Tratamiento Jurídico Del Adolescente Infractor
Tratamiento Jurídico Del Adolescente Infractor
Tratamiento Jurídico Del Adolescente Infractor
CAPITULO I:
ADOLESCENTE
INFRACTOR DE LA
LEY PENAL
5 DE DICIEMBRE DE 2013
INTRODUCCIN:
En los ltimos aos, hemos sido testigos de hechos delictivos que han
captado la atencin de gran parte de la prensa y a la sociedad en general. El
fenmeno de la criminalidad y la inseguridad ha aumentado de forma
vertiginosa y ha adquirido nuevas formas, modalidades y ha generado a la
vez fenmenos sociales peculiares que han planteado nuevas exigencias al
Derecho.
Esta creciente criminalidad, en el caso que nos toca, no es alarmante
necesariamente por la gravedad de los mismos o por rpida expansin, sino
por los sujetos por quienes fueron perpetrados. Es as que hoy, con ms
visibilidad, actos de secuestro, homicidio, robo, entre otro tipo de delitos
diarios implican activamente a nios y adolescentes que ante nuestra
legislacin son inimputables y en tanto carecen de responsabilidad penal.
Con ello, surge para muchos, el inters por hacer una revisin o
replanteamiento sobre la edad ms acorde para imputar penalmente a un
menor infractor y darles el trato merecido. Paralelamente, organizaciones y
personalidades defensoras de los Derechos de los Nios y Adolescentes han
mostrado su oposicin a este tipo de propuestas. El debate ha empezado.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
RELACIN ENTRE
EL MENOR Y EL
DERECHO PENAL
5 DE DICIEMBRE DE 2013
1.1.
establecida por el sistema penal solo puede ser impuesta cuando se haya
hallado a una persona culpable respecto de la comisin de un delito.
C. Responsabilidad penal
El agente que haya cometido un hecho en donde se contengan los tres
elementos del delito deber ser llevado a un proceso penal en donde se
determine
su
responsabilidad
penal
por
el
delito
realizado.
En
5 DE DICIEMBRE DE 2013
5 DE DICIEMBRE DE 2013
5 DE DICIEMBRE DE 2013
5 DE DICIEMBRE DE 2013
5 DE DICIEMBRE DE 2013
10
5 DE DICIEMBRE DE 2013
11
Nuestro actual Cdigo Penal, prescribe que los menores de 18 aos son
inimputable, en consecuencia existe una presuncin de que tanto el nio
como el adolescente no pueden comprender la ilicitud de un hecho punible
y en tanto no poder actuar en concordancia con l.
Por la edad de inimputabilidad sealada, el legislador entiende que el nio y
adolescente no han alcanzado an la madurez psicolgica ni tienen un
desarrollo suficiente de su personalidad que pueda generar en ellos la
capacidad mental suficiente para comprender la magnitud del hecho que
comenten. En otras palabras se presume de forma generalizada que en
todos los casos cuando el sujeto cuya conducta se adecue a un tipo penal
este no tiene consciencia o no tiene la suficiente consciencia para entender
lo prohibido de la norma.
Es importante recalcar que la edad de inimputabilidad y su consecuente
presuncin son variadas en los distintos pases y cada sistema legislativo es
el que en base a las circunstancias, el contexto y a las consideraciones
poltico criminales y sociales fija cual es el mnimo de edad necesaria para
poder ser imputable.
CONCLUSION
Se entiende que el menor al ser inimputable, en cuanto a la calificacin de
su conducta, en esta, no se podr constatar el ltimo elemento del delito
pues como afirmamos para que una persona sea considerada como culpable
5 DE DICIEMBRE DE 2013
12
5 DE DICIEMBRE DE 2013
13
5 DE DICIEMBRE DE 2013
14
1.2.
fisio-psquica
de
los
delincuentes;
estos
factores
son
15
Por otra parte, tambin existen los factores exgenos, que implican a los
factores sociales, propios del medio en que actuara un delincuente. Si bien
los seres humanos no nacen como tales, poseen una aptitud para delinquir
en el momento propicio para sus estmulos favorables. La delincuencia
juvenil es consecuencia tambin de dificultades familiares, en el colegio o en
el trabajo. Es por ello que el medio social constituye un ambiente de gran
importancia en el que se puede desarrollar la criminalidad. A partir de ello,
analizaremos el ambiente familiar como una de las causas de delincuencia
en los menores. El primer ambiente en el que el nio se desenvuelve es el
de la familia, la cual debe cumplir con su funcin educadora porque es el
ambiente clave para la formacin del menor, an en la edad madura. No
obstante, existen hechos que van a tener consecuencias directas en el
menor, quien ser el que ms sufra dentro del ncleo familiar. Entre estos;
un hogar incompleto, pobreza y falta de educacin son aspectos que van a
incidir en la vida del menor y que pueden considerarse como causas de
delincuencia en la edad madura. Adems, el ambiente escolar interviene en
la formacin del carcter y desarrollo moral del menor, es necesario que el
menor se interrelacione con otros nios porque debe aprender a convivir
con personas diferentes a su familia y comprender situaciones diferentes a
las que puede vivir en su hogar. Si el menor no logra adaptarse al ambiente
escolar, ello puede llevarlo al vagabundaje y exposicin a tentaciones de una
vida prdiga.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
16
5 DE DICIEMBRE DE 2013
17
TRATAMIENTO
JURDICO DEL
NIO Y EL
ADOLESCENTE
INFRACTOR
5 DE DICIEMBRE DE 2013
18
1.1.
EN EL AMBITO INTERNACIONAL
5 DE DICIEMBRE DE 2013
19
5 DE DICIEMBRE DE 2013
20
sea
durante
la
etapa
judicial
al
determinarse
su
5 DE DICIEMBRE DE 2013
21
5 DE DICIEMBRE DE 2013
22
5 DE DICIEMBRE DE 2013
23
DE JUSTICIA DE MENORES
5 DE DICIEMBRE DE 2013
24
5 DE DICIEMBRE DE 2013
25
es
concebida
con
el
espacio
natural
Crear
mecanismos
de
coordinacin
intersectorial
5 DE DICIEMBRE DE 2013
26
5 DE DICIEMBRE DE 2013
27
(leyes
reglamentos)
aprobada
por
la
autoridad
5 DE DICIEMBRE DE 2013
28
Adems
de
los
instrumentos
internacionales
citados,
Americana
sobre
Derechos
el particular, la
Humanos
permite
la
hacemos
mencin
los
principales
instrumentos
5 DE DICIEMBRE DE 2013
29
proceso
legal
la
proteccin
judicial
en
los
5 DE DICIEMBRE DE 2013
30
Se
impulsa
medios
alternativos
la
solucin
de
las
5 DE DICIEMBRE DE 2013
31
Los jvenes que cumplan una sancin debern contar con espacio
y las condiciones humanas dignas en el centro de internamiento.
Este
cuerpo
de
legislacin
internacional
modifica
total
1.2.
EN EL AMBITO NACIONAL:
1.2.1. ANTECEDENTES:
Dentro del marco normativo nacional los antecedentes que se pueden
encontrar sobre el tratamiento legislativo penal adolescente los podemos
identificar en la legislacin especializada de menores que tuvo sus orgenes
5 DE DICIEMBRE DE 2013
32
5 DE DICIEMBRE DE 2013
33
5 DE DICIEMBRE DE 2013
34
implementarse
5 DE DICIEMBRE DE 2013
35
en 1968 lo convirtieron en
tribunal correccional1.
Dentro de la orientacin tutelar propugna un modelo procesal verbal, sin
formalismos donde las
investigar la personalidad
esta
establecer una
5 DE DICIEMBRE DE 2013
36
5 DE DICIEMBRE DE 2013
37
relacin
al
rango
constitucional
atribuible
este
instrumento
5 DE DICIEMBRE DE 2013
38
CARACTERISTICAS:
un
Derecho
Penal
Juvenil.
Como
ya
anotamos
5 DE DICIEMBRE DE 2013
39
5 DE DICIEMBRE DE 2013
40
ninguna
discriminacin,
personales,
grupo
sea
sector
en
razn
de
sus
personal
al
que
5 DE DICIEMBRE DE 2013
41
una
norma
penal,
las
garantas
bsicas
que
5 DE DICIEMBRE DE 2013
42
5 DE DICIEMBRE DE 2013
43
invocar
su
derecho
interno
para
justificar
el
5 DE DICIEMBRE DE 2013
44
5 DE DICIEMBRE DE 2013
45
1.2.2.2.
GENERALIDADES:
usual de la proteccin de
5 DE DICIEMBRE DE 2013
46
una
diferencia
entre
los
menores
de
edad.
Es
5 DE DICIEMBRE DE 2013
47
no
solo
expresamente
se
refiere
tambin
al
seala
adolescente
como
infractor,
susceptible
pues
de
la
5 DE DICIEMBRE DE 2013
48
Como
puede
observarse
actualmente
la
doctrina
de
la
5 DE DICIEMBRE DE 2013
49
DERECHOS INDIVIDUALES:
A. DETENCIN:
El primer derecho individual a la libertad, reconocido es que la
detencin que priva de la libertad al adolescente solo puede
realizarse por mandato escrito y motivado por el juez, salvo en el
caso de flagrante infraccin penal, en el que pueda intervenir la
autoridad competente.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
50
En
virtud
tal
disposicin
constitucional
en
5 DE DICIEMBRE DE 2013
51
esencial
sobre
el
cual
se
basa
el
Principio
del
efectiva del
ya que se
5 DE DICIEMBRE DE 2013
52
1.2.2.4.
GARANTIAS PROCESALES:
5 DE DICIEMBRE DE 2013
53
medidas
para
los
adolescentes
infractores,
deban
estar
infractor
slo
podr
imponerse
las
medidas
15
5 DE DICIEMBRE DE 2013
54
los siguientes
5 DE DICIEMBRE DE 2013
55
C. REHABILITACIN:
Regulado en el artculo 191 establece que el sistema de justicia del
adolescente infractor orienta a su rehabilitacin y a encaminarlo a
su bienestar, esto se fundamenta en atencin al PRINCIPIO DE
INTERES SUPERIOR DEL NIO.
16
17
5 DE DICIEMBRE DE 2013
56
eliminar
tales
consideraciones,
tanto
nivel
D. OTRAS GARANTAS:
En el ordenamiento procesal para adolescentes infractores se
evidencia una tendencia a incorporar los principios que rigen la
Doctrina de la Proteccin Integral recogidos en la Convencin
sobre los Derechos del Nio, tales como la prohibicin de la
detencin arbitraria o ilegal, acceso a la asistencia jurdica,
celeridad procesal y acceso a la doble instancia.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
57
infractores
se
respetarn
las
garantas
de
la
5 DE DICIEMBRE DE 2013
58
1.3.
DERECHO COMPARADO:
5 DE DICIEMBRE DE 2013
59
la
accin
punitiva
sancionadora
del
Estado.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
60
garantas
reconocidos
los
dems
ciudadanos.
penas.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
61
una
pequea
multa.
las
leyes
penales.
defensa,
entre
otros.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
62
5 DE DICIEMBRE DE 2013
63
la
edad
aumente
disminuya.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
64
de
la
familia,
en
cuanto
sea
posible.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
65
HASTA
2007,
EN
ESPAA.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
66
necesarios.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
67
CAPITULO II:
PANDILLAJE
PERNICIOSO
2.1.
INTRODUCCIN
5 DE DICIEMBRE DE 2013
68
5 DE DICIEMBRE DE 2013
69
que
poco
poco
van
adquiriendo
comportamientos
5 DE DICIEMBRE DE 2013
70
cmplices
segn
la
ndole
de
su
5 DE DICIEMBRE DE 2013
71
2.2.
2.3. CAUSAS
5 DE DICIEMBRE DE 2013
72
grados
formas,
algunos
de
ellos
violentos
5 DE DICIEMBRE DE 2013
73
las
familias,
la
violencia,
se
ha
incrementado
5 DE DICIEMBRE DE 2013
74
oportunidades
para
su
desarrollo personal y
familiar,
2.4.
CARACTERSTICAS
a. Las Pandillas estn constituidas por nios y jvenes cuyas
edades oscilan entre 07 y 18 aos.
b. Estn conformadas por ms hombres que mujeres; estas
ltimas constituyen ms bien un vnculo en el grupo, no tienen
responsabilidades importantes.
c. Los lugares de reunin son diversos, en la calle, parques, billar,
en un bar, etc. Con frecuencia un mismo lugar de reunin
puede
acoger
diferentes
Pandillas
sin
que
existan
5 DE DICIEMBRE DE 2013
75
5 DE DICIEMBRE DE 2013
76
integran
personas
de
escasos
recursos
econmicos,
2.5.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
77
5 DE DICIEMBRE DE 2013
78
su participacin en
TIPOS DE PANDILLAS
posibilidad
de
que
algunas
pandillas
estn
siendo
5 DE DICIEMBRE DE 2013
79
A. PANDILLAS DE BARRIO
Son las agrupaciones que actan en un determinado territorio
llamado barrio, las mismas que por su accionar pueden ser:
a. Las
Guerreras,
cuando
sus
miembros
se
dedican
adoptan
conductas
infractoras
delictivas,
de
pandillas
que
dejan
de
lado
5 DE DICIEMBRE DE 2013
80
2.7.
TRATAMIENTO
A. ANTECEDENTES
El 23
de
mayo
de
1998,
Alberto
5 DE DICIEMBRE DE 2013
81
1993,
en
su
parte
pertinente
rega
la investigacin y
en el
utilizando
armas
de
fuego,
armas
5 DE DICIEMBRE DE 2013
82
5 DE DICIEMBRE DE 2013
83
que
prioricen
la
para
proteccin
ellos,
de
que
los
haga
menores
factible
y
un
5 DE DICIEMBRE DE 2013
84
2.8.
CAPTULO IV
PANDILLAJE PERNICIOSO
5 DE DICIEMBRE DE 2013
85
5 DE DICIEMBRE DE 2013
86
primario
cargo
del
Instituto
Nacional
5 DE DICIEMBRE DE 2013
87
5 DE DICIEMBRE DE 2013
88
JURISPRUDENCIA
5 DE DICIEMBRE DE 2013
89
EXP. N. 03386-2009-PHC/TC
LA LIBERTAD
SANTOS EULALIA
ARMAS MEDINA
A FAVOR DE E.M.C.A.
90
Delimitacin de la controversia
1.
De acuerdo con los hechos que han quedado expuestos en los antecedentes, en
el presente caso la controversia exige determinar si lo actuado por la Primera
Sala Superior Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, al confirmar la medida de internamiento preventivo de la adolescente
por robo agravado, estuvo de acuerdo con los derechos a la tutela procesal
efectiva y de defensa reconocidos en los incisos 3) y 14) del artculo 139 de la
Constitucin y con el Cdigo de los Nios y Adolescentes, especialmente en lo
dispuesto en el artculo 212, relativo a la prctica de las diligencias judiciales.
2.
3.
2.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
91
4.
5.
6.
7.
8.
92
Con base a lo actuado en dicho proceso, este Tribunal puede concluir que el
juez demandado ha actuado observando el inters superior del nio, puesto que
si hubiera realizado la toma de declaracin de la adolescente E.M.C.A. sin la
presencia de un abogado defensor, habra incurrido en una violacin directa del
artculo 139, incisos 4) y 13) de la Constitucin, referido al derecho a la tutela
procesal efectiva y a la defensa. Asimismo, dado que la persona procesada es
una adolescente, hubiese contravenido el artculo 4 de la Constitucin, el cual
reconoce la obligacin especial del Estado de proteger al nio.
10.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
93
11.
Siendo sta una facultad establecida por la ley, este Tribunal Constitucional no
podra concluir que la Sala demandada ha cometido una violacin al debido
proceso ni a la tutela procesal efectiva por haber actuado en el marco de lo
establecido en el artculo 212 del Cdigo de los Nios y Adolescentes.
12.
3.
13.
14.
15.
a)
b)
5 DE DICIEMBRE DE 2013
94
17.
18.
19.
5 DE DICIEMBRE DE 2013
95
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
96
Se aprecia pues que la Defensora del Pueblo, al concluir que este tipo de
medida afecta la unidad familiar, se ha limitado a efectuar una escueta resea del
problema pero no formula una propuesta concreta e integral para resolver una
situacin que no solo afecta los derechos del nio reconocidos en la
Constitucin y los tratados internacionales, sino que demuestra la inexistencia de
una poltica pblica especfica sobre la materia que sea acorde con la doctrina
del inters superior del nio.
28.
29.
30.
Por lo tanto, este Tribunal debe declarar fundada la demanda de hbeas corpus
en lo referido a que la Resolucin del 17 de abril de 2009 de la Primera
Sala Superior Especializada en lo Civil de la Corte Superiorde Justicia de La
Libertad, que confirma la resolucin del Juzgado Mixto del Mdulo Bsico de
Justicia del Distrito La Esperanza de ordenar el cumplimiento de la medida de
internacin de E.M.C.A. en el Centro Juvenil Santa Margarita de la ciudad de
Lima, vulnera el artculo 4 de la Constitucin aplicable a los nios y
adolescentes privados de su libertad.
Por lo tanto, este Tribunal debe ordenar el traslado inmediato de la adolescente
E.M.C.A. a la ciudad de Trujillo, a fin de que pueda cumplir con la medida de
internamiento en la ciudad donde habitan y residen tanto ella como sus padres.
31.
32.
Finalmente, este Tribunal deber ordenar a los jueces competentes que imparten
justicia especializada en el nio y el adolescente se abstengan de imponer
5 DE DICIEMBRE DE 2013
97
2.
3.
ORDENAR al juez del Juzgado Mixto del Mdulo Bsico de Justicia del
Distrito La Esperanza y a la Gerencia de los Centros Juveniles del Poder
Judicial, dentro del plazo de tres das hbiles contados a partir de la notificacin de
la presente sentencia, el traslado de la adolescente E.M.C.A. a la ciudad de
Trujillo para que cumpla con la medida de internamiento en dicha ciudad.
4.
ORDENAR al juez del Juzgado Mixto del Mdulo Bsico de Justicia del
Distrito La Esperanza y a la Gerencia de los Centros Juveniles del Poder Judicial
que, en el caso que se le imponga a la adolescente E.M.C.A. una medida
socioeducativa de privacin de la libertad, contemplada en los artculos 235 236
y 237 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, esta sea cumplida en la ciudad de
Trujillo.
5.
6.
7.
8.
98
Publquese y notifquese.
SS.
MESA RAMREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ
5 DE DICIEMBRE DE 2013
99
BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/57DFD241FE3DA
801052577850079854F/$FILE/Informe_Defensorial_51._El_sistema_penal_juv
enil[1].pdf
http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/Justicia_Juvenil
_Peru_2013_Final.pdf
5 DE DICIEMBRE DE 2013