Due Diligence
Due Diligence
importantes
cuyos
valores
finales
se
deben
definir.
En los procesos de compra o inversin son varios los aspectos que se deben
analizar para evitar llevarse sorpresas. La informacin de la empresa que ofrece
un balance no es suficiente, tampoco es suficiente contar con algunas cifras sobre
rentabilidad actual y proyectada, o con un simple detalle de crditos o cuentas
bancarias.
1. DUE DILIGENCE
QU ES UNA DUE DILIGENCE?
Tras un periodo de negociacin y aproximacin entre los vendedores y los
inversores o compradores y una vez de que el inversor muestre un inters real,
normalmente reflejado mediante una Carta de Intenciones en la que se recoge
precisamente la intencin de adquirir la totalidad o una parte de una sociedad en
determinadas condiciones, se abre entonces un proceso denominado de Due
Diligence, Diligencias debidas o Auditora de compra de empresas en virtud
del cual el comprador realiza, con explcito consentimiento y asistencia del
vendedor, una detallada investigacin de diferentes reas del negocio que se
quiere adquirir al objeto de conocer con mayor profundidad aquello que se desea
adquirir.
PROPSITO DE LA DUE DILIGENCE:
El principal propsito de la Due Diligence es reducir el riesgo de la transaccin
aportando al comprador una evaluacin independiente y detallada del negocio,
revisando la existencia de posibles pasivos ocultos o contingencias en todas las
reas de estudio o revisin.
Se recomienda realizar una Due Diligence en cualquier tipo de transaccin de
compraventa entre empresas, si bien la dimensin de la transaccin determinar
el alcance y la duracin de la misma.
Otras razones, podran ser:
1. Identificar y cuantificar sinergias que puedan ser explotadas.
2. Identificar cualquier pasivo oculto, asuntos accidentales o posibles
contingencias fiscales.
3. Determinar posibles contingencias medioambientales o laborales.
una
"Data
room"".
Normalmente,
el
equipo
de
"DueDiligence" estar en una posicin nica para jugar un papel clave llevando a
la transaccin a un resultado satisfactorio para el comprador y por ende para el
vendedor.
Adems, tras un proceso de "DueDiligence" el comprador est capacitado para
establecer y desarrollar una estrategia de integracin de la nueva Compaa
dentro de su organigrama.
Una "DueDiligence" debera considerarse como un captulo relevante de un
proceso de integracin posterior la adquisicin por par te del inversor. La
informacin
conocimientos
acumulados
en
las
investigaciones
de
la
10
Los datos y conocimientos que genera una "DueDiligence" son incalculables. Las
operaciones exitosas son aquellas que reconocen la necesidad de tener una visin
informada e inequvoca de cmo dirigir e integrar la "post completion" del negocio
y estar en posicin para llevar a cabo su estrategia una vez formalizada la
adquisicin del negocio.
Por tanto, en los contratos deben quedar reflejados todos aquellos acuerdos y
conclusiones derivados de la fase de negociacin y de la fase de "DueDiligence",
as como todas aquellas circunstancias, hechos y garantas que dada su
naturaleza quedan pendientes de resolucin por un determinado periodo de
tiempo.
Adems, los contratos, aun cuando en los mismos queden recogidos los puntos
bsicos de todo contrato de compraventa (partes, objeto, precio...), pueden
recoger toda una serie de clusulas y condiciones muy especficas para cada
compraventa atendiendo a las necesidades personales, fiscales, laborales etc. de
las partes, as como del sector y tipo de empresa de que se trate.
12
13
7. EL PRECIO
Tras un periodo de valoracin de la compaa a adquirir y tras un examen de la
informacin que las partes tienen, se llega a un acuerdo de la cuanta del precio al
que los vendedores estn dispuestos a desprenderse de la compaa y al que los
compradores estn dispuestos a adquirir la compaa.
La configuracin del precio puede ser variada:
Precio fijo.
Precio variable.
Cuando se trate de un precio variable, la variabilidad de dicho precio normalmente
es en funcin de los resultados a obtener en los prximos ejercicios sociales. Del
mismo modo, el precio puede ser abonado de mltiples formas y a travs de todo
tipo de combinaciones.
Como ejemplo de las ms comunes podran ser stas las formas de pago del
precio:
Precio cuyo pago se efecta en diversas fases, pudiendo ser ste fijo o
variable.
En aquellos supuestos en los que parte del precio quede aplazado, los
vendedores solicitarn a los compradores que hagan entrega de las garantas
suficientes al objeto de asegurarse el cobro de la totalidad del precio.
Si la determinacin del precio se deja al albur de los resultados a obtener en una
serie de ejercicios determinados, habr que establecer los criterios en virtud de los
14
cuales los resultados no puedan ser modificados a merced de las decisiones que
pueda adoptar el nuevo socio adquirente de la compaa, que normalmente
ostentar una mayora.
8. MANIFESTACIONES Y GARANTIAS DE LOS VENDEDORES
Segn se ha indicado con anterioridad la suscripcin del contrato de compraventa
viene tras una fase de elaboracin de diligencias y estudio de la informacin
obtenida de la propia empresa y se efecta tomando como base los datos relativos
a una fecha en concreto.
Al adquirir los compradores la empresa a partir de un determinado, en ocasiones,
tanto a la propia compaa como a los compradores les pueden perjudicar
decisiones o actos que han sido llevados a cabo por los anteriores titulares de la
compaa.
Por ello, en los contratos se exige que queden recogidos en primer lugar aquellas
manifestaciones que efectan los vendedores respecto a la situacin tanto
contable, como jurdica, laboral, fiscal, medioambiental... de la empresa y adems
establecer una serie de garantas para el supuesto de que hechos acaecidos con
anterioridad a la adquisicin puedan perjudicar las circunstancias que han hecho
fijar un determinado precio por la compra.
En la actualidad y en lo relativo a las manifestaciones de los vendedores se
aprecia una tendencia hacia el sistema anglosajn, esto es, se tiende a elaborar
una relacin lo ms exhaustiva posible de las manifestaciones de los vendedores.
Tras las manifestaciones efectuadas los compradores lo que pretenden es que los
vendedores garanticen, normalmente por medio de avales, que si se produce un
hecho en perjuicio del comprador o de la compaa adquirida por hechos
acaecidos con anterioridad a la compra, pero cuyo conocimiento es posterior, sean
los vendedores quienes asuman ese perjuicio.
15
CONCLUSIONES
16
ANEXO
(EJEMPLO CASO PRCTICO)
17
BASE LEGAL
En la legislacin Guatemalteca no se cuenta con un marco legal que regule el
desarrollo de la Due Diligence, sin embargo, la profesin de Contadura Pblica y
Auditora independiente de estados financieros, se encuentra regulada por la Ley
del Ejercicio de la Profesin de Contadura Pblica., cabe mencionar que los
objetivos de la ley es regular el ejercicio de la Contadura Pblica, la funcin de la
Auditoria y los derechos y obligaciones de las persona naturales y jurdicas que la
ejerzan.
El profesional en auditoria al desarrollar la due diligence, debe utilizar un marco
regulatorio previamente seleccionado, dependiendo del la naturaleza de la
empresa, para evaluar incumplimientos fiscales, a continuacin se muestran las
leyes que agrupan las obligaciones, desde un punto de vista general, puede darse
el caso que alguna empresa requiera de otras leyes especficas y que aplican
solamente por su naturaleza:
Cdigo Tributario
Cdigo de Comercio
Cdigo de Trabajo
18
19
contratos
autorizaciones
de
suscripcin,
obtenidas
de
los
pago,
agencia,
organismos
de
fideicomiso
contralor
u
toda
otros,
otra
20
2.1. Copias de las notas remitidas por los auditores de la sociedad al directorio y
de todo otro dictamen emitido por los mismos en relacin a sus estados contables.
Copias de sus Estados Contables anuales cerrados hasta el presente.
2.2. Detalle de crditos, contingencias y previsiones para gastos que por cualquier
circunstancia no hubieran sido incluidas en los estados contables.
2.3. En su caso, proyecciones financieras efectuadas, con indicacin de los
elementos y/o presunciones sobre los que dichas proyecciones han sido
preparadas.
2.4. Detalle de los impuestos a los que la sociedad se encuentra sujeta e
indicacin de la situacin actual de la sociedad frente a, o en relacin al
cumplimiento de, las obligaciones fiscales respecto de cada uno de ellos.
2.5. Detalle de crditos fiscales existentes y/o quebrantos aplicables y fecha de
vencimiento de cada uno.
2.6. Copia de informes de asesores internos o externos preparados en relacin al
cumplimiento de obligaciones impositivas de la sociedad.
2.7. Copia de todas las presentaciones efectuadas a la AFIP y a las autoridades
fiscales provinciales o municipales en relacin a cualquier impuesto federal,
provincial o municipal y de todo intercambio de notas, comunicaciones y
presentaciones respecto de dichas autoridades en los ltimos cinco aos. Copia
de las actuaciones labradas y, en su caso, determinaciones de oficio efectuadas
por las mismas autoridades en oportunidad (o no) de inspecciones, auditorias o
revisiones del cumplimiento de las obligaciones impositivas de la sociedad y de las
actuaciones iniciadas en relacin a las mismas.
2.8. Detalle de cualquier exencin, beneficio o promocin fiscal de que la sociedad
goce o sea titular.
2.9. Informacin relativa a moratorias, prrrogas, quitas, acuerdos de pago diferido
o en cuotas, o a cualquier otro tipo de acuerdo celebrado con o beneficio otorgado
por las autoridades fiscales federales, provinciales o municipales.
21
Copia
de
toda
presentacin
efectuada,
intercambio
de
notas
22
4. CONTRATOS,
GRAVMENES,
CLIENTES
PROVEEDORES,
4.1. Contratos significativos de los que la sociedad sea parte que por cualquier
circunstancia no hubieran sido provistos incluyendo, sin carcter restrictivo,
prstamos y sus garantas, locaciones de todo tipo, acuerdos de financiacin,
servicios, distribucin, compras, ventas, leasings, comercializacin, transporte,
asesoramiento, cooperacin, investigacin y desarrollo, confidencialidad, no
competencia, fianzas o avales, Comfort Letters, pagars, y constitucin de
derechos reales de cualquier tipo.
4.1. bis Constitucin de garantas personales y/o reales otorgadas por la sociedad
a favor de terceros.
23
4.2. Listado de clientes, incluyendo: (i) porcentaje de ventas asociado a cada uno,
(ii) detalles de condiciones especiales de contratacin (incluyendo precios, plazos,
etc.) acordados con cada uno, (iii) reclamos efectuados por clientes actuales y
durante los ltimos dos aos, y, (iv) listado de clientes que han terminado sus
relaciones con la sociedad en los ltimos dos aos.
4.3. Listado de los principales proveedores de productos o servicios a la sociedad
y contratos celebrados con los mismos.
4.4. Modelos de contratos estndar con clientes o proveedores, de rdenes de
compras de productos o servicios y de condiciones generales de compras o
ventas de productos o servicios y polticas de precios.
4.5. Contratos de distribucin, promocin, marketing, ventas o comercializacin de
bienes o servicios celebrados con terceros por la sociedad.
4.6. Contratos de cualquier tipo celebrados entre la sociedad, por una parte, (o su
controlante, controladas o vinculadas) y cualquier director, gerente o empleado de
la misma (o sus familiares o sociedades en los cuales los mismos mantuvieran
participacin), por la otra.
4.7. Detalle de compras, ventas o gravmenes de activos sustanciales de la
sociedad que no sean en el curso ordinario de sus negocios de los ltimos tres
aos.
4.8. Detalle de cualquier evento sucedido en los ltimos tres aos que hubiera
tenido un efecto sustancial en las actividades, negocios o situacin financiera de la
sociedad.
4.9. Copia de todos los poderes otorgados o autorizaciones de cualquier tipo
conferidas por la sociedad en vigencia.
4.10. Copia de los convenios de subcontratacin de obras o servicios.
4.11. Detalles de cualquier programa desarrollado o contrato celebrado en relacin
a la publicidad o promocin de los productos o servicios de la sociedad y copia de
todo material de publicidad y/o promocin. Detalles de los compromisos asumidos
en tal sentido y de los proyectos de futuras campaas programadas.
24
5. MARCAS Y PATENTES.
copia
de
todas
las
presentaciones
efectuadas
dems
25
6. LITIGIOS.
6.1. Copia de los informes provistos por los asesores internos o externos de la
sociedad en relacin a los litigios existentes (en particular en los que la sociedad
sea parte demandada).
6.2. Detalle de embargos, inhibiciones, intervenciones judiciales y/o cualesquiera
otras medidas ejecutivas o cautelares trabadas u ordenadas en relacin a los
referidos litigios.
6.3. Listado y detalle de los principales aspectos de cualquier reclamo iniciado por
terceros contra la sociedad que pudiera con el tiempo dar lugar al inicio de un
procedimiento arbitral o judicial, incluyendo un eventual pedido de quiebra.
6.4. Copia de cualquier acuerdo conciliatorio o transaccional celebrado por la
sociedad en los ltimos tres aos.
6.5. Listado y detalle de los principales aspectos de cualquier reclamo
y/o accin de cualquier tipo iniciado o en trmite por algn accionista contra la
sociedad.
7. ASPECTOS REGULATORIOS.
7.1. Listado y breve resea de los principales organismos regulatorios a los que se
encuentran sujetas las actividades de la sociedad y principales organismos de
contralor a los que reporta regularmente o est sometida.
7.2. Normas ambientales y de seguridad industrial: listado de procedimientos,
intimaciones, actuaciones o reclamos iniciados o por iniciarse por parte de las
autoridades de contralor ambientales, industriales, de defensa de la competencia o
de otro tipo. Detalle de cualquier incumplimiento detectado o constado en actas,
dictmenes o actuaciones de cualquier tipo por las mismas autoridades, hayan o
no dado lugar a sanciones.
7.3. Detalle de intimaciones a practicar cualquier tipo de nuevas obras o
instalaciones, o modificaciones a las existentes o implementacin de nuevos
procedimientos de produccin o actuacin o modificacin de los existentes,
26
8. PROPIEDADES.
8.1. Listado de todos los inmuebles, bienes muebles registrables y otros activos
significativos propiedad de la sociedad. Detalle de activos significativos
arrendados en favor de la sociedad, dados en leasing, en fideicomiso, o que se
encuentren en tenencia de la sociedad en virtud de otros acuerdos que no
importen el efectivo traspaso de la propiedad en favor de sta.
Detalle de los trminos y condiciones de dichos contratos y copia de los mismos.
Listado de derechos reales y/u otro todo tipo de carga o gravamen que afecte a los
bienes antedichos, con copia de los instrumentos respectivos, en su caso.
8.2. Copia certificada de los correspondientes ttulos de propiedad, con las
constancias de inscripcin ante los registros correspondientes, en su caso.
8.3. En particular, detalle de la extensin, emplazamiento, etc. de las unidades de
produccin en las que la sociedad desarrolla sus actividades productivas o presta
servicios a terceros.
8.4. Detalle de cualquier operacin celebrada por la sociedad en virtud de la cual
cualquier activo significativo de la misma actualmente en su propiedad, tenencia o
posesin deba ser entregado a terceros antes de la fecha de cierre.
27
9. VARIOS
sus actividades
Modelos
de
avisos,
publicidades,
productos
promocionales,
28