Ley Tributaria de Regimen Interno Ecuador PDF
Ley Tributaria de Regimen Interno Ecuador PDF
Ley Tributaria de Regimen Interno Ecuador PDF
H. CONGRESO NACIONAL
LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION
Resuelve:
EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY
DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
Ttulo Primero
IMPUESTO A LA RENTA
Captulo I
NORMAS GENERALES
Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establcese el impuesto a la renta global
que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades
nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.
Nota: Reforma Inorgnica dada por Ley No. 34, publicada en Registro
Oficial 238 de 28 de Marzo del 2006.
Nota: Reforma Inorgnica dada por Ley No. 34, publicada en Registro
Oficial 238 de 28 de Marzo del 2006, Declarada Inconstitucional Total por
Resolucin del Tribunal Constitucional No. 3, publicada en Registro Oficial
Suplemento 288 de 9 de Junio del 2006.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO III), Arts. 1001, 1003
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 3
Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera
renta:
1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a ttulo gratuito o a ttulo
oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes
en dinero, especies o servicios; y
2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas
en el pas o por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 98 de esta Ley.
Nota: Incluida Fe de erratas, publicada en Registro Oficial No. 478 de 9 de
Diciembre del 2004.
Nota: Numeral 1. sustituido por Art. 55 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 15
Art. 3.- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo
administrar a travs del Servicio de Rentas Internas.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 23
Art. 4.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o
extranjeras, domiciliadas o no en el pas, que obtengan ingresos gravados de
conformidad con las disposiciones de esta Ley.
Los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, pagarn el impuesto a la
renta en base de los resultados que arroje la misma.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 24
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 37, 39, 43, 44
Art. (...).- Partes relacionadas.- Para efectos tributarios se considerarn
partes relacionadas a las personas naturales o sociedades, domiciliadas o no en
el Ecuador, en las que una de ellas participe directa o indirectamente en la
direccin, administracin, control o capital de la otra; o en las que un tercero,
sea persona natural o sociedad domiciliada o no en el Ecuador, participe directa
o indirectamente, en la direccin, administracin, control o capital de stas.
Se considerarn partes relacionadas, los que se encuentran inmersos en la
definicin del inciso primero de este artculo, entre otros casos los siguientes:
1) La sociedad matriz y sus sociedades filiales, subsidiarias o
establecimientos permanentes.
2) Las sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes,
entre s.
3) Las partes en las que una misma persona natural o sociedad, participe
indistintamente, directa o indirectamente en la direccin, administracin, control
o capital de tales partes.
4) Las partes en las que las decisiones sean tomadas por rganos directivos
integrados en su mayora por los mismos miembros.
5) Las partes, en las que un mismo grupo de miembros, socios o accionistas,
participe indistintamente, directa o indirectamente en la direccin,
administracin, control o capital de stas.
6) Los miembros de los rganos directivos de la sociedad con respecto a la
misma, siempre que se establezcan entre stos relaciones no inherentes a su
cargo.
7) Los administradores y comisarios de la sociedad con respecto a la misma,
siempre que se establezcan entre stos relaciones no inherentes a su cargo.
8) Una sociedad respecto de los cnyuges, parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad de los directivos; administradores; o
comisarios de la sociedad.
miembros de la Fuerza Pblica del ISSFA y del ISSPOL; y, los pensionistas del
Estado;
8.- Los percibidos por los institutos de educacin superior estatales,
amparados por la Ley de Educacin Superior;
9.- Nota: Numeral derogado por Art. 59 de Decreto Legislativo No.
000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
10.- Los provenientes de premios de loteras o sorteos auspiciados por la
Junta de Beneficencia de Guayaquil y por Fe y Alegra;
11.- Los viticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las
instituciones del Estado; el rancho que perciben los miembros de la Fuerza
Pblica; los gastos de viaje, hospedaje y alimentacin, debidamente soportados
con los documentos respectivos, que reciban los funcionarios, empleados y
trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su funcin y cargo, de
acuerdo a las condiciones establecidas en el reglamento de aplicacin del
impuesto a la renta;
(...).- Las Dcima Tercera y Dcima Cuarta Remuneraciones;
(...).- Las asignaciones o estipendios que, por concepto de becas para el
financiamiento de estudios, especializacin o capacitacin en Instituciones de
Educacin Superior y entidades gubernamentales nacionales o extranjeras y en
organismos internacionales otorguen el Estado, los empleadores, organismos
internacionales, gobiernos de pases extranjeros y otros;
(...).- Los obtenidos por los trabajadores por concepto de bonificacin de
desahucio e indemnizacin por despido intempestivo, en la parte que no exceda
a lo determinado por el Cdigo de Trabajo. Toda bonificacin e indemnizacin
que sobrepase los valores determinados en el Cdigo del Trabajo, aunque est
prevista en los contratos colectivos causar el impuesto a la renta. Los obtenidos
por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector pblico
ecuatoriano, por terminacin de sus relaciones laborales, sern tambin exentos
dentro de los lmites que establece la disposicin General Segunda de la
Codificacin de la Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificacin y Homologacin de las Remuneraciones del Sector Pblico, artculo 8
del Mandato Constituyente No. 2 publicado en el Suplemento del Registro Oficial
No. 261 de 28 de enero de 2008, y el artculo 1 del Mandato Constituyente No. 4
publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 273 de 14 de febrero de 2008;
en lo que excedan formarn parte de la renta global
12.- Los obtenidos por discapacitados, debidamente calificados por el
organismo competente, en un monto equivalente al triple de la fraccin bsica
gravada con tarifa cero del pago de impuesto a la renta, segn el artculo 36 de
esta Ley; as como los percibidos por personas mayores de sesenta y cinco aos,
en un monto equivalente al doble de la fraccin bsica exenta del pago del
impuesto a la renta, segn el artculo 36 de esta Ley;
Se considerar persona con discapacidad a toda persona que, como
consecuencia de una o ms deficiencias fsicas, mentales y/o sensoriales,
congnitas o adquiridas, previsiblemente de carcter permanente se ve
restringida en al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeo de sus
funciones o actividades habituales, de conformidad con los rangos que para el
efecto establezca el CONADIS
13.- Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por
sociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de prestacin de
erogaciones se valorarn sin exceder del precio de mercado del bien o del
servicio recibido.
16.- Las personas naturales podrn deducir, hasta en el 50% del total
de sus ingresos gravados sin que supere un valor equivalente a 1.3 veces la
fraccin bsica desgravada de impuesto a la renta de personas naturales, sus
gastos personales sin IVA e ICE, as como los de su cnyuge e hijos menores de
edad o con discapacidad, que no perciban ingresos gravados y que dependan del
contribuyente.
Los gastos personales que se pueden deducir, corresponden a los realizados
por concepto de: arriendo o pago de intereses para adquisicin de vivienda,
educacin, salud, y otros que establezca el reglamento. En el Reglamento se
establecer el tipo del gasto a deducir y su cuanta mxima, que se sustentar
en los documentos referidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y
Retencin, en los que se encuentre debidamente identificado el contribuyente
beneficiario de esta deduccin.
Los costos de educacin superior tambin podrn deducirse ya sean gastos
personales as como los de su cnyuge, hijos de cualquier edad u otras personas
que dependan econmicamente del contribuyente.
A efecto de llevar a cabo la deduccin el contribuyente deber presentar
obligatoriamente la declaracin del Impuesto a la Renta anual y el anexo de los
gastos que deduzca, en la forma que establezca el Servicio de Rentas Internas.
Los originales de los comprobantes podrn ser revisados por la
Administracin Tributaria, debiendo mantenerlos el contribuyente por el lapso de
seis aos contados desde la fecha en la que present su declaracin de impuesto
a la renta.
No sern aplicables estas deducciones en el caso de que los gastos hayan
sido realizados por terceros o reembolsados de cualquier forma.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales, industriales,
comerciales, agrcolas, pecuarias, forestales o similares, artesanos, agentes,
representantes y trabajadores autnomos que para su actividad econmica
tienen costos, demostrables en sus cuentas de ingresos y egresos y en su
contabilidad, con arreglo al Reglamento, as como los profesionales, que tambin
deben llevar sus cuentas de ingresos y egresos, podrn adems deducir los
costos que permitan la generacin de sus ingresos, que estn sometidos al
numeral 1 de este artculo.
Sin perjuicio de las disposiciones de este artculo, no sern deducibles los
costos o gastos que se respalden en comprobantes de venta falsos, contratos
inexistentes o realizados en general con personas o sociedades inexistentes,
fantasmas o supuestas.
17.- Para el clculo del impuesto a la renta, durante el plazo de 5 aos, las
Medianas empresas, tendrn derecho a la deduccin del 100% adicional de los
gastos incurridos en los siguientes rubros:
1. Capacitacin tcnica dirigida a investigacin, desarrollo e innovacin
tecnolgica, que mejore la productividad, y que el beneficio no supere el 1% del
valor de los gastos efectuados por conceptos de sueldos y salarios del ao en
que se aplique el beneficio;
Art. (...) Los contribuyentes que realicen operaciones con partes
relacionadas quedarn exentos de la aplicacin del rgimen de precios de
transferencia cuando:
- Tengan un impuesto causado superior al tres por ciento de sus ingresos
gravables;
- No realicen operaciones con residentes en parasos fiscales o regmenes
fiscales preferentes; y,
- No mantengan suscrito con el Estado contrato para la exploracin y
explotacin de recursos no renovables.
Nota: Artculo agregado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Captulo V
BASE IMPONIBLE
Art. 16.- Base imponible.- En general, la base imponible est constituida
por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el
impuesto, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones,
imputables a tales ingresos.
Art. 17.- Base imponible de los ingresos del trabajo en relacin de
dependencia.- La base imponible de los ingresos del trabajo en relacin de
dependencia est constituida por el ingreso ordinario o extraordinario que se
encuentre sometido al impuesto, menos el valor de los aportes personales al
IESS, excepto cuando stos sean pagados por el empleador, sin que pueda
disminuirse con rebaja o deduccin alguna; en el caso de los miembros de la
Fuerza Pblica se reducirn los aportes personales a las cajas Militar o Policial,
para fines de retiro o cesanta.
Cuando los contribuyentes que trabajan en relacin de dependencia sean
contratados por el sistema de ingreso neto, a la base imponible prevista en el
inciso anterior se sumar, por una sola vez, el impuesto a la renta asumido por
el empleador. El resultado de esta suma constituir la nueva base imponible
para calcular el impuesto.
Las entidades y organismos del sector pblico, en ningn caso asumirn el
pago del impuesto a la renta ni del aporte personal al IESS por sus funcionarios,
empleados y trabajadores.
La base imponible para los funcionarios del Servicio Exterior que presten sus
servicios fuera del pas ser igual al monto de los ingresos totales que perciban
los funcionarios de igual categora dentro del pas.
CONCORDANCIAS:
- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 104, 108
Art. 18.- Base imponible en caso de determinacin presuntiva.- Cuando
las rentas se determinen presuntivamente, se entender que constituyen la base
imponible y no estarn, por tanto, sujetas a ninguna deduccin para el clculo
del impuesto. Esta norma no afecta al derecho de los trabajadores por concepto
de su participacin en las utilidades.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 92
Captulo VI
CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS
Nota: Denominacin de Ttulo sustituida por Art. 79 de Decreto Legislativo
No. 000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del
2007.
Art. 19.- Obligacin de llevar contabilidad.- Estn obligadas a llevar
contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma
todas las sociedades. Tambin lo estarn las personas naturales y sucesiones
indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos
o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los lmites
que en cada caso se establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas
naturales que desarrollen actividades agrcolas, pecuarias, forestales o similares.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen
con un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior,
as como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y
dems trabajadores autnomos debern llevar una cuenta de ingresos y egresos
para determinar su renta imponible.
Nota: Incluida Fe de erratas, publicada en Registro Oficial No. 478 de 9 de
Diciembre del 2004.
Nota: Primer inciso sustituido por Art. 79 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 37, 44
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 28, 45
Art. 20.- Principios generales.- La contabilidad se llevar por el sistema de
partida doble, en idioma castellano y en dlares de los Estados Unidos de
Amrica, tomando en consideracin los principios contables de general
aceptacin, para registrar el movimiento econmico y determinar el estado de
situacin financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo.
Nota: Segundo inciso derogado por Art. 80 de Decreto Legislativo No.
000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 39, 40
Art. 21.- Estados financieros.- Los estados financieros servirn de base
para la presentacin de las declaraciones de impuestos, as como tambin para
su presentacin a la Superintendencia de Compaas y a la Superintendencia de
Bancos y Seguros, segn el caso. Las entidades financieras as como las
entidades y organismos del sector pblico que, para cualquier trmite, requieran
conocer sobre la situacin financiera de las empresas, exigirn la presentacin
de los mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios.
CONCORDANCIAS:
- LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, CODIFICACION, Arts. 78, 79
- LEY GENERAL DE SEGUROS, CODIFICACION, Arts. 31
Captulo VII
DETERMINACION DEL IMPUESTO
Art. 22.- Sistemas de determinacin.- La determinacin del impuesto a la
renta se efectuar por declaracin del sujeto pasivo, por actuacin del sujeto
activo, o de modo mixto.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 68, 87, 88
Art. (...).- Operaciones con partes relacionadas.- Los contribuyentes que
celebren operaciones o transacciones con partes relacionadas estn obligados a
determinar sus ingresos y sus costos y gastos deducibles, considerando para
esas operaciones los precios y valores de contraprestaciones que hubiera
utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para
efectos de control debern presentar a la Administracin Tributaria, en las
mismas fechas y forma que sta establezca, los anexos e informes sobre tales
operaciones. La falta de presentacin de los anexos e informacin referida en
este artculo, o si es que la presentada adolece de errores o mantiene diferencias
con la declaracin del Impuesto a la Renta, ser sancionada por la propia
Administracin Tributaria con multa de hasta 15.000 dlares de los Estados
Unidos de Amrica.
La informacin presentada por los contribuyentes, conforme este artculo,
tiene el carcter de reservada.
Nota: Artculo agregado por Art. 81 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 23.- Determinacin por la administracin.- La administracin
efectuar las determinaciones directa o presuntiva referidas en el Cdigo
Tributario, en los casos en que fuere procedente.
La determinacin directa se har en base a la contabilidad del sujeto pasivo,
as como sobre la base de los documentos, datos, informes que se obtengan de
los responsables o de terceros, siempre que con tales fuentes de informacin sea
posible llegar a conclusiones ms o menos exactas de la renta percibida por el
sujeto pasivo.
La administracin tributaria podr determinar los ingresos, los costos y
gastos deducibles de los contribuyentes, estableciendo el precio o valor de la
contraprestacin en operaciones celebradas entre partes relacionadas,
considerando para esas operaciones los precios y valores de contraprestaciones
que hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables, ya
sea que stas se hayan realizado con sociedades residentes en el pas o en el
extranjero, personas naturales y establecimientos permanentes en el pas de
residentes en el exterior, as como en el caso de las actividades realizadas a
travs de fideicomisos.
El sujeto activo podr, dentro de la determinacin directa, establecer las
normas necesarias para regular los precios de transferencia en transacciones
sobre bienes, derechos o servicios para efectos tributarios. El ejercicio de esta
facultad proceder, entre otros, en los siguientes casos:
a) Si las ventas se efectan al costo o a un valor inferior al costo, salvo que
el contribuyente demuestre documentadamente que los bienes vendidos
sufrieron demrito o existieron circunstancias que determinaron la necesidad de
efectuar transferencias en tales condiciones;
b) Tambin proceder la regulacin si las ventas al exterior se efectan a
precios inferiores de los corrientes que rigen en los mercados externos al
momento de la venta; salvo que el contribuyente demuestre documentadamente
que no fue posible vender a precios de mercado, sea porque la produccin
exportable fue marginal o porque los bienes sufrieron deterioro; y,
c) Se regularn los costos si las importaciones se efectan a precios
superiores de los que rigen en los mercados internacionales.
Las disposiciones de este artculo, contenidas en los literales a), b) y c) no
son aplicables a las ventas al detal.
Para efectos de las anteriores regulaciones el Servicio de Rentas Internas
mantendr informacin actualizada de las operaciones de comercio exterior para
lo cual podr requerirla de los organismos que la posean. En cualquier caso la
administracin tributaria deber respetar los principios tributarios de igualdad y
generalidad.
La administracin realizar la determinacin presuntiva cuando el sujeto
pasivo no hubiese presentado su declaracin y no mantenga contabilidad o,
cuando habiendo presentado la misma no estuviese respaldada en la
contabilidad o cuando por causas debidamente demostradas que afecten
sustancialmente los resultados, especialmente las que se detallan a
continuacin, no sea posible efectuar la determinacin directa:
1.- Mercaderas en existencia sin el respaldo de documentos de adquisicin;
2.- No haberse registrado en la contabilidad facturas de compras o de
ventas;
3.- Diferencias fsicas en los inventarios de mercaderas que no sean
satisfactoriamente justificadas;
4.- Cuentas bancarias no registradas; y,
5.- Incremento injustificado de patrimonio.
En los casos en que la determinacin presuntiva sea aplicable, segn lo
antes dispuesto, los funcionarios competentes que la apliquen estn obligados a
motivar su procedencia expresando, con claridad y precisin, los fundamentos de
hecho y de derecho que la sustenten, debidamente explicados en la
correspondiente acta que, para el efecto, deber ser formulada. En todo caso,
estas presunciones constituyen simples presunciones de hecho que admiten
prueba en contrario, mediante los procedimientos legalmente establecidos.
Cuando el contribuyente se negare a proporcionar los documentos y
registros contables solicitados por el Servicio de Rentas Internas, siempre que
sean aquellos que est obligado a llevar, de acuerdo con los principios contables
de general aceptacin, previo tres requerimientos escritos, emitidos por la
autoridad competente y notificados legalmente, luego de transcurridos treinta
das laborables, contados a partir de la notificacin, la administracin tributaria
proceder a determinar presuntivamente los resultados segn las disposiciones
del artculo 24 de esta Ley.
Nota: Artculo reformado por Art. 82 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 32
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 87, 90, 91, 92
- LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, CODIFICACION, Arts. 78
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 45
Art. 24.- Criterios generales para la determinacin presuntiva.- Cuando,
segn lo dispuesto en el artculo anterior, sea procedente la determinacin
presuntiva, sta se fundar en los hechos, indicios, circunstancias y dems
elementos de juicio que, por su vinculacin normal con la actividad generadora
de la renta, permitan presumirlas, ms o menos directamente, en cada caso
particular. Adems de la informacin directa que se hubiese podido obtener a
travs de la contabilidad del sujeto pasivo o por otra forma, se considerarn los
siguientes elementos de juicio:
1.- El capital invertido en la explotacin o actividad econmica;
2.- El volumen de las transacciones o de las ventas en un ao y el
coeficiente o coeficientes ponderados de utilidad bruta sobre el costo contable;
3.- Las utilidades obtenidas por el propio sujeto pasivo en aos inmediatos
anteriores dentro de los plazos de caducidad; as como las utilidades que
obtengan otros sujetos pasivos que se encuentren en igual o anloga situacin
por la naturaleza del negocio o actividad econmica, por el lugar de su ejercicio,
capital empleado y otros elementos similares;
4.- Los gastos generales del sujeto pasivo;
5.- El volumen de importaciones y compras locales de mercaderas
realizadas por el sujeto pasivo en el respectivo ejercicio econmico;
6.- El alquiler o valor locativo de los locales utilizados por el sujeto pasivo
para realizar sus actividades; y,
7.- Cualesquiera otros elementos de juicio relacionados con los ingresos del
sujeto pasivo que pueda obtener el Servicio de Rentas Internas por medios
permitidos por la ley.
Cuando el sujeto pasivo tuviere ms de una actividad econmica, la
Administracin Tributaria podr aplicar al mismo tiempo las formas de
determinacin directa y presuntiva debiendo, una vez determinadas todas las
fuentes, consolidar las bases imponibles y aplicar el impuesto correspondiente a
la renta global.
Nota: Inciso segundo sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIFICACION, Arts. 200, 202
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 51
Art. 25.- Determinacin presuntiva por coeficientes.- Cuando no sea
posible realizar la determinacin presuntiva utilizando los elementos sealados
en el artculo precedente, se aplicarn coeficientes de estimacin presuntiva de
carcter general, por ramas de actividad econmica, que sern fijados
anualmente por el Director General del Servicio de Rentas Internas, mediante
Resolucin que debe dictarse en los primeros das del mes de enero de cada ao.
Estos coeficientes se fijarn tomando como base el capital propio y ajeno que
utilicen los sujetos pasivos, las informaciones que se obtengan de sujetos
pasivos que operen en condiciones similares y otros indicadores que se estimen
apropiados.
Nota: Artculo reformado por Art. 83 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 26.- Forma de determinar la utilidad en la transferencia de activos
fijos.- La utilidad o prdida en la transferencia de predios rsticos se establecer
restando del precio de venta del inmueble el costo del mismo, incluyendo
mejoras.
La utilidad o prdida en la transferencia de activos sujetos a depreciacin se
establecer restando del precio de venta del bien el costo reajustado del mismo,
una vez deducido de tal costo la depreciacin acumulada.
Art. 27.- Nota: Artculo derogado por Art. 84 de Decreto Legislativo
No. 000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del
2007.
Art. 28.- Ingresos de las empresas de construccin.- Las empresas que
obtengan ingresos provenientes de la actividad de la construccin, satisfarn el
impuesto a base de los resultados que arroje la contabilidad de la empresa.
Cuando las obras de construccin duren ms de un ao, se podr adoptar uno de
los sistemas recomendados por la tcnica contable para el registro de los
ingresos y costos de las obras, tales como el sistema de "obra terminada" y el
sistema de "porcentaje de terminacin", pero, adoptado un sistema, no podr
cambiarse a otro sino con autorizacin del Servicio de Rentas Internas.
Cuando las empresas no lleven contabilidad o la que lleven no se ajuste a las
disposiciones legales y reglamentarias, sin perjuicio de las sanciones a que
hubiere lugar, se aplicar la siguiente norma:
En los contratos de construccin a precios fijos, unitarios o globales, se
presumir que la base imponible es igual al 15% del total del contrato.
Los honorarios que perciban las personas naturales, por direccin tcnica o
administracin, constituyen ingresos de servicios profesionales y, por lo tanto,
no estn sujetos a las normas de este artculo.
Nota: Tercer inciso sustituido por Art. 85 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 48
Art. 29.- Ingresos de la actividad de urbanizacin, lotizacin y otras
similares.- Quienes obtuvieren ingresos provenientes de las actividades de
urbanizacin, lotizacin, transferencia de inmuebles y otras similares,
determinarn el impuesto a base de los resultados que arroje la contabilidad.
Para quienes no lleven contabilidad o la que lleven no se ajuste a las
disposiciones legales y reglamentarias, se presumir que la base imponible es el
30% del monto de ventas efectuadas en el ejercicio.
El impuesto que se hubiere pagado a los municipios, en concepto de
impuesto a la utilidad en la compraventa de predios urbanos, ser considerado
crdito tributario para determinar el impuesto. El crdito tributario as
considerado no ser mayor, bajo ningn concepto, al impuesto establecido por
esta Ley.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 22, 51, 52
Art. 30.- Ingresos por arrendamiento de inmuebles.- Las sociedades y
dems contribuyentes obligados a llevar contabilidad que se dedican al
arrendamiento de inmuebles, declararn y pagarn el impuesto de acuerdo con
los resultados que arroje la contabilidad.
Los ingresos percibidos por personas naturales y sucesiones indivisas no
obligadas a llevar contabilidad provenientes del arrendamiento de inmuebles, se
determinarn de acuerdo con los valores de los contratos si fueren escritos,
previas las deducciones de los gastos pertinentes establecidas en el reglamento.
De no existir los contratos, se determinarn por los valores efectivamente
pactados o a base de los precios fijados como mximos por la Ley de Inquilinato
o por la Oficina de Registro de Arrendamientos y, subsidiariamente, por la
administracin tributaria.
Nota: Artculo reformado por Art. 86 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 41
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1747, 1858, 1859
- LEY DE INQUILINATO, CODIFICACION, Arts. 10, 17
Art. 31.- Ingresos de las compaas de transporte internacional.- Los
ingresos de fuente ecuatoriana de las sociedades de transporte internacional de
pasajeros, carga, empresas areo expreso, couriers o correos paralelos
constituidas al amparo de leyes extranjeras y que operen en el pas a travs de
sucursales, establecimientos permanentes, agentes o representantes, se
determinarn a base de los ingresos brutos por la venta de pasajes, fletes y
dems ingresos generados por sus operaciones habituales de transporte. Se
considerar como base imponible el 2% de estos ingresos. Los ingresos
provenientes de actividades distintas a las de transporte se sometern a las
normas generales de esta Ley.
Los ingresos de fuente ecuatoriana que sean percibidos por empresas con o
sin domicilio en el Ecuador, estarn exentas del pago de impuestos en estricta
relacin a lo que se haya establecido por convenios internacionales de
reciprocidad tributaria, exoneraciones tributarias equivalentes para empresas
nacionales y para evitar la doble tributacin internacional.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 15
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 5
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 154
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 31
Art. 32.- Seguros, cesiones y reaseguros contratados en el exterior.- El
impuesto que corresponda satisfacer para los casos en que la ley del ramo
faculte contratar seguros con empresas extranjeras no autorizadas para operar
en el pas, ser retenido y pagado por el asegurado, sobre una base imponible
equivalente al 4% del importe de la prima pagada.
El impuesto que corresponda satisfacer en los casos de cesin o reaseguros
contratados con empresas que no tengan establecimiento o representacin
permanente en el Ecuador, ser retenido y pagado por la compaa aseguradora
cedente, sobre una base imponible equivalente al 3% del importe de las primas
netas cedidas. De este valor no podr deducirse por concepto de gastos ninguna
cantidad.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1630, 1841
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 6
Art. 33.- Contratos por espectculos pblicos.- Las personas naturales
residentes en el exterior y las sociedades extranjeras que no tengan un
establecimiento permanente en el Ecuador, que obtengan ingresos provenientes
de contratos por espectculos pblicos ocasionales que cuenten con la
participacin de extranjeros no residentes, pagarn el impuesto a la renta, de
conformidad con las disposiciones generales de esta Ley.
Art. 35.- Ingresos por contratos de agencia y representacin.- Las
personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el pas,
que realicen actividades de representacin de empresas extranjeras, debern
presentar cada ao al Servicio de Rentas Internas, copia del contrato de agencia
o representacin, debidamente legalizado.
Las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en
el pas, que importen bienes a travs de agentes o representantes de casas
extranjeras, debern, anualmente, enviar al Servicio de Rentas Internas la
informacin relacionada con estas importaciones.
En base de esta informacin la administracin proceder a la determinacin
de sus obligaciones tributarias.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 50
- CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, 2000, Arts. 57
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 6
Captulo VIII
TARIFAS
Art. 36.- Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y
sucesiones indivisas:
a) Para liquidar el impuesto a la renta de las personas naturales y de las
sucesiones indivisas, se aplicarn a la base imponible las tarifas contenidas en la
siguiente tabla de ingresos:
IMPUESTO A LA RENTA 2011
Fraccin Exceso Impuesto % Impuesto
Bsica hasta Fraccin Fraccin
Bsica Excedente
- 9.210 - 0%
9.210 11.730 0 5%
11.730 14.670 126 10%
14.670 17.610 420 12%
17.610 35.210 773 15%
35.210 52.810 3.413 20%
52.810 70.420 6.933 25%
70.420 93.890 11.335 30%
93.890 En adelante 18.376 35%
Los rangos de la tabla precedente sern actualizados conforme la variacin
anual del Indice de Precios al Consumidor de Area Urbana dictado por el INEC al
30 de Noviembre de cada ao. El ajuste incluir la modificacin del impuesto
sobre la fraccin bsica de cada rango. La tabla as actualizada tendr vigencia
para el ao siguiente.
Nota: Artculo sustituido por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 15
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 48
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1957
Art. (...).- Los sujetos pasivos que sean administradores u operadores de
una Zona Especial de Desarrollo Econmico a partir de la vigencia del Cdigo de
la Produccin, tendrn una rebaja adicional de cinco puntos porcentuales en la
tarifa de Impuesto a la Renta.
Nota: Artculo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
Art. 38.- Crdito tributario para sociedades extranjeras y personas
naturales no residentes.- El impuesto a la renta del 25% causado por las
sociedades segn el artculo anterior, se entender atribuible a sus accionistas,
socios o partcipes, cuando stos sean sucursales de sociedades extranjeras,
sociedades constituidas en el exterior o personas naturales sin residencia en el
Ecuador.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 52
Art. 39.- Ingresos remesados al exterior.- Los beneficiarios de ingresos en
concepto de utilidades o dividendos que se enven, paguen o acrediten al
exterior, directamente, mediante compensaciones, o con la mediacin de
entidades financieras u otros intermediarios, pagarn la tarifa nica prevista
para sociedades sobre el ingreso gravable, previa la deduccin de los crditos
tributarios a que tengan derecho segn el artculo precedente.
Los beneficiarios de otros ingresos distintos a utilidades o dividendos que se
enven, paguen o acrediten al exterior, directamente, mediante compensaciones,
o con la mediacin de entidades financieras u otros intermediarios, pagarn la
tarifa nica prevista para sociedades sobre el ingreso gravable; a excepcin de
los rendimientos financieros originados en la deuda pblica externa.
El impuesto contemplado en este artculo ser retenido en la fuente.
Nota: Artculo reformado por Art. 93 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Inciso segundo reformado por Disposicin Transitoria Dcima
Tercera de Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 306 de 22 de
Octubre del 2010.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
CONCORDANCIAS:
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 33, 110
Art. 39.1.- La sociedad cuyo capital accionario, en un monto no menor al
5%, se transfiera a ttulo oneroso a favor de al menos el 20% de sus
trabajadores, podr diferir el pago de su impuesto a la renta y su anticipo, hasta
por cinco ejercicios fiscales, con el correspondiente pago de intereses, calculados
en base a la tasa activa corporativa, en los trminos que se establecen en el
reglamento de esta ley. Este beneficio ser aplicable siempre que tales acciones
se mantengan en propiedad de los trabajadores.
En caso de que dichos trabajadores transfieran sus acciones a terceros o a
otros socios, de tal manera que no se cumpla cualquiera de los lmites mnimos
previstos en esta norma, el diferimiento terminar de manera inmediata y la
sociedad deber liquidar el impuesto a la renta restante en el mes siguiente al
que se verific el incumplimiento de alguno de los lmites. El beneficio aqu
reconocido operar por el tiempo establecido mientras se mantenga o
incremente la proporcin del capital social de la empresa a favor de los
trabajadores, conforme se seala en este artculo. El reglamento a la Ley,
establecer los parmetros y requisitos que se deban cumplir para reconocer
estos beneficios.
Se entender que no aplica la presente disposicin respecto de los
trabajadores a cuyo favor se realice el proceso de apertura de capital si, fuera de
la relacin laboral, tienen algn tipo de vinculacin conyugal, de parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o como parte
relacionada con los propietarios o representantes de la empresa, en los trminos
previstos en la legislacin tributaria.
Nota: Artculo agregado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
Captulo IX
NORMAS SOBRE DECLARACION Y PAGO
Art. 40.- Plazos para la declaracin.- Las declaraciones del impuesto a la
renta sern presentadas anualmente, por los sujetos pasivos en los lugares y
fechas determinados por el reglamento.
En el caso de la terminacin de las actividades antes de la finalizacin del
ejercicio impositivo, el contribuyente presentar su declaracin anticipada del
impuesto a la renta. Una vez presentada esta declaracin proceder el trmite
para la cancelacin de la inscripcin en el Registro Unico de Contribuyentes o en
el registro de la suspensin de actividades econmicas, segn corresponda. Esta
norma podr aplicarse tambin para la persona natural que deba ausentarse del
pas por un perodo que exceda a la finalizacin del ejercicio fiscal.
Nota: Artculo reformado por Art. 94 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- LEY DE COMPAIAS, CODIFICACION, Arts. 404, 405, 406
del anticipo las cuentas por cobrar salvo aquellas que mantengan con
relacionadas.
Las sociedades recin constituidas, las inversiones nuevas reconocidas de
acuerdo al Cdigo de la Produccin, las personas naturales obligadas a llevar
contabilidad y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, que
iniciaren actividades, estarn sujetas al pago de este anticipo despus del quinto
ao de operacin efectiva, entendindose por tal la iniciacin de su proceso
productivo y comercial. En caso de que el proceso productivo as lo requiera,
este plazo podr ser ampliado, previa autorizacin de la Secretara Tcnica del
Consejo Sectorial de la Produccin y el Servicio de Rentas Internas.
c) El anticipo, que constituye crdito tributario para el pago de impuesto a la
renta del ejercicio fiscal en curso, se pagar en la forma y en el plazo que
establezca el Reglamento, sin que sea necesario la emisin de ttulo de crdito.
El pago del anticipo a que se refiere el literal anterior se realizar en los plazos
establecidos en el reglamento y en la parte que exceda al valor de las
retenciones que le hayan sido practicadas al contribuyente en el ao anterior al
de su pago; el saldo se pagar dentro de los plazos establecidos para la
presentacin de la declaracin del impuesto a la renta del ejercicio fiscal en
curso y conjuntamente con esta declaracin;
d) Si en el ejercicio fiscal, el contribuyente reporta un Impuesto a la Renta
Causado superior a los valores cancelados por concepto de Retenciones en la
Fuente de Renta ms Anticipo; deber cancelar la diferencia.
e) Para el caso de los contribuyentes definidos en el literal a) de este
artculo, si no existiese impuesto a la renta causado o si el impuesto causado en
el ejercicio corriente fuese inferior al anticipo pagado ms las retenciones,
tendrn derecho a presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o la
solicitud de pago en exceso, por el total de lo que sobrepase el impuesto a la
renta causado.
Los contribuyentes definidos en el literal b) de este artculo, tendrn derecho
a presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o la solicitud de pago
en exceso, segn corresponda, as:
i) Por el total de las retenciones que se le hubieren efectuado, si no causare
impuesto a la renta en el ejercicio corriente o si el impuesto causado fuere
inferior al anticipo pagado;
ii) Por las retenciones que le hubieren sido efectuadas, en la parte en la que
no hayan sido aplicadas al pago del impuesto a la renta, en el caso de que el
impuesto a la renta causado fuere mayor al anticipo pagado.
El Servicio de Rentas Internas dispondr la devolucin de lo indebido o
excesivamente pagado ordenando la emisin de la nota de crdito, cheque o
acreditacin respectiva;
f) Nota: Literal derogado por Art. 7 de Ley No. 1, publicada en
Registro Oficial Suplemento 392 de 30 de Julio del 2008.
g) Las sociedades en disolucin que no hayan generado ingresos gravables
en el ejercicio fiscal anterior no estarn sujetas a la obligacin de pagar anticipos
en el ao fiscal en que, con sujecin a la ley, se inicie el proceso de disolucin.
Tampoco estn sometidas al pago del anticipo aquellas sociedades, cuya
actividad econmica consista exclusivamente en la tenencia de acciones,
m) Para efecto del clculo del anticipo del impuesto a la renta, se excluir
los montos que correspondan a gastos incrementales por generacin de nuevo
empleo o mejora de la masa salarial, as como la adquisicin de nuevos activos
destinados a la mejora de la productividad e innovacin tecnolgica, y en
general aquellas inversiones y gastos efectivamente realizados, relacionados con
los beneficios tributarios para el pago del impuesto a la renta que reconoce el
Cdigo de la Produccin para las nuevas inversiones, en los trminos que
establezca el reglamento.
Nota: Artculo reformado por Art. 96 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Literal e) sustituido por Art. 7 de Ley No. 1, publicada en Registro
Oficial Suplemento 392 de 30 de Julio del 2008.
Nota: Literal i) sustituido por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial
Suplemento 497 de 30 de Diciembre del 2008.
Nota: Numeral 2. reformado por Disposicin Final Segunda de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 48 de 16 de Octubre del 2009.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Nota: Inciso ltimo del literal b) sustituido y literales j), k), l) y m)
agregados por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento 351 de 29
de Diciembre del 2010.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIFICACION, Arts. 941, 945
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 44
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 32, 51, 149
Art. 42.- Quines no estn obligados a declarar.- No estn obligados a
presentar declaracin del impuesto a la renta las siguientes personas naturales:
1. Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan
representante en el pas y que exclusivamente tengan ingresos sujetos a
retencin en la fuente;
2. Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no
excedieren de la fraccin bsica no gravada, segn el artculo 36 de esta Ley; y,
3. Otros que establezca el Reglamento.
Todas las dems personas estn obligadas a presentar declaracin an
cuando la totalidad de sus rentas estn constituidas por ingresos exentos.
Nota: Artculo reformado por Art. 97 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Art. 42.1.- Liquidacin del Impuesto a la Renta de Fideicomisos
Mercantiles y Fondos de Inversin.- Conforme lo establecido en esta Ley, los
fideicomisos mercantiles que desarrollen actividades empresariales u operen
negocios en marcha, debern declarar y pagar el correspondiente impuesto a la
renta por las utilidades obtenidas, de la misma manera que lo realiza el resto de
sociedades.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2099
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 26, 29
Art. 45.- Otras retenciones en la fuente.- Toda persona jurdica, pblica o
privada, las sociedades y las empresas o personas naturales obligadas a llevar
contabilidad que paguen o acrediten en cuenta cualquier otro tipo de ingresos
que constituyan rentas gravadas para quien los reciba, actuar como agente de
retencin del impuesto a la renta.
El Servicio de Rentas Internas sealar peridicamente los porcentajes de
retencin, que no podrn ser superiores al 10% del pago o crdito realizado.
No proceder retencin en la fuente en los pagos realizados ni al patrimonio
de propsito exclusivo utilizados para desarrollar procesos de titularizacin,
realizados al amparo de la Ley de Mercado de Valores.
Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crdito
entre las instituciones del sistema financiero, estn sujetos a la retencin en la
fuente del uno por ciento (1%). El banco que pague o acredite los rendimientos
financieros, actuar como agente de retencin y depositar mensualmente los
valores recaudados.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2109
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 37
Art. 46.- Crdito tributario.- Los valores retenidos de acuerdo con los
artculos anteriores constituirn crdito tributario para la determinacin del
impuesto a la renta del contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de
retencin, quien podr disminuirlo del total del impuesto causado en su
declaracin anual.
Nota: Artculo sustituido por Art. 99 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2195
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 22, 43, 47, 51, 55, 115, 122, 132, 149, 150,
305
Art. (...).- Espectculos Pblicos.- Las personas naturales o sociedades
que promuevan un espectculo pblico debern declarar y pagar, como anticipo
adicional del impuesto a la renta, un 3% sobre los ingresos generados por el
espectculo, toda vez que sobre estos ingresos no procede retencin en la
fuente. La declaracin y pago deber realizarse en el mes siguiente a aquel en
que ocurra el espectculo, conforme se establezca en el Reglamento.
1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que
tenga por objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal,
as como los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, an
cuando la transferencia se efecte a ttulo gratuito, independientemente de la
designacin que se d a los contratos o negociaciones que originen dicha
transferencia y de las condiciones que pacten las partes.
2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido
recibidos en consignacin y el arrendamiento de stos con opcin de
compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades;
y,
3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de
los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su produccin o
venta.
Nota: Numeral 1. sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 584, 710, 691
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1615
JURISPRUDENCIA:
- IVA EN ENAJENACION DE ACTIVOS FIJOS, Gaceta Judicial 13, 1998
Art. 54.- Transferencias que no son objeto del impuesto.- No se causar
el IVA en los siguientes casos:
1. Aportes en especie a sociedades;
2. Adjudicaciones por herencia o por liquidacin de sociedades, inclusive de
la sociedad conyugal;
3. Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo;
4. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;
5. Donaciones a entidades y organismos del sector pblico, inclusive
empresas pblicas; y, a instituciones de carcter privado sin fines de lucro
legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento;
6. Cesin de acciones, participaciones sociales y dems ttulos valores.
7. Las cuotas o aportes que realicen los condminos para el mantenimiento
de los condominios dentro del rgimen de propiedad horizontal, as como las
cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.
Nota: Artculo reformado por Art. 105 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Numeral 5. sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 189
Nota: Anexos dados por Decreto Ejecutivo No. 1232. Para leer Anexos,
ver Registro Oficial Suplemento 393 de 31 de Julio de 2008, pgina 4
Nota: Anexo 2 reformado por Decreto Ejecutivo No. 427, publicado en
Registro Oficial 246 de 29 de Julio del 2010. Para leer Anexo, ver Registro Oficial
246 de 29 de Julio de 2010, pgina 3
Nota: Se instruye a la Corporacin Aduanera Ecuatoriana para que
implemente los mecanismos diferenciacin para las importaciones de insumos y
materias primas que van a originar productos finales que se utilizan en los
procesos de comercializacin de insumos para el agro. Dado por Art. 2 de
Decreto Ejecutivo No. 427, publicado en Registro Oficial 246 de 29 de Julio del
2010.
Nota: Artculo reformado por Arts. 106, 107, 108, 109 y 110 de Decreto
Legislativo No. 000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de
Diciembre del 2007.
Nota: Numerales 4 y 5 reformados por Decreto Ejecutivo No. 1138,
publicado en Registro Oficial 368 de 26 de Junio del 2008.
Nota: Numerales 4 y 5 reformados por Decreto Ejecutivo No. 1171,
publicado en Registro Oficial 378 de 10 de Julio del 2008.
Nota: Numerales 11 y 12 reformados y 13 y 14 agregados por Art. 9 de
Ley No. 1, publicada en Registro Oficial Suplemento 392 de 30 de Julio del 2008.
Nota: Decreto Ejecutivo 1138 y 1171, derogados por Decreto Ejecutivo
No. 1232, publicado en Registro Oficial Suplemento 393 de 31 de Julio del 2008.
Nota: Numerales 1. y 2. reformados por Arts. 15 y 16 de Decreto
Legislativo No. 16, publicado en Registro Oficial Suplemento 393 de 31 de Julio
del 2008.
Nota: Numeral 15. agregado por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial
Suplemento 497 de 30 de Diciembre del 2008.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 35
JURISPRUDENCIA:
- IVA EN LA IMPORTACION PARA FABRICACION DE MEDICAMENTOS, Gaceta Judicial 3, 1994
- IVA EN COMERCIALIZACION DE QUESOS, Gaceta Judicial 3, 1995
Art. 56.- Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- El impuesto al
valor agregado IVA, grava a todos los servicios, entendindose como tales a los
prestados por el Estado, entes pblicos, sociedades, o personas naturales sin
relacin laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine
el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en
dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestacin.
Se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios:
1.- Los de transporte nacional terrestre y acutico de pasajeros y carga, as
como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional
areo desde, hacia y en la provincia de Galpagos. Incluye tambin el transporte
de petrleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos;
Los operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo
Econmico (ZEDE) tienen derecho a crdito tributario, por el IVA pagado en la
compra de materias primas, insumos y servicios provenientes del territorio
nacional, que se incorporen al proceso productivo de los operadores y
administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Econmico (ZEDE). El
contribuyente solicitar al Servicio de Rentas Internas la devolucin en la forma
y condiciones previstas en la resolucin correspondiente, una vez que la unidad
tcnica operativa responsable de la supervisin y control de las ZEDE certifique,
bajo su responsabilidad, que dichos bienes son parte del proceso productivo de
la empresa adquirente.
Nota: Artculo reformado por Art. 116 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Incisos 5o. y 6o. agregados por Ley No. 00, publicada en Registro
Oficial Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO I), Arts. 50, 51, 56
Art. 58.- Base imponible general.- La base imponible del IVA es el valor
total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los
servicios que se presten, calculado a base de sus precios de venta o de
prestacin del servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y dems
gastos legalmente imputables al precio.
Del precio as establecido slo podrn deducirse los valores correspondientes
a:
1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores
segn los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente
factura;
2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador; y,
3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 2
- CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 584, 691, 700
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1615, 1745
- CODIGO DE COMERCIO, Arts. 4
Art. 59.- Base imponible en los bienes importados.- La base imponible, en
las importaciones, es el resultado de sumar al valor en aduana los impuestos,
aranceles, tasas, derechos, recargos y otros gastos que figuren en la declaracin
de importacin y en los dems documentos pertinentes.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial
Suplemento 351 de 29 de Diciembre del 2010.
Art. 60.- Base imponible en casos especiales.- En los casos de permuta,
de retiro de bienes para uso o consumo personal y de donaciones, la base
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 22, 51, 52
Art. 70.- Declaracin, liquidacin y pago del IVA para mercaderas y
servicios importados.- En el caso de importaciones, la liquidacin del IVA se
efectuar en la declaracin de importacin y su pago se realizar previo al
despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.
Facltase al Director General del Servicio de Rentas Internas para disponer
el pago del IVA en una etapa distinta a la sealada en el inciso anterior, para
activos que se justifiquen plenamente por razones de carcter econmico, cuya
adquisicin est financiada por organismos internacionales de crdito; as mismo
para la nacionalizacin de naves areas o martimas dedicadas al transporte, la
pesca o las actividades tursticas, siempre que no se afecte a la recaudacin y se
logre una mejor administracin y control del impuesto, dentro de los plazos
previstos en el Cdigo Tributario, para las facilidades de pago.
En el caso de importaciones de servicios, el IVA se liquidar y pagar en la
declaracin mensual que realice el sujeto pasivo. El adquirente del servicio
importado est obligado a emitir la correspondiente liquidacin de compra de
bienes y prestacin de servicios, y a efectuar la retencin del 100% del IVA
generado. Se entender como importacin de servicios, a los que se presten por
parte de una persona o sociedad no residente o domiciliada en el Ecuador a
favor de una persona o sociedad residente o domiciliada en el Ecuador, cuya
utilizacin o aprovechamiento tenga lugar ntegramente en el pas, aunque la
prestacin se realice en el extranjero.
Nota: Artculo reformado por Art. 125 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 153
Art. 71.- Reintegro del IVA.- El impuesto al valor agregado IVA pagado en
las transferencias e importaciones de bienes por universidades, escuelas
politcnicas, Junta de Beneficencia de Guayaquil y SOLCA, ser reintegrado a
travs del Presupuesto General del Estado. El reintegro no podr ser imputado a
los recursos que por norma constitucional o por disposiciones legales
corresponden a las entidades del rgimen seccional autnomo.
Nota: Artculo reformado por Art. 126 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 72.- IVA pagado en actividades de exportacin.- Las personas
naturales y las sociedades que hubiesen pagado el impuesto al valor agregado
en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, as como
aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados
en la fabricacin y comercializacin de bienes que se exporten, tienen derecho a
que ese impuesto les sea reintegrado, sin intereses, en un tiempo no mayor a
Nota: Artculo agregado por Art. 130 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 88, 90
Ttulo Tercero
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
Captulo I
OBJETO DEL IMPUESTO
Art. 75.- Objeto del impuesto.- Establcese el impuesto a los consumos
especiales ICE, el mismo que se aplicar de los bienes y servicios de procedencia
nacional o importados, detallados en el artculo 82 de esta Ley.
Nota: Artculo sustituido por Art. 131 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 76.- Base imponible.- La base imponible de los productos sujetos al
ICE, de produccin nacional o bienes importados, se determinar con base en el
precio de venta al pblico sugerido por el fabricante o importador, menos el IVA
y el ICE o con base en los precios referenciales que mediante Resolucin
establezca anualmente el Director General del Servicio de Rentas Internas. A
esta base imponible se aplicarn las tarifas ad-valorem que se establecen en
esta Ley. Al 31 de diciembre de cada ao o cada vez que se introduzca una
modificacin al precio, los fabricantes o importadores notificarn al Servicio de
Rentas Internas la nueva base imponible y los precios de venta al pblico
sugeridos para los productos elaborados o importados por ellos.
La base imponible obtenida mediante el clculo del precio de venta al pblico
sugerido por los fabricantes o importadores de los bienes gravados con ICE, no
ser inferior al resultado de incrementar al precio ex-fbrica o ex-aduana, segn
corresponda, un 25% de margen mnimo presuntivo de comercializacin. Si se
comercializan los productos con mrgenes superiores al mnimo presuntivo antes
sealado, se deber aplicar el margen mayor para determinar la base imponible
con el ICE. La liquidacin y pago del ICE aplicando el margen mnimo presuntivo,
cuando de hecho se comercialicen los respectivos productos con mrgenes
mayores, se considerar un acto de defraudacin tributaria.
Se entender como precio ex-fbrica al aplicado por las empresas
productoras de bienes gravados con ICE en la primera etapa de comercializacin
de los mismos. Este precio se ver reflejado en las facturas de venta de los
productores y se entendern incluidos todos los costos de produccin, los gastos
de venta, administrativos, financieros y cualquier otro costo o gasto no
especificado que constituya parte de los costos y gastos totales, suma a la cual
se deber agregar la utilidad marginada de la empresa.
El precio ex-aduana es aquel que se obtiene de la suma de las tasas
arancelarias, fondos y tasas extraordinarias recaudadas por la Corporacin
Aduanera Ecuatoriana al momento de desaduanizar los productos importados, al
valor en aduana de los bienes.
Nota: Artculo reformado por Art. 135 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 24
Art. 81.- Facturacin del impuesto.- Los productores nacionales de bienes
gravados por el ICE, y quienes presten servicios gravados tendrn la obligacin
de hacer constar en las facturas de venta, por separado, el valor total de las
ventas y el impuesto a los consumos especiales.
En el caso de productos importados el ICE se har constar en la declaracin
de importacin.
Nota: Artculo sustituido por Art. 136 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Captulo III
TARIFAS DEL IMPUESTO
Art. 82.- Estn gravados con el impuesto a los consumos especiales los
siguientes bienes y servicios:
GRUPO I TARIFA
Cigarrillos, productos del tabaco y sucedneos del
tabaco (abarcan los productos preparados totalmente
o en parte utilizando como materia prima hojas de
tabaco y destinados a ser fumados, chupados,
inhalados, mascados o utilizados como rap). 150%
Cerveza, 30%
Bebidas gaseosas 10%
Alcohol y productos alcohlicos distintos a la cerveza 40%
Perfumes y aguas de tocador 20%
Videojuegos 35%
Armas de fuego, armas deportivas y municiones excepto aquellas
adquiridas por la fuerza pblica 300%
Focos incandescentes excepto aquellos utilizados como insumos
Automotrices 100%
En caso de los cigarrillos rubios nacionales o importados de ninguna manera
podr pagarse, por concepto de ICE, un monto en dlares inferior al que pague
por este tributo la marca de cigarrillos rubios de mayor venta en el mercado
nacional. Semestralmente, el Servicio de Rentas Internas determinar sobre la
base de la informacin presentada por los importadores y productores nacionales
de cigarrillos, la marca de cigarrillos rubios de mayor venta en el mercado
Nota: Artculo sustituido por Art. 137 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Grupos I y II sustituidos por Art. 12 de Ley No. 1, publicada en
Registro Oficial Suplemento 392 de 30 de Julio del 2008.
Captulo IV
DECLARACION Y PAGO DEL ICE
Art. 83.- Declaracin del impuesto.- Los sujetos pasivos del ICE
presentarn mensualmente una declaracin por las operaciones gravadas con el
impuesto, realizadas dentro del mes calendario inmediato anterior, en la forma y
fechas que se establezcan en el reglamento.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 12
Art. 84.- Liquidacin del impuesto.- Los sujetos pasivos del ICE
efectuarn la correspondiente liquidacin del impuesto sobre el valor total de las
operaciones gravadas.
Art. 85.- Pago del impuesto.- El impuesto liquidado deber ser pagado en
los mismos plazos previstos para la presentacin de la declaracin.
Art. 86.- Declaracin, liquidacin y pago del ICE para mercaderas
importadas.- En el caso de importaciones, la liquidacin del ICE se efectuar en
la declaracin de importacin y su pago se realizar previo al despacho de los
bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.
Art. 87.- Control.- Facltase al Servicio de Rentas Internas para que
establezca los mecanismos de control que sean indispensables para el cabal
cumplimiento de las obligaciones tributarias en relacin con el impuesto a los
consumos especiales.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 67, 68
Art. 88.- Clausura.- Los sujetos pasivos del ICE que se encuentren en
mora de declaracin y pago del impuesto por ms de tres meses sern
sancionados con la clausura del establecimiento o establecimientos de su
propiedad, previa notificacin legal, conforme a lo establecido en el Cdigo
Tributario, requirindoles el pago de lo adeudado dentro de treinta das, bajo
prevencin de clausura, la que se mantendr hasta que los valores adeudados
sean pagados. Para su efectividad el Director General del Servicio de Rentas
Internas dispondr que las autoridades policiales ejecuten la clausura.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1567
- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIFICACION, Arts. 73
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 106, 107
Art. 89.- Destino del impuesto.- El producto del impuesto a los consumos
especiales se depositar en la respectiva cuenta del Servicio de Rentas Internas
que, para el efecto, se abrir en el Banco Central del Ecuador. Luego de
efectuados los respectivos registros contables, los valores pertinentes sern
transferidos, en el plazo mximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Unica del
Tesoro Nacional.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial
Suplemento 63 de 13 de Abril del 2007.
Nota: Artculo sustituido por Art. 138 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. (...).- La Administracin Tributaria ejercer su facultad determinadora
sobre el ICE cuando corresponda, de conformidad con el Cdigo Tributario y
dems normas pertinentes.
Nota: Artculo agregado por Art. 139 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 88, 90
Ttulo Cuarto
REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS EMPRESAS
PETROLERAS, MINERAS Y TURISTICAS
Captulo I
TRIBUTACION DE LAS EMPRESAS DE PRESTACION DE
SERVICIOS PARA LA EXPLORACION Y EXPLOTACION
DE HIDROCARBUROS
Art. 90.- Los contratistas que han celebrado contratos de prestacin de
servicios para la exploracin y explotacin de hidrocarburos pagarn el impuesto
a la renta de conformidad con esta Ley. La reduccin porcentual de la tarifa del
pago del impuesto a la renta por efecto de la reinversin no ser aplicable. No
sern deducibles del impuesto a la renta de la contratista, los costos de
financiamiento ni los costos de transporte por oleoducto principal bajo cualquier
figura que no corresponda a los barriles efectivamente transportados.
En caso de que una misma contratista suscriba ms de un contrato de
prestacin de servicios para la exploracin y explotacin de hidrocarburos, para
efectos del pago de impuesto a la renta no podr consolidar las prdidas
ocasionadas en un contrato con las ganancias originadas en otro.
Nota: Artculo reformado por Art. 140 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo sustituido por Art. 27 de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 244 de 27 de Julio del 2010.
Art. 91.- Ingresos gravables.-
Dado por Art. 14 de Decreto Legislativo No. 16, publicado en Registro Oficial
Suplemento 393 de 31 de Julio del 2008.
Art. 97.1.- Establcese el Rgimen Simplificado (RS) que comprende las
declaraciones de los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado, para los
contribuyentes que se encuentren en las condiciones previstas en este ttulo y
opten por ste voluntariamente.
Nota: Artculo agregado por Art. 141 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 97.2.- Contribuyente sujeto al Rgimen Simplificado.- Para efectos de
esta Ley, pueden sujetarse al Rgimen Simplificado los siguientes
contribuyentes:
a) Las personas naturales que desarrollen actividades de produccin,
comercializacin y transferencia de bienes o prestacin de servicios a
consumidores finales, siempre que los ingresos brutos obtenidos durante los
ltimos doce meses anteriores al de su inscripcin, no superen los sesenta mil
dlares de Estados Unidos de Amrica (USD $ 60.000) y que para el desarrollo
de su actividad econmica no necesiten contratar a ms de 10 empleados.
b) Las personas naturales que perciban ingresos en relacin de dependencia,
que adems desarrollen actividades econmicas en forma independiente,
siempre y cuando el monto de sus ingresos obtenidos en relacin de
dependencia no superen la fraccin bsica del Impuesto a la Renta gravada con
tarifa cero por ciento (0%), contemplada en el Art. 36 de la Ley de Rgimen
Tributario Interno Codificada y que sumados a los ingresos brutos generados por
la actividad econmica, no superen los sesenta mil dlares de los Estados Unidos
de Amrica (USD $ 60.000) y que para el desarrollo de su actividad econmica
no necesiten contratar a ms de 10 empleados; y,
c) Las personas naturales que inicien actividades econmicas y cuyos
ingresos brutos anuales presuntos se encuentren dentro de los lmites mximos
sealados en este artculo.
Nota: Artculo agregado por Art. 141 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 97.3.- Exclusiones.- No podrn acogerse al Rgimen Simplificado
(RS) las personas naturales que hayan sido agentes de retencin de impuestos
en los ltimos tres aos o que desarrollen las siguientes actividades:
1) De agenciamiento de Bolsa;
2) De propaganda y publicidad;
3) De almacenamiento o depsito de productos de terceros;
4) De organizacin de espectculos pblicos;
5) Del libre ejercicio profesional que requiera ttulo terminal universitario;
6) De agentes de aduana;
7) De produccin de bienes o prestacin de servicios gravados con el
Impuesto a los Consumos Especiales;
8) De personas naturales que obtengan ingresos en relacin de
dependencia, salvo lo dispuesto en esta Ley;
9) De comercializacin y distribucin de combustibles;
10) De impresin de comprobantes de venta, retencin y documentos
complementarios realizadas por establecimientos grficos autorizados por el SRI;
11) De casinos, bingos y salas de juego;
12) De corretaje de bienes races.
13) De comisionistas;
14) De arriendo de bienes inmuebles; y,
15) De alquiler de bienes muebles.
Nota: Artculo agregado por Art. 141 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Art. 97.4.- Inscripcin, Renuncia y Cese de Actividades.- Los
contribuyentes que renan las condiciones para sujetarse a ste rgimen,
podrn inscribirse voluntariamente en el Rgimen Impositivo Simplificado y, por
tanto, acogerse a las disposiciones pertinentes a este rgimen, para lo cual el
Servicio de Rentas Internas implantar los sistemas necesarios para la
verificacin y control de la informacin proporcionada por el solicitante. El
Servicio de Rentas Internas rechazar la inscripcin, cuando no se cumplan con
los requisitos establecidos en la presente Ley.
La Administracin Tributaria, de oficio, podr inscribir a los contribuyentes
que renan las condiciones para sujetarse a este Rgimen y que no consten
inscritos en el Registro Unico de Contribuyentes.
Los contribuyentes, a partir del primer da del mes siguiente al de su
inscripcin en el Rgimen Impositivo Simplificado, estarn sujetos a este
Rgimen y al cumplimiento de sus respectivas obligaciones.
Mediante renuncia expresa, el contribuyente inscrito podr separarse del
Rgimen Impositivo Simplificado, lo cual surtir efecto a partir del primer da del
mes siguiente. En caso de que el contribuyente cese sus actividades econmicas,
deber dar de baja los comprobantes de venta no utilizados y suspender
temporalmente el Registro Unico de Contribuyentes.
La cancelacin o suspensin del Registro Unico de Contribuyentes por
terminacin de actividades econmicas, conlleva la terminacin de la sujecin al
Rgimen Impositivo Simplificado.
Los agentes econmicos que no se adhieran o no sean aceptados a este
Rgimen, cumplirn con sus obligaciones tributarias y dems deberes formales,
conforme lo establece el Cdigo Tributario, la Ley de Rgimen Tributario Interno
y dems normativa aplicable.
Nota: Artculo agregado por Art. 141 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 97.5.- Categorizacin o Re categorizacin.- Los contribuyentes del
Rgimen Impositivo Simplificado, al momento de su inscripcin, solicitarn su
ubicacin en la categora que le corresponda, segn:
a) Su actividad econmica;
b) Los ingresos brutos obtenidos en los ltimos doce meses anteriores a la
fecha de la inscripcin;
c) Los lmites mximos establecidos para cada actividad y categora de
ingresos;
d) Para las personas naturales que trabajan en relacin de dependencia y
que, adems, realizan otra actividad econmica, sus ingresos brutos
CONCORDANCIAS:
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 314, 315
Art. 106.- Sanciones para los sujetos pasivos.- Las personas naturales o
jurdicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el pas, que no entreguen la
informacin requerida por el Servicio de Rentas Internas, dentro del plazo
otorgado para el efecto, sern sancionadas con una multa de 30 hasta 1.500
dlares de los Estados Unidos de Amrica, la que se regular teniendo en cuenta
los ingresos y el capital del contribuyente, segn lo determine el reglamento.
Para la informacin requerida por la Administracin Tributaria no habr reserva
ni sigilo que le sea oponible.
Nota: Artculo reformado por Art. 146 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Art. 107.- Valor de la declaracin.- Para el cobro de los impuestos
establecidos en esta Ley y dems crditos tributarios relacionados, determinados
en declaraciones o liquidaciones por los propios sujetos pasivos, tal declaracin o
liquidacin ser documento suficiente para el inicio de la respectiva accin
coactiva, de conformidad con lo previsto en el Cdigo Tributario.
Nota: Artculo reformado por Art. 147 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CODIFICACION, Arts. 941
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 157
Art. 107-A.- Diferencias de Declaraciones y pagos.- El Servicio de Rentas
Internas notificar a los contribuyentes sobre las diferencias que se haya
detectado en las declaraciones del propio contribuyente, por las que se detecte
que existen diferencias a favor del fisco y los conminar para que presenten las
respectivas declaraciones sustitutivas y cancelen las diferencias, disminuyan el
crdito tributario o las prdidas, en un plazo no mayor a veinte das contados
desde el da siguiente de la fecha de la notificacin.
Nota: Artculo agregado por Art. 148 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 107-B.- Orden de cobro o Aplicacin de Diferencias.- Si dentro del
plazo sealado en el artculo anterior, el contribuyente no hubiere presentado la
declaracin sustitutiva, el Servicio de Rentas Internas proceder a emitir la
correspondiente "Liquidacin de Pago por Diferencias en la Declaracin" o
"Resolucin de Aplicacin de Diferencias" y dispondr su notificacin y cobro
inmediato, incluso por la va coactiva o la afeccin que corresponda a las
declaraciones siguientes, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere
lugar, si se tratare de impuestos percibidos o retenidos.
Nota: Artculo agregado por Art. 148 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 107-C.- Cruce de informacin.- Si al confrontar la informacin de las
declaraciones del contribuyente con otras informaciones proporcionadas por el
propio contribuyente o por terceros, el Servicio de Rentas Internas detectare la
omisin de ingresos, exceso de deducciones o deducciones no permitidas por la
ley o cualquier otra circunstancia que implique diferencias a favor del Fisco,
comunicar al contribuyente conminndole a que presente la correspondiente
declaracin sustitutiva, en el plazo no mayor a veinte das. Si dentro de tal plazo
el contribuyente no hubiere presentado la declaracin sustitutiva, el Servicio de
Rentas Internas proceder a emitir la correspondiente "Liquidacin de Pago por
Diferencias en la Declaracin" o "Resolucin de Aplicacin de Diferencias"y
dispondr su notificacin y cobro inmediato, incluso por la va coactiva o la
afeccin que corresponda a las declaraciones siguientes, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar, si se tratare de impuestos percibidos o
retenidos.
Nota: Artculo agregado por Art. 148 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Art. 107 D.- Inconsistencias en la declaracin y anexos de informacin.-
Si el Servicio de Rentas Internas detectare inconsistencias en las declaraciones o
en los anexos que presente el contribuyente, siempre que no generen diferencias
a favor de la Administracin Tributaria, notificar al sujeto pasivo con la
inconsistencia detectada, otorgndole el plazo de 10 das para que presente la
respectiva declaracin o anexo de informacin sustitutivo, corrigiendo los errores
detectados. La falta de cumplimiento de lo comunicado por la Administracin
Tributaria constituir contravencin, que ser sancionada de conformidad con la
ley. La imposicin de la sancin no exime al sujeto pasivo del cumplimiento de
su obligacin, pudiendo la Administracin Tributaria notificar nuevamente la
inconsistencia y sancionar el incumplimiento. La reincidencia se sancionar de
conformidad con lo previsto por el Cdigo Tributario.
Nota: Artculo agregado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 94 de 23 de Diciembre del 2009.
Art. 108.- Accin pblica.- Se concede accin pblica para denunciar
violaciones a lo dispuesto en esta Ley en relacin a la obligatoriedad de emitir
facturas, notas o boletas de venta por todas las transacciones mercantiles que
realicen los sujetos pasivos. As como para denunciar actos ilcitos en que
incurran funcionarios del Servicio de Rentas Internas, de la Corporacin
Aduanera Ecuatoriana y del Servicio de Vigilancia Aduanera.
Art. 109.- Casos especiales de defraudacin.- Adems de los casos
contemplados en el Cdigo Tributario, para los efectos de esta Ley constituyen
casos de defraudacin la falta de emisin o entrega de facturas, notas o boletas
de venta, la emisin incompleta o falsa de stas y el no uso o uso parcial de los
sellos o cualquier otro tipo de documento de control establecido por el
reglamento de esta Ley.
Nota: Artculo reformado por Art. 149 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO PENAL, Arts. 332
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 344, 345
Art. 110.- Facilidades de pago.- Los contribuyentes que paguen sus
impuestos una vez vencidos los plazos que se establecen para el efecto, debern
autoliquidar y cancelar los correspondientes intereses de mora, sin que para el
pago de los impuestos atrasados, de los intereses y de las multas respectivas se
requiera resolucin administrativa alguna.
Los contribuyentes que estuvieren atrasados en el cumplimiento de
obligaciones tributarias, cuya administracin est a cargo del Servicio de Rentas
Internas, podrn solicitar facilidades de pago, de acuerdo con lo dispuesto por el
Cdigo Tributario.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1641
- CODIGO TRIBUTARIO, CODIFICACION, Arts. 46, 55
Art. 111.- Sanciones para funcionarios y empleados pblicos.- Los
funcionarios y empleados del Servicio de Rentas Internas que en el desempeo
de sus cargos incurrieren en las infracciones consideradas en el Ttulo III del
Libro II del Cdigo Penal, sern sancionados administrativamente por el Director
General del Servicio de Rentas Internas con una multa de 23,68 USD a 473,68
USD, sin perjuicio de las penas que establece dicho Cdigo. En caso de que el
Director General del Servicio de Rentas Internas no aplique las sanciones
sealadas, el Ministro de Economa y Finanzas proceder a sancionar tanto al
citado Director como a los funcionarios o empleados infractores. Adems, los
funcionarios y empleados que incurrieren en las mencionadas faltas sern
cancelados de inmediato.
Los fiscalizadores ajustarn sus actuaciones a las leyes y reglamentos
vigentes, a los precedentes jurisprudenciales obligatorios dictados por la Sala de
lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia y a las instrucciones de la
administracin; estarn obligados a defender ante el Director General del
Servicio de Rentas Internas, Ministro de Economa y Finanzas o los Tribunales
Distritales de lo Fiscal, en su caso, los resultados de sus actuaciones,
presentando las justificaciones pertinentes.
En el ejercicio de sus funciones son responsables, personal y
pecuniariamente, por todo perjuicio que por su accin u omisin dolosa causaren
al Estado o a los contribuyentes, sin perjuicio de la destitucin de su cargo y del
enjuiciamiento penal respectivo.
La inobservancia de las leyes, reglamentos, jurisprudencia obligatoria e
instrucciones de la administracin ser sancionada con multa de 23,68 USD a
473,68 USD, y al doble de estas sanciones en caso de reincidencia, que ser
impuesta por el Director General del Servicio de Rentas Internas. La persistencia
en la misma ser causa para la destitucin del cargo.
Los funcionarios y empleados del Servicio de Rentas Internas que no
notificaren oportunamente, en forma legal, actas de fiscalizacin, liquidaciones
de impuestos, resoluciones administrativas, ttulos de crdito y dems actos
Art. 114.- Terminacin de los convenios.- El Director General del Servicio
de Rentas Internas podr, en cualquier momento, dar por terminado
unilateralmente el convenio suscrito con las instituciones financieras cuando
stas incumplan las obligaciones establecidas en esta Ley, en los reglamentos o
en las clusulas especiales que en tal sentido se incluyan en el convenio
respectivo. El Presidente de la Repblica reglamentar las condiciones, requisitos
y sanciones aplicables a las instituciones financieras suscriptoras del convenio.
Art. 115.- Valor de las especies fiscales.- Facltase al Ministro de
Economa y Finanzas para que fije el valor de las especies fiscales, incluidos los
pasaportes.
Art. 116.- Nota: Artculo derogado por Art. 150 de Decreto Legislativo
No. 000, publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del
2007.
Art. 117.- Normas tcnicas.- El aguardiente obtenido de la destilacin
directa del jugo de caa u otros deber ser utilizado nicamente como materia
prima para la obtencin de alcoholes, o la fabricacin de bebidas alcohlicas de
conformidad con los normas y certificados de calidad del INEN. El INEN definir y
establecer las normas tcnicas para los productos y subproductos alcohlicos y
conceder los certificados de calidad respectivos, para cada uno de los tipos y
marcas de licores.
Nota: Artculo reformado por Art. 151 de Decreto Legislativo No. 000,
publicado en Registro Oficial Suplemento 242 de 29 de Diciembre del 2007.
Nota: Artculo sustituido por Art. 14 de Ley No. 1, publicada en Registro
Oficial Suplemento 392 de 30 de Julio del 2008.
Art. 118.- Prohibicin.- Prohbese la venta de todo producto alcohlico
que no cumpla con las normas sanitarias de calidad, seguridad y registro de
marcas. El control del volumen de produccin y del grado alcohlico mnimo lo
realizar el Ministerio de Economa y Finanzas.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 9
Art. 119.- Residuos.- No podrn venderse para el consumo humano los
residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de
rectificacin o destilacin del aguardiente o del alcohol. Se prohbe tambin a las
fbricas de bebidas alcohlicas contaminar el medio ambiente con los
subproductos. El INEN reglamentar el sistema por el cual se almacenarn y
destruirn los residuos y subproductos, y autorizar su comercializacin para uso
industrial.
CONCORDANCIAS:
- CODIGO PENAL, Arts. 437, 437, 566
22.- El Decreto Supremo No. 1137, publicado en el Registro Oficial No. 287,
de 13 de agosto de 1971, que grava a los concesionarios en la explotacin y
venta de madera;
23.- El Decreto Ejecutivo No. 11, publicado en el Registro Oficial No. 169, de
21 de marzo de 1961, que unifica los impuestos a la piladora de arroz;
24.- El artculo 13 y los literales b, c y d del artculo 52 de la Ley
Constitutiva de la Superintendencia de Piladoras, publicada en el Registro Oficial
No. 163, de 25 de enero de 1964;
25.- El Decreto Ejecutivo No. 31, publicado en el Registro Oficial No. 867, de
12 de julio de 1955, y el Decreto Supremo No. 113, publicado en el Registro
Oficial No. 151, de 28 de enero de 1971, que crean los impuestos al algodn
desmotado;
26.- El artculo 5 del Decreto sin nmero publicado en el Registro Oficial No.
686, de 12 de diciembre de 1950, y el Decreto 401 publicado en el Registro
Oficial No. 103, de 3 de enero de 1953, que establecen impuestos a los
aseguradores sobre el monto de las primas de seguro contra incendio;
27.- El Decreto Supremo No. 900, publicado en el Registro Oficial No. 593,
de 27 de mayo de 1946, que crea el impuesto a los aseguradores suscritos con
compaas de seguros de Guayaquil;
28.- El Decreto Supremo No. 1590, publicado en el Registro Oficial No. 655,
de 8 de agosto de 1946, y el Decreto Ejecutivo No. 33-A, publicado en el
Registro Oficial No. 585, de 6 de agosto de 1954, que establecen impuestos a los
usuarios de los ferrocarriles por concepto de transporte de carga;
29.- El literal b del artculo 1o. del Decreto Ejecutivo No. 06, publicado en el
Registro Oficial No. 416, de 20 de enero de 1958, que contiene el impuesto al
consumo de artculos de tocador producidos en el pas;
30.- El Inciso 1o. del artculo 2 y el inciso 2 del artculo 6 de la Ley No. 69-
06, publicada en el Registro Oficial No. 169 de 30 de abril de 1969, que
establece el impuesto adicional a los consumidores de diesel - oil, residuos y
turbo - fuel;
31.- El Decreto Ejecutivo No. 2406, publicado en el Registro Oficial No. 402,
de 31 de diciembre de 1949; y,
32.- Las disposiciones legales que establecen gravmenes por concepto de
matrculas, patentes y permisos, contenidos en:
- El artculo 3 del Decreto Supremo No. 533, publicado en el Registro Oficial
No. 93, de 3 de julio de 1972;
- Los artculos 33, 36 y 105 de la Ley No. 178, publicada en el Registro
Oficial No. 497, de 19 de febrero de 1974;
- El artculo 2 del Decreto No. 1447 - B, publicado en el Registro Oficial No.
324, de 5 de octubre de 1971;
- El artculo 11 del Decreto Supremo No. 508, publicado en el Registro Oficial
No. 90, de 28 de junio de 1972;
- El artculo 7 del Decreto Supremo No. 13, publicado en el Registro Oficial
No. 225, de 16 de enero de 1973;
- El artculo 30 de la Ley No. 679, publicada en el Registro Oficial No. 159,
de 27 de agosto de 1976; y,
Las reformas expedidas con posterioridad, relacionadas con las normas que
constan en este numeral.
33.- El Decreto Supremo No. 49, publicado en el Registro Oficial No. 235 de
30 de enero de 1973.
34.- El Decreto No. 751, publicado en el Registro Oficial No. 888, de 12 de
septiembre de 1975.
NOVENA.- Desde la vigencia de esta ley, hasta el 31 de diciembre del ao
2009, se sometern a la retencin en la fuente del 5%, los pagos efectuados por
concepto de intereses por crditos externos y lneas de crdito, establecidos en
el artculo 10, numeral 2, de la Ley de Rgimen Tributario Interno, otorgados a
favor de sociedades nacionales y establecimientos permanentes de sociedades
extranjeras siempre que el otorgante no se encuentre domiciliado en parasos
fiscales o jurisdicciones de menor imposicin y que las tasas de inters no
excedan de las mximas referenciales fijadas por el Directorio del Banco Central
del Ecuador a la fecha de registro de crdito o su novacin. Sobre el exceso de
dicha tasa se deber realizar la retencin del 25% de los intereses totales que
correspondan a tal exceso, para que el pago sea deducible.
En el perodo indicado en el inciso anterior, no se efectuar retencin en la
fuente alguna por los pagos efectuados por las instituciones financieras
nacionales, por concepto de intereses por crditos externos y lneas de crdito,
registrados en el Banco Central del Ecuador, establecidos en el artculo 13,
nmero 2, de la Ley de Rgimen Tributario Interno, a instituciones financieras
del exterior legalmente establecidas como tales y que no se encuentren
domiciliadas en parasos fiscales o jurisdicciones de menor imposicin, siempre
que no excedan de las tasas de inters mximas referenciales fijadas por el
Directorio del Banco Central del Ecuador a la fecha de registro de crdito o su
novacin. Sobre el exceso de dicha tasa se deber realizar la retencin de los
intereses totales que correspondan a tal exceso, para que el pago sea deducible.
Nota: Disposicin agregada por Ley No. 1, publicada en Registro Oficial
Suplemento 497 de 30 de Diciembre del 2008.
NOVENA-A.- El Reglamento que se dictar para la aplicacin del artculo 89,
literal a) de la Codificacin de la Ley de Rgimen Tributario Interno reformado
por el artculo 1 de la presente Ley Reformatoria, no podr disminuir los recursos
asignados en el ao 2006.
Nota: Disposicin dada por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial
Suplemento 63 de 13 de Abril del 2007.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los contratos de participacin y de prestacin de servicios para la
exploracin y explotacin de hidrocarburos que se encuentren suscritos se
modificarn para adoptar el modelo reformado de prestacin de servicios para
exploracin y explotacin de hidrocarburos contemplado en el artculo 16 de la
Ley de Hidrocarburos en el plazo de hasta 120 das, y los contratos suscritos
bajo otras modalidades contractuales incluidos los contratos de campos
marginales y los contratos de prestacin de servicios especficos suscritos entre
Petroecuador y/o su filial Petroproduccin (actual EP PETROECUADOR) con las
empresas Sociedad Internacional Petrolera S.A., filial de la Empresa Nacional del
Petrleo de Chile, ENAP (campos MDC, Paraso, Biguno y Huachito), Repsol YPF
Ecuador S.A., Overseas Petroleum and Investment Corporation, CRS Resources
(Ecuador) LDC y Murphy Ecuador Oil Company (campo Tivacuno) y Escuela
Superior Politcnica del Litoral, ESPOL (campos de la Pennsula de Santa Elena,
Gustavo Galindo Velasco), en el plazo de hasta 180 das. Plazos que se contarn
a partir de la vigencia de la presente Ley; caso contrario, la Secretara de
Hidrocarburos dar por terminados unilateralmente los contratos y fijar el valor
de liquidacin de cada contrato y su forma de pago.