El Libro Álbum en Argentina - Imaginaria No
El Libro Álbum en Argentina - Imaginaria No
El Libro Álbum en Argentina - Imaginaria No
Inicio
Acerca de
La coleccin
Reciba el boletn por email
N 107 | LECTURAS | 23 de julio de 2003
1/6
19/11/2014
obtenido los resultados deseables con respecto a la edicin del libro lbum en Argentina, y su conocimiento por parte de los lectores.
Qu nos estamos perdiendo?
Para aproximarnos al libro lbum, de lo primero que debemos hablar es de su particular relacin entre el texto y la imagen. Cuando tenemos
un libro lbum en nuestras manos nos vemos sorprendidos por la presencia notable de la ilustracin. Contrapunto de imagen y palabra,
donde la imagen narra lo no dicho por la palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por la imagen. En un libro lbum la imagen es
portadora de significacin en s misma y en dilogo con la palabra. Ilustracin, texto, diseo y edicin se conjugan en una unidad esttica y
de sentido. Nada es dejado de lado, el libro es un objeto artstico cuidadosamente elaborado en todos sus elementos.
Frente a las predicciones apocalpticas del fin del libro a partir de la presencia hegemnica de la imagen,
que supone el enfrentamiento de ambos lenguajes, algo as como libro vs. televisin, libro vs. Internet,
nos encontramos con un tipo de libro que ha sabido reconocer la importancia de la imagen en nuestra
cultura, haciendo de la conexin entre ambos cdigos un lugar de experimentacin e innovacin de los
libros para nios.
Un libro lbum se lee y se ve, o si se quiere, se lee de otra manera. Limita la imaginacin del nio lector
la fuerte presencia de la imagen en estos libros? As lo subraya una posicin ampliamente difundida por
algunas lneas didcticas que prohiben mostrar las ilustraciones de un libro durante la narracin de un
cuento infantil; posicin que en definitiva desconfa acerca de las posibilidades imaginativas de los
seres humanos.
Fragmento de una ilustracin de Anthony
Browne para su libro Me gustan los libros
(Mxico, Fondo de Cultura Econmica,
1992)
Este tipo de libros nos sita en un concepto amplio de lectura no restringida al texto verbal, donde
imagen y texto toman elementos del cine, la historieta, la publicidad, la plstica, los dibujos animados,
los videojuegos, etc. El lector infantil entra as en conexin con diversas formas del acervo cultural
actual y de la tradicin, como parte del contenido de una historia pero tambin en la exploracin de sus
Una de las caractersticas innovadoras del libro lbum es el destinatario que postula. No es fcil adoptar
los usuales criterios de clasificacin por edades con estos libros. Podemos decir que la distancia que
separa los libros para chicos de los libros para adultos estalla cuando un lector tiene en sus manos un
libro lbum. Las formas en que esto ocurre son diversas, pero podran sintetizarse en el planteo de la
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
2/6
19/11/2014
lectura de este gnero como un juego en el que el lector est llamado a ser un partcipe privilegiado debido a que el significado slo
comienza a tramarse con l. Se puede decir que este encuentro ldico ocurre con mucho de lo que se denomina arte, pero el libro lbum lo
logra con procedimientos no muy hallables en la literatura infantil y juvenil, como los que antes detallamos.
Las ideas habituales acerca de lo que se considera leer son puestas en cuestin por este gnero. Como cuando la lectura de la imagen por
parte de un nio que todava no accedi a la comprensin del cdigo escrito, le permite, gracias al juego propuesto por la imagen en
algunos libros lbum, anticipar o contradecir el sentido que transmite el texto. Estos libros confirman que el nio sabe leer antes de leer, en
el sentido clsico. En relacin con estas posibilidades del libro lbum son interesantes las reflexiones del artista Ivan Pommaux (6):
"(...) es importante tener en cuenta la idea de que un nio que todava no sabe leer, pueda comprender por s mismo un libro que cuenta
una historia actualizada, densa o compleja. (...) Por eso imagino a los padres de mi joven lector como rivales y trato de hacer todo lo
posible por eliminar a esos rivales (an sabiendo que nada reemplazar jams la lectura que de un cuento hace la madre o el padre a su
hijo)..." (7)
Por qu prcticamente no hay libros lbum en Argentina?
A las dificultades para acceder a los libros importados (8) (y ya no hablamos exclusivamente de los libros lbum), debemos sumar la
ausencia de libros que, publicados en el extranjero por sellos editoriales con filial en Argentina, han dejado de distribuirse aqu. Este es el
caso de libros de autores consagrados de la literatura infantil como Tomi Ungerer, Margaret Mahy, Michael Ende, Frank Tashlin, Janosch,
Christine Nstlinger, Roald Dahl, Katherine Paterson, Gianni Rodari, Arnold Lobel, Maurice Sendak, Helme Heine, por nombrar algunos.
La paradoja es tal que autores e ilustradores argentinos que publican en el extranjero, incluso en sellos editoriales con filial en nuestro pas,
no pueden ser ledos por los lectores argentinos.
En este oscuro panorama de ttulos y autores ausentes, el libro lbum brilla por su inexistencia. Los
libros lbum publicados en Argentina pueden contarse con los dedos de una mano. Sabemos que estos
libros son caros en cuanto a su edicin, pero no creemos que sta sea una de las razones fundamentales y
definitivas para impedir su publicacin, ms an cuando entre los pocos libros lbum publicados en
Argentina nos encontramos con un buen nmero perteneciente a editoriales pequeas de poco poder
econmico. Este es el caso de Cndido de Olivier Douzou, de Ediciones El Hacedor y Ediciones del
Cronopio Azul; El Seor Viento Otto de Mara Rosa Finchelman y Ayax Barnes, de Fnchelman Editora;
1492 de Jorge Cuello, editado por CEDILIJ; Los animales no se visten y Los animales no deben actuar
como la gente de Judi Barret y Ron Barret, editados por Ediciones de la Flor; Los botones del Elefante de
Noriko Ueno, de la misma editorial; la coleccin Ocho Lados de Ediciones del Cronopio Azul; la Serie
del Tipito de Gustavo Roldn (h), Zoolgico y Quiero ganar este concurso de Istvan, publicados por AZ Editora.
Fragmento de una ilustracin de Chris Van
Allsburg para su libro Los misterios del
seor Burdick (Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1996)
Como hemos mencionado, el libro lbum implica un desafo. Desafo para el lector movilizado hacia
nuevas formas de lectura que no se contentan con lo argumental y desvan la atencin hacia su
construccin formal, hacia el juego esttico de los diversos lenguajes implicados. Desafo para los
escritores e ilustradores de la literatura destinada a los chicos dispuestos a no poner lmites a su bsqueda
artstica. Pero desafo tambin para los editores, mediadores (padres, docentes, bibliotecarios) y
especialistas.
Notas
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
3/6
19/11/2014
(1) Un sntoma de esta posicin de inferioridad de la ilustracin frente al texto es la aparicin del nombre del ilustrador en letras pequeitas
en la contratapa del libro en algunas editoriales, incluso cuando se trata de libros en los cuales el papel de la ilustracin es mayor que el del
texto.
(2) Es necesario destacar la labor del Fondo de Cultura Econmica de Mxico, y su coleccin "Los especiales de A la orilla del viento",
dirigida por Daniel Goldin, gracias a la cual hasta el ao 2001 en Argentina disfrutamos de libros de excelencia artstica y autores de
reconocimiento internacional. En Venezuela, el Banco del Libro a travs de Ediciones Ekar difunde y publica libros de alto nivel esttico
tanto en su texto como en su ilustracin y edicin. Desgraciadamente Ekar no ha tenido distribucin en nuestro pas.
(3) La mayora de los trabajos tericos realizados en torno al libro lbum no tienen distribucin en nuestro pas.
(4) Olivia, de Ian Falconer (Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001; coleccin Los especiales de A la orilla del viento).
(5) En Imaginaria se public un listado bibliogrfico sobre esta especie: "Libros lbum: libros para el desafo. Una bibliografa".
(6) Yvan Pommaux es un reconocido escritor-ilustrador francs de libros para nios. Es autor de la serie del detective John Chatterton,
editada por Ediciones Ekar de Venezuela: Detective John Chatterton (2000), Lilia (1999) y El sueo interminable (2002), entre otros
libros lbum.
(7) Pommaux, Yvan. "La ruta de un artesano", en Enlaces con la crtica N 4; Caracas, Banco del Libro/Conac, junio-septiembre de 2001.
(8) Los pocos libros importados que se encuentran en las libreras exhiben precios inaccesibles producto de la devaluacin de la moneda
argentina frente al dlar o al euro y, en consecuencia, no se venden y su distribucin tiende a desaparecer en nuestro pas.
(9) Nos referimos a las caractersticas innovadoras del libro lbum como gnero o tipo de libros, esto no excluye la posibilidad de
encontrarnos con libros lbum pobres en su propuesta esttica y/o literaria.
(10) "El lbum es heterodoxo, no slo por lo que dice, sino sobre todo por cmo lo dice, y tambin por quien lo dice y para quien lo dice.
Puesto que el lbum rompe inercias, tanto en la prctica editora como en la prctica lectora, ya que no siempre se puede precisar, cuando
est entre tus manos, qu fue primero, si el huevo o la gallina, si el texto o la imagen, si la idea o el libro resultante, si se destina a un
lector infantil o adulto..." Teresa Durn en "Qu es un lbum?", incluido en Hay que ver! Una aproximacin al lbum ilustrado
(Salamanca, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 2000).
Bibliografa
A.A.V.V. El libro-lbum: Invencin y evolucin de un gnero para nios. Caracas, Banco del Libro, 1999. Coleccin ParaparaClave.
Borrero, Luca. "Narrativas de fin de siglo para nios y jvenes". En Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil N
12. Bogot, Fundalectura, julio-diciembre de 2000.
Colomer, Teresa. Introduccin a la literatura infantil y juvenil. Madrid, Sntesis Educacin, 1999.
Colomer, Teresa. La formacin del lector literario. Salamanca, Fundacin Germn Snchez Ruiperez, 1998.
Durn Teresa. Hay que ver! Una aproximacin al lbum ilustrado. Salamanca, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 2000.
Guzmn, Mali. "Especiales A la orilla del viento. Entrevista con Daniel Goldin". En Revista Latinoamericana de Literatura Infantil
y Juvenil N 12. Bogot, Fundalectura, julio-diciembre de 2000.
Mario, Ricardo. "Cambiando de tema...". En La Mancha. Papeles de literatura infantil y juvenil N 8. Buenos Aires, marzo de
1999.
Mario, Ricardo. "El terreno donde crece la literatura infantil". En La Mancha. Papeles de literatura infantil y juvenil N 7. Buenos
Aires, agosto de 1998.
Pommaux, Yvan. "La ruta del artesano". En Enlaces con la crtica N 4. Caracas, Banco del Libro/Conac, junio-septiembre de 2001.
Silva Daz Ortega, Cecilia. "Qu libros ms raros! Construccin y evaluacin de un instrumento para describir las variaciones
metaficcionales en el lbum". Tesis doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Dir. Dra. Teresa Colomer Martnez. Barcelona,
2002.
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
4/6
19/11/2014
Cecilia Bajour (cecibajour@infovia.com.ar) es Profesora en Letras. Se desempea como docente en la Escuela de Capacitacin (CePA), de
la Secretara de Educacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es miembro del equipo de coordinacin acadmica del Posttulo de
Literatura Infantil y Juvenil, y coordina la Ctedra Abierta "Nuevas miradas sobre la literatura infantil y juvenil contempornea", ambas
instancias organizadas por CePA. Particip como expositora en Jornadas y Congresos de la especialidad y coordina de talleres literarios
infantiles y de adultos: Asociacin La Nube "La calle de la lupa y el Ratn"; Trabajo cultural en barrios de la Ciudad de Buenos Aires;
Programa "Filo y los pibes" de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Centro Cultural Borges; Centro
Cultural La Salamandra.
Marcela Carranza es maestra y Licenciada en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina). Como miembro de
CEDILIJ (Centro de Difusin e Investigacin de Literatura Infantil y Juvenil) particip en el programa de bibliotecas ambulantes
"Bibliotecas a los Cuatro Vientos" y en el equipo Interdisciplinario de Evaluacin y Seleccin de Libros. Actualmente se desempea como
docente de literatura infantil en la Escuela de Capacitacin (CePA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Artculos relacionados:
Miscelnea: Libros-lbum: libros para el desafo. Una bibliografa
Lecturas: Destinos inesperados: libros para nios adoptados por los lectores adultos
Secciones
Autores
Lecturas
Ficciones
Galera
Reseas de libros
Libros recomendados
Libros recibidos
Destacados
Publicaciones
Msica
Miscelnea
Links
Eventos
Humor
ALIJA
Lo breve
Adems
La Biblio de los Chicos
Foro de discusin
Los encabezados de Imaginaria
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
5/6
19/11/2014
El diseo usa elementos de Statement by Blog Oh! Blog, adaptados para Imaginaria.
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
6/6