brusco del %ilo del discurso, generalmente debido a perturbacin producida por la emocin. 0omo muestra, una oracin escrita por 0sar Hallejo& 5?ay golpes en la $ida, tan fuertes... E8o no sF6. Aradacin Enumeracin de miembros oracionales sinnimos, a $eces! dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relacin a diferentes $alores significati$os& intensidad, etc. Ejemplo& 5all los ros caudales, all los otros medianos e ms c%icos6. Pleonasmo Esta figura pertenece a las denominadas figuras gramaticales. El pleonasmo consiste en una construccin gramatical con elementos superfluos o redundantes, cuya justificacin debe ser intensificar o adornar la expresin, como en la popular frase 5lo $i con mis propios ojos6& 59emprano madrug la madrugada6, de 7iguel ?ernnde". )efinido en forma simple& (alabras innecesarias que refuer"an la idea. Ep#nome ' continuacin. *epeticin del mismo enunciado o $ersos! a lo largo del texto. Ejemplos& En las esquinas grupos de silencio= a las cinco de la tarde,= Ey el toro solo cora"n arribaF= a las cinco de la tarde.= 0uando el sudor de nie$e fue llegando= a las cinco de la tarde,= cuando la pla"a se cubri de yodo= a las cinco de la tarde,= la muerte puso %ue$os en la %erida a las cinco de la tarde. Jarca .orca. Aeminacin 4igura que consiste en la repeticin inmediata de una misma palabra o corta secuencia de palabras! en cualquier posicin inicial, final o interna! de un $erso o clusula sintctica. Ejemplo& Huelta, $uelta, mi se/ora, que una cosa se le ol$ida *omancero. Paronomia Dtili"acin de palabras semejantes en la forma pero de distinto significado Ejemplo& 7uy tardn en la misa y abre$iador en la mesa Enumeracin +cumulacin de elementos di$ersos de forma catica o desordenada o bien como gradacin ascendente o descendente. Ejemplos& En pol$o, en %umo, en aire, en sombra, en nada. 6eduplicacin *epeticin inmediata de palabras Ejemplos& +benmar, +benmar, 7oro de la morera... .oncatenacin *epeticin en serie de palabras que terminan y comien"an frases o $ersos. Ejemplos& 9odo pasa y todo queda (ero lo nuestro es pasar (asar %aciendo caminos 0aminos sobre la mar 6epeticin diseminada *epeticin de palabras como %ilo conductor del poema o texto Ejemplos& (odr faltarme el aire, el agua, el pan, s que me faltarn. El agua, que es del sediento... "nadiplosis Se repite la ;ltima parte de un grupo sintctico o de un $erso al principio del siguiente. Ejemplos& Ldeas sin palabras = palabras sin sentido Bifora *epeticin de trminos iguales o similares en la forma con significado diferente al final de dos o ms unidades sintcticas o $ersos Ejemplos& 7ora que en su pec%o mora 8a no la quiero, es cierto, pero tal $e" la quiero $imilicadencia o asonancia 0ombinacin de palabras de la misma clase al final de los $ersos o frases, o cuando dos o ms palabras cercanas tienen idnticos sonidos finales. Ejemplos& (or donde quiera que fui, .a ra"n atropell, .a $irtud escarnec + la justicia burl... Berivacin Lntensificacin expresi$a mediante la acumulacin de palabras de la misma familia lxica Ejemplos& 9raigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas... Paralelismo )istribucin de los elementos de la oracin "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintcticas o cadencias rtmicas. Ejemplos 9us descuidos me maltratan, 9us desdenes me fatigan 9us sinra"ones me matan. .alambur :uego de palabras que consiste en formar una nue$a expresin apro$ec%ando las slabas de otra palabra. Ejemplos& Son los bi"condes unos condes bi"cos. Quiasmo 'rdenacin de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo in$ierte el orden del primero. Ejemplos& 0uando pitos, flautas, 0uando flautas, pitos. 7nterrogacin retrica (reguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desa%ogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar ms fuer"a al pensamiento. Ejemplos& 8 si caigo, Bqu es la $idaC E<clamacin retrica Expresin de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emoti$idad al mensaje. Ejemplos& Eo% noc%e que guiasteF Eo% noc%e amable ms que la alboradaF ,itote 2egar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ejemplos& 2i un seductor 7a/ara, 2i un 1radomn %e sido... 6eticencia El $erso o la frase aparecen incompletos. Ejemplos& 0uando ests al $ol$er, 9us ojos mirarn %acia.... 6etrato )escripcin fsica y moral de una persona. Etope%a Enumeracin de las cualidades morales o espirituales. Prosopograf#a Enumeracin de las cualidades o caractersticas fsicas. Copograf#a )escripcin de un lugar o paisaje. $#mbolo 'bjeto o cualidad mencionados como reales, pero aludindose al mismo tiempo a otra realidad distinta. 0omo en la metfora pura, un trmino imaginario, 1, sustituye a uno real, +,# se refiere a una realidad de carcter espiritual, amplia y completa. Ejemplo& 8a luc%an la paloma y el leopardo.