0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas10 páginas

Oraciones Adverbiales

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar (Speaker Icon.svg escuchar), (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783 - Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época prerepublicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. Índice [ocultar] 1 Genealogía 2 Antepasados 3 Infancia y juventud 3.1 Primera infancia 3.2 Educación 3.3 Matrimonio 3.4 Segundo viaje a Europa 4 Vida militar 4.1 Antecedente a la Independencia 4.2 Misión a Londres 4.3 Bolívar durante la Primera República 4.4 El Manifiesto de Cartagena 4.5 Guerra a muerte 4.6 Estadía en Jamaica 4.7 Estadía en Haití 4.8 Bolívar y la Gran Colombia 4.9 Colombia como proyecto político 4.10 Campaña libertadora en la Nueva Granada 4.10.1 Congreso de Cúcuta 4.11 Campañas finales 4.12 Bolívar como estratega 4.13 Gobernante del Perú 4.13.1 Llegada al Perú 4.14 Formación del ejército 4.15 Sudamérica y Perú libres 4.15.1 Otras disposiciones 5 Vida política 5.1 Mandatos 6 Muerte 7 Historia de sus restos mortales 8 Legado, honores, y culto a la personalidad 8.1 Culto a la personalidad 8.2 Honores 9 Véase también 10 Documentos en Wikisource 10.1 Discursos 10.2 Otros documentos 11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo) 15 Enlaces externos Genealogía[editar] Armas del linaje americano Bolívar, el cual hoy ostenta el municipio de Ciudad Bolívar (Colombia).4 Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ésta última murió a los pocos días de nacida). La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela. El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo. Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en e

Cargado por

lidiasegura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas10 páginas

Oraciones Adverbiales

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar (Speaker Icon.svg escuchar), (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783 - Santa Marta, Gran Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época prerepublicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. Índice [ocultar] 1 Genealogía 2 Antepasados 3 Infancia y juventud 3.1 Primera infancia 3.2 Educación 3.3 Matrimonio 3.4 Segundo viaje a Europa 4 Vida militar 4.1 Antecedente a la Independencia 4.2 Misión a Londres 4.3 Bolívar durante la Primera República 4.4 El Manifiesto de Cartagena 4.5 Guerra a muerte 4.6 Estadía en Jamaica 4.7 Estadía en Haití 4.8 Bolívar y la Gran Colombia 4.9 Colombia como proyecto político 4.10 Campaña libertadora en la Nueva Granada 4.10.1 Congreso de Cúcuta 4.11 Campañas finales 4.12 Bolívar como estratega 4.13 Gobernante del Perú 4.13.1 Llegada al Perú 4.14 Formación del ejército 4.15 Sudamérica y Perú libres 4.15.1 Otras disposiciones 5 Vida política 5.1 Mandatos 6 Muerte 7 Historia de sus restos mortales 8 Legado, honores, y culto a la personalidad 8.1 Culto a la personalidad 8.2 Honores 9 Véase también 10 Documentos en Wikisource 10.1 Discursos 10.2 Otros documentos 11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo) 15 Enlaces externos Genealogía[editar] Armas del linaje americano Bolívar, el cual hoy ostenta el municipio de Ciudad Bolívar (Colombia).4 Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (ésta última murió a los pocos días de nacida). La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela. El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo. Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en e

Cargado por

lidiasegura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ORACIONES ADVERBIALES

1. Caractersticas generales:
Las oraciones adverbiales son aquellas que
realizan la misma funcin que los adverbios y,
por tanto, se dejan sustituir por ellos. Ejemplos:
Fui donde estaba tu hijo Fui all.
He pintado la casa como me dijiste
He pintado la casa as.
Ir a la mili cuando sea mayor Ir a
la mili entonces.
Las oraciones de este tipo desempean la
funcin ms caracterstica del adverbio, la de
complemento
circunstancial,
y
son
subordinadas del verbo principal de la oracin.
Ahora bien, no todas las oraciones que
desempean la funcin de complemento
circunstancial se dejan sustituir por adverbios,
bien porque no exista esa determinada clase
de adverbios (por ejemplo, no hay adverbios
que indiquen concesin, hiptesis, condicin,
causa, etc.).
2. Clases de oraciones que funcionan como
complemento circunstancial:
1

Las oraciones que funcionan como


complemento circunstancial pueden ser:
- De lugar.
- De modo.
- Causales.

- Finales.
- De tiempo.

3. Oraciones subordinadas adverbiales de


lugar:
Las oraciones adverbiales de lugar
funcionan como complementos circunstanciales
del verbo principal de una oracin compleja.
Semnticamente indican lugar. Por ello,
pueden sustituirse por adverbios locativos.
Siempre
llevan
como
elemento
introductorio el adverbio relativo donde, solo o
acompaado de preposicin. Ejemplos:
nexo
Fui donde estaba tu hijo Fui all.
Oracin adverbial: CCL
nexo
Yo caminaba hacia donde est el mar
Yo caminaba hacia all.
Oracin adverbial: CCL

En el ltimo ejemplo, la oracin adverbial


es una parte del complemento circunstancial:
es antes el trmino de la preposicin.
Tambin pueden considerarse adverbiales
locativas oraciones con segn del tipo
siguiente:
La cafetera se ubica segn sales a
mano izquierda.
ATENCIN:
- No deben confundirse estas oraciones
que complementan a un verbo, con las
adjetivas con donde. stas, como ya se ha
visto, siempre llevan un sustantivo antecedente
del adverbio relativo al que complementan.
Ejemplo:
antec.
Esta es la casa donde vivo.
Or. Adjetiva
- Tambin deben distinguirse las oraciones
adverbiales de lugar de las interrogativas
indirectas con dnde (adnde), que son una
clase de sustantivas. Ejemplo:
Ignoro por dnde caminan. Lo
ignoro. Ignoro eso.
Oracin sustantiva de CD
3

4. Oraciones subordinadas modales:


4.1 Concepto: Las oraciones de modo que
funcionan como complementos circunstanciales
del verbo principal de la oracin compleja, son
solo adverbiales cuando se pueden sustituir por
un adverbio.
Semnticamente, indican modo, forma o
manera. Pueden sustituirse por adverbios
modales. Ejemplo:
nexo
He pintado la casa como me dijiste.
La he pintado as.
Or. Adv. de CCM
Oracin compleja
4.2 Nexo: El elemento introductorio ms
frecuente de estas oraciones es el adverbio
relativo como, que, en ocasiones, se une a la
conjuncin si formando con ella un nexo
complejo. Ejemplo:
nexo___
Encontr a Juan como si estuviera
enfermo. Lo encontr as.
Or. Adverbial de CCM
Oracin compleja
4

Tambin son nexos introductorios de este


tipo de oraciones el adverbio segn, que, en
estos casos, no es preposicin, as como al
adverbio (o adjetivo adverbializado) conforme,
el tambin adverbio cual, hoy de carcter
literario, y la locucin tal y como. Ejemplos:
nexo
Rellenamos las actas segn dice la
norma. Las rellenamos as.
Oracin adverbial de CCM
Oracin compleja
Nexo____
Hemos actuado conforme dicen los
estatutos. Hemos actuado as.
Or. Adv. CCM
Oracin compleja
nexo
La carretera se estiraba
serpiente. se estiraba as.
Or. Adv. CCM
Oracin compleja.

cual

Nexo
Lo hice tal y como me dijeron. Lo
hice as.
5

Or. Adv. CCM


Oracin compleja

ATENCIN:
- Deben distinguirse estas oraciones que
complementan a un verbo, de aquellas en que
el adverbio relativo como se relaciona con un
sustantivo antecedente, al que complementan.
Ejemplo:
anteced.
No he visto el modo como lo pint.
Oracin con
valor adj.
Sintagma Nominal CD
- Tampoco deben confundirse con las
interrogativas indirectas con cmo, que son
sustantivas. Ejemplo:
Dime cmo has llegado. Dmelo.
Or. sustantiva CD (int. ind.)
5. Oraciones subordinadas temporales:
Todas aquellas oraciones que se dejan
sustituir por un adverbio temporal o expresin
nominal con valor temporal son subordinadas
6

de complemento circunstancial dentro de una


oracin compleja. Ejemplos:
Ir cuando sean las tres. Ir
entonces.
Cuando llegue Paco, llmame.
Entonces, llmame.
Mientras recoges las cosas, yo voy a
la compra. Mientras, yo voy
5.1 Clusulas absolutas: son aquellas cuyo
predicado es una estructura de participio, de
gerundio o de infinitivo, la cual complementa a
una oracin principal o se interrelaciona con
ella. Se suele separar de sta por una breve
pausa. Cada predicado lleva su propio sujeto.
Ejemplos:
predicado
sujeto___
Dichas esas cosas, Pedro se fue.
Oracin: clusula absoluta
Oracin
principal
Al acercarnos todos a la mesa, se
cay la botella.
Caminando Ana por la calle, se
produjo una explosin.
Acabada la sesin, los diputados se
marcharon.

6. Oraciones subordinadas causales:


Una oracin causal es aquella que significa
causa, motivo o razn. Normalmente est
introducida por conjunciones o locuciones
conjuntivas causales. Ejemplos:
El suelo est mojado porque ha
llovido.
Como me habis ayudado, he
aprobado.
He aprobado gracias a que me
ayudasteis.
La funcin de una oracin causal es
siempre la de complemento circunstancial de
un verbo o de otra oracin.
Los nexos introductorios ms comunes de
una oracin causal son:
porque
como
pues
comoquiera que
puesto que
ya que
dado
toda vez que

que

7. Oraciones subordinadas finales:


Las oraciones finales funcionan como
complementos circunstanciales del verbo
8

principal o de una oracin compleja.


Normalmente significan finalidad, intencin,
propsito.
Los nexos que introducen las oraciones
finales son:
- Las preposiciones para, a o por.
- Las locuciones preposicionales a fin
de, con vistas a, con miras a, en
orden a
- La conjuncin que.
Las oraciones finales pueden aparecer con
el verbo en subjuntivo (y en ese caso debe
aparecer la conjuncin que) o bien con el verbo
en infinitivo, sin nexo conjuntivo alguno. El
modo indicativo no es compatible con las
oraciones finales. Ejemplos:
Me esfuerzo para que mis hijos no
pasen hambre.
He venido a comer.
Me esfuerzo a fin de que me
seleccionen para el equipo.
Algunas
subordinadas
aparentemente
finales son en realidad sustantivas de
suplemento o complemento de rgimen.
Ejemplos:
9

Esta tela sirve para que os hagis un


vestido.
Faltan tres minutos para que empiece
el partido.
Y otras tienen valor concesivo. Ejemplo:
Para estar lesionado, lo hizo bien.
7.1 Otras caractersticas:
Con el verbo principal en imperativo, la
conjuncin que, sin preposicin que la preceda,
puede actuar de nexo de oraciones finales.
Ejemplo:
Vulvete que te veamos.
En ocasiones, el valor final se produce con
la oracin subordinada en forma negativa y sin
nexo. Ejemplos:
Voy a quitar el coche, no sea que me
multen.

10

También podría gustarte