Examen JN (VII)
Examen JN (VII)
Examen JN (VII)
RAZONAMIENTO VERBAL
ANALOGAS
1. AIRE: VIENTO
a) Agua: ola
b) Chispa: fuego
c) Brisa: huracn d) Ro: afluente
e) Soplido: tornado
2. DEMOCRACIA: LIBERTAD
a) Monarqua: absolutismo
b) Anarqua: terrorismo
c) Dictadura: totalitarismo
d) Imperialismo: despotismo
e) Comunismo: colectivismo
4. TRIANGULO: CUADRADO
a) Alfa: beta
b) Prisma: diamante
c) Altura: permetro d) Pirmide: cubo
e) Rombo: rectngulo
5. UVA: VINO
a) Maguey: tequila b) Algodn: tela
c) Cebada: cerveza d) Limn: limonada
e) Caa: alcohol
TERMINO EXCLUIDO
7. EQUINO
a) Caballo
d) Mula
8. AULA
a) Alumnos
d) Pizarra
9. LAGOTERO
a) Laudatorio
d) Adulador
JOHN NEPER
10. INCURIA
a) Dejadez b) Desidia c) Desalia
d) Negligencia e) Ineptitud
SINNIMOS CONTEXTUALES
11. De lo expuesto podemos inferir que todos los
rumiantes son mamferos.
a) Decir b) Mencionar c) deducir
d) Argumentar e) Argir
12. Dice provenir de una familia de abolengo.
a) Oriente b) Occidente c) Linaje
d) Bondad e) Maldad
3. CARPINTERO: CARPETA
a) Mecnico: auto b) Florista: flor
c) Libro: editor
d) Sastre: traje
e) Escritor: novela
6. CHARLA
a) Monlogo
d) Palique
PLAN DE REDACCIN
13. LA REFORMA Y SUS ECOS EN BRASIL
1. Movimientos protestantes en Brasil.
2. Inicios de la Reforma en Europa.
3. Llegada de la Reforma a Amrica.
4. Iglesias protestantes en Minas Gerais.
a) 2, 3, 4, 1 b) 2, 1, 4, 3 c) 2, 3, 1, 4
d) 3, 1, 2, 4 e) 4, 3, 1, 2
14. I. Ocupacin del territorio de Tiwinza
II. Conflicto limtrofe entre Per y Ecuador
III. Conflictos interamericanos
IV. Armisticio entre los dos pases.
a) I-II-III-IV b) II-III-IV-I c) III-II-I-IV
d) III-I-II-IV e) II-I-III-IV
ELIMINACIN DE ORACIONES
b) Pltica c) Chchara
e) Conversacin
b) Cabra
e) Ceb
c) Asno
b) Maestro
e) Carpeta
c) Didctica
b) Zalamero c) Latoso
e) Halagador
JOHN NEPER
casas, los oficiales de la justicia, sin los procesos y
querellas de los hombres; el propio honor y trabajo
de los ministros de la religin nace de nuestra
muerte y de nuestros vicios. Ningn mdico se
alegra ni siquiera de la salud de sus amigos, dice el
antiguo cmico griego, ni ningn soldado, de la paz
de su ciudad; y as todos los dems. Y peor an, que
cada cual sondee en su interior y ver que nuestros
ntimos deseos, en su mayor parte, nacen y se
alimentan a expensas de los dems.
Considerando esto, se me ha venido a la
imaginacin que la naturaleza no se desdice en
modo alguno con esto, de su organizacin general
pues los fsicos consideran que el nacimiento, la
nutricin y el alimento de cada cosa suponen la
alteracin y corrupcin de otra.
20. La idea central del texto anterior es:
a) Toda persona que ejerce un oficio obtiene
provecho en detrimento de otras.
b) Se debe condenar algunos oficios por
perjudicar la integridad moral de algunas
personas.
c) El error de condenarlo todo hasta en la propia
naturaleza
d) Las alteraciones naturales son causadas por
la corrupcin humana.
e) Todo cambio produce alteraciones y
corrupciones en unos que compensan ventajas y
ganancias en otros.
TEXTO II
Hasta hace algn tiempo se pensaba que la
arteriosclerosis era un mal relacionado
exclusivamente con la vejez. Un estudio reciente
seala lo contrario. La Fundacin Britnica del
Corazn afirma que la predisposicin a sufrir
arteriosclerosis comienza en la infancia. Los
investigadores indican tambin la causa: todo se
debe a la falta de ejercicio fsico. Y es que en el
Reino Unido, la mayora de los nios acude al
colegio en automvil, pasa horas frente al televisor o
la computadora y no practica deportes; es decir, lleva
una vida sedentaria. Otra de las causas, se seala,
es una dieta muy baja en verduras y frutas, muchas
grasas y azcar, todo lo cual favorece la obesidad y
el colesterol. Los expertos aconsejan tambin, para
evitar la enfermedad, dar por lo menos tres paseos
RAZONAMIENTO MATEMTICO
b) Acbar c) Tranquilo
e) Melodioso
JOHN NEPER
26. Si: a
a 2 2b 2 y
a b2
Hallar: b
a) 1 b) 2
c) 4
3 b9
4
d) 5
e) 3
27. Si A * B = 2A B , A # B = 2 B A
Adems: (2 * a) # (2 * 3) = (8 * a)
Hallar el valor de a)
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9
28. Si: a # b
a b
2
c$d
c d
2
;ef=e.f;
g*h=gh
Hallar: {[(7 # 9) $ 2] 1} * 0
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
29. Los nmeros a y b tienen como mnimo comn
mltiplo al nmero 5148 y como mximo comn
divisor 36 si a - b < 75, entonces a + b, es igual
a:
a) 5144 b) 2510 c) 468 d) 684 e) 864
30. El producto de tres enteros consecutivos es
igual a 24 veces el segundo. Cul es su suma?
a) 15 b) 18 c) 22 d) 20 e) 21
1
2
31. Simplificar:
72
50
a) 9 b) 8 c) 1 d) 4 e) 2
x % y x3 y 2
Calcular: (2%3)
a) 593 b) 81 c) 13
d) 512
e) 276
37. siendo: a b a 2a
(4 (5 (...)))
Calcular: E 3
JOHN NEPER
d) D
e) E
7 6 p arn tisis
a) 21
b) 33
c) 34
d) 43
e) 35
38. Halla X + Y Z :
b) 7
c) 8
d) 12
e) 9
e) 2
a) 21/13
d) 23/16
3 4 13 9
, , , ,...
8 5 12 7
b) 19/12
e) 23/32
c) 20/17
d) 10
e) 16
PASION 2007 1
a) 2
b) 3
c) 5
d) 7
e) 11
LGEBRA
55. Si: a3 + b3 =729 ; a + b = 3
Calcular a b
a) 1 b) 13 c) 9 d) 11
b) 270
c) 360
d) 150
e) 200
e) 12
1 1
4
a b ab
2a + 6b a + b
+
Calcular:
2a - b
b
a) 11 b) 13 c) 8 d) 10
56. Si:
64. En la figura: PQ // AC y AP = 5, QC = 7.
Calcular el valor de PQB
a) 10
I
Q
P
b) 8
c) 12
C
A
d) 14
e) 11
e) 12
x 40 x 20 x 12 x 8 x 2 1
2
a) 1
b) 0
x 1
c) 8 d) 4
e) 6
b) 1
c) 1/3
d)
e) 2
GEOMETRA
60. En la figura, calcular x
B
a) 60
x
b) 80
c) 75
40
d) 120
e) 90
A
JOHN NEPER
62. Si: a + b = 110, calcular x
a) 20
b
b) 40
c) 30
x
d) 50
a
30
e) 70
COMPROMISO2008
MATRIMONIO1
d) 20 2
e) 50
TRIGONOMETRA
3 1
d) 2 3
b)
3 1
e) 3 3
c)
JOHN NEPER
75. En un proceso de xido reduccin un agente
oxidante se puede identificar, tericamente,
observando el cambio que experimenta ste:
a) Disminuyendo su estado de oxidacin.
b) Perdiendo electrones.
c) Aumentando su estado de oxidacin.
d) Conservando su valencia.
e) Combinndose con tomos de oxgeno.
76. Una de las sustancias empleadas en la
conservacin de piezas anatmicas es el formol,
cuyo nombre sistemtico es:
a) Metanal b) Etanal c) Propanal
d) Benzaldehdo
e) Butanal
77. Tericamente las aminas y amidas se
consideran derivados del amonaco, esto les
atribuye una semejanza estructural, pero difieren
en que poseen:
a) Un radical acilo y un radical acilo
respectivamente.
b) Un radical acilo y un radical alquilo
respectivamente.
c) Un radical metilo y un radical acilo
respectivamente.
d) Un grupo alquilo y un radical acilo
respectivamente.
e) Un radical alquilo y un grupo acilo
respectivamente.
FSICA
78. Dos mviles se mueven en sentidos contrarios a
velocidades constantes de 40 m/s. y 60 m/s.; si
en un momento inicial una paloma sale con
velocidad constante de 100 m/s. de uno de los
mviles rumbo al otro, al llegar a ste regresa al
primero y as sucesivamente hasta que los
mviles aplastan a la paloma. Qu espacio
recorri la paloma? Inicialmente los mviles
estaban separados 1000 m.
a) 500m
b) 100m c) 1000m
d) 2000m e) 3500m
A
b) 20 N
e) 50 N
JOHN NEPER
84. En qu organoide citoplasmtico se realiza la
sntesis de las protenas?
a) Mitocondria
b) Vacuola c) Lisosoma
d) Centrosoma e) Ribosoma
85. Qu vlvula se localiza entre la aurcula y el
ventrculo derecho
a) Mitral
b) Tricspide c) Bicspide
d) Artica e) Pulmonar
40N
a) 40 N
d) 75 N
c) 80 N
LENGUAJE
80. Si hay equilibrio, determinar la tensin en la
cuerda CD si W = 8 N.
A
45 B
D
C
V
53
w
a) 8 N
d) 16 N
b) 10 N
e) 20 N
c) 12 N
CIENCIAS NATURALES
81. En los vegetales la raz es el rgano de fijacin y
absorcin. La absorcin se efecta por la regin
pilfera mediante el fenmeno de:
a) Difusin
b) smosis c) Capilaridad
d) Turgencia e) Fagocitosis
82. Al mantenimiento de la estabilidad interna de los
productores, consumidores y desintegradores,
que componen un ecosistema se llama:
a) Poblacin
b) Sucesin evolutiva
c) Sucesin primaria d) Sucesin ecolgica
e) Equilibrio ecolgico
83. Cul es la caracterstica de los organismos
holozoicos?
a) Son incapaces de ingerir alimentos slidos.
b) Viven sobre o dentro de otros organismos.
c) Son capaces de ingerir alimentos slidos,
digerirlos y absorberlos.
d) Absorben las sustancias nutritivas a travs de
su membrana.
e) Viven donde hay cuerpos de plantas o
animales en descomposicin.
JOHN NEPER
97. Es la parte de nuestro encfalo que se
encuentra directamente relacionada con el tono
muscular y los movimientos voluntarios:
a) Tlamo
b) Hipotlamo c) Cerebro
d) Cerebelo e) N.A.
98. El clculo de la inflacin se desarrolla a travs
de:
a) Canastas de consumo
b) ndices de precios al consumidor
c) ndices de desempleo
d) Slo a y b
e) N. A.
99. Entre los efectos de la inflacin tenemos:
I.- Reduccin de la capacidad de compra.
II.- Cambios en los hbitos.
III.- Agudizacin de la pobreza.
Son verdaderas:
a) I, II b) II, III c) III, I d) T.A. e) N.A.
100. La frase Aqu no hay ms cmplices que t y
yo; t por opresor y yo por libertador,
merecemos la muerte, pertenece a:
a) Mariano Melgar
b) Jos Olaya
c) Tpac Amaru II
d) Francisco de Zela
e) Mateo Pumacahua
101. Uno de los grandes personajes de la
Revolucin Francesa, caracterizado por su
acrisolada honestidad, lo que le gan el
sobrenombre de Incorruptible, fue:
a) Dantn
b) Marat
c) Robespierre
d) Mirabeau e) Voltaire
102. El potencial hidrulico del Per se encuentra
en:
a) Costa
b) Selva
c) Valles
d) Regin Andina e) Ros de la costa
103. El pionero de la Geopoltica como ciencia y
considerado como padre de la Geopoltica
Poltica y Humana es:
a) Friedrich Ratzel
b) Rudolf Kjellen
c) Moishe Dayan
d) Winston Churchill
e) Carlos Vives