Orgnizacion Comunitaria
Orgnizacion Comunitaria
Orgnizacion Comunitaria
nacionales o extranjeras y con el estado, entre otros, a fin de lograr los objetivos que
nos proponemos para alcanzar nuestro propio desarrollo. A travs de la organizacin
tambin logramos mejores resultados en las actividades, gracias a la mejor utilizacin y
distribucin de los recursos.
La organizacin posibilita el desarrollo de lderes, ya que ejercita la capacidad de los
individuos y la toma de decisiones. Nos hace intercambiar con otras personas, discutir
y respetar diferentes puntos de vistas.
Pasos, cualidades y requisitos de una buena Organizacin
El proceso de la organizacin comienza cuando los miembros de un grupo, interesados
en solucionar problemas comunes se renen voluntariamente y decidimos participar
activamente en la bsqueda de soluciones un grupo, interesados.
Proceso organizativo:
Planifican las
tareas necesarias
para lograr sus
objetivos y les dan
un orden
adecuado para
realizarlas.
Ejecutan tareas
que se han
propuesto
realizar.
Evalan
todas las
tareas
Teniendo como base este ejemplo vemos, cules seran los pasos principales del
proceso de organizacin de una comunidad o de un grupo de trabajo. Este proceso se
realiza cuando los miembros de una comunidad o de un grupo estamos realmente
interesados en solucionar los problemas que enfrentamos.
Cualidad
Explicacin
Intereses comn a la Los intereses o necesidades por los cuales se une un
mayora
grupo son los que comparte la mayora de los
miembros de la comunidad o barrio.
Decisin
libre
y La decisin de participar activamente en las
voluntaria
de actividades y tomar decisiones dentro del proceso
organizacin.
debe ser libre y voluntaria. As habr democracia y
armona en el grupo.
Planificacin
Las alternativas de solucin a los problemas deben
conjunta de todas las beneficiar al mximo de miembros del grupo.
acciones.
Solidaridad,
Tiene que producir cambios sociales y econmicos
cooperacin
importantes, que cubran al mayor nmero de
y
responsabilidad beneficiarios y que se logre elevar el nivel de vida.
compartida.
Elementos del Proceso Organizativo: Todo proceso organizativo est compuesto por
diferentes elementos estrechamente relacionados entre s y que no se les puede
comprender.
Se define como elementos bsicos del proceso organizativo los siguientes:
SUJETO O PERSONAS: Somos todos los miembros que conforman una
organizacin (afiliados). Tambin son sujeto aquellas personas que a pesar de
vivir en las mismas condiciones que los afiliados no estn organizados, los
sujetos son el eje central de un proceso organizativo, sin ellos no hay
necesidades, no hay luchas, no hay historia, no hay problemas que resolver.
NECESIDADES: Los sujetos tenemos necesidades de diferentes tipos:
econmicas, polticas, recreativas, etc. Estas necesidades tienen su origen en
las condiciones de vida de los sujetos y pueden variar segn el sector urbano/
rural (campesino, comunal, sindicato, barrio, etc.)
NIVELES DE COMPROMISO: No todos los miembros de una comunidad o de
una organizacin logramos entender de la misma forma ni con igual claridad, las
causas de los problemas que vivimos, ni la necesidad de resolverlos por medio
de la organizacin, a esto se llama niveles de conciencia. Conciencia por el
hecho de poder identificar nuestros problemas, sus causas econmicas, sociales
y polticas. Estar claros que podemos resolverlos, solo, si nos organizamos y nos
esforzamos por lograrlo.
NIVELES: Porque existen personas con grados diferentes de conciencia. O sea
porque no todos los sujetos pensamos de la misma forma, no tenemos el mismo
nivel de conocimiento de las causas y efectos de los problemas.
CARCTER HISTORICO: Las personas, los grupos, las organizaciones
tenemos un pasado, una historia; este pasado se compone por los problemas
enfrentados, las acciones desarrolladas para enfrentar o solucionar esos
problemas. No se puede comprender una organizacin si no se conoce su
Historia.
OBJETIVO: Todos los grupos y organizaciones tenemos objetivos comunes, de
corto, mediano o largo plazo, estos objetivos nos dicen el tipo de organizacin
que se quiere construir y desarrollar, los problemas que trata de solucionar y
hasta el tipo de sociedad a la que aspiramos. A esto le llamamos Proyecto.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO: En toda organizacin debe existir una
modalidad de trabajo para alcanzar los objetivos propuestos, la cual debe de ser
compartida por todos los miembros. A la exigencia de compartir el trabajo y las
responsabilidades a lo interno de la organizacin (comisiones, secretarias,
presidencia, etc.) le llamamos estructura y la forma como trabajan le llamamos
funcionamiento. No puede existir proceso organizativo, sino existe una manera
de distribuir el trabajo, de definir responsabilidades para impulsar los planes y
proyectos que hay que realizar, las formas organizativas varan segn las
caractersticas de los sujetos, sus necesidades, sus niveles de conciencia y su
historia.
CONDUCCIN: Nada se hace en una organizacin con tener un proyecto y una
estructura organizativa, sino existe un grupo de personas encargadas de orientar
las acciones, lderes(as) que conduzcan los procesos. La direccin puede darse
de dos maneras: Centralizada, cuando recae en uno o pocos compaeros.
Participativa, cuando se toma en cuenta la opinin de la mayora de los
miembros de la organizacin y se les involucra en los procesos de toma de
decisiones y ejecucin de las acciones.
PARTICIPACIN: Los miembros podemos tener un papel muy activo o muy
pasivo, incluso podemos ser slo miembros de nombre, porque en la prctica no
tenemos ninguna participacin en las actividades y acciones que se desarrollan
en la organizacin, en tal caso sta termina siendo un grupo muy pequeo de
compaeros que lo terminan haciendo todo.
RELACIN CON OTRAS ORGANIZACIONES: Las organizaciones no estn
solas, ni actan solas en la sociedad o en el barrio. Generalmente, hay otras
MEDIR
EL
IMPACTO
DE
NUESTRA
ACCIN
El avance o el retroceso.
El cambio
Tesorero (a)
Administra y lleva al da cuentas de ingresos, egresos y registra libro de cuentas.
Promueve con la comunidad actividades para recaudar fondos.
Registra y controla los recursos materiales y dems bienes que son de utilidad
comunitaria.
Informa a la comunidad y al comit el estado de cuenta de la organizacin.
Maneja informacin de los costos e inversiones de los proyectos de la
comunidad.
Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de
un trabajo.
Participa en capacitaciones.
Contralor social
Lleva control de los recursos materiales humanos y financieros.
Fiscaliza las obras de progreso de la comunidad.
Informa al comit y la comunidad sobre el manejo de los bienes de la
comunidad.
Da sugerencias sobre la base de mejorar el funcionamiento del comit y la
participacin de la comunidad.
Apoya al coordinador en la organizacin y ejecucin de acciones de beneficio
comunitario.
Maneja informacin de la realidad local y nacional.
Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de
un trabajo.
Participa en capacitaciones.
Vocales auxiliares
Tiene vos y voto en las decisiones del comit y la comunidad.
Es apoyo de los dems miembros, hasta sustituir algunos de ellos (as) que por
razones de ausencia o renuncia en sus funciones respectivas.
Promueva y divulga todas las acciones del comit y de la comunidad en funcin
de fortalecer la organizacin.
Participa en todas las actividades que, como dirigente al igual que los dems, le
corresponden.
Promueve la participacin de la poblacin alrededor de mejorar sus condiciones
de vida.
Maneja informacin de la realidad local y nacional.
Asume con responsabilidad tareas conjuntas con la comunidad sobre la base de
un trabajo.
Participa en capacitaciones.
PROCESOS GRUPALES EN LOS COMITS: Se asegura que los grupos pasan por
cuatro etapas:
1. Formacin: conocimiento de los miembros del grupo entre s.
2. Tormenta: los miembros del grupo determinan el objetivo de su accin conjunta;
surgen conflictos.
3. Reglamentacin: el grupo conviene normas y ciertas reglas de conducta.
4. Desempeo: el grupo se aplica a su tarea.
Estas caractersticas son propias de la mayora de los grupos, pero estos pasos no
necesariamente siguen la misma secuencia. Las funciones que cumplen las personas
en los comits son muy especficas. Algunas buscan informacin, otras la proporciona,
algunas intentan alentar a las dems a contribuir, otras son seguidores. Finalmente,
algunas intentan coordinar las acciones del grupo o concertar negociaciones cuando
surgen conflictos, mientras que otras adoptan un papel ms agresivo. Para que su
intervencin en un grupo resulte eficaz, los individuos no deben limitarse a escuchas
MINUTAS: para que la comunicacin de los comits sea eficaz suele precisarse
la circulacin de minutas y la verificacin de las conclusiones, es frecuente que,
al concluir una reunion, quienes participaron el ella tengan interpretaciones
diferentes acerca de los acuerdos alcanzados en ella esto puede evitarse si se
realizan cuidadosas minutas de la reunin y si se les hace circular en borrador
para efectos de correccin o modificacin antes de que el comit apruebe la
versin definitiva
EFICIENCIA DE COSTOS: un comit debe justificar sus costos, quiz resulte
difcil cuantificar sus beneficios, especialmente cuando se trata de factores
intangibles como la moral de los participantes, una mayor categora para los
miembros del comit o el valor de este como recurso de capacitacin para
favorecer el trabajo en equipo, sin embargo, un comit solo puede justificarse si
sus costos se ven compensados por beneficios tangibles o intangibles.
cooperativa.
Usualmente reciben una compensacin limitada, si es que la hay, sobre el
capital suscrito como condicin de membresa.
Autonoma e independencia: Las cooperativas son organizaciones autnomas
de ayuda mutua controladas por sus socios.
Educacin, entrenamiento e informacin: Las cooperativas brindan educacin
y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y
empleados, de tal forma que contribuyen eficazmente al desarrollo de sus
cooperativas. Las cooperativas informan al pblico en general (particularmente a
jvenes y a creadores de opinin) acerca de la naturaleza y del beneficio del
cooperativismo.
Cooperacin entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros ms
eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera
conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
Compromiso en la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo
sostenible de su comunidad por medio de polticas aceptadas por sus miembros.
LIGAS
Agrupacin de individuos, entidades, estados, entre otros, que tienen un fin en comn.
Cmo se forma una Liga?
Una liga se forma contando con los siguientes requisitos:
Su nmero no debe ser inferior a 25 integrantes, ciudadanos, vecinos del sector
o barrio determinado. De forma provisional, puede estar conformada por 5
integrantes, encargados de promover su constitucin y reconocimiento. El plazo
mximo para reunir los requisitos para constituir la Liga es de tres (3) meses.
Se debe realizar una Asamblea para su fundacin. En esta, se elige a un
presidente, un vicepresidente, un tesorero y un secretario.
ASOCIACIONES
Las Asociaciones son agrupaciones de personas
constituidas para realizar una actividad colectiva de una
forma estable, organizadas democrticamente, sin
nimo de lucro e independientes, al menos
formalmente, del Estado, los partidos polticos y las
empresas (a efectos del Cdigo Civil y de otras
legislaciones, cabra hacer una interpretacin mucho
ms amplia del trmino Asociacin, incluyendo incluso a
empresas, pero no es el caso).
As pues, las caractersticas fundamentales seran las siguientes:
Grupo de personas.
Objetivos y/o actividades comunes. Bsqueda de soluciones juntos para
nuestros barrios y ciudades, actuando formulando reivindicaciones respuestas o
soluciones que se demandan en clave de derechos; derechos de calidad de vida
o bienestar.
Funcionamiento democrtico.
Sin nimo de lucro.
Independientes.
Con respecto a estas caractersticas merece la pena aclarar que no tener nimo de
lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes econmicos
anuales entre los socios, por tanto, s se puede:
Asamblea General
Junta Directiva
Comisiones
Lneas de trabajo
Principios
Valores
Equidad: proporcionar igualdad de condiciones para cada asociado para que
genere y reciba los mismos beneficios.
La solidaridad: los miembros deben estar unidos entre s, apoyndose unos a
otros.
Inclusin: respetar la dimensin nica de cada miembro de la Asociacin.
Transparencia: implica actuar con rectitud, acatar los estatutos y los
compromisos de la organizacin y proporcionar una gestin adecuada de los
recursos. Implica tambin el fortalecimiento de los mecanismos de rendicin de
cuentas.
Dinamismo, innovacin y adaptacin a los cambios: es necesario trabajar por la
dinmica de la Asociacin, la generacin de nuevas propuestas y tener la
capacidad de asumir los cambios y retos que se generen en cumplimiento de los
objetivos.
La modernidad, la eficiencia, la competitividad y la bsqueda de resultados: las
estructuras de direccin, organizacin y gestin deben garantizar el
cumplimiento de los resultados generando las mayores eficiencias para la
organizacin.
CARGOS Y FUNCIONES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS
CARGOS:
ARTCULO 16.
1. La Junta Directiva estar integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un
Secretario General, as como un Tesorero y seis Vocales titulares.
2. Los cargos de la Junta Directiva tendrn la duracin de dos aos, pudiendo
ser reelegidos sus miembros al finalizar el mandato.
a.
b.
c.
d.
e.
Del secretario
Citar a reuniones y asambleas por solicitud del Presidente.
Verificar el qurum en las asambleas.
Elaborar y firmar las actas de las reuniones celebradas.
Llevar y mantener actualizado el registro de socios.
Dar curso a la correspondencia que se presente y mantener el archivo
debidamente organizado y actualizado.
f. Las dems funciones que le asigne la Asamblea General o la Junta Directiva.
Del tesorero
a. Recibir, manejar y custodiar los fondos de la Asociacin
b. Determinar conjuntamente con el Presidente los gastos que con cargo al
presupuesto vigente sean necesarios, que no excedan un salario mnimo legal.
c. .Presentar al Contador oportunamente todas las cuentas debidamente
justificadas.
d. Mantener cuenta(s) bancaria(s) a nombre de la Asociacin.
e. Presentar el informe financiero a la Asamblea General, al final de cada periodo o
cuando lo soliciten los socios
f. .Informar mensualmente a la Junta Directiva los estados de cuentas.
g. Firmar los cheques conjuntamente con el Presidente.
h. Velar por la presentacin oportuna de la declaracin de renta.
i. Proponer ante la Junta Directiva acuerdos de gastos y formas de financiamiento.
j. Elaborar el inventario de bienes de la Asociacin y mantenerlos actualizados.
De los vocales.
a. Coordinar los mecanismos de difusin e informacin que establezca la
Asociacin.
b. Colaborar en la organizacin de las actividades culturales, educativas y sociales.
c. Asistir a todas las reuniones de la Junta Directiva.
d. Las dems funciones que le asigne la Junta Directiva.
Del Revisor Fiscal
a. Velar por el estricto cumplimiento de los estatutos y reglamentos de la
Asociacin por parte de los socios.
b. Velar porque la Junta Directiva cumpla las funciones que le fueron asignadas.
c. Revisar la contabilidad, firmar el balance y emitir concepto sobre el estado de
cuentas presentado por el Tesorero a la Asamblea General.
d. Informar a la Asamblea General de cualquier irregularidad que se observe en la
Asociacin.
e. Efectuar un arqueo de caja y conciliacin bancaria por lo menos una vez al mes.
f. Dar concepto acerca de los asuntos que se sometan a su consideracin, bien
sea por la Asamblea General o por la Junta Directiva.
g. Las dems funciones que le correspondan de acuerdo con los estatutos o que le
asigne la Asamblea General.
LEGISLACION DE COMITES COMUNITARIOS
Se denomina legislacin, todo el conjunto de leyes que existen en un Estado y que
regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al territorio de un pas.
1. LEY DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.
ARTICULO 1. Naturaleza.
ARTICULO 2. Principios.
ARTICULO 3. Objetivo.
ARTICULO 4. Integracin de Sistema de Consejos de Desarrollo.
ARTICULO 5. Integracin de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
ARTICULO 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
ARTICULO 7. Integracin de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.
ARTICULO 8. Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural.
ARTICULO 9. Integracin de los consejos departamentales de desarrollo.
ARTICULO 10. Funciones de los consejos departamentales de desarrollo.
ARTICULO 11. Integracin de los Consejos Municipales de Desarrollo.
ARTICULO 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo.
ARTICULO 13. Integracin de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
ARTICULO 15. Consejos Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel.
ARTICULO 16. Integracin del rgano de Coordinacin de los Consejos Comunitarios
de Desarrollo.
ARTICULO 17. Funciones del rgano de Coordinacin.
ARTICULO 18. Regiones de desarrollo integradas por un solo departamento.
ARTICULO 19. Ampliacin de la integracin de los Consejos Nacional, Regionales y
Departamentales.
ARTICULO 20. Toma de decisiones.
ARTICULO 21. Financiamiento para el funcionamiento del Sistema de Consejos de
Desarrollo
ARTICULO 22. Actuacin and honorem.
ARTICULO 23. Consejos Asesores Indgenas.
ARTICULO 24. Comisiones de Trabajo.
ARTICULO 25. Unidad Tcnica de los Consejos Regionales, Departamentales y
Municipales.
ARTICULO 26. Consultas a los pueblos indgenas.
ARTICULO 27. Apoyo administrativo y tcnico a los Consejos Nacional, Regionales y
Departamentales de Desarrollo.
ARTICULO 28. Educacin.
ARTICULO 29. Fondos sociales.
ARTICULO 30. Cooperacin obligada.
ARTICULO 31. Planes operativos anuales.
ARTICULO 32. Convocatoria para la integracin de Sistema de Consejos de
Desarrollo
2. CODIGO MUNICIPAL.
DESARROLLO GRUPAL
Se define grupo como el conjunto de dos o ms individuos que
se relacionan y son interdependientes y que se reunieron para
conseguir objetivos especficos.
Esta herramienta permite a los equipos trabajar a travs de
cinco etapas dirigidas a conseguir una responsabilidad
compartida. Ya sea cara a cara o de forma virtual, los equipos
pueden recorrer las cinco etapas evaluando donde se
encuentran en diferentes aspectos que incluyen: el ambiente
de trabajo y las relaciones; aceptacin de metas; informacin compartida; reaccin ante
el liderazgo; y atencin a cmo trabaja el grupo.
ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL
Etapa 1. Formacin: El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser
aceptado
por
los
otros,
evadir
la
controversia
y
el
conflicto.
Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado y las personas se focalizan por
cumplir con la rutina, al igual que la organizacin del equipo quien hace que cosa,
cuando se encuentran, etc. En esta etapa es cuando los individuos recopilan
informacin e impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como
abordarla. Es una etapa confortable, no hay demasiada prevencin de conflictos.
Etapa 2. Asalto: Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre s, mientras
empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La paciencia de algunos
colapsar antes y se vern algunas confrontaciones menores que se resolvern pronto.
Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en s mismo o con los roles y
responsabilidades dentro del grupo. A algunos les parecer bien empezar a lidiar con
problemas mientras otros querrn seguir con la comodidad de la Etapa 1. Dependiendo
de la cultura organizacional y de los individuos, el conflicto ser ms o menos
suprimido pero estar ah debajo de la superficie. Para manejar el conflicto, los
individuos quizs sientan que estn ganando o perdiendo batallas y buscarn calidad
en la estructura y en las polticas
Etapa 3. Estableciendo normas: Como la etapa 2 tiene que ver con "las reglas del
compromiso" para el grupo que se establece, y el alcance de las tareas o
responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se entienden unos con otros y
pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los individuos escuchan al
otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y estn preparados para modificar puntos de
vista pre concebidos: sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado. Los
individuos han tenido que trabajar duro para lograr esta etapa y puede que resistan
cualquier presin para cambiar, especialmente del afuera, por miedo a que el grupo se
desmorone o cambie a la etapa de asalto.
Etapa 4. Desempeo: No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un
estado de independencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para
trabajar juntos y confan el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los
roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades. La identidad del
grupo, lealtad y moral son elevados y cada uno est orientado a las personas y a las
tareas de igual manera. Este alto grado de comodidad significa que toda la energa del
grupo puede ser dirigida hacia las tareas que tienen en manos.
Etapa 5: Levantar. Esta etapa tiene que ver con el fin o separacin, tanto de tareas
como de los miembros del equipo. Los individuos estarn orgullosos de haber
alcanzado tanto y estarn complacidos de haber formado parte de un grupo tan
excelente. Necesitan recordar que han hecho y consecuentemente seguir adelante.
Algunos autores describen la etapa 5 como "deformacin" reconociendo el sentido de
prdida por los miembros del grupo.
Los grupos eficientes presentan las siguientes caractersticas:
Las razones ms importantes para que las personas formen grupos son:
Clases de grupos:
Principios:
Los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son:
a. El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.
b. El fomento a la armona en las relaciones interculturales.
c. La optimizacin de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la
administracin pblica.
d. La constante atencin porque se asigne a cada uno de los niveles de la
administracin pblica las funciones que por su complejidad y
caractersticas pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La
promocin de procesos de democracia participativa, en condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y
garfuna y de la poblacin no indgena, sin discriminacin alguna.
e. La conservacin y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo
humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y
garfuna y de la poblacin no indgena.
f. La equidad de gnero, entendida como la no discriminacin de la mujer y
la participacin efectiva, tanto del hombre como de la mujer.
Objetivo:
El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la
administracin pblica mediante la formulacin de polticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinacin interinstitucional, pblica y
privada.
Integracin de Sistema de Consejos de Desarrollo: El Sistema de Consejos de
Desarrollo est integrado por niveles, en la siguiente forma:
a.
b.
c.
d.
e.
niveles. Segn establece la ley, los Consejos de Desarrollo deben funcionar a nivel
comunitario, municipal, departamental, regional y nacional, an no estn funcionando
los Consejos a nivel regional.
Tiene por objeto que los miembros de una comunidad interesados en promover y llevar
a cabo polticas participativas se renan para identificar y priorizar proyectos, planes y
programas que beneficien a la misma.
QUIENES FORMAN EL CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO?
La Asamblea comunitaria, formada por todos los residentes de una misma
comunidad.
el rgano de Coordinacin, integrada de acuerdo a sus principios, valores,
normas y procedimientos o, en forma supletoria de acuerdo a la reglamentacin
municipal existente.
LOS
ORGANOS
Presidencia
Director ejecutivo departamental
Secretara
Unidad Tcnica Departamental (UTD)
Comisiones de Trabajo
BIBLIOGRAFIA
es.wikipedia.Liga
www.pesacentroamerica.org/biblioteca/2011/organizacion .pdf
wikiguate.com.gt/wiki/Organizacin_comunitaria documento
www.estacioncentral.cl/portada_2009/.../que_es_org_comunitaria.pdf
ooccpintana.wordpress.com unidad-legal
es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa
es.wikipedia.org/wiki/Asociacin_(Derecho)
es.wikipedia.org/wiki/Asociacin
www.asociaciones.org
Cdigo Municipal
www.inpahu.edu.co/inpahu/wp-content/uploads/.../junta_directiva.pdf
compualejandroedugt.es.tl/FUNCIONES-DE-LOS-MIEMBROS
dinadeco.go.cr/index.php?module=Pagesetter&type=file
es.scribd.com/doc/48790086/DESARROLLO-GRUPAL
www.foodsec.org/dl/course/shortCourseFK/.../gp_desarrollogrupal.pdf
www.uhu.es/estudiavirtual/temario_estudia/tema_1/1_3_4.htm
es.wikipedia.org/wiki/Dinmica_de_grupos
soladg.blogspot.com/2010/10/etapas-del-desarrollo-grupal.html
wikiguate.com.gt/wiki/Consejo_Comunitario_de_Desarrollo
es.wikipedia.org wiki
copades.com/monec/?tag=codedes
es.wikipedia.org/wiki/Consejos_Municipales_de_Desarrollo_(Guatemala
www.anam.org.gt/LAIP/cantel/index.php?option=com...view
onsejos
omunitarios de
esarrollo
uatemala