Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36
1
II.- lgica secuencial.
Flip-flop Es un multivibrador capaz de permanecer en uno de dos estados posibles durante un tiempo indefinido en ausencia de perturbaciones. 1 Esta caracterstica es ampliamente utilizada en electrnica digital para memorizar informacin. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en: Asncronos: slo tienen entradas de control. El ms empleado es el biestable RS. Sncronos: adems de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan sncronas y en caso contrario asncronas. Por lo general, las entradas de control asncronas prevalecen sobre las sncronas. Biestable RS Descripcin
Cronograma del biestable RS. Dispositivo de almacenamiento temporal de 2 estados (alto y bajo), cuyas entradas principales permiten al ser activadas: R: el borrado (reset en ingls), puesta a 0 nivel bajo de la salida. S: el grabado (set en ingls), puesta a 1 nivel alto de la salida Si no se activa ninguna de las entradas, el biestable permanece en el estado que posea tras la ltima operacin de borrado o grabado. En ningn caso deberan activarse ambas entradas a la vez, ya que esto provoca que las salidas directa (Q) y negada (Q') queden con el mismo valor: a bajo, si el flip- flop est construido con puertas NOR, o a alto, si est construido con puertas NAND. El problema de que ambas salidas queden al mismo estado est en que al desactivar ambas entradas no se podr determinar el estado en el que quedara la salida. Por eso, en las tablas de verdad, la activacin de ambas entradas se contempla como caso no deseado (N. D.). Biestable RS (Set Reset) asncrono
2 Slo posee las entradas R y S. Se compone internamente de dos puertas lgicas NAND o NOR, segn se muestra en la siguiente figura:
Biestables RS con puertas NOR (a), NAND (c) y sus smbolos normalizados respectivos (b) y (d). Tabla de verdad biestable RS R S Q (NOR) Q' (NAND) 0 0 q N. D. 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 N. D. q N. D.= Estado no deseado q= Estado de memoria Biestable D (Data o Delay)
Smbolos normalizados: Biestables D a) activo por nivel alto y b) activo por flanco de subida. El flip-flop D resulta muy til cuando se necesita almacenar un nico bit de datos (1 o 0). Si se aade un inversor a un flip-flop S-R obtenemos un flip-flop D bsico. El funcionamiento de un dispositivo activado por el flanco negativo es, por supuesto, idntico, excepto que el disparo tiene lugar en el flanco de bajada del impulso del reloj. Recuerde que Q sigue a D en cada flanco del impulso de reloj. Para ello, el dispositivo de almacenamiento temporal es de dos estados (alto y bajo), cuya salida adquiere el valor de la entrada D cuando se activa la entrada de sincronismo, C. En funcin del modo de activacin de dicha entrada de sincronismo, existen dos tipos:
3 Activo por nivel (alto o bajo), tambin denominado registro o cerrojo (latch en ingls). Activo por flanco (de subida o de bajada). La ecuacin caracterstica del biestable D que describe su comportamiento es:
Y su tabla de verdad: D Q Q siguiente
0 X 0 1 X 1 X=no importa Esta bscula puede verse como una primitiva lnea de retardo o una retencin de orden cero (Zero order hold en ingls), ya que los datos que se introducen, se obtienen en la salida un ciclo de reloj despus. Esta caracterstica es aprovechada para sintetizar funciones de procesamiento digital de seales (DSP en ingls) mediante la transformada Z. Ejemplo: 74LS74 Biestable T (Toggle)
Smbolo normalizado: Biestable T activo por flanco de subida. Dispositivo de almacenamiento temporal de 2 estados (alto y bajo). El biestable T cambia de estado ("toggle" en ingls) cada vez que la entrada de sincronismo o de reloj se dispara mientras la entrada T est a nivel alto. Si la entrada T est a nivel bajo, el biestable retiene el nivel previo. Puede obtenerse al unir las entradas de control de un biestable JK, unin que se corresponde a la entrada T. No estn disponibles comercialmente. La ecuacin caracterstica del biestable T que describe su comportamiento es:
Y la tabla de verdad:
4 T Q Q siguiente
0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 Biestable JK Es verstil y es uno de los tipos de flip-flop ms usados. Su funcionamiento es idntico al del flip-flop S-R en las condiciones SET, RESET y de permanencia de estado. La diferencia est en que el flip-flop J-K no tiene condiciones no vlidas como ocurre en el S-R. Este dispositivo de almacenamiento es temporal que se encuentra dos estados (alto y bajo), cuyas entradas principales, J y K, a las que debe el nombre, permiten al ser activadas: J: El grabado (set en ingls), puesta a 1 nivel alto de la salida. K: El borrado (reset en ingls), puesta a 0 nivel bajo de la salida. Si no se activa ninguna de las entradas, el biestable permanece en el estado que posea tras la ltima operacin de borrado o grabado. A diferencia del biestable RS, en el caso de activarse ambas entradas a la vez, la salida adquirir el estado contrario al que tena. La ecuacin caracterstica del biestable JK que describe su comportamiento es:
5 Una forma ms compacta de la tabla de verdad es (Q representa el estado siguiente de la salida en el prximo flanco de reloj y q el estado actual): J K Q 0 0 q 0 1 0 1 0 1 1 1
El biestable se denomina as por Jack Kilby, el inventor de los circuitos integrados en 1958, por lo cual se le concedi el Premio Nobel en fsica de 2000.
Biestable JK activo por flanco
Smbolos normalizados: Biestables JK activo a) por flanco de subida y b) por flanco de bajada Junto con las entradas J y K existe una entrada C de sincronismo o de reloj cuya misin es la de permitir el cambio de estado del biestable cuando se produce un flanco de subida o de bajada, segn sea su diseo. Su denominacin en ingls es J-K Flip-Flop Edge-Triggered. De acuerdo con la tabla de verdad, cuando las entradas J y K estn a nivel lgico 1, a cada flanco activo en la entrada de reloj, la salida del biestable cambia de estado. A este modo de funcionamiento se le denomina modo de basculacin (toggle en ingls). Biestable JK Maestro-Esclavo
6
Smbolos normalizados: Biestable JK Maestro-Esclavo a) activo por nivel alto y b) activo por nivel bajo Aunque an puede encontrarse en algunos equipos, este tipo de biestable, denominado en ingls J-K Flip-Flop Master-Slave, ha quedado obsoleto ya que ha sido reemplazado por el tipo anterior. Su funcionamiento es similar al JK activo por flanco: en el nivel alto (o bajo) se toman los valores de las entradas J y K y en el flanco de bajada (o de subida) se refleja en la salida.
Otra forma de expresar la tabla de verdad del biestable JK es mediante la denominada tabla de excitacin: q Q J K
0 0 0 X 0 1 1 X 1 0 X 1 1 1 X 0
Siendo q el estado presente y Q el estado siguiente. La ecuacin caracterstica del flip flop jk es: Q (t+1)=JQ+KQ la cual se obtiene de la tabla caracterstica del flip flop.
REGISTROS DE CORRIMIENTO En el procesamiento digital de datos se necesita con frecuencia retener los datos en ciertas ubicaciones intermedias del almacenamiento temporal, con el objeto de realizar algunas manipulaciones especficas, despus de las cuales los datos modificados se pueden enviar a otra localizacin similar. Los dispositivos digitales donde se tiene este almacenamiento temporal se conocen como registros de corrimiento o registros de desplazamiento. Dado
7 que la memoria y el desplazamiento de informacin son sus caractersticas bsicas, los registros son circuitos secuenciales constituidos por flip-flops, donde cada uno de ellos maneja un bit de la palabra binaria. Por lo general se da el calificativo de registro a un conjunto de 8 o ms flip- flops. Muchos registros usan flip-flops tipo D aunque tambin es comn el uso de flip-flops JK. Ambos tipos pueden obtenerse sin dificultad como unidades comerciales. Son muy populares los de 8 bits, ya que en los computadores con frecuencia manipulan bytes de informacin. Registro de Corrimiento Bsico Un registro de corrimiento bsico es un conjunto de flip-flops conectados de tal forma que los nmeros binarios almacenados en l son desplazados de un flip-flop al siguiente con cada pulso de reloj aplicado. En la Interactividad 6.4.1 se observa la forma de conectar 4 flip-flops tipo D para construir un registro. Note como la salida de un flip-flop se conecta a la entrada de otro adyacente. Haga clic sobre "1" o "0" para ingresar los datos al registro. Con cada flanco ascendente del reloj la informacin se va desplazando hacia la derecha una posicin. En la Figura 6.4.2 se observan las formas de onda de las salidas de cada flip-flop, donde se observa el desplazamiento de los datos de izquierda a derecha.
Figura 6.4.2. Formas de onda de un registro de 4 bits Tipos de Entradas y Salidas en los Registros de Corrimiento Existen diversas formas de cargar o extraer informacin en un registro de corrimiento. En la figura 6.4.3 se muestran las distintas formas de mover la informacin en un registro de corrimiento.
8
Figura 6.4.3. Tipos de Entradas y Salidas en los registros de corrimiento Las combinaciones de Entrada/Salida ms comunes en los registros de corrimiento son: Entrada Serie/Salida Paralelo y Entrada Paralelo/Salida Serie. A continuacin se dar una descripcin sobre estos dos modos de funcionamiento. Entrada Serie - Salida Paralelo Es la forma mas usual del tipo de entrada y salida de datasen los registros de corrimiento. En la Figura 6.4.4 se observa el esquema de un registro de esta clase. La entrada asincrnica CLR que se observa, es usada para poner todos los bits del registro en 0. Existen circuitos integrados como el 74HC164 que funcionan de esta forma.
Figura 6.4.4. Registro de corrimiento Entrada serie - Salida paralelo Entrada paralelo Salida serie En la Figura 6.4.5 se observa el esquema de un registro de este tipo. LOAD: Las entradas en paralelo se almacenan en los flip-flops internos (entrada asincrnica), SHIFT: Corrimiento del puerto hacia la derecha (entrada sincrnica), entrada serie por el primer flip-flop y salida serial por el ltimo. Existen circuitos integrados como el 74HC165 que funcionan con base en este esquema.
9
Figura 6.4.5. Registro de corrimiento Entrada paralelo - Salida serie Registros de corrimiento bidireccionales Este tipo de registro tiene la opcin de elegir la direccin en que se transmiten los datos. Estos registros tienen una seal de control que permite seleccionar el sentido de desplazamiento de los datos. En la Figura 6.4.6 se observa el circuito lgico de un registro bidireccional de 4 bits.
Figura 6.4.6. Registro de corrimiento bidireccional de 4 bits Para propsitos de entender el funcionamiento de este registro se ha dispuesto de forma vertical, para mostrar como se desplazan los datos. Cuando la entrada ABA/ARR' se encuentra en 1 lgico, los datos se
10 desplazan hacia abajo y cuando esta es 0 lgico los datos se desplazan hacia arriba. Cuando la seal de control ABA/ARR' es 1, las compuertas marcadas con A se activan, permitiendo que el dato de cualquier flip-flop pase al flip-flop inmediatamente inferior despus de que ocurra una transicin positiva en la seal del reloj, de esta forma la informacin de desplaza por las lneas marcadas en azul que e se observan en la figura 6.4.6. Cuando la seal de control ABA/ARR' es 0, las compuertas marcadas con B se activan y el dato de cualquier flip-flop se pasa al flip-flop inmediatamente superior. Las lneas marcadas en rojo en la figura 6.4.6 indican el canal de transmisin de los datos de un flip-flop a otro para esta condicin. Note que las compuertas marcadas como A y B se activan de forma complementaria, es decir, mientras se activan aquellas marcadas como A las marcadas como B se encuentran inactivas y viceversa. Registros en Circuito Integrado En el mercado existen actualmente varios circuitos integrados que desempean su funcin como registros, en esta seccin mencionaremos algunos de estos registros disponibles en lgica TTL y CMOS. Circuito Integrado 74HC373 Este integrado contiene 8 Cerrojos tipo D con salidas triestado. En la figura 6.4.7 se observa el esquema de conexiones interno y la descripcin de sus entradas y salidas es la siguiente: D0...D7: Entrada paralelo Q0...Q7: Salida paralelo LE: Latch Enable OE: Output Enable
Figura 6.4.7. Diagrama Lgico del CI74HC373
11 Aplicaciones de los Registros de Corrimiento Los registros de corrimiento tienen varias aplicaciones en la Electrnica Digital, entre las Cuale se pueden mencionar las siguientes: Transmisin de datos. Conversin de protocolo serie en paralelo y viceversa. Puertos de salida de los microcomputadores. Secuenciadores (luces y anuncios publicitarios). Multiplicaciones y divisiones por 2, 4, 8, 16 bits. Operaciones que se hacen en forma secuencial
Contadores digitales
En casi todos los tipos de equipo digital se encuentran flip-flops programados o conectados como contadores, usndose no solamente como contadores sino como equipo para dar la secuencia de operacin, divisin de frecuencias, as como para manipulacin matemtica. En el sentido ms elemental, los contadores son sistemas de memoria que recuerdan cuntos pulsos de reloj han sido aplicados en la entrada. La secuencia en que esta informacin se almacena depende de las condiciones de la aplicacin y del criterio del diseador de equipo lgico. Muchos de los contadores ms comunes se encuentran disponibles en paquetes de circuitos integrados.
Contador asncrono (tipo rizado)
El contador tipo rizado es un contador bsico comnmente implementado con circuitos integrados. De todos los contadores ste es el ms sencillo en lgica y, por lo tanto, el de diseo ms fcil, sin embargo este contador est limitado por su velocidad de operacin. Puesto que los flip-flops en el contador tipo rizado no estn bajo el mando de un solo pulso de reloj, este contador es asincrnico.
12 Figura 1. En la figura anterior se muestra un contador binario tipo rizado de 4 dgitos. Inicialmente todos los flip-flops estn en el estado lgico 0 (QA = QB = QC = QD =0). Se aplica un pulso de reloj en la entrada de reloj del flip-flop A causando que QA cambie de 0 lgico a 1 lgico, el flip-flop B no cambia de estado, ya que es disparado por la transicin negativa del pulso, o sea, cuando la entrada de reloj cambie de 1 lgico a 0 lgico. Con la llegada del pulso del reloj al flip-flop A, QA cambia de 1 a 0; este cambio de estado crea la transicin negativa del pulso necesario para disparar el flip-flop B y, por lo tanto, QB cambia de 0 a 1. Antes de la llegada del decimosexto pulso del reloj todos los flip-flops estn en el estado 1, y el pulso nmero 16 causa que QA, QB, QC y QD cambien a 0 lgico.
Contador sincrnico
El contador sincrnico elimina los retrasos acumulativos de los flip-flops que se vieron en los contadores tipo rizado. Todos los flip-flops en el contador sincrnico estn bajo el control del mismo pulso de reloj. La velocidad de repeticin est limitada slo por el retraso de uno de los flip-flops, ms el retraso introducido por los bloques de control. El diseo de contadores sincrnicos para cualquier base numrica diferente de alguna potencia de 2 se dificulta ms que los contadores tipo rizado, pero el diseo se simplifica mediante el uso de la tcnica de mapas de Karnaugh.
En la Figura 4, muestra un contador sincrnico de 4 dgitos binarios con cargo en paralelo. El cargo en paralelo, tambin conocido como cargo adelantado es el ms rpido de los dos mtodos de control de flip-flops. De acuerdo con la tabla de estados, el flip-flop A se requiere que cambie de estado con la ocurrencia de cada pulso de reloj, el flip-flop B cambia cuando QA = 1; C cambia de estado cuando QA = Qn = 1, y D cambia de estado cuando QA = QB = QC = 1. El control del flipflop A se puede lograr mediante la conexin de JA y KA a un 1 lgico; el control del flip-flop B se logra con la conexin de JB y KB a QA; el control del flip-flop C se logra mediante la salida invertida de un bloque NAND de 2 entradas, cuyas entradas son QA y QB. El flip-flop D se controla en la misma forma que C, excepto que las entradas del bloque NAND son QA, QB y QC.
13
Contador anillo o contador anular Conectando 4 biestables (FF) tipo D como se muestra en la figura. - La seal de reloj es la misma para todos los biestables - La seal CLEAR es la misma para todos los biestables> - La salida Q de un biestable es la entrada D del siguiente - La salida Q del ltimo biestable es la entrada D del primero, se tiene un contador anular o contador de anillo. Nota: Se tiene la posibilidad de activar la entrada PRESET del primer biestable con el propsito de poder poner un "1" en ste.
El propsito de este contador es de hacer avanzar el "1" de un biestable al siguiente, sucesivamente hasta hacerlo regresar al primer biestable. Registros de desplazamiento con biestable tipo D Los biestable tipo D se pueden utilizar en circuitos de registro de desplazamiento. (Ver siguiente grfico). Los registros de desplazamiento se utilizan para almacenar y transferir la informacin de maneras diferentes.
14
En un registro de desplazamiento la informacin puede: - Entrar serie y salir serie - Entrar serie y salir paralelo - Entrar paralelo y salir serie - Entrar paralelo y salir paralelo - Entrar serie y salir serie y paralelo - Entrar serie y paralelo y salir serie Donde: - La entrada serie: se aplica a la entrada D del primer biestable - La salida serie: es la salida Q del ltimo biestable - Entrada paralelo: Son las seales PRESET de todos los biestables - Salida paralelo: Son las seales en las salidas Q de todos los biestables Nota: FF = flip-flop = biestable Contadores sncronos ascendentes/descendentes
Representacin del contador ascendente/descendente en lenguaje de programacin en esquema de contactos (KOP)
15 El bloque funcional Contador ascendente/descendente (CTUD) empieza a contar adelante cuando se produce un flanco positivo en la entrada de contaje adelante CU, y empieza a contar atrs cuando se produce un flanco positivo en la entrada de contaje atrs CD. El valor actual Cxx del contador conserva el contaje actual. El valor de preseleccin PV se compara con el valor actual cada vez que se ejecuta la operacin de contaje. Si el valor actual (Cxx) es mayor o igual al valor de preseleccin PV, se activa el bit de contaje Cxx. En caso contrario, se desactiva el bit. El contador se inicializa cuando se activa la entrada de desactivacin (R) o al ejecutarse la operacin Poner a 0. El contador adelante/atrs se detiene al alcanzar el m&aacite; ximo valor (32.767) o bien el mnimo valor (-32.767) posibles. Nota: Puesto que cada contador dispone slo de un valor actual, no se podr asignar un mismo nmero a varios contadores. (Los contadores ascendentes, descendentes y ascendentes-descendentes acceden a un mismo valor actual).
Programa de Control en lenguaje de programacin en esquema de contactos (KOP)
Cronograma, evolucin de las variables en el tiempo.
16 Multiplicadores Los circuitos multiplicadores son redes de diodos y condensadores que a partir de una tensin alterna proporcionan una tensin continua muy alta. Normalmente se suelen denominar por el factor multiplicador que tienen (triplicado, cuadriplicador...) Existen controladores integrados para multiplicadores de tensin, que slo necesitan condensadores externos para proporcionar tensiones reguladas con o sin limitacin de corriente. Tambin se les llama "bombas de tensin", pudiendo proporcionar tanto tensiones positivas como negativas. Su principal inconveniente consiste en que slo permitan corrientes medias bajas, debido a que utilizan condensadores como elementos de paso de corriente y con valores razonables de condensadores, se obtienen impedancias bastante elevadas. Aplicaciones Se suelen usar para conseguir altas tensiones partiendo de tensiones bajas. Normalmente trabajan como parte de los circuitos polarizadores de las vlvulas termoinicas y siempre acompaa a los tubos de rayos catdicos de los televisores en color (ltimas vlvulas que todava siguen utilizndose extensamente). Se han utilizado ampliamente para proporcionar las tensiones estndar RS232 a partir de 5V solamente. El oscilador y la bomba de tensin van integrados en el circuito de interfaz. Los primeros (como el MAX232 y similares) necesitaban condensadores externos, pero el aumento de la frecuencia del oscilador ha permitido integrarlos tambin en el mismo chip. Circuitos nos como el microprocesador NS16032 (posteriormente NS32016) contena uno para generar una polarizacin interna y funcionar a 5V; Necesitaba un condensador externo. Tambin algunas EEPROM incluan un multiplicador de tensin con el mismo fin. Estas no necesitaban condensador externo y permitan la grabacin de datos a 5V. Multiplicador de frecuencia Es un dispositivo que cambia la frecuencia de una seal, obteniendo a su salida una frecuencia ms alta, siendo su relacin con la de entrada un nmero entero. Estn formados por circuitos no lineales, con ganancia o no, de modo que se crean armnicos de la seal de entrada. Se disea para potenciar la aparicin del armnico deseado y cancelar en lo posible la aparicin de los dems. La seal se filtra a la frecuencia de salida para evitar armnicos indeseables y, eventualmente, se amplifica. Tambin puede haber divisores de frecuencia.
17 Multiplicador digital Es un circuito digital capaz de multiplicar dos palabras de m y n bits para obtener un resultado de n+m bits. A veces el tamao del resultado est limitado al mismo tamao que las entradas. Se distinguen: Multiplicador paralelo. Es el ms rpido y est formado por una matriz de lgica combinatoria que, a partir de todas las combinaciones posibles de las entradas, genera sus productos a la salida. Suma y desplazamiento. Est formado por un sumador y un registro de desplazamiento. El sumador comienza con el valor el multiplicando y lo va desplazando y le vuelve a sumar el multiplicando cada vez que el bit correspondiente del multiplicador vale 1. Necesita un reloj y tarda en realizar la multiplicacin la longitud en bits del multiplicador multiplicada por el periodo de reloj. Multiplicador analgico Es un dispositivo que multiplica dos seales de forma que a la salida se tiene una cuyo valor es igual al producto de los valores de las seales de entrada. Estas seales habitualmente son tensiones, corrientes o tensin por corriente. Habitualmente se emplean pares diferenciales, de modo que una seal se aplica a una de las entradas del diferencial y la otra a su polarizacin. Pueden trabajar con seales diferenciales combinando tres pares diferenciales (El MC1498 es un ejemplo de esto). Otra estrategia consiste en utilizar otras propiedades, como el efecto Hall, que proporciona una tensin proporcional a la corriente y a un campo magntico
III.- dispositivo de memoria.
Memoria ROM
La ROM almacena, en forma permanente, programas y datos que son residentes en el sistema y que no deben cambiar cuando la alimentacin es desconectada. La ROM es comprada en masa por el fabricante y programado durante su elaboracin en la fbrica.
18 Memoria EEPROM
La EEPROM (memoria de slo lectura, borrable y programable elctricamente), un tipo de ROM, es utilizada cuando el software debe ser cambiado con frecuencia, o cuando la demanda es demasiado pequea para que la ROM resulte ms econmica. Para que una ROM sea prctica, por lo general es necesario adquirir cuando menos 10,000 dispositivos para recuperar el cargo por programacin de fbrica. Una EPROM es programada con un programador de EEPROM. Tambin es borrable si se expone a luz ultravioleta de alta intensidad por aproximadamente 20 minutos.
La PROM (memoria programable de slo lectura) tambin es programada, pero una vez programada no puede borrarse. Otro tipo de memoria es la RMM (principalmente lectura), llamada memoria flash. Tambin es conocida como: EEPROM (memoria de slo lectura, borrable y programable elctricamente), EAROM (ROM alterable elctricamente) o NOVRAM (RAM no voltil). Estos dispositivos de memoria son borrable elctricamente en el sistema, pero requieren ms tiempo de borrado que una RAM normal.
Diagrama de tiempos. El diagrama de tiempos proporciona el tiempo que tarda leer la informacin de la memoria, desde la aparicin de la direccin en las conexiones de direccin, hasta la aparicin del dato en las conexiones de salida.
Memoria RAM La memoria RAM es una memoria voltil muy utilizada en los MC para almacenar los datos temporalmente, y tiene caractersticas de voltil debido a que pierde los datos almacenados en ella cuando se desconecta de la alimentacin. La RAM se denomina memoria de lectoescritura. La operacin de ubicar un dato y visualizarlo se denomina lectura. Almacenar los datos se denomina escritura.
19 Figura 2: Memorias RAM La siguiente tabla es una representacin grfica del interior de una memoria de 32 bits. Las 32 casilla estn organizadas en ocho grupos de cuatro bits y cada grupo de cuatro bits es una palabra.
DISPOSITIVOS RAM ESTATICOS (SRAM)
Los dispositivos de memoria RAM estticos mantienen los datos mientras les sea posible aplicado el voltaje de alimentacin DC. Debido a que no es necesario efectuar ninguna accin (excepto la aplicacin de energa) para retener los datos en estos dispositivos, son llamados memorias estticas. Tambin se les conoce como memoria voltil porque no retienen datos sin energa. La diferencia principal entre una ROM y una RAM es que una RAM es escrita durante la operacin normal, mientras que una ROM es programada fuera de la computadora normalmente slo es leda. La SRAM, que almacena datos temporalmente, es utilizada cuando el tamao de la memoria de lectura/escritura es relativamente pequeo. Actualmente, una memoria es pequea si tiene menos de 1MB. Las entradas de control de esta RAM son ligeramente diferentes a las presentadas con anterioridad la terminal OE esta etiquetada como G. la terminal CS es S y la WE es W. a pesar de los cambios en nomenclatura, las terminales de control funcionan exactamente igual que las descritas
MEMORIA RAM DINAMICA (DRAM)
La RAM esttica de mayor tamao, disponible actualmente, es de 128 K x 8. En cambio la RAM dinmica est disponible en tamaos muchos mayores: hasta 64 M x 1. En todos los dems aspectos, una DRAM es bsicamente igual a una SRAM, excepto porque retiene los datos por slo 2 0 4 ms en un capacitor integrado. Despus de 2 o 4ms, el contenido de la DRAM debe de ser completamente reescrito (refrescado) porque los capacitores, los cuales almacenan un 0 o 1 lgicos, pierden sus cargas. En lugar de exigir la tarea casi imposible de leer con un programa el contenido de cada localidad de memoria y despus reescribirlo, el fabricante ha construido la DRAM internamente diferente a la SRAM. En la DRAM, el contenido total de la memoria es refrescado con 256 lecturas en un intervalo de 2 0 4 ms. El refresco se efecta tambin durante una
20 escritura, la lectura, o durante un ciclo especial de refresco. En la seccin 10-6 se proporciona mucho ms informacin acerca del refresco de la DRAM. Otra desventaja de la DRAM es que requiere tantas terminales de direccin que los fabricantes han decidido multiplexor las entradas correspondientes. Observe que una DRAM de 64 K x 4, la TMS4464, que almacena 256 Kb de datos. Solo contiene ocho entradas de direccin, aunque debera contener 16, es decir, el nmero requerido para direccionar 64K localidades de memoria. La nica forma en que pueden alojarse 16 bits de direccin en ocho terminales de direccin es en dos incrementos de 8 bits. Al igual que con la SRAM, la terminal R/W escribe los datos de DRAM cuando est en nivel lgico 0, pero no existe una terminal etiquetada como G o de habilitacin. Tampoco existe una estrada S a la DRAM. Como ya se ha mencionado, la entrada CAS selecciona a la DRAM. Si esta seleccionada, la DRAM es escrita R/W =0 y RW=1.
ltimamente, muchos sistemas estn utilizando los microprocesadores Pentium, Pentium Pro o Pentium ll. Estos microprocesadores tiene UN bus de datos de 64 bits. Lo que excluye el uso de los SIMMs de 8 bits de datos descritos aqu. Aun los SIMMs de 72 terminales son inconvenientes para usarse debido a que deben utilizarse por pares para obtener una conexin de 64 bits. Actualmente, los DIMMS de 64 bits de datos estn convirtindose en estndar para la mayora de los sistemas. La memoria en estos mdulos est organizada en 64 bits de datos, los tamaos disponibles, ms comunes, son 16 Mb, 32 Mb, 64 Mb y 128 Mb. El modulo DIMM esta disponible en las formas DRAM, EDO y SDRAM, con o sin EPROM. La EPROM proporciona informacin al sistema sobre el tamao y la velocidad del dispositivo de memoria para aplicaciones plug and play.
IV.- controladores programables. Microprocesador Circuito electrnico que acta como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de clculo. Los microprocesadores tambin se utilizan en otros sistemas informticos avanzados, como impresoras, automviles o aviones. En 1995 se produjeron unos 4.000 millones de microprocesadores en todo el mundo. El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, tambin conocidos como microchips o chips, son circuitos electrnicos complejos formados por componentes extremadamente pequeos formados en una nica pieza plana de poco espesor de un material conocido
21 como semiconductor. Los microprocesadores modernos incorporan hasta 7 millones de transistores (que actan como amplificadores electrnicos, osciladores o, ms a menudo, como conmutadores), adems de otros componentes como resistencias, diodos, pequeos condensadores y conexiones, todo ello en una superficie comparable a la de un sello de correos. Un microprocesador consta de varias secciones diferentes. La unidad aritmtico-lgica (ALU, siglas en ingls) efecta clculos con nmeros y toma decisiones lgicas; los registros son zonas de memoria especiales para almacenar informacin temporalmente; la unidad de control descodifica los programas; los buses transportan informacin digital a travs del chip y de la computadora; la memoria local se emplea para los cmputos realizados en el mismo chip. Los microprocesadores ms complejos contienen a menudo otras secciones; por ejemplo, secciones de memoria especializada denominadas memoria cach, que sirven para acelerar el acceso a los dispositivos externos de almacenamiento de datos. Los microprocesadores modernos funcionan con una anchura de bus de 64 bits (un bit es un dgito binario, una unidad de informacin que puede ser un uno o un cero): esto significa que pueden transmitirse simultneamente 64 bits de datos. Un cristal oscilador situado en el ordenador proporciona una seal de sincronizacin, o seal de reloj, para coordinar todas las actividades del microprocesador. La velocidad de reloj de los microprocesadores ms avanzados es de unos 300 megahercios (MHz), lo que permite ejecutar unos 1.000 millones de instrucciones cada segundo. El microprocesador (o simplemente procesador) es circuito integrado central y ms complejo de un sistema informtico amodo de ilustracin se le suele asociar por analoga como el cerebro de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones de componentes electrnicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como micro computador.
Interfaces
Una interfaces es el puerto (circuito fsico) a travs del que se envan o reciben seales desde un sistema o subsistemas hacia otros. No existe una interfaz universal, sino que existen diferentes estndares (Interfaz USB, interfaz SCSI, etc.) que establecen especificaciones tcnicas concretas (caractersticas comunes), con lo que la interconexin slo es posible utilizando la misma
22 interfaz en origen y destino. As tambin, una interfaz puede ser definida como un intrprete de condiciones externas al sistema, a travs de transductores y otros dispositivos, que permite una comunicacin con actores externos, como personas u otros sistemas, a travs de un protocolo comn a ambos. Una interfaz es una Conexin fsica y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes.
La interfaces de E/S es requerida cuando los dispositivos son ejecutados por el procesador. La interfaz debe ser necesariamente lgica para interpretar la direccin de los dispositivos generados por el procesador. El Handshaking deber ser implementado por la interfaz usando los comandos adecuados (BUSY, READY, WAIT), y el procesador puede comunicarse con el dispositivo de E/S a travs de la interfaz. Si se intercambian diferentes formatos de datos, la interfaz debe ser capaz de convertir datos en serie a paralelo y viceversa. Los dispositivos de E/S se comunican por interrupciones con el procesador, si una interrupcin es recibida, el procesador la atender con la rutina de interrupcin correspondiente a dicha interrupcin. Un ordenador que usa E/S mapeados en memoria por lectura y escritura accede al hardware a travs de la posicin de memoria especifica, usando el mismo lenguaje ensamblador que el procesador usa para el acceso a memoria. Implementacin de interfaces a alto nivel Los sistemas operativos y lenguajes de programacin de alto nivel facilitan el uso separado de ms conceptos y primitivas abstractas de E/S. Por Ejemplo: la mayora de sistemas operativos proporcionan aplicaciones con el concepto de fichero. Los lenguajes de programacin C y C++, y los sistemas operativos de la familia Unix, tradicionalmente abstraen ficheros y dispositivos como streams, los cuales pueden ser ledos o escritos, o ambas cosas. La librera estndar de C proporciona funciones para la manipulacin de streams para E/S.
Actualmente se usan multitud de interfaces o controladores para las conexiones entre el procesador y los distintos perifricos (cada uno de estos ltimos suele tener su propio controlador). En ocasiones se puede interconectar los perifricos con la memoria principal directamente sin pasar por el procesador para lo cual se utilizan dispositivos ms avanzados como los DMA que son procesadores dedicados a dichas transferencias. Estos dispositivos tratan de permitir las transferencias de datos hacia/desde el perifrico determinado. Entre sus principales caractersticas podemos destacar: Tienen diversos puertos asociados. Entendemos por puerto algo que puede ser referenciado y accedido a travs de una direccin (no tiene por qu ser un hardware especfico de almacenamiento aunque en la mayora de los casos suelen ser registros).
23 Poseen circuitera especfica para la adaptacin del formato de seales y de velocidades entre el procesador y los dispositivos de E/S. Proporcionan las transferencias de datos, como especificamos anteriormente, usando el bus de datos. Requieren programas software para el proceso de transferencia, que ser ejecutado por el procesador cada vez que se requiera usar al perifrico involucrado. En computadores de alta gama se pueden emplear controladores ms sofisticados que son en realidad procesadores especficos que solo tienen funciones para la E/S, son los llamados canales o IOP.
Micro controlador Un micro controlador es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las rdenes grabadas en su memoria. Est compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea especfica. Un micro controlador incluye en su interior las tres principales unidades funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento, memoria y perifricos de entrada/salida. Algunos micros controladores pueden utilizar palabras de cuatro bits y funcionan a velocidad de reloj con frecuencias tan bajas como 4 kHz, con un consumo de baja potencia (mW o microvatios). Por lo general, tendr la capacidad para mantener la funcionalidad a la espera de un evento como pulsar un botn o de otra interrupcin, el consumo de energa durante el sueo (reloj de la CPU y los perifricos de la mayora) puede ser slo nanovatios, lo que hace que muchos de ellos muy adecuados para aplicaciones con batera de larga duracin. Otros micro controladores pueden servir para roles de rendimiento crtico, donde sea necesario actuar ms como un procesador digital de seal (DSP), con velocidades de reloj y consumo de energa ms altos. Cuando es fabricado, el micro controlador no contiene datos en la memoria ROM. Para que pueda controlar algn proceso es necesario generar o crear y luego grabar en la EEPROM o equivalente del micro controlador algn programa, el cual puede ser escrito en lenguaje ensamblador u otro lenguaje para micro controladores; sin embargo, para que el programa pueda ser grabado en la memoria del micro controlador, debe ser codificado en sistema numrico hexadecimal que es finalmente el sistema que hace trabajar al micro controlador cuando ste es alimentado con el voltaje adecuado y asociado a dispositivos analgicos y discretos para su funcionamiento.
24 Caractersticas
Esquema de un micro controlador. En esta figura, vemos al micro controlador metido dentro de un encapsulado de circuito integrado, con su procesador (CPU), buses, memoria, perifricos y puertos de entrada/salida. Fuera del encapsulado se ubican otros circuitos para completar perifricos internos y dispositivos que pueden conectarse a los pines de entrada/salida. Tambin se conectarn a los pines del encapsulado la alimentacin, masa, circuito de completamiento del oscilador y otros circuitos necesarios para que el micro controlador pueda trabajar. Los micros controladores son diseados para reducir el costo econmico y el consumo de energa de un sistema en particular. Por eso el tamao de la unidad central de procesamiento, la cantidad de memoria y los perifricos incluidos dependern de la aplicacin. El control de un electrodomstico sencillo como una batidora utilizar un procesador muy pequeo (4 u 8 bits) porque sustituir a un autmata finito. En cambio, un reproductor de msica y/o vdeo digital (MP3 o MP4) requerir de un procesador de 32 bits o de 64 bits y de uno o ms cdec de seal digital (audio y/o vdeo). El control de un sistema de frenos ABS (Antilock Brake System) se basa normalmente en un microcontrolador de 16 bits, al igual que el sistema de control electrnico del motor en un automvil. Los microcontroladores representan la inmensa mayora de los chips de computadoras vendidos, sobre un 50% son controladores "simples" y el restante corresponde a DSP ms especializados. Mientras se pueden tener uno o dos microprocesadores de propsito general en casa (Ud. est usando uno para esto), usted tiene distribuidos seguramente entre los electrodomsticos de su hogar una o dos docenas de microcontroladores. Pueden encontrarse en casi cualquier dispositivo electrnico como automviles, lavadoras, hornos microondas, telfonos, etc. Un microcontrolador difiere de una unidad central de procesamiento normal, debido a que es ms fcil convertirla en una computadora en funcionamiento, con un mnimo de circuitos integrados externos de apoyo. La idea es que el
25 circuito integrado se coloque en el dispositivo, enganchado a la fuente de energa y de informacin que necesite, y eso es todo. Un microprocesador tradicional no le permitir hacer esto, ya que espera que todas estas tareas sean manejadas por otros chips. Hay que agregarle los mdulos de entrada y salida (puertos) y la memoria para almacenamiento de informacin. Un microcontrolador tpico tendr un generador de reloj integrado y una pequea cantidad de memoria de acceso aleatorio y/o ROM/EPROM/EEPROM/flash, con lo que para hacerlo funcionar todo lo que se necesita son unos pocos programas de control y un cristal de sincronizacin. Los micro controladores disponen generalmente tambin de una gran variedad de dispositivos de entrada/salida, como convertidor analgico digital, temporizadores, UARTs y buses de interfaz serie especializados, como I 2 C y CAN. Frecuentemente, estos dispositivos integrados pueden ser controlados por instrucciones de procesadores especializados. Los modernos micros controladores frecuentemente incluyen un lenguaje de programacin integrado, como el lenguaje de programacin BASIC que se utiliza bastante con este propsito. Los micros controladores negocian la velocidad y la flexibilidad para facilitar su uso. Debido a que se utiliza bastante sitio en el chip para incluir funcionalidad, como los dispositivos de entrada/salida o la memoria que incluye el micro controlador, se ha de prescindir de cualquier otra circuitera. PLCs o Autmatas programables
Los PLCs cambiaron la forma de automatizar los procesos industriales gracias a su simplicidad y a sus poderosas funciones. En este captulo conoceremos su funcionamiento, arquitectura y principales aplicaciones en el campo industrial. Un PLC o Autmata programable, es un dispositivo programable diseado para el control de seales elctricas asociadas al control automtico de procesos industriales, figura 11.1. Es un elemento utilizado ampliamente en empresas de manufactura, plantas de ensamble de vehculos, plantas productoras de qumicos, refineras de petrleo, elaboracin de semiconductores y otras innumerables aplicaciones, en las cuales se requieran operaciones que puedan ser efectuadas directamente por dispositivos automticos.
Figura 11.1 Un PLC posee las herramientas necesarias, tanto de software como de hardware, para controlar dispositivos externos, recibir seales de sensores y tomar decisiones de acuerdo a un programa que el usuario elabore segn el
26 esquema del proceso a controlar. Lo anterior significa que, adems de los componentes fsicos requeridos para la adaptacin de las seales, es necesario disponer de un programa para que el PLC pueda saber qu es lo que tiene para hacer con cada una de ellas, figura 11.2
Figura 11.2 Arquitectura interna de un PLC Los autmatas programables estn compuestos de muchos bloques internos, dependiendo especialmente de la configuracin del mismo. Sin embargo, todos se ajustan a ciertos elementos bsicos, como son: Fuente de alimentacin Unidad central de proceso (CPU) Memoria ROM Memoria de datos RAM Memoria de programa (ROM, EEPROM o FLASH) Interfaces de Entrada y Salida
v.- manejo de tcnicas de sustitucin de componentes.
Cableado
Se le llama instalacin elctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energa elctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilizan. Entre estos elementos se incluyen: Tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitores, dispositivos censores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones y soportes. Las instalaciones elctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros techos o pisos).
27
Un cable elctrico es un conductor o un grupo de ellos, en la mayora de las veces compuesto por cobre, que se envuelve con algn protector o material aislante. Estos cumplen la funcin de conducir electricidad y varan su composicin de acuerdo a la finalidad que tengan. Algunos tipos son los siguientes: Cable cordn: estos cables presentan un mayor nmero de hebras, que puede ir desde los 26 a los 104 y cuentan con un tendido porttil. La tensin de los cables cordones es de 300 volts aproximadamente y se los utiliza para la alimentacin de lmparas, radios, exprimidoras, lavarropas, heladeras, planchas y otros artefactos hogareos. Tambin son comunes para la alimentacin de calefactores y de mquinas y equipos industriales.
Cables navales: estos cables presentan entre 3 y 37 hebras y se caracterizan por tener un tendido fijo. La tensin que presentan es de unos 750 volts aproximadamente y son instalados en los barcos para los circuitos de distribucin y alumbrado.
Cables submarinos: los cables de este tipo cuentan con entre 7 y 37 hebras y poseen un tendido fijo. La tensin que presentan es de entre 5 y 15 kilovoltios y se los utiliza sumergidos totalmente en el agua o bien en reas bajo agua. Tienen la capacidad de resistir en los fondos martimos y a las corrientes de agua porque cuentan con una proteccin mecnica que lo permite.
Cables porttiles: este tipo de cables cuenta con un nmero de hebras que va entre 266 y las 2107 y tambin poseen un tendido porttil. La tensin que presentan estos cables es de entre 1000 y 5000 volts y son muy utilizados para mquinas de traccin, locomotoras, soldadoras e instrumentos mineros como palas, gras e incluso perforadoras. La ventaja que presentan los cables
28 porttiles es que son resistentes al fuego, a agentes qumicos y se preservan a la intemperie. Tambin logran mantenerse en funcionamiento cuando reciben algn corte, son arrastrados o reciben fuertes impactos.
Soldadura Electrnica, el sistema ms utilizado para garantizar la circulacin de corriente entre los diferentes componentes de un circuito, es la soldadura con estao o aleaciones de este, segn las aplicaciones. Se consiguen uniones muy fiables y definitivas, que permiten adems sujetar los componentes en su posicin y soportan bastante bien los golpes y las vibraciones, asegurando la conexin elctrica durante un tiempo prolongado
El estao que se utiliza en electrnica tiene alma de resina con el fin de facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario que tanto el estao como el elemento a soldar alcancen una temperatura determinada, si esta temperatura no se alcanza se produce el fenmeno denominado soldadura fra. La temperatura de fusin depende de la aleacin utilizada, cuyo componente principal es el estao y suele estas comprendida entre unos 200 a 400 C.
En realidad, el trmino "estao" se emplea de forma impropia porque no se trata de estao slo, sino de una aleacin de este metal con plomo, generalmente con una proporcin respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la ms indicada para las soldaduras en Electrnica. Los defectos de la soldadura: Son varios los defectos que pueden darse en una soldadura, pero cualquiera de ellos estar relacionado con una o varias de las siguientes cuestiones:
29 I. Cantidad de calor suministrado en el proceso de soldadura. II. Cantidad de fundente aportado a la soldadura. III. Limpieza de los elementos a soldar. IV. Tamao de los pads de soldadura. As, referente a la cantidad de calor suministrado en el proceso de soldadura tendremos como defectos la soldadura fra (se aport poca cantidad de calor) y la soldadura requemada o pasada (demasiada cantidad de calor). Tanto un tipo de defecto como otro provocan una mala unin elctrica y mecnica de los elementos soldados.
. Soldadura fra Soldadura requemada Soldadura correcta
La soldadura fra se evita por un lado dejando el tiempo necesario para que el soldador alcance la temperatura de trabajo y por otro lado calentando con ste tanto el pad de soldadura como la patilla del componente. No olvidar que el soldador ha de permanecer unos instantes en la soldadura tras haber aplicado el estao. La soldadura requemada es evidente cmo hay que evitarla.
La soldadura mediante hornos elctricos: En lugar de usar aleacin de soldadura en hilo y un soldador elctrico convencional, se usar pasta de soldadura y un horno elctrico. Como en el caso anterior, se procede a la limpieza exhaustiva de los pads de soldadura. A continuacin se aplica pasta de soldadura a los pads en los que se deba soldar los componentes SMD. Tal aplicacin no es necesario que sea demasiado en detalle:
Seguidamente se posicionaran todos los componentes SMD que deban ser soldados. Esta operacin se va a ver dificultada por la presencia de pasta de soldadura, por lo que habr que realizarla con suma atencin y cuidado. Una vez posicionados los componentes stos quedarn fijados en su posicin por la pasta de soldadura hasta que se produzca su soldadura.
Pegado de componentes En la figura A vemos una imagen simulada de una seccin de placa de circuito impreso en la que se ha producido una grieta que interrumpe varias pistas conductoras.
30 En la figura B, vemos algunas de las formas que se suelen emplear para reparar placas de circuito impreso (PCB). Debido a la falta de experiencia o la prisa, algunos tcnicos y aprendices, al encontrarse con una placa de circuito impreso agrietada o partida, suelen raspar unos milmetros, la mascara antisoldante en los extremos de las pistas rotas y las unen con una gota de soldadura como se muestra en el punto 2. Y en los casos en que las pistas son muy delgadas, sueldan un alambre delgado de cobre (una "hebra" de cable) sobre la grieta, para unir ambas pistas (ver punto 3), o simplemente hacen un puente con un trozo de cable o alambre forrado uniendo dos puntos de soldadura que se encuentren en ambos extremos de cada pista afectada, como se muestra los puntos 1 y 4 en la misma figura B. Este tipo de reparacin, si bien soluciona el problema, en algunos casos puede generar otros problemas inmediatos o presentar fallas a corto plazo, incluso durante el transporte del equipo. Como comentamos antes, la placa est sometida a fuerzas inerciales con el movimiento del equipo, adems de dilataciones y contracciones con los cambios de temperatura, ests fuerzas hacen que la grieta acte como una "bisagra", cuyo leve movimiento puede ocasionar con el tiempo, que esta se extienda daando otras pistas que no haban sido afectadas originalmente. Adems de ello, el leve movimiento de "bisagra", en las pistas reparadas solamente con una soldadura (ver 2 en figura B) o con un trozo de alambre delgado (ver 3 de la figura B), puede ocasionar que la delgada pelcula de cobre que forma la pista conductora se quiebre en el borde de la soldadura, interrumpiendo el circuito del que forma parte, con la consiguiente falla del aparato. En reparaciones como la que se muestra en 1 de la figura B, si bien se evita los problemas que puede ocasionar el movimiento de "bisagra" en la grieta, la delgada pista de cobre del circuito impreso en esos puntos, adems de ofrecer poca superficie para soldar el extremo del cable, por su fragilidad puede despegarse de la placa y romperse fcilmente. En las pistas muy delgadas, la reparacin mediante cableado, uniendo los dos terminales de componentes ms prximos en cada lado de la pista fracturada (marcados 4 en la figura B), suele ser una solucin ms apropiada y duradera. Pero colocar el cableado de forma desordenada, sobre otros circuitos, como se muestra en la misma figura, puede generar problemas, como perdida de calidad o deterioro de la seal manejada en el circuito afectado, oscilaciones parsitas, ruido, interferencia y "batidos" de seal entre circuitos, etc. En la figura C, vemos algunas formas ms adecuadas de reparar una placa de circuito impreso (PCB). Comencemos por el tratamiento de la grieta o fractura. Cando se trata de una grieta que no atraviesa la placa de un borde a otro, el primer paso debe ser observar la placa a trasluz para determinar con exactitud el punto donde termina la grieta. Y una vez ubicado ese punto, siempre que
31 sea posible, es recomendable hacer all un orificio con un taladro o Dremel y una mecha (broca) de 2 o 3 mm de dimetro. Esto evitara que la fractura, pueda continuar avanzando, producto de movimientos, vibraciones y cambios de temperatura, lo cual con el tiempo podra daar otras pistas del circuito impreso. Observar la placa a trasluz, tambin permite detectar otras grietas que tal vez no se ven a simple vista, pero que podra ser un problema latente. El siguiente paso debe ser pegar la grieta. Para ello, se puede usar pegamento a base de Cian acrilato, que se comercializa en diversos pases con nombres o marcas como: Pega loca, Pegadita, La Gotita, Cola Loca, Superflua, etc. Es excelente para pegar el Pertinaz de las placas PCB y su fraguado es rpido. Si se trata de una placa grande, de gran superficie, en la que adems existan componentes electrnicos de cierto tamao y peso (transformadores, flyback, circuitos integrados de potencia, disipadores,...), puede ser recomendable, agregar una barra de refuerzo para ayudar a mantener unidos los dos lados de la grieta y reducir el movimiento de bisagra. Para ello se puede utilizar un trozo de plstico delgado y rgido, o un trozo de Pertinaz cortado de alguna placa de circuito impreso en desuso, y pegndolo tambin con Cian acrilato, sobre la grieta, en algn espacio disponible, ya sea del lado de los componentes electrnicos o del lado de las soldaduras, como se muestra en la figura C.
32 Mdulos o tarjetas Un mdulo de direccin es una aparato electrnico que, por medio de ms seales de entrada, (por ejemplo; acelerador, variador de velocidades, etc...) puede determinar la velocidad de uno ms motores. En una mquina elctrica puede encontrar varios mdulos, traccin (conduccin), un mdulo bomba (elevacin) y un mdulo de servodireccin (direccin). Cada mdulo tiene normalmente una o ms tarjetas electrnicas que son el cerebro del mdulo de direccin y controlan el buen funcionamiento de todas las seales de salida.
Cualquier tipo de tarjeta que, mediante una banda magntica legible para un dispositivo electrnico, permite la realizacin de operaciones de pago o similares. Es sinnimo de tarjeta magntica.
Tcnica de montajes
Es el objeti vo de la presente nota hacer una resea de las tecnologas de montaje existentes para l uego, a lo largo de publicaciones posteriores, i r ahondando "paso a paso" y de manera especfica en la tecnologa SMT.
THT: As abreviado del ingls, la tecnol oga de agujeros pasantes, hi zo su apari cin con las Placas de Ci rcuito Impreso, PCI o PCB del ingls Printed Ci rcuit Boards, en reemplazo de la tecnol oga de montaje de componentes sobre chasi s metlicos y/o sobre regletas aislantes con terminales de sol dar y cableados estructurados como bien habremos visto en algn equipo de TV o radio anti guo.
Los materiales base de las PCI son de buenas propiedades aislantes y adecuada estabilidad trmi ca, qumica y mecni ca, como ser fenlicos del tipo pertinaz o l a combinacin de velos de fibra de vidrio con epoxi. Sobre esta base se halla laminado el circuito elctri co en cobre. Los caminos conductores poseen islas con agujeros pasantes (o Through-Holes) a travs de los cuales asomarn los termi nales de los componentes montados y en donde se llevar a cabo la soldadura para la fijacin mecni ca y unin elctrica de los componentes al ci rcuito.
Existen PCI de simple o doble faz y multicapas. En las PCI de
33 doble faz y multicapa los Through-Holes estn metalizados por dentro y estaados e interconectan las diferentes caras y/o capas del ci rcuito.
THT - Montaje manual de componentes: Para el montaje de prototipos o placas de muestra basta una pinza y un alicate para insertar los componentes en su correcta posicin e i r cortando los terminales y doblando los extremos sal i entes para lograr ci erto "anclaje" mecnico que permita soldarl o manualmente sin que caigan de la placa al inverti rla.
Para bajos y medianos volmenes de produccin es indicado contar con un rea de "corte y preformado" en el cual mediante dispositi vos manuales o automticos, que se pueden adquiri r en el mercado, los componentes son cortados y sus extremos doblados en formas especiales para lograr el ancl aje mecnico que los mantengan en posicin hasta ser soldados sin que se levanten ni caigan por el orifici o dejando terminales extremadamente largos.
Los componentes que por su baja disipacin trmica no necesiten ser montados en forma elevada de la pl aca pueden ser doblados sus terminales en ngulo recto y cortados. En ambos casos para el montaje manual se arman puestos de trabajo indi viduales o en l nea.
La PCI es equipada con los componentes y sometida luego al proceso de soldadura por bao de ola *.
THT - Montaje automtico de componentes: Para grandes volmenes de produccin se cuenta con mquinas insertadoras de componentes, dividi ndose segn el tipo de encapsulado del componente en insertadoras radiales, axiales o de circuitos integrados DIP.
La insertadora DIP toma los componentes de las varil las de ICs, mientras que la radi al y axial lo hacen directamente de los rollos provistos por el fabricante o bien, mediante el paso previo en una mquina secuenciadora, se arman nuevos rol los con la secuencia de componentes que luego ser inser tado.
En todos los casos un cabezal se encarga de tomar el componente, doblar sus terminales y posicionarlo en el ngulo de insercin programado mientras debajo una mesa X-Y que sostiene a la PCI se ubica en las coordenadas programadas. En ese
34 momento el cabezal baja introduciendo los terminales en los Through-Holes mientras un segundo cabezal, debajo de la PCI, termina el ci clo mediante un "cut&clinch", es decir cortando los terminales sal ientes y doblndolos para lograr el anclaje mecnico deseado. Una PCI as montada puede ser manipulada e invertida sin que se cai gan los componentes.
De todos modos algunos componentes especiales como trafos o conectores pueden requeri r ser colocados a mano o mediante insertadoras especi ales conocidas como ODD-FORMS.
SMT: As llamada la Tecnologa de Montaje Superficial emplea componentes SMD (Surface Mount Devi ce) que se diferenci an de los THT o convenci onales por no contar con alambres de conexin sino que el propio encapsulado posee sus extremos metali zados o con terminales cortos y rgidos de di versas formas. En futuras publicaciones trataremos especficamente sobre denominaciones comerciales de estos encapsulados y cmo reconocer los llamados 0805, SOT23, PLCC y BGA, por nombrar solo al guno de ellos.
En la tcnica SMT l os componentes (SMD) pueden ir montados del lado de la soldadura de la PCI, del l ado de los componentes o de ambos lados. Pueden compartir la pl aca con componentes THT tenindose as una tcnica de montaje MIXTA.
SMT - Montaje sobre el lado de componentes: Como este lado no puede pasar por el bao de ola*, se reali za una impresin seri grfica* de pasta de soldar, a base de una aleacin de estao micro granulado y fl ux, sobre los PADs, as llamadas las reas de contacto del ci rcuito impreso en donde se soldar un SMD. Los componentes son tomados de su embalaje y colocados en l as coordenadas programadas mediante mquinas colocadoras de componentes SMD, a veces llamadas "chipeadoras", Pick&Place o Collect&Place, tema que desarrollaremos ms adelant e.
Por cuestiones de calidad, precisin, velocidad y practicidad, el equipamiento manual de SMDs solo es considerado para l a reali zacin de al gunos prototipos.
Una vez puestos los componentes sobre esta pasta la placa es introducida en un horno continuo para desarrol lar un ciclo trmico que incluye precalentamiento, fusin del estao, reflujo del mismo y enfriamiento. Este proceso es conocido como soldadura "reflow"* y los hornos empleados pueden ser infrarrojos o de conveccin forzada. Existe tambin la opcin de soldadura en atmsfera inerte, que mediante la inyeccin de nitrgeno logra desplazar el oxgeno para evitar oxidaciones durante la sol dadura.
35
SMT - Montaje del l ado de soldadura: Sobre este lado de la placa los componentes son fijados mediante un proceso de adhesivado el cual se lleva a cabo con una mquina dispensadora de gotas o mediante serigrafa de pegamento*. La colocacin de los componentes sobre las gotas se real i za con el mismo tipo de mquinas que para el paso anterior. Colocado el componente sobre la gota de pegamento, que por su viscosidad permite un manipuleo cuidadoso, la PCI es introducida en un horno, esttico o continuo, donde se desarrol lar el proceso de "curado" o endurecimiento del pegamento siguiendo una curva de temperatura adecuada*.
Una vez curado el pegamento la PCI queda lista para ser soldada por bao de ola o previamente equipada con componentes THT en caso de tcnica mi xta.
Montaje MIXTO: La tcnica mi xta no es ms que el resultado de combinar THT con alguno o ambos procesos SMT descriptos. Esto es muy comn dado que si bien en SMD existen ya casi todo tipo de componentes, muchas veces por razones de costo o por no justificarse un cambio de proceso o por bajos volmenes de produccin, se si guen colocando THTs.
36 Tcnicas de desmontaje
Herramientas y dispositivos utilizados para el desmontaje de componentes electrnicos (llaves, destornilladores, cautn, desolador, malla de desoldar, estacin de soldadura con diferentes cabezas o puntos de soldadura), Instrumentos de indicacin analgica y digital, Instrumentos fijos o porttiles, Interface mecnico-elctrica para los instrumentos de medicin, Equipos de soldadura para circuitos impresos. Dispositivos de extraccin de material no deseado en tarjetas o para retirar soldaduras, Procedimiento para desoldar dispositivos de 2, 3 o ms terminales o pines, Tcnicas de elaboracin de circuitos impresos, Materiales para fabricar circuitos impresos: Resistores, capacitares, bobinas, conectores, soldadura, etc. Productos qumicos para elaboracin de impresos, Tipos de conectores para tarjetas electrnicas modulares, Cdigos de colores de cables, Plaquetas de circuitos impresos: Elaboracin, layout de componentes, taladros, pistas, etc., Componentes discretos e integrados, Escalas de integracin, Integrados de superficie. Realizar cierre o bloqueo de fuentes de energa (elctrica, neumtica, hidrulica, termodinmica y mecnica) antes de realizar cualquier trabajo. Realizar planos de los circuitos elctricos y/o electrnicos a reconstruir o fabricar de acuerdo con las necesidades tcnicas. Familias lgicas y sus parmetros caractersticos. Anlisis y diseo de circuitos digitales; Simulacin Asistida por computador.