Resumen de Cap 2 Imageno
Resumen de Cap 2 Imageno
Resumen de Cap 2 Imageno
E
M
I
O
L
O
G
I
A
R
A
D
I
O
L
O
G
I
C
A
D
E
C
O
R
T
E
Z
A
C
E
R
E
B
R
A
L
En proyeccion axial observaremos la cisterna y la cisura
de Silvio que separan el lobulo frontal del temporal. El
surco de Rolando no se observa claramente.
Surco central se encuentra posterior al limite anterior de los
ventriculos laterales.Se observara posterior en imagenes
superiores.
A nivel de los ventriculos laterales observamos la cisura
perpendicular interna
Separacion aproetoccipital no esta definida en la cara lateral
pero se visualiza en la cara medial
Imagen sagital: circuvolucion cingular, cisuras del cuerpo calloso
y calloso marginal
En cortes axiales de TC observamos la iinsula y los operculos
frontal, en RM usando todos los planos
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LAS FIBRAS DE PROYECCIN
A nivel ventricular
Observamos el cuerpo calloso entre los ventrculos laterales
Capsula interna
Observamos de baja densidad
Perfil en forma de V
Limitada anteriormente: ncleos caudado y lenticular
En corte sagital:
Observamos la rodilla, pico, cuerpo y esplenio
Comisuras anterior y posterior
Lnea CA-CP(une comisura ant y post) se usa de referencia
Radiografa Craneal
Calcificacin de la comisura habenular
Delante y encima de la glndula pineal
(calcificada)
Forma de C, parte abierta hacia atrs
Calcificacin puede estar presente en el
plexo coroideo y comisura
EN TC
EN RM
En corte coronal:
Encima de los ventrculos laterales
Observamos el cuerpo del cuerpo calloso
Tapetum
Lateral al tlamo
Observamos la capsula interna
Observamos la comisura anterior debajo del tercer ventrculo
Plano axial:
Tambin podremos observar la comisura anterior con forma de un arco de fibras
En un corte axial (nivel ventricular):
Observamos la cabeza del ncleo caudado
Proyectada hacia el interior del asta anterior del ventrculo lateral
Ms radiodensa que el ncleo lenticular y tlamo ptico
En u n corte superior:
Observamos el cuerpo nucleo caudado
Se observa este como una banda fina y densa
Esta en el margen superolateral del ventrculo lateral
No hay que confundir con tejido cortical heterotopico
Observamos tambin el antemuro :
Se observa como una estria de alta densidad
La capsula externa lo separa del putamen
La capsula extrema lo separa del lbulo de la insula
- sensible a una sustancia paragmatica (Fe)
-sustancia que se deposita en el pallidum
Se observa el pallidum a diferente intensidad que el ncleo lenticular
Observamos fibras que conectan el nucleo lenticuar y el caudado que cruzan el brazo anterior
de la capsula interna.
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE GANGLIOS BASALES
EN TC
EN RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DEL TALAMO, HIPOFISIS Y EPIFISIS
EN RX
Observamos la calcificaion de la glandula pineal
Observamos el tlamo
Corte sagital a nivel de la lnea media en RM:
Observamos estructuras que estn fuera del hipotlamo
Visualizamos el quiasma ptico, tuber cinereum, tallo infundibular, cisterna
Plano axial
Tlamo a cada lado del tercer ventrculo
Observamos la relacin con el brazo posterior de la capsula interna y el nucleo lenticualr
Nos permite observar la silla turca y sus variaciones cuando existe alguna anomala en
la hipfisis
Podremos Observar el lbulo anterior y posterior, pero hay que tener en cuenta que
en imgenes no potenciadas en T1 el lbulo posterior se observara hper intenso.
La duramadre se encuentra horizontal
El dimetro del tallo infundibular no debe ser mayor al de la art. Basilar adyacente.
La silla turca va a estar delimitada por corteza sea que se ver como un vaco de seal
y por medula sea del clivus (seal de alta intensidad).
En un Plano sagital:
nervios pticos, quiasma, vasos carotideos intracraneales y el seno esfenoidal
EN TC Y RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE HIPOFISIS
EN RX
EN TC Y RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DEL LOBULO LIMBICO
EN RM
En corte sagital (nivel lnea media)
Observamos el cuerpo del trgono
En cortes finos coronales perpendiculares al eje del hipocampo y en cortes axiales y sagitales
angulares observamos el hipocampo (permite valorar epilepsia)
Observamos el mesencfalo a nivel del polgono arterial de Willis
Anteriormente
Observamos los pednculos
Posteriormente
Se visualiza tubrculos cuadrigminos
El acueducto de Silvio no es siempre visible
-Rodeando el mesencfalo
Visualizamos las art. cerebrales posteriores
Art. mesencefalicas flicas posteriores
(Potenciado en t1 y t2)
Cuando hay depsitos de ferritina en la sustancia negra y ncleo rojo se da una menor
intensidad de seal con respecto al resto de tejido peduncular
En TC se dificulta observar relaciones seas porque se forman artefacto
En RM se observan claramente relaciones seas anteriores:
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE MESENCEFALO
EN TC
EN TC con contraste
EN RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LA PROTUBERANCIA
TC Y RM
Clivus central, porcin petrosa del temporal
Observamos un rea de baja densidad :
Fibras cerebelosas pontinas del pednculo cerebral medio
Corte superior:
Se visualiza el pednculo cerebeloso superior (forma el borde lateral del IV ventriculo)
Entrando en la superficie anterior de la protuberancia:
Nervio trigmino
Saliendo del angulo pontocerebeloso:
Nervios 7 y 8 pares craneales
Parte Anterior de la protuberancia:
Art. Basilar
Cuando hay asimetra de las cisternas pontocerebelosas es patolgico
En ambas va a ser difcil diferenciar las secuencia transversal del bulbo inferior de la medula
cervical superior, y solo se podr si se observa el atlas o agujero magno
Se observa el Bulbo superior
En RM, imgenes del bulbo mas detalladas
Plano axial
Anteriormente:
Cisura ventral
Ambos lados:
Surcos pre y postolivares
Configuracin cuadrada a la medula dada por las olivas bulbares
Posterior:
4 ventrculo
Abertura de magendie
EN TC
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE BULBO Y MEDULA
EN TC Y RM
MIELOGRAFIA CERVICAL
Medio de contraste en el interior del crneo>
Delimita el bulbo anterior
Delimita la cisterna magna
Observamos bulbo superior con sus races nerviosas
Cortes axiales
4 ventrculo separa el cerebelo de la protuberancia
Cerebelo y protuberancia conectados por los pednculos cerebelosos medios
Observamos que el cerebelo va a estar delimitando adelante con la porcin petrosa del
hueso temporal
Cortes a niveles superiores
Los mrgenes de la tienda del cerebelo separan al cerebelo de los lbulos temporal y
occipital
En un plano a nivel del t[lamo
Observamos vermis superior (entre los dos lbulos occipitales)
Se visualiza el floculo normal realzado mas que el resto del cerebelo y no hay que confundirlo
con un neurima acstico
TC CON CONTRASTE
Se observa la tienda del cerebelo prxima a su insercin sea
Corte sagital RM
Observamos las cisuras que separan los lbulos del cerebelo
No se visualiza el sistema ventricular
En una imagen lateral del rea parietal (2.5cm encima glndula pineal)se observa la posicin
ventricular que queda sealada por la calcificacin de los plexos coroideos.
Posicin 4 ventrculo marcada por la lnea de twining (tubrculo de la silla turca hasta la
protuberancia occipital interna)
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE CEREBELO
EN TC Y RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DEL SISTEMA VENTRICULAR
RX DE
CRANEO
EN TX Y RM
Plano axial
Observamos el sistema ventricular
Cortes a nivel inferior
4 ventrculo (forma de ojal relleno de LCR), entre el tronco del encfalo y cerebelo
Cortes transversales a travs del mesencfalo
Acueducto de la sustancia periacueductal
Cortes superiores
3er ventrculo (forma de ojal entre talamos)
El septum pellucidum separa las astas anteriores de los ventrculos laterales
Astas posteriores
Plexo coroideo calcificado en el trgono de los ventrculos laterales
Cuernos temporales pequeos y visibles solo si estn dilatados
Cortes mas suepriores
Cuerpo de los ventrculos laterales separados po el cuerpo callos o septum pellucidum
Cuerpo y cola del nucleo caudado en la pared lateral
Cortes sagitales
3er ventrculo, acueducto, 4 ventrculo(continuidad entre ello y con el centro del bublo y
medula espinal)
4 ventrculo conectado con la cisterna magna el foramen de magendie
Receso del 3er ventricuo
Reemplazada por TC, RM, y ecografa para valoracin de ventrculos.
Se realizaba estudio del cerebro observando aire en la cisterna sustituida por TC Y RM
EN RM
NEUMOENCEFALOGRAFIA Y VENTRICULOGRAFIA
AEREA O DE CONTRASTE
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LA CISTERNA SUBARACNOIDEA
NEUMOENCEFALOGRAFIA
Cortes axiales:
Cisternas(espacios sustituidos por LCR entre el encfalo y craneo)
Plano a nivel del mesencfalo
Cisterna interpeduncular, ambiente y cuadrigemina
Delante de la cisterna interpeduncular: cisterna suprasellar
Detrs de la cisterna cuadrigemina : cisterna vermica superior
Cortes a nivel de la porcin superior de los ventrculos laterales
Cisterna pericallosa
Anterior a la hoz y rodilla del cuerpo calloso
Posterior al rodete del cuerpo calloso y la hoz
-Potenciada en T2
Pequeas estructuras de las cisternas baadas por LCR
Nervio ootico
Quiasma (en cisterna suprasellar)
Nervio acstico (en la cisterna pontina)
Vasos que se albergan en las cisternas
Medio de contraste en la cisterna magna y espacio subaracnoideo espinal
Puncin a nivel de C2 hacia arriba
Se aprecia aguja que va atravesando la membrana atlantooccipital y la cisterna magna
Con esta tcnica se pueden lesionar:
Anterior a la cisterna:
Medula espinal y Bulbo
Inferior a la cisterna
Art. cerebelosa inferior posterior y sus ramas
EN TC Y RM
EN RM
MIELOGRAFIA CERVICAL
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LA PRODUCCION Y FLUJO DE
LCR
-IMPORTANTE CONOCER LAS VIAS DE CIRCULACION DEL LCR (DIAGNOSTICO)
-LA DILATACION DE LOS VENTRICULOS PROXIMAL AL SITIO DE OBSTRUCCION DEL FLUJO DE LCR
INDICAN EL LUGAR DE OBSTRUCCION
-Lesion acueducto de Silvio dilatacin de los ventrculos laterales
-Aracnoiditis obstruccin abertura de salida del 4 ventrculo , dilatacin todos los ventrculos.
Observamos las granulaciones de paccchioni
Radiolucidas
Numerosas en el seno longitudinal superior pero tambin estan alrededor de la
confluencia de los senos o torcular
Indentada tabla osea del crneo
Suele haber depsitos de calcio con calcificacion visibles
Inyeccion por via lumbar al LCR
Cisternas Basales(magnas, pontinas, interpeduncular y cuadrigemina)
Conducto de silcio
Encfalo
Con contraste de fase
Estudio cualitativo y cuantitaivo de LCR
Direccin del LCR
Distinguir quistes aracnoideos de espacios abiertos
Velocidad del LCR
Cuantificacin volumtrica del flujo
Vaso sanguneo se rompe entre la duramadre y hueso(espacio extradural)
Art. menngea media afectada
EN RX
CISTERNIGRAFIA CON RADIONUCLEIDOS
EN RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGIA DE LAS MENINGES
HEMATOMA EXTRADURAL
Hematoma separa duramadre de la zona parietal del crneo
Hemorragia presente entre duramadre y aracnoides
Rompimiento vaso anastomtico
Causa: las meninges no se ecuentra bien adheridas, la sangre se desliza entre ellas
Sangre se extiende a la cisura interhemisferica y raz de la cisura de Silvio
Se da en el espacio situado entre el aracnoides y piamadre
Rotura de un vaso o arteria
Sangre subaracnoidea en cisternas
Se puede extender la hemorragia a surcos y cisuras de la superficie enceflica
Se observa calcificacin dural en paciente de edad avanzada
En la bveda
No se podr distinguir si esta prxima al crneo
Se distinguir cuando las proyecciones radiolgicas sean tangenciales
Una proyeccin en OF-FO
Se observara la calcificacin de la hoz del cerebro y tienda del cerebelo
La tienda del cerebelo separa hemisferios cerebrales del cerebelo(se observa mejor con medio
de contraste)
Se observa la tienda del cerebelo (alta densidad) va lateralmente desde el mesencfalo a la
tabla interna del crneo
Imagen a niveles superiores:
Tienda del cerebelo (hacia la escotadura tentorial)
Borde de la tienda cerca de la lnea media
Pequea porcin del cerebelo superior
Vermis
Cisterna vermiana superior
Lobulos occipitales que alcanzan la hoz
Plano a nivel superior
La hoz del cerebro se extiende hacia el interior de la cisura interhemisferica, hasta el
cuerpo calloso
HEMATOMA EXTRADURAL
HEMORRAGIA
EN RX
EN TC Y RM
Observamos estructuras como:
Cuerpo, pednculos, laminas, apfisis transversas, espinales y espinosas
Imgenes oblicuas:
Orificios de salida de los nervios
Espacios interarticulares
Imagen lateral:
Defectos seos que se encuentran cara posterior del cuerpo vertebral son orificion de
salida de las venas basivertebrales
Proyeccion lateral:
Podemos medir la anchura anteroposterior del conducto raqudeo
13mm vertebra C5
15mm vertebra L2
Proyeccion AP
Podemos medir distancia interpeduncular
Mxima en la regin cervical C5 Y C6 y tambin en la regin torcica T12
Distancia interpeduncular aumenta de L1 a L5
Vertebras transicionales (anomalas de desarrollo)
En la articulacin cervicotoraxica C7
Art. toracolumbar
Art. lumbosacra
LINEA DE CHAMBERLAIN
Extremo posterior del paladar duro al borde posterior del agujero magno
Apfisis odontoides no debe salir mas de 2mm por encima de esta linea
LINEA DE MCGREGOR
Extremo posterior del paladar duro hasta la base del occipital
Apfisis odontoides no debe salir mas de 5mm por encima de esta linea
LINEA DIGASTRICA
Las dos incisuras digstricas de las apfisis mastoides delimitan una lnea, la art
atlantoocipital no debe sobrepasar
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LAS VERTEBRAS
RX DE COLUMNA VERTEBRAL
RX DE REGION CERVICAL
PROYECCION AP
Lneas paraespinales
Entre vertebras y las pleuras:
Ganglios linfticos, vasos intercostales, nervios simpticos y tejido adiposo
Desplazamiento de las lneas paraesternales (proceso patolgico afecta a estas estructuras
y a las vertebras)
Radiografia lateral:
Acuamiento de la vertebra L5 (estrechamiento espacio intervertebral L5-S1)
Proyeccion oblicua
Agujeros de conjuncin
Pedunculos interarticulares
Anteriormente:
Cuerpo vertebral
Posteriormente:
Pednculos, laminas y apfisis espinosas (anillo oseo que rodea al conducto raquideo)
Lateralmente:
Apofisis transversas separadas del resto de la vertebra
En un plano transversal que atraviesa el agujero de conjuncin
Vacio entre el cuerpo y estructuras vertebrales posteriores
Agujero tiene forma oval
Agujero mas estrecho a nivel de sus extremos superior e inferior
Dimensiones del conducto raqudeo
Distancia media longitudinal debe superar 12-15mm
Distancia media interpeduncular debe superar 20mm
Valorar causas que producen estenosis raqudea y el desarrollo de espolones oseos
Imgenes spin-echo potenciadas en T1
RX DE REGION TORAXICA
RX DE REGION LUMBAR
EN TC
EN RM
Permite valorar discos, vertebras, agujeros de conjuncin, art. de las apfisis articulares,
medula espinal.
Borde de las vertebras(baja densidad)
Tejido esponjoso (alta densidad)
Venas basivertebrales (lnea media posterior del cuerpo vertebral)
Distancia atlantoaxial (borde anterior de la apfisis odontoide y borde post del arco anterior
del atlas)
3mm adulto
5mm nio
Integridad de la art atlantoaxial (valoramos la distancia axial)
Articulaciones sacro iliacas
Forma oblicua
Angulo de 25 respecto al plano longitudinal
Plano longitudinal perpendicular al plano de la art de la carilla articular del mismo lado
Imagen AP oblicua muestra la articulacin de la carilla articular prxima a la pelcula
radiogrfica y lejana a la articulacin sacroiliaca
Visualizar art. apfisis articulares
Por medios de control fluoroscopio como paso previo a la administracin de esteroides,
anastesicos, etc.
Proyeccin AP:
Articulaciones como cavidades sinoviales lisas y ovales
Proyeccion Lateral:
Cavidad articular tiene forma de S
Patolgico (espondilolisis): comunicacin entre articulaciones a travs de un conducto
anormal
Cortes axiales:
Articulaciones apofisiarias
Apfisis articular que esta por delante de la articulacin es de la vertebra superior
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LAS ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA
EN RX
SIMPLE
ARTROGRAFIA DE LAS ARTICULACIONES DE LAS APOFISIS ARTICULARES
EN TC
Debajo y posterior a la articulacione esta la de la vertebra superior
Articulaciones sacroiliacas
Densos ligamentos sacroiliacos
Plano axial:
Articulaciones apofisiarias
Espacio articular (alta intensidad)
Zonas corticales oseas (baja densidad)
Observamos el ligamento vertebral comn posterior
Este puede arquearse y hacerse mas prominente hacia el saco tectal
Fenmeno pronunciado en extensin, en flexion desaparece
Visualizar los ligamentos
Ligamentos amarillos
Interior del conducto raqudeo
Nacen en las laminas
Mas gruesos en planos axiales sucesivos inferiores
Espacio intervertebral
Espacio intervertebral entre L5-S1 es estrecho
Inyeccion con medio de contraste desde el anillo fibroso al nucleo pulposo
Se realiza en Region lumbar
EN RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGIA CE LOS LIGAMENTOS DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
MIELOGRAFIA
EN TC Y RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGIA CE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES
RX SIMPLE
DISCOGRAFIA
Valoracin de disco intervertebral (normal o lesionado)
Paso previo a quimionucleosis
Discos normales:
Nucleo pulposo liso, central unilocular o bilocular
Discos (baja densidad), situados entre cuerpos vertebrales
No se diferencia el nucleo pulposo del anillo fibroso
Plano sagital:
Discos intervertebrales
Anillos fibrosos menos agua que el nucleo pulposo
Irrigacion prodece de las mismas arterias que irrigan medula espinal
Hemivertebra relevante se opacifica al introducir contraste en las arterias radiculares
Puncion lumbar se realiza a nivel de L1-L2
Encima del nivel e lesin(frecuente en L5-S1)
Se identifica los espacios intervertebrales a nivel de L4(punto mas alto de la cresta iliaca)
Imgenes AP
Las races nerviosas que abandonan la medula anterolateral aparecen seccionadas (se
observaran en imgenes oblicuas)
Inyeccin extradural
Entre duramadre y la vertebra
Aparece el contraste alrededor de duramadre
EN TC
EN RM
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE IRRIGACION DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
ANGIOGRAFIA ESPINAL
SEMIOLOGIA RADIOLOGICA DE LA MEDULA ESPINAL SUS MENINGES E IRRIGACION
SANGUINEA
TECNICA MIELOGRAFICA
Inyeccion subdural:
Entre duramadre y aracnoides
Proyeccin AP
Aparece como coleccin angular de contraste (se extiende por las races nerviosas
hasta los agujeros de conjuncion)
En ambas inyecciones el contraste permanece denso
Inyeccin en vena epidural la podemos distinguir desparacion del contraste por el flujo
sanguneo
Proyeccion AP
Expansin cervical a nivel de C6.
Medula ocupa 50%-75% de distancia interpeduncular
Raices nerviosas con sus vainas
Defectos de replecin producidos por:
Apfisis odontoides, vasos espinales, arterias vertebrales, arterias cerebelosas
inferiores posteriores
Imagen lateral:
Ligamento transverso del atlas defecto de replecin detrs de la apfisis odontoides
Proyeccion AP
Delimitada a ambos lados por una lnea de contraste delgada
Recorrido de las races nerviosas es corto pero mas vertical
Imgenes laterales:
Medula en posicin anterior
A NIVEL VERTREBAS L1-L2 , estrechez de la medula espinal
Filum terminak
Raz nerviosa de S1 se identificaal atravesar el 1er agujero sacro
Races lumbares (debajo se peduculo correspondiente)
Saco tecal termina a nivel de L5-S1 o pude llegar a S2
CERVICAL
LUMBAR
TORACICA