Tratamiento Termico
Tratamiento Termico
Tratamiento Termico
TERMICO
ALUMNO : Rosales Chilingano, Josue
UNIVERSIDAD :
UNTECS
CARRERA : Ingenieria Mecanica y Electrica
DOCENTE :
Yarin
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
INDICE
Pgs.
.. 12
Mtodo Jominy
13
Curvas De La S (Transformacin-Temperatura
- Tiempo).............................................................................14
Aceros: Aleaciones Hierro-Carbono 15
Formas Alotrpicas Del Hierro ... 15
Diagrama De Equilibrio de las Aleaciones
Hierro-Carbono. 20
Proceso De Enfriamiento Lento Del Acero. 25
Pgina 1
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
INTRODUCCION
Pgina 2
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 3
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 4
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
5. Concepto,
normalizado
caractersticas
desarrollo
del
Pgina 5
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 6
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Recocido Supercrticos
De austenizacin completa (recocido de regeneracin): se calienta el acero a
temperaturas superiores a las crticas Ac3 Accm para transformar el material en
austenita, mayormente se utilizan para los aceros que presentan efectos de fatiga.
De austenizacin incompleta (recocido globular de austenizacin incompleta): se
realizan a solo temperaturas superiores a las Ac1 y Ac3-2-1 se convierte la ferrita
en austenita.Recocido Subcrtico
Se calientan los materiales a temperaturas inferiores a las temperaturas crticas
Ac1 Ac3-2-1. Este a su vez se clasifica en: recocido globular que consigue la
cementita de estructura globular mas perfecta; recocido de ablandamiento;
recocido contra acritud se realiza para mejorar la ductilidad y maleabilidad del
acero y poder someterlo a nuevos procesos de laminacin; recocido de
estabilizacin
Recocido Isotrmico
A diferencia de todos los anteriores se trasforma la austenita en perlita a una
temperatura constante.
En el recocido de segundo genero o de austenizacion completa ,se calienta el
material por encima del punto critico superior , y se mantiene caliente hasta lograr
una homogenizacin del material, luego producimos un enfriamiento lento para
conseguir que el acero quede blando , cuanto mas lento sea el enfriamiento mas
blando ser el acero, si se aumenta la velocidad de enfriamiento al atravesar el
acero la zona critica , se aumenta la dureza , si esta velocidad sobrepasa la
velocidad critica , la austenita comienza a transformarse en otros constituyentes.
El acero se puede sacar del horno cuando ya los cristales de austenita se han
transformado completamente en perlita blanda, este punto depende de la
velocidad de enfriamiento, por ejemplo a una velocidad de 10 grados -hora, el
proceso de transformacin ocurre sobre los 700-680 grados, y a 20 grados - hora,
la transformacin ocurre a 680-650 grados.
6.2 Temple
El temple es un tratamiento termico que consiste en enfriar muy rpidamente, la
mezcla austenitica homognea, que tenemos despus de calentar el acero, con
este enfriamiento rpido se consigue un aumento de dureza, ya que el resultado
microscopico final es una mezcla martenstica. La temperatura de temple para los
aceros hipoeutectoides son de 30-50 grados, por encima de esta temperatura, el
grano de austenita crece mucho, obtenindose austenita basta de baja tenacidad.
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Pgina 7
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 8
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
6.3 Revenido
Despus del temple, los aceros suelen quedar demasiado duros y frgiles para los
usos a los que estn destinados. Esto se corrige con el proceso del revenido, este
proceso consiste en calentar el acero a una temperatura mas baja que su
temperatura critica inferior, enfrindolo luego al aire, en aceite o en agua, con esto
no se eliminan los efectos del temple, solo se modifican, se consigue disminuir la
dureza, resistencia, y las tensiones internas, y se aumenta la tenacidad. El acero,
despus del temple, esta compuesto por cristales de martensita, si se vuelve a
calentar a diferentes temperaturas, entre Temp. Ambiente y 700 y despus se
enfra al aire, la resistencia a la traccin disminuye a medida que la Temp. del
revenido aumenta , y al mismo tiempo aumenta la ductilidad y la tenacidad , la
resistencia al choque o resiliencia, que es baja cuando el revenido se hace a
Temp. inferiores a 450C, aumenta cuando se hace a Temp. ms elevadas. En
ciertos aceros en los que despus del temple queda austenita residual, se
presenta un aumento de dureza, cuando el revenido se hace entre 350C y 550C,
transformndose la austenita en otros constituyentes. Los aceros despus del
revenido, por lo general se contraen estas variaciones de propiedades que
suceden en el revenido, se deben a los cambios microestructurales, que consisten
en la descomposicin de la martensita que se haba obtenido en el temple y que
se transforma en otros constituyentes ms estables. La estructura obtenida en un
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Pgina 9
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 10
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 11
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
7. Templabilidad
La templabilidad de un acero es una propiedad que determina la profundidad y
distribucin de la dureza alcanzada al producirse un enfriamiento desde la zona
austenitica. La templabilidad del hierro aumenta si se aaden aleantes , a ms
carbono ms templabilidad , sin embargo tambin aumenta el volumen , con lo
que el enfriamiento de la pieza no es homogneo, y enfra antes en el exterior que
en el ncleo , el cual no se podr dilatar al enfriarse por la compresin ejercida por
la pieza ya enfriada, crendose unas tensiones de compresin en el interior y de
traccin en la superficie que pueden llegar a romperla, con lo que hay que bajar el
contenido en carbono, pero a su vez la templabilidad baja, con lo que se crea una
contradiccin. Se considera que el temple de un acero es aceptable cuando la
microestructura esta formada por lo menos con un 50% de martensita, pero para
conseguir las mejores caractersticas mecnicas en el producto final el porcentaje
de martensita debe de estar entre el 50 y el 90 %. La templabilidad es afectada
por los siguientes factores
El tamao de grano de la austenita
Un grano muy fino tiene mucha rea de borde de grano que facilita la nucleacin
de ferrita y perlita, disminuyendo la templabilidad del acero. Por otra parte, un
grano grande de austenita no es deseable por que reduce la ductilidad final del
acero y aumenta la tendencia al agrietamiento en el temple, as pues, no es buena
prctica hacer crecer el grano de la austenita.
El aumento del contenido de carbono
Un incremento del contenido de C en un acero aumenta fuertemente su dureza y
su templabilidad. Sin embargo, un alto % de C no siempre es deseable, por eso,
una alternativa para aumentar la dureza de un acero de bajo C es aadir
elementos de aleacin.
Elementos de aleacin
Ninguno de los factores anteriores se usa especficamente para aumentar la
templabilidad, esto se logra principalmente mediante la adicin de elementos de
aleacin al acero, exceptuando al Cobalto.
Existen muchos ensayos para determinar la templabilidad, pero el ms utilizado es
el ensayo Jominy, cuyos resultados se expresan como una curva de dureza frente
a la distancia desde el extremo templado. Del estudio de estas curvas se puede
observar que la mxima dureza que se consigue en el temple del acero es funcin
del contenido en carbono, que la presencia de elementos de aleacin en los
aceros permite obtener durezas elevadas aun a bajas velocidades de
enfriamiento, que pequeas cantidades de elementos aleados convenientemente
seleccionados, ejercen mas influencia en la templabilidad que un gran porcentaje
de un solo elemento. La templabilidad se determina usualmente por dos mtodos:
Mtodo Grossmann o del Dimetro Crtico ideal
Pgina 12
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
8. Mtodo Jominy
Este ensayo consiste en templar en condiciones determinadas el extremo de una
probeta cilndrica de acero. La probeta ms utilizada, que se considera como
normal, es una barra de 25mm de dimetro y 100mm de longitud, que se lleva en
extremo que no se templa un reborde de 3mm x 3mm, aunque tambin se
emplean probetas totalmente cilndricas utilizando para suspenderlas una arandela
especial de acero refractario. La probeta debe normalizarse previamente a una
temperatura de 80 ms elevada que el punto Ac3. La temperatura del temple ser
50 a 60 ms elevada que Ac3, debiendo tomar precauciones en el horno para
evitar que se descarbure u oxide la probeta durante el calentamiento. Se
mantendr durante unos treinta minutos a la temperatura del temple. El
enfriamiento se realiza en una instalacin especial para este ensayo, en la cual
recibe la probeta un chorro de agua a temperatura comprendida entre los 10 y 40
por un orifico de 12,5mm de dimetro de salida de agua. El caudal del agua se
regula con una vlvula de manera que la altura del chorro sea de unos 65mm
(2,5) cuando la probeta no esta colocada encima de l. La canalizacin debe
tener otra vlvula independiente para abrir y cerrar rpidamente. La probeta debe
sacarse del horno y colocarse en el aparato enfriador lo ms rpido posible,
mantenindola sobre el chorro del agua durante 10 minutos. Despus se completa
su enfriamiento hasta la temperatura ambiente sumergiendo la probeta en agua.
Terminado el ensayo, se emplean con precaucin, para evitar el revenido, dos
generatrices opuestas sobre la superficie del cilindro, rebajando de 0,4 a 0,5mm.A
continuacin se determinan las durezas sobre la lnea central de estos planos en
puntos situados a intervalos de 1/16 a partir del extremo templado. Los valores
obtenidos se llevan a un grfico en el que las ordenadas representas las durezas
Rockwell y las abscisas las distancias al extremo templado.
Para aceros de baja templabilidad se emplea una probeta de forma especial. Las
curvas Jminy no slo dan a primera vista de la templabilidad del acero por su
mayor o menor inclinacin, sino que los valores de las durezas a lo largo de la
generatriz constituyen una verdadera medida de la templabilidad, ya que
obtenidas en condiciones de temple idnticas dependen slo de las caractersticas
del acero ensayado.
Pgina 13
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
9. Curvas De La S
(Transformacin-Temperatura - Tiempo)
Ayudan a comprender e interpretar con bastante claridad, las transformaciones
que ocurren durante los tratamientos trmicos. Se comprende mejor la existencia
de las 3 zonas de transformacin: la superior, donde nacen todas las estructuras
de tipo perltico y cuyo punto de transformacin se denomina Ar; la intermedia,
donde nacen estructuras de tipo baintico, y cuyo punto de transformacin se
seala con la denominacin Ar; y la inferior, martenstica cuyo punto de
transformacin se llama Ar. Los ensayos se realizan con una serie de probetas
de acero de pequeas dimensiones que se calientan a una temperatura
ligeramente superior a la crtica Ac3 Acm; luego se introducen rpidamente en
un bao de sales o de metal fundido, consiguindose despus de cierto tiempo de
permanencia del acero a esa temperatura, la transformacin de la austenita. El
ensayo se completa efectuando las experiencias en baos de sales, de metales
fundidos, a temperaturas variables desde 720 C, hasta llegar a la temperatura
ambiente. A partir de una serie de curvas de relacin isotrmicas determinadas a
cierto nmero de temperaturas se pude obtener importante informacin, como es
la representacin grafica de la figura, relativa a un acero al carbono de tipo
eutectoide. Estos tipos de diagramas cinticos son del mximo inters tecnolgico,
pues representan las posibilidades de los distintos tipos de aceros de
experimentar tratamientos trmicos de ablandamiento y endurecimiento. Existen
varios elementos de aleacin que influyen en el diagrama TTT; tales son los casos
del nquel y el manganeso que retardan la formacin de la perlita y las
transformaciones intermedias con bastante uniformidad a todas las temperaturas.
El cobre y el silicio se comportan de modo parecido al nquel en sus efectos sobre
las transformaciones isotrmicas, pero el efecto retar dador es mucho menor. El
cobalto parece ser que aumenta las velocidades de las transformaciones a todas
las temperaturas. El molibdeno y el cromo retardan intensamente la reaccin
perlitica, pero afectan en grado mucho menor a las reacciones intermedias. Estos
elementos tambin elevan la zona de temperaturas en que se produce la reaccin
perlitica y disminuyen la zona de temperatura de las reacciones intermedias.
Como consecuencia, los diagramas de transformaciones isotrmica varan mucho,
y, sobre todo, los de los aceros especiales que contienen los dos citados
elementos ya no conservan ningn semejanza con la forma de una S.
Pgina 14
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
El acero es una aleacin de hierro con una pequea proporcin de carbono, que
comunica a aquel propiedades especiales tales como dureza y elasticidad. En
general, tambin se pueden fabricar aceros con otros componentes como
manganeso, niquel o cromo. El hierro es un constituyente fundamental de algunas
de las ms importantes aleaciones de la ingeniera. El hierro es un metal
alotrpico, por lo que puede existir en ms de una estructura reticular dependiendo
fundamentalmente de la temperatura. Es uno de los metales ms tiles debido a
su gran abundancia en la corteza terrestre (constituyendo ms del 5% de esta,
aunque rara vez se encuentra en estado puro, lo ms normal es hallarlo
combinado con otros elementos en forma de xidos, carbonatos o sulfuros) y a
que se obtiene con gran facilidad y con una gran pureza comercial. Posee
propiedades fsicas y mecnicas muy apreciadas y de la ms amplia variedad.
El hierro tcnicamente puro, es decir, con menos de 0.008% de carbono, es
un metal blanco azulado, dctil y maleable, cuyo peso especfico es 7.87. Funde
de 1536.5C a 1539C reblandecindose antes de llegar a esta temperatura, lo
que permite forjarlo y moldearlo con facilidad. El hierro es un buen conductor de la
electricidad y se imanta fcilmente.
Pgina 15
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
ALEACIONES HIERRO-CARBONO
Tipos de aceros:
En las aleaciones Fe-C pueden encontrarse hasta once constituyentes diferentes,
que se denominan: ferrita, cementita, perlita, austenita, martensita, troostita
sorbita, bainita, ledeburita, steadita y grafito.
o FERRITA
INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Pgina 16
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
CEMENTITA
Pgina 17
[TRATAMIENTO
-
TERMICO]
UNTECS
PERLITA
Es un constituyente compuesto por el 86.5% de ferrita y el 13.5% de
cementita, es decir, hay 6.4 partes de ferrita y 1 de cementita. La perlita
tiene una dureza de aproximadamente 200 Vickers, con una resistencia a la
rotura de 80 Kg/mm2 y un alargamiento del 15%. Cada grano de perlita est
formado por lminas o placas alternadas de cementita y ferrita. Esta
estructura laminar se observa en la perlita formada por enfriamiento muy
lento. Si el enfriamiento es muy brusco, la estructura es ms borrosa y se
denomina perlita sorbtica. Si la perlita laminar se calienta durante algn
tiempo a una temperatura inferior a la crtica (723 C), la cementita adopta
la forma de glbulos incrustados en la masa de ferrita, recibiendo entonces
la denominacin de perlita globular.
AUSTENITA
Pgina 18
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
o MARTENSITA
o BAINITA
Pgina 19
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
LEDEBURITA
DE
LAS
Pgina 20
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 21
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 22
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 23
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 24
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Por tanto, el primer paso es precipitar los tomos de carbono para formar placas
de cementita (carburo de hierro). En el rea adyacente a la placa de cementita, el
hierro se vaca de carbono y los tomos se reagrupan por s mismos para formar
ferrita BCC. A cada lado de la placa de cementita se forman delgadas capas de
ferrita. El proceso continua con la formacin de capas alternas de cementita y
ferrita para la mezcla en forma de huella dactilar conocida como perlita. La
reaccin generalmente comienza en la frontera de grano de austenita, con la
perlita creciendo a lo largo de la frontera y dentro del grano.
Pgina 25
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 26
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
Pgina 27
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
CONCLUSION
Pgina 28
[TRATAMIENTO
TERMICO]
UNTECS
BIBLIOGRAFIA
Pgina 29