Las marcas en piezas de plata y oro se utilizaban para controlar la calidad y contenían letras, signos o dibujos. Las primeras marcas datan del siglo VI en el mundo bizantino y se usaban para controlar la calidad del tesoro. En España, las primeras marcas datan del siglo XIV y la obligación del marcaje se estableció en 1435 para controlar la pureza, autoría y cronología de las piezas. El descubrimiento de América impulsó la platería y el uso de marcas para controlar la producción
Las marcas en piezas de plata y oro se utilizaban para controlar la calidad y contenían letras, signos o dibujos. Las primeras marcas datan del siglo VI en el mundo bizantino y se usaban para controlar la calidad del tesoro. En España, las primeras marcas datan del siglo XIV y la obligación del marcaje se estableció en 1435 para controlar la pureza, autoría y cronología de las piezas. El descubrimiento de América impulsó la platería y el uso de marcas para controlar la producción
Las marcas en piezas de plata y oro se utilizaban para controlar la calidad y contenían letras, signos o dibujos. Las primeras marcas datan del siglo VI en el mundo bizantino y se usaban para controlar la calidad del tesoro. En España, las primeras marcas datan del siglo XIV y la obligación del marcaje se estableció en 1435 para controlar la pureza, autoría y cronología de las piezas. El descubrimiento de América impulsó la platería y el uso de marcas para controlar la producción
Las marcas en piezas de plata y oro se utilizaban para controlar la calidad y contenían letras, signos o dibujos. Las primeras marcas datan del siglo VI en el mundo bizantino y se usaban para controlar la calidad del tesoro. En España, las primeras marcas datan del siglo XIV y la obligación del marcaje se estableció en 1435 para controlar la pureza, autoría y cronología de las piezas. El descubrimiento de América impulsó la platería y el uso de marcas para controlar la producción
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
Las piezas de plata y oro, pero especialmente las de plata, conservadas en museos,
tesoros, ajuares y colecciones poseen frecuentemente unas pequeas seales apenas
perceptibles, que tienen diferentes formas y significados y que se efectuaban con el fin de controlar la calidad de estas piezas. Estas seales conocidas como marcas de plata se efectuaban en las piezas de este metal y contenan letras, signos, dibujos, producidos como consecuencia del impacto de un punzn de metal ms duro que la plata. Adems exista otro tipo de marca conocido con el nombre de burilada, que era una especie de lnea en zigzag, hecha mediante un buril, para obtener una muestra con el fin de realizar el anlisis de la calidad del metal. Las marcas tenan un fin de garanta sobre la calidad, el peso, el origen y la elaboracin, sin que en ningn momento haya que considerarlas como la firma del artista, ya que esta solo se realizaba en determinadas joyas y no en todos los casos.
No existe constancia del marcaje de la plata y del oro en la antigedad, aunque existen dudas sobre algunas de las marcas halladas en objetos de la Espaa prerromana. Las primeras muestras que se encuentran fehacientemente corresponden al mundo bizantino, concretamente a los siglos VI y VII. Se trataba de marcas muy grandes que se hacan por parte del secretario del tesoro para el control de la calidad. En Europa Occidental aparecen marcas correspondientes al siglo XIII y las primeras espaolas pertenecen al siglo XIV. Aurelio Barrn asegura que, con el fin de velar por la pureza de la plata y perseguir el fraude, se estableci un sistema de marcaje que iba a permitir conocer la calidad, la autora y cronologa de las obras. En 1420 en Burgos, el gremio de los plateros estableci un marcaje triple de la plata de ley, mediante el sello de la localidad y los punzones correspondientes al marcador y al autor. Sin embargo, no sera hasta quince aos ms tarde cuando Juan II de Castilla, mediante decreto en las cortes de Madrid de 1435, estableci la obligacin del marcaje en Espaa. La normativa fue refrendada por los Reyes Catlicos en Madrigal en 1476. Con anterioridad a estas normas se encuentran algunas ordenanzas locales como la de Valencia de 1332 o la de Sevilla de 1376. Los Reyes Catlicos en 1488 establecieron una nueva regulacin de la ley de la plata a travs de una pragmtica sancin y del nombramiento del primer marcador mayor del reino. A todo esto se lleg por la necesidad de una buena gestin del mercado y el control de la produccin que haba alcanzado su mxima actividad. Hay gran desarrollo de la platera durante el siglo XVI, cuando los plateros acudan a las ferias que se celebraban en una Castilla en pleno desarrollo agrcola y ganadero.
El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, iba a suponer un notable impulso al desarrollo de la platera, ya que desde esas tierras iban a llegar a Espaa y a Europa ingentes cantidades de este valioso metal. En Nueva Espaa (Mxico), se inicia la historia de la platera casi desde su fundacin en 1521. Hay noticias documentales y sobre todo piezas que as lo confirman. En 1530 exista la obligacin de marcar la plata con el punzn de la ciudad, con el fin de poder controlar la ley, consistiendo la marca en un castillo lacustre en representacin de la antigua Tenochtitln. La marca se mantuvo hasta 1550, en que se estableci la de una pareja de columnas coronadas que albergan una cabeza varonil. A partir de 1551 se seal ya el cudruple marcaje de autor, localidad, marcador e impuesto fiscal. Todo lo cual facilita una notable informacin sobre el periodo y sus circunstancias. Aos ms tarde (1575) se pas del marcaje de las cuatro seales a la marca nica (la de la localidad). A partir de 1580 la situacin evoluciona hacia tres marcas. Durante el siglo XVII la situacin degenera y se dan frecuentes incumplimientos de la normativa. No solamente se labro y se marc plata en Mxico, sino que la actividad se extendi a Puebla, Zacatecas, Guadalajara, Oaxaca o San Luis de Potos, con diferentes normativas en cuanto a marcaje se refiere. En el territorio de la Capitana General de Guatemala tuvo tambin un importante desarrollo la platera, existiendo constancia de la actividad desde mediados del siglo XVI. Desde muy pronto se efectu un estricto control de marcaje que se realizaba con las cuatro marcas reglamentarias y en los casos que falta una suele ser la relativa al impuesto fiscal. Los artfices usaron como seal su apellido, mientras que los ensayadores utilizaban simplemente una inicial. El quinto real aparece como una corona vegetal trifoliada. El patronazgo del apstol Santiago sobre Guatemala se manifiesta en que la marca de la localidad ser un atributo o imagen relacionada con el apstol. En el siglo XVIII la marca de la ciudad desaparece, lo mismo que la del ensayador y el artfice solo consta en algunas ocasiones. En el siglo XVIII la marca de la ciudad ser el apstol Santiago cabalgando entre volcanes. En los talleres de Sudamrica, desde el siglo XVI hasta la independencia, apenas se realizan marcajes, lo cual tendremos que relacionar con el intento de no pagar el impuesto. Se entiende que los plateros se resistieran al control, lo que no se explica es que no lo hicieran o no lo intentaran los ensayadores, cuyos sueldos dependan del gobierno y de lo que se recaudase.
Cristina Esteras 1 seala la prioridad que tena entre las marcas la correspondiente al autor de la obra, marcas de autor, dado que es el punzn personal el que se estampa nada ms finalizada la pieza y antes de llevarla a quintar. Estas marcas facilitaban la identificacin del autor porque deban coincidir con la que este tuviera registrada en el cabildo o en el ayuntamiento. Suelen ser nominales; habitualmente hacen referencia al apellido, si bien las ms antiguas recogan a veces el nombre propio, su abreviatura o sus iniciales. En ocasiones, tambin hay smbolos utilizados como marcas de autor pero son casos excepcionales. Los plateros iban al notario para registrar su marca, su punzn. Se trata de seales muy pequeas que podan oscilar entre 4mm y 1cm. La marca de la localidad, seala el lugar donde fue labrada la pieza de plata o en su defecto la ciudad donde paso el control de calidad. Este asunto obliga a conocer de forma pormenorizada los estilos y los focos de la platera, para poder discernir si efectivamente se hizo en un lugar o simplemente se contrasto. Estas marcas guardan relacin con algn smbolo o icono de la localidad (en Sevilla la Giralda, en Salamanca el toro, en Segovia el Acueducto, etc.). Otras ms antiguas incluyen el nombre abreviado del lugar o el nombre ms antiguo (en Zaragoza, Cesare Augusta). Las marcas ms antiguas tenan letras griegas que fueron sustituidas posteriormente por tipografa latina. En algunos casos, los smbolos estn coronados, lo que demuestra la relacin de la ciudad con la corona. La marca del contraste-marcador-ensayador, era de tipo nominal. Se trataba de tres cargos pblicos que velaban y garantizaban la calidad de los metales junto con los veedores del oro y de la plata, los encargados de visitar, sin previo aviso, los talleres de platera para evitar el fraude del oro y de la plata. Los cargos de contraste-marcador- ensayador, surgen con los Reyes Catlicos. Debido a los altos costes que tena el mantener estos tres cargos se fundieron en uno solo: el Fiel Contraste Marcador, un platero de buena fama que ensayaba 2 las piezas antes de salir al mercado. El Marcador Mayor del reino era designado por la corona para examinar a los que iban a ejercer el cargo de marcadores por todo el territorio. No todas las ciudades llegaron a tener
1 ESTERAS MARTN, C. Marcas de platera hispanoamericana. Siglos XVI-XX, Madrid. Ediciones Tuero, 1992, pg. 11. 2 Probar la calidad de los minerales o la ley de los metales preciosos. marcadores lo que obligaba a los plateros de algunas ciudades a desplazarse a la localidad donde si lo haba. A las autoridades les preocupaba especialmente el marcaje del quinto real. Esta marca haca referencia al impuesto fiscal que haba que pagar y que corresponda al 20% del valor de la pieza, de ah lo de quinto real. Es, junto a la del autor, la marca que no suele faltar en cada una de las obras, ya que las autoridades velaban por el cumplimiento de esta obligacin con el fin de nutrir las arcas del reino. Hay que hacer referencia a un aspecto que en algunos casos ha creado cierta problemtica, el nombre de los propietarios de obras, cuya marca aparece en ocasiones, siendo susceptible de producir cierto equivoco en relacin con la autora. En cuanto a las marcas cronolgicas, hay que dejar constancia de que su presencia se hizo patente especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVII y con un mayor desarrollo durante el XVIII. Este tipo de marcas, contribua sin duda a conocer la historia y la evolucin de la pieza. En algunas ocasiones, tal como seala Cristina Esteras se recogern otras marcas cuyo significado no se ha podido descifrar y las que hacen referencia a la ley de algunas piezas de oro y plata 3 . La ms fcil de identificar de todas las marcas era la conocida como marca de ciudad, ya que el nmero de ciudades con derecho a marca locativa era limitado. La de ms difcil identificacin era la marca del contraste, ya que corresponda a un platero que se nombraba primero por un ao, luego por dos y que acabo cedindose en alquiler por el gremio de plateros a uno de ellos. Estos contrastes podan hacerse mediante el marcaje con su nombre, con su apellido, con los dos, con abreviaturas, con las iniciales o con un smbolo del apellido. Sin embargo ser la marca de autor, la de ms difcil identificin con respecto a las anteriores, teniendo en cuenta que el nmero de plateros era muy superior. Desde Juan II (1435), los plateros estaban obligados a tener su marca: que el platero que labrare plata, sea obligado a tener una seal conocida, para poner debajo de la seal que hiciere
3 ESTERAS MARTN, C. Marcas de platera hispanoamericana. Siglos XVI-XX, Madrid. Ediciones Tuero, 1992, pg. 14. (el marcador) y que dicho platero sea tenido de notificar esta seal ante el Escribano del Consejo 4 .
Las marcas anteriormente referidas eran las correspondientes a Espaa e Hispanoamrica. El sistema de marcaje de la plata en Francia, ya en el siglo XIII tena controlada la produccin mediante el llamado punzn de carga, que era la marca de la localidad, existiendo tambin una segunda marca cronolgica relacionada con el abecedario en la que cada letra corresponda a un ao diferente. El punzn nominal sealaba el nombre del platero y el fiscalizador era el ltimo que se pona. En Francia tambin se utilizaba una cabeza de Minerva en el interior de una forma geomtrica en la que se sealaba la calidad de la plata con un nmero pequeo. El 1 corresponda a la mxima pureza. En Paris en el siglo XIII ya existan disposiciones referentes al marcaje de plata identificndose la marca local con un gallo, la cabeza de un jabal, o un rombo. El sistema de marcaje de la plata inglesa, fue uno de los pioneros y hay que considerarlo como modlico. De hecho fue adoptado tambin por Irlanda, Gales y Escocia, con las variantes de localidad. Su nacimiento se sita en el siglo XIV, cuando apareci la marca de origen o de localidad, impuesta por la oficina de ensayo de la ciudad (no todas la han tenido). Posteriormente fueron incorporndose otras. Las marcas de localidad se completaban con las correspondientes al ao, representadas mediante letras. Son muchas las localidades que han empleado letras como identificacin de los aos, por lo que si no la combinamos con la de localidad, la bsqueda se hara mucho ms difcil.
4 Novsima recopilacin de las leyes de Espaa en que se reforma la Recopilacin por Felipe IIIen 1576, reimpresa en 1775 y se incorporan pragmticas hasta 1804 y suplemento de 1805 y 1806. Tomo IV, Madrid, 1806, ttulo X, ley 16, pg. 283. Las marcas de localidad (marks of origin) hacen referencia al lugar donde estaba la oficina del ensayador al que se llev la pieza para su comprobacin. Por tanto, no dice dnde se hizo la pieza, sino dnde se llev a ensayar. Por lo que respecta a las cronolgicas (date letters), en Inglaterra son como dijimos expresadas con letras o, para ser ms exactos, con la combinacin de la letra y del marco que la encierra. Utilizando los diccionarios de marcas apropiados, vemos que lo que nos resulta relevante es fijarnos en el tipo de letra (gtica o romana, mayscula o minscula), y en la forma del marco que la encierra (cuadrada, ochavada, con un pico por abajo, etc.). Tanto el tipo de letra como el marco tenan una duracin de un solo ao, as que slo habr una que sea igual a la que est en nuestra pieza, y ese ser el ao en el que se llev a ensayar. La figura de un len (lion passant), representaba la pureza del material. El estndar adoptado en Inglaterra es de 0,925 milsimas (sterling mark). Ocasionalmente tambin se puede encontrar otro estndar, ms alto (0,958 milsimas), simbolizado por la figura de Britania (Britannia). Ambas eran impuestas por el ensayador (assayers mark). Por ltimo, otra marca, la del platero (maker's mark). Nos permite conocer el autor, la poca en la que trabaj y la localidad donde lo hizo. Estas marcas no se imponan en un lugar y un orden determinado, pero s sola haber lugares preestablecidos para su colocacin.
En algunas piezas se ha encontrado un doble marcaje, dos marcas de dos pocas diferentes, aadidas sobre la calidad y en ocasiones hasta punzones sobrepuestos sobre la marca primitiva. Todo ello se puede explicar mediante una prctica propia del siglo XVIII, el remarcaje, mediante el que se comprobaba la ley de la plata de las obras importadas. Por ejemplo, en el captulo II de las Ordenanzas de Sevilla de 1699, se seala que los plateros que vengan de fuera y traigan obras hechas han de pasar ante las autoridades del gremio sevillano para que se reconozca su ley y se autorice su venta 5 . Esta normativa se produjo como consecuencia de que no faltaron los fraudes en la plata, tanto los relativos a la calidad como al origen y la autora de las piezas. El problema del remarcaje como sealamos estaba relacionado con la falsificacin que podra afectar a las marcas, a la calidad o a toda la obra. La falsificacin de las marcas era detectada por los expertos por la irregularidad de los perfiles y por no coincidir con el cuo depositado. La falsificacin cronolgica, tambin existan marcas falsas en lo referente a la cronologa. La gran dificultad que se produce en esta materia es que no siempre todas las piezas fueron debidamente marcadas, en muchos casos faltaban algunas marcas lo que dificulta la reconstruccin del recorrido de la obra. La falsificacin de la calidad consista en realizar las piezas con una aleacin y una ley ms baja de la exigida, aadiendo ms partes de cobre que en algunos casos llego a ser hasta de la mitad. La falsificacin de toda la obra es la ms moderna de las falsificaciones, ya que empieza en el siglo XIX como consecuencia del coleccionismo y la demanda de ciertos tipos de piezas como las jarras de pico.
5 SANZ, Mara Jess. Marcaje y falsificaciones en la platera barroca Sevilla. Laboratorio de Arte, No. 2, 1989, pg. 100. No es de extraar que en un mbito en el que la materia prima la constituan metales de gran valor, pudiera surgir la picaresca, el fraude, y el afn desmedido de enriquecimiento. Parece lgico que la sociedad reaccionara contra las acciones ilegales intentando garantizar algunos de sus valores como eran la calidad, el origen de las obras y el autor de las mismas, factores que todos ellos unidos determinaran el valor de la pieza. Las autoridades y el estado o el reino siempre buscaron como fuente de financiacin del tesoro y de sus presupuestos los circuitos comerciales y los factores de produccin de riqueza, lo que dara lugar a la aparicin del Quinto real, consecuencia lgica de las necesidades econmicas de los gobiernos. Todo ello, hoy en da, est facilitando la posibilidad de reconstruir y recuperar una parcela de nuestra historia y de forma concreta de nuestras artes aplicadas, a travs del conocimiento de unas fuentes y de unos datos que han tardado bastante en ser investigados y estudiados. En la actualidad, no se han introducido demasiadas variaciones y se sigue manteniendo un sistema de marcas que, como siempre, intenta garantizar la calidad, la autora y la procedencia. BARRON GARCA, A. Plata de ley, en la exposicin La Platera en Castilla y Len en poca de Los Austrias. Valladolid, 1999. CRUZ VALDOVINOS, Jos Manuel. Catlogo de la platera. Ministerio de Cultura. Madrid, 1982. ESTERAS MARTN, C. Marcas de platera hispanoamericana. Siglos XVI XX. Madrid, Ediciones Tuero, 1992. FERNANDEZ, A., MUNOA, R., RABASCO, J. Marcas de la plata espaola y virreinal. Madrid, 1992. VV.AA. El arte de la plata y de las joyas en la Espaa de Carlos V. Catlogo de la exposicin El arte de la plata y de las joyas en la Espaa de Carlos V. Ayuntamiento de A Corua, 2000. SANZ, Mara Jess. Marcaje y falsificaciones en la platera barroca Sevilla. Laboratorio de Arte, No. 2, 1989.