Presentacion Catardo, Peregalli, Satrano - Pps

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Ttulo de la investigacin:

Las polticas educativas en la fundacin


de los Centros de Formacin Docente de
Canelones.-
IFD San Ramn
15 de Octubre de 2010


Autores:

Nstor Hugo Satrano Curbelo- Macarena Catardo
Laura Peregalli- Martha Ferraz
JUSTIFICACIN DEL TEMA:
La formacin docente en Canelones es en la actualidad una actividad que nuclea a un colectivo
docente de 233 profesionales de la educacin, a 1616 estudiantes y un nmero muy importante
de egresados que no se pueden cuantificar hoy con certeza pero que son el resultado de 60 ricos
aos de historia.
En el Dpto. de Canelones se encuentra casi toda la gama de formacin presente en el pas:
representantes de uno de los Institutos ms viejos y el ms nuevo.
Los que se comportaban como Institutos Normales desde su fundacin y los que se especializan
o especializaron slo en profesorado como el Centro Regional de Profesores del Sur o slo en
magisterio como el Instituto Normal Experimental de la Costa.
Una caracterstica de los centros de estudio de Canelones, percibida por algunos como problema,
es su proximidad con Montevideo y por ende ,su escasa autonoma de los centros hegemnicos
de la formacin docente: el IPA, los IINN y la Universidad.
Viendo que no existen documentos escritos y organizados sobre la Historia de la Formacin
Docente en el departamento se busca recabar datos que permitan entender qu polticas
educativas hubo detrs del contrato fundacional de cada centro.
Los seis centros de Formacin docente de Canelones
Antecedentes de la Formacin docente en el departamento
Segn bibliografa del autor Anbal Barrios Pintos Canelones su proyeccin en la Historia
Nacional, existi en la ciudad de Santa Luca un Curso Normal de formacin de maestros que
comenz en 1932 y finaliz en 1934, con alumnos procedentes de Canelones y Santa Luca.
Tambin funcion en el departamento a partir de 1959 el Instituto Normal Rural en el paraje Cruz
de los Caminos en Ruta Nacional N 7 sobre el Km.40. Se dictaban cursos de Posgrado para
maestros rurales de siete meses de duracin.

IFD San Ramn
En 1950 y por iniciativa de la Prof. Laura Barindelli de Del B, conjuntamente con un grupo
de damas que pertenecan al mismo barrio, se crea el Instituto Normal, primero de su gnero en
el Departamento. Se constituy en el Primer Instituto Normal del departamento de Canelones y
por un cuarto de siglo en el nico. Inici sus funciones el 15 de junio de 1950 llevndose a cabo
su inauguracin oficial el 8 de octubre de 1950 y su oficializacin se produjo el 28 de octubre de
1966, teniendo en el ao de su fundacin 27 alumnos. Este grupo de damas contaba adems con
el apoyo de otra comisin de amigos del instituto (que estaba compuesta por profesionales de la
localidad y de ciudades vecinas; algunos de sus integrantes eran esposos de las damas de la
comisin fundadora). El edificio destinado en principio a la escuela primaria superior donado por
Juan Pedro Tapie, ha sido su local permanente desde la fundacin.

IFD Canelones y Pando
El 15 de abril de 1974 se produce la fundacin del Instituto Normal de Canelones dado que se
preparaba slo alumnos para magisterio, siendo su primera directora la maestra Nilda Gualco de Falchi.
En su concepcin inicial se pens instalarlo en la localidad de Progreso, se comenz la inscripcin de
alumnos para el mismo en el local donde estaba la renombrada Escuela Experimental de Progreso,
pero posteriormente se decide su instalacin en la propia capital.
En el 1977 se convierte en Instituto de Formacin Docente tomando tambin la responsabilidad de formar
profesores y en 1990 por ley pasa a denominarse IFD Comenio.
El Instituto Normal de Pando tambin se crea el 15 de abril de 1974 siendo su primera directora la maestra
Yolanda Martens Jorajura. Comenz su funcionamiento en el local del Centro Comercial e Industrial de
Pando y se inaugura oficialmente el nuevo local el 2 de octubre de 1976. La iniciativa fue de las
autoridades educativas del momento y del Club de Leones de Pando.
Instituto Magisterial Mara Auxiliadora
El departamento cuenta con un Instituto Magisterial de carcter privado, habilitado, con vasta
trayectoria nacional cuya fundacin se remonta al 26 de abril de 1905: el Instituto Mara
Auxiliadora que se instala en el departamento de Canelones a partir de 1996 en la ciudad de
Las Piedras.
Originariamente se instal en Montevideo en el edificio central que nucleaba a Educacin Primaria,
Secundaria y Magisterio situado en la calle Canelones al N 1701. Comenz sus cursos con la
preparacin de alumnas para rendir sus exmenes en carcter de libre y las prcticas eran
realizadas en las escuelas estatales.
En 1996, al trasladarse el Instituto Normal de Montevideo al edificio del que fuera el Colegio Alemn,
cito en las calles Soriano esq. Roxlo de la ciudad de Montevideo, el IMA (Instituto Mara
Auxiliadora) se desplaz hacia el departamento de Canelones en la ciudad de Las Piedras. Los
motivos oficiales esgrimidos en su nota del 24 de setiembre de 1995 por la que comunicaron a
Formacin Docente su intencin de traslado de Montevideo a la calle Lavalleja 664 de la ciudad
de Las Piedras.
Comenzaron las clases el 18 de marzo de 1996 con una poblacin inicial de 12 alumnas, siendo su
directora la Hmna. Mara Elida Gamio quien contina actualmente.

CE.R.P. Atlntida
A fines de 1990 surgen los Centros Regionales de Profesores ,en la regin sur de Canelones, se
ubica al CERP en la ciudad de Atlntida.
Comenz a funcionar el 26 de abril de 1999 siendo su primera directora la Prof. Laura Motta con una
poblacin inicial de 80 alumnos y 15 docentes.
Su primer proyecto educativo pona nfasis en que todos los jvenes deben tener las mismas
oportunidades de egresos. Adems de la formacin inicial de profesores, la institucin se
preocup por transformarse en un lugar de referencia para los docentes de la zona integrndose
a la comunidad como centro cultural.
I.F.D. de la Costa
Debido al incremento en la poblacin departamental, principalmente en zonas cercanas a
Montevideo se aprecia por parte de las autoridades la necesidad de la creacin de otro Instituto,
especficamente en Ciudad de la Costa; en l se implementa un Plan Magisterial 1999 diferente
a los vigentes. El Instituto responde a una nueva concepcin de plan de estudios y funciona
desde el 12 de abril de 1999 ,en primer momento en el Liceo N 2 de Solymar Norte ,
trasladndose luego al edificio de la Escuela Tcnica de Solymar, y posteriormente funcion en
dos casas arrendadas en Solymar Sur. Hoy funciona en su nuevo edificio construido
especialmente para el mismo situado en la calle Ombes y Avenida F de Solymar Norte
Km.24,200 de la Ruta Interbalnearia.


PROBLEMA DE
INVESTIGACIN
La falta de estudios historiogrficos que
aborden el tema de la Historia de
Formacin docente en Canelones
asociada a las polticas educativas de
creacin y mantenimiento de los seis
Centros.

OBJETIVOS

Indagar la influencia que las polticas de gobierno tienen sobre la educacin a travs
de la creacin de centros, el mantenimiento y el fortalecimiento de algunas polticas
educativas.
Sistematizar conocimiento disperso sobre la historia de los Centros de Formacin
Docente del Departamento para constituir un insumo en el diseo de polticas
educativas futuras .
Lograr la comprensin de ciertos fenmenos de ndole histrico-pedaggica y poltica
que hacen a la Formacin Docente del Departamento de Canelones.
Desarrollar registros, sistematizar experiencias histricas y producir (generar)
conocimiento colectivo a partir de la temtica abordada.
Conocer el papel de otras instituciones educativas en el fomento o no de los estos
nuevos centros de enseanza.
Establecer una descripcin histrica del fenmeno producido en un mismo
departamento por la apertura de Centros de Formacin Docente desde la mitad del
Siglo XX (1950) hasta fines del 2000.

MARCO TERICO
Concepto de poltica La poltica son los mecanismos, medios y formas que las sociedades
humanas emplean para el manejo y ejercicio del poder, para influir en la naturaleza y en los
otros individuos , es el espacio explicitado de esas relaciones de poder donde los humanos se
regulan, es el lugar donde se colocan los conflictos.[1]

Las Polticas Pblicas segn Stela de Armas se definen como aquel conjunto articulado de
acciones, desarrollado conjuntamente por instancias gubernamentales y de la Sociedad Civil,
dirigido a crear las condiciones de igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, por ejemplo
para atender las circunstancias de vulnerabilidad , riesgo social, exclusin.

Polticas educativas definidas por el Prof.gapo Palomeque como el:Conjunto de normas,
disposiciones, pautas, providencias, proyectos y medidas que adopta la autoridad educacional
dentro del marco de sus competencias jurdicas para cumplir sus fines y objetivos y alcanzar
logros formativos determinados.

[1] Lmez ,Rodolfo (2007)apuntes de clase Polticas sociales y educacin-Claeh.

HIPTESIS DE TRABAJO
Se pens una serie de hiptesis gua de trabajo para cada uno de los
Centros docentes:

A) IFD San Ramn

En una localidad fuertemente arraigada con los valores tradicionales de familia, sexismo y
establishment,se piensa una alternativa u opcin de estudios superiores para las mujeres que
no implique una salida del medio social. Los roles de gnero estn claramente diferenciados, el
espacio de la mujer es el domstico y el del hombre es el pblico, se realizan pequeas
concesiones a la mujer como los estudios magisteriales que siempre desde su nacimiento en
Uruguay como profesin se lo ha visto como una profesin netamente femenina, se reserva para
los varones de la familia los estudios universitarios que impliquen una salida de la localidad .
El Instituto Normal y la pertenencia a alguna de las comisiones que lo fundamentan o apoyan son
la bsqueda de espacios de actuacin para esas damas, que lo hacen en nombre o como
Sras.de
Este Instituto se crea por la bsqueda de nuevos espacios laborales de quienes de alguna
manera trabajan por la cultura,entendida con los cnones de la poca.
La presencia poltica del partido de gobierno (Colorado) es muy fuerte en la localidad y tiene
actores o referentes locales que operan trabajando por l insertndose en las Comisiones y
espacios pblicos de actuacin para mostrar su poder y alcance en la concrecin de logros.

B) Para los IFD de la Canelones y Pando

Se crean como un intento de alejar de las zonas de conflicto social a los jvenes de Canelones y
Pando, de evitarles contaminacin con conducta que de alguna manera en ese momento se ven
como peligrosas.(adhesiones a paros, marchas, protestas estudiantiles, faltas de docentes).El
golpe de Estado se produjo en 1973 , los centros educativos IPA e Institutos Normales fueron
claros referentes de la resistencia al autoritarismo de la poca y por lo tanto se visualizan por las
autoridades del momento como centros que de alguna manera fueron portadores de ideologas
polticas forneas que se tratan de erradicar.
Se crean como intento de independencia real ,de bsqueda de autonoma de los centros de
cultura montevideanos .

C) Para el IFD de la Costa
Se crea por parte de la administracin Rama como un instituto experimental como un intento para
masificar ese modelo de formacin (concepcin y organizacin del currculo) al resto de los IFD,
produciendo una reforma ms silenciosa y menos conflictiva que durante la instalacin de los Cerp.
Su instalacin no responde a necesidades reales y sentidas como tal por los habitantes de la
localidad, sino a planificaciones de gabinete donde analizado el aumento poblacional de la zona
metropolitana se proyecta un centro para un tipo de formacin inexistente en la misma.
D) Para el I. Normal Mara Auxiliadora
Responde a una poltica empresarial de bsqueda de alumnos en donde no
exista una competencia real con otros centros de similares caractersticas.
La presencia del Instituto Magisterial en Montevideo donde la competencia de los
IINN era tan fuerte (educacin gratuita, jerarqua de la formacin magisterial
pblica) dificultaba su permanencia y su viabilidad econmica .

E) CERP del Sur
Su ubicacin y creacin responde a los intereses explcitos de la Reforma educativa llevada
a delante por la Administracin Rama, como ser : democratizar el acceso a una poblacin
que de otra forma no hubiese llegado a estudiar en los centros montevideanos, formar
profesores en forma rpida para secundaria en reas que tienen dficit de docentes.
Quebrar la hegemona de centros docentes como el IPA, ubicndolo en forma cercana al
mismo pero con otros privilegios econmicos que los alumnos del mismo ni de los IFD
contaban como ser becas de alojamiento, alimentacin y traslado.

DISEO METODOLGICO
El tipo de diseo que se propone es mixto entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo, un enfoque de la historia con una perspectiva humanista una historia de
lo social que resalte las interacciones personales, privilegie lo intersubjetivo y no un
contructo formal de categoras
Del primer enfoque cuantitativo se tomarn algunas caractersticas del mtodo
histrico tales como el componente analtico- sinttico que se utilizar para
apropiarse de la realidad histrica que se pretende reconstruir.
Del segundo enfoque ,el cualitativo se considerarn, las formas de interpretacin,
una interpretacin humanista de la historia que intente revelar subjetividad,
propsito y significado
Como anticipamos el tipo de diseo que se propone es mixto entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo.
Adherimos al planteo realizado por Yvette Trochn en cuanto a realizar un enfoque
de la historia con una perspectiva humanista una historia de lo social que resalte
las interacciones personales, privilegie lo intersubjetivo y no un contructo formal de
categoras[1]

[1] Trochn, Yvette(2003) Las mercenarias del amor: prostitucin y modernidad en el
Uruguay-1880-1932. Pg.10
Tcnicas de relevamiento de datos,
bsqueda de las fuentes

En este caso la recoleccin del material informativo incluye:
Las fuentes primarias (testimonios, testigos oculares de los hechos,
documentacin oficial, correspondencia de testigos, y objetos reales
que guardan relacin con el problema), y
Las fuentes secundarias (informacin que proporcionan filmaciones y
dems grabaciones mediante medios magnticos de la poca,
enciclopedias, diarios y otros materiales de consulta).
La localizacin de las fuentes y la seleccin de ellas, son aspectos
bsicos en este tipo de investigacin y se apel la experiencia
laboral quienes investigaron para ubicarla.
Entrevista en profundidad a
informantes calificados
A fin de desentraar los propsitos, las intenciones, los aspectos subjetivos de los hechos, los
significados que de alguna forma le dan sentido a esas acciones.
Estas entrevistas se realizaron a :
Los primeros alumnos de los IFD.
Primeros Directores, secretarios o profesores de esas instituciones.
Autoridades educativas de la poca, personas cercanas al accionar de los Centros, actores
gremiales, directores, maestros o profesores de otras instituciones educativas.

La crtica de las fuentes
En la crtica externa el investigador establece si el dato es verdadero, genuino y autntico o en
cambio es falso o equvoco .Busca una respuesta satisfactoria a la interrogante Es autntica
esta fuente, es bueno el dato o es falso, es una mentira o estoy ante la verdad?
Determinar la poca del documento , la autoridad y la caracterstica de la fuentes es una forma de
resolver esta interrogante .
Si se trata de un testimonio oral es importante poder determinar si es posible que ese testigo
haya estado en los hechos, haya presenciado los mismos en forma directa, esto se puede lograr
cruzando informacin de otros medios.
Luego que el historiador pudo determinar la autenticidad de la fuente procede a realizar la crtica
interna, en ella el investigador tratar de averiguar qu tan exacto es el dato o la informacin.
En la crtica interna se determina la exactitud y el carcter fidedigno de las declaraciones . En la
fuente el historiador se pregunta son exactas las declaraciones y son fiables los testimonios. La
exactitud est relacionada con la proximidad geogrfica y cronolgica del testigo al
acontecimiento, con su competencia y con la atencin prestada al acontecimiento.[1]

[1] McMillan, Jaime y Schumacher, Rally (2005) Investigacin educativa Ed. Pearson 5
edicin Madrid
La muestra
La muestra para esta investigacin es intencional: la constituyen las entrevistas a
informantes calificados por los criterios arriba descriptos y que a juicio de los
investigadores sern actores de primera mano para producir los relatos y citar
documentos que puedan ser de inters histrico.
Otro aspecto relacionado con la muestra que para este caso lo constituyen todos los
documentos en relacin a los IFD y CERP canarios que se produjeron desde 1950 al
2000 y que pueden hacer referencia a las polticas educativas o a relatos sobre la
fundacin y mantenimiento de ellos.
Algunos hallazgos

Instituto Normal San Ramn
El Instituto Normal y la pertenencia a alguna de las comisiones que lo fundamentan o apoyan son la bsqueda de
espacios de actuacin para esas damas, que lo hacen en nombre o como Sras.de (Si se observan las actas de
creacin todas las damas firmantes que son de estado civil casada lo hacen en su condicin de Sra. de.)
Aqu se publica la nmina de los docentes de los primeros aos de funcionamiento del Instituto segn los registros
institucionales donde se aprecia una fuerte vinculacin con el grupo fundador:
1- Mara Elena Marino de Iglesias ---------Directora (comisin fundadora)
2-Prof. de Manualidades (Varones)- Manuel Iglesias. (Esposo de una de las integrantes)
3- Prof. de Manualidades ( Nias)------ Ethel De Simone
4-Prof. de Lenguaje------------ Mara Cabrera de Cecilio
5-Prof. de Dibujo ------------ Mabel Iglesias Marino de Mata ( comisin fundadora)
6-Prof. Prof. de Matemtica--------------- Prof. Rosa Alegra, (comisin fundadora) Ayudante Alba Batista, Coayudante
Eduardo Laborde.
7- Prof. de Caligrafa ------------- Mireya Graa
8-Solfeo y Entonacin ------------- Laura Barindelli de Del B ( comisin fundadora)
9-Derecho Constitucional -----Prof. Ciriaco Paz
10- Lectura--------------- Olga Sosa de Lanfranconi.(comisin fundadora)
11- Economa Domstica----------- E.S. de Mosquera
12-Lgica----------Ramiro Mata ( esposo y yerno de integrantes comisin)
13-Puericultura------------Dr. Lenzi ( esposo de integrante comisin)
14-Caligrafa ---------Juan Firpo
15-Alimentacin -----------Dr. Pisciottano
16- Prctica Rosa Corso
17- Ed. Fsica--------- Sara M. de Marino ( familiar integrante comisin)
18-Ed. Fsica------Walter Beln
19- Higiene------- Hctor Espino
20-Cultura Social----- Eduardo Corso
21-Psicologa del Nio------------- Natividad O. de Gonzlez.
22-Mary Barreto ,Rosa Corso
23-Sociologa---Heriberto Pons
24-Agronoma-----Fulberto Zacagnini
25-Psicopedagoga. Esperanza G de Blanco

La directora es propuesta por la Comisin Fundadora que ella misma
integra y recibe rpidamente el beneplcito de las autoridades nacionales
, comentando el Sr. Director de E. Primaria y Normal Don Luis Sanpedro
que la obra de Mara Elena Marino era muy conocida. Esta maestra era la
directora de la escuela de Castellanos.

El Sr. Sampedro enterado por la Comisin del nombramiento de la Sra. de Iglesias
como Directora del Instituto estuvo de acuerdo pues conoca dijo, la actuacin de
dicha educacionista y que por lo tanto ese centro cultural contara con muy buena
direccin Queremos hacer destacar que el Senador Dr. Luis A. Brause apoy la
iniciativa desde el primer momento prestando su valioso concurso a esta obra
prometiendo para el futuro una ayuda efectiva. Firman el acta:
Laura Barindelli de Del B Martha Mautone de Lenzi.

Acta N 2 fs. 3 Libro de actas Instituto Juan Pedro Tapi
NOMBRAMIENTO DE LA 1er. DIRECTORA
1er. LIBRO DIARIO del I.N. de
CANELONES
Todo el texto del Acta de Fundacin es una declaracin sobre la poltica
educativa del momento

Que dispone una planificacin nacional de claro objetivo coordinador,
planificador, integrador.
Que respalda el derecho a la educacin de la que es regida por el Consejo
Nacional de Educacin, rgano de Derecho Pblico, con personera
Jurdica, autonoma tcnica, administrativa y financiera .
Este Instituto Normal comienza sus funciones siendo rector del Consejo
Nacional de Educacin , el profesor don Edelmiro Maic y el director
general de educacin Primaria el Maestro don Bautista Etcheverri Boggio
bajo cuyo ejemplo orientar su labor futura esta casa de que el tanto ama
recordando en cada instante en que evocamos sus orientacionesLa
escuela Pblica Uruguaya exige educadores bien dotados para cumplir su
trascendente misin cotidiana.-
Fenmenos que pasaron en los centros educativos montevideanos en la
dcada del setenta entre ellos el IPA y los IINN no fueron ajenos a estos dos
centros canarios, aunque exista una fuerte poltica de erradicacin de los
mismos, observemos este ejemplo:

Mircoles 14 de agosto de 1974 (fs. 40)
A la hora 16.35 la alumna de segundo ao Plan 1955, Myriam Cardozo comunic a su bedel que en
bao de las seoras apareca esta leyenda Liber Arce 14-8-74 seremos maestros al servicio del
pueblo.
De inmediato se procedi a verificar la verdad de los hechos, interviniendo adems el Sr. Secretario,
los Auxiliares de Servicio, los profesores Berta Quilici, Margot Poyou de Mrida y Elsa Garca de
Muoz. Interrogados estos profesores sobre el movimiento de los alumnos entre las 15: 50 y las
16:30 horas se pudo constatar que de los grupos que se encontraban an en el local solo dos
alumnos salieron de los salones de 2 ao Plan 1955, Odaly Prez y de 1er. Ao A Marisel Cabrera.
La Srta. Marisel Cabrera permaneci solo unos instantes fuera del aula que su profesora la Sra. Elsa
Garca de Muoz, estima insuficientes para entrar al bao y escribir la leyenda incluso no pudo
precisar si fue hasta esa dependencia. La Srta. Odaly Prez fue vista por la auxiliar de servicio Srta.
Olga Alem cuando entraba al bao.
Habindose retirado ya el alumnado en el da de maana se proseguirn las investigaciones..
Interrogados otros alumnos se pudo comprobar que la leyenda apareci aprox. a la hora de
entrada. El local no permanece cerrado en nuestra ausencia, ya que como lo ocupamos
precariamente no tenemos las posibilidad del manejo absoluto de l y adems las puertas carecen
de llaves. Por lo tanto resolvemos diariamente inspeccionar el local a la entrada adems en la ltima
recorrida que se hace a las 17:15 horas cuando sale el ltimo alumno y comienza la limpieza del
mismo..
Viernes 15 de agosto Reno a los alumnos que percibieron la inscripcin del da 14 y los amonesto
severamente por no haber informado de inmediato. Son todos alumnos de los primeros aos que no
han vivido la problemtica de Montevideo y no midieron la gravedad de los hechos. Los notifico de
la responsabilidad que les cabe y que no corresponder otra observacin sino la sancin directa.
ENTREVISTA a la DIRECTORA FUNDADORA
del I.N. de PANDO
La ex directora del IFD de Pando refirindose a
Montevideo nos confirma nuestras presunciones:
Se haban cerrado, clausurado las clases por los muy feos
acontecimientos que se realizaban en las aulas, sobre todo en la
parte del comedor que tenan los alumnos donde ya entraban
como cien personas que no eran estudiantes. Haban diferentes
movilizaciones entre los alumnos y dentro del local de Montevideo,
por ejemplo al subir las escaleras estaban pegados todos los
recortes y afiches del Che Guevara, no respetando para nada la
laicidad en la que nos hemos formado todos los maestros no?.
OBJETIVOS DEL MOMENTO
Un docente refirindose a los objetivos de poltica educativa que impulsaron el IFD de Canelones
comenta:

que uno de los objetivos de las autoridades nacionales del momento fue la
formacin de maestros no marxistas bajo un rgimen de severidad pero con justicia
como considera que actuaba la primer directora.

A veces parece que el afn de control de la dictadura fall en determinadas circunstancias ,
produciendo el efecto contrario, convirtiendo a estos institutos en las salidas o reductos para
quienes eran perseguidos en Montevideo.

el hijo de Jesualdo Sosa tiene una hija que naci en Cuba y termin en Pando de
hacer, porque ac, haba nacido en Cuba . Y bueno cuando, el problema con algn
profesor de pedagoga o de lo que sea, era cambio y llegaban a Pando y entonces
empezaba yo a preguntar: -Por qu viniste? Porque mi abuelita vive ac. Y yo:
- Si, tu abuelita vive ac, si, pero por qu viniste?Hasta que le sacaba y no tena
ms remedio que explicar cul era el asunto no? No te creas que aqu va a ser
ms fcil que all, exigir te vamos a exigiren el interior se trabaja ms y mejor
coordinado que en Montevideo.
Entrevista a Yolanda Martens Primer directora IFD Pando.-
I. Mara Auxiliadora

El Consejo Inspectorial propuso realizar un sondeo a travs de una
encuesta de opinin en las zonas de: Coln, La Paz, Las Piedras y
otros centros de Canelones.
Finalizada la encuesta a mediados de junio, el Consejo Inspectorial
se traslad a Las Piedras para dialogar con la comunidad del lugar,
quien acept brindar su apoyo a otra obra, en el propio local. Se
realizaron los trmites ante el CODICEN, para el traslado del
Magisterio de Montevideo a Las Piedras.
En julio se inici la propaganda presentando el cambio de lugar del
Instituto. En noviembre se abre la matrcula.
El 21 de febrero de 1996 se realiza el traslado del archivo del
Magisterio desde Montevideo a Las Piedras, acompaado este acto
la actual directora Hna. Ins Wijnants y la secretaria Hna. Laura
Guisado.
IFD de la Costa
No fue casual ni espontneo. Fue un proyecto pensado, fue un proyecto
en que el Estado hizo cuentas y analiz el impacto , hubo perspectiva, se
supona cul podra ser por ejemplo la inscripcin que se captara sin
saberse de la iniciativa ms all de un mes de inicio de los cursos y el
resultado fue cercano al 80% de lo previsto.
La provisin de docentes tambin una cuestin a atender, y no escap a lo
que fue la creacin de la mayor parte de los institutos normales en las
pocas en los cuales se fueron creando. Designaciones directas, se tuvieron
en cuenta los antecedentes profesionales de los docentes que se
convocaban y se hizo una propuesta de desempeo similar a la que se
procesaba en los CERP ya creados( horas de clase , horas para producir
material de estudios y horas para extensin e informar sobre la marcha del
curso en cuestin. Detalles de esta proyeccin se puede ver en el trabajo
que aport sobre 60 aos de planes y programas en la formacin de
maestros all plasm la aproximacin que en las resoluciones de CODICEN
sealaban el tiempo de trabajo)
VIVENCIA DE OTRA DIRECTORA DEL IFD
DE PANDO
A continuacin transcribimos la entrevista a la directora del IFD de Pando de aquel
momento que nos muestra cul era la estrategia y las directivas para conseguir
alumnos para el IFD de La Costa:

Recuerdo que dos das antes de la inauguracin del INECO, vino una
docente que trabajaba en el turno de la noche como Profesora del IFD de
Pando y nos consulta para qu fecha estaba previsto el cierre del Instituto.
Nos remos pensando que era una broma. La profesora insisti que era
cierto y que en su escuela haban recibido una invitacin para la
inauguracin del nuevo Instituto que sustituira al de Pando. La sac de la
cartera y comprobamos que efectivamente se estaba invitando para la
inauguracin de un nuevo Instituto en Solymar. No sabamos nada y
tampoco haba llegado ninguna comunicacin escrita.
Grande fue nuestra desazn y provoc mucha angustia en los funcionarios
que estaban trabajando all. Era a principio del ao lectivo y se haba
trabajado duro en la campaa de captacin de alumnado que haba sido un
xito. Igualmente habamos trabajado para el CERP de Atlntida
inscribiendo a sus alumnos y tomndole la prueba de Lengua porque ellos
no disponan ni de funcionarios ni de infraestructura suficiente.
En el mes de abril, en plena semana de Turismo, la Prof. Jenny Barros,
Directora Ejecutiva de Formacin Docente, me comunic que por orden del
Director Nacional de Educacin, Germn Rama, yo tena que trabajar
derivando estudiantes del Instituto de Pando al INECO. Se deba estudiar
los domicilios y pasarlos para ese otro Instituto.
Ante nuestra negativa de pasarlos sin consultarlos y debido a que nos
haba costado mucho trabajo y recorridas para conseguir tantas
inscripciones para el Instituto de Pando, nos reunimos con la Secretaria
Docente Maestra Mara Elizabeth Berruti y comenzamos a llamar por
telfono a los domicilios de los estudiantes para consultarlos si queran
pasarse y si les quedaba geogrficamente bien su acceso a Solymar.
Trabajamos solas casi toda la semana del turismo de 1999 y en los ltimos
das se nos uni el entonces Maestro Adscripto Julio Acosta, hoy Secretario
Docente efectivo del Instituto de Pando. Logramos comunicarnos con casi
300 familias. Se negaron absolutamente todos.
Conflictividad laboral Abril 1999
1. Igual conflictividad general pero gran aumento de la sectorial
Dentro del sector pblico la mayor conflictividad se registr en la
educacin (28%), rama en la cual hubo un paro de 24 horas a nivel
nacional en magisterio en defensa del magisterio y la escuela pblica,
donde se reclamaron igualdad de derechos para los maestros suplentes, y
se manifest discrepancia por la creacin del Instituto Normal y
Experimental de la Costa por la falta de fundamentacin del mismo, por la
improvisacin del plan de estudios y por la designacin directa de
cargos.[1]

[1] UNIVERSIDAD CATLICA DEL URUGUAY, Programa Modernizacin
de las Relaciones Laborales
CERP de Atlntida
En cuanto a su gestin los CERP presentan una innovacin importante :

VI) Que la gestin de los CERP deber llevarse a cabo con mecanismos muy flexibles
que comprometan al Centro con el logro de altas tasas de promocin y egresos en el
marco de una relevante calidad acadmica; paralelamente se considera que los CERP
debern vincularse con la actividad docente de sus regiones por medio de la
investigacin educativa, la asistencia en recursos didcticos y la prctica docente.
VII) Que deber considerarse la articulacin de los CERP con los Institutos de
Formacin Docente(IFD), los Centros de Educacin Media, las Intendencias
Municipales y las organizaciones empresariales y sociales de la regin a travs de la
constitucin de un Consejo de Integracin Regional (CIR) que acte como asesor del
CERP en el diseo e implementacin de las polticas de articulacin regional.
Considerandos de Acta 5 Resolucin Nro 2.CODICEN
CONCLUSIONES
Concluimos utilizando la tipologa de polticas educativas definida por Lmez[1]
podemos decir que el IFD San Ramn responde a una poltica de innovacin de
envergadura ya que es sobre la dcada del 50 al 60 donde se hace una apuesta
fuerte por fundar y oficializar Institutos Magisteriales en todo el interior en una
apuesta al crecimiento del Estado Benefactor y desarrollista.
Los dos siguientes centros :Pando y Canelones, responden a una concepcin
ideolgica de control.
La instalacin en Las Piedras del Instituto magisterial Mara Auxiliadora definida con
la misma tipologa sera una poltica de enseanza privada de innovacin
menor porque se limita a ofrecer una misma currcula que la pblica para un
alumnado similar que el pblico que slo ingresa all ms que por cuestiones
religiosas o ideolgicas por cuestin econmica (cercana, mayor tiempo disponible y
cuota accesible).
El INECO podra clasificarse como una poltica de innovacin de alcance medio,
que propone algunos cambios interesantes en la currcula y un sistema organizativo
diferente a lo que existe, imitando en parte a la estructura de los CERP.
Sin duda que la propuesta de los CERP podra considerarse una innovacin de
envergadura, no slo por el desplazamiento de la hegemona del IPA sino porque
propone trasformaciones radicales tanto en los organigramas institucionales como en
las prcticas educativas y sobre todo en los contenidos curriculares.

[1] Lmez, Rodolfo:Las polticas educativas en la transicin/consolidacin
democrtica Pg. 5 y 6
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aguilar Villanueva, Lus: La hechura de las polticas Mxico 1994
Aguilar Villanueva, Lus: Problemas pblicos y Agenda de Gobierno- Estudio Introductorio . Grupo editorial Miguel ngel Porra, Mxico 1993.
Angelo,Rosita: Breve historia de la Formacin Docente en el Uruguay Pg. digital 2007
Araujo, Orestes: Historia de la Escuela Uruguaya Imp. El Siglo Ilustrado Montevideo Uruguay 1911.
Austn, Toms: Fundamentos sociales y culturales de la educacin edit. Universidad. Arturo Prat. 1989.
Barrios Pintos; Anbal Canelones su Proyeccin en la Historia Nacional Edic.especial IMC Resolucin 5748 del 28.1.1981
Bayce, Rafael: Polticas educacionales en el Uruguay: las racionalidades de los actores, sus universos simblicos, su evaluacin. Revista de Ciencias Sociales FCU
Uruguay 1988
Bralich, Jorge: Breve Historia de la educacin Uruguaya.EBO.Montevideo 1994
Brunner y Sunkel Conocimiento, Sociedad y Poltica- FLACSO-Santiago de Chile 1993
Caetano, Gerardo: 20 aos de Historia. Edit. Planeta Montevideo 2007
Caetano, Gerardo y Rilla, Jos: Historia contempornea del Uruguay de la Colonia al Siglo XXI. Claeh Ed. Fin de Siglo Montevideo marzo 2008
Caetano, Gerardo y Rilla, Jos: Breve Historia de la Dictadura Ed. Banda Oriental. Montevideo
Catardo, Macarena: Memoria Anual del ao 2000 Instituto de Formacin Docente Juan P. Tapi. Anep Codicen IFD San Ramn.
Claeh: bajo la Direccin de Gerardo Caetano 20 Aos de Democracia. Uruguay 1985 2005 Miradas Mltiples Coleccin LIBER SEREGNI. Tomo II El Proceso previo al
Golpe de Estado. (1972-1973)
Cobb, Roger y Elder, Charles (1972) Participacin en Poltica Americana: la dinmica de la estructuracin de la agenda Noema, Mxico 1996
Codignola, Ernesto: Historia de la Educacin y la Pedagoga edit. E Ateneo
Buenos Aires 1969
Cruz Crdenas, Ruth: Formacin Docente Un informe preliminar sobre su situacin y proyeccin 2001
Delio,Luis: Historia de la Formacin docente Tomo I edic.Cruz del Sur Montevideo Uruguay 2009
Lmez, Rodolfo: Las polticas educativas en la transicin y consolidacin democrtica . Rev. Punto 21 N 44 CIEP. Montevideo
Lmez Rodolfo: Gobierno y administracin de la educacin en Uruguay . Un anlisis sociopoltico del campo de la Administracin Educativa: caractersticas de su
Constitucin y Consolidacin PRIIE UCUDAL 2001
Lmez, Rodolfo: La educacin Uruguaya situacin actual y alternativas futuras. Art. Rev. Punto 21 N 54 CIEP Montevideo 1990
Mancebo, Ester: La larga marcha de una reforma exitosa De la Formulacin a la implementacin de Polticas educativas . Mimeo UDELAR- UCU Montevideo 2000
Martorell, Milton 60 aos de formacin de maestros en el Uruguay-60 aos de planes: sus cargas horarias, sus estructuras curriculares
Nahum,Benjamn Manual de Historia del Uruguay. Tomo II 1903-2000 de. Ed. Banda Oriental Montevideo dcima edicin setiembre 2002
Poggi, Margarita: Proyectos Institucionales de una tarea aislada hacia una implicacin colectiva en la tarea.
Tedesco, Juan Carlos: Desafos de las reformas de educacin .
Rama Germn: La reforma educativa en Uruguay. Mimeo.Codicen Montevideo 1998
Satrano, Nstor: Las fuentes orales y documentales para la reconstruccin de la Historia Historia de Castellanos a propsito de sus 100 aos edit.Tradinco Montevideo
2008
Universidad Catlica del Uruguay: Programa Modernizacin de las Relaciones Laborales (informacin sobre conflictividad ao 1999)
Zubillaga, Carlos: Historia e historiadores en el Uruguay del Siglo XX.


Entrevistas de investigacin- Cuestionarios de investigacin- Fotos

ENTREVISTAS

Catardo, Macarena: Ex directora IFD Pando, ex directora IFD San Ramn
Lanfranconi, Beatriz : Hija de docente fundadora
Lanfranconi, Myriam: Hija de docente fundadora
Martens,Yolanda : Primera directora IN Pando
Motta,Laura : Primera directora CERP del Sur
Palomeque,Agapo: Ex director IFD Canelones
Patrn, Mara : Primeras alumnas IN Juan Tapi
Ross,Gladys :Primeras alumnas IN Juan P.Tapi


CUESTIONARIOS

Etcheverri Boggio, Bautista : ex Director General de E. Primaria
Instituto Maria Auxiliadora
Marenales, Emilio: Profesor investigador INECO
Martorell, Milton : Ex Subdirector del rea Magisterial de la DFPD
Pginas digitales
http://www.boletinsalesiano.org/2005/junio/obras.html
http://www.dfpd.edu.uy
http://rangelo.blogspot.com/2007/02/los-centros-de formacion-docente.en.ttml

FOTOS

IFD de la Costa: Estudiantes 1 A IFD de la Costa: Abelenda, Leticia y otros trabajo de investigacin bajo la direccin del Prof. Emilio Marenales noviembre 2009
IMA: Estudiantes 1 B IFD de la Costa: Lanese Natalia y otros trabajo de investigacin bajo la direccin del Prof. Emilio Marenales noviembre 2009
Pginas digitales de:
CERP del Sur
IFD Canelones
IFD de la Costa
IFD San Ramn

También podría gustarte