0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas7 páginas

Diagrama de Flechas

Este documento describe los diagramas de flechas, el método PERT y el método CPM para la planificación de proyectos. Estas herramientas utilizan diagramas de actividades para analizar la secuencia lógica, los tiempos estimados y las dependencias entre tareas. El documento explica cómo construir estos diagramas, calcular tiempos críticos y holguras, e interpretar los resultados para la toma de decisiones y el seguimiento de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas7 páginas

Diagrama de Flechas

Este documento describe los diagramas de flechas, el método PERT y el método CPM para la planificación de proyectos. Estas herramientas utilizan diagramas de actividades para analizar la secuencia lógica, los tiempos estimados y las dependencias entre tareas. El documento explica cómo construir estos diagramas, calcular tiempos críticos y holguras, e interpretar los resultados para la toma de decisiones y el seguimiento de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DIAGRAMA DE FLECHAS

1.- INTRODUCCIN

Muestra, mediante mltiples ejemplos, la adecuacin de cada una de estas herramientas a los
objetivos que se persiguen con la planificacin.

2. - OBJETIVO Y ALCANCE

Su utilizacin ser beneficiosa para el desarrollo y el seguimiento de los proyectos abordados
por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estn
implicados en la mejora de la calidad.

3.- RESPONSABILIDADES
a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio

b) Direccin de Calidad
4.- DEFINICIONES / CONCEPTOS


4.1.- DIAGRAMA DE FLECHAS

Representacin grfica en forma de "red" de las secuencias lgicas de actividades
necesarias para realizar un proyecto.

Ejemplo:



4.2.- PERT PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE- Tcnica de Evaluacin y Revisin de
Programas

Mtodo de planificacin de proyectos, basado en el Diagrama de Flechas y enfocado a la
evaluacin de los tiempos y de la probabilidad de completar el proyecto, dentro de los parmetros
de tiempo definidos.


4.3.- CPM CRITICAL PATH METHOD-Mtodo del Camino Crtico

Mtodo de planificacin de proyectos, basado en el Diagrama de Flechas y enfocado a la
optimizacin simultanea de los tiempos y de la distribucin de recursos entre las actividades que
constituyen el proyecto.

4.4.- CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LAS HERRAMIENTAS


A continuacin se comentan una serie de caractersticas, comunes a las tres herramientas, que
ayudan a comprender su naturaleza fundamental.

Enfoque lgico

Impacto visual
Priorizacin

4.5.- OBJETIVO

Expresin escrita de lo que se pretende conseguir con la realizacin del programa o
proyecto que se planifica.


4.6.- EVENTO / HITO

Un evento o hito, tal como se utiliza en el Diagrama de Flechas, es el punto de comienzo o de
trmino de un trabajo.

4.7.- EVENTO / HITO SUCESOR (PREDECESOR)

Un evento o hito se considera sucesor (predecesor) de otro, cuando lo sigue (precede)
directamente, sin que exista un hito intermedio.

4.8.- ACTIVIDAD
Ejecucin real de la tarea, y consume tiempo y otros recursos.

Ejemplo:


4.9.- ACTIVIDAD IMAGINARIA

Representacin grfica, en forma de actividad, de la dependencia lgica entre dos actividades
(una no puede comenzar antes que se haya acabado la otra).
Ejemplo:


4.10.- HOLGURA

La holgura de un evento o hito indica el margen de seguridad de tiempo de que se dispone para
alcanzarlo, sin comprometer el plan de marcha del proyecto.

5.- PROCESO
5.1.- CONSTRUCCIN / REALIZACIN





5.1.1.- Construccin del Diagrama de Flechas


La construccin de un Diagrama de Flechas se basa en las siguientes ideas clave:

a) Para pasar de un evento a otro, hay que completar la actividad que une los dos eventos.


b) No puede terminarse ninguna actividad hasta que el evento que le precede haya tenido
lugar.
c) Ningn evento puede considerarse como alcanzado hasta que todas las actividades
que conducen al mismo estn terminadas.

El Diagrama de Flechas se construir tal y como se explica a continuacin.
Paso 1: Concretar el objetivo de la construccin del Diagrama de Flechas
Paso 2: Definir los lmites del proyecto a planificar
Paso 3: Identificar y representar los eventos
Paso 4: Definir y representar las actividades
Paso 5: Identificar las actividades imaginarias
Paso 6: Comprobar la integridad del grfico

5.1.2.- Realizacin de un Anlisis Pert






Paso 1: Construir el Diagrama de Flechas
Paso 2: Evaluar los tiempos para cada actividad
Paso 3: Calcular para cada actividad, el tiempo esperado necesario para llevarla a cabo
Paso 4: Calcular para cada actividad, la varianza del tiempo,
Paso 5: Calcular, para cada evento, el tiempo mnimo posible, T
E
, y su varianza s
2
.
Paso 6: Calcular, para cada evento, el tiempo mximo permisible T
L
.
Paso 7: Calcular, para cada evento, la holgura T
L
- T
E

Paso 8: Identificar el camino crtico
Paso 9: Clculo de la probabilidad de cumplir con una determinada fecha
(tiempo), P
R

Paso 10: Revisin del Diagrama y de los datos durante el seguimiento del proyecto.
(Fase de realizacin).

5.1.3.- Realizacin de un Anlisis CPM

Paso 1: Construir el Diagrama de Flechas
Paso 2: Estimar la duracin de cada actividad, t.
Paso 3: Estimar los costes, C
m
.
Paso 4: Calcular, para cada evento, el tiempo mnimo posible, T
E
.
Paso 5: Calcular, para cada evento, el tiempo mximo permisible, T
L
.
Paso 6: Calcular, para cada evento, la holgura T
L
-T
E
.
Paso 7: Identificar el camino crtico
Paso 8: Evaluar, para cada actividad, la relacin entre su duracin y los costes de su
realizacin.
Paso 9:Construir diferentes alternativas eficientes de combinaciones costes / tiempo.

5.2.- INTERPRETACIN


El Diagrama de Flechas, el anlisis PERT y el anlisis CPM proporcionan informacin de
gran relevancia para la toma de decisiones a lo largo de un proyecto.
A continuacin se comenta ms detalladamente el aspecto ms importante para la
interpretacin de estas herramientas.


Interpretacin del camino crtico y de las holguras


En general:
En el se centrar siempre la atencin, para cualquier tipo de anlisis, (excepto: bsqueda de
empleo "intil" de recursos) puesto que es el que determina la duracin real del proyecto
completo.


Camino crtico con holgura positiva:
Si el camino crtico dispone de una holgura positiva, esto significa:


- En el caso de evaluaciones de tiempo seguras (CPM), que se prev poder terminar el
proyecto con anticipacin respecto a la fecha fijada (T
L
).
- En el caso de evaluaciones de tiempo asociadas a incertidumbre (PERT), una holgura positiva
significa que el proyecto se terminar "probablemente" con anticipacin.

Camino crtico con holgura igual a cero:
Si el camino crtico dispone de una holgura igual a cero, esto significa:


- En el caso de evaluaciones de tiempos seguras (CPM), que se prev poder terminar el
proyecto exactamente en la fecha fijada.
- En el caso de evaluaciones de tiempo asociadas a incertidumbre (PERT), una holgura igual a cero
significa que el proyecto se terminar "probablemente" en la fecha fijada.


Camino crtico con holgura negativa:
Si el camino crtico dispone de una holgura negativa esto significa:


- En el caso de evaluaciones de tiempos seguras (CPM), que no se prev poder terminar el
proyecto en la fecha fijada.
-En el caso de evaluaciones de tiempo asociadas a incertidumbre (PERT), una holgura negativa
significa que el proyecto "probablemente" no se terminar en la fecha fijada.


Posibles problemas y deficiencias de interpretacin


- Deficiencias en la construccin del Diagrama de Flechas. (Incompleto, no corresponde a la verdad,
ilgico, etc).
- Los tiempos estimados con los que se opera en el anlisis no reflejan la situacin real, o
bien por sesgo intencionado de la persona responsable de evaluarlos (generalmente involucrada
en la realizacin del proyecto), o bien por falta de conocimiento y experiencia respecto a las
actividades en cuestin.
- En un anlisis PERT la varianza de los tiempos evaluados es tan elevada que el anlisis no
permite extraer conclusiones tiles.
- En un anlisis CPM, deficiencias en la evaluacin de los costes y gastos de recursos.

5.3.- UTILIZACIN


El Diagrama de Flechas, el anlisis PERT y el anlisis CPM se aplican, con gran beneficio, a
cualquier tipo de proyecto o clase de esfuerzo que se pueda descomponer en varias actividades,
y que requiera trabajo planeado, controlado e integrado para conseguir objetivos
establecidos.


Utilizacin durante las fases de un proyecto


a) Un Diagrama de Flechas es, ya por s mismo, y sin necesidad de ms anlisis, una herramienta
muy til en todas las fases de un proyecto, desde la primera planificacin "grosso modo", hasta el
seguimiento y control de los resultados, puesto que:

- Obliga a la planificacin completa y ordenada de un proyecto, estimulando el pensamiento lgico.

- Proporciona una visin general del proyecto.

- Permite identificar todas las interrelaciones y dependencias lgicas/secuenciales de las
diferentes actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto.

- Facilita revisiones del proyecto y de su planificacin.

- Permite hacer frente a cambios en los planes o en las situaciones una vez se haya empezado
ya la implantacin del proyecto.


b) Completado con un anlisis de los tiempos de las holguras y del camino crtico
siguiendo, bien el mtodo PERT, o bien el mtodo CPM, es adems muy til cuando:


- Se necesita informacin sobre la viabilidad del proyecto y de su terminacin, tal como estn
programados.

- Se quieren identificar problemas cruciales y/o latentes de la planificacin, que requieran
decisiones y/o soluciones.

- Se prev necesitar informacin sobre los efectos de un retraso (anticipacin)
de una actividad o evento sobre todos los dems y el proyecto completo.

- Se buscan prioridades para el proceso de control.

- Se hace el seguimiento de un proyecto con particular atencin al mantenimiento,
adaptacin o modificacin de los tiempos.

c) La realizacin de un anlisis PERT ser muy til en aquellos proyectos en los que el tiempo
es una variable particularmente insegura e importante. Se utilizar adems para todo lo
referido en el punto "b", en particular para:

- Obtener previsiones sobre los tiempos probables de finalizacin.
- Conseguir informacin sobre el grado de incertidumbre y el riesgo de no cumplimiento asociado a
una determinada terminacin.


d) El anlisis CPM se utilizar en aquellos proyectos que permitan estimar los costes directos de
las actividades involucradas con relativa precisin, y donde los tiempos se puedan considerar
como una variable conocida (bien por la naturaleza de las actividades, o bien por la experiencia de
la que se dispone).

Su realizacin ser, adems de para todo lo referido en el punto "b", en particular muy til
para:


- Obtener informacin precisa y completa sobre la relacin costes/tiempo.

- Repartir los costes u otros recursos de forma que la inversin total para alcanzar un
objetivo sea la mnima.


- Identificar posibilidades de ahorro de recursos.

- Planificar una reduccin de la duracin del proyecto de la forma
econmicamente ms rentable (con el mnimo de los costes).

6.- UTILIZACIN DE LA HERRAMIENTA



La herramienta es muy til para:

La herramienta es til
para:
- Evaluacin de posibles soluciones
- Identificacin de problemas
- Identificacin de proyectos
- Diseo de soluciones y controles
- Evaluacin de la solucin impartida

- Anlisis de sntomas
- Tratamiento de la
resistencia al cambio
- Formulacin de teoras
sobre las causas

8.- RELACIN CON OTRAS HERRAMIENTAS

La herramienta est fuertemente
relacionada con:

La herramienta est
dbilmente
relacionada con:
- Diagrama de Flujo

- Diagrama de rbol

También podría gustarte