Analisis de Costos de Produccion
Analisis de Costos de Produccion
Analisis de Costos de Produccion
TEMA:
i
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR
CERTIFICO:
El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la
importancia del tema.
ASESOR
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
C. I. 0915968176 C. I. 1302526916
iii
DEDICATORIA
Al pasar las etapas de la vida nos planteamos muchas metas, y esta es una
de ellas; la culminación de la carrera significa que lo he logrado.
En la vida existen personas que actúan como ángeles, los que me dieron un
consejo para poder solucionar mis problemas cotidianos, puede ser que con
un sencillo muchas gracias tal vez no alcance en comparación con la ayuda
que he recibido. Pero cuando se lo dice sinceramente, me llena de
satisfacción habérselo dicho, y tal vez ilumine el día a la persona que lo
escuche.
Este trabajo está dedicado a mi familia, que con cada palabra de aliento, me
ha incentivado a seguir adelante. En especial a mi Madre y Hermana, que
con su ejemplo de trabajo y constancia me impulsan a ser mejor cada día.
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDOS PÁGINAS
Portada o carátula.............................................................................................. i
Dedicatoria ....................................................................................................... iv
Agradecimiento ................................................................................................. v
Índice General.................................................................................................. vi
Abstract ........................................................................................................... xv
Introducción ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
vi
Objetivos ......................................................................................................... 16
Objetivos Específicos...................................................................................... 17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Universo .......................................................................................................... 62
Muestra ........................................................................................................... 64
vii
Operacionalización de las variables ................................................................ 65
Conclusiones .................................................................................................. 89
Recomendaciones .......................................................................................... 90
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
Justificación .................................................................................................... 92
Fundamentación ............................................................................................. 93
Objetivos ......................................................................................................... 97
Objetivos Específicos...................................................................................... 97
viii
Cronograma ................................................................................................. 105
ix
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS PÁGINAS
Cuadro # 1
Población de la Investigación........................................................................63
Cuadro # 2
Operacionalización de las variables...............................................................65
Cuadro # 3
Técnicas e instrumentos de investigación......................................................66
Cuadro # 4
Certificación orgánica.....................................................................................71
Cuadro # 5
Capacitación al personal...............................................................................72
Cuadro # 6
Reuniones con el personal............................................................................73
Cuadro # 7
Plan diario de trabajo......................................................................................74
Cuadro # 8
Afectación al medio ambiente........................................................................75
Cuadro # 9
Personal idóneo..............................................................................................76
x
Cuadro # 10
Armonía de labores........................................................................................77
Cuadro # 11
Conocimiento de los insumos.......................................................................78
Cuadro # 12
Aspecto laboral...............................................................................................79
Cuadro # 13
Costo de producción.......................................................................................80
Cuadro # 14
Presupuestos..................................................................................................81
Cuadro # 15
Falta control en áreas.....................................................................................82
Cuadro # 16
Calidad del producto......................................................................................83
Cuadro # 17
Resultados de producción..............................................................................84
Cuadro # 18
Plan de ejecución.........................................................................................104
Cuadro # 19
Cronograma.................................................................................................105
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PÁGINAS
Gráfico # 1
Certificación orgánica.....................................................................................71
Gráfico # 2
Capacitación a personal................................................................................72
Gráfico # 3
Reuniones con el personal............................................................................73
Gráfico # 4
Plan diario de trabajo.....................................................................................74
Gráfico # 5
Afectación al medio ambiente........................................................................75
Gráfico # 6
Personal idóneo.............................................................................................76
Gráfico # 7
Armonía de labores........................................................................................77
Gráfico # 8
Conocimiento de los insumos.........................................................................78
Gráfico # 9
Aspecto Laboral..............................................................................................79
xii
Gráfico # 10
Costo de producción.......................................................................................80
Gráfico # 11
Presupuestos..................................................................................................81
Gráfico # 12
Falta de control en áreas................................................................................82
Gráfico # 13
Calidad del producto.......................................................................................83
Gráfico # 14
Resultados de producción..............................................................................84
xiii
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL
xiv
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL
ABSTRACT
The Company Expalsa is specialized in the production and export and
aquicultural of agricultural products, in the conventional and organic line. It
provides to the international market the camarón " Litopenaeus. Vannamei " and
it integrates all the areas of the acuacultura that they include: from laboratories of
reproduction, production of the food, upbringing, up to packing and distribution of
the product. Between his divisions it is of "Laboratories", which possesses an
infrastructure and technical personnel, assuring the quality of the biological
produced material. In a laboratory of postlarvas of camarón is fundamental to be
able to recognize correctly the larval stadiums, due to the fact that the supply and
the managing in Larvicultura's process change in agreement to the stadium of
development of the animals. For what we orientate ourselves to the obtaining of
the royal cost for larval stage of the bullfight of the laboratory; analyzing each of
the inputs, operative expenses, administrative expenses, etc. For of this form to
detect the highest item and to take opportune and effective decisions, with the
application of a format including each of the expenses. Since we are in constant
changes in any level, productively, socially, educationally, etc., the trend towards
the future to more of the diversification, he promotes to give value added to the
product to reduce the impact of the prices. Being this alternative the production
of organic organisms " green stamp ", the same ones that must expire with very
demanding standards from the selection and revenue of the raw material, good
managing during the production and later his manipulation and crop. All that
focused from another perspective to offer a better, free product of antibiotics,
according to the environment, and competitive in the sector. Being important to
demonstrate the feasibility of the development of the organic methodology in the
production of larvas of camarón compared with the traditional technologies on
the basis of royal results of the Laboratory.
xv
INTRODUCCIÓN
1
demanda en elástica (pequeñas variaciones en su precio provocan
grandes variaciones en la cantidad demandada).
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del Problema en un contexto
3
industrias que producen insumos para la acuicultura. Cuantiosas
inversiones empezaron a abrir paso a más de 300 laboratorios a lo largo
de la Costa ecuatoriana, en los que se producen aproximadamente 18 mil
millones de larvas.
4
se desarrolla la actividad. Las enfermedades virales desde la década de
los 90 hasta la fecha, han causado tan solo en Ecuador daños estimados
en 200 millones de dólares en el caso del síndrome, afectando
negativamente la producción con un grave impacto a la economía y
reduciendo las plazas de trabajo.
5
En el Ecuador, junto con el auge de la actividad camaronera, se
produjeron graves consecuencias para el país reflejadas en impactos
negativos ambientales y sociales para los ecosistemas en los cuales se
instalaron las piscinas y para las poblaciones que tradicionalmente vivían
de ellos.
7
empresas camaroneras en el país. Parte del proceso de certificación
necesita el cumplimiento de las normas Naturland, de la legislación
nacional y que además contemple beneficios sociales por la realización
de esta actividad.
8
desde el año 1983. La oficina matriz se encuentra ubicada en el Km 6 ½
vía Duran Tambo, en la provincia del Guayas.
9
Las camaroneras han sido verificadas por certificadoras orgánicas
internacionales. Además hay hectáreas certificadas como producidas sin
antibióticos, transgénicos, hormonas y químicos específicos.
11
rentables. Al determinar costos reales, permitirá a la empresa obtener
mayores ingresos, así como seleccionar productos más eficientes y que
se utilicen en la producción.
Situación – Conflicto
12
esfuerzos de las empresas están usualmente canalizados sólo para
mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar) y
eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel
político (por ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y
petróleo, créditos con bajas tasas de interés).
13
Compréndase costo de producción general, los rubros de: materia prima,
alimentos, algas, bacterias vitaminas, gastos de fabricación, material de
embalaje, gastos varios. Al finalizar la corrida, es decir al vender todo el
producto se da la comparación de pérdida / utilidad.
CAMPO: Contable
ÁREA: Producción
ASPECTOS: Costo de Producción y valor real por etapa larvaria.
TEMA: Análisis del costo de producción del Laboratorio de postlarvas
Litopenaeus Vannamei orgánica, para determinar el valor real por etapa
larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S. A.
14
por etapa larvaria de la Compañía Expalsa, Exportadora de Alimentos S.
A., en la Provincia de Santa Elena, en el periodo 2011?
Identificación de variables
15
oportunidad de mejorar sus ingresos. Así como también el entorno, ya
que no perjudica al medio ambiente su lugar de vida.
OBJETIVOS
Objetivo General:
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
17
La principal ventaja del manejo orgánico en una larvicultura es el de usar
tratamientos naturales, previos estudios y ensayos, que son accesibles
económicamente hablando en comparación con el uso de antibióticos u
otros productos sintéticos que van en contra de los lineamientos y medio
ambiente.
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDES DEL ESTUDIO
20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
21
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus inicios con los
elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación, ya que todas ellas se encuentran
vinculadas con la generación de conocimiento.
No existe una verdad, sino que cada ser humano la posee por sí
mismo, lo que le permite resolver sus problemas. En sí, la verdad es lo
que funciona bien o lo que mejor le conviene al hombre (principio del
pragmatismo).
Generalmente no entiende por utilidad práctica la confirmación de la
verdad objetiva mediante el criterio de la praxis sino aquello que
satisface los intereses subjetivos de los individuos.
La división sujeto-objeto se establece únicamente dentro de los
marcos de la experiencia, siendo el conocimiento un conjunto de
verdades subjetivas.
El ser humano se separa de otros seres activos porque, además, es
capaz de orientar su actividad según fines que han sido, en cierta
medida, creados o decididos por él de manera individual o colectiva.
El conocimiento mismo, en la interpretación pragmatista, es un tipo de
actividad: lo privativo del ser humano no sería el pensamiento o el
conocimiento en contraposición a la acción, sino la capacidad de
actuar reflexiva e intelectualmente.
23
Las acciones y fines constituyen el eje en que se sustenta la actitud
interpretativa del pragmatismo. Creer, investigar, teorizar, forman parte
de un conjunto de actividades sensitivas y manipulativas (observar,
recordar, medir, experimentar...), otras conceptuales y simbólicas
(inferir, comparar, generalizar, descomponer...), que se entrelazan con
la conducta total para lograr el cumplimiento de los fines propuestos.
El proceso del conocimiento está vinculado a lo que el hombre hace,
pero al mismo tiempo influye en lo que puede o quiere hacer,
ampliando el radio de su actividad y las expectativas asociadas a ella;
esto es, la actividad cognoscitiva también crea fines, que a su vez
suscitan acciones ulteriores.
Lo característico del pragmatismo no es subordinar el pensamiento a
la acción sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías
que tratan de desentrañar la realidad; por lo tanto se ve como una
actividad o una forma de acción cuyas herramientas propias son los
conceptos, palabras, ideas, o en otros términos, signos.
La ciencia está sustentada en la búsqueda incondicional de teorías
cada vez más correctas, y quienes se encuentran en esa tarea no
hacen otra cosa que tratar de satisfacerse con los resultados que les
produce su descubrimiento.
La ciencia se caracteriza por mantener una relación indirecta con
respecto a la acción; y reconoce que el impulso de las investigaciones
y de las necesidades de la teoría no están determinadas por la
dimensión tecnológica de la ciencia. La relativa independencia de la
actividad científica respecto del contexto inmediato de las acciones, es
consecuencia de una cierta división del trabajo intelectual operada en
la evolución de la cultura.
A la fe racionalista, que expresa que no hay libertad sin conocimiento,
el pragmatismo postula, como adición que no hay verdad sin interés.
La prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el
propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea
es más importante que su origen.
24
Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de
la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como
por sus fines.
25
cual debe ejecutarse dentro del área contable operativa de la
mencionada empresa.
FAO Documento Técnico de Pesca. No. 450. Roma, FAO 2004 66p. el
cual señala:
26
Somarriba García, Jorge Luis (2008) en su página de internet
www.scribd.com/doc/6496921/modulo, define la Contabilidad de Costos:
27
Operaciones: Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios
de cualquier organización.
Costo de producción.-
29
En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por
procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino.
Mostraba como el costo de producto terminado se puede calcular
mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en
cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.
En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos.
En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se
ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. Así fue como entre
1828 y 1839 CARLOS BABBGE publicó un libro en el que resalta la
necesidad de que las fábricas establezcan un departamento de
contabilidad que se encargue del control del cumplimiento de los horarios
de trabajo.
A finales del siglo XIX el autor HENRY METCALFE publicó su primer libro
que denominó costos de manufactura.
30
El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y
1915. En este lapso, se diseñó la estructura básica de la contabilidad de
costos y se integraron los registros de los costos a las cuentas generales.
En países como Inglaterra y Estados Unidos se aportaron conceptos
tales como: establecimiento de procedimientos de distribución de los
costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros
para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios y
estimación de costos de materiales y mano de obra.
Es así como han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más
avance y cambie el sistema organizacional y los sistemas de producción
32
se implementarán nuevas metodologías y herramientas de medición y
control de los costos.
Antecedentes históricos.-
33
Tailandia e Indonesia, permiten su libre cultivo comercial pero mantienen
restricciones oficiales permitiendo únicamente la importación de
progenitores libres de patógenos específicos (SPF) o resistentes (SPR).
De manera similar, la mayoría de los países Latinoamericanos tienen
leyes de estricta cuarentena o vedas para prevenir la importación de
agentes patógenos exóticos con la importación de nuevas cepas.
Hábitat y biología.-
Semilla.-
Ciclo de producción.-
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 66
36
Numeral 16: El derecho a la libertad de contratación.
Numeral 25: EI derecho a acceder a bienes y servicios públicos y
privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a
recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
Capítulo IX Responsabilidades
Art. 83
Numeral 6: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un
ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.
Art. 276
Art. 281
Numeral 2: Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que
protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la
dependencia de importaciones de alimentos.
Numeral 3: Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías
ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.
37
Capítulo IV “Soberanía Económica”, sección primera Sistema
económico y política económica.
Art. 284
Art. 285
39
Art. 320: En las diversas formas de organización de los procesos de
producción se estimulará una gestión participativa, transparente y
eficiente.
La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y
normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistemática, valoración
del trabajo y eficiencia económica y social.
Art. 336: El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio
de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones
de la intermediación y promueva la sustentabilidad.
El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y
fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo
que se definirá mediante ley.
La Ley de Compañías
40
hacer la recaudación de los impuestos para ser trasladados a las arcas
fiscales en las fechas señaladas.
41
Art.4 y la Codificación de Código Tributario Art.24 Sujeto Pasivo: Las
empresas que obtengan ingresos dentro del territorio ecuatoriano están
obligadas a declarar y pagar sus impuestos de acuerdo a lo que indique
su estado de resultados y durante cada ejercicio económico terminado.
El Art.63 de esta Ley Sujeto Pasivo del IVA: Los clasifica como entes de
percepción que son especialmente las empresas por realizar
transacciones mercantiles y entes de retención aquí se consideran tanto a
las empresas públicas como privadas, designando a un gran
conglomerado de estas como Contribuyentes Especiales, las cuales están
obligadas a retener el IVA en las transacciones que realicen de acuerdo a
porcentajes establecidos por el S.R.I. y además deben de cumplir con
disposiciones como: Presentación y Declaraciones puntuales,
presentación de anexos, etc.
42
Art.34: Obligación de llevar contabilidad: Todas las empresas están
obligadas a llevar contabilidad ya que en base a los resultados que éstas
obtengan deberán realizar su declaración de impuestos.
Art.1: Todo documento que cumpla con los requisitos señalados en este
reglamento y que acrediten la transferencia de bienes se constituye en
comprobantes de venta.
Art. 3: Los valores retenidos tanto de IVA, como del Impuesto a la Renta
en las compras que realizan las empresas se dejarán asentados en los
respectivos comprobantes de retención de acuerdo con lo establecido en
este reglamento.
NEC 1:
NEC 9:
43
debe reconocer. Los ingresos se originan por la venta de bienes, venta de
productos o por la prestación de servicios, o por alguna inversión
realizada y que le permita obtener interés, regalía o dividendos.
NIIF 1
44
a) Solicitud dirigida a los subsecretarios de Recursos Pesqueros, y de
Defensa Nacional, de concesión de zona de playa y bahía y de
autorización para el ejercicio de la actividad;
b) Planos con el levantamiento planimétrico y altimétrico indicando su
área referida (amarrada) a un punto central con coordenadas de tercer
orden geodésico y con la respectiva demarcación de la zona de playa y
bahía solicitada, debidamente aprobado y revisado por la Dirección
General de la Marina Mercante y del Litoral y con la firma y número de
registro del personal responsable;
c) Certificación de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral
de que el área solicitada está formada exclusivamente por zona
intermareal, que excluye manglares, que no existe litigio y que el
peticionario, persona natural, no tiene otra concesión a su favor;
d) Los datos y documentos mencionados en el literal a) del artículo 74,
que deberán referirse a cada uno de los socios si se tratare de una
persona jurídica; y,
e) Autorización del Presidente de la República y del Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad si el
peticionario como persona natural o como socio de una persona jurídica
fuere extranjero.
45
De no cumplirse con lo dispuesto en el inciso anterior, se declarará
terminado el derecho de concesión, conforme al procedimiento
establecido en el presente título.
ACUERDA
Art. 1.- Derogar en todas sus partes el Acuerdo Ministerial No. 107,
suscrito el 2 de Julio del 2009 y publicado en el Registro Oficial 645 de los
mismos mes y año.
46
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
47
que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las
variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su
idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno.
Variable Independiente
48
Variable Dependiente
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Activo: Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que
la empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad
con excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos,
edificios, terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho
de convertir esa deuda en dinero oportunamente.
49
conjunto de operaciones que lleva a cabo una persona natural o jurídica
con el fin de lograr un objetivo económico determinado.
51
Costo de material: Costo de una partida, resultado directo del costo de
materia prima sin incluir los costos directos como salarios o gastos
generales.
52
Estudio de métodos: Análisis de flujo de trabajo, particularmente de la
utilización de materiales para permitir un uso más eficaz de la mano de
obra.
53
compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo
económico determinados. Aparecen en el grupo de activos circulantes.
Precio de venta: El que debe pagar en efectivo el cliente por los bienes
adquiridos.
55
Trazabilidad: Se define como la capacidad para seguir el movimiento de
un alimento a través de etapas específicas de la producción,
transformación y distribución.
56
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Modalidad de la investigación
Según Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos dice que la Metodología:
57
Moreno Cornejo, Alberto (2008) sobre Investigar nos expresa que:
“Es buscar la información sobre lo que se quiere conocer, es
alcanzar los datos que se encuentran en el objeto que se quiere
conocer y en el conocimiento acumulado por el sujeto”. (Pág. 33)
Investigar comprende la búsqueda, exploración, indagación de una serie
de acontecimientos con el fin de descubrir la verdad. La investigación
científica es la búsqueda intencionada de conocimientos y de soluciones
a problemas de carácter científico.
58
Según Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) sobre Investigación Acción
señala:
Tipos de investigación
59
Por el tiempo o circunstancia: investigación histórica, descriptiva y
experimental.
60
Niveles de Investigación
El nivel Descriptivo, sobre el cual Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos
manifiesta:
“Consiste fundamentalmente, en describir un fenómeno o una
situación, mediante su estudio, en una circunstancia tempo-espacial
determinada. Se caracteriza por enfatizar aspectos cuantitativos y
aspectos de categorías bien definidas del fenómeno observado”.
(Pág. 68)
Sobre el nivel Histórico, Dr. Illéscas Prieto, Simón (2008) nos comenta:
La investigación histórica indaga los objetos,
los sucesos y acontecimientos en su
proceso de nacimiento, desarrollo y muerte,
en relación con las condiciones históricas
concretas que los han originado.
La investigación histórica establece las
distintas etapas temporales y especiales
sucesivas mediante el análisis de la
evolución cronológica del problema. El
análisis progresivo aborda los hechos
61
partiendo desde el pasado hasta llegar al
presente, en orden sucesivo. El análisis
regresivo va en sentido inverso, parte del
presente para dirigirse al pasado. (Pág. 69)
POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo
62
“El conjunto de individuos o elementos sometidos a estudio
estadístico, y que tienen una característica común”.
UNIVERSO
Población de la Investigación
Población Elementos
Gerente General 01
Administradora 01
Jefe de Producción 01
Contadora 01
Jefe de Mantenimiento 01
Asistente de Producción 01
Operarios de larvas 04
Operario de algas 01
Operarios de Mantenimiento 02
Asesor 01
TOTAL 14
Cuadro No. 1
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
63
Muestra
64
Operacionalización de las variables
Costo de Producción
Empresa
Inventarios Bueno
Variable
Departamento
Dependiente:
Contable Regular
Valor Real
Empresa Reportes, registros Malo
Bueno
Costo real de las
postlarvas, incluido materia
Valor que caracteriza a prima Reportes, facturas Regular
y gastos de
una cantidad en las fabricación
condiciones existentes Malo
en el momento en que
es observada. Es un
valor ideal que solo
podría conocerse si se Bueno
eliminan todas las Análisis de costo real vs
causas de error. precio de venta de Cuadro, registros Regular
postlarvas
Malo
Cuadro No. 2
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
65
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Dentro del trabajo investigativo las técnicas al igual que los métodos son
las que proporcionan las pautas y las directrices a seguir para realizar la
investigación.
INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Guía
Entrevista Formulario o cuestionario
Encuesta Cuestionario
Cuadro No. 3
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
66
Según Moreno Cornejo, Alberto (2008) sobre Observación nos dice:
Procedimientos de la Investigación
1. Tema
2. Formulación del problema
3. Objetivos Generales y específicos
4. Justificación e importancia
5. Marco Teórico
6. Fundamentación legal
7. Preguntas de investigación
68
8. Variables de la investigación
9. Definiciones conceptuales
10. Metodología
11. Cronograma
12. Evaluación
13. Bibliografía
14. Anexos
Recolección de información
Procesamiento y Análisis
70
1.- ¿Tiene conocimiento usted del tema de la Certificación Orgánica de la
Compañía?
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
50.00
Poco Satisfactorio
7.10
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 4
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
50,0%
50,0%
42,9%
45,0%
40,0%
35,0%
porcentaje
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0% 7,1%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.1
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
71
2.- ¿La Compañía se preocupa de mantener capacitado al personal con
respecto a los temas de Certificación orgánica?
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
42.90
Poco Satisfactorio
14.20
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 5
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
45,0% 42,9% 42,9%
40,0%
35,0%
30,0%
porcentaje
25,0%
20,0%
15,0% 14,2%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.2
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
72
3.- ¿Tiene por política la Gerencia General realizar reuniones conjuntas
con el área de Producción para tratar temas como la producción y
resultados al terminar la corrida?
ITEM %
Muy Satisfactorio
42.90
Satisfactorio
28,60
Poco Satisfactorio
28,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No. 6
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
40,0%
35,0%
30,0% 28,6%
28,6%
porcentaje
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.3
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
73
4.- ¿Ejecuta usted un plan diario de trabajo?
ITEM %
Muy Satisfactorio
50.00
Satisfactorio
35,70
Poco Satisfactorio
14,30
TOTAL 100,00%
Cuadro No.7
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 14,3%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.4
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
74
5.- ¿Cree usted que con el Protocolo utilizado no afectan el medio
ambiente?
AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
ITEM %
Muy Satisfactorio
92,90
Satisfactorio
7,10
Poco Satisfactorio
0,00
TOTAL 100,00%
Cuadro No.8
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
100,0% 92,9%
90,0%
80,0%
70,0%
porcentaje
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 7,1%
0,0% 0,0%
Muy
Satisfactorio Satisfactorio
Poco
Satisfactorio
Gráfico No.5
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
75
6.- ¿Cree usted que el personal que labora en el Departamento de
Producción es el idóneo para lograr el rendimiento deseado?
PERSONAL IDÓNEO
ITEM %
Muy Satisfactorio
71,40
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
7,10
TOTAL 100,00%
Cuadro No.9
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
PERSONAL IDÓNEO
80,0%
71,4%
70,0%
60,0%
50,0%
porcentaje
40,0%
30,0%
21,4%
20,0%
10,0% 7,1%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.6
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
76
7.- ¿Existe la armonía necesaria para que las labores del Departamento
se desarrollen con normalidad?
ITEM %
Muy Satisfactorio
42,90
Satisfactorio
35,70
Poco Satisfactorio
21,40
TOTAL 100,00%
Cuadro No.10
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
45,0% 42,9%
40,0%
35,7%
35,0%
30,0%
porcentaje
25,0%
20,0% 21,4%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.7
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
77
8.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los insumos que se utilizan
durante la Corrida?
ITEM %
Muy Satisfactorio
42,90
Satisfactorio
28,60
Poco Satisfactorio
28,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No.11
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
28,6%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.8
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
78
9.- ¿En el aspecto laboral la Compañía cumple con los requisitos de Ley,
como sueldos, aportación al IESS, beneficios sociales, etc.?
ASPECTO LABORAL
ITEM %
Muy Satisfactorio
85,70
Satisfactorio
00,00
Poco Satisfactorio
14,30
TOTAL 100,00%
Cuadro No.12
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
ASPECTO LABORAL
90,0% 85,7%
80,0%
70,0%
60,0%
porcentaje
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0% 14,3%
0,0% 0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.9
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
El 85,7% del personal opina que la Compañía cumple con los requisitos
que la Ley señala sobre el pago de sus haberes, es decir muy
satisfactorio. Seguido por el 14,3% de poco satisfactorio porque piensan
que la empresa cumple en forma parcial con el pago de dichos haberes.
79
10.- ¿Tiene usted conocimiento acerca de los costos de producción,
culminada la Corrida?
COSTO DE PRODUCCIÓN
ITEM %
Muy Satisfactorio
35,70
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
42,90
TOTAL 100,00%
Cuadro No.13
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
COSTO DE PRODUCCIÓN
45,0% 42,9%
40,0% 35,7%
35,0%
30,0%
porcentaje
25,0%
21,4%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.10
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
80
11.- ¿Se preparan presupuestos y se comparan, una vez terminada cada
corrida contra cifras reales?
PRESUPUESTOS
ITEM %
Muy Satisfactorio
28,60
Satisfactorio
14,30
Poco Satisfactorio
57,10
TOTAL 100,00%
Cuadro No.14
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
PRESUPUESTOS
60,0% 57,1%
50,0%
40,0%
porcentaje
28,6%
30,0%
20,0% 14,3%
10,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.11
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
81
12.- ¿Piensa usted que la falta de control en las áreas afecta la
rentabilidad de la Compañía?
ITEM %
Muy Satisfactorio
21,40
Satisfactorio
42,90
Poco Satisfactorio
35,70
TOTAL 100,00%
Cuadro No.15
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
45,0% 42,9%
40,0%
35,0% 35,7%
30,0%
porcentaje
25,0% 21,4%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.12
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
82
13.- ¿Realiza usted un análisis de calidad del producto o insumo vs costo
del insumo?
ITEM %
Muy Satisfactorio
14,30
Satisfactorio
14,30
Poco Satisfactorio
71,40
TOTAL 100,00%
Cuadro No.16
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 14,3%
14,3%
10,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.13
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
83
14.- ¿Tiene conocimiento de resultados de producción de los clientes con
la siembra de la postlarva orgánica?
RESULTADOS DE PRODUCCIÓN
ITEM %
Muy Satisfactorio
0,00
Satisfactorio
21,40
Poco Satisfactorio
78,60
TOTAL 100,00%
Cuadro No.17
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
RESULTADOS DE PRODUCCIÓN
80,0% 78,6%
70,0%
60,0%
porcentaje
50,0%
40,0%
30,0%
21,4%
20,0%
10,0% 0,0%
0,0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Gráfico No.14
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
84
Preguntas a defender
85
debe confiar en la experiencia del Biólogo encargado, el mismo que es
quien debe dar la oportuna solución.
86
exporta el camarón, el mercado internacional se ha diversificado,
haciendo hincapié en el tema orgánico, como saludable al consumidor.
87
clientes orgánicos y el 70% es vendido a clientes de producción
convencional.
88
12. ¿Qué resultados esperamos obtener mediante la aplicación de un
sistema de costos por etapa larvaria?
Con la aplicación del nuevo formato en donde se determinan los
costos y gastos por etapa larvaria, se obtendrán resultados positivos,
los cuales se pueden resumir en:
Mejor análisis de los insumos utilizados, factibilidad vs precios.
Tomar decisiones con referencia en el protocolo a aplicarse en la
producción, sin esperar el término de la corrida, sin afectar las
normas orgánicas.
Mejor eficiencia en el personal involucrado en la producción.
Obtener costos y gastos por cada etapa.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
90
Para evitar gastos innecesarios en la corrida, siendo los insumos un
componente importante dentro de la producción de postlarvas, se
debe realizar un adecuado análisis de los mismos y que sea de fácil
ejecución. Así como también señalar situaciones relacionadas con el
desempeño del personal, tales como: que el jefe no realiza su
trabajo satisfactoriamente. Para lo cual se recomienda elaborar un
informe dirigido a la Gerencia General y con su archivo respectivo.
91
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
JUSTIFICACIÓN
92
todas las correcciones del caso, lo que permitirá evitar gastos
innecesarios en la corrida, mejor utilización del tiempo del personal, etc.
FUNDAMENTACIÓN
Costo de Producción.-
93
Valor real.-
Etapa larvaria.-
Remuneración
Energía eléctrica
94
Diesel
Agua
Pl 1 a pl 6: 6 días
Pl 7 a pl 17: 10 días
Teniendo cada uno de esos rubros definidos, los distribuimos para cada
etapa por sus días de duración, lo cual nos permitirá obtener el costo por
etapa larvaria.
95
El anexo 12 corresponde al formato por etapa larvaria para una
producción convencional, se observa el margen bruto de 0,14 por millar
de larva vendido.
Costos de la certificación
96
Aumento de los costos de producción (ej. alimentación orgánica,
monitoreo ambiental).
Costos de inspección y certificación.
Monitoreo de los afluentes y efluentes (análisis de agua) y alimentos.
Monitoreo ambiental
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos a cumplir mediante la ejecución de nuestro
proyecto son:
97
Revisar periódicamente la lista de insumos por etapa larvaria con sus
respectivos precios.
Implementar un programar de charlas de conocimientos al Personal
del Laboratorio con el fin de que sepan los beneficios del método de
producción utilizado.
Elaborar una guía de producción para la corrida, para que su
aplicación sea en forma total.
Establecer reuniones entre Gerencia y Producción e implementar un
registro para su debido control.
Implementar un sistema de costos reales que permita optimizar los
costos de producción para mejorar los ingresos del laboratorio.
Elaborar presupuestos mensuales tanto de ingresos como de costos y
gastos para ser comparados con las operaciones y resultados
realmente ejecutados.
IMPORTANCIA
98
El sector acuícola ha permitido dar oportunidades de trabajo para miles de
ecuatorianos, además de generar divisas para el país, constituyéndose
esta actividad en un pilar importante para la economía ecuatoriana.
Actualmente los volúmenes de producción de camarón están en aumento,
sin embargo, los bajos precios internacionales impiden que esta actividad
represente los ingresos de años anteriores.
99
UBICACIÓN
País: Ecuador
Cantón: Salinas
RUC: 0990637679001
Teléfono: 2948036
Gráfico No.15
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
100
FACTIBILIDAD
101
convencional. Creando diversidad en los insumos, buscando productos
orgánicos, que actualmente existen y que se están aplicando.
Estas situaciones provocarán su efecto en el costo de la corrida,
pudiéndose suprimir productos o reemplazarlos por otros, que
proporcionen óptimos beneficio; involucrando al área Técnica, ya que
deberá mejorar el protocolo a usar en la producción, siendo una
transición de lo convencional a lo orgánico. Esto indudablemente será un
factor primordial ya que están inmersos directamente en la producción y
tendrá que realizarse un análisis profundo de los factores que lo afectan.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
PLAN DE EJECUCIÓN
103
Cuadro No18
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
104
CRONOGRAMA
Cuadro No 19
Elaborado por: Benavides Benítez Mónica Alexandra
Játiva Reyes Sara Annabell
105
IMPACTO
Con la determinación del costo real por etapa larvaria orgánica, la forma
que evoluciona esa parte de la nueva estructura de costo, consiste en
analizar los costos de producción con el fin de detectar las deficiencias del
costo por etapa, de mejorar y aplicar adecuadamente las normas
orgánicas, de mantener la biodiversidad del medio donde se desarrolla la
actividad productiva.
106
EVALUACIÓN
Textos
108
12.- LEON, Mauricio: Auditoría Interna. Un enfoque sistemático y de
mejora continua, s/f, 10p.
Internet
21.- http://enciclopedia.us.es/index.php/pragmatismo.s/f.
22.- http://s3.amazonaws.com.s/f.
23.- http://www.wordreference.com/definicion/pragmatismo.s/f.
24.- http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php.s/f.
109
25.-www.eco-finanzas.com/diccionario/c/ciclodeoperaciondeunnegocio.s/f.
26.-www.promonegocios.net/clientes/clientes-
definicion.html.definiciondecliente.s/f.
27.- http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es
28.- http://luzelena.blogspot.es/tags/epistemologia/
29.- http.//www.naturland.com.
110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
111
MORENO CORNEJO, Alberto: Métodos de investigación y exposición,
Corporación Editora Nacional, Quito, 2008, Pág. 16.
112
ANEXOS
113
ANEXOS
ANEXO No.1
DISEÑO DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
COMERCIALES
SEDE GUAYAQUIL
Proyecto previo a la obtención del Título de:
TEMA:
CERTIFICO:
El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la importancia
del tema.
ASESOR
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDOS: Páginas
Portada o carátula
Índice General
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema........................................………………...…..…..….5
Problematización, Origen y descripción del problema......………...….…...…......5
Delimitación del problema…………………………………………............…..........7
Formulación del problema………………………………………….…........……......7
Identificación de variables………………………………………….……...………....7
Objetivos
Objetivo General……………..…………………….….............................................7
Objetivos Específicos…………………….……….…………...................................8
Justificación...…………….………………………………….....................................8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Fundamentación epistemológica.....…….……………….………........................11
Fundamentación científica.........………………………….....…….……................12
Marco conceptual...........……..…..…………...…………..................................15
Preguntas de investigación………………..……..…………....…...……..............20
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño investigativo, modalidad de la investigación………………......……....22
Tipos de Investigación……………………………………………………....….…22
Universo y muestra de la investigación, tipo de investigación……....................24
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación………………....................25
Operacionalización de las variables……..……………………..…..……..…........27
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
Talentos humanos...........……………..….………………..………….……...........28
Recursos y medios de trabajo...............…………..……...................…..……….28
Recursos Financieros…......………………………..………………......................29
Cronograma de trabajo………….………………………......................................30
Bibliografía…...........................................……………….….…….………..……...31
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
En cada una de estas áreas, los nauplios y postlarvas producidas, pasan una
serie de controles para su selección y así asegurar la calidad del nauplio y/o
postlarvas para su producción.
Además la empresa dentro del aspecto social, por encontrarse ubicada cerca
de la Comuna de Ayangue, debe cumplir con algunas exigencias, en lo que
corresponde a sus alrededores, como son: la contratación de una profesora,
el suministro de materiales pedagógicos, y el arreglo de la infraestructura
deportiva para la escuela.
6
baja en los primeros estadios de vida del camarón. Es por ello que se concede
una especial atención a la alimentación, parámetros físico–químicos del medio
durante las diferentes fases del cultivo.
Campo: Contable.
Área: Administrativa.
Identificación de variables.
1.4 Objetivos.
7
1.4.2 Objetivos específicos.
1.5 Justificación.
8
materia prima, buen manejo durante la producción y posteriormente su
manipulación y cosecha.
9
Además de estos lineamientos de los insumos, enfoca otros temas como:
Resultados de análisis de agua de efluentes y afluentes.
El adecuado ambiente de trabajo para las personas que laboran en
cada una de las áreas del Laboratorio, sean estás alimentación,
movilización, préstamos, etc.
El área social, involucrando la Comunidad que está alrededor del sitio
del Laboratorio.
Con respecto a la documentación debe ser de fácil acceso y entendible,
para revisión de la Certificadora, sean pedidos por departamento,
solicitudes y ordenes de compra; ingresos, egresos, inventarios, carpeta
por corridas, etc.
Con esta información, en orden, se puede obtener la trazabilidad desde
el pedido de los insumos hasta la cosecha del raceways para el cliente.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que el hombre
aprendió a utilizar los elementos de la naturaleza para su propio beneficio,
mediante la utilización del sentido común, lo que le permitió dar solución a sus
problemas. La aplicación del conocimiento le ha permitido generar avances
tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es
donde se ha construido el interés por entender como el ser humano llega a
conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un
producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del
conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su
permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la
epistemología.
11
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus inicios con los
elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación, ya que todas ellas se encuentran vinculadas
con la generación de conocimiento.
Según Francisco Leiva Zea define el conocimiento científico como: “el reflejo
de la realidad existente, en la conciencia del hombre, debidamente verificado,
sistematizado y clasificado en sus grupos naturales”.
12
situaciones, apoyándonos en la larga trayectoria y experiencia de la empresa,
siendo nuestro objetivo final colaborar con la misma, para de alguna manera
despejar ciertas incógnitas y dar solución al problema planteado.
FAO Documento Técnico de Pesca. No. 450. Roma, FAO. 2004. 66p. el cual
señala:
13
de los principios básicos sobre el manejo sanitario y la bioseguridad en el
laboratorio.
Nuestra investigación comprende las siguientes áreas, las cuales haremos
referencia:
14
En nuestro caso la producción de postlarvas de camarón, el cual requiere el
control de todos los elementos del costo, como son: materia prima, mano de
obra directa y gastos de fabricación.
Operaciones: Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios de
cualquier organización.
La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la producción.
Acción administrativa: Cualquier decisión tomada por los altos cargos de una
empresa y que afecta a las políticas de la misma. Normalmente se asocia a la
discrecionalidad y buen juicio.
Activo: Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que la
empresa posee y tiene derecho a recibir de cualquier persona o entidad con
excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos, edificios,
terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho de convertir esa
deuda en dinero oportunamente.
15
los distintos indicadores, determinar las causas de las situaciones adversas
que se produzcan y tomar medidas para solucionarlas.
Costos de los bienes producidos: Todos los costos directos de las materias
primas, trabajo y capital fijo para la producción de bienes acabados.
Costo de Venta: Los costos de venta son los que no se emplean en elaborar el
producto, ni contribuyen a formar las circunstancias que lo rodean, sino que
directamente conducen a aumentar la demanda. Ej. El valor de publicidad, las
comisiones a los vendedores.
16
Descuento: Es una rebaja o una reducción de un importe dado. Predominan
dos clases de descuento el comercial, y el descuento por pronto pago.
17
primero antes de venderlos, en un periodo económico determinados. Aparecen
en el grupo de activos circulantes.
Mano de Obra Directa: Está constituida por los salarios, prestaciones sociales
y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente
el producto.
18
Muestra: Es un subgrupo dentro de una población, del cual se han de obtener
los datos para una investigación y que a la vez representarán a dicha
población.
19
2.5 Preguntas de investigación
20
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGÍCO
Tipos de investigación
El pragmatismo es: una actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad
y el valor práctico de las cosas.
21
El Pragmatismo se caracteriza por dos cualidades esenciales la utilidad y
practicidad, como componentes esenciales de la verdad. Se opone a la visión
de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad, y por lo
tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo.
En cambio, el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos
inteligentes con el ambiente que los rodea es que las teorías y datos adquieren
relevancia. El pragmatismo no sustenta, que todo lo que es útil o práctico deba
ser considerado como verdadero, los pragmáticos sostienen que aquello que
debe ser considerado como verdad es lo que más contribuye al bienestar
humano en el más largo plazo. En la práctica, esto significa que para los
pragmáticos, las afirmaciones teóricas deben estar relacionadas a prácticas de
verificación, es decir que si alguien hace una predicción esta debe probarse.
22
3.2 Universo y Muestra de la investigación, tipo de investigación.
Para tener una comprensión del tema Universo, definiremos que población o
universo es: un conjunto de unidades o elementos como personas, empresas,
etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca
la información. Se deben definir las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer
una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto
se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple
al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
23
Los tipos de investigación que utilizaremos son:
Observaciones directas.
24
Revisión de archivos, publicaciones, investigaciones previas,
compendios estadísticos, datos históricos, entre otros de menor
relevancia.
Encuesta.
Técnicas para el procesamiento y análisis de datos:
Estimaciones.
25
CAPÍTULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
En cada proyecto se debe definir las herramientas con que se trabajará, para
cumplir con los objetivos.
Los medios de trabajo serán los siguientes:
26
4.3 Recursos Financieros.
27
4.4 Cronograma de trabajo
8 Procesamiento de información
9 Conclusiones y recomendaciones
10 Propuesta
11 Revisión de 1er. Borrador
12 Elaboración del Informe final
28
4.5 BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
29
Páginas de internet:
OCHOA, Ana,
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml.s/f.
ORTIZ, Nubia,
http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml.s/f.
http://enciclopedia.us.es/index.php/pragmatismo.s/f.
http://s3.amazonaws.com.s/f.
www.eco-finanzas.com/diccionario/c/ciclodeoperaciondeunnegocio.s/f.
www.promonegocios.net/clientes/clientes-definicion.html.definiciondecliente.s/f.
www.geogel.com.ec/search2h/=es8defl=es8q=define:licitacion8ei=qraes-
fdogcnc.s/f.
www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml.s/f.
www.google.com.ec/#ht=es8source=hp8p=definicion+de+contabilidad+de+cost
os.s/f
www.eumed.net/libros/2006a/jirr-mic/2j.htm.s/f.
www.mitecnologico.com/main/definiciontiposdeinventarios.s/f.
30
ANEXO No.2
FORMATO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
ENCUESTA
Favor contestar las siguientes preguntas, las mismas que serán aplicadas sólo para tema de investigación
¿En el aspecto laboral la compañía cumple con los requisitos de Ley, como
9 sueldos, aportación al IESS, Décimos, etc.?
MSC.
EDUARDO DÍAZ
GERENTE GENERAL DE
EXPALSA, EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A.
Ayangue
Atentamente,
Señores
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
Ciudad
De mis consideraciones:
Atentamente,
GERENTE GENERAL
ANEXO No.5
UBICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES
Ubicación de las instalaciones en la Provincia de Santa Elena
Fuente: www.agromarkbar.com
Expalsa 1
Expalsa 2 y Expalsa 3
ANEXO No.6
INSTALACIONES DEL
LABORATORIO
Instalaciones del Laboratorio
Fuente: Expalsa
Área de producción
de larvas: Raceways
de 50 Tn. c/u
Fuente: Expalsa
Área de producción
de algas: tanques de
9 Tn. c/u.
Fuente: Expalsa
Área de preparación
de algas
Fuente: Expalsa
Área de preparación
de alimentos y
despacho de larvas
Fuente: Expalsa
Tanque de
combustible
Fuente: Expalsa
Área de calderos
Fuente: Expalsa
Sala de artemia
Fuente: Expalsa
Bodega de insumos
Fuente: Expalsa
Área de bombas
Recipientes de
basura
Fuente: Expalsa
ANEXO No.7
CICLO DE PRODUCCIÓN DEL
CAMARÓN
Ciclo de producción del camarón
ANEXO No.8
TABLA DE ESTADIOS
LARVARIOS
Laboratorios EXPALSA (Sector 2)
Nauplios semb. 82.500.000
Postlarva 45.000.000
FECHA / RWS DIA 1 2 3 4 5 6 7 8
10-jun-10 J
11-jun-10 V
12-jun-10 S
13-jun-10 D
14-jun-10 L
15-jun-10 M
16-jun-10 M N5 N5
17-jun-10 J Z1 Z1 N5 N5
18-jun-10 V Z2 Z2 Z1 Z1 N5 N5
19-jun-10 S Z3 Z3 Z2 Z2 Z1 Z1 N5 N5
20-jun-10 D M1 M1 Z3 Z3 Z2 Z2 Z1 Z1
21-jun-10 L M2 M2 M1 M1 Z3 Z3 Z2 Z2
22-jun-10 M M3 M3 M2 M2 M1 M1 Z3 Z3
23-jun-10 M Pl 1 Pl 1 M3 M3 M2 M2 M1 M1
24-jun-10 J Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1 M3 M3 M2 M2
25-jun-10 V Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1 M3 M3
26-jun-10 S Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2 Pl 1 Pl 1
27-jun-10 D Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3 Pl 2 Pl 2
28-jun-10 L Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4 Pl 3 Pl 3
29-jun-10 M Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5 Pl 4 Pl 4
30-jun-10 M Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6 Pl 5 Pl 5
1-jul-10 J Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7 Pl 6 Pl 6
2-jul-10 V Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8 Pl 7 Pl 7
3-jul-10 S Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9 Pl 8 Pl 8
4-jul-10 D Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10 Pl 9 Pl 9
5-jul-10 L Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11 Pl 10 Pl 10
6-jul-10 M Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12 Pl 11 Pl 11
7-jul-10 M Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13 Pl 12 Pl 12
8-jul-10 J Pl 14 Pl 14 Pl 13 Pl 13
9-jul-10 V Pl 14 Pl 14
Simbologia
Dias de secado, preparacion de Raceways para siembra
Dias de siembra de los nauplios en los Raceways
Dias de transferencias.
Dias de Cosecha a los clientes
ANEXO No.9
COSTO DE LOS INSUMOS
Expalsa Division Laboratorios
Corrida #6- 2010
Actual
Inicio de Corrida 09-jun
Culminacion de corrida 09-jul
Raceways 14
Densidad por RW 150 x litro (45TN)
Supervivencia 53,82%
VENTAS $60.973,46
TOTAL INGRESOS $60.973,46
COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.637,56
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $17.172,76
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $47.084,75
GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.627,86
GASTOS DE VENTA $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.992,41
__________
UTILIDAD $7.896,30
VENTAS $57.686,20
TOTAL INGRESOS $57.686,20
COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.613,43
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $16.023,63
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $45.911,49
GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.267,85
GASTOS DE VENTA $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.632,40
__________
UTILIDAD $6.142,31
COSTO DE PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA $25.637,56 $25.613,43
MANO DE OBRA DIRECTA $4.274,43 $4.274,43
GASTOS DE PRODUCCIÓN $17.172,76 $16.023,63
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $47.084,75 $45.911,49
GASTOS GENERALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $3.627,86 $3.267,85
GASTOS DE VENTA $795,15 $795,15
GASTOS FINANCIEROS $1.569,40 $1.569,40
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN $5.992,41 $5.632,40
__________ __________
UTILIDAD $7.896,30 $6.142,31