Texto 3-Heráclito
Texto 3-Heráclito
Texto 3-Heráclito
simple, y que esto que nos recomienda Digenes es lo que tenemos que hacer nosotros,
es decir, no estudiar rpidamente Herclito, sino detenerse para tratar de captar la clave
de su pensamiento. De ese modo ser posible reproducirlo (algo que no es fcil), y a la
vez, y sobre todo hacer el esfuerzo de conectar eso que se nos presenta muy
desconectado, ya que son una serie de aforismos donde no hay aparente conexin. Una
vez que ustedes hagan la conexin; establezcan la clave y la conexin, se van a dar
cuenta que para contestar a una pregunta de Herclito van a tener que responder a otras
cuestiones, y entonces lo que aparentemente estaba desconectado termina estando
perfectamente unificado. Pero eso es al final del camino.
Entonces, si no aceptamos la interpretacin de Digenes, segn la cual,
Herclito escribi de forma oscura para que la mayora no lo entienda, todava queda la
pregunta de por qu utiliza ese lenguaje oscuro. Fjense lo que dice Plotino (205-270
d.C.) en sus Enadas, que es otro testimonio que trae Diels-Kranz, el cuarto:
Plotino, Enadas, IV.8.1.15-17.
(...) Pareca expresarse con imgenes, despreocupndose de hacer claro su
significado para nosotros, como si debiera cada uno buscar en s, de la misma manera
que l buscando encontr.
Qu nos dice ac Plotino sobre Herclito? Qu es necesario para llegar a la
verdad?
Estudiante: Que hagan todos su propia bsqueda.
Profesora: Exacto. Buscar por s mismo.
Entonces Herclito escribe de forma oscura, pero no para que la mayora no lo
entienda, sino porque hay una relacin entre su discurso y cmo l ve la realidad. En
otro fragmento muy importante que es el 123, l dice que la naturaleza ama ocultarse.
La naturaleza misma es enigmtica. Si l se expresara en un lenguaje llano y directo
traicionara esa realidad que en s misma es enigmtica. Entonces hay un perfecto
isomorfismo entre el lenguaje de Herclito y cmo l concibe esa realidad. Reproduce,
de algn modo, en su lenguaje el enigma en el que consiste la realidad. Esto es
importante tambin en funcin del hilo conductor que tienen en este cuatrimestre que es
la cuestin de ontologa y lenguaje. En Herclito encontramos, claramente, esta
conexin entre lenguaje y la realidad, incluso en el estilo de ese enigma de la realidad.
Si bien no existe en Herclito una distincin clara entre los dos planos, lenguaje y
realidad (no la hay, tal vez haya que esperar a Parmnides), s es cierto que el lgos
opera en el nivel del decir y en el nivel de la realidad, y que hay una correspondencia,
hay una estrecha conexin.
Lo que sigue en la antologa ya no son testimonios, sino lo que se supone que
son fragmentos, es decir, citas textuales de Herclito hechas por autores antiguos, que
en la edicin de DK, aparece con la letra B. Yo les puse la cita DK22B1, y al lado
aparece 1M, donde la M remite a otra edicin de los fragmentos que es la de M.
Marcovich, de 1967. Hay otras ediciones, por ejemplo la de C. Kahn de 1979, una
reciente de F. Fronterrota del 2012, y hay una ltima, la Heracltea de S. Mouraviev que
comenz en 1999 y todava est inconclusa. La Heracltea de Mouraviev es hasta el
momento la obra compilatoria y de edicin ms completa de fuentes para el estudio de
Herclito. La edicin est escrita en francs, pero los textos estn presentados en sus
idiomas originales y tambin traducidos no slo al ingls sino tambin al ruso. Es una
obra monumental en diez volmenes, y lo que pretende Mouraviev es transmitir no slo
el fragmento sino el contexto de la cita total. En algunos casos en la antologa tienen los
contextos. Miren por ejemplo de donde se extrae el fragmento 50: es una cita de
Hiplito (170 236 d.C.) que es un obispo cristiano, en su obra Refutacin de todas las
3
herejas, miren lo que dice: Herclito pues, dice que el todo es divisible e indivisible,
engendrado e inengendrado, mortal e inmortal, que el Verbo es eterno, el Padre es el
Hijo, Dios es justicia, y ah, luego, aparece lo que se supone que es la cita textual: No
escuchndome a m sino al discurso / es sabio convenir que todas las cosas son una,
dice Herclito. Esto se los leo para que adviertan la dificultad de trazar lo que es
efectivamente el fragmento de Herclito del contexto, y lo que hace Mouraviev es traer
todo el contexto. No suponer que la cita es el fragmento, sino transmitir todas las citas
textuales en su contexto.
Veamos DK22B93/14M, porque nos permite completar y caracterizar el estilo
de Herclito, dice:
el seor, de quien hay en Delfos el orculo, no dice ni oculta: slo da signos.
Un rasgo de un estilo oracular es el de indicar una cosa mediante una imagen en
lugar de nombrarla directamente. Entonces, fjense que da tres posibilidades: decir,
ocultar o dar signos. Herclito no dice directamente, no se refiere explcitamente a
Apolo, tampoco falsea ni oculta; pero da signos. Nos dice su rango, su lugar de
procedencia, su manera de expresarse. Lo propio de un orculo es que el significado no
es univoco. No es posible establecer un solo significado, requiere una interpretacin.
Por esto se caracteriza el estilo de Herclito como oracular, porque slo da signos para
que el que escucha pueda interpretar.
Todo esto sirve a manera de presentacin de Herclito, de los datos biogrficos,
y su estilo oracular. Pero ahora vamos a pasar a una nocin que es central, que es la
nocin de lgos () en Herclito. Segn Chantraine que es un diccionario
etimolgico de la lengua griega, lgos, viene de la raz leg, que significa reunir. Fjense
en la palabra recolectar, elegir, y slo derivativamente va a tener el significado de
palabra, o de explicacin. Siempre en el concepto de lgein (), est el de clculo,
el de organizacin, el de constituir un grupo que tiene una cierta unidad. Por eso cuando
uno elige o recolecta algo, tiene en cuenta algn criterio para hacer la recoleccin. En
este sentido va a derivar en el sentido declarativo, de decir, porque hablar tambin es
reunir palabras con sentido. Entonces va a tener esta derivacin. El uso que hace
Herclito de la palabra lgos, va a tener oscuridades debido a dos razones; la primera es
que Herclito utiliza lgos en todos los sentidos corrientes de la palabra de su poca.
En el s. V a.C. la palabra lgos significaba: palabra, discurso. Pero tambin
significaba: vala, fama; como aquello que vale la pena decir; como aquello que est en
boca de todos. Tambin tiene el sentido de: razn, causa; en cuanto que es lo que se dice
para justificar algo. Y tambin tiene el sentido de medida, y de ley, que van a tener un
sentido importante en el concepto puramente heraclteo de lgos. Entonces, Herclito
asume y utiliza lgos en todos estos sentidos. Pero adems, lo utiliza como sinnimo de
otras palabras. Por ejemplo: guerra, armona, sabio, designio, dios. Entonces, este
hecho de que el trmino lgos asuma todos estos significados, hace que el trmino en
Herclito, adquiera la mayor polisemia en su historia. Ustedes fjense que lgos va a ser
intercambiable con cualquiera de todos los trminos que nombramos.
Para indagar el significado de lgos propiamente heraclteo, conviene tener en
cuenta los fragmentos: 1, 2, y 50. Los vamos a leer seguidos para que tengan un marco
de referencia, y despus los vamos a ir interpretando.
En el punto cuatro de la antologa dice:
Aunque este mi discurso existe siempre,
los hombres se vuelven incapaces de comprenderlo
tanto antes de orlo como una vez que lo han odo;
4
Otros (recuerden que les dije que haba dos ediciones ms de Herclito; una de
Marcovich y otra de Kahn), dan una interpretacin ontolgico-lingstica; combinan
ambas. Sostienen que el lgos es el discurso de Herclito y es, tambin, la estructura de
la realidad. Porque el discurso de Herclito no hace otra cosa que reproducir la
estructura de la realidad. Entonces, si uno toma el fragmento 50, podramos hacer una
objecin a la lectura lingstica (Diano, Burnet, Robinson), porque dice: no
escuchndome a m, sino al lgos. Quiere decir que no son las palabras de Herclito,
sino el lgos como algo diferente de sus palabras.
Tambin en el fragmento 2 dice: que el lgos es comn pero que la mayora vive
como si tuviese una mente propia, una inteligencia particular. La mayora, aqu es la
que no lo escucha a l?, o se refiere a la mayora de los hombres? Quines son los que
no escucha el lgos?, los que no escuchan slo a Herclito, o los que no escuchan un
lgos que es propio de la realidad con que ellos se topan permanentemente pero que se
manejan como sordos? Lo ltimo es un poco lo que dice despus Herclito.
Entonces parece que el lgos es algo ms que el propio discurso de Herclito.
Dice en el fragmento 1 tambin: que los hombres se vuelven incapaces de comprenderlo
tanto antes de orlo como una vez que lo han odo. Si fuera el discurso de Herclito no
podra reprocharles que se vuelvan incapaces antes de orlo. El tema es que el lgos est
entendido como un lenguaje de la realidad que habla a los hombres y que los hombres
deben escuchar. Por eso Marcovich va a decir que no hay que entender, hablar y
escuchar, en sentido literal, sino en sentido metafrico. La realidad se manifiesta y el
hombre debe comprender esa realidad. Para defender esta teora cosmolgica (la de
Kirk), l sugiere que el lgos es la ley o medida del universo; sera la ley csmica que
rige la estructura objetiva del movimiento y de la transformacin. Es un principio
csmico del devenir, del cambio.
Estudiante: No entiendo muy bien lo de la interpretacin lingstica. Se refiere
slo al discurso de Herclito o al discurso que tienen todos? Me suena raro que sea slo
al que dice Herclito.
Profesora: Hay muchas objeciones que se le pueden hacer a la interpretacin
lingstica, por eso lemos los tres fragmentos juntos para que se den cuenta que
fundndose en los propios fragmentos de Herclito, se puede decir que el lgos es algo
ms que las palabras de Herclito. Por esto les planteo las tres, Kirk se opone a la
interpretacin lingstica y marca la referencia objetiva que tiene el lgos. Marcovich y
Kahn, remarcan la complementacin que hay entre el lenguaje de Herclito y la
realidad. Por eso es que estuvimos hablando respecto del estilo de Herclito, dnde su
lenguaje es isomrfico con la realidad. Esto es lo que ms remarcan Marcovich y Kahn.
Yo creo que es ms atendible la ltima interpretacin en funcin de los fragmentos que
hablan del lgos, mucho ms que la meramente lingstica. Entonces, para Marcovich y
Kahn el lgos es la estructura de la realidad y es el discurso de Herclito en tanto refleja
esa estructura.
La posicin de Marcovich y Kahn, incluye las dos posiciones anteriores porque
deducen del fragmento 50 que el lgos tiene una existencia objetiva, no dependiente de
Herclito mismo. Se trata de una ley universal que opera en todas las cosas. Pero esta
oposicin no es absoluta, porque el discurso de Herclito y el lgos estn perfectamente
conectados. El discurso est basado en el lgos. Por lo tanto habra dos maneras de
aprehender el lgos, a travs de la experiencia directa o a travs del discurso de
Herclito. Y para salir al paso de la objecin de Diano, es posible que Marcovich
asegure entonces que el lgos es escuchado pero en un sentido no literal, sino
metafrico. El lgos requiere que el hombre est expectante, que est abierto.
Aqu es dnde les deca que hay dificultades objetivas para acceder al lgos. Es
la misma naturaleza la que ama ocultarse. Adems, dice: armona invisible, mejor que la
visible. Qu papel van a tener los sentidos en el conocimiento? No hay que desviarse
de los sentidos porque los sentidos son necesarios, pero no suficientes. Por eso dice que
la armona invisible es preferible a la visible. l no niega que podemos adquirirlo de la
experiencia; la experiencia est y nos topamos con el lgos en la experiencia comn.
Pero el problema es que no alcanza con ver, a lo que tenemos que llegar es a esa
armona invisible.
El trmino armona, tiene un sentido tcnico en Herclito, y significa
ensamble de partes, y tiene otros que ya vamos a ir viendo.
Estudiante: Tambin era sinnimo de lgos.
Profesora: Exactamente. Despus vamos a ver el fragmento 51 donde explica
en qu consiste ese lgos y va a decir que es una armona de tensiones opuestas.
Pero antes de llegar a eso, veamos aqu la cuestin de qu papel van a tener en el
conocimiento los sentidos. l va a decir que la armona invisible es superior; la ley que
regula el devenir no es algo que aparezca inmediatamente en la superficie, sino que es
necesario interpretar, reflexionar, utilizar la reflexin. Por eso, esta armona que es la
que vale la pena conocer es invisible, no est en la superficie. Es necesario cavar y
extraer el oro que est por debajo. El fragmento 107 alude a los sentidos, dice:
malos testigos son para los hombres los ojos y los odos
de los que tienen almas brbaras.
Ah la clave para entender este fragmento est en la expresin almas brbaras.
Qu es un brbaro?
Estudiante: Los que no hablan griego.
Profesora: Exactamente. Entonces: malos testigos son los sentidos para aquellos
que no comprenden el lgos, el lenguaje.
No son de por s malos los sentidos. De la misma manera que un extranjero
escucha los sonidos pero no advierte el sentido de las palabras, del mismo modo, si nos
atenemos exclusivamente a los sentidos, no vamos a alcanzar el lgos.
Estudiante: Digamos que con los sentidos no alcanza.
Profesora: No alcanza, pero ya vamos a ver que son necesarios.
Fjense lo que dice en DK22B56 / 21M (punto 18 en la antologa):
Se engaan los hombres acerca del conocimiento de las cosas visibles, de la
misma manera que Homero, que fue <considerado> el ms sabio de todos los
griegos. A l, en efecto, unos nios que mataban piojos lo engaaron dicindole:
cuantos vimos y atrapamos, tantos dejamos; cuantos ni vimos ni atrapamos,
tantos llevamos.
10
Por qu Homero no pudo darse cuenta del acertijo? Si uno sabe que de lo que
se est hablando es de piojos y no de peces el acertijo se entiende, pero qu le pasaba a
Homero?
Estudiante: No saba de lo que hablaban.
11
Profesora: Exactamente, era ciego. Entonces eso marca que los sentidos son
necesarios, slo que no alcanzan. Por eso insiste Herclito en que los sentidos solos son
malos testigos si no los acompaamos con la reflexin. No hay, entonces, un desprecio
de los sentidos en s mismos, sino que simplemente se remarca su insuficiencia. Fjense
que a lo nos va a invitar Herclito es a un doble movimiento. A veces lo que est en la
superficie es la unidad, y de lo que se trata es de ver la multiplicidad que est detrs. Y
otras veces, lo que est en la superficie es la multiplicidad y lo difcil es entender la
unidad subyacente en esa multiplicidad. Entonces, siempre en Herclito ustedes van a
ver que hay una dialctica entre unidad y multiplicidad. Pero nunca se queden con una
sola. Cuando les den a elegir entre dos cosas en Herclito, elijan las dos, porque esa es
la originalidad de Herclito. No hay una sntesis final, sino que siempre son las dos
caras de una misma realidad.
Primero se critica a quienes pretenden conocer slo a partir de los sentidos. Pero
la acumulacin de datos sensoriales no ofrece sabidura en Herclito, pero tampoco la
ofrece la acumulacin de conocimientos, es decir la erudicin; algo que l llama la
polymathia (). Poly significa muchos y mathia viene del verbo manthano y
significa haber aprendido. En este sentido polymathia quiere decir muchos saberes.
Entonces, ni la acumulacin de experiencias empricas, ni la acumulacin de
saberes nos va a permitir llegar a la verdadera comprensin. Dice en el fragmento 40,
punto 16 de la antologa:
La polimata no ensea a comprender;
lo habra enseado, si no, a Hesodo y a Pitgoras,
as como a Jenfanes y Hecateo.
En DK22B57 / 43M:
Maestro de la mayora, Hesodo;
estn seguros que ste sabe la mayor parte de las cosas,
quien no lleg a conocer el da y la noche:
en efecto, son una <sola cosa>.
Lo que quiere decir aqu es que la verdadera comprensin no se alcanza a la
manera de Hecateo (550 - 476 a. C.), recorriendo el mundo, mirando la geografa,
preguntando a todo tipo de gente, o estudiar la naturaleza exterior, los cuerpos celestes.
Tampoco es sabidura lo que aprendemos de los poetas, de Hesodo; considerados como
verdaderos maestros en Grecia. Ellos no nos dan la verdadera sabidura. Arremete
contra Hesodo porque dice que no lleg a conocer el da y la noche en tanto que son
una sola osa.
En la Teogona, Hesodo presenta noche y da como dos dioses diferentes.
Entonces aqu Herclito dice que no comprendi la unidad existente entre da y noche,
con sus 24hs. Noche y da son opuestos pero constituyen una sola cosa, una unidad y
por lo tanto no son divergentes por completo. No comprender esto es no tener la clave.
12
13
realidad. Ya vamos a ver que sin esta ley, los elementos que constituyen la realidad se
disgregaran, perderan su unidad; ya lo vamos a ver en el mbito csmico.
Entonces, el lgos no slo opera en el mbito csmico, sino tambin, segn el
fragmento 114, en el mbito social y poltico.
Dijimos que para hablar con comprensin es necesario afirmarse en lo comn.
La pregunta ahora es por qu el lgos es comn?, qu nos haba dicho en el fragmento
1 Herclito?, por qu el lgos es comn?
Es comn porque:
-
La realidad para Herclito obedece a una ley, a una legalidad. Esto es lo mismo
que decir que la realidad no se rige por azar. Habamos dicho que para hablar con
comprensin era necesario afirmarse en lo que es comn, y esto comn era el lgos de
acuerdo con el cual todas las cosas suceden. Pero Herclito no nos aclar hasta ahora en
qu consiste este lgos; cul es su contenido.
Volamos a leer el fragmento 50:
no escuchndome a m sino al discurso
es sabio convenir que todas las cosas son una.
Escuchar al lgos supone la concepcin de un orden del mundo, como un
lenguaje que hay que escuchar. Herclito se muestra como el profeta del lgos, como el
que hace audible al lgos, al menos a algunos dispuestos a escuchar. Despus del
contraste entre escucharlo a l y escuchar al lgos csmico, hay una frase que define lo
que es la sabidura: es sabio convenir que todas las cosas son una.
Qu es lo sabio?, convenir. Y la palabra es homologein. Homo = mismo,
logein = decir. Qu es la sabidura?, decir lo mismo que el lgos. Convenir con l.
Cul es el contenido de ese lgos que es necesario escuchar, para hablar y obrar
bien? Todas las cosas son una. La unidad de la multiplicidad. Si sabemos escuchar al
lgos, podemos decir la misma cosa, sostener lo que es comn por hablar de acuerdo
con el lgos universal. Cul es el mensaje del lgos de acuerdo con este ltimo
fragmento? Lo que tenemos que comprender es que todo es uno. Todas las cosas tienen
una unidad.
Hay otro fragmento que dice: de todas las cosas una y de una todas las cosas.
Hay que saber ver el aspecto plural y al aspecto de unidad. Ambas cosas son necesarias;
no es que la unidad sintetice la pluralidad, no hay una unidad por encima de la
pluralidad. Lo que hay es una unidad que resulta de una pluralidad. Pero lo
especficamente heraclteo es que esa pluralidad est en conflicto. No es una pluralidad
cualquiera.
El lgos, es esta unidad de la multiplicidad, es una unidad resultante del
conflicto. Esta es la doctrina propiamente heracltea; bajo la multiplicidad, bajo el
aparente caos de las cosas subyace una unidad que constituye la verdadera naturaleza de
14
la realidad. Pero esa unidad no es pacfica, sino que est conformada por factores
opuestos, siempre en conflicto.
Antes de analizar la cuestin de la unidad de los opuestos, vamos a terminar con
la concepcin de la sabidura en Herclito.
Hasta ahora lo que vimos es que lo sabio es captar ese lgos, es decir lo mismo
que el lgos. Ese lgos es la unidad de los contrarios; la unidad de la multiplicidad. Pero
hay otro fragmento sobre la sabidura, el 41, que dice:
Una sola cosa es lo sabio: conocer el designio que gobierna todo a travs de
todo.
En DK22B32 / 84M, leemos:
uno, lo nico sabio, quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus.
Seguimos con DK22B108 / 83M:
De cuantos he escuchado discursos, ninguno llega al punto de comprender que
<lo sabio> es distinto de todas las cosas.
En estos fragmentos, en donde aparece la concepcin de sabidura, hay una
cierta ambigedad. Puede verse la sabidura desde el punto de vista humano, y tambin
desde un punto de vista divino.
El fragmento 41 dice: que lo sabio es una sola cosa. En este sentido hay una
oposicin con la polymathia que eran muchos saberes. Lo sabio es conocer una sola
cosa; el designio que gobierna todo a travs de todo.
La palabra gobierna se puede traducir como timonea. Si hay algo que
timonea todas las cosas, podemos inferir que hay un capital que timonea todas las cosas;
que hay alguien que establece ese plan que gobierna todas las cosas. En este sentido,
hay quienes ven aqu la nocin de un dios o un capitn el mundo que ordena todas las
cosas. Para mi esta es una lectura muy fuerte, porque despus hay otro fragmento que
dice: dios: invierno verano, guerra paz, saciedad hambre. O sea, el dios, es el patrn
universal de oposicin. Es la unidad de todos los opuestos, pero no es necesario darle
esa lectura fuerte como un dios trascendente que ordena el mundo csmico.
Estudiante: Por otra parte dice que quiere y no quiere ser llamado con el
nombre de Zeus.
Profesora: S. Imaginen que debe haber muchas maneras de interpretar esto de
quiere y no quiere ser llamado Zeus. No quiere ser entendido como un dios
antropomrfico, pero quiere, tambin, ser llamado Zeus, porque despus vamos a ver
que el lgos es padre y rey. Padre y rey de todas las cosas. Zeus cumple con esa funcin
de ser padre y rey de todas las cosas. En ese sentido el lgos quiere ser llamado como
Zeus, porque cumple esa funcin, pero a la vez no quiere ser llamado Zeus, como la
cuestin antropomrfica, lo mismo que la cuestin de dar sacrificios y una serie de
cosas en las que est muy en contra.
15
Por un lado lo sabio est encarnado como si fuera el principio csmico mismo:
Zeus que quiere y no quiere ser llamado como tal. Por otro lado lo sabio est visto como
la capacidad humana de acceder a ese lgos, de captarlo. Esa ambigedad, no la
podemos quitar de estos fragmentos. Reamente creo que aqu la ambigedad es buscada,
y es muy difcil borrarla. Yo me aferro a los fragmentos 41 y 50, que dicen que: sabio es
captar que todo es uno, eso de captar la unidad en la multiplicidad; a su vez esa unidad
es un designio que gobierna todo, porque es el lgos segn el cual todas las cosas
suceden. Captar cul es la clave de la realidad es captar el lgos, ese designio por la cual
las cosas se comportan como lo hacen.
Estudiante: (INAUDIBLE)
Profesora: Lo que s es cierto es que estn en un mismo nivel; no hay que
entender a la unidad como si estuviera sobre la multiplicidad. Estn en un mismo nivel.
Es decir, uno puede ver el aspecto unitario o el aspecto plural de la realidad y los dos
son necesarios, porque no hay unidad sino no hay pluralidad en conflicto.
Dijimos que lo sabio consiste en comprender esa unidad de la multiplicidad, y lo
genuinamente heraclteo es que esta unidad o harmona es producto de un conflicto
entre opuestos; entre factores que no son cualitativamente neutros, sino que estn en
conflicto polar.
Seguimos despus del corte con el concepto de harmona y las distintas
oposiciones que traza Herclito.
[RECESO]
16
17
Profesora: Claro, pero frente a la aparente estabilidad del arco; uno ve el arco y
parece que est quieto. Pero sin embargo el arco slo es tal si la cuerda y la madera
estn ejerciendo tensiones que lo mantienen en equilibrio. Esto es la sabidura; captar la
multiplicidad que se esconde detrs de la unidad del arco es captar el lgos. ste implica
que la unidad de la realidad resulta del conflicto. Entonces, no apaguemos el conflicto.
Apagar el conflicto es destruir la realidad. Por eso les deca que nunca piensen en la
unidad como la pasificacin de los opuestos, no es ese el sentido heraclteo de unidad.
Es siempre unidad de la multiplicidad; ordenar una multiplicidad. Ya sea estableciendo
la oposicin, ya sea estableciendo la sucesin cclica de uno y otro. Esas son las dos
maneras de ordenar la multiplicidad; entenderla como sucesin o como perfecto
equilibrio de fuerzas en tensin. Esto garantiza la realidad.
Sin esa tensin la unidad, coherencia y estabilidad del cosmos se perdera. De
manera que la realidad depende del conflicto y de la lucha, sin este conflicto la realidad
se destruira. Entonces Herclito no propone una unidad entendida como sntesis de los
contrarios en la que los contrarios desaparecen. Por el contrario no hay tal sntesis
donde desaparezcan o se reconcilien los contrarios.
Veamos el ejemplo de la lira. Puede ser entendido del mismo modo que el arco,
como ensamble de partes. Pero tambin podemos darle el sentido musical de armona.
La unidad de la meloda resulta de la multiplicidad de notas. Si tuviramos una sola
nota repitindose sin cesar no tendramos meloda. Slo cuando hay una multiplicidad
de notas se logra esta meloda. Es decir que de la diversidad, de la multiplicidad surge la
unidad.
La cuestin es cmo concebir esta unidad de la multiplicidad, o este equilibrio
de tensiones opuestas. Si la entendemos como perfecto equilibrio, como es el caso del
arco donde hay equilibrio de tensiones, parecera que Herclito en lugar de sostener el
movilismo universal, establece el equilibrio universal, donde todo queda esttico. Esa es
la idea que les queda si ustedes leen Kirk, ya que l insiste mucho en la tensin
equilibrada de opuestos.
Mondolfo, fundndose en argumentos como los que les dije, sostiene que
Herclito es uno de los que ms ha remarcado la nocin de movimiento en el mbito
presocrtico. Y dice que: al considerar toda realidad como una unidad de tensiones
opuestas no deben suponerse tales tensiones paralizadas constantemente por el
equilibrio. Porque en ese caso se excluira la concepcin de devenir propio de Herclito,
quien da como ejemplo, adems del arco y la lira: da-noche, invierno-verano. Ah
tendramos que un opuesto prevalece sobre otro, no hay un perfecto equilibrio. Cuando
es de da, el da prevalece sobre la noche. Pero lo que tiene que ocurrir para que haya
regularidad u orden o unidad, es ver la solucin cclica de sucesin. Entonces yo creo
que si bien Kirk resalta el equilibrio y Mondolfo resalta la sucesin, hay ejemplos en
Herclito de ambos. No hay que elegir uno u otro, lo que quiere decir es que aun cuando
el equilibrio no sea perfecto y un opuesto prevalezca sobre el otro indefectiblemente el
otro prevalecer sobre ste en un ciclo sin fin. Esto implica una unidad. Porque la
multiplicidad no es azarosa, sino que a uno sucede el otro y as sucesivamente.
En el concepto de armona nosotros tendemos a ver una connotacin de placidez
o de falta de conflicto que es precisamente lo contrario de lo que Herclito quiere
expresar. Armona es siempre unidad de fuerzas en tensin. Hay algo que regula esa
tensin porque si desapareciese ese conflicto ya no tendramos una unidad.
Fjense en el fragmento 125, es el punto 27 de la antologa:
tambin el cicen se descompone si no se revuelve.
18
El cicen es una bebida hecha con vino, harina de cebada, queso de cabra y miel.
Qu pasa si no se revuelve? Los elementos recobran su individualidad. Tenemos el
queso por un lado y el vino por el otro. Entonces lo que dice Herclito es que es
necesaria esta reciprocidad y movimiento para mantener la unidad. Sino se descompone.
Recapitulando un poco, en el fragmento 1 Herclito nos dice que los hombres no
entienden; no entienden el lgos. ste es comn porque todo sucede de acuerdo con l,
pero los hombres no lo comprenden. Y ahora segn estos fragmentos, el lgos es la
unidad de la multiplicidad, una multiplicidad compuesta por factores en conflicto. La
armona del lgos es un todo unificado cuyas partes estn relacionadas por contraste, de
ah que la guerra es otro nombre para lgos.
Fjense como unimos lgos a comn; lo comn expresa algo del lgos. Despus
unimos lgos a armona; armona agrega algo al concepto de lgos. Es una armona de
tensiones opuestas. Ahora va a decir que guerra es otro nombre para lgos, refirindose
a que es una armona de tensiones opuestas; de guerra entre opuestos.
Leemos los fragmentos DK22B102 / 91M, DK22B53 / 29M, y DK22B80 / 28M:
Para el dios todas las cosas son bellas, buenas y justas; los hombres, en
cambio,
consideran a unas injustas, a otras justas.
Guerra de todos padre es, de todos rey;
a unos como dioses coloca, a otros, como hombres,
a unos esclavos hace, a otros, libres.
Hay que saber
que la guerra es comn,
y que la justicia es lucha,
y que todo sucede por lucha y necesidad.
Bueno, empecemos por el ltimo, el fragmento 80. En este fragmento resuenan
los fragmentos 1 y 2. Porque en el 2 Herclito nos deca que el lgos es comn, y aqu,
nos dice que la guerra es comn. En el 1 nos deca que: todo sucede de acuerdo con el
lgos, y ac nos dice que todo sucede por lucha y necesidad. Vean cmo se puede ir
conectando los distintos fragmentos.
-
Todo sucede de acuerdo con el lgos / Todo sucede de acuerdo con la lucha.
Claramente Herclito nos est indicando que hay que conectar el concepto de
lgos con el de guerra. Ahora el lgos es lucha, y la imagen de la guerra es adecuada en
la medida de que implica oposicin, conflicto, anttesis. Los elementos dismiles se
armonizan, pero eso no significa que se neutralicen. La armona es una unidad
compuesta de partes en conflicto. Ese es el modelo para interpretar la realidad.
19
Otra cuestin que aparece en este fragmento que, en realidad, est polemizando
con Anaximandro, es que dice que la guerra es justicia. La justicia es lucha.
Anaximandro deca que un opuesto daba lugar a su contrario porque le haca injusticia,
entonces el tiempo deba impartir la justicia y hacer prevalecer a su contrario despus de
un tiempo; de esa manera explicaba el paso de las estaciones, del da y la noche, etc.
Herclito, ahora, oponindose, le dice que eso no es injusticia, sino que es justicia; la
lucha es justicia. Todo cambio depende de esa lucha entre contrarios. Por eso dice que:
guerra de todo padre es, de todo rey. La guerra es la generadora de todas las cosas y a su
vez es rey en el sentido de que gobierna todas las cosas. La guerra y no Zeus es el dios
supremo; la guerra es rey porque gobierna y rige el devenir. Por lo tanto la guerra es ley
universal, y ella misma es justicia porque todo se genera y se gobierna por la lucha, por
la discordia.
El fragmento 102, refiere a la distincin humana entre cosas justas e injustas que
parece implicar la falta de conciencia del lgos. Porque el lgos; para el dios, todas las
cosas son bellas, buenas y justas. La oposicin es buena. Nosotros consideramos que
uno es negativo y otro es positivo, pero en realidad, para el dios todas las cosas son
buenas.
Reconocer esta unidad de la multiplicidad, que es de factores en conflicto, es
tener la clave de la realidad. Las cosas deben ser as, no hay que buscar pacificar los
intereses contrarios porque eso destruye la unidad. Lo que s hay es equilibrio o
sucesin, esa es la clave para entender el orden de la realidad. La realidad no es catica,
esa es la enseanza de Herclito; no es catica, no es azarosa, hay un orden. Fjense que
no es la imagen que ustedes deben traer de Herclito donde todo est en continuo
cambio. l seala el movimiento y el devenir pero a la vez y sobre todo, lo que ms
remarca es que hay un lgos, hay una ley que rige ese devenir, y que implica una
medida como vamos a ver ahora.
Vamos a ver, entonces, en lo que queda de la clase dos interpretaciones de
Herclito que han hecho escuela. Una es la que da Aristteles que considera que
Herclito niega el principio de no contradiccin. Entonces vamos a analizar los
ejemplos que da Herclito de unidad de los opuestos para ver si en efecto incurre en
negacin del principio de no contradiccin. La otra interpretacin muy conocida es la
del filsofo del devenir, del todo fluye, todas las cosas estn cambiando
permanentemente; esta es la imagen que transmite Platn.
Empecemos por Aristteles, les pido que copien esta cita de Metafsica 1005b
23-25; dice as Aristteles:
Es imposible que alguien suponga que es lo mismo ser y no ser, como algunos
creen que deca Herclito.
Los ejemplos que da Herclito no llevan a pesar en una identidad en sentido
estricto. Cuando l habla de la unidad de los opuestos no est hablando de identidad,
pero s de conexin estrecha. El problema es que Herclito no tena todava las
distinciones que s va a hacer Aristteles entre contrarios, relativos contradictorios, etc.,
que ustedes pueden ver en Categoras X donde l establece una serie de distinciones.
Veamos entonces algunos ejemplos de unidad de los opuestos. En qu sentido
son uno. Fjense en el punto 31 de la antologa (DK22B61 / 35M):
20
21
podemos tomarlo en ese sentid como en el caso de los peces. Pero tambin hay que
advertir que para distinguir entre el camino y el abajo y el arriba hay que suponer la
nocin de sustancia y accidente, que Herclito no tena. Entonces para l el camino
hacia arriba era toda una sola cosa y el camino hacia abajo era toda una sola cosa, por
eso son lo mismo. Pero si hacemos esta distincin entre el camino que es el mismo y el
arriba y el abajo que son los contrarios, no hay contradiccin. Abajo y arriba son
contrarios no es lo mismo. Pero el camino s puede ser visto desde abajo como una
pendiente hacia arriba o desde arriba como una pendiente hacia abajo.
Estudiante: (INAUDIBLE)
Profesora: Quiero decir que Aristteles lo est tomando como que est violando
el principio de no contradiccin, porque sostiene que el camino hacia arriba y el camino
hacia abajo son lo mismo. Una vez que en Aristteles podemos distinguir entre el
camino, y el arriba y el abajo, entonces ah, la contradiccin se disuelve, no existe. Pero
Herclito no tena estos elementos.
Estudiante: (INAUDIBLE)
Profesora: En Aristteles vos vas a encontrar, por ejemplo, la nocin de
opuestos relativos, como aquellos opuestos que pueden coexistir al mismo tiempo; los
relativos. Por ejemplo, el hecho de que el agua sea potable e impotable para distintas
cosas; la misma cosa recibe atributos contrarios de acuerdo con qu lo ponemos en
relacin. Como potable e impotable son relativos puede coexistir en la misma cosa. Pero
no podran coexistir blanco y negro, por ejemplo, porque esos son contrarios no son
relativos. Todas estas distinciones que nosotros hacemos, no estn en Herclito, y hay
algo ms importante que no est en Herclito que es la distincin entre sustancia y
accidente, entonces lo toma como una unidad.
Estudiante: Lo que dice Aristteles, entonces, es que Herclito no viola el
principio de no contradiccin pero como l no tiene determinados conceptos no se da
cuenta.
Profesora: No. Lo que dice Aristteles es que viola, efectivamente, el principio
de no contradiccin. Para Aristteles, Herclito en sus expresiones, est violando el
principio de no contradiccin. Porque est diciendo que eso y lo contrario de eso, son la
misma cosa. Pero nosotros estamos analizando los ejemplos de Herclito para ver si l
est diciendo que hay identidad entre los opuestos, o est suponiendo otro tipo de
relaciones que por no tener los conceptos todava no puede explicitarlos.
Ahora vamos a ver otro tipo de ejemplos que tienen que ver con los valores.
Estudiante: El ejemplo anterior del camino, no entend que tipo de identidad
haba.
Profesora: El del camino es el ms complicado si no introducimos la diferente
entre sustancia y accidente. Porque, camino hacia arriba, y camino hacia abajo lo toma
no como una sustancia que tiene un accidente sino como una cosa. Lo que est diciendo
es que el camino hacia arriba y el camino hacia abajo son una y la misma cosa, y ah
parece haber una contradiccin. Si distinguimos entre sustancia y accidente podemos
decir que el camino es el mismo, pero la direccin es contraria, y ah no hay identidad.
Pero como en Herclito no existe esa distincin, Aristteles puede, con justicia, decir
que est contradicindose, ya que est diciendo que el camino hacia arriba y el camino
hacia abajo son lo mismo.
Bueno, veamos el tema de los valores. En el punto 37 de la antologa
(DK22B111 / 44M):
22
23
El dios:
da noche, invierno verano,
guerra paz, saciedad hambre
(los opuestos todos, se es el significado);
toma diferentes formas, al igual que el fuego,
que, cuando se mezcla con especias,
es llamado segn el aroma de cada una.
Fjense que se anuncia la palabra dios y luego se dan varios pares de
oposiciones como si se estuviera definiendo dios. En lugar de definirlo con otros
conceptos, despliega su estructura constitutiva, y menciona opuestos que son csmicos,
como da-noche,
invierno-verano, pero tambin opuestos que son propios de la experiencia humana:
guerra-paz, saciedad-hambre, entonces est diciendo que el lgos opera tanto en el
cosmos como en la realidad humana y que siempre opera de esta manera, como un
patrn de oposicin.
Este fragmento sirve, en realidad, para mostrar que no slo los opuestos en el
interior de un gnero se implican mutuamente, sino que el conjunto en su totalidad de
los fenmenos, aparentemente dispersos, evidencian una unidad esencial. Entonces aqu
est generalizado lo que en los otros fragmentos vimos como unidad de los opuestos. De
lo potable e impotable, de lo justo y de lo injusto; ahora lo generaliza y sostiene que la
realidad est conformada; es una unidad de oposicin. Por eso el que lo transmite dice:
los opuestos todos. Ese es el significado de lo que aparece entre parntesis.
Este es un fragmento ms general. Ya no se trata de la unidad de cada par de
opuestos, sino de que la realidad presenta un patrn de conflicto. Dios es la conexin
comn de todos los opuestos. Lo mismo que el fuego es el elemento comn de vapores
diferentes.
De acuerdo con este fragmento creo que lo divino en Herclito coincide con el
universo eternamente cambiante. Dios es da y noche, invierno y verano. Este lgos no
es un dios personal trascendente, sino una ley inmanente que gobierna el cambio.
Estudiante: Qu significa inmanente?
Profesora: No hay que pensarlo como un dios trascendente que organiza el
cosmos, como un dios providente y trascendente que organiza, le da orden al cosmos
(que es otra posibilidad de entenderlo), sino ms bien como una ley inmanente al
cosmos mismo. En otro pasaje dice: este mundo, el mismo para todos, no fue creado
por ninguno de los dioses, ni ninguno de los hombres, sino que fue es y ser fuego
siempre vivo. Existe siempre, no fue creado por ningn dios, y tiene una regularidad,
sin embargo, inmanente al mundo mismo, que no tiene que ser establecida por nada
exterior.
Esto lo van a volver a encontrar en la oposicin entre teleologa entre Platn y
Aristteles. Mientras Platn tiende a ver el mundo como si fuera un artefacto producido
por un artfice que pone orden en el material, Aristteles se resiste a la idea de un
demiurgo, dice que no existe, y que el orden es inmanente a la cosa. Ese fin al que las
cosas tienden y que organiza todas las cosas, en realidad, es la naturaleza misma. No
24
hace falta entenderla como si fuera un producto del arte dira Aristteles, como si fuera
un artefacto producido por un artfice. El mundo natural tiene leyes propias. Me parece
que Herclito estara ms bien en esta lnea que despus va a retomar y a decir con todas
las letras y explcitamente Aristteles.
Finalmente, pasemos a los fragmentos del ro; los ms conocidos. Hay tres
fragmentos que hablan del ro y que han hecho de Herclito el filsofo del todo fluye.
La frmula todo fluye no es algo que puede encontrarse en los fragmentos de
Herclito, sino que est en el dilogo Crtilo de Platn. Crtilo fue el maestro de Platn,
un heraclteo que llev las tesis de Herclito hasta su mxima expresin, a una
radicalidad que lo llev en sus ltimos momentos de vida a ni siquiera a hablar, porque
las palabras escapan. Y esto es real, ya que para poder hablar, nosotros tenemos que
conferirle a las palabras un sentido. Un sentido que es permanente. El mismo sentido
que le da tanto el que habla como el que recibe el lenguaje. Dado que todo fluye, nada
permanece, ni siquiera las palabras podran permanecer con un sentido propio, por lo
tanto se limitaba a sealar con el dedo, y no hablaba.
En ninguna parte, entonces, Herclito dice todo fluye, lo que s dice es lo que
est en el fragmento 12. Que dice:
Para los que entran en los mismos ros,
aguas fluyen otras y otras.
Y el fragmento 49 est all pero se suele sostener que es espurio:
Entramos y no entramos en los mismos ros; somos y no somos.
El tercero es el que dice Platn, fjense o que dice:
Dice en algn lugar Herclito, que todo est en constante movimiento y que
nada se haya quieto, y comparando las cosas con la corriente de un ro, dice
que no podras entrar dos veces en el mismo ro.
Segn Platn, lo que dice Herclito es que no es posible entrar dos veces en el
mismo ro. Lo que efectivamente dice Herclito es: para los que entran en los mismos
ros, aguas fluyen otras y otras. Y el ltimo fragmento hace la sntesis; entramos y no
entramos en los mismos ros, somos y no somos, estamos y no estamos. Pero al margen
de eso, lo que tendran en comn estos tres fragmentos es que hablan de los mismos
ros. El elemento comn es la permanencia del ro, el entender que hay ro es una
realidad nica que puede ser encarada desde dos puntos de vista. Para los que entran en
el ro, tienen experiencia del fluir del agua. Para los que estn afuera, tienen experiencia
de la estabilidad del ro. No reparan tanto en el fluir. Entonces, cuando se habla de ro
adems del fluir de las aguas se habla de algo permanente.
El ro, es el agua o es el cauce?
Estudiante: Las dos cosas.
25
Profesora: Esa es la respuesta que tienen que dar. Las dos coas. Si entendieran
Herclito tienen que decir las dos cosas.
El cauce es la medida, la nocin de orden y regularidad, y el agua es el
movimiento, el devenir. El ro es una unidad producto de una multiplicidad de las aguas
que fluyen y el ro es tambin una imagen de la realidad. Porque en ello conviven tanto
la permanencia e identidad (los ros son los mismos), como la diferencia, (aguas que son
otras y otras). La unidad del ro est constituida por la multiplicidad de las aguas, pero
se trata de una multiplicidad encausada, ordenada, regulada. No es un todo fluye
entendido como un caos de movimiento, es un movimiento pero que sigue un lgos, que
respeta una ley que es el de la medida. Ahora vamos a ver el fragmento 94.
Estudiante: La idea de cauce, Platn la tomara como la idea y Aristteles
tomara cauce y agua como materia y forma, no?
Profesora: En Herclito vos no pods establecer dos mbitos distintos, eso est
claro. Este mbito y este mundo es una realidad, slo que dentro de esta realidad vos
tens un aspecto plural y un aspecto de unidad. En el caso de Platn, como como le
influye Crtilo, que sostiene que en este mundo sensible todo est en movimiento
catico, est obligado a separar la idea del mbito sensible.
Estudiante: Hay una trascendencia.
Profesora: Exacto, entonces, no es solamente la unidad sobre la multiplicidad,
la idea, sino que la idea es paradigma, garanta de la realidad, porque la realidad
sensible en s misma no la tiene. Entonces necesita separarla. Por lo menos ese es el
testimonio que nos da Aristteles del origen de la teora de las ideas. Platn estaba
convencido de lo que Scrates deca, pero como tambin estaba influido por Crtilo,
entonces hizo del universal socrtico, la idea entendida como separada del mbito
sensible. Y Aristteles rechaza las ideas y sostiene que la forma no hay por qu ubicarla
en un mbito separado, sino que la cosa sensible tiene un aspecto estable suficiente para
hacerla objeto de conocimiento. Ese elemento estable es la esencia. En lo sensible
vemos accidentes, pero hay algo que define a la cosa, y es su esencia, que no est
separada de la cosa. Eso es un poco en sntesis lo que viene despus.
Les deca, que adems del fluir, en Herclito est la nocin de medida. Y eso es
lo que tienen el fragmento 94:
El sol, en efecto, no transgredir sus medidas, dice Herclito; si no, las
Erinias, ayudantes de Dike, lo pondrn descubierto.
Las Erinias son divinidades que representan la venganza contra la transgresin
moral. Pero la mencin de Dike indica que no se trata de una venganza ciega; Dike en
Herclito es una personificacin de la justicia csmica que asegura la regularidad de los
das y las estaciones. Pero entonces, con este fragmento, queda claro que Herclito no
slo insiste en el fluir, sino tambin, y no en menor medida, en la regulacin de ese
proceso. Existe una ley. El cambio est regulado y controlado porque reconoce una
medida, y el Sol lo pueden interpretar como el da. El da no trasgredir sus medidas,
tiene que dar lugar para la noche, porque, si no, las Erinias lo castigarn. Hay una
sucesin cclica que implica una cierta regularidad y medida que se debe respetar.
Y el ltimo fragmento DK22B84a / 56a M:
26
27