Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo
Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
1
MDULO 10. LA COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL DE LA CNDH
Objetivo
Identificar la competencia en el mbito laboral de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, as como las recomendaciones emitidas por este Organismo Pblico Autnomo en el ejercicio de dicha competencia.
10.1 Ampliacin de la competencia de la CNDH en virtud de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011
La Comisin Nacional de los Derechos Humanos (en adelante la Comisin Nacional o la CNDH), de conformidad con el artculo 102 Apartado B de la Constitucin Federal, es un Organismo del Estado mexicano encargado del respeto, promocin y divulgacin de los derechos humanos, as como de la proteccin y defensa de stos o la investigacin efectiva de las presuntas violaciones de esos derechos atribuidas a servidores pblicos de carcter federal.
La CNDH no es competente para conocer de asuntos jurisdiccionales, es decir, no puede analizar las sentencias o las resoluciones pronunciadas por los jueces federales o locales ni debe examinar las resoluciones emitidas por las autoridades electorales, como el Instituto Federal Electoral (cuyo personal integrar el nuevo Instituto Nacional Electoral) o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.
La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del 10 de junio de 2011 ampli el mbito de competencia de la CNDH, pues a partir de esa fecha, puede conocer de presuntas violaciones a esos derechos en materia laboral, pero el texto del tercer prrafo del artculo 102 Apartado B de la Constitucin General de la Repblica, no establece una lista de asuntos que la CNDH estara autorizada a conocer en el marco de la nueva competencia otorgada por la Carta Magna, por lo que cabe preguntarnos lo siguiente: si advertimos que el texto constitucional antes mencionado adolece de imprecisin o vaguedad, qu casos debe conocer realmente la CNDH de conformidad con su naturaleza jurdica? Si admitimos que la CNDH es un Organismo Pblico Autnomo que no puede analizar cuestiones jurisdiccionales de fondo, es decir, que no debe analizar resoluciones de los jueces o de las autoridades laborales que Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
2
tienen funciones judiciales o jurisdiccionales, como las Juntas Especiales de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje o el Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje, ya que dichas resoluciones ponen fin a los casos o litigios sometidos a su conocimiento, la CNDH puede conocer, de acuerdo con el criterio del Consejo Consultivo de dicho organismo, asentado en el artculo 2, fraccin X, del Reglamento Interno de esta Institucin (en adelante el RICNDH), de los actos u omisiones atribuibles a servidores pblicos relacionados con el desarrollo de procedimientos sustanciados ante las autoridades del mbito laboral (Las negritas son nuestras); esto es, de la negligencia en el trmite de expedientes por parte de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliacin y Arbitraje o del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje (en otras palabras, la CNDH puede expedirse sobre el rezago de expedientes o de la inejecucin parcial o total de laudos; cabe aclarar que estas resoluciones ponen fin al procedimiento laboral y, por lo tanto, no deben ser examinadas por la CNDH). Por consiguiente, la CNDH carece de competencia para conocer los siguientes asuntos:
El emplazamiento a huelga al patrn solicitado por un sindicato para exigirle la firma del contrato colectivo de trabajo. La validez o legalidad de huelgas. Los conflictos entre sindicatos y patrones. Los conflictos entre el patrn y los trabajadores, aunque el patrn sea una autoridad de la Administracin Pblica Federal o una empresa paraestatal o productiva del estado (como Petrleos Mexicanos o la Comisin Federal de Electricidad). La validez de contratos individuales o colectivos de trabajo.
La CNDH no tiene competencia para analizar las violaciones de los Convenios adoptados por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Mxico ha ratificado 78 convenios adoptados por la OIT, de los cuales 67 estn en vigor. En el rubro de derechos fundamentales, nuestro pas ha ratificado seis convenios sobre trabajo forzoso, libertad sindical y proteccin del derecho de sindicacin, igualdad de remuneracin, abolicin del trabajo forzoso, discriminacin y peores formas de trabajo infantil. Cabe sealar que en relacin con el rubro del trabajo forzoso y de las peores formas de trabajo infantil, la CNDH puede analizar estos temas pero desde la perspectiva de la trata de personas.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
3
Respecto de los servidores pblicos de la Secretara del Trabajo y Previsin Social, as como de la Procuradura Federal de la Defensa del Trabajo, la CNDH tiene competencia para expedirse sobre sus actos y omisiones pero en razn de que son autoridades que hacen parte de la Administracin Pblica Federal. Sin embargo, en relacin con el accionar de las Juntas Especiales de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, se reitera que la CNDH slo puede expedirse sobre el rezago de expedientes o de la inejecucin parcial o total de laudos.
Es necesario precisar que las Juntas Especiales de la Federal de Conciliacin y Arbitraje conocen de conflictos entre trabajadores y patrones particulares o empresas privadas o productivas del estado (como PEMEX), mientras que el Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje tiene competencia para expedirse sobre conflictos existentes entre trabajadores y entidades del Poder Pblico (como la CNDH, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las Secretaras de Estado, excepto las Secretaras de la Defensa Nacional o de la Marina, entre otras).
Si bien la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 ampli el marco de competencia de la CNDH para analizar asuntos en materia laboral, el Consejo Consultivo de dicho organismo decidi delimitar dicha competencia a fin de que la CNDH se expidiera solamente sobre la negligencia en el trmite de expedientes atribuible a las autoridades del mbito laboral y dej fuera temas que tal vez deberan ser objeto de estudio de la CNDH al ejercer su nueva competencia, como el mobbing o la violencia en el trabajo, que es una nueva forma de trato cruel, inhumano o degradante y la discriminacin en el mbito laboral; probablemente tendra que reconsiderarse dicho criterio en un futuro cercano, pues parece que es perjudicial para todas y todos los trabajadores, ya que en una relacin laboral de supra a subordinacin, enfrentan desventajas y una situacin de violencia en el mbito laboral puede provocarles estrs o sentimientos de inferioridad o desvaloracin.
Dado que la CNDH est facultada para conocer de la negligencia en el trmite de expedientes por parte de las Juntas Especiales de la Federal de Conciliacin y Arbitraje o del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje, es evidente que el objeto de anlisis de dicha Comisin estriba en determinar si las autoridades antes mencionadas han violado, en perjuicio del quejoso o agraviado, el derecho de acceso a la justicia o a las garantas judiciales y a la proteccin judicial, por lo que en seguida exponemos cmo deben ser entendidos estos derechos a la luz de los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte Interamericana) y del derecho interno. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
4
Los artculos 1.1, 2, 8.1 y 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos establecen lo siguiente:
1. Obligacin de respetar los derechos
1. Los Estados partes en esta Convencin se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.
()
2. Deber de adoptar disposiciones de derecho interno Si en el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
8. Garantas Judiciales
1. Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carcter.
()
25. Proteccin judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la presente Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
5
Convencin, aun cuando tal violacin sea cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen: a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidir sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisin en que se haya estimado procedente el recurso.
Del texto de los artculos transcritos se advierte que el Estado mexicano est obligado a respetar los derechos humanos, es decir, a no oponer obstculos ilegtimos al ejercicio de estos derechos; a adoptar disposiciones de derecho interno para hacer efectivos tales derechos y libertades reconocidos por la Convencin Americana, as como a facilitar el derecho de toda persona a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones en cualquier materia (civil, penal, laboral, fiscal, etc.); respecto del artculo 25 de la mencionada Convencin, la Corte Interamericana, en el prrafo 78 del Caso Castaeda Gutman Vs. Mxico, sentencia de 6 de agosto de 2008, determin lo siguiente: El artculo 25.1 de la Convencin establece, en trminos generales, la obligacin de los Estados de garantizar un recurso judicial efectivo contra actos que violen derechos fundamentales. Al interpretar el texto del artculo 25 de la Convencin, la Corte ha sostenido que la obligacin del Estado de proporcionar un recurso judicial no se reduce simplemente a la mera existencia de los tribunales o procedimientos formales o aun a la posibilidad de recurrir a los tribunales, sino que los recursos deben tener efectividad, es decir, debe brindarse a la persona la posibilidad real de interponer un recurso, en los trminos de aquel precepto. La existencia de esta garanta constituye uno de los pilares bsicos, no slo de la Convencin Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrtica en el sentido de la Convencin. Asimismo, conforme al artculo 25.2.b de la Convencin, los Estados se comprometen a desarrollar las posibilidades del recurso judicial.
En relacin con el artculo 2 de la Convencin Americana, la Corte Interamericana dijo lo siguiente en el prrafo 79 de dicho fallo: A su vez, el deber general del Estado de adecuar su derecho interno a las disposiciones de dicha Convencin para garantizar los derechos en ella consagrados, establecido en el artculo 2, incluye la expedicin de Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
6
normas y el desarrollo de prcticas conducentes a la observancia efectiva de los derechos y libertades consagrados en la misma, as como la adopcin de medidas para suprimir las normas y prcticas de cualquier naturaleza que entraen una violacin a las garantas previstas en la Convencin.
Por su parte, los prrafos primero y segundo del artculo 17 de la Constitucin Federal disponen lo siguiente:
17. Ninguna persona podr hacerse justicia por s misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Como puede notarse claramente, los prrafos primero y segundo del artculo 17 constitucional reconocen el derecho a la tutela judicial o a la proteccin judicial efectiva y prohben la autotutela o la venganza, pues disponen que toda persona debe abstenerse de hacerse justicia por propia mano, dado que tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales o autoridades administrativas que ejerzan funciones judiciales, que estarn a su alcance para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes secundarias, como la Ley Federal del Trabajo, el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles o Penales, la Ley de Amparo, la Ley Agraria, entre otras.
10.1.1 Recomendaciones emitidas por la CNDH al ejercer su competencia en materia laboral
La CNDH ha pronunciado las Recomendaciones 43 y 44/2012, as como la 38/2013 en materia laboral. A continuacin exponemos las sinopsis de dichas recomendaciones para hacer notar que la CNDH slo puede analizar el rezago de expedientes o la inejecucin parcial o total de laudos.
Sntesis de la Recomendacin 43/2012, dirigida al Presidente de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, sobre el caso de dilacin en la imparticin de justicia en el procedimiento laboral por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, en agravio de V1. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
7
1. En el ao 2005, V1 sufri una lesin en el hombro que le impidi realizar con normalidad el trabajo que desempeaba.
2. En razn de lo anterior, el 28 de enero de 2009 V1 interpuso una demanda en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social, misma que se radic en la Junta Especial Nmero 23 de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, derivada de la negativa de otorgarle una pensin de invalidez por riesgo de trabajo.
3. El 7 de marzo de 2011, V1 present un escrito de queja ante la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, en la que hizo valer que a esa fecha no se haba llevado a cabo la audiencia de demanda, excepciones, ofrecimiento y admisin de pruebas, o audiencia de ley; esto es, dos aos, un mes, siete das despus de presentada la demanda, toda vez que la misma haba sido diferida en distintas ocasiones, por cuestiones ajenas a V1, y que en la mayora de los casos esta situacin obedeci a la omisin en la notificacin por parte de AR2, actuario adscrito a la Junta Especial antes mencionada.
4. Desde el momento en que dio inicio al expediente de queja de V1, esta Comisin Nacional solicit informacin a AR1 y realiz diversas gestiones con la finalidad de obtener medios de conviccin suficientes para resolver conforme a Derecho, as como de garantizarle la oportunidad de que manifestara lo que a su derecho conviniera; sin que dichas solicitudes fueran atendidas de forma completa y con la diligencia que ameritaban. Razn por la cual, con fundamento en el artculo 38 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, se tuvieron por ciertos los hechos manifestados por V1.
5. De la informacin con la que cuenta este Organismo Nacional se advierte que la audiencia de ley fue diferida en distintas ocasiones, y desahogada en su totalidad hasta el 13 de junio de 2012, es decir, tres aos, cuatro meses y 16 das despus de que fue interpuesto el escrito de demanda. En esa fecha fueron admitidas las pruebas presentadas por las partes, de las cuales an queda pendiente el desahogo de una pericial mdica, para lo cual se fij el 18 de octubre de 2012.
6. Lo anterior es as no obstante que el artculo 873 de la Ley Federal del Trabajo dispone que la Junta, dentro de las 24 horas siguientes, contadas a partir del momento en que reciba el escrito de demanda, debe dictar acuerdo en el que seale da y hora Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
8
para la celebracin de la audiencia de conciliacin, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisin de pruebas, o audiencia de ley, que deber efectuarse dentro de los 15 das siguientes al que se haya recibido el escrito de demanda. Como se observa, AR1, Presidente de la Junta Especial multicitada, no cumpli con los plazos que establece la ley.
7. A la fecha, la Junta Especial no ha emitido el laudo correspondiente, por lo que no se han atendido las pretensiones demandadas por la vctima, consistentes en el reconocimiento de una pensin por riesgo de trabajo y las prestaciones econmicas correspondientes.
Observaciones:
8. Del anlisis lgico-jurdico del conjunto de evidencias que integran el expediente de queja CNDH/6/2011/3874/Q, se cont con elementos que permitieron acreditar que AR1, Presidente de la Junta Especial Nmero 23 de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, ha incurrido en dilacin en el trmite del juicio laboral 1, situacin a la que contribuy la omisin de notificacin, por parte de AR2, actuario adscrito a esa Junta Especial; estas conductas configuran violaciones a los derechos a la legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia, en agravio de V1, en atencin a lo siguiente:
9. En el ao 2005 V1 sufri una lesin en el hombro que le impidi realizar con normalidad el trabajo que desempeaba.
10. En razn de lo anterior, el 28 de enero de 2009 V1 interpuso una demanda en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social, derivada de la negativa de otorgarle una pensin de invalidez por riesgo de trabajo, que se radic en la Junta Especial Nmero 23 de la Federal de Conciliacin y Arbitraje.
11. El 7 de marzo de 2011, V1 present ante este Organismo Nacional un escrito de queja, por virtud del cual hizo valer que a esa fecha no se haba llevado a cabo la audiencia de demanda, excepciones, ofrecimiento y admisin de pruebas, o audiencia de ley, esto es, dos aos, un mes, siete das despus de presentada la demanda.
12. Esta Comisin Nacional, desde el momento en que dio inicio al expediente citado, solicit informacin a AR1 en tres ocasiones distintas, la ltima a travs de una peticin Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
9
de ampliacin de informe del 11 de julio de 2012, y realiz diversas gestiones con la finalidad de obtener medios de conviccin suficientes para resolver conforme a Derecho, as como de garantizarle la oportunidad de que manifestara lo que a su derecho conviniera, sin que dichas solicitudes fueran atendidas de forma completa y con la diligencia que ameritaban.
13. Por lo anterior, este Organismo Nacional determin que la autoridad acto en contravencin a lo establecido en el artculo 38 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, que seala que en el informe que debern rendir las autoridades sealadas como responsables contra las cuales se interponga queja o reclamacin se debern hacer constar los antecedentes del asunto, los fundamentos y motivaciones de los actos u omisiones impugnados, si efectivamente stos existieron. Toda vez que este supuesto no fue acatado, se tuvieron por ciertos los hechos manifestados por V1.
14. Ahora bien, de la informacin con la que cuenta esta Institucin se advierte que el 25 de mayo de 2011, AR1 emiti un acuerdo, en el que seal el 19 de septiembre de ese ao para que se llevara a cabo la audiencia de ley, es decir, dos aos y siete meses despus de que fue interpuesta la demanda.
15. Lo anterior es as no obstante lo dispuesto en el artculo 873 de la Ley Federal del Trabajo, que en lo conducente seala que la Junta Especial, dentro de las 24 horas siguientes, contadas a partir del momento en que reciba el escrito de demanda, debe dictar acuerdo en el que seale da y hora para la celebracin de la audiencia de ley, que deber efectuarse dentro de los 15 das siguientes al que se haya recibido el escrito de demanda.
16. Llegada la fecha antes sealada, la audiencia fue diferida, en razn de que la empresa 1, tercero llamado a juicio, no compareci, toda vez que sta nunca fue notificada de la demanda instaurada, omisin que es imputable exclusivamente a AR2, y que tambin constituye una conducta contraria a la Ley Federal del Trabajo, que en el prrafo segundo del artculo 873 establece que el acuerdo por el que se ije la fecha para llevar a cabo la audiencia de ley deber ser notificado personalmente a las partes, con 10 das de anticipacin cuando menos.
17. Del acuerdo dictado el 19 de septiembre de 2011, es decir, en la audiencia diferida, se advierte que AR1 solicit a AR2 por segunda ocasin que notificara el llamado a Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
10
juicio a la empresa en comento. Adems, seal como nueva fecha para que la audiencia mencionada tuviera verificativo el 11 de enero de 2012, es decir, tres meses, 23 das, despus.
18. La audiencia fue diferida nuevamente en la fecha sealada en el prrafo anterior, y en dos ocasiones ms, y no fue sino hasta el 13 de junio de 2012, es decir, tres aos, cuatro meses y 16 das despus de presentada la demanda, que se desahog la misma en su totalidad.
19. En esta ltima fecha de la audiencia de ley (13 de junio de 2012) se dict un acuerdo de admisin de las pruebas confesional y pericial, ofrecidas por ambas partes, y para su desahogo fue sealado el 22 de agosto de 2012, la cual se llev a cabo, quedando pendiente el desahogo de la prueba pericial mdica ofrecida por las partes, para lo cual se fij como fecha el 18 de octubre de 2012. Por lo que hasta hoy no ha sido resuelto el juicio laboral 1.
20. Aunado a lo anterior, de las investigaciones realizadas por este Organismo Nacional, principalmente de la consulta al informe del estado procesal del juicio laboral 1 a travs del portal electrnico de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, se advierte que la audiencia de ley ha sido diferida en nueve ocasiones, en cuatro de ellas, presumiblemente, por la falta de notificacin de AR2.
21. De las consideraciones anteriores se advierte que AR1 ha dejado de observar los principios del debido proceso legal durante el trmite de juicio laboral 1, en contravencin a los derechos a la legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia. En este sentido, la Comisin Nacional observ que la dilacin en el procedimiento resulta contrario a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone, en concordancia con los principios del derecho internacional de los Derechos Humanos, un mecanismo de garanta de los derechos sociales, por el que todas las personas cuenten con recursos judiciales efectivos, a los cuales puedan acceder en igualdad de circunstancias.
22. Asimismo, que el derecho de acceso a la justicia implica, a su vez, el respeto y la observancia de otros derechos que fungen como garantes del primero, como lo es el derecho a un plazo razonable del proceso y a contar con una decisin fundada y motivada, relativa al fondo del asunto, que permita resolver las controversias. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
11
Consecuentemente, en el presente caso, AR1 y AR2 han incurrido en constantes omisiones que han dejado en plena inobservancia al debido proceso legal.
23. Al respecto, esta Comisin Nacional de los Derechos Humanos considera que para evaluar si las autoridades han actuado en nimo de proteccin y de garantizar el derecho a un plazo razonable en el proceso, debe observarse qu conducta han asumido en la realizacin del mismo, as como la naturaleza de los derechos, cuyo estatus depende de la resolucin respectiva.
24. En atencin a lo anterior, resulta inconcuso afirmar que la conducta de AR1 dentro de juicio laboral 1, en relacin con la naturaleza de los derechos en juego, es decir, el derecho a la seguridad social, resulta suficiente para determinar que la autoridad ha violado los derechos a la legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia.
25. De esta forma, la dilacin en la que ha incurrido AR1 tiene una incidencia directa en el derecho a la seguridad social, pues la dilacin injustificada podra redundar en una afectacin econmica y, por lo tanto, en el nivel de vida y de acceso a los medios bsicos de subsistencia de V1.
26. En razn de los argumentos expuestos, esta Comisin Nacional cuenta con elementos de conviccin suficientes para determinar que AR1 y AR2 incurrieron en violaciones a los derechos a la legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia en agravio de V1, contenidos en los artculo 1o., prrafo tercero; 14, prrafo segundo; 12, prrafo segundo, y 123, apartado A, fraccin XX, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como 2 y 3 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos; 10 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; 1, 8 y 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y XVIII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Recomendaciones:
PRIMERA. Se instruya a quien corresponda para que a la brevedad posible se realicen todas las diligencias necesarias con el in de resolver conforme a Derecho el juicio laboral 1, radicado ante la Junta Especial Nmero 23 de la Federal de Conciliacin y Arbitraje en Hermosillo, Sonora, debiendo remitir a esta Comisin Nacional de los Derechos Humanos las pruebas que acrediten su cumplimiento.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
12
SEGUNDA. Implementar programas integrales de capacitacin y entrenamiento dirigidos a todo el personal que integre la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, con la finalidad de que estos actos no vuelvan a repetirse, y garantizar que la actuacin de los funcionarios se d con estricto apego al principio de legalidad y a la obligacin de proteger derechos humanos, derivada de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011. Asimismo, generar indicadores de gestin para evaluar el impacto efectivo de los mismos, remitiendo a esta Comisin Nacional las pruebas que acrediten su cumplimiento.
TERCERA. Instaurar lo necesario para supervisar que los asuntos radicados en la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, principalmente en las Juntas Especiales, sean resueltos en los trminos y plazos que marca la ley, garantizando el derecho a un plazo razonable del proceso, y con ello evitar dilaciones en la imparticin de justicia.
CUARTA. Colaborar ampliamente con la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el trmite de la queja que promueva ante la Titular de la Unidad de Quejas, Denuncias y Responsabilidades en la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, en contra de los servidores pblicos relacionados con los hechos que se consignan en este caso, y remitir a este Organismo Nacional las evidencias que les sean solicitadas, as como las constancias que acrediten su cumplimiento.
Sntesis de la Recomendacin 44/2012, dirigida al Presidente de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, sobre el caso de dilacin en la imparticin de justicia en el procedimiento laboral por la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, en agravio de V1, persona con discapacidad.
1. El 19 de noviembre de 2006, V1, persona con discapacidad que se desempeaba como chofer de la empresa 1, sufri un accidente de trabajo; derivado del mismo, el 25 de enero de 2007 le fue amputada la pierna izquierda. En razn de lo anterior promovi una demanda exigiendo las prestaciones que le corresponden por ley, con lo que inici el juicio laboral 1, radicado en la Junta Especial Nmero 3 Bis de la Federal de Conciliacin y Arbitraje.
2. El 15 de marzo de 2011 fue dictado laudo dentro del juicio laboral 1, en el que se conden a la empresa 1 y al codemandado 1 al pago de una indemnizacin y a la reinstalacin de V1, respectivamente; sin embargo, debido a la discapacidad derivada del accidente de trabajo resulta imposible reinstalarlo en el puesto que desempeaba. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
13
3. En cumplimiento al auto de ejecucin del laudo del 11 de noviembre de 2011, AR1, actuario adscrito a la Junta Especial Nmero 3 Bis de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, se present el 1 de diciembre de 2011 en el domicilio de la empresa 1 a efectos de llevar a cabo la diligencia de requerimiento de pago ordenada por el Presidente de la Junta referida. Ante la negativa de pago se trab embargo sobre los bienes que garantizaran el monto condenado en el laudo, entre los que destacan acciones de los socios de la empresa 1, los cuales no son propiedad de la parte condenada al pago, sino de terceros ajenos al juicio laboral.
4. Ante las inconsistencias realizadas por AR1, el 12 de enero de 2012, AR2, Presidente de la Junta Especial Nmero 3 Bis de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, orden que se llevara a cabo nuevamente la diligencia de embargo con la finalidad de ejecutar el laudo dictado y cubrir el pago de la indemnizacin en favor de V1, sin que fijara fecha y hora para la nueva actuacin y condicionndola a que V1 presentara el impulso procesal correspondiente; no obstante, ste ya haba sido interpuesto en tiempo y forma, en cumplimiento al artculo 950 de la Ley Federal del Trabajo, el cual establece que transcurrido el trmino para el cumplimiento de los laudos, que es de 72 horas posteriores al momento en que surta efectos la notificacin, el Presidente de la Junta, a peticin de parte, debe dictar auto de requerimiento y embargo, situacin que, como se ha mencionado, dio origen a la diligencia que ha dejado de surtir efectos.
5. El 9 de abril de 2012, V1 present un escrito de queja ante esta Comisin Nacional de los Derechos Humanos, en razn de que no ha sido dictada nueva fecha para llevar a cabo la diligencia correspondiente, y as continuar con la ejecucin del laudo dictado en el juicio laboral 1, toda vez que la autoridad ha interpretado el artculo 950 antes referido de forma contraria al principio pro persona.
Observaciones:
6. Del anlisis lgico-jurdico del conjunto de evidencias que integran el expediente de queja CNDH/6/2012/4959/Q, este Organismo Nacional determin que las autoridades de imparticin de justicia en materia laboral han obstaculizado la ejecucin del laudo emitido en el juicio laboral 1 y con ello han incurrido en dilacin en el proceso, derivado de la indebida actuacin de AR1 durante la realizacin de la diligencia de requerimiento y embargo.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
14
7. A la fecha de la presente Recomendacin no se han efectuado las actuaciones necesarias con el fin de acatar el mandamiento del 12 de enero de 2012, en el que ordena dar cumplimiento, nuevamente, al acuerdo de ejecucin del 11 de noviembre de 2011; hechos que configuran violaciones a los derechos a la legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia, en agravio de V1, provocando con ello, adems, un obstculo para garantizar el derecho a un nivel de vida adecuado y a los medios suficientes de subsistencia que aseguren el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, en agravio de V1, en atencin a lo siguiente:
8. Del acta en la que const la diligencia referida se desprende que durante la misma se cometieron diversas irregularidades, toda vez que AR1 trab embarg sobre acciones de la empresa 1, las cuales son bienes propiedad de los socios de la misma, terceros ajenos al juicio; asimismo, que a la fecha en que fue remitida a esta Institucin la informacin de la autoridad no haba puesto a disposicin del Presidente de la Junta los crditos embargados, como lo establece el artculo 956 de la Ley Federal del Trabajo, situacin que la autoridad ha aceptado.
9. En razn de lo anterior, AR2, mediante un acuerdo del 12 de enero de 2012, anul lo actuado y orden a dicha autoridad para que diera cumplimiento al auto de ejecucin del 11 de noviembre de 2011, sin embargo, omiti ijar nuevo da y hora para su desahogo, sin que a la fecha de emisin de la presente Recomendacin la misma haya tenido verificativo.
10. AR2 comunic al Secretario General de Conflictos Individuales de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, quien hizo lo mismo ante este Organismo Nacional, que la alternativa para la solucin de los hechos materia de la queja era que V1 promoviera una vez ms solicitud de ejecucin del laudo, para que el actuario fije nueva fecha y hora con la finalidad de que se lleve a cabo el embargo y se encuentre con facultades de proveer lo que en Derecho corresponda, sin que exista para tal condicionante fundamento legal.
11. Lo anterior es as no obstante que el impulso procesal al que la autoridad condiciona la ejecucin del laudo fue interpuesto por V1, a travs de su apoderado legal, en cumplimiento al artculo 950 de la Ley Federal del Trabajo, el cual establece que transcurrido el trmino para el cumplimiento de los laudos, que es de 72 horas posteriores al momento en que surta efectos la notificacin, el Presidente de la Junta, a Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
15
peticin de parte, debe dictar auto de requerimiento y embargo, situacin que, como se ha mencionado, dio origen a la diligencia que ha dejado de surtir efectos.
12. Para esta Comisin Nacional, la autoridad no observ el principio pro persona, y consecuentemente omiti cumplir con la obligacin de todas las autoridades de proteger los Derechos Humanos, con fundamento en el prrafo tercero del artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
13. Por su parte, la autoridad debi observar las particularidades del caso y de los sujetos que podra afectar, ya que no pas inadvertido que, segn consta en las actas que integran el expediente de mrito, V1 es una persona con discapacidad, y que derivado de un accidente de trabajo padece de una limitante en las actividades que realiza, situacin que restringe su participacin en la vida laboral.
14. Las necesidades especiales de V1 y las complejidades que sufre para allegarse de los medios necesarios de subsistencia a los que tiene derecho, tal y como se desprende de las prestaciones condenadas en el laudo dictado en juicio laboral 1, deben ser impedimentos para que la autoridad interprete de forma excesiva la ley.
15. Contrario a lo anterior, la obligacin de la autoridad de imparticin de justicia laboral es generar mecanismos que contrarresten el contexto de desventaja a la que se enfrenta V1, situacin que en este caso no se cumple, ya que, como se ha visto, derivado de una interpretacin que vulnera la Constitucin, AR2 no ha generado elementos para garantizar el derecho al acceso a la justicia y, con ello, a los medios suficientes que aseguren un nivel de vida adecuado para V1.
16. La Comisin Nacional de los Derechos Humanos observ que la actitud de la autoridad de supeditar de forma injustificada la ejecucin del laudo a la repeticin de un acto por parte de V1, siendo que tal situacin no es imputable a ste, resulta contraria a la obligacin constitucional de garantizar y proteger los Derechos Humanos, derivado de la contravencin de atender a la interpretacin normativa que ms favorezca a la persona.
17. Cabe mencionar que la ejecucin es la etapa procesal que garantiza el cumplimiento de la parte que se condena en el laudo, cuyo aplazamiento afecta directamente a los derechos que han sido reconocidos en la decisin que pone in al conflicto sometido ante la autoridad laboral por V1. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
16
18. A la fecha de emisin de la presente Recomendacin ha transcurrido un ao con cinco meses desde que el laudo fue dictado en el juicio laboral 1, sin que hasta este momento se haya ejecutado el mismo, para conseguir las prestaciones econmicas a las que tiene derecho V1.
19. La dilacin en el procedimiento resulta contraria a lo dispuesto por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en concordancia con los principios del derecho internacional de los Derechos Humanos, que establecen un mecanismo de garanta de los derechos sociales, por el que todas las personas cuenten con medios judiciales efectivos, a los cuales puedan acceder en igualdad de circunstancias.
20. En este caso, la dilacin injustificada en la ejecucin del laudo podra redundar en una afectacin econmica y al acceso a los medios bsicos de subsistencia que garanticen el derecho a un nivel de vida adecuado de V1 que, como lo ha reconocido el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en la Observacin General Nmero 20, del 2 de julio de 2009, es una prerrogativa de todas las personas.
21. En razn de los argumentos expuestos, esta Comisin Nacional observ que las autoridades encargadas de la administracin de justicia laboral incurrieron en omisiones que constituyen dilacin injustificada en el trmite de juicio laboral 1, lo cual redunda en violaciones a los derechos de legalidad y seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia, contenidos en los artculos 1o., prrafos segundo y tercero; 14, segundo prrafo; 17, prrafo segundo, y 123, fraccin XX, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como 2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; 10 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; 1, 8 y 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y XVIII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Recomendaciones:
PRIMERA. Instruir a quien corresponda para que de manera inmediata se realicen todas las diligencias necesarias con el in de ejecutar el laudo dictado en el juicio laboral 1, radicado ante la Junta Especial Nmero 3 Bis de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, debiendo remitir a esta Comisin Nacional de los Derechos Humanos las pruebas que acrediten su cumplimiento. Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
17
SEGUNDA. Implementar programas integrales de capacitacin y entrenamiento dirigidos a todo el personal que integre la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, con la finalidad de que estos actos no vuelvan a repetirse, y garantizar que la actuacin de los funcionarios se d con estricto apego a la legalidad y a la obligacin de proteger los Derechos Humanos, derivada de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, remitiendo a esta Comisin Nacional las pruebas que acrediten su cumplimiento.
TERCERA. Instaurar lo necesario para supervisar que los asuntos radicados en la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, principalmente en las Juntas Especiales, sean resueltos en los trminos y plazos que marca la ley, atendiendo en todo momento a la interpretacin de la ley que ms beneficie a la persona, y garantizando el derecho a un plazo razonable del proceso, con la finalidad de evitar dilaciones en la imparticin de justicia.
CUARTA. Colaborar ampliamente con la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el trmite de la queja que promueva ante la Titular de la Unidad de Quejas, Denuncias y Responsabilidades en la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, en contra de los servidores pblicos relacionados con los hechos que se consignan en este caso, y que se remitan a este Organismo Nacional las evidencias que les sean solicitadas, as como las constancias que acrediten su cumplimiento.
Sntesis de la Recomendacin 38/2013, dirigida al C. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero, sobre el recurso de impugnacin de Q1 y Q2 en contra del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Guerrero.
HECHOS:
El 17 de abril de 2012, la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero radic la queja interpuesta por Q1 y Q2, en la que expusieron que el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje de ese estado de la Repblica dict laudo a su favor en el juicio laboral 1, condenando al Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Guerrero, al pago de los salarios cados, as como de las dems prestaciones a que hubieran tenido derecho stos como trabajadores; dependencia que ha agotado todos los recursos legales para impugnar dicha resolucin; por lo que en diversas ocasiones personal del Tribunal ha acudido a ese Consejo con la finalidad de que se d Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
18
cumplimiento a tal resolucin, sin obtener resultado alguno. Los hechos citados dieron origen al expediente CODDEHUM-VG/115/2012-I.
Una vez realizada la investigacin correspondiente, al haberse acreditado violaciones a los derechos humanos a la legalidad, a la seguridad jurdica, as como al acceso a la justicia, el 10 de septiembre de 2012, la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero, dirigi la recomendacin 87/2012 a AR1, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pblica, cuyo punto resolutivo se transcribe literalmente:
NICO. Se le recomienda atentamente a usted secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Pblica del estado de Guerrero, se sirva adoptar las medidas que procedan para dar cumplimiento al laudo de fecha 16 de noviembre del 2010, dictado en el juicio laboral 1; asimismo, si se requiere realizar gestiones u otro tipo de acciones ante otras autoridades para cumplir con dicho laudo se efecten a la brevedad. Debiendo informar a esta Comisin del cumplimiento a lo recomendado.
La Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero recibi el oficio SECESP/UAJ/182/2012, de 4 de octubre de 2012, a travs del cual el director de la Unidad de Asuntos Jurdicos del aludido Consejo comunic que no aceptaba el pronunciamiento de mrito.
El 11 de octubre de 2012, la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero recibi el escrito de Q1 y Q2, por medio del cual presentaron recurso de impugnacin en contra de la no aceptacin de la recomendacin 87/2012 por parte del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de esa entidad federativa.
El recurso se sustanci en esta Comisin Nacional en el expediente CNDH/3/2012/361/RI, al que se agreg el informe y las constancias que obsequi la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero, as como el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje y el Consejo Estatal de Seguridad Pblica, ambos en ese estado de la Repblica, los cuales se valorarn en el captulo de observaciones del presente documento.
SITUACIN JURDICA:
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
19
El 16 de abril de 2012 se recibi en la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero, el escrito de queja suscrito por Q1 y Q2, en contra del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Guerrero, por la inejecucin del laudo que se emiti el 16 de noviembre de 2010, en el juicio laboral 1, del ndice del Tribunal de Conciliacin y Arbitraje en esa entidad federativa, abrindose el incidente de liquidacin el 22 de agosto de 2011.
Por tal motivo, la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero inici el expediente CODDEHUM-VG/115/2012-I y, una vez agotada la investigacin correspondiente, el 10 de septiembre de 2012, dirigi la recomendacin 87/2012 a AR1.
Sin embargo, mediante oficio SECESP/UAJ/182/2012, de 4 de octubre de 2012, el director de la Unidad de Asuntos Jurdicos del aludido Consejo Estatal inform que no aceptaba tal recomendacin.
Inconforme con la no aceptacin por parte de la aludida dependencia, el 11 de octubre de 2012, Q1 y Q2 presentaron el recurso de impugnacin de mrito.
OBSERVACIONES:
En principio, debe sealarse que el recurso fue admitido en esta Comisin Nacional toda vez que fueron los quejosos quienes lo presentaron, y ello sucedi dentro del plazo de los treinta das a partir de la notificacin de la no aceptacin de la recomendacin; por lo tanto el recurso fue presentado en tiempo y forma, y cumpli con todos los requisitos exigidos en los artculos 61, 62, 63 y 64 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos y 159, 160 y 162 de su reglamento interno.
En este sentido, cabe recalcar que la recomendacin 87/2012 de la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero, con motivo del incumplimiento del laudo dictado en el juicio laboral 1, se emiti el 10 de septiembre de 2012 y fue dirigida al secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de esa entidad federativa, autoridad que manifest su no aceptacin el 4 de octubre del ao en cita, situacin que se notific a los quejosos el 8 del mismo mes y anualidad, siendo presentado el recurso el 11 de ese mes y ao.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
20
Del anlisis lgico jurdico del conjunto de evidencias que integran el expediente CNDH/3/2012/361/RI, y de conformidad a lo dispuesto en el artculo 41 de la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, este organismo nacional observ que AR1 secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad de Guerrero no ha dado cumplimiento a la recomendacin 87/2012, emitida por la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos de esa entidad federativa que consiste en acatar el laudo dictado en el Juicio Laboral 1, conducta que configura violaciones a los derechos a la legalidad, seguridad jurdica y acceso a la justicia.
Lo anterior resulta contrario a lo establecido por los artculos 1, prrafo tercero, 14, prrafo segundo, 16, prrafo primero, 17, prrafos segundo y sexto, as como 123, apartado B, fraccin IX, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen que son derechos fundamentales para los trabajadores el pago de indemnizacin ante una causa de despido injustificado, asimismo, que nadie ser privado de sus bienes ni derechos, sino mediante juicio seguido ante tribunales competentes a los cuales se garantizar el acceso en igualdad de circunstancias; cuyas resoluciones son vinculatorias y se debe garantizar su plena ejecucin, con la finalidad de preservar los intereses de las personas frente a actos arbitrarios e injustificados, en atencin a lo siguiente:
Antes de entrar al estudio de la inejecucin del laudo, es conveniente precisar que AR2 ocup el cargo de secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad, del mes de abril de 2011 al 15 de mayo de 2012; por su parte AR1 ha sido titular de esa misma entidad, del 16 de mayo a la fecha; por lo que el primero de los citados tuvo conocimiento del caso a partir del auto de ejecucin de 22 de agosto de 2012, e intervino en la diligencia de embargo de la cuenta No. 1, de 2 de septiembre de 2011, as como en el retiro del dinero existente en la misma; en tanto, el segundo, interpuso recurso de revisin en contra de la sentencia dictada en el juicio de amparo 1, por tal motivo, se radic el juicio de amparo 4; asimismo, interpuso juicio de garantas en contra del acuerdo de fecha 13 de enero de 2012, dictado por el Presidente del Tribunal de Conciliacin y Arbitraje del Estado de Guerrero, donde ratifica el embargo de la cuenta sealada con antelacin, as como el incidente de inconformidad 1.
Si bien es cierto que en el informe rendido por el Consejo Estatal de Seguridad Pblica del estado de Guerrero a este organismo nacional, en el sentido de que no se acept la recomendacin en virtud de que el caso se encontraba sub judice (sometido al conocimiento del juez respectivo), lo cual, en la actualidad ya no acontece, tambin lo Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
21
es que tal situacin no la hizo valer ante la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos de esa entidad federativa, toda vez que nicamente hizo referencia al embargo efectuado a la cuenta No. 1, as como a los juicios de garantas en los que segn su dicho le haban concedido el amparo y proteccin de la justicia federal.
En ese sentido, efectivamente en el juicio de amparo 2 le otorgaron el amparo para efectos de que dejara insubsistente el auto de 8 de septiembre de 2011, y se dictara en el juicio laboral 1, nueva resolucin, por lo que una vez que la autoridad jurisdiccional dio por cumplida su resolucin, AR1, interpuso nueva demanda de garantas al estar inconforme con el auto de 13 de enero de 2012, relacionado con el enunciado embargo, por lo que se inici el juicio de amparo 3, mismo que le fue negado.
De las constancias existentes en el sumario CODDEHUM-VG/115/2012-I se desprende que la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero acredit que el 16 de noviembre de 2010, dentro del juicio laboral 1, el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje de esa entidad federativa, emiti el laudo correspondiente, en el que se conden a AR1 a pagar a Q1 y a Q2, indemnizacin constitucional, salarios cados, aguinaldo, salarios devengados, vacaciones, prima vacacional, as como 100 das de salario por cada ao de servicio, determinacin que fue recurrida por lo que se radic el juicio de amparo 1, del ndice del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigsimo Primer Circuito en el estado de Guerrero, dentro del cual el 14 de abril de 2011, se determin negar el amparo y proteccin de la justicia federal.
Por lo anterior, el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje de ese estado orden el 22 de agosto de 2011, abrir incidente de liquidacin, as, el 2 de septiembre del ao en cita, la actuaria de ese Tribunal, se present en el domicilio de la demandada con el objeto de requerir el pago por la cantidad de $1652,851.23 (un milln seiscientos cincuenta y dos mil ochocientos cincuenta y un pesos 23/100 M.N.), en cumplimiento al laudo en cuestin; en caso contrario, se trabara el embargo respectivo, por lo que entabl tal diligencia con personal del rea Jurdica del Consejo Estatal de Seguridad Pblica, el cual manifest que no poda sealar bienes porque dicha oficina era la del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pblica y no la del propio Consejo, ya que ste es una institucin colegiada del Sistema Estatal que no opera en ese lugar; no obstante ello, la aludida actuaria determin trabar embargo sobre la cuenta No. 1, que maneja el Banco No. 1 y de la cual es titular la referida dependencia.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
22
Continuando con dicha diligencia, la actuaria en comento se traslad al domicilio donde se localiza el Banco No. 1, entrevistndose con la gerente del mismo, a quien se le notific que desde ese momento, la cuenta No. 1, a nombre del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Guerrero, se encontraba embargada para efectos del cumplimiento del laudo emitido en el juicio laboral 1; por lo que esta manifest que lo hara del conocimiento del rea Jurdica de la institucin bancaria de mrito.
Una vez que el presidente del Tribunal de Conciliacin y Arbitraje del estado de Guerrero, declar legalmente embargada la multicitada cuenta bancaria, mediante oficio 10659/2011, de 8 de septiembre de 2011, le requiri al Banco No. 1, el depsito de la cantidad embargada a favor de Q1 y Q2, empero, tal institucin le comunic por medio del diverso sin nmero, de 12 del citado mes y ao que la cuenta de referencia reportaba un saldo de $0.00 (cero pesos 00/100 M.N.), lo cual se constat con el informe rendido por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, en el que se hizo referencia a los movimientos efectuados en la cuenta No. 1, en el mes en comento, verificndose que el da del embargo, aqulla contaba con la cantidad de $80637,505.50 (ochenta millones seiscientos treinta y siete mil quinientos cinco pesos 50/100 M.N.), misma que fue retirada el 5 del mismo mes y anualidad, a travs del cheque nmero 2, y depositada en la cuenta No. 2.
Por lo expuesto, esta Comisin Nacional advierte que el Consejo Estatal de Seguridad de Guerrero, ha evadido el cumplimiento del laudo emitido en el juicio laboral 1, y no slo ello, sino que a pesar del embargo efectuado el 2 de septiembre de 2011, a la cuenta bancaria de ste, por parte del Tribunal de Conciliacin y Arbitraje de esa entidad federativa, el 5 del citado mes y anualidad se retir el dinero ah existente.
En ese sentido, si bien es cierto que la Ley de Trabajo de los Servidores Pblicos del estado de Guerrero establece el mecanismo para la ejecucin de los laudos, no es obstculo para que la Comisin Nacional de los Derechos Humanos conozca del presente asunto, porque la formulacin de quejas y denuncias, as como las resoluciones y recomendaciones que emite este organismo nacional, no menoscaban el ejercicio de otros derechos y medios de defensa que puedan corresponder a los afectados conforme a las leyes, de acuerdo con lo preceptuado en el artculo 32 de la Ley de este Ombudsman Nacional.
Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
23
Cabe sealar incluso, que el artculo 44 de la citada Ley faculta a la Comisin Nacional para pronunciarse respecto de omisiones irrazonables, injustas o inadecuadas, como se considera en el caso que nos ocupa.
En consecuencia, es pertinente mencionar, que efectivamente existe una violacin de carcter administrativo, porque al margen que en el caso no se est dando cumplimiento a la ejecucin del laudo, los servidores de ese Consejo Estatal dejan de acatar lo ordenado en el artculo 128 de la Ley de Trabajo de los Servidores Pblicos del estado de Guerrero, pues con su proceder en esa etapa de ejecucin del laudo se erigen como una autoridad, ya que bajo ese imperio no acatan tal determinacin y desatienden la obligacin establecida en dicho numeral, lo cual afecta la esfera legal del gobernado, sin que hasta el momento se les haya obligado a cumplir tal resolucin, dada su calidad de rgano del Estado.
Cabe hacer mencin, que la finalidad de una resolucin definitiva es garantizar el principio de seguridad jurdica, ms an cuando Q1 y Q2 obtuvieron una resolucin favorable a sus intereses y se agotaron todos los recursos legales procedentes para cumplir el laudo, sin que ste de manera fundada sea cumplido.
Esta situacin es a todas luces contraria a Derecho, pues coloca a Q1 y Q2 en completo estado de indefensin ante la negativa reiterada y sistemtica por parte del Consejo Estatal de Seguridad Pblica de Guerrero de acatar el laudo referido; y no slo eso, pues como ya se indic, al momento de efectuarse la diligencia del procedimiento de embargo, esto es el 2 de septiembre de 2011, ste se trab sobre una cuenta bancaria de tal dependencia, empero, el dinero existente en la misma fue sustrado en fecha posterior a tal diligencia, es decir el 5 del mismo mes y ao.
Por lo tanto, no puede admitirse que una de las partes en el juicio, aun teniendo el carcter de autoridad, pretenda incumplir la resolucin dictada por el Tribunal de Conciliacin y Arbitraje del estado de Guerrero, quedando burlada la responsabilidad de sus fallos, puesto que el cumplimiento de los mismos es de inters pblico.
De lo anterior, resulta evidente que hay un desacato a una autoridad de naturaleza formalmente administrativa pero con funciones jurisdiccionales, por lo que el laudo dictado en el juicio laboral hace las veces de una sentencia, la cual es totalmente vinculante y debe cumplirse pues de lo contrario se est cometiendo un delito, aunado a que en distintas ocasiones les ha sido negado el amparo y proteccin de la justicia Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
24
federal. Adems, de dicho desacato al Consejo Estatal de Seguridad Pblica del estado de Guerrero de manera dolosa se provoc un estado de insolvencia al retirar los fondos de su cuenta bancaria para no cumplir con su obligacin, siendo que ya se haba trabado embargo de la cuenta No. 1, lo que da mayores elementos para denunciar posibles responsabilidades administrativas y en su caso, penales de los servidores pblicos involucrados.
Consecuentemente, la recomendacin 87/2012 al estar debidamente fundada y motivada, debi ser cumplida por el Consejo Estatal de Seguridad de Guerrero, pues lo contrario, en opinin de este organismo nacional, se debe interpretar como una actitud de desprecio a la cultura de la legalidad, y una falta de colaboracin en la tarea de la proteccin no jurisdiccional de los derechos humanos que realizan los organismos pblicos de proteccin de los derechos humanos del pas; adems que los servidores pblicos deben acatar y hacer cumplir la ley para no incurrir en actos violatorios como los que dieron origen al presente pronunciamiento.
Por lo expuesto y fundado, esta Comisin Nacional comparte de manera firme con la recomendacin 87/2012, de 10 de septiembre de 2012, que la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero dirigi al secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pblica, y en trminos de lo previsto por los artculos 66, inciso a), de la Ley que rige a este Organismo Nacional, as como 168 de su Reglamento Interno, se confirma tal pronunciamiento al estar dictado conforme a derecho.
RECOMENDACIONES:
PRIMERA. Se sirva girar sus instrucciones a quien corresponda para que se d cumplimiento en todos sus trminos a la recomendacin 87/2012 emitida por la Comisin de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero el 10 de septiembre de 2012 y se informe de esta circunstancia a la Comisin Nacional de los Derechos Humanos.
SEGUNDA. Se colabore ampliamente con la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el inicio y trmite de la queja que este organismo pblico promueva ante la Contralora General del estado de Guerrero, para que en el marco de sus facultades y atribuciones, investigue la actuacin de AR1 y AR2, y determine si su conducta fue constitutiva de responsabilidad administrativa, remitiendo a este organismo nacional las Secretara Tcnica del Consejo Consultivo Direccin General Adjunta de Educacin y Formacin en Derechos Humanos
25
evidencias que le sean solicitadas, as como las constancias con que se acredite su cumplimiento.
TERCERA. Se colabore ampliamente en la presentacin y seguimiento de la denuncia de hechos que esta Comisin Nacional formule ante la Procuradura General de Justicia del estado de Guerrero, a fin de que en el mbito de su competencia inicie la averiguacin previa que en derecho corresponda en contra de AR1 y AR2, por tratarse de servidores pblicos del fuero comn, cuya conducta motiv el presente pronunciamiento, y remitan a este organismo nacional las constancias que sean solicitadas.
CUARTA. Se colabore ampliamente en la presentacin y seguimiento de la denuncia de hechos que esta Comisin Nacional formule ante la Procuradura General de Justicia del estado de Guerrero, a fin de que en el mbito de su competencia inicie la averiguacin previa que en derecho corresponda en contra de quien resulte responsable del Banco No. 1, en virtud de haber permitido el retiro del dinero existente en la cuenta No. 1, embargada para el cumplimiento del laudo emitido en el juicio laboral 1, y remitan a este organismo nacional las constancias que sean solicitadas.
BIBLIOGRAFA
BARREDA SOLRZANO, LUIS DE LA, Derechos Humanos, Mxico, Tercer Milenio- Conaculta, 2000. CARPIZO, JORGE, Derechos Humanos y Ombudsman, 2. Ed., Mxico, Porra, 1998. DECLARACIN SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS, Mxico, Comisin Nacional de los Derechos Humanos, 2001. FIX ZAMUDIO, HCTOR y VALENCIA CARMONA, SALVADOR, Derecho constitucional mexicano y comparado, Mxico, Porra, 1999. LARA PONTE, RODOLFO, Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano, Mxico, Porra, 1993. MADRAZO, JORGE, Reflexiones constitucionales, Mxico, Porra-UNAM, 1994. RABASA GAMBOA, EMILIO, Anlisis jurdico de la Ley de la CNDH, en Criminalia, Mxico, ao LVIII, nm 2, 1992.