La fase de sustanciación en los procesos laborales incluye la audiencia preliminar ante el juez, donde se intenta lograr la conciliación entre las partes. Si esto no es posible, el juez depurará el proceso y recibirá pruebas. Los tribunales competentes para conocer las pretensiones son los tribunales de primera instancia del trabajo en primera instancia y los tribunales superiores del trabajo en segunda instancia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas
La fase de sustanciación en los procesos laborales incluye la audiencia preliminar ante el juez, donde se intenta lograr la conciliación entre las partes. Si esto no es posible, el juez depurará el proceso y recibirá pruebas. Los tribunales competentes para conocer las pretensiones son los tribunales de primera instancia del trabajo en primera instancia y los tribunales superiores del trabajo en segunda instancia.
La fase de sustanciación en los procesos laborales incluye la audiencia preliminar ante el juez, donde se intenta lograr la conciliación entre las partes. Si esto no es posible, el juez depurará el proceso y recibirá pruebas. Los tribunales competentes para conocer las pretensiones son los tribunales de primera instancia del trabajo en primera instancia y los tribunales superiores del trabajo en segunda instancia.
La fase de sustanciación en los procesos laborales incluye la audiencia preliminar ante el juez, donde se intenta lograr la conciliación entre las partes. Si esto no es posible, el juez depurará el proceso y recibirá pruebas. Los tribunales competentes para conocer las pretensiones son los tribunales de primera instancia del trabajo en primera instancia y los tribunales superiores del trabajo en segunda instancia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Fase de sustanciacin.
Esta fase de sustanciacin se cumple ante el Juez o Jueza de Primera
Instancia de Sustanciacin, Mediacin y Ejecucin, que recibe la demanda, la admite y ordena la comparecencia del demandado para que tenga lugar la audiencia preliminar del proceso laboral. En esta audiencia preliminar las partes deben comparecer obligatoriamente y la misma es presidida por el juez o jueza, en donde el juez o jueza en el desarrollo oral de la audiencia debe utilizar la mediacin personal con el objetivo de lograr la conciliacin entre las partes para que de ser posible se d por terminado el proceso. Tambin podr el juez o jueza proponer el arbitraje previsto en el proyecto como medio alterno de resolucin de conflicto. Si la conciliacin o el arbitraje no fuere posible en esa misma audiencia y a travs del despacho saneador, el juez o jueza depurar el proceso de todos los vicios procesales que pudiera detectar y recibir las pruebas de las partes. En casos excepcionales y derivados de incidencias que se susciten por razones de tachas de instrumentos pblicos o tenidos legalmente como tales, as como por otras incidencias de sustanciacin que pudieren presentarse, es por lo que esta fase podr prolongarse por un plazo de hasta cuatro (4) meses contados a partir de la finalizacin de la audiencia preliminar. Es de hacer notar que la audiencia preliminar debe realizarse al dcimo da hbil siguiente contado a partir de la notificacin del demandado. Tribunales competentes para conocer. De los tribunales que conforman esta jurisdiccin, el conocimiento de las pretensiones antes especificadas corresponde, en primera instancia, a los Tribunales de Primera Instancia del Trabajo y en segunda instancia, a los Tribunales Superiores del Trabajo a los fines de evitar que en lo sucesivo se planteen nuevos conflictos de competencias, con ocasin a las acciones de amparo interpuestas contra las Inspectoras del Trabajo, en aras de salvaguardar los derechos constitucionales del justiciable, como el derecho al ser juzgado por un juez natural y calificado para la cabal composicin de la controversia, a una
justicia sin dilaciones indebidas y con el propsito de garantizar la certidumbre
jurdica, esta Sala estima conveniente establecer con carcter vinculante que, atendiendo a lo sealado en la decisin antes citada, cuando existan causas en que la competencia ya haya sido asumida, esto debe entenderse como aquellas causas que hayan sido admitidas y en las cuales se hayan ordenado las notificaciones correspondientes o, incluso, que hayan sido interpuestas antes de la publicacin del criterio establecido en la decisin n.: 955, del 23 de septiembre de 2010, como resulta en el presente caso, razn por la cual la competencia debe ser determinada por el referido criterio y conforme a lo sealado en la decisin n.: 108, del 25 de febrero de 2011, es decir, sern los Tribunales del Trabajo de la Circunscripcin Judicial que corresponda, los competentes para conocer de dichas acciones de amparo y, en caso de que dichas causas hayan sido propuestas o hayan sido remitidas ante el juez contencioso, stos debern declinar el conocimiento de tales acciones en los referidos tribunales del trabajo.esta Sala declara que el Juzgado competente para conocer y decidir la presente accin de amparo es el Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripcin Judicial del Estado Anzotegui... Dra. Ana Santander REFORMA DE LA DEMANDA: Se encuentra prevista en el artculo 343 del CPC cuando se habla de reforma de la demanda en realidad se hace referencia a la reforma de la pretensin, no debe confundirse con el cambio de la demanda porque la reforma supone la modificacin de alguno o algunos de los elementos del objeto reformado, dejando inalterados los dems; mientras que el cambio implica la sustitucin del objeto por otro distinto. OPORTUNIDAD PARA REFORMAR LA DEMANDA El momento para reformar la demanda es antes de que el demandado haya dado contestacin a la demanda, siendo que a este se le otorgarn de nuevo 20 das para la contestacin de la demanda, sin necesidad de una nueva citacin. EL DESPACHO SANEADOR El Despacho Saneador, previsto en el Artculo 124 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo, constituye uno de los presupuestos procesales previstos en la legislacin laboral venezolana que facilitan al juez ordenar correcciones a las partes que participan en la demanda para evitar acciones de inadmisibilidad concurrentes por fallas en su elaboracin. Se plantea cual es la aplicabilidad del
citado Despacho en el desarrollo del Proceso Laboral, cul es su fundamentacin
legal y qu decisiones de rganos competentes permiten conocer momentos en los cuales apelaciones son declaradas con lugar o sin lugar por efecto de mala aplicacin o correcta previsin en la correccin de errores sealados por el Juez de la Causa.
La interposicin de una demanda
La interposicin de una demanda bien elaborada que cumpla con los requisitos legales y se encuentre en lo posible blindada contra los ataques de la parte contraria, constituye un elemento importante para la obtencin de una sentencia favorable, ya que los trminos de la demanda fijan los lmites de la controversia y la decisin del juzgador. La demanda es no solo el punto de partida del proceso sino adems, el instrumento que fija los alcances y el contenido del debate que se entablara al interior de este as como la decisin del juzgador, lo cual es expresado por el maestro Hinostroza quien seala lo siguiente "la demanda determina quienes integran la relacin jurdica procesal, delimita los elementos del accionante a fin que la parte demandada exprese, tambin sus proposiciones de modo que las formulas par ambos puedan ser debatidas dentro del proceso." NOTIFICACIONES Es el acto por medio del cual la Autoridad Judicial hace del conocimiento de las partes la continuacin de un juicio o la realizacin de algn acto del proceso. Su naturaleza Jurdica radica en los artculos 233, 14 y 251 del CPC siendo que las referidas normas deben interpretarse de forma restringida, as pues Carlos Moros Puentes en su obra Citaciones y notificaciones expone que: "para la continuacin de un Juicio o para la realizacin de algn acto del proceso, debe interpretarse de manera totalmente restringida, pues las formalidades que se contemplan para llevarlas a cabo tienden a proteger el Derecho de Defensa de las partes que es de rango constitucional LA AUDIENCIA PRELIMINAR Es un acto privado; sin pblico ni escabinos. Artculo 327 del COPP. Artculo 327. Audiencia preliminar. Presentada la acusacin el juez convocar a las partes a una audiencia oral, que deber realizarse dentro de un plazo no menor de diez das ni mayor de veinte. La vctima podr, dentro del plazo de cinco das, contados
desde la notificacin de la convocatoria, adherir a la acusacin del fiscal o
presentar una acusacin particular propia cumpliendo con los requisitos del artculo 326. La admisin de la acusacin particular propia de la vctima al trmino de la audiencia preliminar, le conferir la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podr interponer acusacin particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida. Comparar con la admisin de los hechos. Existe o no existe coaccin. Mediacin Etimolgicamente la palabra mediacin en latn quiere decir mediatio, -onis, accin o efecto de mediar y mediar proviene del latn medire, que significa interponerse entre dos o ms que rien o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad 22 La mediacin constituye una variable del proceso de negociacin, con la particularidad de la entrada de un tercero imparcial o mediador, el cual aplica tcnicas de negociacin, traducindose en una negociacin asistida. Es importante destacar que segn este punto de vista el mediador se comportar como un facilitador, y al hacerlo facilitar el dialogo y la comunicacin entre las partes. Segn el diccionario de la Real Academia Espaola (2001), mediacin implica interponerse entre dos o ms que rien o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad. Tambin puede ser definida como apaciguamiento, real o intentado, en controversia conflicto o lucha. Para el autor Pea (1999), la mediacin persigue aproximar a las partes en conflicto y crear entre ellas las condiciones adecuadas para obtener por s mismas una solucin a la controversia. Para Couture (1980), se trata de un procedimiento que conlleva a las partes a proponer recomendaciones para solucionar el conflicto. En general se puede decir que es un procedimiento en el cual las partes, ayudadas por un tercero que no tiene facultad de decisin, intentan resolver un conflicto. De este forma se infiere que la mediacin es un proceso de negociacin asistida, el cual es dirigido por un tercero neutral, que no tiene autoridad decisiva y busca soluciones de reciproca satisfaccin subjetiva y de comn ventaja objetiva para las partes, todo esto a partir del control e intercambio de la informacin, favoreciendo el comportamiento colaborador de las mismas.
Para Castaedo (1998) la mediacin, es un entendimiento facilitado en el cual
cada una de las partes adquiere la responsabilidad de la solucin de su conflicto. Aclara adicionalmente que es un proceso mediante el cual el mediador le ayuda facilitndole un mtodo privado e informal para reflexionar acerca del conflicto o disputa interpersonal y tratar de resolverlo. Las medidas cautelares en el proceso laboral Las consideraciones precedentemente esbozadas permiten adentrarnos a la justicia cautelar que desarrolla la nueva legislacin adjetiva laboral, siendo obligatorio traer a colacin que la exposicin de motivos de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo, estima que el Juez Laboral queda facultado para otorgar las medidas cautelares, nominadas e innominadas que considere pertinente, con estricta sujecin a los requisitos de ley. El artculo 137 de la Ley Orgnica Procesal del Trabajo establece: "A peticin de parte, podr el juez de sustanciacin, mediacin y ejecucin acordar las medidas cautelares que considere pertinentes a fin de evitar que se haga ilusoria la pretensin, siempre que a su juicio exista presuncin grave del derecho que se reclama. Contra dicha decisin se admitir recurso de apelacin en un solo efecto dentro de los tres (3) das hbiles siguientes, contados a partir del acto que se impugna, la misma ser decidida en forma oral e inmediata y previa audiencia de parte, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes por el Tribunal Superior del Trabajo, sin admitirse recurso de casacin contra dicho fallo. La incomparencia del recurrente a la audiencia se entender como el desistimiento que el recurrente hace de la apelacin". En los procesos laborales, el poder cautelar del juez constituye una garanta del adecuado cumplimiento de las obligaciones laborales que eventualmente debe cumplir el demandado y, en la legislacin especial se encuentra inmerso el carcter tuitivo de las disposiciones de orden pblico en aras de proteger el trabajo como un hecho social. En la norma antes transcrita se hace referencia a las medidas cautelares que el juez considere pertinente acordar, las cuales sin duda se encuentran referidas a las medidas nominadas (tales como el embargo de bienes y la prohibicin de enajenar y gravar) o innominadas que el juez considere adecuado acordar, teniendo en cuenta el asunto sometido a su conocimiento.
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos Aldea Escuela Bsica Narciso Lpez Camacho Fundacin Misin Sucre Tucupido Estado Gurico
CONTRA LA CONSERVACIÓN DE LOS INTERESES PÚBLICOS Y PRIVADOS: INCENDIOS, INUNDACIONES, SUMERSIONES Y OTROS DELITOS DE PELIGRO COMÚN Codigo Penal Venezolano