Texcoco
Texcoco
Texcoco
La Reforma
Nombre
Ulises Albertos Trujillo
Maestra
Margarita Juana Pineda Martnez
Reportaje sobre mi localidad
Grado: 6 Grupo: A
Turno:
Vespertino
Ciclo Escolar: 2013-2014
Texcoco
Texcoco es hoy uno de los municipios pertenecientes a la denominada, Zona Metropolitana
de la Ciudad de Mxico (ZMCM). La cabecera municipal se encuentra conectada al Distrito
Federal por la autopista Pen-Texcoco y por la carretera federal Los Reyes-Lechera.
Recientemente, se inaugur una nueva va de comunicacin conocida como "Perifrico de
Texcoco", la cual es un libramiento para el transporte pesado que parte desde las
inmediaciones de la Universidad Autnoma Chapingo, hasta la Carretera Federal Mxico-
Calpulalpan, con el propsito de mejorar el trnsito vehicular dentro del municipio y
disminuir la contaminacin por emisiones de automviles.
Localizacin
Se encuentra ubicado en la regin oriente del Estado de Mxico. Sus coordenadas
geogrficas son 19.30 N, 98.53 O. Colinda al norte con los municipios de Tepetlaoxtoc,
Papalotla, San Andrs Chiautla, y Chiconcuac; al sur con Chimalhuacn, Chicoloapan e
Ixtapaluca; al oeste con Atenco; y Nezahualcyotl; y al este con los estados de Tlaxcala y
Puebla. Oficialmente el municipio de Texcoco tiene una extensin territorial de 418,69
kilmetros cuadrados. La altitud de la cabecera municipal es de 2250 msnm, su clima se
considera templado semiseco, con una temperatura media anual de 15,9 C y una
precipitacin media anual de 686 mm.
Hidrografa
Antiguamente el municipio se localizaba al oriente del Lago de Texcoco, cuyos vestigios se
constituyen en una zona pantanosa que colinda con la cabecera del actual municipio de
Atenco. Muchos riachuelos cruzan el valle de Texcoco como huellas de la vieja cuenca del
lago: el Cozcacuaco, el Chapingo y el San Bernardino, entre los ms importantes. Una de
las extraordinarias obras hidrulicas que existan eran los Baos de Nezahualcyotl a los
cuales se conduca agua de los manantiales de la sierra de Tlloc a travs de canales y
acueductos.
Orografa
Texcoco tiene algunas elevaciones importantes, como el monte Tlloc con 3981 msnm, que
se extiende desde la comunidad de Santiago Cuautlalpan hasta San Jernimo Amanalco;
el cerro Tepechichilco en la comunidad de Tequexquinahuac; el cerro Tetzcutzinco en la
comunidad de San Nicols Tlaminca; el Tecuachacho en San Miguel Tlaixpan y el cerro de
Moyotepec en San Jernimo Amanalco. Asimismo tenemos el Cuatemulco, Tlapahuetzia,
Apipilhuasco y Chiconcuayo. La mayor parte de estos cerros toman su nombre de la
comunidad a la que pertenecen. Existen tambin en Texcoco varias caadas que hacen al
territorio algo accidentado.
Flora
Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con una flora
propia de estas regiones. As tenemos en el Monte Tlloc especies como el oyamel, encino,
y otras conferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotacin importante. Hace
mucho se explotaron los bosques sin ninguna consideracin, convirtiendo sus rboles en
vigas y morillos para construccin, por lo que ahora se sufren las consecuencias. El clima
es propicio para el crecimiento de rboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote,
capuln, chabacano, olivo, manzano, higo, etc. En cuanto a las plantas y flores, crecen
fcilmente flores como las rosas, claveles, alcatraces, gladiolas, agapandos, nube,
margaritas, margaritones, violetas, bugambilias, nardos, azucenas, etc. Entre las
comunidades dedicadas a actividades floricultoras tenemos a San Simn, San Jos
Texopa, San Diego, San Miguel Coatlinchn, San Miguel Tlaixpan, San Nicols Tlaminca y
San Pablo Ixayoc, entre otras. Desde tiempos antiguos se cultiva maz, legumbres, trigo,
cebada, alfalfa y frijol, as como magueyes y nopales.
Fauna
El municipio cont en el pasado con una fauna abundante que hoy est por desaparecer o
se encuentra extinta, como el venado, coyote y ocelote. Se conservan silvestres en sus
bosques especies como el conejo, liebre, cacomiztle, tejn, ardilla, tuza, rata de campo,
lobo gris, lobillos etc. Los reptiles tambin casi han desaparecido en la regin y slo quedan
algunos como la vbora de cascabel y los llamados "cincuates", especie de vbora de 35 a
50 cm, no venenosa que en algunas regiones se consume como alimento, y que se halla
rodeada de cierto misticismo. Por ser zona lacustre, existieron en forma abundante viborillas
de agua, inofensivas, que estn por extinguirse en la regin. De las aves, han desaparecido
las guilas y halcones grandes. Se conservan algunas especies de gavilanes, zopilotes y
lechuzas, en poblaciones muy disminuidas. "Aunque en la sierra Zoquiapan se han visto
ejemplares de coyote y lobo en las partes ms alejadas del monte, Poe los que da un poco
de esperanza de que algunos depredadores pequeos sobrevivan en la zona".
Arquitectura
La ciudad an conserva vestigios del estilo colonial, destacando los edificios religiosos del
siglo XVII, como la Catedral. Dentro de la propia ciudad se pueden encontrar tambin restos
de estructuras de la poca precolombina como las halladas en el denominado "cerrito de
los melones".
Destaca tambin, la casa de la cultura, originalmente "Casa del Constituyente", construida
en el siglo XVIII. Su fachada es representativa de la poca colonial, siendo el nico edificio
que se conserva a la fecha en Texcoco, de aquella poca.
Por ltimo, cabe mencionar las ruinas de la ex-hacienda del Molino de las Flores. La casona
fue construida durante la segunda mitad del siglo XVII y agrupa elementos arquitectnicos
barrocos y gticos. En 1937 el Gral. Lzaro Crdenas, entonces presidente de Mxico,
expropi la Hacienda y la declar: "Parque Nacional Molino de las Flores - Nezahualcyotl".
En la actualidad ese mismo deterioro constituye uno de sus atractivos, ya que el Molino de
Flores ha visto filmar entre sus muros ms de cincuenta pelculas mexicanas y extranjeras.
Asimismo es un importante sitio de recreo para los habitantes de las comunidades vecinas
que lo visitan principalmente los domingos y constituye adems una buena escapada de
medio da para quienes viven o visitan la Ciudad de Mxico.
En Octubre del dos mil once, se incorpor una entrada al Circuito Exterior Mexiquense justo
a espaldas del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario ubicado en la entrada de
Coatlinchn, la cual desemboca en la autopista Mxico-Puebla con salida en la carretera
federal Mxico-Cuautla, lo cual ahorra alrededor de cuarenta y cinco minutos a los usuarios
que viajan haca Chalco e Ixtapaluca, as como aquellos cuyo destino es la Ciudad de
Puebla.
Cuenta con varias instituciones de enseanza e investigacin con prestigio nacional e
internacional:
Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT)
Universidad Autnoma Chapingo
Colegio de Posgraduados,
Escuela Nacional de Formacin de Peritos Forenses
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Universidad del Valle de Mxico
Instituto Universitario Interamericano Progresa
Centro Cultural Mexiquense Bicentenario
En la zona oriente y para celebrar el Bicentenario de la Independencia Nacional, el Gobierno
del Estado de Mxico emprendi un proyecto para fortalecer las actividades culturales
mediante la construccin del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), ubicado en
el kilmetro 33.5 de la carretera federal Mxico-Texcoco, esquina Manuel Gonzlez en San
Miguel Coatlinchn, Texcoco, Estado de Mxico.
En infraestructura deportiva, se cuenta con el deportivo Gustavo Baz que tiene albercas,
canchas de basquetbol, ftbol y voleibol. Existe el deportivo municipal que cuenta con
instalaciones para ftbol y frontn.
Texcoco cuenta con dos peridicos y una estacin de radio en frecuencia modulada que
maneja la Universidad Autnoma Chapingo, adems llegan a la cabecera municipal los
principales diarios que se editan en el Distrito Federal; as como los canales de televisin y
radiodifusoras del Valle de Mxico.
Uno de los problemas ms severos que enfrenta Texcoco actualmente es el transporte
pblico en la Cabecera Municipal. Si bien existen ocho terminales para los distintos tipos
de transporte (furgonetas, micro buses y autobuses), stas se encuentran distribuidas muy
cerca del centro de Texcoco, lo que hace muy difcil transitar en estas calles, sobre todo en
las horas de mayor afluencia vehicular. Hasta el momento, han sido infructuosos los
esfuerzos del gobierno municipal para reubicar las terminales.
Artesanas y gastronoma
El ms conocido de los productos artesanales es el vidrio soplado, as como la reproduccin
de piezas arqueolgicas, productos en barro y cermica.
Entre los platillos tpicos de Texcoco, la barbacoa de borrego o carnero ocupa el primer
lugar, la cual que se ha ganado renombre nacional por su excelente sabor. Otros antojitos
tpicos mexicanos caractersticos del municipio son las quesadillas de hongo y de
huitlacoche, de indudable herencia prehispnica, as como el ahuautle (hueva de mosquito),
la sal de tierra y los tlacoyos de frijol, haba o requesn.
Respecto a las bebidas originales de esta regin destaca el pulque 100% natural o
preparado en forma de "curados" de apio, jitomate, mango, cacahuate y avena por
mencionar algunos.
Fiestas Tradicionales de Texcoco
El 13 de junio es dedicado a San Antonio de Padua.
Fiesta del viernes de Cuaresma en el barrio de San Bernardino.
Fiesta del Seor de la Presa que se celebra en Mayo - Junio en el parque Molino de
flores, todas ellas con danzas de moros y cristianos, pastoras, vaqueros,
santiagueros, schiles, bandas de msica de viento, fuegos artificiales y peleas de
gallos.
Prxima a la semana santa se celebra la Feria internacional del caballo, importante
exposicin agrcola, ganadera, industrial, comercial y artesanal, con charreadas,
actividades ecuestres, palenque, corridas de toros, presentaciones artsticas y
culturales de primer orden.
Patrimonio
Algunos sitios de inters de la zona son, entre otros, la catedral de Texcoco (edificada en
el siglo XVII) y el templo de San Antonio; las ruinas del cerrito de los melones (este sitio
consta de un conjunto de basamentos ceremoniales construidos de adobe, piedra careada
o tezontle y pisos de estuco), que fue un centro Acolhua del posclsico entre 1250 y 1519;
la Zona Arqueolgica de Tezcutzingo (baos de Nezahualcyotl), muy cerca de la cual se
encuentra un balneario; el Parque Nacional Molino de las Flores, ex-hacienda en la que se
llev a cabo un enfrentamiento entre tropas carrancistas y zapatistas durante la etapa
revolucionaria; la Casa de la Cultura (edificio que data del Siglo XVIII); el mural que Diego
Rivera pint en la vieja capilla de la Universidad Autnoma Chapingo; las ruinas del ex
convento de Coatlinchn; el museo paleontolgico de San Miguel Tocuila, en donde se
pueden apreciar estructuras seas de mamuts, as como de otras especies (bisontes,
caballos), los cuales fueron descubiertos en dicha zona en 1996. Tambin se pueden
encontrar lugares de inters histrico en San Luis Huexotla como la parroquia y el convento
franciscano del siglo XVI, una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe que data del siglo
XVIII, dos pirmides, una circular dedicada al dios del viento y la otra denominada "La
Estancia" y a pocos metros de ellas, los vestigios de una muralla que debi medir unos 710
metros de largo y sirvi como defensa de la zona en pocas previas a la conquista.
En Coatlinchn se puede apreciar una rplica del monolito que representa al dios Tlloc,
cuyo original fue hallado en una caada en las inmediaciones de esta poblacin en 1882
(la estatua original pesa ms de 168 toneladas y se encuentra ubicada actualmente a la
entrada del Museo Nacional de Antropologa). Se trata de una rplica natural que elabor
el escultor colombiano scar Ramiro Ramrez Quintero. La obra combina materiales que le
dan la consistencia de una piedra (hormign, entre otros), la idea surgi por iniciativa del
ex-alcalde de Texcoco, Higinio Martnez, y se convirti en la rplica ms grande del mundo,
segn su autor.
Respecto al ecoturismo, Texcoco cuenta con paisajes naturales, como son las zonas de
manantiales ubicados en las comunidades de San Jernimo Amanalco, Santa Mara
Tecuanulco, San Pablo Ixayoc y Santa Catarina del Monte. Si bien se carece de una buena
infraestructura turstica en esos lugares, se han hecho algunos esfuerzos por parte de los
ejidatarios y campesinos de dichas poblaciones, a efecto de atraer ingresos por este rubro,
as como por mantener y proteger las zonas boscosas de sus comunidades. En las partes
montaosas aledaas a la comunidad de Tequexquinahuac, se encuentran lugares
apropiados para acampar, ir de da de campo y practicar montaismo es todos sus rubros.
ENTREVISTA
Cul es su nombre?
R= Carolina Gutirrez Viriegas
Cunto tiempo lleva viviendo aqu?
R= 1 anao3 meses
Qu cambios ha visto a lo largo de ese tiempo? R:
Nuevas luminarias Y ms servicios de seguridad
Qu es lo que ms Ie gusta de Texcoco?
R= Que es un lugar estratgico para vivir
Qu hara usted para mejorar su entorno?
R= No tirar basura reportar luminarias que estn en mal estado
Cmo considera la seguridad?
R= Regular
Considera que generan muchos problemas el transporte pblico?
R= Si
Considera que los servicios son suficientes para la poblacin?
R=Son suficientes
Cmo considera que ha sido la labor que han puesto en desempeo en este momento?
R= Regular