Proyecto10oct 3 PDF
Proyecto10oct 3 PDF
Proyecto10oct 3 PDF
10
1. FUNDAMENTOS TERICOS
1.1 ENGRANES
El objetivo fundamental de una transmisin por medio de ruedas dentadas es
transmitir un movimiento con una relacin constante de velocidades.
Para lograrlo se le puede dar a los perfiles de los dientes una forma tal que se
garantice el cumplimiento de esta condicin, se pueden utilizar los perfiles cicloidales
de evolvente y de Nvikov. El ms utilizado universalmente es el perfil de evolvente
de crculo, que es la curva descrita por un punto de una recta generatriz que rueda
sin deslizar sobre un crculo llamado crculo base; tambin se puede decir que la
evolvente es la curva descrita por el extremo de una cuerda que se desenrolla del
circulo base.
11
12
La experiencia indica que la friccin entre los dientes es menor durante el receso que
en la aproximacin el perfil conductor corta su crculo primitivo al inicio y al final del
contacto en los puntos d y e respectivamente: al arco de se le llama arco de accin
Para la rueda conducida el arco de accin es fg Estos dos arcos deben ser siempre
iguales para que exista rodadura pura en los crculos primitivos.
Los arcos dP yfP son los arcos de aproximacin y los arcos Pe y Pg son de
alejamiento las longitudes de los dos arcos de entrada son Iguales lo mismo que los
de salida, pero las longitudes de los arcos de entrada y de salida para cada rueda no
son necesariamente Iguales.
13
Una caracterstica importante del arco de accin es que nunca debe ser menor que
el paso circular, ya que una pareja de dientes cesara el contacto antes de que la
siguiente lo iniciase y no existira la continuidad que se necesita en este tipo de
transmisin. Los ngulos son los ngulos de accin. Los ngulos son de
aproximacin y los son de alejamiento. Durante el engrane se presentan
momentos en que hay dos parejas de dientes en contacto y otros en los cuales una
sola pareja hace contacto. Es importante conocer bien estos ltimos puntos ya que
esto permite estimar la capacidad de carga de los dientes. En la Figura 4 se
observan cinco etapas del contacto de los dientes de una pareja de ruedas dentadas.
En el primer cuadro se muestra el primer contacto (O-O) entre dos dientes
cualesquiera: se ve que la pareja anterior de dientes todava est en contacto.
14
1.4 DESLIZAMIENTO
Los perfiles de las curvas de evolvente ruedan acompaados de un deslizamiento, la
velocidad de deslizamiento Vd en un punto cualquiera del engrane est dada por:
Vd= (W1+_ W2)PM
15
16
17
1.5 FALLAS
Las formas en que puede fallar un engranaje son muy diversas, pero pueden
determinarse con un detenido anlisis ya que cada tipo de falla deja una pista
caracterstica en los dientes. Se pueden distinguir CinCO tipos de fallas a saber:
Desgaste
Fatiga superficial
FlUJO plstico
Rotura de los dientes
Fallas combinadas
1.5.1 Fallas por desgaste
El desgaste se puede definir como el deterioro que sufren los dientes y por el cual
son removidos de sus superficies capas de metal de manera ms o menos uniforme.
Esta clase de desgaste reduce el espesor del diente y causa muchas veces grandes
cambios en el perfil del mismo. Las causas ms comunes del desgaste en los dientes
de los engranajes son: el contacto de metal contra metal por fallas de la pelcula
lubricante entre los dientes, la presencia de partculas abrasivas en el aceite, el
desplazamiento de la pelcula de aceite en el rea de contacto ocasionando un
desgaste rpido o la formacin de estriado y el desgaste de orgen qumico
provocado por la composicin del aceite y de sus aditivos.
Existen diferentes tipos de desgaste entre los cuales se pueden nombrar:
18
Figura8a.Fallaspordesgaste
19
Figura8b.Fallaspordesgaste
20
Fractura por fatiga de flexin - la Figura 12 muestra que los dientes trabajan
como una viga en cantilever. por lo cual los esfuerzos mximos se presentan
en la raz del diente. del lado que trabaja a tensin. Las fracturas
generalmente resultan de una fisura originada en la raz del diente. debido a
entalladuras. inclusiones. pequeas fisuras de tratamiento trmico y esfuerzos
residuales.
Los elementos del diente deben disearse de modo que la carga transmitida
resulte dentro del lmite de endurancia del material. o escoger un material con
mayor resistencia. o aumentar el rea de raz del diente (mayor radio de
acordonado) y mejorar su acabado. Con esto se puede evitar la fatiga.
21
Figura 9. Fatiga y
sobrecarga
22
23
n= 60f/p
Donde:
n = Nmero de revoluciones por minuto
f = Frecuencia de la red
p = Nmero de pares de polos de la mquina
Se da el nombre de motor asncrono al motor de corriente alterna cuya parte mvil
gira a una velocidad distinta a la de sincronismo.
Aunque a frecuencia industrial la velocidad es fija para un determinado motor, hoy
da se recurre a variadores de frecuencia para regular la velocidad de estos motores.
1.6.1 Motores asncronos trifsicos
Tipos y sistemas de arranque
Como se ha mencionado antes, los motores asncronos de induccin son aquellos en
los que la velocidad de giro del rotor es algo inferior a la de sincronismo. Los
podemos encontrar tanto monofsicos como trifsicos.
1.6.2 Motores trifsicos
La constitucin y el principio de funcionamiento se han expuesto en los prrafos
anteriores. Son motores en los que el bobinado inductor colocado en el esttor est
formado por tres bobinados independientes desplazados 120 elctricos entre s y
alimentados por un sistema trifsico de corriente alterna. Los podemos encontrar de
dos tipos:
Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).
Rotor bobinado.
Tensiones e intensidades en el esttor de los motores trifsicos
24
Todo bobinado trifsico se puede conectar en estrella (todos los finales conectados
en un punto comn, alimentando el sistema por los otros extremos libres) o bien en
tringulo (conectando el final de cada fase al principio de la fase siguiente,
alimentando el sistema por los puntos de unin), como se puede apreciar en la
Figura 13.
En la conexin estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad
de lnea, mientras que la tensin que se aplica a cada fase es 3 menor que la
tensin de lnea.
En la conexin tringulo la intensidad que recorre cada fase es 3 menor que la
intensidad de lnea, mientras que la tensin a la que queda sometida cada fase
coincide con la tensin de lnea.
25
26
Donde;
n = es larapidez sncrona de giroenrpm
f = esla frecuencia enHz, y
P = es elnmero de polos,
27
28
AUMENTO MAXIMO
TEMPERATURA MAXIMA
PERMISIBLE SOBRE
40C
CALIENTE
90
130
115
155
140
180
29
30
31
templarse por el contacto violento con el aire fro, permitiendo que los gases escapen
del metal.
Compensar la prdida de los elementos que, por accin de la alta temperatura del
arco elctrico, tienden a desaparecer durante el proceso de fusin. Los elementos de
compensacin mejoran muchas veces el metal depositado y le dan caractersticas
mecnicas superiores al metal base.
Aportar elementos de aleacin para obtener propiedades y caractersticas
determinadas en el metal depositado.
C) Funciones mecnicas
El revestimiento tiende a fundirse inmediatamente despus que el ncleo metlico,
formando una concavidad; de forma tal que el revestimiento permita dirigir la fuerza
del arco y las gotas del metal fundido en la direccin deseada.
Esta funcin que cumple el revestimiento es de gran utilidad, sobre todo en
posiciones forzadas.
Permitir el depsito de cordones, arrastrando el electrodo. En muchos casos, el
revestimiento establece contacto con la pieza, cuando se est soldando. En realidad,
el revestimiento, que sobresale del ncleo, establece la separacin entre la pieza y el
extremo del ncleo metlico y entonces el arco arde dentro de la concavidad formada
por el revestimiento.
32
33
34
de estos componentes garantiza el reencendido, razn por la que los electrodos con
revestimiento rutlico o de hierro en polvo (relleno rpido) poseen esta caracterstica.
Los electrodos con revestimiento bsico (bajo hidrgeno) no poseen porcentajes
altos del rutilo y hierro en polvo; por este motivo el encendido y reencendido slo se
logra con fuentes de poder que tengan una elevada tensin en vaco (70 - 75 V).
Adicionalmente, podemos afirmar que es imposible elevar a voluntad el .e y el TiO2,
ya que stos inciden en relacin directa en los valores mecnicos.
1.8.6 Normas para las soldaduras
Norma AWS de electrodos para aceros de baja aleacin.
Tomando como ejemplo los electrodos E 6011 (CELLOCORD AP), E 7010
(CELLOCORD 70), E 7018 (SUPERCITO) y E 11018 (TENACITO 110).
Interpretacin de la norma
a) La letra E designa el producto: Electrodo para soldadura elctrica manual.
b) Los primeros 2 dgitos -en un nmero de 4 dgitos o 3 dgitos -en un nmero de 5
dgitos- sealan la resistencia mnima a la traccin, sin tratamiento trmico post
soldadura:
E 60XX
6200
Lbs/plg2
minimo
E70XX
7000
Lbs/plg2
minimo
E110XX
11000
Lbs/plg2
minimo
35
36
37
1.9 RODAMIENTOS
La mayora de las mquinas y mecanismos utilizan, en sus giros y movimientos,
elementos que reduzcan rozamientos y faciliten el deslizamiento de las piezas que se
han de mover.
38
Si los bloques de madera son diseados en la forma que muestra la figura 20, con
bolas o rodillos interpuestos entre la mangueta y el bloque, la mangueta rodar sobre
las bolas o rodillos. Evidentemente el deslizamiento es reemplazado por rodadura, y
se puede decir que se ha llegado al cojinete de rodadura o rodamiento.
Un posterior desarrollo del rodamiento sera la insercin de aros de acero al exterior
y en el interior del conjunto de las bolas o rodillos (figura 19). Los elementos rodantes,
como se denomina a las bolas o rodillos, rodarn entre los aros interior y exterior.
39
Figura 21. La presin que resulta al aplicar una misma carga sobre los elementos
rodantes es menor sobre la pista donde rueda el rodillo al ser mayor la superficie de
contacto.
En los rodamientos de rodillos se utilizan rodillos cilndricos, esfricos o cnicos, de
los cuales toman los rodamientos su denominacin, si bien en el caso de rodillo
esfricos preferimos utilizar la denominacin de rodamientos de rodillos a rtula.
Generalmente los rodamientos de bolas se emplean cuando han de estar sometidos
a cargas ligeras o medias y los rodamientos de rodillos cuando las cargas son
medias o pesadas. Citaremos algunos ejemplos: los rodamientos de bolas se utilizan
en cubos de ruedas de bicicletas y motocicletas cargas ligeras mientras en los
cubos de rueda de camiones cargas pesadasse montan rodamientos de rodillos.
En los cubos de ruedas de turismos, por estar sometidos a cargas medias, se utilizan
indistintamente rodamientos de bolas o de rodillos.
1.9.1 Dimensiones y designaciones bsicas
Con el fin de reducir costos y aumentar la calidad e intercambiabilidad de los
rodamientos la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) ha establecido
planes de dimensiones para rodamientos.
El plan de dimensiones ISO incluye, para cada dimetro normalizado del agujero,
varias series de dimetros exteriores y distintas series de anchuras.
Salvo excepciones de poca importancia, los rodamientos normalizados que se
relacionan en los catlogos de los fabricantes pueden resolver, en su gran mayora,
todos los problemas que se presenten en mantenimiento.
Cada rodamiento estndar tiene una designacin bsica, que normalmente se
compone de tres, cuatro o cinco cifras o de una combinacin de letras y cifras. El
grfico que sigue ilustra el sistema de designacin bsica para la mayora de los
tipos comunes de rodamientos.
40
41
Las dos ltimas cifras de la designacin bsica indican, al multiplica por cinco,
el dimetro del agujero d en mm.
Algunas veces se omite la cifra que indica el tipo de rodamiento y/o la primera
cifra de la serie de dimensiones. Las cifras omitidas se indican entre
42
parntesis en la ilustracin.
Para los rodamientos con un dimetro menor de 10 mm, o igual o mayor de 500 mm,
el dimetro del agujero se indica en milmetros y est separa do del resto de la
designacin bsica por una barra inclinada; por ejemplo, 618/8 (d = 8 mm) o 511/530
(d = 530 mm). El mismo sistema tambin se aplica a rodamientos de las series de
dimensiones ISO con un dimetro de agujero de 22, 28 o 32 mm; por ejemplo,
322/28 (d = 28 mm). Los rodamientos con agujeros de 10, 12, 15 0 17 mm se
identifican as:
00=10mm
01=12mm
02=15mm
03=17mm
En el caso de ciertos rodamientos rgidos de bolas, de bolas a rtula y de bolas con
contacto angular con dimetros de agujero menores de 10 mm, el dimetro interior
est dado tambin en milmetros, pero directamente despus de las dos primeras
cifras; por ejemplo, 629 o 129 (d = 9 mm).
Un dimetro de agujero no estndar se expresa siempre en milmetros y con un
mximo de tres cifras decimales. Esta identificacin pertenece a la designacin
bsica y est separada de la designacin normal por una barra inclinada; por ejemplo
6.202/15,875 (d = 15,875) mm en lugar de los 15mm normalizados).
1.9.2 Designacin de las series de rodamientos
Cada rodamiento estndar pertenece a una serie dada. La designacin de las series
consiste en la designacin bsica menos la identificacin del dimetro del agujero. A
menudo incluyen un sufijo A, B, C, D, E o una combinacin de ellos, por ejemplo CA,
43
lo cual designa una alteracin del diseo interno del rodamiento. Encima de los
dibujos del diagrama se indican las series ms comunes de cada tipo de rodamiento
sin sufijo alguno. De acuerdo al sistema, las cifras entre parntesis han formado
parte de la designacin de las series, pero se han omitido por razones prcticas.
1.9.3 Designaciones adicionales de los rodamientos
Las designaciones adicionales se emplean para identificar los rodamientos que de
alguna forma difieren del diseo normal. Pueden preceder a la designacin del
rodamiento (prefijos que identifican los componentes del rodamiento), o pueden
seguir a continuacin de ella (sufijos). Si se necesita ms de un sufijo, es necesario
consignarlo en el mismo orden en que figuran a continuacin.
Las que se relacionan son algunas de las designaciones suplementarias ms
comunes.
1.9.4 Componentes de rodamientos
Prefijos
K
EJEMPLO: RNU 207 Aro exterior y corona de rodillos del rodamiento de rodillos
44
cilndricos NU 207. Aro interior y corona de rodillos del rodamiento de rodillos cnicos
30207.
1.9.5 Sufijo
Diseo interno
-RS, -LS
2RS, -2LS
45
1.9.7 Grasas
Las grasas para lubricacin de rodamientos son fluidos sintticos o aceites minerales
espesados. La consistencia de una grasa depende principalmente del tipo y de la
cantidad del agente espesante usado. Al efectuar la seleccin de una grasa, los
factores ms importantes a tener en cuenta son su consistencia, el campo de
temperatura y sus propiedades anticorrosivas.
Los tipos de grasa ms comunes emplean como espesante un jabn de calcio, sodio
o litio. Las grasas lticas son particularmente adecuadas para lubricar rodamientos
(vase Manual de lubricacin).
1.9.8 Consistencia de las grasas
La consistencia de una grasa se expresa usualmente en valores de la escala del
National Lubricating Grease Institute, o escala NLGI.
Las grasas espesadas con jabones metlicos de consistencia 1, 2 o 3 son las
normalmente usadas para rodamientos. La consistencia no deber experimentar
cambios excesivos ni con la temperatura ni con las solicitaciones mecnicas. Las
grasas que se reblandecen a elevadas temperaturas pueden escapar del rodamiento
o del alojamiento, y las que se endurecen a bajas temperaturas pueden frenar la
46
47
entra agua, arrastra fcilmente a tales grasas fuera del alojamiento del rodamiento.
Las grasas de base ltica y clcica son prcticamente insolubles en agua, y, por
consiguiente, no ofrecen proteccin contra la corrosin. Jams debern usarse, por
tanto, esas grasas, a menos que obtengan un componente anticorrosivo. Estas
grasas, con aditivos EP (compuestos de plomo principalmente) tienen buenas
propiedades anticorrosivas. Estas grasas, insolubles en agua, se adhieren bien a las
superficies de los rodamientos, por lo que resultan especialmente adecuadas para
los casos en que el agua puede penetrar en el rodamiento, por ejemplo en las
mquinas para fabricacin de papel o en los trenes de laminacin.
1.9.11 Capacidad de carga
Para rodamientos muy cargados, por ejemplo, en trenes de laminacin, se usan
grasas con aditivos EP, ya que stos aumentan la capacidad de carga de la pelcula
de lubricante. Estas grasas tambin se recomiendan para la lubricacin de
rodamientos medianos y grandes.
1.9.12 Relubricacin
La cantidad de grasa necesaria en una relubricacin se obtiene de:
G = 0,005 DB
donde:
G = Cantidad de grasa, en g.
D = Dimetro exterior del rodamiento, en mm.
B = Anchura del rodamiento, en mm (= H para rodamientos axiales).
1.10 NYLAMID
48
Descripcin
Familia de las Poliamidas (PA)
Nylon. Su combinacin de propiedades mecnicas y elctricas y su amplia gama de
presentaciones y medidas, lo han hecho el material ideal para la fabricacin de
diversas piezas en el ramo industrial.
Caractersticas
- Gran resistencia trmica y al desgaste
- Maquinabilidad
- Buenas propiedades mecnicas y elctricas
- Balance ideal de resistencia y tenacidad
- Amplio rango de presentaciones y medidas
Aplicaciones generales
- Engranes
- Ruedas
- Cojinetes
- Poleas
- Slippers
- Guas de desgaste
1.10.1 Tipos de Nylamid
Nylamid 6/6 = Color natural
Fabricado por extrusin, es higinico y est disponible en barras de hasta 96 de
largo
Nylamid 6/6 SL = Gris marmoleado
Extrudo y cargado con disulfuro de molibdeno, es rgido, disponible en barras de
hasta 96 de largo
Nylamid M = Color natural
El ms usado en la industria, puede trabajar en contacto directo con alimentos
49
50
51
ejes por medio del empuje generado entre los eslabones de la cadena y los dientes
de las ruedas, que en la prctica se conocen como sprockets.
52
53
54
55
1.11.4 Uniones
Para unir o cerrar las cadenas resultan indispensables unos elementos denominados
uniones. Se fabrican en dos tipos distintos y no son ms que eslabones de
construccin especial. El primer tipo es la unin simple, usada casi siempre y que
por fuerza va en cadenas con un nmero par de eslabones.
Cuando la transmisin es de servicio pesado son aconsejables unas uniones que
vienen de fbrica para ajuste a presin, es decir, cuyos pasadores entran a presin
en los huecos de las chapetas (ajuste) de interferencia). Pero en nuestro medio las
uniones que se consiguen son las de tipo de ajuste deslizante es decir aquellas en
las que los pasadores entran fcilmente empujados con la mano dentro de los
huecos de las chapetas.
La unin para cadena de hileras mltiples (doble, triple, etc.) trae su pasador en una
longitud proporcionalmente mayor y trae la cantidad necesaria de chapetas.
56
57
58
59
Tabla 9. Cueros y cuas estandar en pulgadas - seccin cuadrada, proporcionados segn el dimetro del eje.
Dimetro de los correspondientes prisioneros.
Tabla 10. Cueros y cuas estandar en pulgadas - seccin rectangular, proporcionados segn el dimetro del eje.
Dimetro de los correspondientes prisioneros.
60
Cuando el eje pasa de las 6 1/2(155 mm) de dimetro, los cueros y cuas de
seccin rectangular resultan aconsejables.
61
62
63
64
El factor de servicio se puede determinar de tablas en funcin del tipo de carga y las
caractersticas del motor.
1.11.10 Seleccin del paso de la cadena y el tamao de la sprocket pequea
Conocida la potencia de diseo, las rpm del eje motriz y el tipo de lubricacin se
debe seleccionar el nmero de dietes de la sprocket menor (No. of teech small
sprocket) ideal para trasmitir dicha potencia. Seleccione tambin el paso de la
cadena (Pitch).
Procedimiento: ubique la columna correspondiente a la velocidad de rotacin de la
sprocket pequea y determine que el tipo de sprocket que cubre dicha velocidad.
Ubique la potencia de diseo y determine el nmero de dientes de la sprocket menor.
Ejemplo: velocidad 3000 rpm, potencia de diseo 4 hp, sprocket tipo B. Se obtiene
una sprocket de 35 dientes para un paso de in.
65
Donde
66
Lc = Ne P
Cuando se conoce la distancia entre centros y se quiere calcular el nmero de
eslabones de la cadena simplemente se divide la distancia entre centros por el paso
y se obtiene C en pasos. Es importante el manejo de las unidades para obtener
valores correctos con las ecuaciones descritas.
67
Una vez determinada la distancia entre centros se debe calcular la distancia terica
expresada en unidades lineales, lo cual se logra simplemente multiplicando C por el
paso.
Distancia entre centros terica.
Para calcular la distancia entre centros real, se debe tener en cuenta el pandeo de la
cadena en el lado flojo, el cual puede estar alrededor de 45 grados.
Para obtener la distancia real se debe tener en cuenta la siguiente ecuacin:
C real = C 0,5 y
Donde
y = 0,02Ct Para < 45
y = 0,01Ct y = 0,015Ct Para 45
Siendo el ngulo de flexin de la cadena.
Clculo de la velocidad media de la cadena
La velocidad media de la cadena se calcula con la siguiente frmula.
V=ZP11
Donde
Z1: es el nmero de dientes de la sprocket menor.
1: es la velocidad de la sprocket menor.
68
P: es el paso.
1.11.13 Clculo de la fuerza perifrica
La fuerza perifrica se obtiene con la potencia y la velocidad media de la cadena.
Donde
La fuerza F est dada en lbf
La potencia del motor est dada en HP
La velocidad perifrica est dada en in/s
Si la cadena es de varias hileras la fuerza perifrica se distribuye en el nmero de
hileras, esta fuerza equivalente por hilera se obtiene dividiendo la fuerza perifrica en
el factor de servicio para mltiples hileras Kh, cuyo valor depende del nmero de
hileras de la cadena.
1.11.14 Estimacin de la fuerza de tensin de la cadena por hilera
Los valores de tensin generalmente se toman de tablas suministradas por los
fabricantes los cuales varan en funcin del paso de las cadenas, para dar un
ejemplo se suministra la sguete tabla que sirve de referencia.
69
70
2 postetas con 250 cajas cada una, cada caja tiene un peso de .095kg dando
un total de 47.5kg
El peso total del sistema de elevacin es de 150kg, esto multiplicado por un factor de
seguridad de 1.5 da un resultado de 225kg, que es el peso total que tiene que ser
movido por un motor elctrico de la marca BALDOR con las siguientes
especificaciones:
71
Specifications: VBM3558T
CATALOG NUMBER:
VBM3558T
FL AMPS:
6.5-6/3
208V AMPS:
--
BEARING-DRIVE-END:
6205
BEARING-OPP-DRIVE-END:
6203
DESIGN CODE:
DOE-CODE:
--
FL EFFICIENCY:
82.5
ENCLOSURE:
TEFC
FRAME:
145TC
HERTZ:
60
INSULATION-CLASS:
KVA-CODE:
SPEED [rpm]:
1735
OUTPUT [hp]:
PHASE:
POWER-FACTOR:
76
RATING:
40C AMB-CONT
SERIAL-NUMBER:
--
SERVICE FACTOR:
1.15
SPEC. NUMBER:
35E060P805G2
VOLTAGE:
208-230/460
72
una distancia
73
El arreglo actual del sistema de elevacin esta conformado por tres engranes con
cremallera, el engrane es de la marca martin: consta de 28 dientes con un dimetro
exterior de 3 y la cremallera marca martin: es de 17 de largo, con un ancho de cara
de 1 y de grosor general de 1 , con un dimetro de paso de 2.8.
2.3 PROPUESTA DE SOLUCIN A LAS INCONSISTENCIAS DEL SISTEMA
Se pretende implementar un sistema de traccin por cadena tratando de conservar la
misma relacin de 3:1.
Con la velocidad tangencial del sistema de elevacin se sacaron las rpm del los
engranes pequeos mediante la siguiente formula:
v=wr
v= velocidad tangencial
w= velocidad angular
r = radio
despejando:
w = v/r
74
Calculo de sprockets
1. Diseo
75
Para la fabricacin de las flechas se har en un tipo de acero 1040 - 1045, ya que
por sus propiedades es uno de los mas econmicos pero no por eso menos
resistente, ya que las propiedades mecnicas
mecanismo.
Para los rodamientos, en los cuales est plantada la flecha de engranes, se
anexarn repuestos de chumaceras marca Sealmaster ER-20, adems de anexar
bujes de bronce con venas de lubricacin, ya que este era uno de los principales
problemas de desgaste en rodamientos.
76
CONCLUSIONES
Durante la realizacin del presente trabajo se alcanzaron los objetivos que se tenan
previstos en un principio, ya que se calcul la potencia que un motor necesitaba para
soportar el peso de los elementos de la mquina, se calcularon las dimensiones y
estructura del sistema (resistencia de materiales), se defini el tipo de lubricacin
necesaria para el sistema y se eligieron los componentes mecnicos correctos para
realizar esta funcin.
A partir del estudio realizado, qued claro que hay una gran probabilidad de corregir
las deficiencias del sistema en cuestin, sin embargo, para los fines de este trabajo
solo se realiza una propuesta de solucin al problema que genera la mquina antes
descrita, los clculos que se presentan en las pginas de desarrollo evidentemente
no son exhaustivos, son aproximaciones, que de resultar de forma positiva, se
llevarn al siguiente nivel para posteriormente consolidarse en un trabajo de tesis
formal.
Por otro lado, tal como se comentaba en la seccin de alcances y limitaciones del
proyecto, a pesar de haber realizado los clculos necesarios y la investigacin
pertinente para poder corregir el sistema, el rea en la que se realizaron estas
residencias era a nivel administrativo y de anlisis, no haba manera en que de
propia mano del residente se pudieran realizar las correcciones necesarias
fsicamente en la mquina antes descrita. Por otro lado, la empresa prefiere adquirir
una pieza ya elaborada del fabricante que mandar a hacer una con las
caractersticas especficas porque generara un coste mayor. Este trabajo no llegar
a una culminacin fsica, slo se realiza para atender al requisito de presentacin de
proyecto a partir de las residencias realizadas.
77
BIBLIOGRAFA
Dudley, Darle (1983). Manual de engranajes. Cia. Editorial Continental. Mxico.
Fuentes electrnicas
Aceros Levinson. Recuperado el 6 de agosto de 2013. Disponible en
http://www.aceroslevinson.com/wp-content/uploads/2012/10/Levinson_Nylamid.pdf
Catlogo Sealmaster. Recuperado el 22 de junio de 2013. Disponible en
http://www.emersonindustrial.com/enUS/documentcenter/PowerTransmissionSolutions/Installation%20and%20Maintenanc
e/Form_9568S.pdf
Engranajes. Recuperado el 8 de septiembre de 2013. Disponible en
http://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema08.pdf
Manual de soldadura Oerlicon. Recuperado el 10 de septiembre de 2013. Disponible
en http://www.soldexsa.com.pe/descarga/manual_sold_oer_exsa.pdf
Mquinas. Recuperado el 2 de septiembre de 2013. Disponible en
http://www.refaccionesparacompresores.com/wpcontent/uploads/2011/04/nylamid.pdf
Motores elctricos. Recuperado el 16 de agosto de 2013. Disponible en
http://www.mcgraw-hill-educacion.com/cgi-bin/browse2.pl?code=219&division=mexh
Peso especfico de placa. Recuperado el 21 de septiembre de 2013. Disponible en
http://www.bideco.com.mx/tecnico/perfiles/tablaplaca.html
Peso especfico ptr. Recuperado el 1 de octubre de 2013. Disponible en
http://www.acerosatesa.com.mx/productos/estructurales/PTR%20Y%20PER.pdf
78