La Voz Del Narrador en Javier Marías
La Voz Del Narrador en Javier Marías
La Voz Del Narrador en Javier Marías
DE JAVIER MARAS
Universidad de La Rioja
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
200
literaria del autor. El propio escritor, que, por cierto, siempre se ha mostrado ms inclinado hacia la autocrtica que a respetar la tarea de los crticos literarios, hace hincapi en este aspecto al hablar de su narrativa en
una entrevista: En mis novelas es muy importante quin tiene la voz [...]
Tengo clara conciencia de que quien puede tener voz, puede mostrarse ^.
La importancia del narrador en el texto literario ha sido destacada en
numerosos estudios de teora literaria. En primer lugar, hay que tener en
cuenta que a travs del filtro del narrador llega toda la informacin contenida en la narracin. La voz narradora es la nica responsable del relato.
En este punto tal vez convenga recordar la excelente definicin de narrador que M.^ del Carmen Bobes Naves ofrece en su estudio La novela: el
narrador, esa persona ficta, situada entre el mundo emprico del autor y de
los lectores y el mundo ficcional de la novela, y que a veces pasa al mundo
de la ficcin como un personaje observador, es el centro hacia el que convergen todos los sentidos que podemos encontrar en una novela, y del que
parten todas las manipulaciones que se pueden sealar en ella, pues es quien
dispone de la voz del discurso y de los conocimientos del mundo narrado,
l es quien da cuenta de los hechos, el que elige el orden, el que usa las
palabras en la forma que cree ms conveniente, y a partir de aqu reconstruye con un discurso verbal un relato novelesco, dotado de sentido propio
que procede del conjunto de las unidades textuales y de sus relaciones '^.
En palabras de Antonio Garrido Domnguez: El narrador constituye sin
duda alguna el elemento central del relato. Todos los dems componentes
experimentan de un modo u otro los efectos de la manipulacin a que es
sometido por l el material de la historia ^
La evolucin de la voz del narrador en las obras de Javier Maras, tanto
en sus novelas como en sus relatos, que siguen una curiosa y paralela trayectoria, es la clave necesaria para entender una narrativa que nunca se
movi a gusto en los moldes narrativos clsicos y que, por la misma razn, ha experimentado desde sus inicios sobre los diversos modos de entender la literatura. De hecho, la reflexin sobre el lenguaje y sobre el
propio acto de la narracin son dos constantes en la obra de Javier Maras:
contar es una forma de generosidad afirma el narrador protagonista de
Maana en la batalla piensa en m (1994), quien tambin llegar a la tajante conclusin de que el mundo depende de sus relatores.
Las dos primeras novelas de aventuras de Javier Maras, Los dominios
del lobo (1971) y Travesa del horizonte (1972) precisaban de un narrador
distante e irnico que llevara a cabo el afn ldico o de evasin que per^ Luis H. CASTELLANOS, La magia de lo que pudo ser. Entrevista con Javier Maras,
Quimera, n. 87, 1989, p. 29.
'^ M.^ del Carmen BOBES NAVES, La novela. Madrid, Sntesis, 1993, p. 197.
^ Antonio GARRIDO DOMNGUEZ, El texto narrativo. Madrid, Sntesis, 1993, p. 105.
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
201
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
202
llevar por otras reflexiones que le asaltan al transcribir sus recuerdos. Este
personaje, que ya haba aparecido de pasada en El monarca del tiempo
concretamente, en el segundo fragmento titulado Portento, maldicin
cuyo narrador es el seor Casaldliga, su padrino y protector y que es
personaje secundario de El siglo, termina por hacerse cargo de la narracin y, de algn modo, logra contar su verdad. Al tomar prestada la voz
el Len tiene la ltima palabra y puede resarcirse del cruel testimonio de
Casaldliga. La memoria, junto a la imaginacin y el sueo que aaden
los datos que se escapan de continuo en la experiencia de la realidad, son
los ingredientes de una narracin que se pierde en los vericuetos del interior del narrador. El resultado es un relato en espiral que se entretiene en
las divagaciones y consideraciones al margen del hilo argumentai con las
que el narrador enriquece su historia.
El empleo de la voluntarisa voz narradora en primera persona se afianza
en Todas las almas (1989). El relato del narrador de Todas las almas comienza con la rememoracin de su estancia como profesor visitante en
Oxford durante dos cursos. Esa poca de su vida, que el protagonista narrador siente como una perturbacin, precisa ser relatada para ser olvidada despus. El presente difano y terso localizado en el Madrid natal contrasta con el rugoso pasado que el narrador vivi en Oxford. De aqu que
sea necesario un esfuerzo de memoria y de escritura que logre poner en
orden esa etapa de perturbacin. Tambin Javier Maras haba sido profesor
en Oxford durante dos cursos y algunas de las ancdotas que le ocurren al
Espaol en la novela haban sido contadas por el autor como propias en
artculos de peridicos^. La identificacin autor/narrador era inevitable. El
propio escritor ha reconocido el cambio entre sta y sus anteriores novelas
y los nuevos matices de una narracin que parta en gran parte de su experiencia personal el viaje a Oxford, ancdotas de su infancia madrilea, la
investigacin sobre el malogrado escritor John Gawsworth y del deliberado encubrimiento de la identidad del narrador protagonista, denominado
en el relato el Espaol o el caballero espaol: Aqu no rehu mi propia voz, esto es, mi diccin habitual o natural por escrito, la de por ejemplo las cartas que haba escrito a mis amigos cuando estaba en Inglaterra. Sin embargo, pese a que a ese personaje, el Narrador o Espaol, yo le
estuviera prestando mi propia voz y parte de mis experiencias, yo saba que
no se trataba de m, sino de alguien distinto de m, aunque parecido. Si se
prefiere, se puede utilizar la frmula de que ese personaje era 'quien yo
pude ser pero no fui''^.
^ En el artculo Por fin nos envidian (1985), Javier Maras comenta algunas ancdotas de su estancia en Oxford que van a ser ficcionalizadas en Todas las almas. El artculo est recogido en Vida del fantasma. Madrid, El Pas-Aguilar, 1995, pp. 313-315.
^ Javier MARAS, Quin escribe (1989), recopilado en Literatura y fantasma. Madrid, Siruela, 1993, pp.83-90. El subrayado es mo. El autor ha manifestado en varias
ocasiones que la ficcin es el reino de lo que pudo ser.
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
203
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
204
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
205
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
206
presentan, como se ha visto, una misma disposicin del relato. Las tres
narraciones comienzan descubriendo el desenlace de la historia que se va
a narrar. A modo de sumario, en los primeros prrafos se condensa el final de las historias que despus los narradores procedern a explicar o a
analizar, aunque nunca de una forma lineal. Otras historias surgirn en la
mente de estos relatores que no cesan de encontrar similitudes entre unos
acontecimientos y otros. De hecho, los paralelismos, las asociaciones, los
vnculos ms insospechados sern muy frecuentes en el enmaraado discurso de los narradores de las novelas de madurez de Javier Maras. La
dosificacin de la informacin es, por su parte, otro de los grandes logros
de estas creaciones. El relato de estos narradores se caracteriza por presentar un interesante juego de luces y de sombras: el discurso slo avanza
gracias a los incisos reflexivos del narrador. De hecho, lo ms importante
en las novelas de Javier Maras no es nunca lo que se cuenta la historia
o las ancdotas del relato sino cmo se cuenta. En la narrativa del autor
siempre importa ms el cmo que el qu. La trama de las novelas es slo
la excusa que pone en marcha el acto de la narracin: la propia actividad
del contar es, as, el objetivo ltimo del relato.
Los narradores de estas tres novelas de Javier Maras muestran un conocimiento sesgado respecto de los hechos que relatan. Segn Javier Maras,
cualquier narrador en primera persona, si es verosmil, es un narrador
fragmentario, con sus dudas y disyuntivas ^^. La incertidumbre que muestran los narradores de Maras sobre el conocimiento de la realidad se entiende muy bien dentro del contexto histrico-losfico en el que tienen
lugar estas narraciones. Como es sabido, el individualismo y el relativismo
propios del pensamiento de finales del siglo XX tienen su reflejo en una
literatura en la que se pone de relieve la incredulidad ante una verdad nica
o absoluta. El narrador de El hombre sentimental, el protagonista de El
siglo y los personajes de las novelas de aventuras de la primera poca
creativa de Javier Maras tambin tienen en comn con los narradores de
estas novelas la pasividad y la indecisin con la que se enfrentan a la
realidad: su escassima capacidad de accin se complementa con una acusada tendencia a divagar o a meditar sobre lo que les rodea ^^.
Con todo, y a pesar de sus limitaciones, la voz del narrador es la nica realidad del relato, como expresa scar Tacca^^. El narrador de Maana en la batalla piensa en m proclama del siguiente modo la soberana de
'^ Arantza FURUNDARENA, Entrevista a Javier Maras, El Semanal, 2/1/2000, p. 40.
'^ El propio Javier Maras ha afirmado en ms de una ocasin que la indecisin es
uno de los rasgos de su carcter: Yo creo que lo que soy, la palabra ms adecuada, es
que soy un indeciso. Vase Rosa MONTERO, Javier Maras: En estado de gracia.
Entrevista, El Pas Semanal 23/8/1992, p. 29.
'^ scar TACCA, Las voces de la novela. Madrid, Gredos, 1985, p. 69. Son muy
apreciables las reflexiones sobre el narrador que aporta el captulo tercero de este trabajo.
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
207
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
208
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
209
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es
210
RESUMEN
La voz del narrador en la narrativa de Javier Maras, por Sandra Navarro
Gil.
Una revisin rigurosa de la narrativa de Javier Maras debe partir del anlisis de la
figura del narrador, el componente ms importante de la estructura narrativa.
La publicacin de El hombre sentimental en 1986 va a marcar el inicio de una fructfera etapa creativa de Javier Maras basada en el empleo de una voz narradora en. primera
persona.
Un narrador protagonista relata un retazo de su pasado que necesita ser contado para
ser entendido. El resultado es una narracin que nunca es lineal y que se enriquece con los
continuos incisos digresivos del narrador. Javier Maras emplear el mismo tipo de voz
narradora en sus siguientes ficciones, Todas las almas (1989), Corazn tan blanco (1992) y
Maana en la batalla piensa en m (1994). En su ltimo trabajo Negra espalda del tiempo
(1998) un narrador llamado Javier Maras es el protagonista de una especie de novela situada a medio camino entre la realidad y la ficcin. De nuevo una voz misteriosa es la nica
protagonista de una narracin en espiral cuyo objetivo principal est centrado en su propio
acto narrativo.
Palabras clave: Javier Maras, novelas, narrador, voz narradora, memoria, relato.
SUMMARY
A strict revision of Javier Maras's narrative must start from the analysis of the narrator's
voice, the main narrative component in a novel.
El hombre sentimental's publication in 1986 is going to indicate the beginning of a
fruitful creative stage of this writer based on the first person narrative voice use.
The protagonist narrator tells us a piece of his past that needs to be related in order to
be understood. The result is a never linear narration that prospers thanks to the narrator's
continuous digressive asides. Javier Maras went on with the same use of the narrator's voice
in his following fictions Todas las almas (1989), Corazn tan bianco (1992) and Maana
en la batalla piensa en m (1994). In his last work Negra espalda del tiempo (1998) a
narrator called Javier Marias is the main character of a sort of novel placed between fiction
and reality. Again a mysterious voice is the only protagonist of a spiral narration of which
main purpose is its own narrative act.
Key words: Javier Marias, novels, narrator, narrative voice, memory, story.
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es