Cómo Hacer Un Reportaje
Cómo Hacer Un Reportaje
Cómo Hacer Un Reportaje
Para mis alumnos de la ctedra Discurso periodistico III, organic un pequeo manual bsico para
realizar un reportaje, enfocado mas que todo en el aspecto escrito, en una prxima entrada
hablar de la forma de realizarlo para el rea audiovisual.
CATEDRA: DISCURSO PERIODISTICO III
PROFESORA: MARLUY ESCALONA
TEMA 1: EL REPORTAJE
Muchas personas no comprenden o no diferencian al gnero reportaje del gnero noticia.
Sencillamente lo observan como una simple informacin. Si conocemos que la noticia es definida
como una publicacin de un suceso actual y de inters social, y que el reportaje es un gnero que
busca una informacin de manera amplia y profunda, entonces percibimos que s existe una
diferencia.
Aunque el reportaje y la noticia tengan similitud en cuanto a que los dos informan sobre un hecho
y deben redactarse de acuerdo a una estructura lgica y coherente; el reportaje es ms
abarcador y extenso que la noticia. Un aspecto ms que distingue al reportaje de la noticia es la
capacidad de anlisis, claro, imparcial, en que el periodista puede inferir. En la noticia no se
permite el anlisis.
Adems, el tiempo para una noticia es sumamente corto, ya que la informacin se desvanece
rpidamente. El reportaje, debido a su extensin investigativa, requiere de ms tiempo para la
publicacin.
Es un gnero periodstico o informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente,
parte de una recreacin de algo que fue noticia, pero tambin de hechos que sin ser noticia, en
el sentido ms estricto del trmino, forman parte de la vida cotidiana, desarrollando
extensamente un tema de inters general.
El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.
Tambin se considera una narracin ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso, que se
complementa con la fotografa para hacer ms comprensible el mensaje. Expone detalladamente
descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos. Por lo general, incluye las observaciones
personales y directas del periodista.
Martn Vivaldi dice: "El trmino reportaje es una voz francesa con races inglesas, que realmente
proviene del latn y que llevado al espaol es "Reportare": que significa traer o llevar una noticia.
Y segn la voz francesa Compte rude, se describe como la informacin recabada de algn hecho,
situacin o viaje escrito por un reportero.
El reportaje es una informacin con carcter profundo; divulga un acontecimiento de actualidad
pero amplia e investiga mucho ms que la noticia. Narra lo que sucede, as lo seala el estudioso
sobre este gnero, Eduardo Ulibarri.
Segn el manual de estilo del diario La Prensa de Panam, el reportaje es el gnero periodstico
que intercala la informacin con descripciones, introduciendo algunos aspectos literarios de
inters para el consumidor informativo.
Hacer reportajes implica informase, saber informar, investigar, saber escribir y undamentar las
opiniones; saber analizar y persuadir.
El reportaje constituye una investigacin en la que se proporcionan antecedentes,
En el periodismo, el reportaje apareci a principios del siglo XX, especficamente en las dcadas
de 1900 y 1920. Y no solamente de tipo periodstico, sino en una mezcla noticioso-literario con
matices de tipo descriptivo y narrativo.
El primer medio que incursion en el gnero reportaje, en Latinoamrica, fue la revista brasilea
O'Cruceiro Internacional, mientras que en Estados Unidos, el reportaje se inici con los
periodistas Britton Haddney y Henry Luce, quienes realizaron las primeras publicaciones en la
revista Time.
Ya a principios de la dcada de los aos 50 el gnero reportaje era utilizado en varios pases de
Amrica Latina, y algunos peridicos se esmeraron por publicar este gnero pero desde un mbito
mucho ms periodstico.
Lo cierto es que a principios de los aos 60, el gnero reportaje era ya manejado de forma usual
y muy profesional en los principales medios escritos de nuestro continente. Y comenzaba a
incursionar en los medios de radio y televisin, claro est, como un gnero ms centrado hacia la
mxima informacin objetiva
DIFERENCIAS ENTRE REPORTAJE, NOTICIA Y CRONICA
Un reportaje es un gnero periodstico que tiene varios en si mismo: es al mismo tiempo una nota
periodstica, una crnica de los hechos, una entrevista y utiliza a cualquier otro gnero para dar
posibles de un hecho periodstico.
El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen cabida en esta.
No importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el pblico.
Una noticia es cualquier hecho periodstico contado en forma relativamente breve que responde
a las preguntas Qu? Quin? Dnde? Cmo? Porqu? Cuando?
Una crnica es una historia contada de manera cronolgica y un poco ms subjetiva. El propsito
de la crnica es exponer ampliamente una serie de acontecimientos en forma narrativa y
literaria, incluyendo detalles y descripciones de los mismos, junto a comentarios y valoraciones
del redactor.
TEMA 2: CLASIFICACIN DEL REPORTAJE: SEGN OBJETIVO, FUENTE Y MEDIOS
Segn sus objetivos, se pueden clasificar en: informativo, interpretativo y de investigacin
ampliada.
Reportaje informativo.- Este responde a la tcnica de la famosa pirmide invertida; en el cual
igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad. Se trata
de ahondar en la informacin, antecedentes, consecuencias, etc
Reportaje Interpretativo.- Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e
imaginacin del periodista para ser transmitirlo de manera inteligente y amena; en el reportaje
interpretativo es an mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la funcin de explicar
al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, guerras.
En la interpretacin, a diferencia de la opinin, no se emiten juicios subjetivos, sino se valoran
los hechos con base en los antecedentes de los mismos y a una exposicin clara, sencilla y precisa
de los acontecimientos. La receta es lograr exponer con sencillez algo complicado.
Reportaje de investigacin.- Reconstruye hechos del pasado que no tienen repercusin en el
presente. Se trata de estudiar el pasado e intentar conectar ste con la actualidad. Intenta
captar detalles desconocidos sobre un hecho en particular. Se encargan de ello dos tipos de
CARACTERISTICAS
El gnero reportaje como elemento periodstico debe responder a funciones y caractersticas
para completar el ciclo del buen trabajo periodstico; en otras palabras, que el reportaje sea
captado por quien lo recibe.
El reportaje responde a cuatro funciones principales, la primera de ellas es, sin duda alguna, la
de informar, es la funcin elemental de la profesin periodstica, debemos informar sobre todo
hecho de inters para nuestra sociedad.
La segunda funcin a que responde el gnero reportaje es describir; de nada sirve la informacin
si no se describe el suceso. Otra de las funciones del reportaje y que se liga mucho a la de
describir es la narracin, el acontecimiento se debe narrar de forma detallada. Y finalmente la
ltima funcin es investigar, es simple si no hay investigacin no hay reportaje.
En cuanto a las caractersticas de un reportaje podemos destacar la descripcin del suceso, en
este gnero periodstico la descripcin es elemental, tambin est el inters y la importancia de
dicho reportaje.
Una caracterstica muy importante es la veracidad y credibilidad que tenga el reportaje, en el
trabajo investigativo no debe caber la duda, la informacin presentada debe ser cierta y con
fundamento. Por ltimo, el periodista puede hacer observaciones u opinar, pero desde un mbito
muy profesional.
Es importante que el reportero tenga la suficiente habilidad para buscar correctamente la
informacin; adems, su investigacin debe abarcar todos los aspectos sobresalientes del tema.
Sus fuentes tanto humanas como documentales y electrnicas deben acercarse lo ms posible al
eje del asunto.
Con respecto a la estructura, no debemos olvidar la coherencia y seguimiento oportuno de los
parmetros para redactar un reportaje: la entrada, los antecedentes al tema, desarrollo del
tema, el anlisis profesional del reportero y la conclusin; esto, ms que todo en el medio
impreso, pero no se puede olvidar para los otros medios de comunicacin.
Muchas veces, el periodista devanea su imparcialidad en el trabajo que realiza e introduce su
opinin personal, lo que confunde y resta importancia y credibilidad al reportaje. En ste, las
opiniones son las ms objetivas posibles.
TEMA 3: CONSTRUCCIN DEL REPORTAJE. DESARROLLO DE LA IDEA, ENTREVISTAS
Es ineludible que un buen periodista deba seguir una gua progresiva para los efectos de buscar el
tema, las investigaciones correspondientes, seleccin de informacin, construccin del reportaje,
la revisin de ste y su publicacin.
Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o buscarlo si es por agenda libre.
Dicho tema debe ser interesante y preferiblemente actual, aunque no es obligatorio.
En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles, teniendo en cuenta la
relevancia que puedan adquirir en determinados contextos. Por ejemplo, debes tener presente
quines sern los receptores de tu trabajo y cules son sus reas de inters.
Seguidamente, el periodista inicia la bsqueda de las fuentes (ya sea humanas, documentales o
electrnicas), que puedan guiarnos directamente a la investigacin profunda del tema. Con el fin
de no caer en reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de
tu investigacin. Siempre habr algo escrito.
De inmediato se empieza el trabajo de investigar sobre el hecho en cuestin. Se realizan las
entrevistas correspondientes.
Para la seleccin y anlisis de las fuentes de informacin, se jerarquiza la informacin existente
dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido
al tipo de informacin que se entrega. Es necesario que realice una lectura analtica del material
recopilado.
Luego, se determinan las reas ms dbiles en informacin clave: En el punto anterior ya has
detectado cules son los tpicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qu
aspectos se han eludido, tratando de determinar las causas de esta situacin y dndoles la
cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposicin.
Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posicin ante lo expuesto
Rotundo: se cierra con una frase de manera definitiva
Moraleja: El reportero cierra con una enseanza que se desprende del desarrollo
TEMA 4: ESTRUCTURA DEL REPORTAJE. TITULACIN, FOTOGRAFA, ELEMENTOS ICONOGRFICOS
La estructura del reportaje de noticias es la de un tringulo invertido: se empieza con la
conclusin y se dan los detalles despus.
En el primer prrafo (llamado tambin encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y
en cualquier orden, a las preguntas clsicas: qu? quin? cundo? dnde? por qu? y cmo?
En los prrafos subsiguientes se dan los detalles, empezando por los ms importantes. Cada
prrafo sucesivo contiene informacin progresivamente menos importante.
He aqu un ejemplo:
El alcalde de Cuenca (QUIN) plant un rbol (QU) el martes (CUNDO) en la Escuela San Juan
de Dios (DNDE) en honor de un valiente estudiante que muri por salvar a un compaero de
clase de ahogarse (POR QU).
En los prrafos siguientes se le informar al lector quin fue el valiente estudiante, cundo,
donde y cmo muri y a quin salv.
Un buen reportero incluir lo antes posible algn comentario de un familiar del estudiante
muerto.
El reportaje concluir detallando quienes ms estuvieron presentes en la ceremonia, si se
planean otros eventos y dems.
Sugerencia: A veces ayuda escribir el primer prrafo (encabezamiento) al final, despus que has
organizado todos los detalles subsiguientes.
Estructura del reportaje
Presenta siempre una disposicin diferente a la noticia. Se destaca de mltiples formas. Suele
venir acompaada de fotografa.
El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visin particular del reportero, adems
de utilizar elementos literarios.
Se combinan los elementos periodsticos con los literarios. Est presente la subjetividad del
autor, ms que en uso de la 1 persona (suele mantenerse la 3) en la valoracin de los hechos.
Especialmente relevante suele ser la presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros
recursos literarios como los parelelismos, anforas, comparaciones, etc...
El titular presenta caractersticas literarias
En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar de captar la
atencin del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios). En el desarrollo se pueden
aportan los datos (las cinco "w").
El prrafo de apertura o la entradilla es un prrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del
lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipogrficos de la entradilla, es
decir estar escrito en letra negrita y separada del cuerpo de la noticia. Pero puede tambin
aparecer integrado en el reportaje.
El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposicin de los hechos. Ese orden o hilo
argumental responde a una intencin: cronolgica, biogrfica, explicativa, crtica..... Un
reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada prrafo ha de estar conectado con el anterior
por lo que es importante definir ese hilo conductor. El lenguaje periodstico debe ser claro,
conciso, exacto e interesante.
El prrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector
el sabor de una buena lectura
Lenguaje
Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta siempre por la ms
sencilla.
Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mnimo de palabras.
Exacto: Sin ambigedades. Sin digresiones que distraigan.
Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un amigo.
desarrollo y cierre.
La mayor parte de quienes han estudiado la estructura del reportaje en radio (Faus, 1981: 281284, Cebrin Herreros, 1992: 186-192, Merayo, 1992 y 2000, Ulibarri, 1994: 159-268, Del Ro,
1994: 139-149, Echeverra, 1998: 68-117, Rodero, 2001: 163-180, Fernndez Parrat, 2003: y
Martnez-Costa y Dez Unzueta, 2005: 119-123) coinciden en subrayar unas ideas fundamentales:
1) El reportaje es un gnero libre, flexible y muy sujeto al tema y a la creatividad del autor
2) Esta libertad se extiende tambin a las diversas posibilidades de estructurar el texto
3) An as, como en cualquier narracin, en general existen tres partes mnimas bien
diferenciadas: apertura, desarrollo y cierre
4) Aunque estas partes pueden recibir distintos nombres, les corresponden siempre funciones
similares:
a. A la apertura la de centrar el tema y captar la atencin del oyente para que escuche el resto
de la emisin
b. El desarrollo es la parte ms extensa y completa, y la que proporciona el grueso de los
elementos del contenido, sustenta el enfoque, desarrolla los argumentos, concatena las
narraciones y aporta los principales datos, ideas e interpretaciones surgidas de la investigacin
c. El cierre es la parte final y la que refuerza la idea principal.
1. La apertura
Supone una primera toma de contacto con la audiencia, a la que hay que descubrir el escenario
de los hechos y la motivacin que ha llevado al reportero hasta all (Faus, 1981: 268). En este
sentido, toda apertura tiene siempre dos cometidos: reclamar la atencin del oyente y prepararle
antes de ofrecer el dato fundamental de la historia. Esta preparacin se refiere al tema del
reportaje, pero tambin a su propsito y enfoque. Puesto que se trata de la primera toma de
contacto con el receptor, se exige claridad de ideas y exposicin precisa del tema y el enfoque
del reportaje (Martnez-Costa y Dez Unzueta, 2005: 120).
Su importancia es decisiva ya que, como se suele decir en oratoria, el principio es la mitad de
todo. A la hora de elaborar un reportaje, esto es especialmente cierto. As lo afirma, por
ejemplo, Ibarrola, en la siguiente cita que, pese a que se refiere a los reportajes en prensa, bien
se podra aplicar para la radio:
En toda informacin periodstica, no es ocioso repetirlo, la clave radica en la entrada. Una
buena entrada o lead capta de inmediato la atencin del lector. Una mala entrada o una
entrada floja hacen que el lector vuelva la vista hacia otras informaciones. En el caso del
reportaje esto es especialmente importante. No se trata de una noticia que requiere nicamente
de informacin, de hechos concretos y exactos, sino de todo un planteamiento (Ibarrola, 1994:
87).
Por eso, no basta con cualquier entrada. La apertura de un reportaje en radio debe cumplir los
siguientes requisitos (Rodero, 2001: 163-164 y Benavides y Quintero, 2004: 252).
1) Sencillez: de manera que los oyentes la pueden entender, lejos de artificios estticos que
pueden resultar confusos
2) Relevancia temtica: la entrada debe capturar la esencia temtica del reportaje, ni ms ni
menos. Si es una ancdota, est debe ilustrar el tema principal y no slo una parte o incluso
contradecirlo
3) Inters intrnseco: la magia de iniciar con casos de la vida real, por ejemplo, no garantiza
una buena entrada. Los personajes de la vida real son aburridos, y suelen decir cosas aburridas.
Si el reportero no tiene una ancdota interesante, es mejor que utilice otro tipo de entrada
4) Color: se busca un lenguaje distinto, colorista pero, a la vez, sencillo y claro. Se trata de
descubrir la originalidad no slo en el tema, el propsito o el enfoque, sino tambin a travs del
lenguaje empleado.
5) Intriga: la apertura debe ser llamativa pero no caer en el error de contar los datos principales.
Lo ms adecuado es ir dosificndolos a lo largo del texto para evitar que la tensin se concentre
tan slo en un parte. Dicho de otra forma: el reportaje debe generar expectacin pero no
resolverla.
Sin duda, se trata de una tarea complicada. Mucho ms de lo que ocurre en la apertura de una
noticia donde el elemento informativo, el conocer qu ha pasado, puede atraer por s mismo al
oyente. En el caso del reportaje, en cambio, esto no es as. Los reportajes se emiten cuando ya
se han dado a conocer los elementos noticiosos ms importantes de la accin: el qu, el cundo,
el dnde, el quin, etc. Su cometido ms bien es el de profundizar sobre todo en el cmo y en el
porqu. Pero no sirve de nada que hayamos indagado en estos dos interrogantes si no somos
capaces de plantear un comienzo atractivo.
Un periodista debe competir cada maana con el cruasn que el lector engulle en el bar o en la
cocina de su casa mientras sujeta el peridico con la otra mano. Si no captamos la atencin del
receptor de nuestros mensajes, su mirada se ir inmediatamente al cruasn; y cuando regrese al
peridico lo har para buscar una informacin diferente a la que perdi la partida. La noticia
puede competir bien contra el cruasn, puesto que -si realmente hay noticia- narra un hecho
sorprendente, de actualidad, interesante para la colectividad a la que se dirige el peridico. En
cambio, el reportaje no dispone normalmente de esa materia prima que constituye un hecho
crucial, un suceso, un acontecimiento poltico. Por ello, el redactor habr de volcar su
imaginacin para hacerse con la mirada del lector y lograr que no abandone el artculo hasta que
llegue al punto final. Ah est el reto, sobre todo, del primer prrafo de un reportaje (Grijelmo,
1997: 61).
Con los reportajes en radio viene a ocurrir lo mismo. Por eso, para competir por la escucha de
nuestros oyentes, deberemos prestar un cuidado especial a esta parte. En realidad, son muchas
las formas de conseguir una apertura. Algunas de las ms habituales son (Ulibarri, 1994: 164-168):
1) Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes
a. En este caso la apertura es parecida a una entrada de noticia, con la diferencia de que lo que
se resume no es un hecho individual, sino una situacin
b. Resulta adecuada cuando nuestro trabajo conduce a una revelacin, a descubrir algo
importante que estaba oculto o que no se conoca
2) Plantear un enfoque original sobre algo conocido
a. Lo nuevo aqu no es lo que se da a conocer sino la interpretacin sobre hechos ya conocidos:
decir qu significan, en dnde residen sus causas, qu proyecciones o repercusiones podrn tener,
cul podra ser su desarrollo, etc.
3) Buscar la novedad y el inters mediante el detalle o el estilo
a. En este caso, la entrada pretende llamar la atencin
b. Es propia de aquellos reportajes complejos en los que los hechos fundamentales no se pueden
resumir y tambin de aquellos que contienen elementos especficos capaces de atraer a la
audiencia.
El caso es que, dependiendo del modo de aproximacin a la apertura, stas pueden ser de diverso
tipo. La clasificacin ms importante que se ha propuesto hasta la fecha ha sido la de Ulibarri
(1994: 169-185) que parte y completa la de Leero y Marn (1986: 196-213) y que, a su vez, es
seguida por Echeverra (1998: 67-83) -en prensa- y por Rodero (2001: 164 y ss.) y Martnez-Costa y
Dez Unzueta (2005: 120-121) -en radio-. En este caso, vamos a seguir tambin la propuesta que
elabora Ulibarri, aplicndola a la radio y recuperando tres variantes complementarias3. Antes de
comenzar a describir cada una de ellas, podemos decir que las aperturas de un reportaje en radio
pueden ser: de resumen, de sumario, narrativa, descriptiva, de contraste, de pregunta, de
apelacin directa, de cita, deductiva, de parodia, de suspense, simblica y de caso.
1.1. La apertura de resumen
Es similar a una entrada de noticia. Resume la esencia del texto de manera informativa. Es
relativamente previsible y, en principio, no es la apertura ms recomendable por su gran parecido
con la noticia. Lo mejor es utilizarla como ltima posibilidad.
1.2. La apertura de sumario
Es una relacin de hechos o elementos distintos. Como cualquier sumario, contiene en su interior
una relacin de los diferentes elementos del reportaje. En este caso, se trata de una lista o
secuencia de puntos que, en conjunto, dan idea de las facetas del reportaje. Suele ser, por tanto,
una enumeracin.
1.3. La apertura narrativa
Apela al relato como gancho del texto. En estas aperturas se debe tener especial cuidado no slo
de seleccionar muy bien lo que se va narrar sino tambin de cuidar la forma en que se har. En
este sentido, los ritmos, el vocabulario, la extensin de las frases son elementos fundamentales.
Es imprescindible, adems, que el relato guarde relacin directa con el tema del reportaje o que,
al menos, ejemplifique un aspecto. En la prctica, es un tipo de apertura bastante empleada.
La narracin suele empezar con el relato de un aspecto pequeo y nimio de la historia pero que,
pese a todo, tiene suficiente inters para atraer al oyente. De ah se suele ir pasando de forma
progresiva de los aspectos ms particulares a los ms generales. As ocurre, por ejemplo, en la
apertura del reportaje de Severino Donate (Cadena SER) en el que acompaa a Manuel Fraga en
un da cualquiera para conocer ms de cerca la personalidad de este poltico.
En lo que respecta al reportaje de televisin, se aplican las mismas premisas, teniendo como
adicional la utilizacin de las imgenes para resaltar o minimizar el efecto de la informacin que
se est dando, ya que no es igual hablar de los huecos en el pavimento, que presentar la imagen
de los mismos, con lo cual el espectador tendr una idea mucho ms clara de la pertinencia del
reportaje, as como de la situacin que se est exponiendo.
Cabe destacar, que los reportajes de televisin pueden ser de longitudes muy variadas y suelen
durar desde dos minutos hasta una hora. La finalidad del reportaje es, en esencia, ampliar los
contenidos bsicos de una noticia.
En la televisin estos elementos son determinantes, si se tiene en cuenta que se trata, ms que
de una informacin, de una presentacin de los hechos.
Es necesario atribur a alguien con autoridad las aseveraciones que se vierten a lo largo de un
reportaje. De ello depende que el material tenga fuerza y credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o ms puntos de vista de las comunidades o personas
envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es encontrar ese punto de balance
para poder objetivar su reportaje.
Ejemplo: el tema de la eutanasia. Si slo atiendo a las voces que defienden ese procedimiento, lo
que voy a hacer no es un reportaje sino una apologa.
El reportaje de televisin necesita, adems, de un componente humano que lo haga atractivo y
esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de inters general, o usando personas y
nombres familiares.
Es importante que el reportaje consulte voces, testimonios. E. Swallow dice al respecto: un
reportaje de televisin que sea ledo casi en su totalidad por un locutor no es televisin sino
radio con ilustraciones.
El reportaje no admite editorializar: el periodista debe evitar expresar sus opiniones personales.
Un reportaje bueno, segn el terico Tuchman, es aquel que nos dice lo que queremos saber, lo
que necesitamos saber y lo que deberamos saber. Ejemplo: los nuevos impuestos. Queremos
saber en qu consiste el decreto; necesitamos saber de qu manera nos afectar y deberamos
saber todos los alcances que, en contexto, tendr la medida.
La valoracin de los hechos que constituyen materia de un reportaje puede establecerse con base
en los siguientes criterios:
Impacto: hechos que pueden afectar a mucha gente. Ejemplo: la violencia en Colombia.
Oportunidad: hechos inmediatos, recientes.
Preeminencia: la jerarqua de las personas e instituciones que son parte de la noticia.
Proximidad: cercana entre los hechos y el rea de cobertura de la televisora.
Conflicto: hechos que reflejen enfrentamientos entre personas e instituciones.
Rareza: inslito, inesperado