Tesis Cafe
Tesis Cafe
Tesis Cafe
TESIS DE GRADO
SANTIAGO CHILE
2013
ndice
1.
NDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................6
2.
NDICE DE TABLAS...........................................................................6
3.
NDICE DE GRAFICOS.......................................................................6
4.
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................8
5.
INTRODUCCION...............................................................................9
6.
7.
MARCO TEORICO...........................................................................13
8.
DESCRIPCION DE LA EMPRESA......................................................14
9.
ESTRATEGIA DE LA EMPRESA........................................................15
10. OBJETIVOS.....................................................................................15
10.1 Objetivo General............................................................................15
10.2 Objetivos Especficos.......................................................................15
11. HIPOTESIS......................................................................................16
12. DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO......................................16
13. DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA....................................................17
13.1
Aspectos Generales....................................................................17
13.2
13.3
Principales Competidores............................................................20
13.4
15
16
16.2
16.3
Anlisis FODA..........................................................................28
16.4
Ventaja Competitiva...................................................................28
16.5
Segmentacin............................................................................29
16.5.1
16.7
17
16.6
INVESTIGACION DE MERCADO......................................................32
17.2
Determinacin de la Muestra.......................................................34
17.3
17.4
17.5
17.5.1
17.6
18
19.2
Estrategia de Alianzas.................................................................47
20
19.1
ORGANIZACIN.............................................................................49
20.1
21
PLAN DE IMPLEMENTACION..........................................................52
21.1
21.3
21.4
21.5
Plan de Marketing.....................................................................56
21.5.1
Objetivos Generales................................................................56
21.5.2
Objetivos especficos................................................................57
22
EVALUACION DE PROYECTO..........................................................63
22.1
Ingresos...................................................................................63
22.2
Costos......................................................................................64
22.3
Flujos Futuros...........................................................................65
22.4
22.5
Inversin Requerida...................................................................67
22.6
23
ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO................................................70
24
CONCLUSIONES GENERALES.........................................................71
25
ANEXOS..........................................................................................73
Anexo1: Malla de acciones........................................................................73
Anexo 2: Definiciones importantes para plan de negocios BlackLabel..................75
Anexo 3: Importaciones de caf..................................................................78
Anexo 4: Patente producto........................................................................79
Anexo 5: Modelo de Negocios (Business Model Canvas)................................80
Anexo 6: Detalles participacin focus y Determinacin de la muestra...................81
Anexo 7: Diseo encuesta.........................................................................82
Anexo 8: Organigrama Funcional...............................................................84
Anexo 9: Carta Gantt etapas del negocio.......................................................85
Anexo 10: Carta Gantt plan de accin..........................................................86
Anexo 11: Resumen Costos e inversin del proyecto........................................87
Anexo 12: Evaluacin proyecto produccin en Chile........................................89
26
BIBLIOGRAFIA...............................................................................93
1. NDICE DE ILUSTRACIONES
Figure 1: Alcance del proyecto...................................................................13
Figure 3: Canales de distribucin.........................................................48
Figure 5: Etapas del negocio................................................................53
Figure 6: FCE........................................................................................55
Figure 7: FCE........................................................................................55
2. NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Supuesto demanda de caf....................................................18
Table 2: Supuesto demanda de sopa....................................................18
Table 3: Clientes objetivo.....................................................................29
Table 4: Numero de encuesta por Universidad.....................................34
Table 5: Estimacin de ventas..............................................................47
Table 6: Plan de accin.........................................................................62
Table 7: Ingresos.......................................................................................63
Table 8: Costos.....................................................................................64
Table 10: Flujos futuros........................................................................65
Table 12: VAN.......................................................................................69
3. NDICE DE GRAFICOS
Grfico 1: Pregunta 1...........................................................................37
Grfico 2: Pregunta 1...........................................................................37
Grfico 3: Pregunta 2...........................................................................38
Grfico 4: Pregunta 2...........................................................................38
Grfico 5: Pregunta 3...........................................................................39
Grfico 6: Pregunta 3...........................................................................39
Grfico 7: Pregunta 4...........................................................................40
4. RESUMEN EJECUTIVO
BlackLabel es la empresa pionera en la venta de bebidas autocalentables, donde nos
referimos a bebidas, a caf de distintas variedades, t y consoms, en Universidades,
servicentros, locales comerciales al alcance de los consumidores, entre otros.
Autocalentables, significa que la lata se calienta con slo accionar un botn ubicado en la
base del envase, el cual genera una reaccin qumica, haciendo que el contenido se
caliente en slo dos minutos y dure hasta por veinte minutos, por lo cual, BlackLabel
posee una ventaja competitiva y comparativa con respecto a otras bebidas calientes
existentes en el mercado nacional, sin dejar de lado la responsabilidad medioambiental.
Es importante mencionar que, el oxido de calcio ubicado en uno de los compartimientos
del envase, nunca tiene contacto con el caf, sin embargo ste no es perjudicial para la
salud, bajo ningn punto de vista.
El proyecto BlackLabel espera cubrir la demanda insatisfecha, todos aquellos
estudiantes universitarios, en un principio, para luego expandirse a ejecutivos con tiempo
reducido que gusten del consumo de bebidas calientes. Para esto, BlackLabel, ofrece a los
clientes portabilidad, consumo de caf de la mejor calidad de la manera ms fcil y a un
precio accesible.
Con este proyecto se espera recuperar la inversin inicial, para as poder obtener la
rentabilidad esperada por los socios, lo cual slo se puede alcanzar definiendo
minuciosamente la estrategia empresarial y alinear a los empleados con sta.
Dada la exhaustiva investigacin de mercado y acerca de la competencia, anlisis de
la industria y del entorno, la realizacin de la estrategia comercial y todos los aspectos
necesarios para la creacin de este plan de negocio, concluimos a travs de la evaluacin
de proyecto, que la realizacin de BlackLabel es viable mediante la opcin de la
importacin de latas y realizar el proceso de llenado y etiquetado en la planta
perteneciente Blacklabel en la comuna de Quilicura.
5. INTRODUCCION
La creacin de este proyecto denominado, BlackLabel, mismo nombre que utilizar la
Nuestro producto, al ser nuevo en la industria, generar una nueva necesidad en los
consumidores habituales del caf, ya que no perdern la calidad de ste y ser de mayor
acceso.
10
viable, factible y/o rentable. Como tambin cunto financiamiento se necesita y cunto
tiempo se podr recuperar esa inversin.
Procuraremos subrayar las estrategias que se tomarn para la implementacin de nuestro
proyecto, identificar los obstculos que surgieran y proponer nuevas soluciones que puedan
ayudar a superar las dificultades.
Adicionado a lo mencionado anteriormente y para abarcar todos los tpicos
necesarios de nuestro proyecto, hemos decidido ilustrarlo a travs del mtodo WBS
(Work Breakdown Structure), el cual nos permite identificar los principales entregables,
incluidos aquellos relacionados con la administracin del proyecto. Para as, al trmino
de nuestro proyecto podamos analizar si se realizaron todas las tareas necesarias para
llegar a la comercializacin de nuestro producto.
11
7. MARCO TEORICO
Luego de identificar la necesidad del producto nos focalizaremos en el objetivo
general y objetivos especficos. El objetivo general es la creacin de un plan de negocio
de la distribucin y venta de BlackLabel, buscando la solucin a la prdida de tiempo que
genera la compra de un caf en otras dependencias, que no sean las nuestras, adems de
portabilidad y otras series de caractersticas que slo entrega nuestro producto. Para luego
identificar y alcanzar los objetivos especficos que incluyen la metodologa a
implementar para el desarrollo del objetivo general, tales como teoras administrativas, el
estudio de mercado, anlisis financiero del proyecto, la viabilidad de este, entre otros.
Cuando el objetivo principal de la tesis est definido, podemos aclarar cul es la
hiptesis que tenemos, o sea cmo solucionar el problema identificado en la distribucin
del caf, para as, luego poder concluir con la veracidad de nuestra hiptesis, que es dada
las condiciones de la industria existe demanda suficiente para la penetracin de nuestro
producto en el mercado cafetero en Chile.
Introducido el problema y la solucin que queremos proporcionar el cual consiste en
la metodologa de diagnstico del trabajo para poder concluir a favor o en contra de
nuestras hiptesis. Lo cual se realizar a travs de la metodologa de marketing, mtodos
auxiliares, tal como la matriz de crecimiento-participacin (BCG), marketing mix,
investigacin de mercado, comportamiento del consumidor, entre otros.
Seguido del marco terico, haremos un anlisis de la situacin actual del mercado del
caf en Chile, utilizando datos histricos ya existentes, relacionados con ndices de
crecimiento de la industria, participacin de mercado de principales competidores,
ventas, consumo anual, para el posterior anlisis.
Luego de haber realizado un anlisis exhaustivo del mercado, podemos desarrollar la
propuesta de trabajo a seguir, teniendo como objetivos el conocimiento en ventas, costos
productivos, estrategia de nuestro negocio, para as poder implementar el proyecto. Con
estos resultados, podemos evaluarlo, pudiendo llegar as a las conclusiones pertinentes, o
sea, si se aprueba o no nuestra hiptesis y analizar si es viable o no.
Desarrollaremos los conceptos bsicos, as como los componentes de un modelo de
negocios, analizando las teoras de varios autores para as poder realizar un plan de
negocios que ayude a determinar y analizar la factibilidad de la creacin de BlackLabel.
Como tambin nos basaremos en las teoras cursos de administracin, de empresas y
14
10. OBJETIVOS
10.1 Objetivo General
Crear un producto que supla la necesidad de obtener un caf o sopa en menor
cantidad de tiempo, con la ventaja comparativa del resto, de portabilidad con un
proyecto.
Determinar el mercado objetivo, para de esta manera dirigir nuestro estudio en
base a la informacin que stos nos proporcionan, y as poder satisfacer de mejor
nicho no descubierto.
11. HIPOTESIS
Dadas las condiciones de la industria del caf, existe demanda suficiente para la
introduccin de BlackLabel, teniendo como destinatario a todos aquellos que consumen
caf fuera de sus domicilios. Por lo tanto, el margen de comercializacin permite
solventar costos operacionales y por consiguiente recuperar la inversin inicial en el corto
plazo, gracias a la buena gestin de nuestra estrategia de marketing.
Por otra parte, existe la infraestructura necesaria para la produccin de BlackLabel,
tal como, maquinaria, personal capacitado para la produccin y lugar de almacenamiento,
y as tener el xito en el rea de logstica del proyecto. Adems, dadas las condiciones
favorables de las relaciones internacionales con pases proveedores de la MP, existe
cantidad suficiente de sta para abarcar nuestra demanda.
12. DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO
BlackLabel consiste en una lata con una doble capa
de aluminio, que contiene el bebestible, separado de un
compartimiento
donde
se
encuentra
la
reaccin
mezclamos
PERSONAS UNIVERSIDADES
26.676
PERSONAS QUE CONSUMEN CAF
82%
TOTAL
21.874
PERSONAS QUE CONSUMEN CAF
166
CANT. TAZAS DE CAF
4.428.216
CONSUMO DE TAZAS DE CAF
MENSUAL
369.018
CONSUMO DE TAZAS DE CAF
DIARIO
12.301
CONSUMO DE TAZAS POR PERSONA
2
17
BlackLabel
50%
23.719
1.977
66
PERSONAS UNIVERSIDADES
PERSONAS QUE CONSUMEN SOPAS
CANTIDAD PERSONAS QUE BEBEN
SOPAS
PERSONAS QUE CONSUMEN SOPAS
INDIV.
CANTIDAD PERSONAS SOPAS INDIV.
PERSONAS QUE COMPRARAN
26.676
90%
24.035
4%
985
BlackLabel
50%
12.510
1.043
35
18
19
Black Label
Precio
se ubica
aqu
13.4 Aspectos Histricos Relevantes
El mercado de latas autocalentables nace en el mercado japons a mediados de los
80s, principios de los 90s, por la marca Kanaban Musume (1985) donde la produccin
promedio era de alrededor de 10 millones de latas al ao. Era usado no slo para sake
sino que tambin para caf, t y agua para la leche de beb.1
Ya en el 2001, Nestle lanz las bebidas autocalentables en el Reino Unido, y as
se fue expandiendo a Estados Unidos e Italia con productos como self-hot chocola y selfcool coffee y en pases desarrollados del mundo, debido a que el reciclaje de los
envoltorios juega un rol importante en el consumo de alimentos y este es un producto
100% reciclable.
1
20
21
Para la canasta bebidas calientes (que incluye T, Caf, Hierbas y Mate), el canal
ms importante de distribucin es el de los supermercados, que concentra un
84,0% de las ventas, mientras que en los almacenes tradicionales se vende slo un
16% del total
22
Sin embargo, los datos recopilados slo nos muestran la tendencia de la industria de
bebidas calientes en Chile, pero no la tendencia del consumo en el formato self-heating,
por lo que obtendremos datos ms concretos en la investigacin de mercado.
14 ANALISIS PRINCIPALES COMPETIDORES
A continuacin se presentan los principales competidores sustitutos de BlackLabel ya
que en el mercado chileno no existe la comercializacin de latas autocalentables.
Nescaf: Posee la mayor participacin de mercado, abarcando un 71% 7del mercado,
pero a pesar del alto porcentaje de participacin, el mercado cafetero sigue las polticas
de libre mercado donde los precios se regulan por los consumidores y no por los
oferentes, por lo cual existen muchas otras marcas que poseen una menor cuota del
mercado pero que estn totalmente presentes en la conciencia y en la vida de los
consumidores. Considerando especficamente a mquinas expendedoras, Nescaf posee
varias ventajas competitvas, siendo un rival extremadamente fuerte, debido a que:
Poseen un nivel de preferencia del 66% de los consumidores en cuanto a sus ocho
7
8
variedades de caf.8
Cuentan con un material publicitario extremadamente fuerte, haciendo aumentar
23
Bianchi Vending Group: Son una empresa que fabrica mquinas expendedoras
automticas y semiautomticas, distribuyndolas a Latino Amrica, ya que son el nico
fabricante en la regin. Sin embargo, estn presentes a nivel mundial contando con 12
filiales y una red comercial que cubre el mercado de ms de 40 pases.
No slo se especializan en bebidas calientes al paso, sino que adems lo
combinan con la comercializacin de productos complementarios, aumentando
reposicin.
Reguladas por las Normas ISO 9001.
Vendedores directos de la marca, con excelente servicio post venta.
24
participacin ya que rondan rumores de que los qumicos de las sopas de fideos son
cancergenos.
Participan en el mercado con casi nula competencia en sopas instantneas.
Se caracterizan por tener un sabor de gusto masivo.
Se pueden encontrar en todos los supermercados y mini markets
Poder de
negociacin de los
clientes:
Bajo, porque
BlackLabel es nico
en el mercado con el
sistema self-heating.
Por lo tanto, el cliente
no tiene poder de
eleccin.
25
si tenerlos en mente. Los aspectos arrojados por el anlisis Porter, son alentadores, ya que
existe un bajo poder de negociacin de los clientes y el poder de negociacin de los
proveedores se puede manejar.
Expresin Numrica
Poder
Alta
Media - Alta
Media
Media - Baja
Baja
Promedio
2.6
16
Valor
masificar la comercializacin.
Generar promociones y muestras gratis para adopcin del sistema en
universidades.
Contar con stock para los puntos de ventas.
Posicionar la Marca de BlackLabel.
Posicionar en la mente de los consumidores la lata inteligente (para el prximo
Portabilidad
La imagen que generar portar una de nuestras latas
Por lo cual nuestros clientes ahorrarn tiempo, evitando filas para obtener un caf o
esperar por la atencin de un mesero, sin perder calidad.
16.3 Anlisis FODA
Interno
Externo
Fortalezas:
Oportunidades:
Debilidades:
-
Amenazas:
-
Competidores sustitutos.
Altas barreras de entradas.
27
1. nica-Legal.
2. Posible de mantener.
3. Calidad superior a la competencia.
4. Aplicable a variadas situaciones del mercado.
16.5 Segmentacin
Nuestros clientes objetivos son universitarios, donde encontramos principalmente
jvenes que fluctan entre 18 y 26 aos; Pertenecientes al sector oriente de la capital.
Para este estudio en particular se ocuparn las universidades que se muestran a
continuacin, las cuales son la muestra ms representativa, la cual cabe destacar que sus
alumnos mayoritariamente pertenecen a los estratos socioeconmicos ABC1 y C2.
ALUMNOS
U. Del Desarrollo
7,368
U. Andres Bello
2,100
Duoc UC (LC)
5.338
U. De los Andes
3,747
U. Adolfo Ibanez
5,214
U. Del Pacifico
2,909
TOTAL
26.676
28
2.
Procesamiento de pedidos:
Proceso productivo
Almacenamiento
Cliente final.
3.
4.
5.
6.
Producto: Lata que contiene caf y sopas en sus distintas variedades el cual se
autocalienta, mediante un proceso qumico, en tan solo 2 minutos, con una
capacidad de 200 ml.
7.
8.
29
vender. Esto significa que los clientes no necesariamente necesitan la oferta, pero
se les hizo llegar, para poder impulsar una posible compra. Nosotros lo haremos a
travs de la degustacin en puntos de venta y ofertas por internet.
9.
Pull: En este caso, el pull es, que al momento que nuestros clientes ya conozcan
el producto y se den cuenta de que son realmente de buena calidad, quieran
fidelizarse.
16.7 Anlisis del Ciclo de Vida del Producto
1. Etapa de Introduccin
Etapa en la que se encuentra el proyecto. En esta etapa nuestro objetivo es buscar la
mayor cobertura posible, es buscar que BlackLabel sea conocido por el mayor nmero de
consumidores posible. Para lograr aqueello debemos hacer uso de una publicidad que
logre informar sobre nuestro producto, sobre sus atributos, y no tanto orientada a
persuadir al consumidor a comprar.
2. Etapa de Expansin o de Crecimiento
En esta etapa el producto debera empezar a ganar aceptacin y a ganar espacio en la
torta del mercado. El consumo se empieza a generalizar entre los consumidores, las
ventas crecen.
En este perodo tenemos que hacer uso de una publicidad que sepa persuadir, es
decir, una publicidad orientada a motivar a los consumidores a escoger por la compra de
nuestro producto.
3. Etapa de Madurez o Estancamiento
Aqu es donde las ventas siguen aumentando, pero ms lento y a ritmo decreciente,
hasta el momento en que llegan a estancarse.
Para hacerle frente a este momento, el cual, y segn la teora, es el ms largo, una
buena estrategia sera brindar un servicio al cliente o una experiencia anexa, de modo que
podamos mantener a nuestros consumidores.
30
17
INVESTIGACION DE MERCADO
17.1 Focus Group
El primer paso de nuestra investigacin de mercado es realizar el procedimiento
cualitativo, que es fundamental para cualquier producto nuevo pronto a salir al mercado.
El focus group, se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a envasado,
nombres de marcas o test de conceptos. Esta herramienta puede dar importante
informacin acerca del potencial de un concepto, un eslogan o un producto en el
mercado.
La realizacin de la investigacin fu el da lunes 10 de junio en una sala de estudio
ubicada en la biblioteca de la Universidad Andrs Bello, sede Casona de las Condes, a las
16:30 hrs. 6 estudiantes pertenecientes a las distintas universidades estudiadas
participaron y contestaron nuestras inquietudes con respecto al producto para as evaluar
los puntos a favor y en contra que ellos detecten10
A continuacin un resumen de las preguntas realizadas y conclusiones de
10
31
respuestas:
1. Conocen la reaccin generada por el xido de calcio al unirse con el agua?
NO
7. Qu mejoras le haran?
32
BlackLabel.
Definir el precio que nuestro mercado objetivo est dispuesto a pagar por nuestro
33
producto, para as poder definir si la informacin del precio de venta que nos
volmenes.
Las tcnicas de investigacin estandarizadas y tradicionales tales como las
encuestas recogen informacin muchas veces parcializada donde las personas no
declaran realmente lo que hacen debido a esto para obtener la informacin que
realmente necesitamos haremos un focus group sobre nuestro producto para
estudiar la experiencia de consumo con un nivel de profundidad mayor que
permita conocer y describir al consumidor objetivo en su totalidad, entregando
encuesta.
Con un grupo de participantes (de 6 a 8), y la entrega previa de 6 latas de caf para cada
uno de ellos, procedentes de un ambiente similar, en un ambiente cmodo, real (natural)
para promover la discusin y obtener impresiones, de nuestro producto. Utilizaremos
34
nuestro producto real (sin etiqueta) en forma de incentivo y estimulo para la realizacin
del Focus.
Buscamos estudiar el posicionamiento que tendra nuestra marca en el mercado y la
reaccin de nuevas ideas para estimular este campo. Estudiar lo usos y hbitos de
nuestros clientes y la evaluacin de actitudes para formar una opinin moral de la
comunidad.
35
Grfico 1: Pregunta 1
Grfico 2: Pregunta 1
36
Grfico 3: Pregunta 2
Grfico 4: Pregunta 2
37
Grfico 5: Pregunta 3
Grfico 6: Pregunta 3
La moda de las instancias del da del consumo de caf son en la maana con 53
estudiantes (24%) y para el fro con 43 estudiantes, representando el 20% de las
38
respuestas.
Grfico 7: Pregunta 4
Grfico 8: Pregunta 4
39
qu frecuencia lo realizan.
Grfico 9: Pregunta 5
40
41
A pesar que la mayora est dispuesta a pagar el rango entre $790 y $990, el
promedio del precio de venta es $1.163.
42
17.6 Conclusin
Primero que todo, se debe considerar que slo el 70% de las encuestas fueron
realizadas satisfactoriamente de las cuales el 4% no consume caf por diversas razones,
por lo cual no continuaron la encuesta.
Dado lo anterior, se concluye que las caractersticas del mercado objetivo son
asertivas ya que sus preferencias concuerdan con lo ofrecido por BlackLabel. Como por
ejemplo BlackLabel ofrece Mocca y Capuccino entre sus variedades de caf con calidad
y la mejor relacin sabor-aroma. Por otro lado, tenemos que considerar a favor que los
encuestados prefieren mayoritariamente adquirir su caf en mquinas expendedoras y
cafeteras, donde BlackLabel estar presente
Otro punto beneficioso es, que el pblico objetivo de BlackLabel consume en
promedio 2.1 tazas por da y est dispuesto a pagar un precio promedio
de $1.163 por unidad.
18 DESCRIPCION DETALLADA DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA
Qu es BlackLabel?
43
Apariencia:
Atractiva.
Fcil uso.
Contenido apropiado para todas las bebidas en MUG = 200ml.
Medidas de 19,5cm de largo y 10cm de ancho.
Seguridad:
Tapa de seguridad.
Sistema de tips para abrir la lata .
Calor transferido de un modo rpido y seguro.
Reciclaje:
El acero de la lata es 100% reciclable.
El hidrxido de calcio CaOH (Agua+Oxido de calcio) se combina con CO2 de la
44
cantidad de CO2.
Unidad 100% reciclable.
Sabores:
Caf espresso, capuccino, caramel, sopas de tomate, esprragos y fideos.
Las maquinas sern cargadas 1 vez por semana dependiendo de la demanda del
lugar en que se ubique.
Minoristas
Minimarkets,
servicentros,
Cliente final
de BlackLabel
Productores
BlackLabel
Mquinas
dispensadoras
45
2014
$
193.290.637
2015
$
202.955.169
2016
$
213.102.927
2017
$
223.758.073
la portabilidad, movilidad y lo prctico que es, nuestros aliados deben ser empresas cuyas
estrategias se alineen con estas caractersticas. De esto nacen 3 directrices que nos
ayudarn a deducir quienes podran ser nuestros aliados potenciales:
1. Debe ser un punto de venta minorista.
2. Que sea de paso.
3. De mucha frecuencia e interaccin con sus clientes.
46
2018
$
234.945.977
Con estas caractersticas, son varias las opciones que salen a luz (destacamos nuestras
preferencias):
Tiendas de conveniencia:
o Spacio (Petrobras)
o Ok Market
o Pronto y Punto Copec (Copec)
o Select (Shell)
o Vaivn (Terpel)
(Hoy en da la compaa que lidera es Copec lidera esta rea gracias a 130
estaciones en ruta, equivalentes a un 52,6% del total. Ms atrs aparecen
Shell (47), Petrobras (35) y Terpel (24).11)
Panaderas y micro-cafeteras:
o Castao
o Lo saldes
o San Camilo.
(Debido a que actualmente se ubica en 4 estaciones de alta congestin: San
Pablo, Pajaritos Estacin de Buses, Tobalaba y Santa Ana)
20 ORGANIZACIN
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS:
Fuente: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/hoy/detalle/index.asp?idnoticia=201305241279075&idcuerpo=831
47
1.- Se debe contactar con un Agente de Aduana, a fin de que este profesional nos gue en
todo lo concerniente a un trmite de importacin.
2.- Las importaciones se realizan presentando la factura Pro Forma respectiva ante el
Servicio de Aduanas, a travs de un Agente de Aduana.
4.- Tenemos que dar cumplimiento a los trmites requeridos por las instituciones del
Gobierno de Chile asociadas al proceso de importacin de las mercancas dependiendo de
su naturaleza y uso final.
4.1 En nuestro caso, al ser un producto alimenticio, a la seremi de salud debemos
entregar: Los trmites en la Seremi de Salud son dos:
c) Derechos de aduana.
Los derechos de aduana, se aplican sobre el valor total de la factura emitida por el
vendedor extranjero. Y stos comprenden el derecho propiamente tal, ms el IVA.
En la factura se sealan los siguientes valores:
Valor de la mercanca
La suma de estos tres valores, se le conoce con la sigla CIF (Costo, seguro y flete).
El derecho de aduana de las mercancas comprendidas en el Arancel Aduanero, en la
actualidad, se encuentra fijado en 6% (seis por ciento). Adems, se les aplica el Impuesto
al Valor Agregado (IVA).
Herramientas y materiales:
48
Bodega
Gerencia Comercial:
o Ejecutivos de ventas:
Ttulo tcnico relacionado a la gestin de ventas y/o marketing
(Tcnico en Administracin de empresas mencin MarketingVentas).
Experiencia en la gestin y programacin de ventas.
Gerencia de Operaciones y logstica:
Su principal funcin es controlar el inventario, maximizar el espacio de bodega, agilizar
automatizar y ser puntuales con los despachos, coordinar la importacin y reducir costos
49
21 PLAN DE IMPLEMENTACION
21.1 Etapas del Negocio
Anlisis de las
necesidades
del
consumidor
Constitucin
formal y
material
Generacin de
ideas
(brainstorming
)
Diseo
organizacional
del nivel
estratgico
50
Evaluacin y
seleccin de
ideas con
posibilidad de
ser exitosas
Estudio de
factibilidad y
viabilidad
Estudio de
mercado
Desarrollo de
las estrategias
de marketing
Diseo
organizacional
del nivel
tctico
Infraestructur
acin del nivel
tctico.
Diseo
organizacional
del nivel
operativo
inicial.
Infraestructur
acin del nivel
operativo
inicial.
Comercializaci
n
Ejecucin del
funcionamient
o.
Plan de
comercializaci
n
Formulacin
del plan de
Funcionamient
o
Control
51
Hemos analizado nuestro plan de negocio, y valorado las posibilidades de xito para
nuestras actividades entre ellas tenemos:
Resumen ejecutivo: Es la presentacin de la idea en un breve anlisis de los aspectos ms
importantes del proyecto. Y genera el inters de los inversionistas.
La idea. Misin, visin y valores: Dar a conocer nuestros objetivos.
Plan de marketing: Genera la comercializacin, imagen del producto y la idea fsica del
producto.
Plan de produccin: Muestra de forma ordenada el proceso para la fabricacin del
producto, es esencial este planeamiento, para calcular horas hombre, costos de
produccin y orden de compra de insumos.
Plan de personas: Organigrama y tener la idea clara para la organizacin.
Cuadros econmico-financieros: Proyecciones de ingresos y de resultados, costos de
ventas, margen de utilidad, gastos fijos y gastos variables. Es muy importante justificar
las hiptesis de crecimiento de ingresos y gastos realizadas, un buen indicador es la
comparacin y justificacin de esos mismos parmetros conforme al crecimiento del
mercado.
Figure 4: FCE
Una vez iniciada la comercializacin del producto debemos considerar los siguientes
factores claves del xito para mejorar el desempeo, los cuales se presentan a
continuacin, de los cuales, la falta del alguno trae repercusiones en el proceso de la
venta de BlackLabel y disminuye las probabilidades de xito:
FACULTAMIEN
TO
FACTORES
MEJORA DE
DESEMPENO
ALINEAMIENT
O
COMPROMIS
O
Figure 5: FCE
53
estratgicos.
Las diferentes reas de la empresa estn alineadas, o sea integracin de
sistemas.
Facultamiento
Uso de tecnologa en todos los procesos.
Uso de herramientas amigables para planear, retroalimentar y evaluar.
Comunicacin y capacitacin de trabajadores.
Medicin de la efectividad de los procesos.
Compromiso
Involucramiento de los Stakeholders en el proceso.
Transparencia entre desempeo y decisiones de recompensa.
Los lderes deben ser el modelo del comportamiento deseado.
Comunicacin y retroalimentacin permanente.
Los gerentes son los responsables por la calidad de los procesos.
21.4 Identificacin de Riesgos y Acciones Propuestas
54
investigacin.
Realizar un anlisis econmico y financiero de nuestro proyecto de BlackLabel.
Elaborar una estrategia, que en este caso es enfocada en el cliente y su percepcin
de calidad, relacionada con cada uno de los elementos del Marketing Mix.
55
1. FACEBOOK:
Perfil FanPage: Gratuito
Anuncios pagados: $10.000 pesos diarios ($3.600.000 pesos anuales).
Crearemos constantemente contenidos atingente al grupo objetivo:
msica, informacin de utilidad pblica, eventos, y as, a largo
plazo ganar fidelidad en base al intercambio de cdigos.
(Community Manager = Gerente Comercial).
2. TWITTER:
Cuenta Twitter: Gratuita.
El concepto Twitter radica en la intencin de utilizarlo como
plataforma de promociones y juegos con nuestros clientes en base
a hashtags contingentes. Adems de usarlo como un puente a
nuestro fanpage.
3. SITIOS WEB:
Banners: Tarifa mensual
Publimetro, banner lateral: $450.000 ($2.700.000 anual, cada 2M)
Google Adwords, Pyme 1: $162.000 ($1.944.000 anual)
Creacinweb.cl, Plan avanzado: $300.000 (anual)
- Acciones BTL:
La tcnica publicitaria BTL, consiste en el empleo de formas no masivas de
comunicacin para mercadeo dirigidas a segmentos de mercado especficos.
La promocin de productos o servicios se lleva a cabo mediante acciones que se
caracterizan por el empleo de creatividad y sorpresa; lo cual crea novedosos canales para
comunicar mensajes publicitarios.
Se vale de medios tales como el merchandising, los eventos, los medios de difusin
no convencionales, promociones, mercadeo directo y redes sociales, entre otros. En
nuestro proceso de insercin en el mercado no solo basta un bombardeo digital con
contenido. Creemos necesario ser irrupcionistas y actores presenciales en los puntos de
mayor concentracin de pblico target, de esta forma podremos captar las miradas y
atencin.
57
58
59
60
22 EVALUACION DE PROYECTO
La evaluacin aceptada es, aquella que considera la importacin de latas y rellenarlas y
etiquetarlas en Chile. Alternativa de produccin en Chile en Anexo 5.
22.1 Ingresos
Los meses Enero y Febrero no hay movimiento debido a las vacaciones de las
Universidades, luego se estima un crecimiento de las ventas de un 5% mensual donde el
mes de Junio y Julio hay un decaimiento por las vacaciones de invierno en un 50%.
Table 7: Ingresos
TOTAL ANUAL
Ventas de Sopas
PROMEDIO
Primer
Mes:
$ 2.154.853
AO 1
$ 68,177,472
$ 5,681,456
Total Diario:
22.2 Costos
$
1.390
Ventas de Caf
1.690
184.408
71.828
Table 8: Costos
Costos de depreciacin
De acuerdo, a lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl), se
podr rebajar como gasto una cuota anual de depreciacin de los bienes fsicos del activo
inmovilizado (fijo), a contar de su utilizacin en la empresa, calculada sobre el valor de los
bienes. La cuota correspondiente al perodo de depreciacin dir relacin con los aos de
vida til que mediante normas generales fija la Direccin Nacional del SII.
o Depreciacin de equipos mecnicos, Procec S.A. quien nos da la garanta y la
vida til de los equipos nos indican una vida til de 5 aos.
Costos en Publicidad
La empresa Manstone, nos sugiere destinar un 1% de las ventas destinadas a
publicidad en Universidades y redes sociales.
63
64
$
8,517,161
17%
4.3
-$
56,038,902
-79%
-2.7
VAN
Requerimientos
$
36,758,497
66%
2.7
ESCENARIO
NORMAL
ESCENARIO
PESIMISTA
ESCENARIO
OPTIMISTA
$
-$
$
2,389,090
56,038,902
36,758,497
$ 6,086,709
-$ 5,001,392
$ 30,582,512
65
66
de llenado.
Dispensadoras: Para la implementacin de 2 mquinas por
universidad.
Camioneta de Carga: Se seleccion la camioneta marca DFM
propiamente
tal.
Se
requiere
de
accesos,
Condes).
Caf: El saco de caf fue cotizado a varias marcas reconocidas,
67
68
Una estrategia de financiamiento debera, para ser efectiva, ayudar a alcanzar el objetivo
obvio de reducir los costos de financiamiento de la empresa pero sobretodo debera
colaborar a mejorar la gestin global, Ese es el desafo. Para ello existen varios tipos de
financiamiento muy comunes, las fuentes propias, el inversionista ngel, las inversiones
institucionales, los prstamos comerciales y las inversiones por capital de riesgo.
Las inversiones por capital de riesgo: Generalmente se refieren a proyectos con alta
expectativa de crecimiento y poco colateral o poca historia como para optar al
endeudamiento.
24 CONCLUSIONES GENERALES
Como vimos y demostramos anteriormente en la evaluacin de proyecto podemos concluir
que se trata de un producto y marca que tendr proyeccin y consistencia en el tiempo
debido a su originalidad e innovacin. Todo esto avalado por entrevistas a expertos,
ejecucin de Focus Group y encuestas en la investigacin.
Tambin debemos destacar que vamos a abarcar una parte especfica del mercado
universitario, en la que ser el pie de arranque para un posicionamiento de la marca y el
producto, para llegar a ser fuertes y competitivos en el plano que en un futuro entren
nuevos competidores, nos destacaremos en el diseo de nuestros productos y en la
necesidad propia de nuestros clientes.
69
Gran parte de nuestra consistencia la tenemos gracias a nuestra propia fbrica. Nuestros
canales de llegada al pblico no fueron tomados al azar sino que consultado con expertos
de forma igual. Por otra parte, el precio de BlackLabel fue fijado por la investigacin de
mercados, segn la disposicin de los clientes a pagar, la cual es $1.190.
Uno de nuestros principales retos va a ser que la gente reconozca las cualidades y amplias
ventajas del uso de BlackLabel en su vida cotidiana. Pretendemos tambin en un mediano
plazo, despus de recuperada la inversin una estrategia de crecimiento de forma
expansiva, abarcando mquinas en oficinas, estaciones de metro, malls, universidades de
regiones, donde se estima un crecimiento de las ventas en un 200%. Posicionarnos en el
mercado como un producto confale, innovador y de uso prctico.
Los resultados de la evaluacin de proyecto demuestran que poseemos una buena
rentabilidad exceptuando el escenario pesimista.
Como se determin en el inicio del plan de negocios de BlackLabel, en el alcance del
trabajo, es importante mencionar que se abarcaron y estudiaron cada uno de los puntos ah
descritos, los cuales se resolvieron de manera satisfactoria, por lo cual este objetivo fue
cumplido a cabalidad y se puede iniciar el proyecto sin mayores dificultades.
Cabe destacar que la hiptesis del proyecto es aceptada en su totalidad, ya que la
investigacin en curso demuestra que existe demanda suficiente para la venta y
comercializacin de BlackLabel, adems, las dependencias de la empresa estn 100%
capacitadas para suplir esta demanda satisfactoriamente.
Por lo tanto, se puede concluir que BlackLabel es un proyecto totalmente rentable, viable y
realizable.
70
25 ANEXOS
Anexo1: Malla de acciones.
ABASTECIMIENTO, PROCESO PRODUCTIVO, DISTRIBUCION
1. INICIO PLAN DE PRODUCCION
2. Solicitud de cotizacin de latas vacas listas para llenar a proveedores.
3. Evaluacin y eleccin de cotizacin.
4. Formalizacin de compra con proveedor elegido (finanzas de funcionamiento)
5. Internalizacin del producto (transporte, controles aduaneros, trmites de importacin)
6. Recepcin, control de calidad y pertinentes.
7. Despacho solicitado a bodega. PLAN DE PRODUCCION GATILLA AL LLENADO
8. Introduccin de MP al proceso productivo (llenado de latas) PROGRAMADO DE
PRODUCCION, OBTENER MP DE BODEGA A TRAVES DE UN PLAN
71
NO
INICIO
COTIZACIN
EVALUACI
N
COTIZACIN
ACEPTO
COTIZACI
N?
SI
MP AL
PROCESO
PRODUCTIVO
(llenado de
latas)
DESPACHO MP
A BODEGA
RECEPCIN Y
CONTROL
CALIDAD
FORMALIZACI
N COMPRA
INTERACCIN
CON CLIENTE
DESPACHO PT
A TIENDA
DESPACHO PT
A BODEGA
INTERNALIZACI
N DEL
PRODUCTO
PAGO POR
PARTE DEL
CLIENTE
ENTREGA DE
FACTURA Y
DOCS.
COBRO A
CLIENTE
FIN
72
FORMALIZACI
N
RECEPCIN
73
necesaria para analizar, evaluar un proyecto y ponerlo en marcha, as como para buscar
financiamiento de los inversionistas.
Segn: Richard Stutely los principales objetivos del plan de negocios son:
La expresin formal de un proceso de planeacin.
Una peticin de financiamiento.
Un esquema para ser aprobado.
Una herramienta para la administracin operativa.
Estructura de nuestro plan
Hay muchos autores que redactan y estructuran cmo hacer uno, y dan una gua para
elaborarlo, sin embargo, para realizarlo se es necesario ser creativo y tener la capacidad de
personalizarlo de acuerdo a las necesidades de cada empresa y a quien est dirigido. Debe
llamar la atencin y que sea fcil de leer.
Marketing
El marketing tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de
modo que ambas resulten beneficiadas. Segn Kotler, se entiende por intercambio a el
acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofrecindole algo a cambio. Para
que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
1. Debe de haber al menos dos partes.
2. Cada parte debe de tener algo que supone valor para la otra.
3. Cada parte debe de ser capaz de comunicar y entregar.
4. Cada parte debe de ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
5. Cada parte debe de creer que es apropiado o deseable tratar con la otra.
Si por algn motivo, alguna de las partes implicadas en el intercambio no queda
satisfecha, evitar que se repita de nuevo dicho intercambio.
Marketing es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfaccin del
cliente mediante las cuales pretende disear el producto, establecer precios, elegir los
canales de distribucin y las tcnicas de comunicacin ms adecuadas para presentar un
producto que realmente satisfaga las necesidades de los clientes.
Estas herramientas son conocidas tambin como las Cuatro P de Grundy: producto,
precio, distribucin o plaza y publicidad o promocin. Como disciplina de influencias
cientficas, el marketing es un conjunto de principios, metodologas y tcnicas a travs de
las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtencin de los objetivos de la
organizacin, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. El
marketing es una de las orientaciones o filosofas con las que se puede gestionar el
mercadeo o la comercializacin de una organizacin. La mercadotecnia se define como
orientacin al cliente u orientacin al mercado, y parte de las necesidades del cliente o
74
75
76
200
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
79.921.000
276.000
62.000
0,00345341
94.914.000
238.000
69.000
0,002507533
76.914.000
257.000
63.000
0,003341394
85.341.000
257.000
52.000
0,003011448
78.621.000
267.000
75.000
0,003396039
94.133.000
268.000
61.000
0,002847036
80.634.000
286.000
58.000
0,003546891
92.152.000
315.000
70.000
0,003418265
84.254.000
238.000
51.000
0,002824792
96.927.000
384.000
66.000
0,003961744
104.561.000
305.000
53.000
0,002916958
61.000
0,002828854
113.120.000
320.000
Fuente: www.ico.org
77
Fuente: http://www.inapi.cl
78
Donde:
P= Probabilidad de xito.
e= Error Mximo permitido.
Z= Valor distribucin normal correspondiente a la probabilidad de error.
N= Numero de elementos de la poblacin.
Para el estudio se utilizar p= 0,5 ya que es lo ms recomendable para garantizar una
muestra significativa y representativa de la poblacin total, para los otros valores
utilizaremos e= 0,05 y un Z= 1,96 obtenido de acuerdo al error.
El cual da un resultado de 194 encuestas en total.
81
82
a)
a) Evaluar
Evaluar peridicamente
peridicamente el
el
cumplimiento
cumplimiento de
de las
las metas
metas
por
por departamento.
departamento.
b)
b) Planear
Planear yy cumplir
cumplir metas
metas
aa corto
y
largo
plazo
corto y largo plazo junto
junto
con
con los
los objetivos
objetivos anuales.
anuales.
c)
c) Velar
Velar por
por la
la correcta
correcta recaudacin
recaudacin
ee inversin
inversin de
de los
los recursos.
recursos.
a)
a) Seleccin
Seleccin del
del personal
personal
de
de ventas.
ventas.
b)
Elaboracin
del
b)
Elaboracin
del
presupuesto
presupuesto de
de ventas,
ventas, de
de
los
los objetivos
objetivos comerciales
comerciales yy
de
de los
los gastos.
gastos.
c)
c) Definicin
Definicin en
en la
la poltica
poltica
de
de precios
precios
a)
a) Planificar
Planificar yy dirigir
dirigir el
el
personal
en
bodega
personal en bodega para
para
responder
al
plan
responder
al
plan
mensual
de
ventas.
mensual de ventas.
d)
d) Gestin
Gestin de
de venta
venta aa
grandes,
grandes, medianas
medianas yy
pequeas
pequeas cuentas
cuentas
b)
b) Reportar
Reportar al
al Gerente
Gerente
general
los
indicadores
general los indicadores
con
con posibles
posibles mejoras
mejoras
para
los
procesos
para
los
procesos
logsticos.
logsticos.
f)f) Establecimiento
Establecimiento de
de las
las
lneas
generales
del
lneas generales del Plan
Plan
de
de marketing.
marketing.
c)
c) Planificar
Planificar junto
junto con
con el
el
Departamento
de
Ventas
Departamento de Ventas
el
el plan
plan de
de ventas.
ventas.
g)
Identificacin
g)
Identificacin
indicadores
indicadores
departamento.
departamento.
de
de
del
del
83
a)
a) Es
Es responsable
responsable de
de la
la
planificacin,
planificacin, ejecucin
ejecucin ee
informacin
informacin financiera.
financiera.
b)
b) Implementar
Implementar buenas
buenas yy
pioneras
pioneras estrategias
estrategias para
para
asegurar
un
eficiente
asegurar
un
eficiente
aprovechamiento
aprovechamiento de
de los
los
recursos
financieros
recursos financieros de
de la
la
empresa.
empresa.
c)
c) Anlisis
Anlisis de
de resultados
resultados
operacionales
operacionales yy de
de gestin
gestin
de
de la
la empresa
empresa
d)
d) Generar
Generar indicadores
indicadores que
que
evalen
evalen al
al desarrollo
desarrollo de
de la
la
empresa
empresa
e)
e) Dirigir
Dirigir las
las decisiones
decisiones
financieras
financieras de
de la
la empresa,
empresa,
que
que aseguren
aseguren el
el mejor
mejor
rendimiento
rendimiento de
de los
los recursos
recursos
de
la
empresa.
de la empresa.
84
86
RESUMEN DE INVERSION
CANTIDA
D
PRECIO
UNITARIO
CPL$
EQUPOS MECANICOS
Maquina de Llenado
Impresora
Dispensadoras
12
$
13.500.000
$
5.500.000
$
200.000
$
13.500.000
$
5.500.000
$
2.400.000
$
21.400.000
$
8.000
$
800.000
$
25.000
$
100.000
$
3.800.000
$
4.725.000
TOTAL
MATERIALES Y DISTRIBUCIN
Sacos de Caf (kg)
100
Tapas de Plstico
10000
Furgn de carga
$
500
$
10
$
3.800.000
12
$
1.200.000
50
TOTAL
TERRENOS
Arriendo
TOTAL
88
$
14.400.000
$
14.400.000
OTROS
Puesta en Marcha y Prueba
Conexin Elctrica
$
2.400.000
$
1.000.000
TOTAL
INVERSIN REQUERIDA
Obras Civiles
(Edificaciones, Oficinas,
10% accesos, etc)
TOTAL INVERSION REQUERIDA
Fuente: Elaboracin propia, 2013.
89
$
2.400.000
$
1.000.000
$
3.400.000
$
43.925.000
$
4.392.500
$
48.317.500
90
91
92
26 BIBLIOGRAFIA
<http://www.kitasangyo.com/SHC-System/SHC-Images/SHC_ppt_E_ed02.pdf>
< http://www.ontech.com>
<http://fastdrinks2go.com>
<http://www.americaeconomia.com>
<http://www.estrategia.cl>
PAGINA WEB productos Nestl [en lnea]
<http://www.nestleprofessional.com>
PAGINA WEB productos Bianchi [en lnea]
<http://www.bianchivending.cl>
93