Valores de Referencia Del Electrooculograma
Valores de Referencia Del Electrooculograma
Valores de Referencia Del Electrooculograma
2012;31(1):46-52
ARTCULO ORIGINAL
Dr. Alberto Barrientos Castao, Dr. Maritza Herrera Mora, Dr. Obel Garca
Bez, Lic. Milagros Sierra Hernndez, Lic. Odalys Prez de la Rosa
Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria. Clnica "Camilo Cienfuegos". La
Habana, Cuba.
RESUMEN
Objetivo: obtener los valores de referencia del electrooculograma segn los patrones
normados por el Comit de Estandarizacin de la Sociedad Internacional para la
Electrofisiologa Clnica de la Visin (ISCEV).
Mtodos: se seleccionaron al azar 27 individuos sanos entre los trabajadores del
Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo Cienfuegos". Se les realiz el
electrooculograma segn los parmetros planteados por el Comit de
Estandarizacin de la ISCEV. Se midieron los valores de los principales indicadores
de importancia clnica del electrooculograma (ndice de Arden, la amplitud de pico
de oscuridad y el tiempo de aparicin del pico de luz en la fase de claridad).
Resultados: los valores ms bajos de amplitud del potencial estuvieron entre 388
y 882 v en la fase de oscuridad. El pico de luz se obtuvo entre los 9 y los 10 min y
durante esta fase el potencial alcanz una amplitud entre 808 y 1 963 v; esta
variabilidad de las amplitudes puede estar relacionada con que la prueba se realiz
sin midriasis pupilar. El valor de referencia del ndice de Arden obtenido fue de 1,55
a 2,87.
Conclusiones: se obtuvieron los valores de referencia de nuestro laboratorio para
los principales indicadores de utilidad clnica del electrooculograma siguiendo
metodologas estandarizadas.
Palabras clave: electrooculograma, epitelio pigmentario de la retina, valores de
referencia.
46
http://scielo.sld.cu
INTRODUCCIN
El electrooculograma (EOG) es una prueba electrofisiolgica que mide la variacin
que se produce en el potencial de reposo del ojo (6 microvoltios) existente entre la
crnea (positivo) y el polo posterior (negativo) con los movimientos oculares y los
cambios de incidencia de la luz sobre la retina.1 El termino electrooculograma fue
introducido por Marg en 1951, pero el potencial fue descubierto en 1849 por el
profesor alemn DuBois-Reymond. A pesar de que ya se haban reportado
alteraciones en el EOG en enfermedades degenerativas de la retina por Riggs y
Franois, no fue hasta 1962 luego de los trabajos de Arden, que la prueba aumenta
su uso en la prctica clnica diaria como un mtodo de medicin de la actividad
funcional del complejo epitelio pigmentario de la retina y segmentos externos de los
fotorreceptores.2
El EOG es una prueba til en la evaluacin de las enfermedades que afectan la
retina (sobre todo si se usa en conjunto con el electrorretinograma), como las
distrofias hereditarias de la retina y coroides, afecciones vasculares, txicas,
inflamatorias y tumorales donde se afecta el complejo epitelio pigmentariofotorreceptores.3 Es particularmente importante en la evaluacin y diagnstico de la
enfermedad de Best o distrofia viteliforme de la mcula, donde el EOG esta
marcadamente disminuido y el electrorretinograma a campo completo o global est
dentro de lmites normales.4-7
La utilizacin del EOG en la clnica al igual que otras pruebas de electrodiagnstico
visual, requiere de la obtencin de los valores de referencia de los indicadores
clnicos o parmetros fundamentales, a partir de los cuales se determina las
alteraciones funcionales. Los mtodos de obtencin y medicin del EOG han variado
de un laboratorio a otro, por lo que en 1993, el Comit de Estandarizacin de la
47
http://scielo.sld.cu
MTODOS
El universo de trabajo estuvo constituido por los trabajadores de nuestro centro
hospitalario, del cual se seleccion una muestra de 27 trabajadores sanos, de
ambos sexos, sin antecedentes de enfermedades oculares o sistmicas y sin
defectos refractivos de ms de 3 dioptras tanto positivas como negativas. Los 27
sujetos que de forma voluntaria accedieron a realizarse este estudio, fueron
informados del objetivo y mtodo de realizacin de la prueba y se obtuvo su
consentimiento de acuerdo con las normas de la declaracin de Helsinki. A todos
ellos se les realiz el examen oftalmolgico para descarar patologas oculares.
El protocolo seguido para realizar el EOG se bas en la metodologa planteada por
el Comit de Estandarizacin de la ISCEV en el ao 1993 y reaprobada en el
1998.8,9
Sin dilatacin pupilar previa, se adaptaron los sujetos en la habitacin de prueba
con un nivel de iluminacin entre 35 y 70 lux durante 15 minutos. Se procedi
luego de la limpieza de las zonas de contacto con pasta abrasiva Every, a la
colocacin de los electrodos de superficie (Ag/AgCl), lo ms prximo a los cantos
temporal y nasal de ambos ojos alternando la polaridad de los mismos, es decir,
positivo (canto temporal) con negativo (canto nasal) en OD y positivo (canto nasal)
con negativo (canto temporal) en el OI. El electrodo de tierra fue colocado en la
regin frontal. La colocacin de estos se realiz utilizando pasta conductora Elefix
de la Nihon Codeen. La impedancia de contacto electrodo-piel objetivo fue menor
de 5 . La prueba se realiz utilizando el electrorretingrafo EREV 2000 de la
firma Lace Electrnica.
La primera fase de la prueba se realiz en adaptacin a la oscuridad durante 15
min, seguido de una segunda fase en adaptacin a la claridad tambin de 15 min
de duracin, con una luz de fondo de 400 cd/m2, ya que se realiz la prueba sin
dilatacin pupilar. Durante todo este tiempo se le orient al paciente realizar
movimientos oculares alternando la fijacin de un punto luminoso rojo situado a
30 de ngulo visual en el meridiano horizontal del estimulador de cpula
(Ganzfeld).
Los filtros de corte de los amplificadores se colocaron en 0,3 Hz para el corte
inferior (el equipo no cuenta con corte a 0,1 Hz) y 30 Hz para el corte superior.
La medicin de las sacadas fue realizada mediante el algoritmo computadorizado de
la unidad de electrofisiologa visual (EREV 2000) y rectificadas manualmente por el
operador. En la respuesta obtenida se midi la amplitud ms baja del potencial en
48
http://scielo.sld.cu
RESULTADOS
Se obtuvieron registros satisfactorios en los 54 ojos de los 27 sujetos sanos
estudiados, de los cuales 15 fueron del sexo femenino, para el 55,5 % del total de
sujetos y 12 del sexo masculino, para el 44,4 %. El rango de edad oscilo entre 18 y
61 aos, con un promedio de 28 aos. La agudeza visual en todos los pacientes
estudiados fue de 1,0 SC y el examen oftalmolgico fue normal, lo que permiti
descartar cualquier patologa ocular.
Durante la fase de 15 minutos de adaptacin a la oscuridad se observ el descenso
del potencial de reposo del ojo, alcanzando el punto ms bajo entre los 7 y los 9 min
(pico de oscuridad). Los valores de amplitud en este punto ms bajo del potencial
estuvieron entre 388 y 882 v, con un promedio de 634,8 v (Fig.).
49
http://scielo.sld.cu
DISCUSIN
La metodologa de registro del EOG estandarizado orientada por la ISCEV, permite
obtener un registro consistente, y que puede ser reproducido y comparado con los
obtenidos por otros laboratorios, a la vez que son una referencia para el trabajo y
50
http://scielo.sld.cu
51
http://scielo.sld.cu
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Fishman GA. The electro-oculogram. En: Fishman GA. Bich DG, Holder GE.
Electrophysiologic Testing in disorders of retina, optic nerve and visual pathway.
Ophthalmology monographs 2 of American Academy of Ophthalmology. 2nd ed. San
Francisco: The Foundation of the American Academy of Ophthalmology; 2001. p. 157-75.
2. Kolder HE. Electro-oculography. En: Heckenlively JR, Arden GB. Principles and practice
of clinical electrophysiology of vision. St. Louis: Mosby Year Book; 1991. p. 301-13.
3. Miyake Y. Electrooculography. En: Miyake Y. Electrodiagnosis of retinal diseases.
New York: Springer-Verlag; 2006. p. 165.
4. Marmorstein LY, Wu J, McLaughlin P, Yocom J, Kart MO, Neussert R, et al. The
light peak of the electroretinogram is dependent on voltage-gated calcium channels
and antagonized by bestrophin (Best-1). Gen Physiol. 2006 May;127(5):577-89.
5. Farrell DF. Unilateral retinitis pigmentosa and cone-rod dystrophy. Clin Ophthalmol.
2009;3:26370.
6. Sohn EH, Francis PJ, Duncan JL, Weleber RG, Saperstein DA, Farell DF, et al.
Phenotypic variability due to a novel Glu292Lys variation in exon 8 of the BEST1
gene causing best macular dystrophy. Arch Ophthalmol. 2009 July;127(7):913-20.
7. Spaide RF, Noble K, Morgan A, Freund KB. Vitelliform macular dystrophy.
Ophthalmology. 2006 Aug;113(8):1392-400.
8. Marmor MF, Zrenner E. Standard for clinical electro-oculography. Doc Ophthalmol.
1993;85:115-24.
9. Marmor MF. Standardization notice: EOG standard reapproved. Doc Ophthalmol.
1998;95:912.
10. Brown M, Marmor M, Vaegan, Zrenner E, Brigell M, Bach M. ISCEV Standard for
clinical electro-oculography (EOG). Doc Ophthalmol. 2006;113:205-12.
11. Bentez del Castillo JM, Prez JL, Bentez del Castillo J, Prez E. Potencial de
reposo de la retina. Electro-oculograma. En: Bentez del Castillo JM, Prez JL,
Bentez del Castillo J, Prez E. Manual Bsico de electrofisiologa ocular sus
aplicaciones en la clnica. Jerez de la Frontera: MAC LINE, S.L; 2002. p. 27-36.
52
http://scielo.sld.cu