Consecuencias de La Batalla de Caseros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Consecuencias de la batalla de Caseros

Despus de la Batalla de Caseros y la derrota del rgimen rosista, en


Buenos Aires (Bs. As.) se produjo un vaco de poder. La ciudad fue saqueada
por los dispersos de Caseros y el desorden cundi. Urquiza nombr
gobernador provisional a Vicente Lpez y Planes y el Ejrcito Grande,
encabezado por el entrerriano, entr en Bs. As.

Los emigrados comenzaron a emprender el regreso. Los rosistas, por su


parte, no se resignaban a perder su lugar destacado en la sociedad y las
masas populares sentan la ausencia de su protector. En medio de estos
acontecimientos, Urquiza inici las acciones para concretar la organizacin
constitucional. Respet las autonomas provinciales y envi una misin para
explicar sus intenciones de restablecer la vigencia del Pacto Federal y
emprender la organizacin constitucional.? Bernardo de Irigoyen cumpli
eficazmente su cometido: las provincias delegaron en Urquiza el manejo de
las relaciones exteriores y aceptaron el proyecto de organizacin nacional.

En el Litoral, los representantes de Bs. As., Corrientes, Entre Ros y Santa Fe


firmaron el protocolo de Palermo, el 6 de abril de 1852, que restableca la
vigencia del Pacto Federal y delegaba en Urquiza el manejo de las relaciones
exteriores.
[editar] Acuerdo de San Nicols

Para agilizar la reunin del congreso constituyente y fundamentar


legalmente su autoridad, Urquiza decidi tratar directamente con los
gobernadores, a los cuales invit mediante una circular a una reunin en
San Nicols de los Arroyos. El 31 de mayo de 1852 se firm el Acuerdo de
San Nicols que estableca, entre otros puntos:

* La vigencia del Pacto Federal de 1831.


* La reunin de un congreso general constituyente en Santa Fe, integrado
por dos diputados por cada provincia que actuaran libres de instrucciones
que restringieran sus poderes.
* La creacin del cargo de Director provisorio de la Confederacin
Argentina, que recay en Urquiza.

El Acuerdo fue ratificado por todas las provincias con excepcin de Bs. As.
[editar] Secesin de Buenos Aires (1852)
[editar] Grupos politicos luego de la batalla de Caseros

La opinin portea se haba divido en distintos grupos polticos:

* Los federales o urquicistas, que defendan el proceso de organizacin


nacional bajo un poder federal. Entre sus integrantes estaban: Vicente
Lpez y Planes, su hijo, Francisco Pico, Juan Mara Gutirrez e Hilario Lagos.
* Los autonomistas o provincialistas, dirigidos por Valentn Alsina. Los
autonomistas defendan los derechos de Buenos Aires sobre la
Confederacin: se oponan a la poltica de Urquiza, a la capitalizacin de Bs.
As. y a la nacionalizacin de los derechos de la aduana. Proponan el
aislacionismo de la provincia y aun la secesin de esta del Estado nacional.
* Los nacionalistas, dirigidos por Bartolom Mitre, a quien segua
Dalmacio Vlez Srsfield y Domingo Faustino Sarmiento. Partidarios de la
organizacin nacional, bajo la direccin de Bs. As., se oponan a Urquiza, a
quien consideraban un caudillo provinciano que aspiraba a dominar a la
provincia. Los dos ltimos grupos conformaban el Partido Liberal, que triunf
en las elecciones para renovar la Junta de Representantes. La intervencin
de Urquiza hizo que se confirmara a Lpez y Planes como gobernador titular,
aunque careca del apoyo de la Legislatura.

[editar] Jornadas de junio

La noticia de lo resuelto en San Nicols agit el localismo porteo. Estos se


oponan al criterio de igualdad de las provincias que fijaba una
representacin de dos diputados por cada una de ellas sin tener en cuenta
la cantidad de poblacin-, al aporte de la aduana para sostener las
autoridades nacionales y a los poderes otorgados a Urquiza. La Legislatura
de Buenos Aires debati en las llamadas jornadas de junio la aceptacin o
rechazo del Acuerdo de San Nicols.

Los principales oradores en contra de su aprobacin fueron Mitre y Dalmacio


Vlez Srsfield. El primero fundamentaba su rechazo en el poder desptico
que se entregaba a Urquiza; el segundo sostena que los gobernadores
carecan de atribuciones para crear autoridades, lo cual competa al
Congreso Constituyente. Los ministros Vicente Fidel Lpez y Juan Mara

Gutirrez defendieron el acuerdo como un acto de gobierno para dar


cumplimiento al Pacto Federal vigente.

El pueblo se manifest en contra. El rechaz del acuerdo era previsible; el


gobernador Lpez y Planes renunci. La Legislatura acept su renuncia y
nombr a su presidente, Manuel Guillermo Pinto, gobernador provisional de
la provincia.
[editar] La intervencin de Urquiza en Buenos Aires

El General Justo Jos de Urquiza decidi intervenir en Bs. As. Desde Palermo
orden el avance de las tropas, disolvi la Legislatura, repuso a Lpez y
Planes en el cargo y orden la detencin y destierro de numerosos
opositores. Ante la posterior renuncia del gobernador, Urquiza asumi
personalmente el gobierno de Bs. As.

Como director provisorio de la Confederacin, dispuso la convocatoria al


Congreso Constituyente; prohibi la confiscacin de bienes en toda la
Nacin; aboli la pena de muerte por delitos polticos y nacionaliz lo
producido por las aduanas exteriores. En septiembre de 1852, Urquiza parti
hacia Santa Fe para iniciar las sesiones del Congreso Constituyente, dejando
al general Jos Miguel Galn a cargo del gobierno de Bs. As.
[editar] Revolucin del 11 de septiembre de 1852

La ausencia de Urquiza alent el levantamiento de los porteos que se


oponan a su autoridad y defendan el papel hegemnico de Bs. As. y el
manejo de los derechos aduaneros.

Los autonomistas y nacionalistas se unieron con los rosistas; el gobernador


de Bs. As. - designado por Urquiza - debi retirarse y la Legislatura fue
restablecida. El espritu de separacin se impuso. La Legislatura decidi
desconocer al Congreso Constituyente, retir los diputados enviados a Santa
Fe y reasumi el manejo de las relaciones exteriores. Buenos Aires qued
separada de la Confederacin. Urquiza se dispuso a marchar sobre esta,
pero informado de que el movimiento contaba con amplio apoyo y recursos,
abandon la idea de reiniciar la guerra.

La revolucin portea no se content con el aislacionismo: pretendi


expandirse hacia el interior, con el objeto de atraer a las provincias a un

proceso de organizacin nacional bajo su direccin y hacer fracasar el


Congreso de Santa Fe. En octubre fue elegido gobernador Valentn Alsina,
partidario de una poltica agresiva frente a la Confederacin. Sin embargo,
luego de intentar convencer a Santa Fe y Crdoba y de que las fuerzas
porteas fueran derrotadas en Concepcin del Uruguay, Buenos Aires
abandon la idea.
[editar] Levantamiento de Lagos y sitio de Bs. As.

En Buenos Aires surgieron discrepancias. Los federales de la campaa (el


campo) buscaban incorporar la provincia a la Confederacin y reconocer el
Congreso Constituyente. El general Hilario Lagos se levant contra el
gobierno de Alsina y puso sitio a la ciudad, en diciembre de 1852. Alsina
debi renunciar; Pinto, asumi nuevamente el gobierno provisional y tom
medidas para la defensa de la ciudad.

El Congreso Constituyente dispuso la intervencin de Urquiza en apoyo de


Lagos; la escuadra de la Confederacin bloque la ciudad. Buenos Aires
recurri al soborno para alentar la diseccin de las tropas sitiadoras y logr
que la escuadra, dirigida por el norteamericano John Halstead Coe, se
entregara al gobierno porteo. En julio de 1853, el ejrcito sitiador se
disolvi y Urquiza regres a Entre Ros.
[editar] La sancin de la Constitucin Nacional (1853)
[editar] Congreso Constituyente de Santa Fe

El Congreso Constituyente fue inaugurado en Santa Fe en noviembre de


1852. Urquiza, impulsor del Congreso, no pudo asistir debido a la invasin
portea a Entre Ros. Los diputados haban sido elegidos, salvo excepciones,
por los gobernadores con la anuencia de Urquiza; sin embargo,
representaban las grandes tendencias del pensamiento poltico argentino:
federales, antiguos unitarios, integrantes de la generacin del 37,
ultracatlicos y liberales. Facundo Zuvira, diputado salteo, fue el nico que
se levant para sealar que no era momento de constituir el pas,
proponiendo la postergacin de la constitucin; pero la mayora rechaz esa
posicin.
[editar] La Constitucin Nacional
Artculo principal: Constitucin nacional argentina

La tarea de redactar el proyecto recay fundamentalmente en los diputados


Benjamn Gorostiaga y Juan Mara Gutirrez. El proyecto propona un
sistema donde el Estado resguardase el bien pblico, las libertades
individuales y el progreso de la sociedad, a travs de un gobierno
representativo y el balance de los poderes. Las fuentes de la Constitucin
fueron los documentos para la organizacin poltica confeccionados desde
tiempos de la Revolucin de Mayo: el Reglamento Orgnico, Estatuto
Provisional de 1811, Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo de 1813 y el
Estatuto provisional de 1815, entre otros; las constituciones de 1819 y
1826; los pactos interprovinciales y el sistema de autonomas provinciales.
Tambin se consultaron obras como Bases y puntos de partida para la
organizacin poltica de la Repblica Argentina, de J. B. Alberdi; el Dogma
Socialista de Echeverra y la Constitucin de EEUU.

La eleccin de la forma de gobierno, un gran problema en otros tiempos, se


haba superado: todos aceptaban la republicana, representativa y federal.
Los poderes delegados al gobierno federal fueron amplios. En el artculo 14
se establecieron las libertades esenciales. Tambin se fomentaba
expresamente la inmigracin. Las discrepancias se presentaron en temas
como la libertad de cultos y religin de Estado (algunos diputados
consideraban indispensable establecer el catolicismo como religin de
Estado; la mayora sostena la libertad de culto. Finalmente se aprob una
frmula mixta: el catolicismo sera la religin sostenida por el Estado pero se
garantizaba la prctica de otras religiones), la capital de la repblica (A
pesar de la ausencia de Bs. As. el artculo 3 la proclamaba capital) y la
nacionalizacin de los derechos de la aduana.

Se estableci un Poder Legislativo bicameral (la cmara de diputados


representando al pueblo y la cmara de senadores representando a las
pcias.); un Poder Ejecutivo desempeado por el presidente de la Nacin y
acompaado por un vicepresidente, elegidos en forma indirecta y con un
perodo de gobierno de seis aos y un Poder Judicial integrado por la Corte
Suprema de Justicia y los tribunales inferiores. Las provincias conservaban
su autonoma y deban darse su propia constitucin.

El 1 de mayo de 1853 fue sancionada la Constitucin, la cual, una vez


promulgada por Urquiza, fue jurada por el pueblo de la Confederacin
Argentina.
[editar] Confederacin Argentina
[editar] Presidencia de Urquiza (1854-1860)

Realizadas las elecciones, Justo Jos de Urquiza fue elegido presidente y se


estableci en Paran la sede de las autoridades nacionales. La unin
nacional, afectada por la secesin de Bs. As. fue una de las preocupaciones
del nuevo gobierno, junto con las carencias materiales y culturales de la
Confederacin; as que se propuso como fin institucionalizar el pas,
unificarlo y establecer las bases del progreso.

Una vez establecido en Paran, Urquiza convoc a elecciones de diputados y


senadores, inaugurando las primeras sesiones del Congreso Nacional. La
organizacin del Poder Judicial present mayores dificultades debido a la
escasez de personas capacitadas. El presidente design a los miembros de
la Corte Suprema de Justicia y sancion la ley para la organizacin de las
Cmaras Federales, pero en la prctica el Poder Judicial no pudo comenzar a
funcionar.

En su carcter de Presidente, Urquiza viaj a Crdoba, donde reuni a los


gobernadores de las provincias vecinas, logrando el compromiso de trabajar
por la organizacin nacional. Sin embargo, debi intervenir en conflictos
provinciales como la separacin de Bs. As., la guerra entre Santiago del
Estero y Tucumn y las rebeliones en Santa Fe y San Juan.
[editar] Economa

La Confederacin inici su etapa constitucional con serios problemas


econmicos: falta de recursos, dependencia del puerto de Bs. As. para el
comercio exterior, trabas interiores derivadas de las aduanas provinciales y
derechos trnsito, dificultades en las comunicaciones y en el trnsito de
mercaderas, escaso desarrollo de la agricultura y estancamiento de la
industria artesanal.

Urquiza tom medidas como abolir las aduanas interiores y los derechos de
trnsito, mejorar el sistema de correos, caminos y mensajeras, habilitar el
puerto de Rosario, realizar estudios para el trazado de lneas frreas y
fomentar el establecimiento de colonias agrcolas.

La organizacin del tesoro nacional present dificultades por la escasa


recaudacin de las aduanas exteriores de la Confederacin y la falta de un
sistema impositivo eficiente; de all la penuria econmica de la
administracin confederal.

El ministro de Hacienda, Mariano Fragueiro, elabor un proyecto para


impulsar el desarrollo nacional a travs del crdito pblico, evitando recurrir
al capital extranjero. Por otra parte, el Banco Nacional de la Confederacin
abri sus puertas en 1854; pero el papel moneda lanzado careci de
respaldo y no se pudo reunir el fondo previsto para el crdito pblico. El
gobierno declar de curso forzoso los papeles de Fraguiero, pero las
provincias los rechazaron. El banco debi cerrar y se retir de circulacin la
moneda. El sistema creado por Fraguiero termin fracasando por escasez de
recursos y falta de confianza en las posibilidades econmicas de la
Confederacin.

Las penurias econmicas del gobierno de Urquiza llevaron a la bsqueda de


alternativas para romper una estructura econmica que beneficiaba a
Buenos Aires. Le ley de derechos diferenciales -sancionada en 1856- busc
incrementar el comercio de la Confederacin con las potencias extranjeras y
perjudicar a los intereses de Buenos Aires. La ley estableci que las
mercaderas extranjeras provenientes de cabos adentro (previamente
desembarcadas en otro puerto del Ro de la Plata) que se introdujesen en la
Confederacin pagaran el doble del derecho ordinario al que estaban
sujetas las que entraban directamente a los puertos de la Confederacin.
Una ley posterior estableci derechos diferenciales a la exportacin. Sin
embargo, las medidas no dieron los resultados esperados: aunque aument
el volumen comercial en el puerto de Rosario, Buenos Aires segua siendo el
centro financiero del pas. Urquiza comprendi que el nico camino para
terminar con los problemas econmicos era la reincorporacin de la
provincia disidente.
[editar] Estado de Buenos Aires (1853-1859)

Mientras tanto, Buenos Aires conformaba un estado aparte. En la provincia


se afirmaba el sector segregacionista, que la organiz como estado
independiente, desentendindose de los problemas nacionales. En 1854 se
sancion la constitucin que proclamaba el ejercicio de su soberana interior
y exterior. Su territorio se fij desde el Arroyo del Medio hasta donde la
cordillera se internaba en el mar, incorporando la Patagonia. El
aislacionismo le permiti disfrutar de las rentas aduaneras sin tener que
hacer frente a gastos nacionales.
[editar] Gobierno de Obligado

Pastor Obligado, fue elegido gobernador constitucional. Su poltica de


intolerancia con los opositores origin destierros y emigraciones de los
partidarios de la unin nacional.

Respaldada por un activo comercio exterior, Bs. As. inici su marcha hacia el
progreso, en contraste con la pobreza de la Confederacin. Entre las
realizaciones se destacaron la iluminacin a gas, el Teatro Coln, la
pavimentacin de calles, el muelle y la Aduana Nueva. En1857 se inaugur
el primer ferrocarril. La educacin fue reorganizada. La Sociedad de
Beneficencia encar la construccin del Hospital de Mujeres, la reapertura
de la Casa Cuna, la creacin de escuelas de nias y hurfanas.

El progreso urbano desentonaba con el estado de la campaa, donde se


haban incrementado los malones indgenas sobre las estancias, llegando a
retroceder la frontera hasta el Ro Salado.
[editar] Grupos polticos

Hacia 1856 resurgi en importantes ncleos porteos la propuesta de la


unin nacional en base a pactos preexistentes. Con esta finalidad fue
organizado el Partido Federal Reformista. Por otra parte, en el Partido Liberal
se mantena la lnea autonomista de Alsina, partidaria de la secesin, y la
nacional de Mitre, que propiciaba la unin sobre la base de la hegemona
portea. Las elecciones de 1857 dieron lugar a serios enfrentamientos entre
los dos partidos dispuestos a imponerse mediante el fraude. El Prtido
Liberal triunf y Valentn Alsina fue elegido gobernador. Las relaciones con la
Confederacin se tornaron tensas.
[editar] Relaciones entre Bs. As. y la Confederacin

Despus del sitio de Hilario Lagos, Bs. As. y la Confederacin buscaron


formas de convivencia. Los hechos blicos se redujeron a invasiones de los
emigrados porteos que trataban de sublevar la campaa. La ms
importante, dirigida por Jernimo Costa, origin la entrada de Buenos Aires
en la Confederacin.

Superados estos hechos, los gobiernos se propusieron mantener la paz. Las


gestiones culminaron en el Tratado de Pacificacin, por el cual se reconoca
el estado anterior a la invasin y se suspendan los preparativos militares. Al
ao siguiente, un nuevo tratado estableci el carcter provisional de la
separacin.

Sin embargo, la sancin de la ley de derechos diferenciales, por parte de la


Confederacin, dej de lado los tratados. Una creciente rivalidad cre
tensiones entre los dos estados. El Estado porteo trat de quebrar la unin
confederal, apoyando en las provincias movimientos tendientes a integrarse
en un proceso de unidad bajo su direccin.

Los sucesos ms graves ocurrieron en San Juan, donde Nazario Benavdez,


gobernador de la poca rosista, haba sido desplazado por Manuel Jos
Gmez Rufino, partidario de la poltica portea. Acusaciones de corrupcin
provocaron la prisin de Benavdez, que aun conservaba la comandancia de
armas. La Confederacin envi una comisin interventora encabezada por
Derqui, pero antes de que llegara, el ex gobernador fue asesinado en su
celda. La prensa portea salud el acontecimiento como un servicio a la
patria y anunci que lo mismo le ocurrira a Urquiza. Esta intervencin de los
porteos en la poltica interna de la Confederacin indign al gobierno de
Paran. El Congreso autoriz a resolver el problema de la unidad nacional
por la fuerza. Por otra parte, los fracasos econmicos de la Confederacin
sealaban la necesidad de incorporar a Buenos Aires al cuerpo nacional.
[editar] Batalla de Cepeda (1859)
Artculo principal: Batalla de Cepeda (1859)

El ejrcito de la Confederacin, dirigido por Urquiza, inici la campaa hacia


Buenos Aires. Por su parte, esta se prepar bajo la comandancia de Mitre,
ministro de guerra.

El encuentro se produjo en la caada de Cepeda, el 23 de octubre de 1859.


Victorioso, Urquiza march sobre Bs. As. y se estableci en San Jos de
Flores, exigi la renuncia de Alsina e inici negociaciones para reincorporar
a la provincia disidente.
[editar] Pacto de San Jos de Flores
Artculo principal: Pacto de San Jos de Flores

Como consecuencia de las negociaciones, se firm el Pacto de San Jos de


Flores, tambin llamado de Unin Nacional, con las siguientes disposiciones,
entre otras:

* Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederacin.

* Una convencin provincial estudiara la Constitucin de 1853 y


propondra reformas.
* Se nacionalizaba la aduana, durante cinco aos la Nacin aseguraba el
presupuesto provincial con base en el de 1859.
* Buenos Aires renunciaba al manejo de las relaciones exteriores.

[editar] Reforma constitucional de 1860

Reunida la Convencin Provincial encargada de estudiar la Constitucin,


esta propuso una serie de reformas tendientes a asegurar la autonoma de
Bs. As. frente al gobierno federal. Las principales modificaciones fueron:

* Se reemplaz el artculo que declaraba a Buenos Aires capital de la


repblica. La capital se fijara por ley del Congreso, previa cesin de la
Legislatura o Legislaturas del territorio a nacionalizar.
* Se restringi el rgimen de intervenciones en las provincias.
* Se elimin el requisito de aprobacin de las constituciones provinciales
por parte del Congreso Nacional.
* Se suprimieron los juicios que el congreso Nacional poda hacer a los
gobernadores provinciales.
* Se prohibi la eliminacin de las aduanas exteriores existentes al
tiempo de la integracin y la fijacin de diferencias en beneficio de algunos
puertos.
* El artculo 101 aclaraba que las provincias conservaban todo el poder no
delegado por la Constitucin en el gobierno federal y el que se haban
reservado en tiempos de su incorporacin.

[editar] Derqui, presidente de la Confederacin

Hacia el fin del mandato de Urquiza hubo propuestas de reformar la


Constitucin para permitir su reeleccin, pero l mismo se opuso. Realizadas
las elecciones, fue elegido presidente Santiago Derqui, y vicepresidente Juan
Esteban Pedernera. Desde la presidencia, Derqui trat de lograr cierta
independencia frente a Urquiza, que ejerca un poder importante desde la
provincia de Entre Ros.

[editar] Lucha por el poder poltico: hacia Pavn

La unin constitucional no suprimi las diferencias existentes entre Bs. As. y


la Confederacin; subsistieron las rivalidades polticas y econmicas.
Acostumbrado en manejarse en forma independiente y disponer de los
fondos de la aduana, el gobierno porteo trat de conservar su autonoma y
la categora de Estado. Cuando Bartolom Mitre fue elegido gobernador de
Buenos Aires, Sarmiento, su ministro de Gobierno, trat de retrotraer la
situacin a la etapa anterior a Cepeda.

Un convenio, del 6 de junio de 1860 -complementario al pacto de San Jos


de Flores- estipul que Buenos Aires mantena el manejo de la aduana por
un tiempo indeterminado, pero se comprometa a entregar 1.500.000 pesos
mensuales a la Confederacin.

Las relaciones entre Mitre y Derqui se tornaron cordiales. El presidente y el


gobernador de Entre Ros visitaron Buenos Aires en julio de 1860.
Posteriormente Urquiza recibi a ambos en el palacio San Jos. Sin embargo,
la rivalidad entre partidarios de la Confederacin y de Buenos Aires se
acentuaba en el interior. Por su parte, el gobierno porteo postergaba el
pago de los fondos acordados mientras creca el problema econmico de la
Confederacin.

* Sucesos de San Juan: La intervencin nacional en San Juan recay en el


correntino Jos Vicente Virasoro, que se hizo elegir gobernador. Su accin
despert en la provincia una gran oposicin que fue apoyada desde Buenos
Aires, y desemboc en un levantamiento que trajo como consecuencia el
asesinato del gobernador y su reemplazo por un gobierno liberal. Luego de
los sucesos, la Confederacin determin una nueva intervencin en la
provincia. Buenos Aires procur presionar para que sta no fuese armada,
pero el interventor de Juan

Sa, gobernador de San Luis, se present con un ejrcito que derrot a las
fuerzas sanjuaninas y ejecut al gobernador Aberastin. El gobierno de Bs.
As. protest ante Derqui y Urquiza. Mitre calific el episodio como el ltimo
estertor de la barbarie y la violencia. Las relaciones entre los dos gobiernos
quedaron an ms deterioradas.

* Conflicto por la incorporacin de los diputados porteos: La situacin se


agrav con la llegada a Paran de los diputados de Buenos Aires que deban
incorporarse al Congreso Nacional, en el perodo legislativo 1861. Estos
fueron rechazados por haber sido elegidos segn la ley provincial y no
segn la legislacin nacional. El gobierno de Bs. As. se neg a realizar otra
eleccin, con lo cual se concret una segunda ruptura.

[editar] Batalla de Pavn


Artculo principal: Batalla de Pavn

Derqui organiz en Crdoba las fuerzas del centro del pas; Urquiza moviliz
las del litoral. En marcha hacia Bs. As., el ejrcito de la Confederacin fue
puesto bajo la jefatura de Urquiza. Mitre asumi personalmente la direccin
de las operaciones. Contaba con la Guardia Nacional portea,
especialmente preparada y disciplinada.

El encuentro se produjo en Pavn, el 17 de septiembre de 1861, y result


favorable a Buenos Aires. Urquiza se retir del campo de batalla, sin
comprometer las mejores fuerzas entrerrianas; el comportamiento de los
subordinados le hizo temer un atentado contra su persona. Derqui trat de
rehacer las fuerzas en Rosario y Crdoba, pero finalmente, ante su carencia
de autoridad decidi retirarse del pas, delegando el mando en el
vicepresidente Pedernera que no pudo imponerse.

Mitre, dueo de la situacin, avanz hacia el Norte y ocup Rosario. Desde


all puso en marcha su plan poltico que tena por finalidad reorganizar el
pas bajo la hegemona de Buenos Aires, respetando la Constitucin
Nacional. Para ello se propona:

* Desconocer las autoridades nacionales.


* Hacer que las provincias reasumiesen su soberana y retirasen sus
poderes al gobierno nacional, delegando en el gobierno de Buenos Aires el
Ejecutivo Nacional provisional.
* Reconstruir los poderes pblicos del Estado sobre la base de la
Constitucin Nacional.
* Renovar las autoridades provinciales con el apoyo de fuerzas porteas:
los gobernadores federales seran reemplazados por hombres fieles a la
poltica de Buenos Aires.

Urquiza inici tratativas con Mitre. Una ley provincial dispuso la


recuperacin del territorio entrerriano, incluyendo Paran, por lo cual las
autoridades nacionales se quedaron sin lugar de residencia. El 12 de
diciembre de 1861, Pedernera y sus ministros declararon en receso el
Ejecutivo Nacional.
[editar] El triunfo porteo en el interior

El plan de Mitre se cumpli: el ejrcito porteo avanz hacia Santa Fe,


donde las fuerzas confederadas, sorprendidas, fueron ultimadas. Para
asegurar el dominio del interior, despach al general Paunero con una
fuerza expedicionaria; su primer objetivo fue Crdoba, llave del interior,
donde Marco Paz, delegado de Mitre fue elegido gobernador.

Una divisin, comandada por el coronel Rivas y Sarmiento, se dirigi a Cuyo


y renov los gobiernos de San Luis, Mendoza y San Juan. Sarmiento fue
elegido gobernador de su provincia natal.

En el norte, los caudillos santiagueos Taboada, partidarios de los porteos,


atacaron Tucumn, Salta y Catamarca. El caudillo riojano Vicente el
chacho Pealoza ofreci su mediacin; los Taboada se retiraron a su
provincia.

Mitre comision a Marcos Paz para normalizar la situacin en el Norte; su


misin tuvo xito en Salta y Catamarca. En La Rioja, las fuerzas federales de
Pealoza se opusieron al ejrcito mitrista, que no pudo tomar la provincia.
Ante la imposibilidad de vencer al caudillo, los jefes de las fuerzas porteas
aconsejaron a Mitre llegar a un acuerdo: por la Paz de la Banderita (4 de
junio de 1862) Pealoza reconoci a las autoridades nacionales.

Todas las provincias, incluida Entre Ros, fueron delegando en Mitre el


manejo de los asuntos nacionales. El centro del poder poltico se desplaz
del Litoral a Buenos Aires.

También podría gustarte