Semiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
1. Modificaciones en el Peso
La variacin del peso es notable durante el embarazo:
- En las primeras ocho semanas de gestacin el peso disminuye.
- En el 2do. Trimestre el peso aumenta 1200 gr mensual.
- En el 3er. Trimestre el peso aumenta hasta 1500 2000 gr mensual.
No debe exceder en las ltimas semanas de gestacin los 500 gr. semanales, al final
del embarazo, especficamente en las dos ltimas semanas de gestacin el aumento
de peso debe ser muy escaso.
Al final del embarazo, el aumento de peso es entre 9 y 12 Kg.
El peso de la gestante debe controlarse en todas las visitas pues su aumento
exagerado nos orienta hacia una desviacin patolgica como: cuadro preeclmptico
a descartar, una nefropata, cardiopata, endocrinopata, etc.
Edad Gestacional
Desde el punto de vista obsttrico y segn lo acordado por la OMS, la Edad
Gestacional (EG o tiempo de amenorrea) se define como el tiempo transcurrido
entre el da en que se inici el ltimo perodo menstrual normal (dato conocido
como F.U.R.) y un momento dado del embarazo. La EG se expresa en semanas y
puede ser calculada durante el embarazo de la siguiente manera:
a) Conociendo la F.U.R.: se aaden 10 das a la FUR y a partir de entonces se
cuenta el nmero de meses solares transcurridos hasta el momento. A
continuacin, se suman 1 semana por cada 2 meses solares.
Ejemplo:
Si FUR = 14 de abril y la fecha actual = 24 de agosto, entonces:
14-IV + 10 = 24-IV. Entre este da y la fecha actual
hay 4 meses; por tanto, se deben sumar 2 semanas ms.
En conclusin: EG = 4 meses (16 semanas) + 2 sem. = 18 semanas
P : b c d e
G = gravidez:
a = nmero total de embarazos, incluye gestacin actual, abortos, molas
hidatidiformes y embarazos ectpicos.
P = paridad:
b = nmero total de recin nacidos a trmino.
c = nmero total de recin nacidos prematuros.
d = nmero total de abortos.
e = nmero de hijos vivos actualmente.
Primer Trimestre
Elementos Fisiolgicos.- Casi todos ellos estn vinculados a una labilidad
especial del sistema neurovegetativo propio del embarazo. Se interrogar sobre
alteraciones del gusto y del olfato, aunque a veces se presentan hipoacusias y
modificaciones en menos de la visin, modificaciones del carcter (irritabilidad,
depresin) alteraciones del sueo (exceso o insomnio) modificaciones del
apetito (en ms o en menos) y finalmente, los trastornos del S.N.V.
que
son las nuseas matinales y el ptialismo.
Elementos Patolgicos.- Prcticamente estn constituidos por la agravacin de
los elementos fisiolgicos ya mencionados y la presencia de genitorragias, que
pueden presentarse en forma aislada o acompaadas de dolores, constituyendo el
cuadro de amenaza de aborto.
Segundo Trimestre
Elementos Fisiolgicos.- Se interrogar sobre la percepcin de los movimientos
fetales por la madre, que en las multparas, aparecen a partir de las 18 semanas
(alrededor de los cuatro meses) y en la primigesta a partir de las 22 semanas
(alrededor del quinto mes).
Este trimestre transcurre con placidez para la paciente.
Elementos Patolgicos.- Un elemento patolgico importante es la ausencia de
movimientos fetales, sobre todo cuando se acompaa de falta de crecimiento de
tero o disminucin del tamao.
Genitorragia.- Se deben a embarazos complicados intra o extrauterinos o
tambin a mola hidatiforme. Las hemorragias extraovulares se deben a lesiones
de endometritis, cervicitis, tumores benignos o malignos ya sean vaginales,
vulvares o cervicales. Se interrogar acerca de la:
Aparicin
: si es en reposo, con movimiento o por causas
traumticas.
Cantidad
: escasa, mediana, intensa, con o sin cogulos.
Coloracin : roja rutilante, rojo vinosa, negruzca.
Evolucin
: nica, repetida o continua.
Concomitancias: dolor, prdida de lquido, lipotimias, mareos.
Infeccin Urinaria.- En el segundo trimestre se ve con frecuencia las pielonefritis
gravdicas que se manifiestan por trastornos bajos, cistitis, disurias y trastornos
altos como dolor lumbar uni o bilateral, con o sin toque del estado general,
segn la gravedad de la enfermedad. Estos cuadros se acompaan casi siempre
de estreimiento o de la presencia de focos infecciosos dentarios o amigdalinos.
Tercer Trimestre
Elementos Fisiolgicos.- Es de especial importancia la presencia de
movimientos fetales y la molestia que produce en la gestante debido a la
intensidad con que puede presentarse y el crecimiento regular y progresivo del
tero.
Vinculado con el crecimiento uterino, se observa el descenso del fondo uterino
en el ltimo mes, en las primigestas al producirse el encajamiento de la
presentacin.
Elementos Patolgicos.- El crecimiento exagerado y rpido del tero se debe a
un exceso de lquido.
Preguntar si ha habido aumento exagerado de peso, edemas, cefaleas, acfenos y
fosfenos, lo cual nos orientar hacia posible toxemia que se corroborar
posteriormente con las cifras tensionales y el examen de orina.
Signos de alarma en la gestante
Son aquellos que denotan un altsimo riesgo de que la madre o el feto puedan sufrir un
dao grave en su salud; no se debe olvidar que la gestante debe estar advertida que si
presenta alguno de los siguientes signos de alarma debe acudir inmediatamente al
establecimiento de salud:
- Sangrado vaginal.
- Prdida de lquido amnitico (ruptura de membranas), ms an si ha transcurrido ms
de 24 horas.
- Secrecin vaginal desusadamente espesa o mal oliente.
- Fiebre.
- Disminucin de los movimientos fetales.
- Dolor de cabeza (cefalea) intenso, visin borrosa o de lucecitas o estrellitas,
zumbido de odos (tinnitus) intenso, dolor en la boca del estmago (epigastralgia) o
dolor en el costado superior derecho del abdomen (hipocondrio derecho).
- Convulsiones.
Antecedentes Obsttricos
Es importante saber cuntos embarazos ha tenido y su evolucin porque la
morbimortalidad perinatal es mayor en el 1 embarazo y que aumenta a partir del 3.
La segunda pregunta se refiere a la evolucin normal de los embarazos, si hubo abortos
provocados o espontneos y edad gestacional de los mismos.
Si en la evolucin hay patologas ver si se trata de patologas producidas por el
embarazo o de enfermedades concomitantes con el embarazo. Se preguntar si los
embarazos fueron controlados y en caso afirmativo dnde, cmo y por quin.
Partos
Se interroga sobre el nmero total, edad gestacional, ya sean partos de pretrmino y
postrmino. Si comenz en forma espontnea o fue inducido, si termin
espontneamente o en forma Qx. Si hubo episiotoma, desgarros cervicales. Preguntar
acerca del alumbramiento, si hubo hemorragias o retencin de placenta o si todo fue
normal. Averiguar si en el puerperio hubo infecciones, dnde y con quin se atendi el
parto. Preguntar acerca de la lactancia si hubo dificultad para la misma a nivel de
pezones, grietas, mastitis y persistencia de la lactancia o ausencia de la misma.
Recin Nacidos
Se investigar por orden cronolgico el sexo, peso, talla, si nacieron vigorosos y con
llanto espontneo o si fue reanimado y puesto en incubadora. Preguntar si hubo
sndromes de dificultad respiratoria por prematurez o de trastornos derivados por
sufrimiento fetal intraparto o conflictos de Rh.
Antecedentes Ginecolgicos
Debe interrogarse acerca de la edad de la menarquia y tipo menstrual antecedente de
flujo previo y durante el embarazo, no olvidar las infecciones vaginales por
bacterias, micosis o tricomoniasis y en especial la Gonococia. Averiguar si hubo
esterilidad primaria o secundaria que pueden condicionar la clasificacin de la
paciente como una embarazada de alto riesgo. Saber si ha sido sometida a
intervenciones quirrgicas ginecolgicas, como prolapso, miomectomia o cesreas
anteriores, que pueden modificar la conducta obsttrica o tambin a operaciones
generales que de alguna manera, pueden influir sobre el embarazo o el parto.
Antecedentes Personales
Se pregunta sobre los antecedentes de la niez, patologas en la denticin, lenguaje,
en la marcha, enfermedades infecto-contagiosas, virsicas, como la rubeola que de
ser adquirida en el primer trimestre puede causar daos en el embrin, preguntar
acerca de cardiopatas, nefrotas, diabetes, sfilis, TBC, epilepsias, preguntar su
grupo sanguneo y Rh.
Antecedentes Familiares
Preguntar por enfermedades padecidas por padres o antecesores en lnea directa,
como diabetes, TBC, sfilis, taras metablicas, malformaciones en hermanos,
enfermedades hereditarias o contagiosas del cnyuge. Conocer el GS y el Rh del
cnyuge.
Antecedentes Sexuales
Con la debida delicadeza, se interrogar acerca de la dispareunia (dificultad en el
coito) que provenga de un perodo anterior o haya aparecido en el embarazo actual,
significando en este ltimo caso frecuentemente la presencia de infecciones
genitales.
Se averiguar acerca de la presencia o ausencia de sinusorragia, es decir,
genitorragia de discreta cantidad dependiente de pequeos traumatismos, coitos o
esfuerzos de defecacin, vinculadas casi siempre a lesiones inflamatorias del cuello
uterino o a la presencia de plipos.
Lo ms importante a destacar es que pueden responder a la presencia de una lesin
neoplsica del cuello uterino en su perodo invasor, por lo que se realizar el estudio
de patologa cervical correspondiente. (1)
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Primera Maniobra:
Se colocan ambas manos planas sobre el fondo del tero mirando hacia la cara de la
paciente.
Sirve para hacer el diagnstico de altura uterina y para diagnosticar aquella parte del
ovoide fetal que se encuentra ocupando el fondo del tero. En caso de ser una nalga,
96% de los casos, este polo se caracteriza por ser grande, blando, irregular, modificable
o deformable, y porque frecuentemente se palpan pequeas partes fetales.
En caso de ser un polo ceflico, este ser redondeado, liso y duro, no reducible, con
peloteo.
Segunda Maniobra:
Se exploran los flancos maternos, colocando las manos en las zonas laterales,
explorando las paredes y su contenido con las puntas de los dedos que van presionando
para identificar el contenido uterino. Mientras que con una mano se hace resistencia
para que no se desplace el tero, la otra explora, alternndose las maniobras para
recoger los datos de ambos flancos. Con esta maniobra se hace el diagnstico de
situacin y posicin del ovoide fetal.
En uno de los flancos encontraremos la superficie dorsal que es lisa y continua y
corresponde a la espalda fetal, y en el lado opuesto encontraremos la superficie ventral
que es irregular con pequeas partes que corresponden a los miembros.
Tercera Maniobra:
Se explora la zona inferior del tero a nivel del hipogastrio, lo hacemos con los dedos
ndice y pulgar abiertos en arco tratando de tomar la porcin fetal que ocupa esta zona.
Esta maniobra sirve para investigar la presentacin fetal.
Si no se encuentra ocupada la regin del hipogastrio es posible que se trate de una
situacin transversa.
Al coger el polo de presentacin en la forma indicada, estudiaremos sus caractersticas,
consistencia, peloteo, movilidad y su relacin con el estrecho superior de la pelvis para
determinar si se encuentra encajada o no. En las primigestas la cabeza se encuentra fija
en las cuatro ltimas semanas del embarazo, mientras que en las multparas el
encajamiento se produce el iniciarse el parto o en el curso de l.
Cuarta Maniobra:
El observador se coloca como si mirara hacia los pies de la gestante. Con las manos
colocadas a cada lado de la porcin inferior del tero, explora con ambas manos,
deslizando los dedos para tratar de avanzar hacia el estrecho superior. En esta forma
abarca el polo presentado y se estudia las caractersticas del mismo para confirmar la
presentacin. Se recoge el dato a la altura de la presentacin, el grado de deflexin si lo
hubiera, el tamao del polo, espesor del abdomen, etc.
ACTITUD FETAL
Es la disposicin de los segmentos del feto: cabeza, tronco y extremidades y la manera
cmo se relacionan para adecuarse a la cavidad uterina.
En reposo la actitud fetal se encuentra con el torso ligeramente curvado hacia delante, la
cabeza flexionada con el mentn apoyado en el pecho; las extremidades superiores
entrecruzadas se aplican contra el trax, los miembros inferiores se encuentran con los
muslos flexionados contra el vientre, mientras las piernas dobladas se entrecruzan.
Debido a esta actitud el feto adopta la forma de un ovoide en el que hay que considerar
dos polos: uno ocupado por la cabeza y se llama polo ceflico y otro ocupado por la
regin de la pelvis y se denomina polo pelviano. Asimismo, se encuentra una superficie
posterior convexa y lisa que corresponde al dorso del feto, mientras que en el plano
ventral se encuentra una superficie irregular correspondiente a las partes fetales
constituidas por la disposicin de los miembros del feto.
SITUACIN
Es la ubicacin que puede adoptar el feto en la cavidad uterina de acuerdo a la relacin
entre el eje longitudinal del tero y la disposicin del eje longitudinal del ovoide fetal.
Las situaciones fetales son tres:
Situacin Longitudinal.- Cuando el eje longitudinal del feto coincide paralelamente con
el eje longitudinal del tero.
Situacin Transversa.- Cuando el eje longitudinal del ovoide fetal se dispone
perpendicularmente al eje longitudinal del tero.
Situacin Oblicua.- Cuando el eje longitudinal del feto se coloca en un ngulo de ms o
menos 45 en relacin al eje longitudinal del tero.
POSICIN
Se denomina posicin fetal a la relacin que existe entre el dorso del feto con los
flancos maternos derecho e izquierdo y los planos anterior y posterior de la madre.
Se considera as en el feto, posicin izquierda y derecha que a su vez pueden ser
izquierda: anterior o posterior y derecha: anterior o posterior.
Cuando el dorso se encuentra hacia delante o hacia atrs se trata de posiciones directas.
10
PRESENTACIN FETAL
Es aquella parte del ovoide fetal que se ofrece al estrecho superior y que es capaz de
cumplir el mecanismo de parto.
Diagnstico de la presentacin:
Mediante el tacto vaginal se hace el diagnstico del polo de presentacin
identificndose las caractersticas de ste.
La presentacin puede ser ceflica con sus modalidades de: Vrtice, Bregma, Frente y
Cara; y presentacin pelviana: completa e incompleta.
11
CLASIFICACIN DE LA PELVIS
Pelvis Ginecoide Se le considera como la pelvis femenina ideal. El estrecho superior es
de forma ovalada, ms amplia en sentido transversal. Las paredes laterales son
verticales y paralelas. La arcada pubiana est ampliamente abierta y tanto las espinas
citicas como las tuberosidades isquiticas se encuentran alejadas entre s.
La curvatura del sacro es regular y uniforme. Este tipo de pelvis se encuentra en el 50%
de mujeres blanca.
Pelvis Androide El estrecho superior tiene forma triangular, con bordes anteriores
formando un ngulo que tiende a ser agudo en la snfisis del pubis. El arco pubiano es
estrecho. Las paredes laterales no son paralelas, sino que convergen hacia el estrecho
inferior. Las espinas citicas y las tuberosidades isquiticas se encuentran prximas.
Pelvis Antropoide Se caracteriza porque tiene el dimetro antero posterior mayor que
el transverso, formando un valo. El segmento anterior es estrecho y puntiagudo, las
paredes laterales son a menudo convergentes y el sacro est inclinado hacia la parte
posterior, siendo estrecho y alargado, las espinas isquiticas suelen ser prominentes.
Pelvis Platipeloide Se conoce como pelvis plana, el estrecho superior
esexageradamente ovalado en sentido transversal por reduccin del dimetro antero
posterior y aumento del transverso. El arco pbico es muy ancho. El sacro es corto y
excavado. Es una pelvis netamente patolgica. (1)
12
Presentacin
Al inicio del trabajo de parto el tacto permite diagnosticar el tipo de presentacin, la
altura de la misma, su actitud, posicin y variedad de posicin y en pleno trabajo de
parto permite apreciar los cambios que se producen en estos parmetros.
En las presentaciones ceflicas se tactan las fontanelas y las suturas y en las
presentaciones podlicas se tactan el surco interglteo, el sacro y a veces pequeas
partes fetales (miembros inferiores, dedos) que constituyen los puntos de reparo de las
presentaciones.
-
2. Bregma
3. Frente
4. Cara
Cuando el feto aborda el canal del parto con la cabeza flexionada presentando
el vrtice o coronilla del crneo, el parto est regido por el dimetro
suboccpito bregmtico que mide 9.5 cm. El punto de reparo fetal es el
occipital.
Cuando el feto aborda el canal del parto con la cabeza extendida, de tal manera
que la fontanela bregmtica y la sutura interparietal se ofrecen al canal del
parto.
El desplazamiento de la cabeza est regido por el dimetro fronto-occipital que
mide 12 cm. El punto de reparo fetal es la fontanela bregmtica.
Cuando el grado de deflexin de la cabeza origina que el feto presente al canal
del parto la regin frontal, forma en la que ofrece su mximo dimetro que es
el supraoccpito mentoniano que mide 13.5 cm. Punto de reparo fetal es la
nariz.
Cuando el feto aborde el canal del parto con la cabeza totalmente deflexionada
encontrndose el occipital en contacto con la espalda. En esta forma ofrece al
canal del parto la regin facial y el desplazamiento de la cabeza se rige por el
dimetro submento bregmtico que mide 9.5 cm. El punto de reparo fetal es el
mentn.
El parto es un proceso biolgico que se inicia cuando existe una actividad uterina regular, es
decir, con 2-3 contracciones cada 10 minutos de intensidad moderada-fuerte, una dilatacin
cervical de unos 3 cm y que ste se encuentre al menos semiborrado y centrado.
Existe una fase prodrmica, das previos al parto, donde se produce un aumento de
contracciones de poca intensidad e irregulares, con descenso del fondo uterino y expulsin del
tapn mucoso, acompandose de la maduracin cervical.
Ya instaurado el parto lo dividimos en tres fases:
1. Fase de dilatacin, que se subdivide en una fase latente desde el inicio hasta alcanzar
una dilatacin de 3-4 cms; y en una fase activa hasta la dilatacin completa de 10 cms.
2. Fase de expulsivo, que abarca desde la dilatacin completa hasta el nacimiento del
recin nacido.
3. Fase de alumbramiento, que acaba con la salida de la placenta y sus membranas
(duracin mxima estimada como normal de 30 minutos).
En el acercamiento inicial a la paciente deberemos cumplimentar la historia clnica
detalladamente, controlar las constantes vitales (TA, pulso y temperatura); as como hacer una
exploracin abdominal que incluya: medicin de la altura uterina, estimacin de la situacin,
presentacin y posicin fetal, control del latido cardiaco fetal y de las contracciones uterinas y
13
estimacin clnica del tamao fetal. Tambin se debe realizar una exploracin vaginal que
valore las condiciones de dilatacin, posicin, consistencia y borramiento del cuello uterino
obteniendo as el ndice de Bishop que nos informar de la evolucin a corto plazo del parto.
Valoraremos el estado de la bolsa amnitica, el color de sus aguas, la presencia de hemorragia
genital, as como la actitud, posicin y altura de la presentacin.
Se recomienda obtener una analtica reciente que incluya hemograma y coagulacin,
grupo sanguneo y Rh de la madre, serologas de VIH, VHB, y cultivo vagino-rectal del
estreptococo grupo B.
La conducta a seguir va a depender en gran medida del control externo de la frecuencia
cardiaca fetal y la dinmica uterina durante unos 30 minutos. Este registro nos indicar el
estado de bienestar fetal y si la dinmica es de parto con lo que decidiremos el ingreso o el alta
de la paciente.
Ya diagnosticado el parto se canalizar una va para asegurar una buena hidratacin, no se
realizar el rasurado de forma rutinaria y slo se recomienda la aplicacin de un enema en
caso heces en ampolla rectal. Es aconsejable la presencia de un familiar durante el trabajo de
parto, e ir proporcionndoles siempre una informacin adecuada.
La monitorizacin biofsica fetal durante el trabajo de parto se suele realizar mediante
cardiotocografa externa; que en estricta normalidad es suficiente con un registro de 30 minutos
cada1-2 horas, pero en caso de alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal, de la dinmica
uterina o situaciones clnicas como el empleo de analgesia epidural o de oxitocina, as como en
el periodo de expulsivo el registro ser continuo. Si se producen dificultades tcnicas con la
cardiotocografa externa se puede emplear la monitorizacin interna de una o ambas seales.
Ante patrones cardiotocogrficos anormales se recomiende un estudio del equilibrio cidobase fetal. Tambin se puede emplear otros mtodos de control del bienestar fetal como la
pulsioximetra, estimulacin vibroacstica, etc.
En el control habitual del parto se recomienda la realizacin de un tacto vaginal cada 4-8
horas en fase latente y cada 1-2 horas en fase activa, anotndose: estado de la dilatacin,
borramiento, altura de la presentacin, consistencia y posicin, as como caractersticas del
lquido amnitico.
Una actividad uterina se considera normal si existen 3-5 contracciones cada 10 minutos. Se
considera que hay un retardo de la dilatacin si progresa a un ritmo menor de 1,2cm/h en
nulparas o menor de 1,5 en multparas, y se establece una detencin de la dilatacin si no
progresa en 2 horas en nulparas o una en multparas.
Se controlarn las constantes de forma peridica y se evitar la formacin del globo vesical
por miccin espontnea o en su defecto mediante el sondaje vesical.
El empleo de rotura artificial de membranas o el uso de oxitocina no se consideran
necesarios si el parto progresa adecuadamente. La amniotoma est justificada si el lquido
amnitico est teido de meconio, si se desea dirigir el parto, en caso de hipodinamia uterina
previa a utilizacin de oxitocina y si se requiere acceso directo al feto. Se debe realizar entre
dos contracciones y vigilando las posibles procidencias o prolapsos de cordn tras su
realizacin; y se valorar la cantidad y coloracin del lquido amnitico.
La administracin de oxitocina se realiza mediante bomba de perfusin y siempre con
monitorizacin continuada fetal y de dinmica uterina bajo el control por una persona experta.
La concentracin de la solucin debe ser 10mU/ml, comenzando por 0,5- 2 mu/min duplicando
la dosis cada 20-40 minutos hasta las 16 mU/min, a partir de esta cantidad se puede
incrementar la dosis sin duplicar hasta un mximo de 40 mU/min, se tendr en cuenta que a la
vez que progresa el parto las dosis necesarias van disminuyendo.
14
15
16