El Don de Presidir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL DON DE PRESIDIR

Por:Miguel|Nez|Hernndez

Consideraciones:

1. El don de presidir es un don espiritual dado por el Espritu Santo a determinados
creyentes en Cristo. el que preside con solicitud,, Rom. 12:8.
2. El don de presidir al igual que los dems dones espirituales tiene como finalidad
la edificacin del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. As tambin vosotros;
pues que anhelis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificacin
de la iglesia,, 1 Cor. 14:12.
3. La palabra: presidir, significa: estar delante de. Esto encierra la idea de
dirigir. En este caso es la de dirigir los cultos y servicios de adoracin y
comunin al Seor.
4. El que preside, por lo tanto, tiene la delicada tarea de guiar a la Iglesia a la
comunin con Dios y es necesario que sea consciente de tener el don espiritual
mencionado. Esto podra llevarnos a hacernos la pregunta: Cmo s que tengo
el don de presidir? Cuando la Iglesia se goza en la adoracin, cuando fluye
libremente la accin de gracias al Seor, cuando el pueblo de Dios experimenta
una santa devocin que invita a la confesin y al arrepentimiento. Cuando la
lectura de los pasajes bblicos, los cantos las oraciones, los testimonios, las
ofrendas nos hacen notar a la congregacin la santa presencia de Dios, entonces
se puede decir, que el que dirige tiene el don de presidir.
5. El xito de un culto depende en gran parte de quien lo dirige. Es un error
suponer que el pastor o el predicador debe slo preparar el sermn. Deben
prepararse tambin, los himnos, las oraciones, la lectura bblica y hasta los
anuncios. Cuando no se ha hecho la debida preparacin (especialmente, la
preparacin espiritual), se notar desde luego que el servicio hay desorden,
confusin y mala direccin. Tales servicios resultan tediosos, cansados,
rutinarios y de escaso inters para los asistentes. Del libro: El Predicador por
Hno. Alejandro Trevio.
6. Los Himnos y los Cantos adicionales, deben escogerse previamente, llevando al
plpito una lista de los que han de ser entonados. Es muy impropio estar
hojeando el Himnario o el Coritario, para hallar los que va a cantar la
congregacin. Lo mismo ocurre, cuando el que dirige apela a la congregacin
para que elija los cantos. Esto puede hacerse debidamente preparado y
especialmente, en un culto o servicio informal, pero, no cuando la congregacin
a sido llamada a la santa convocacin, Lev. 23:7. Ahora bien, al comenzar el
culto, hgalo con un himno de adoracin, por ejemplo: Santo, Santo, Santo.
No. 18, del Nuevo Himnario Popular (Casa Bautista de Publicaciones), y al
terminar el sermn, escoja un himno apropiado al sermn. Anuncie con claridad
y con voz fuerte el nmero y ttulo del himno o canto. Repita una vez ms hasta
que todos lo encuentren. Escoja himnos o cantos que usted mismo se sabe. Si
usted tiene el inconveniente de cantar desentonado o no sabe msica, invite a un
hermano miembro de la Iglesia que los dirija. Por sobre todo, suba al altar o al
estrado del Templo: con su Biblia, su Himnario y su Coritario (cuadernillo de
coros) en mano. No pida prestado a la congregacin estas herramientas
imprescindibles. No permita que la congregacin lo vea como una persona
indolente. Usted guiar a la congregacin al trono de la gracia, Heb. 4:16.
7. La oracin. Las oraciones en el culto deben preparase en el sentido espiritual, no
en el sentido de las palabras. Es decir. La oracin ante la congregacin debe
incluir a todos, primeramente, expresando gratitud al Seor por las bendiciones
recibidas. Debe ser la oracin congregacional: corta, salida del corazn,
espontnea, ordenada y sin perder de vista la reverencia Dios. Por lo tanto, las
palabras usadas deben ser respetuosas. No utilice un lenguaje vulgar al orar en
pblico. Recuerde que la persona ms importante en el culto es el Seor. Al
escoger a un hermano de la congregacin, hgalo considerando su madurez
espiritual y su testimonio ante los dems. No escoge a un creyente que est bajo
disciplina. No escoja un creyente cometa, de los que se aparecen de vez en
cuando. No escoja a un creyente que est dando mal testimonio. Escoja a una
hermana fiel, tambin, cuya vida espiritual sea reconocida. Anote con
anticipacin a los hermanos o hermanas que incluir en las oraciones ante la
congregacin. Evite poner a orar, varias veces, al mismo hermano. Concntrese
en lo que est haciendo. Recuerde que est presidiendo ante la presencia del
Seor. Permita que el pastor o el predicador invitado, tenga el privilegio de orar
por el sermn. Carlos Spurgeon deca que l no ceda a nadie esta oracin,
preferira ceder el sermn.
8. Cuando invite a ponerse de pie a la congregacin al orar o entonar un himno,
hgalo solo por el tiempo que esto tarda. No mantenga a la congregacin parada
por mucho tiempo, recuerde que hay ancianos, hermanos enfermos, nios, que
se cansan. Por otra parte, gurdese todo comentario adicional al sermn
expuesto. Si lo hace, que sea lo ms breve posible. No de otra predicacin. Es
falta de respeto al predicador. No hable mucho al estar dirigiendo. Gurdese sus
ilustraciones y sus propias experiencias. Sea lo ms breve posible en sus
comentarios.
9. La lectura de la Biblia. Junto con las oraciones, los cantos, es la lectura de la
Biblia de vital importancia. La Biblia siempre debe leerse de pie por reverencia
al Seor, es Su Palabra. As, la lectura debe ser pausada, pero no lenta. Con voz
clara y fuerte, pero no escandalosa. No lea rpidamente. Nadie le corretea.
Reverente, que cada uno tenga su propia Biblia en la congregacin. Usted que
dirige utilice la Biblia del plpito si la hay. Practique en su casa la lectura que va
a realizar ante la congregacin. Respete y haga respetar los signos de
puntuacin. Module su entonacin a fin de que tenga sentido, la lectura. Observe
que algunos pasajes son poticos, otros en prosa, algunos llenos de alegra
espiritual otros llenos de lamento y consternacin. Ponga atencin en lo que lee.
Se cuenta que cierta nia ley Marcos 2:11, as: A ti te digo: toma tu leche y
vete a tu casa.. Otro ley Juan 12:20: Haba ciertos gringos entre los que
haban subido a adorar en la fiesta., y por uno ms ley Hechos 25:11: A
Csar apalo. Una lectura defectuosa demuestra la indolencia del que dirige.
No escoja pasaje muy largo, es mejor una lectura corta y que produzca
bendicin. No es necesario leer todo un captulo. Ni tampoco haga muchas
lecturas, a lo mximo dos y nada ms. Y nuevamente, no predique de lo ledo.
10. Los anuncios. En el tiempo de los anuncios la congregacin se le informa a la
congregacin de algunos asuntos relevantes o actividades para su bien espiritual.
Los anuncios no deben ser sobre cualquier asunto sino aquellos que tienen que
ver con lo que edifica la vida de la Iglesia. As, los anuncios deben hacerse antes
del sermn para que ste no pierda su esencia. Muchas veces un buen sermn es
destruido por el tipo de anuncios que se hacen. Tampoco deben hacer mientras
se recogen los diezmos y las ofrendas, pues estos, tambin son parte de la
adoracin. Por otra parte, evite dar los anuncios mientras la congregacin est de
pie. Los anuncios deben ser cortos y si se pueden poner en el boletn es mejor.
Que la Iglesia se acostumbre a leerlos en el boletn. As se aprovechar el tiempo
para la adoracin a Dios.
11. Las ofrendas. Como se ha dicho anteriormente, son parte de la adoracin. Debe
ser recogidos en solemnidad. Invite a la congregacin a mantener la reverencia
mientras los encargados pasan a recogerlas. Es bueno que el organista o pianista
de la congregacin toque un himno suavemente mientras se realiza este acto.
Los sobres deben estar listos y en los lugares donde la congregacin pueda
tenerlos a la mano. Es bueno poner sobres en las bancas para que sean tomados
ah. Haga la observacin de no darles un mal uso. Si no hay sobres hable con los
diconos antes de comenzar el culto.
12. La bendicin final. Pida al pastor de la Iglesia hacer la oracin final. sta debe
ser corta y solemne. Puede hacerla tambin un pastor invitado siempre y cuando
el pastor de la Iglesia lo invite. Se canta la doxologa. Busque en el Himnario
donde aparecen las doxologas. Escoja la doxologa que la congregacin
acostumbra entonar.
13. Por ltimo, es necesario recordar que la presentacin del que dirige el culto de
adoracin debe estar bien presentado. Bien peinado, sus zapatos lustrados. Con
corbata y camisa de manga larga. Todo bien limpio. La camisa de manga corta
se utiliza en lugares calurosos. Es, de mejor presentacin usar un traje o un saco
de color azul, negro, caf o gris. Que no sea de colores escandalosos ni que
tenga letras o dibujos que provoquen la burla de algn hermano. El pantaln
debe estar bien planchado y en juego con el saco. No mastique chicle mientras
dirija o est comiendo algn dulce. En algunas congregaciones se acostumbra
poner un vaso de agua para el predicador y para el que dirige. Esto es con el fin
de que por los nervios la garganta se reseca. Es mejor no ponerlo. Puede servir
de modelo para que la congregacin tome agua o hasta refresco dentro del culto.
Si usa celular, apguelo antes de subir al altar. Si es casado y tiene nios, que su
esposa lo ayude a cuidarlos. No lleve a sus nios al altar. Recuerde, usted est
guiando una santa congregacin no un culto familiar.


FIN

También podría gustarte