Unidad 1 Planificación Periodistica 2 - Campolongo
Unidad 1 Planificación Periodistica 2 - Campolongo
Unidad 1 Planificación Periodistica 2 - Campolongo
Cuando en la imagen se encuentran dos o ms sujetos, no se puede mantener una nitidez de foco total: hay que dividir
el foco entre ambos, o enfocar slo a uno de ellos. A veces, combinando el foco entre sujetos situados a distancias
distintas, podemos hacer que la atencin del espectador pase de un sujeto a otro. Pero si este truco no se combina con
la accin, puede resultar molesto.
Por qu cambiar el ngulo del objetivo?
Cuando queremos excluir o incluir objetos del fondo.
Para ajustar el encuadre
Cuando un objetivo normal no proporciona el encuadre preciso.
Usamos un objetivo de ngulo estrecho: para planos de sujetos muy lejanos;
Para obtener imgenes que
cuando la cmara est aislada; cuando la cmara no puede trasladarse.
de otra manera resultaran Usamos un objetivo de gran angular: cuando con el objetivo normal no podemos
imposibles de conseguir
conseguir un ngulo suficientemente amplio, para mantener una posicin de
cmara medianamente cercana.
Si alteramos el ngulo y la distancia de cmara, se modifican las proporciones
relativas del sujeto y del fondo.
Para ajustar la perspectiva
Si usamos un ngulo ms amplio, se aumenta la impresin espacial y vara la
efectiva
profundidad.
Si usamos objetivos de ngulo estrecho, se reduce la impresin espacial, y se
comprime la profundidad.
Si el tiempo es insuficiente, Durante cortes o pasos rpidos de secuencia.
para cambiar la distancia a la Cuando el cambio de posicin de la cmara implica un movimiento complicado.
que est la cmara
Si usamos el zoom para acercar / distanciar la imagen, obtendremos cambios de
Para tener una mecnica
tamao ms suaves y ms fciles.
simple o ms segura
El zoom tambin provee mayor seguridad en el cambio de tamao que una dolly
usada con rapidez.
Para aumentar la flexibilidad Cuando no se puede usar la dolly.
de la produccin
Cuando poseemos una sola cmara.
Para producir distorsin
Para primeros planos grotescos o para aplastar los contornos.
El movimiento de cmara En nuestra vida cotidiana, respondemos a situaciones efectuando gestos o movimientos
particulares. Por eso, ciertos movimientos de la cmara evocan respuestas asociadas en los espectadores, y pueden
tambin dar lugar a ciertas impresiones respecto de lo que estos ven en la pantalla.
Panormica Horizontal Muestra la relacin espacial entre dos sujetos o reas. Por medio de ella desarrollamos una
impresin de espacio; pero debemos evitar la panormica sobre reas irrelevantes, como el espacio muerto entre dos
personas que estn distantes.
1. P. H. de seguimiento: es la ms comn; sigue el movimiento de una persona o un objeto. Da cuenta de la relacin
entre ese sujeto y su entorno.
2. P. H. de reconocimiento: avanza despacio por la escena, permitiendo que el espectador observe todos los detalles
que desee. Crea dramatismo y expectacin.
3. P. H. interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente (a veces, en sentido
contrario) para crear un contraste visual. Se usa normalmente cuando se quiere relacionar una serie de sujetos u
objetos aislados.
4. P. H. en barrido: Una panormica rpida no puede producir ms que una serie de imgenes interrumpidas, a
medio ver debido al efecto estroboscpico.
El barrido Sigue al ritmo entre dos escenas de accin rpida; siempre entraa algo de sensacionalismo. Debe ser
muy preciso y apropiado para que el resultado sea bueno. El barrido produce por lo general una relacin dinmica, o
de cambio comparativo:
uniendo distintos aspectos de la misma escena;
proporcionando continuidad de inters;
cambiando los centros de atencin;
mostrando causas y efectos;
comparando o contrastando;
trasladando tiempo y espacio cinematogrficos;
cambiando dramticamente la direccin.
La velocidad en la panormica horizontal Si la panormica es lenta y prolongada, crear una agradable expectativa
o una desilusin, segn cmo se haga. Si la cmara avanza sobre una serie de objetos o elementos cuyo inters o
significado aumenta progresivamente, se conseguir retener la atencin del espectador y crear un clmax, pero si no
hay puntos de inters, la expectacin decaer rpidamente.
Panormica vertical Al igual que la horizontal, relaciona sujetos o reas separados. Se usa para acentuar la altura o
la profundidad, o para indicar ciertas relaciones.
1. P. V. hacia arriba: Engendra impresiones de aumento del inters, emocin, expectacin, esperanza y anticipacin.
2. P. V. hacia abajo: Se relaciona con una disminucin del inters y la emocin; decepcin, tristeza y examen crtico.
Altura de la cmara El ngulo desde el cual se hace la toma de un sujeto puede tener una influencia considerable
en la actitud del espectador hacia ese personaje. En un drama, podemos escoger la altura de cmara dependiendo de si
queremos acentuar o reducir la fuerza dramtica de una persona, o para controlar el impacto del dilogo.
1. Tomas de ngulo contrapicado (desde abajo): Las tomas contrapicadas hacen que los sujetos parezcan ms
fuertes, poderosos, imponentes, extraos o siniestros. Cuanto ms cerca, ms fuertes sern las impresiones. n una
toma muy contrapicada, el sujeto adquiere una apariencia deforme y mstica.
2. Tomas de ngulo picado (desde arriba): Las tomas picadas dan al espectador un sentido de fuerza o superioridad
(respecto de la imagen). Implican carencia de importancia, inferioridad, impotencia, etc.
Las tomas con ngulos extremos tienen el inconveniente de atraer la atencin hacia la irregularidad o ingenuidad de la
posicin de la cmara. Si permitimos que el espectador se pregunte cmo hemos conseguido ese plano, significar que
el propsito mecnico ha interferido al propsito artstico. Cuando los ngulos extremos surgen de modo natural, los
espectadores los aceptan enseguida.
Las tomas picadas crean una relacin fuerza-audiencia / debilidad-sujeto; las contrapicadas invierten ese efecto. Si el
ngulo es muy picado, el espectador tendr una visin global; si la vista es area, dominaremos la extensin del
paisaje.
Movimiento de la cmara La libertad de movimiento de cmara depende del tipo de soporte que se usa. Si
escogemos bien los movimientos aumentaremos el inters y la vitalidad, y podremos despertar ciertas reacciones en la
audiencia. Los movimientos de la cmara necesitan estar motivados y ser apropiados y controlados con suavidad y a
velocidad adecuada, pues de lo contrario, llegarn a ser desconcertantes y molestos.
El movimiento inter-planos que se origina al mover la cmara proporciona una ilusin de solidez y profundidad, y una
impresin de realismo que ninguna cmara esttica con objetivo zoom puede conseguir.
Los efectos del movimiento de la cmara destacan ms cuando se toma un objeto esttico. La sensacin de
movimiento se reduce, igualmente, cuando la cmara se mueve al mismo tiempo que el sujeto.
El movimiento de cmara provoca un efecto subjetivo: somos nosotros los que nos movemos, levantndonos para
mirar, o para ir al encuentro del sujeto y satisfacer nuestra curiosidad, o para ver mejor un detalle.
Cuando la cmara est esttica, en cambio, nos parecer que el actor se mueve hacia nosotros o se aleja de nosotros, y
ese efecto ser objetivo.
Tratamiento subjetivo El movimiento subjetivo de la cmara crea en la audiencia un efecto participativo. Si el
realizador es hbil, persuadir a su pblico para que no se oponga a un cambio de visin o a un movimiento.
Seguimiento del sujeto
En plano general
Uso del zoom Es un recurso tentador, ya que consiste en una operacin fcil que no exige mucho del camargrafo.
Sin embargo, el empleo del zoom solo simula el movimiento de la cmara: al no producir cambios naturales, la
escala, la distancia y la forma del objeto se distorsionan. La toma con zoom puede crear un puente visual.
El acercamiento rpido del zoom genera una visin rpida y altamente dramtica del sujeto o tema. El zoom de
acercamiento se utilizar para dirigir la atencin, aumentar la tensin, dar nfasis o restringir la cobertura. La toma con
zoom debe emplearse con motivo, y en casos concretos. Por ej: si la toma zoom es rpida y se hace durante un partido
de pelota emocionante y rpido no molestar ni al ms exigente.
iguales. Aunque es un concepto mecnico lo suficientemente til para componer imgenes no se debe abusar de l
para no incurrir en la monotona.
El encuadre Al encuadrar o alinear un plano, se estn haciendo varias cosas importantes:
(1) En primer lugar, se est eligiendo exactamente lo que el espectador va a ver. Esta seleccin se hace o bien para
concentrar la atencin y evitar distracciones, o para mostrar un mayor detalle del sujeto; tambin se puede omitir
informacin deliberadamente para revelarla ms tarde.
(2) En segundo lugar, al alterar el encuadre de un plano, se est haciendo una nueva composicin lineal y de contraste
dentro de la imagen, modificando as su impacto sobre la audiencia y la interpretacin que esta haga de los
acontecimientos. No todas las partes del encuadre tienen el mismo valor expresivo: el efecto cambia en funcin del
lugar donde se coloca el sujeto principal.
El equilibrio de la imagen En general, se debe tender a producir composiciones equilibradas. No el equilibrio de la
igualdad y la simetra formal, que no son interesantes, sino una imagen con equilibrio. El equilibrio de la imagen est
afectado por:
1. el tamao de un sujeto dentro del encuadre,
2. su contraste,
3. su posicin dentro del encuadre,
4. la interrelacin de los objetos en la toma.
De vez en cuando, el uso de composiciones deliberadamente desequilibradas resulta interesante, sin embargo debern
usarse sobriamente. El equilibrio de imagen es en gran medida una cuestin intuitiva, no obstante podemos enumerar
algunos principios tiles:
1. un encuadre centrado es satisfactorio, pero tedioso para el espectador;
2. a medida que un sujeto sale del centro de la imagen, el plano se desequilibra progresivamente;
3. este efecto se nota ms con objetos grandes y oscuros;
4. un sujeto o masa contrastados en luz, situados a un lado del encuadre, generalmente requerirn un contrapeso
compensatorio en el resto del plano;
5. el contraste influencia el peso visual;
6. una pequea rea ms oscura y ligeramente desplazada puede equilibrar otra ms grande y clara;
7. los tonos oscuros en la parte superior del encuadre provocan un efecto de gran peso y encierro, mientras que en la
parte inferior producen estabilidad y solidez;
8. los elementos verticales influyen en el equilibrio ms que los horizontales;
9. los objetos con formas regulares tienen un peso visual mayor que los irregulares;
10. los colores clidos aparentan mayor peso que los colores fros, y los tonos saturados mayor peso que los
insaturados.
Unidad Las imgenes deben mantener una coherencia interna. Debe evitarse dispersar los elementos alrededor del
encuadre. Por el contrario, deben agruparse con lneas de composicin reales o imaginarias, para acentuar una unidad
de estilo
Ritmo visual En msica y en poesa, el odo prefiere un sonido rtmico reconocible, que no sea muy elemental; la
vista tambin se siente atrada por una variedad de situaciones. El ritmo visual es un trmino estructural, una variacin
en el nfasis visual de un esquema.
Influencia emocional del contraste tonal La luz y la sombra se usan para crear situaciones emocionales en la
imagen. Cuando predominan los colores claros, el efecto resultante es alegre, delicado, abierto y sencillo. El
predominio de tonos oscuros crea un marco pesado, sombro, srdido y serio. Cuando se alivia con reas de luz ms
pequeas y definidas, el efecto tiende a convertirse en misterioso, solemne o dramtico. Grandes reas con valores
oscuros o claros no destacables, que contengan poco contraste tonal, pueden resultar aburridas. Grandes reas bien
marcadas y contrastadas dan una imagen vigorosa y llena de significado.
Escala Se ocupa de la relacin aparente de tamao que una imagen transmite. La audiencia juzga el tamao, la
distancia, la altura, etc., interpretando una serie de claves visuales:
1. comparando lo circundante con el sujeto del que sabe su tamao, por conocerlo de forma real;
2. comparando el sujeto mostrado con sujetos adyacentes, cuyo tamao conocen;
3. en funcin del espacio que ocupa el sujeto dentro del encuadre;
4. relacionando las claves de perspectiva de la toma.
Resalte del sujeto Un sujeto presentado inapropiadamente puede perder fuerza. Lo que rodea al sujeto tiene gran
influencia en lo que este destaca, y en la actitud que tomemos hacia l.
Actitud del sujeto Las actitudes asociadas al actor pueden modificar su fuerza efectiva para aparentar violencia,
cobarda, sumisin. Las actitudes dbiles incluyen visiones de lado o atrs, tumbado mirando hacia abajo, doblegado,
agachado, manos entrelazadas, movimientos lentos. Las actitudes fuertes incluyen visin de frente, cabeza levantada,
puos cerrados, pies que pisan con fuerza y movimientos rpidos.
El tratamiento de la cmara puede tener gran influencia en nuestra reaccin ante un personaje. Cuando se usa un
tratamiento de cmara fuerte para actitudes dbiles, estas se fortalecen.
Formato de la imagen Puede afectar las reacciones del espectador hacia la escena. Un formato horizontal puede
dar estabilidad, sosiego y extensin; un formato vertical puede implicar altura, equilibrio, esperanza.
Unificacin del inters La imagen debera, normalmente, ordenarse de modo tal que la vista pueda encontrarse
cmoda dentro del encuadre. Esto es: debe concentrarse sobre ciertos rasgos, mientras convierte al resto en un fondo
subordinado. Deben evitarse las tcnicas de circo a tres pistas, con diversos eventos ocurriendo al mismo tiempo. El
unificar el centro de atencin no evita que uno se pueda mover libremente.
Velocidad de las lneas de composicin El ojo observa algunas formas a una velocidad pausada, mientras que a
otras las aprecia ms rpidamente. Con una seleccin apropiada, se puede ajustar la vitalidad de la imagen y la
velocidad con que el ojo la examina. Las lneas ms rpidas atraen ms la atencin y permiten entrecruces rpidos. Las
lneas y formas sencillas atraen ms rpidamente la atencin que las complejas o inconexas. Las formas geomtricas
de cortes claros atraen poderosamente el inters.
Continuidad de los centros de inters Aunque nuestros ojos se mueven continuamente de un lado para el otro de la
imagen, se ha demostrado que en un momento dado, la visin de inters se localiza en un doceavo del rea de la
pantalla. Cuando los sucesivos centros de inters se encuentran muy espaciados, debe romperse la atencin del
espectador, con el fin de que explore cada nuevo punto. Esta situacin surge en particular siempre que se conmuta otro
plano. De todos modos, los puntos de inters deberan empalmarse razonablemente.
Continuidad de la composicin con varias cmaras Un problema normal en producciones con varias cmaras es
que un decorado puede parecer genial desde un ngulo, pero puede decepcionar desde otro. Pueden surgir varios
defectos: la nueva imagen puede carecer de cohesin interna, unidad o equilibrio. Puede resultar una composicin
atractiva pero inadecuada, por ejemplo, por atribuir nfasis equivocados. Hay varios modos de enfrentarse a estas
situaciones:
1. seleccionar la composicin de la toma real ms efectiva;
2. en tomas discontinuas, reordenar la posicin de la gente, el vestuario, y la iluminacin para cada nueva secuencia
de la cmara. Esto puede tomar tiempo y causar errores de continuidad, pero proporciona resultados ptimos;
3. se pueden disponer los sujetos de forma que se acomoden a todos los ngulos;
4. se puede volver a colocar a los actores en el momento de pasar a otra cmara;
5. se puede recomponer ligeramente la primera toma, poco antes de la transicin, para que se acomode a la
composicin de la siguiente toma.
El color y la imagen
El color de una superficie lisa parece ms puro (ms saturado) que el de
una rugosa con idntico color; su brillo tambin cambiar de forma notable
Efectos de superficie
con la direccin de la luz. El color de una superficie tambin aparenta variar
segn la cantidad y calidad de luz que recibe.
Nuestros ojos no detectan finos detalles de color. Cuando una escena
Detalle de color
contiene pequeas reas coloreadas distantes, la visin pierde el color a
medida que el tamao disminuye.
Cuando miramos colores, con frecuencia nos encontramos con que,
inconscientemente, les atribuimos temperatura y distancia. El rojo, el
Colores clidos y fros amarillo y el marrn parecen clidos y las reas con estos colores tienden a
parecer mayores y ms cercanas que las de colores fros tales como el azul
y verde.
La apariencia de cualquier color puede verse afectada considerablemente por
Contraste simultneo el fondo; efecto conocido como contraste simultneo. Cuando un color fuerte
de color (adaptacin aparece contra un tono plido del mismo color, el fondo parecer ms gris.
lateral)
Un color fuerte parecer ms brillante sobre fondo blanco que sobre fondo
negro; a la inversa, un color oscuro se acentuar ms contra un fondo negro.
Movimiento
Diagonal
Fondo y direccin
aqu que la elevacin a partir de una posicin sentada tenga mayor atraccin que el
movimiento descendente de sentarse. Un movimiento hacia arriba generalmente parece ms
rpido que uno horizontal.
Al igual que con las lneas diagonales, sta es la direccin de movimiento ms dinmica.
Cuando un sujeto se mueve a travs de un fondo esttico con motivos dibujados, el
espectador siente como si el movimiento se alterara. Cuando el sujeto est en el encuadre y
pasa el fondo a travs de la toma, cambia la direccin.
La forma del sujeto puede afectar a su velocidad aparente:
1) Aunque se muevan a la misma velocidad, el objeto
alargado parece hacerlo ms rpidamente que el
plano.
Velocidad
Movimiento
hacia la cmara
Continuidad de
movimiento
Todos los gestos y movimientos hacia la cmara tienen ms fuerza que las acciones
recesivas, que se alejan de la cmara. Del mismo modo, una toma que se mueve hacia el
sujeto provoca ms inters que una que se aleja.
Mientras que un objeto en movimiento atrae la atencin ms fcilmente que uno esttico, el
movimiento continuo a una velocidad constante no mantiene un mximo inters.
Tcnicas de edicin en televisin Con la llegada del VTR se perfeccionaron varios mtodos de produccin que
eran impracticables en las transmisiones en directo. Los siguientes procesos de produccin son usados frecuentemente
hoy en da:
1. Directo sobre cinta El programa se graba de modo continuo en su totalidad, como si fuera una transmisin en
directo. Toda la edicin se lleva a cabo en el mezclador de estudio durante la obra, y esta queda lista para la
transmisin una vez que la grabacin ha finalizado.
2. Regrabaciones bsicas En este caso, la produccin se graba continuamente como si fuera para la transmisin,
pero los errores se regraban y se sustituyen.
3. Grabacin discontinua La obra puede grabarse en una serie de secuencias o escenas con tomas capaces de
mejorarse en un proceso posterior.
4. Grabacin de una sola fuente Cada salida de cmara se graba separadamente sobre su propio VTR. No se usan
mezcladores de video; todas las transiciones y selecciones se hacen en post-produccin.
Tipos de edicin
Corte de continuidad
Corte relacional
Corte dinmico
El corte Es la transicin ms simple. Es dinmico, y asocia instantneamente dos situaciones. El cambio rpido
tiene un impacto de potencia en la audiencia mayor que el gradual, y aqu radica la fuerza expresiva del corte. El corte,
como todo tratamiento de realizacin, deber estar motivado. Los cortes son saltos de puntos de vista o de lugar, que
obligan al espectador a relocalizar e interpretar cada nueva imagen. Cuando se empalman planos bastante diferentes o
dismiles, la audiencia puede tener alguna dificultad para apreciar la continuidad o la interrelacin necesaria. En estos
casos, esta ltima debe restablecerse inmediatamente, por medio de:
un dilogo;
una accin (relacin causa-efecto);
puntos de referencia comunes a ambos planos;
continuidad del audio.
1. El momento apropiado para el corte Los cortes deben, preferiblemente, realizarse sobre una accin o reaccin.
Algunos especialistas de la edicin entienden que el momento del corte debera ser justamente antes o despus de
una accin. Una transicin durante un movimiento puede crear rupturas, o un ritmo interferente. Otros sostienen
que el corte durante un movimiento evita la ilusin que generan las sacudidas o tirones en la accin, as como
los parones sbitos.
2. El corte retardado Un corte que se ha realizado con retraso es frustrante. Como no se ha efectuado en el
momento oportuno, se ha perdido el instante ptimo para el cambio. Sin embargo, el corte retardado ofrece buenas
posibilidades: cuando se retrasa deliberadamente el nuevo plano y se introduce despus de lo que se esperaba,
creamos suspenso, inters y anticipacin en la audiencia.
3. Corte entre imgenes en movimiento Cuando se enlazan imgenes en movimiento, invariablemente se crea una
interaccin especial entre ellas, incluso aunque esta no exista. En tales casos, la transicin sugiere:
- movimiento convergente (encuentro, colisin);
- movimiento divergente (separacin, expansin);
- movimiento en la misma direccin (seguimiento, persecucin, igual destino).
4. Corte entre imgenes estticas y en movimiento El corte entre una imagen esttica y otra en movimiento
acelera sbitamente el inters de la audiencia. La transicin genera velocidad, accin, energa o violencia,
dependiendo de cuan sbito sea el corte. El corte desde una imagen en movimiento a otra esttica genera un rpido
colapso de la tensin, lo cual, si no viene al caso, puede conducir a una prdida rpida de inters.
El fundido
La mezcla (encadenados) Se produce al atenuar una imagen de salida ingresando, simultneamente, otra de
entrada. La mezcla de planos da una transicin suave, con un mnimo de ruptura del fluir visual. Las mezclas, en
general, son comparativas: sealan similitudes o diferencias; comparan tiempos; comparan espacio y posicin; ayudan
a relacionar visualmente ciertas reas. La mezcla se usa con frecuencia como corte suave. Una mezcla muy lenta da la
sensacin de sostenimiento artificioso de las imgenes, y es en general tediosa y confusa.
1. Encadenados Mediante la mezcla cuidadosa de dos planos de encuadres acordes de un sujeto, se puede obtener
un efecto de transformacin.
2. Mezclas sobre movimiento Slo son satisfactorias cuando las direcciones del movimiento relativo son similares.
3. Desenfoque encadenado La cmara primera gradualmente desenfoca, mientras se mezcla con una segunda
completamente desenfocada, que luego enfoca. Normalmente, este efecto se usa para flashbacks.
4. Encadenado ondulante En este efecto, la primera imagen se va rompiendo por una ondulacin horizontal,
durante la cual se mezcla con una segunda imagen, tambin ondulante, que se estabiliza posteriormente.
La cortinilla (wipe) Es un efecto visual, principalmente usado para transiciones decorativas. El efecto de la
cortinilla es descubrir, revelar, cancelar, fragmentar, segn se aplique. En todas sus formas, resalta la naturaleza plana
de la pantalla de televisin, destruyendo toda ilusin tridimensional. La direccin de la cortinilla puede ayudar u
oponerse al movimiento del sujeto, modificando su vigor. Si una cortinilla se detiene durante su movimiento, la
pantalla permanece partida, mostrando parte de ambos planos. De esta forma pueden obtenerse dos imgenes
fragmentadas. La pantalla partida sugiere, en general: hechos concurrentes; interaccin de hechos en lugares
separados; comparacin de apariencias, comportamientos, etc., de dos o ms sujetos; comparacin antes-despus;
comparacin de versiones.
Superposicin En televisin, simplemente consiste en fundir dos o ms canales de imagen simultneamente.
Debido a que las luminancias de las imgenes superpuestas se suman, las reas luminosas de cualquier imagen
generalmente rompen a travs de los tonos oscuros de la otra imagen superpuesta. Que los objetos superpuestos
aparezcan slidos o transparentes depender, por lo tanto, de las luminancias relativas de cada imagen. En
general, debern tomarse precauciones contra las superposiciones que generan imgenes confusas, sobre todo cuando
se mezclen imgenes multicolores y de gran escala de luminancia.
La superposicin estimula varias ideas, entre ellas: montaje espacial (dos hechos que suceden a la vez en distintos
lugares); comparacin (similitud o diferencia entre sujetos yuxtapuestos); desarrollo (etapas de un proceso); relaciones
(entre sujetos o entre componentes de un todo); pensamientos (plano corto de un sujeto con imgenes superpuestas de
su pensamiento).
Asimismo, la superposicin tiene un nmero de aplicaciones mecnicas, que permiten: obtener imgenes de
apariencia transparente (fantasmas); obtener proporciones mayores o menores (gigantes, gnomos) por medio de una
superposicin slida; obtener apariciones y desapariciones; introducir rtulos en una imagen; insertar sujetos en un
fondo separado.
Secuencias de montaje Pueden tomar dos formas: una rpida sucesin de planos, que juntos impliquen algo total,
algo abstracto, o un concepto; o una presentacin multi-imagen, con superposicin y divisin de la pantalla en varias
imgenes, que muestran una serie de situaciones relacionadas.
Orden de los planos Es una caracterstica de la mente humana buscar continuamente relaciones de significado de
lo que vemos u omos. En cualquier sucesin rpida de imgenes, nuestro subconsciente intenta establecer una
relacin entre ellas. Alterando el orden de los planos se puede modificar lo que parece estar sucediendo. La
imaginacin resulta as ms estimulada a travs de implicaciones, en vez de usar manifestaciones directas. Algunas
imgenes conllevan prcticamente la misma idea, cualquiera sea la forma en que se combinan, aunque en general
existen relaciones de causa-efecto.
Duracin de los planos Si un plano es demasiado breve, el espectador no tendr tiempo suficiente para apreciar la
informacin pretendida. Si es muy largo, la atencin se pierde. El lmite para la mayor parte de los casos est
probablemente entre 15 y 30 segundos, aunque para planos estticos es mucho menor. De todos modos, la duracin
correcta de un plano depende de su propsito. Muchos factores influyen en la duracin que se le debe dar a un
plano:
la cantidad de informacin que se quiere brindar al espectador;
la facilidad con que se discierne esa informacin;
la familiaridad del espectador con el tema;
el contenido de accin, cambio o movimiento en la imagen;
la calidad de la imagen.
Frecuencia de cortes en la edicin Depende inicialmente de los acordes y acoplables que resulten los planos en
trminos de encuadre, contenido y continuidad. Cuando la imagen contiene una accin rpida, la frecuencia de corte
puede ser alta; en escenas lentas, una frecuencia alta puede ser inapropiada.
Ritmo del corte en la edicin Dentro de una secuencia de imagen, podemos dar un ritmo intrnseco, por medio del
movimiento de un sujeto, un cambio en la composicin, o la introduccin de un movimiento superpuesto. El ritmo de
edicin se puede establecer por la duracin de los planos sucesivos. La duracin puede acortarse a medida que la
tensin aumente, y pueden contrastarse duraciones largas y cortas para comparar situaciones lentas con situaciones
urgentes.
El mezclador de produccin
Pulsadores y mandos que permiten conmutar y mezclar entre distintas fuentes de
video, presentando la eleccin a su salida para la transmisin o grabacin.
Pulsadores para conmutar fuentes sobre los monitores de previo.
Incluye
Sistema de efectos especiales de video.
Insercin de ttulos, sintetizador de color.
Sealizadores luminosos que muestran el canal seleccionado.
cortar o conmutar, fundir, encadenar y superponer dos fuentes cualquiera.
Posee
aadir o sustraer a partir de fuentes superpuestas.
conmutar combinaciones de varias fuentes.
1.
Luz Dura Es un tipo de iluminacin muy direccional que produce sombras pronunciadas. Se obtiene
con fuentes de iluminacin puntuales (spots o luz solar). Ventajas: efecto de recorte bien
definido. Desventajas: puede resaltar excesivamente la textura y el modelado de las superficies.
Direccin de la luz La direccin no solo determina que partes del sujeto estn iluminadas o en
sombras, sino tambin cmo se reproducir el perfil y la textura de la superficie.
DIRECCIN
Frontal
Lateral
Contraluz
EFECTO
Reduce la textura y el modelado. Disimula arrugas y sombras.
La luz resbala sobre una superficie y da mayor relieve a pequeos objetos (ej.: repujados,
vetas de madera, tejidos, etc.)
Proviene de detrs del sujeto en la direccin del eje del objetivo de la cmara. Es ineficaz a
menos que el sujeto tenga detalles en el contorno (por ej.: plumas, pelo, etc.)
Brillantez circundante Una habitacin con paredes oscuras necesita ms iluminacin que otra con
paredes blancas.
Color y complejidad de las superficies Diferentes tipos de iluminacin para superficies planas y con
mucho relieve.
Tipo y direccin de luz Puede ser alta o baja (lo que implica un mayor o menor contraste) de
acuerdo al efecto ambiental que se necesite crear.
NOTA: El color de la luz su temperatura de color- se mide en grados Kelvin (K). La luz con una claridad
amarillo-rojiza (velas, lmparas de tungsteno) es de temperatura de color baja; mientras que fuentes de luz
azulada (luz de cielo, arcos de carbn) tienen una temperatura de color alta.
Iluminacin de una superficie plana Generalmente para iluminar este tipo de superficies es necesario
una luz de haz concentrado, direccional y puntual, aunque tambin este tipo de iluminacin puede poner
de relieve ciertas irregularidades de superficie (abultamientos, arrugas y dobleces). Este tipo de
imperfecciones se pueden evitar utilizando dos fuentes de luz adicionales en un ngulo de oposicin al
objeto iluminado de 45.
Iluminacin de un objeto La mayora de los objetos slidos requieren tres direcciones bsicas de
fuentes de luz:
Luz principal Es la luz predominante, por lo general es de haz concentrado y se ubica en una
posicin frontal y cruzada.
Luz de relleno Es una iluminacin suave y que no produce sombras; reduce el contraste entre las
partes ms y menos iluminadas, permitiendo que se vea el detalle en las sombras. Este tipo de luz se
coloca generalmente de 0 a 30 con relacin al eje del objetivo de la cmara y en el lado opuesto a la
luz principal.
Contraluz Es una luz rebordeada desde detrs del sujeto, que lo separa del fondo. Pone de
manifiesto los contornos, la transparencia y el calado.
2.
Si el ngulo de posicin anterior debe corregirse, hacerlo de modo que la persona mire hacia la luz
principal.
Evitar la iluminacin demasiado alta (+ de 40 - 45) o en ngulo oblicuo.
Evitar un ngulo muy amplio entre la luz de relleno y la luz principal.
No utilizar ms de una luz principal por cada punto de vista.
Utilizar una luz suave, convenientemente situada, para rellenar sombras.
Evitar la luz lateral en las tomas de los primeros planos.
Para los perfiles es conveniente colocar la luz principal en el lado ms alejado de la cara.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Tratamiento pictrico Hay 3 estilos ampliamente definidos de tratamiento pictrico de la
iluminacin mediante los cules podemos representar el mundo tridimensionalmente sobre una
pantalla plana:
Claroscuro En este mtodo, luz y sombra evocan una singular ilusin de solidez, profundidad y
espacio.
Silueta Concentra todo el inters en el contorno del sujeto, despreocupndose de todos los detalles
de la superficie.
Fuentes de luz (iluminantes)
TIPO
Luz Base
Luz de borde o de recorte
Luz lateral o cruzada
Contraluz
Luz de rebote o por reflexin
Luz de decorado o de fondo
Luz de cmara
Luz central
- Por medio de un gesto hacia el sujeto, apuntando por ejemplo con la mano mientras la cmara hace
una panormica para captar el objeto al que apunta.
- Por un giro calculado de la cabeza o cuerpo, para iniciar una panormica, un travelling o un zoom
hacia l.
- Por indicacin verbal (o sealando algo) se motiva la introduccin de cambio de plano.
2. Cambios por agrupacin Cuando las personas estn sentadas, jurados, programas de debate o
controversia, se pueden lograr la variedad visual por aislamiento, haciendo planos de una sola persona,
de dos o de grupos pequeos.
3. Variedad por el decorado Hay determinados sujetos cuya presentacin es obligadamente limitada,
pianistas, cantantes. Son relativamente estticas y escasas las variaciones expresivas de los planos
que pueden conseguirse.
4. Variedad de efectos Se consigue incluyendo efectos visuales diversos, tales como: planos
compuestos, sobreimpresiones, imgenes mltiples, pantalla partida, croma-key y colores sintetizados.
5. Planificado del guin Cuando sea posible una planificacin sistemtica, el realizador puede utilizar
esta tcnica; para ello hace una sinopsis del tratamiento de la imagen mediante planos clave (masters)
o del tratamiento escena por escena. Aqu lo que preocupa e interesa es el significado de los planos,
su importancia, asegurando que los planos tengan el valor dramtico apropiando atrayendo la atencin,
realzando un punto o lugar particular y creando un ambiente.
NOTA: Para la preparacin de un plano es conveniente plantearse las siguientes preguntas: cul es el
propsito?; qu debe mostrarse?; es para realzar un determinado punto o caracterstica?; cul es el
tema principal?; cul es la relacin entre tema y ambiente, etc.?
Cmo puede comenzar un programa?
1. Comienzo formal (Buenas Tardes u Hola)
2. Para despertar el inters del espectador se empieza mostrando los puntos culminantes, dramticos o
provocativos del programa antes que los ttulos de la presentacin.
3. Comienzos de gran impacto. Nos introduce directamente en el programa, que parece ya haber
empezado.
4. Presentacin del protagonista en distintas situaciones, lo que facilita una introduccin a los personajes
que vamos a conocer.
5. Comienzo subrepticio. La cmara se asoma a la ventana de un edificio, ve un grupo en torno a una
pantalla de TV y se mueve para unirse a ellos.
6. Presentacin del ambiente a travs de una serie de smbolos con gran poder asociativo que dan idea
del lugar, poca, carcter o personalidad.
Mtodos subjetivo y objetivo Se puede utilizar la cmara de dos formas:
Interpretacin;
Proceso de realizacin.
Formas de transicin entre escenas
1. Por oscurecimiento;
2. Por panormica;
3. Por elementos de enlace;
4. Enlace decorativo;
5. Planos armonizantes.
La capacidad reproductiva de la cmara no es neutral, ni inocente, por cuanto resulta inoperante sin la voluntad y
la determinacin del individuo.
El plano representa siempre, no toda la realidad, sino un trozo de ella.
Todo encuadro es una seleccin del mundo real
Niveles de valoracin
El plano presenta solo un trozo de la realidad, que es el seleccionado, y al mismo tiempo est
Marco
limitado por las dimensiones de la pantalla del televisor. Asimismo, en la decodificacin
del plano
televisiva, el receptor puede variar las condiciones de sonido y de imagen, lo que otorga al plano
cierto grado de subjetivacin.
GPP imagen magnificada de una parte o detalle de algo
PP imagen completa del rostro, con referencia a los hombros
Mayor
dramaticidad
PM corto imagen de rostro y cuerpo hasta el pecho
Tamao
PM imagen de la mitad superior de la figura humana
del plano
PM largo americano; figura hasta las rodillas
contextualizacin PG figura humana completa
de la imagen
PG largo figura humana en su totalidad con referencia del contexto
La duracin del plano depender de la relacin de continuidad; depender del contenido de la
Duracin y
imagen, su grado de legibilidad, su audiencia. La mayor o menor sencillez de legibilidad
legibilidad
determinar la necesidad de su duracin.
Encuadre: definido por los lmites espaciales del plano; los bordes de la pantalla. Angulacin: es
el ngulo con el que registra la cmara. A partir de la perspectiva se puede reconstruir la 3
Encuadre y dimensin (profundidad o volumen) que perdemos con la captacin bidimensional. La
angulacin de la cmara, el uso de gran angular en televisin, sirve para que ciertos
angulacin
movimientos de desequilibrio pasen desapercibidos; para captar escenas con amplitud y para
facilitar la composicin de la profundidad perdida.
Ordenacin y distribucin de los elementos constitutivos de la imagen.
Las reglas de composicin sirven para recuperar el efecto de tridimensin perdido y la
composicin del plano posee un efecto connotativo, al dirigir el significado mediante la creacin
Composicin
de centros de inters. La composicin tiene funcin de anclaje, porque gua la atencin del
espectador a zonas que podran pasar desapercibidas. Puede tambin crear tensiones, o
relaciones expresivas.
Es la cantidad de realidad captada por la cmara bajo determinadas condiciones (diafragma /
Profundidad iluminacin) que pueden ser modificadas a voluntad, para modificar el efecto. Responde
del campo
tambin desde lo esttico a la disposicin de objetos y sujetos de la imagen en una profundidad
acorde con la perspectiva composicional de la escena.
Recurso expresivo y connotativo de primer orden, por su fuerza expresiva puede llegar a
configurar valores simblicos. Adems es una necesidad tcnico / reproductora.
Desde lo tcnico, la luz artificial o natural es imprescindible para el registro de la imagen, por lo
que existe un nivel mnimo por debajo del cual no es posible tal registro, aunque existen
Iluminacin tcnicas para rebajar ese umbral mnimo (forzado de la pelcula; ganancia del tubo de imagen).
Por otro lado, la iluminacin posee una valoracin cualitativa pues cumple una funcin plstica
y artstica. Su potencial expresivo queda determinado por la posicin de las fuentes lumnicas,
la orientacin con relacin al eje de la cmara, el contraste de iluminacin, el grado de difusin
y la calidez del color.
El plano no siempre se presenta esttico, puede obtener dinamismo por medio de los
movimientos de la cmara sobre su eje, los desplazamientos fsicos o las variaciones focales del
objetivo. Tales movimientos de cmara son ms pertinentes en las producciones de ficcin, en
la televisin informativa el movimiento debe estar justificado por la informacin o bien por el
Movimientos
desarrollo de los acontecimientos. La valoracin expresiva del plano en movimiento depender
del plano
de la interaccin con otros planos; aunque podemos distinguir entre:
Movimiento de cmara sobre su eje (panormica) funcin descriptiva
Movimiento de traslacin fsica (travelling) funcin de seguimiento
Zoom como recurso expresivo es de dudosa idoneidad
Los planos, por s solos, carecen de significacin: adquieren sentido en su interaccin con otros planos. Esta
integracin significativa se produce en el montaje. El montaje posee una funcin expresiva, omite fragmentos de la
realidad sintetizando el tiempo y el espacio real del acontecimiento para recrear un nuevo tiempo y un espacio que son
ideales (tiempo / espacio televisivo o flmico), como consecuencia de la seleccin que el reportero realiza de los
instantes que, a su juicio, son informativos.
MONTAJE
Funcin expresiva del sonido en los programas informativos Imagen y sonido son los dos elementos que
configuran lo audiovisual. Su confluencia simultnea define dos funciones bsicas de la imagen audiovisual:
- La funcin principal o representativa es la reproduccin del acontecimiento, generalmente dada a la imagen
acompaada por su sonido ambiental y sincronizado.
- La funcin secundaria es el comentario explicativo, encomendado a la palabra y a la msica.
El ideal informativo se produce cuando imagen y sonido sincrnico real asumen ambas funciones, es decir,
representan el acontecimiento y adems explican, sin renunciar a la carga emocional. En televisin, la funcin
principal la tiene la palabra, y la secundaria, la imagen.
Lenguaje hablado Dentro del discurso televisivo tiene predominio. Puede representar diversos grados de iconicidad
/ expresividad, acordes a la imagen que acompaa y puede modificar su funcin segn la entonacin, la modulacin,
el ritmo, la pausa y la intensidad.
Ruidos y ambientes sonoros: efectos Son importantes para la informacin televisiva porque forman parte de un
cdigo internacional. Los ruidos forman parte de la connotacin y la msica puede ser tomada como un ruido ms.
La msica acta en un plano emocional, porque aporta sentimientos a la imagen. Puede ser:
Diegtica (cuando proviene de la propia escena)
Extra-diegtica (cuando es incorporada en la post-produccin con determinada intencin)
Referencial procedencia del sonido evidente
3 usos del sonido off Complementaria uso de comentarios sobre la imagen
Evocativa uso del sonido off para enlace de secuencias
Para el uso del sonido en la edicin de un programa informativo hay ciertas reglas bsicas:
La escala y la calidad del sonido debe guardar relacin con la escala de la imagen;
Si el sonido tiene correspondencia con la imagen debe guardar sincrona rigurosa;
En montajes con sonidos musicales los cambios de imagen deben hacerse en base al ritmo sonoro.
Lenguaje verbal / escrito Tiene efectos connotativos porque es un signo dentro del discurso televisivo. Est
compuesto por:
Los ttulos (nominativos, nunca narrativos)
Los subttulos (expresin grfica de la palabra hablada, traduccin)
Los textos explicativos (pueden ser narrativos, aunque por lo general son informativos)
En la actualidad, con la bsqueda de objetividad, no solo se ofrece la informacin sino que se la acompaa de los
datos suficientes como para que el espectador haga su propia valoracin.
Secuencia elemental Fragmento del relato audiovisual con sentido narrativo completo. Cobra un inters adicional
cuando se varan los puntos de vista sobre una misma escena. Lo importante es fragmentar las escenas muy largas,
para lograr una mayor atencin del espectador. Esto ayuda a que durante el montaje se pueda manejar duracin y
contenido en funcin del programa informativo. Los diversos tipos de plano que puede incluir una secuencia elemental
son:
Plano general o de situacin (sita a los personajes y da cuenta de su entorno)
Plano medio (ms usado para entrevistas)
Primer plano (es ms cerrado)
Plano de recurso (facilita los cortes en el montaje; es fundamental porque acompaa el desarrollo de la
informacin oral)
Inters visual Todo lo descripto hasta el momento se corresponde con la nocin de inters visual: atraer al
espectador por encima de las variaciones objetivas del hecho comunicado.
Organizacin visual La regla ms importante es que cada nuevo plano dentro de una secuencia elemental debe
suponer un cambio en el tamao de encuadre y en el ngulo de la cmara Aumento del inters en la secuencia,
respuesta a la variedad visual. Facilita la manipulacin en el montaje.
Cambios de plano durante la accin Ayudan a conseguir transiciones fluidas entre los planos. En general se usan
para acciones con movimiento, como el arranque de un auto, sentarse, abrir y cerrar una puerta, etc.
Entrada / salida de cuadro Otorga flexibilidad y da articulacin a la elipsis temporal. Ej: secuencias de
desplazamientos.
Eje de accin / Salto de eje El eje de accin es la direccin dinmica o sugerida de personas u objetos. Se produce
un salto de eje cuando la cmara se sita errneamente al otro lado de ese eje imaginario. El salto de eje implica
invertir la direccin en la pantalla de todo lo que capta la cmara. Para saltar el eje sin confundir al espectador puedo
efectuar un cambio de sentido en cmara (uso de travelling o con una cmara en la mano): el personaje produce el
movimiento delante de la cmara (p.ej., un auto que gira bruscamente). Tambin puede modificarse la direccin en
pantalla intercalando un plano neutral sin direccin (p.ej. el punto de vista subjetivo de uno de los personajes). Otras
posibilidades, aunque no tan seguras, son: usar una situacin en la que hay un punto de referencia claro (para no
desorientar al espectador), o provocar el cambio en medio de una accin, confiando en que la atencin del espectador
no se disperse.
Montaje Fase de la elaboracin en la que, mediante la articulacin del sistema visual, el sistema sonoro y el sistema
escrito-visual, se conforma la estructura definitiva del discurso televisivo (programa). El programa aparece como
sucesin de fragmentos espacio-temporales. En esta interrelacin final se produce la fijacin de significado. En la
produccin informativa hay tres manifestaciones bsicas dependientes de la tcnica con que se registr la informacin:
Trabajo con cmaras en directo (montaje simultneo) Es el trabajo de varias cmaras que registran
simultneamente el suceso. El montaje es sincrnico, acorde a la evolucin espacio-temporal de la accin real. Se
parece al montaje sinttico porque deja al espectador la libertad de buscar en los planos su propio centro de
atencin.
Trabajo con cmaras con tcnica ENG (edicin electrnica en post-produccin) Es propio del cinematgrafo,
permite segmentar la realidad por el tratamiento en post-produccin; este ltimo posibilita una recreacin del
tiempo y el espacio. El montaje por edicin electrnica es el ms idneo para produccin informativa.
Trabajo con cmaras cinematogrficas (montaje post-produccin).
Realizacin audiovisual
de gneros informativos
televisivos
Gneros
Informativos
Gneros informativos
de interpretacin
Gneros informativos
Mixtos
Cuando nos disponemos a cubrir una informacin para la televisin debemos procurar que las imgenes hablen por s
solas.
Imgenes especficas Los principios de valoracin informativa de los acontecimientos son:
Relevancia
Notoriedad
Inters mayoritario
Polmica
Conflicto
Novedad
Disponibilidad / accesibilidad
Esttica / espectacularidad.
Se deben buscar imgenes que muestren aspectos importantes; pero en la informacin televisiva hay que aadir
adems valores como la excitacin, la accin y el impacto.
De cobertura (recurso) Son planos de referencia, sirven para ilustrar. Aligeran una
entrevista larga, solucionan eventualidades sin arriesgar la verosimilitud.
De reaccin Imgenes de las reacciones provocadas por un acontecimiento.
Secuencia Ordenamiento de imgenes que gua al espectador en la comprensin del significado del suceso.
Presentaciones o entradillas Aparicin del reportero ante cmara para relatar informaciones recogidas en el
escenario del suceso. Si hay informaciones importantes, estas sern el comienzo de la transmisin en vez de la
introduccin realizada por el reportero. Las apariciones del reportero pueden ofrecerse entonces como cierre, y su
sentido ser de valoracin y sntesis del acontecimiento.
Planos
2. Se debe evitar el empleo de movimientos de cmara (panormicas, zoom, travelling, etc.) salvo cuando la ocasin
lo requiera. En estos casos, el plano en cuestin deber constar de 3 partes: plano fijo-movimiento-fijo, con objeto
de poder utilizarlo en montaje como un plano nico o como tres planos independientes.
3. Entre los posibles movimientos de cmara, se procurar evitar el zoom, cuyo uso solo estar justificado cuando se
trate de localizar un punto dentro de un gran plano.
4. Se procurar adecuar la duracin de los planos con movimiento de cmara, el tipo de programa para el que se
efecte la grabacin o rodaje, es decir, movimientos giles para el informativo y ms pausados para el magazine.
5. Puesto que la duracin de las noticias del informativo va a ser por trmino de 1 minuto, se necesitar como
mnimo 20 planos fijos para montarla adecuadamente.
6. Se debe distinguir declaraciones de entrevistas:
a) Declaraciones:
Se deben emplear siempre planos medios cortos (por las axilas) del entrevistado y fijo.
El redactor har las preguntas en off sin llegar a aparecer en pantalla.
Cuando se graben varias declaraciones en un mismo lugar, debe cambiarse de fondo y de encuadre con cada
entrevistado con el objetivo de que no haya saltos en la imagen cuando se haga el montaje final.
b) Entrevistas:
Estn destinadas al magazine, mientras que en el informativo deben emitirse exclusivamente declaraciones.
En las entrevistas, los contraplanos que enfocan al entrevistador haciendo las preguntas se graban una vez
finalizada la entrevista.
7. Las entradillas que efectan los redactores en el lugar de la grabacin, se realizarn en un sitio que identifique
adecuadamente y al primer golpe de vista el lugar donde transcurre la noticia.
8. Captar siempre el mayor nmero posible de planos de recurso porque aportan informacin a la noticia.
Sonido
1. El sonido se grabar siempre en la pista 1 de video.
2. Se grabar siempre el sonido ambiente, aunque luego no se lo utilice.
3. En las grabaciones en exteriores se emplearn siempre cubiertas antivientos en los micrfonos.
4. Se procurar evitar que el micrfono entre en plano.
Iluminacin
1. Trabajar siempre que sea posible con diafragma manual.
2. Procurar siempre que sea posible trabajar con luz natural o luz ambiente.
3. Si es necesario emplear luz artificial se debe procurar hacerla rebotar contra el techo.
4. Evitar el uso de ganancias en la cmara.
Montaje
1. Siempre que sea posible rodar en orden.
2. Crear asociaciones entre planos (matching shot) para facilitar el raccord.
3. El plano fijo facilita el corte y la creacin de ritmo.
4. Rodar abundantes tomas de recurso-cobertura-defensa.
Varios
1. Al comenzar una grabacin se grabar 1 minuto de barras, al final de cual se colocar el cero de tiempos que
servir de referencia para minutar el contenido de la cinta.
2. Si una cinta contiene 2 o ms noticias, se grabar 1 de barras entre ellas.
3. Todas las cintas vendrn acompaadas de su correspondiente parte de grabacin: duracin de la grabacin, minuto
en el que empieza, ttulo de la noticia, fecha de grabacin, personas que hablan, etc.
4. Se chequear siempre el resultado de la grabacin tanto en imagen como en sonido.
5. Se emplear trpode siempre que sea posible.
expresin artstica, estaba totalmente justificado. El rostro humano apareca aislado, poniendo en evidencia los ms
mnimos gestos. La importancia que se le asignaba a este plano era la inevitable comparacin con el teatro y la
actuacin de los actores teatrales donde las sutilezas de mmica eran imposibles Los primeros planos revelan la
riqueza de las posibilidades expresivas.
Toda la superficie de la imagen es vlida Cuando hablamos de composicin de una imagen hablamos del cuadro.
La composicin de una imagen est sujeta al movimiento general de la totalidad de las imgenes. Slo cobra valor en
conjunto. Una imagen importa por su posicin dentro de la totalidad, por esa totalidad adquiere su valor por la suma
de cada una de las imgenes que la componen. La sucesin de imgenes slo admite la lectura unidireccional. Si
cualquiera de ellas no cumple su rol, el conjunto puede debilitarse. De all la importancia acordada a la composicin
de la imagen como parte de la continuidad. No puede olvidarse que todo lo que figure en la imagen pesa en la visin
del espectador. Muy a menudo esto no es tenido en cuenta por el realizador, quien focaliza su atencin en aquello que
a l le interesa, descuidando el resto de la imagen. Todo lo que est en la imagen tiene valor y se debe estructurar para
que la atencin del espectador vaya hacia donde el realizador quiere y no hacia donde lo disponga el azar.
La distribucin de las formas en el cuadro cinematogrfico no obedece a las mismas necesidades que las del cuadro
pictrico. En la pintura la mirada del espectador va recorriendo, una y otra vez el espacio, en el cine o el video la serie
de imgenes se va desenvolviendo segn el ritmo predeterminado que se impone al espectador.
Una pintura, una fotografa o una imagen cinematogrfica son superficies limitadas, cubiertas por determinadas
formas. Superficies limitadas porque terminan en el espacio, determinadas por sus lados. Las formas que se
distribuyen en la superficie del cuadro pueden ser figurativas (seres humanos, paisajes y objetos) o abstractas (formas
geomtricas o imaginarias sin relacin con lo figurativo) pero, en cualquier caso, se trata de formas que determinan
espacios, direcciones, lneas o contrastes, que deben manejarse para expresar adecuadamente el contenido de la
escena.
Un punto fundamental para tener en cuenta es establecer un centro de inters, acentuando cul es el elemento ms
importante para hacerlo evidente al espectador. Para esto es necesario:
Por la posicin de la cmara respecto del sujeto: antes de decidir una toma conviene probar varias posibilidades,
hasta lograr la adecuada.
Rudolph Arnheim deca en El cine como arte: Al reproducir el objeto desde un ngulo inusitado y
sorprendente, el artista obliga al espectador a interesarse ms vivamente.
Por la relacin con el fondo: la ubicacin de los personajes y objetos entre s y respecto del fondo, permite variar
sustancialmente la importancia relativa de cada uno de ellos.
Por la iluminacin: por la graduacin de los efectos de luz y sombra para conseguir los climas adecuados.
Por el ngulo de los objetivos o lentes a utilizar: aunque se utilice el objetivo zoom, que permite el travellng
ptico, bsicamente, existen tres tipos de lentes: los normales que reproducen aproximadamente el ngulo de
visin del ser humano, los grande angulares que lo ensanchan y los pequeos angulares o teleobjetivos que lo
estrechan. Estos ngulos no slo varan el ngulo de visin, sino que modifican contrastes, velocidades de
desplazamientos, perspectiva, etc. Todo ello permite acentuar o disminuir la importancia de los diversos sectores
de la imagen.
Por los movimientos internos de la imagen: cuando algo se mueve en un contexto esttico, concentra
inmediatamente el inters del observador, los desplazamientos permiten articular la atencin.
Por los contrastes de forma y color o claroscuro: los contrastes tienden a poner en evidencia las diferencias que
caracterizan los elementos que entran en el cuadro.
Por el encuadre que determina la porcin del espacio tomada por la cmara.
El plano implica poner de relieve un determinado centro de inters visual. Hemos hablado de centro de inters y de
tres factores a tener en cuenta: aumentar, disminuir, suprimir, para poder valorizar determinados elementos de la
imagen.
Organizacin del cuadro Andr Lhote toma como eje la composicin en grandes pintores de tres pocas, pero al
hablar de la tarea de expresar sus sentimientos o su concepcin del mundo mediante lneas y colores y meditar
acerca de los medios ms seguros de solicitar o retener la mirada de los dems hombres No est expresando
problemticas actuales? Cmo organizar el interior del cuadro? Las proporciones en las que se debera dividir la
superficie de la imagen es la seccin urea (o seccin dorada). El centro de inters no es un simple centro
geomtrico, sino un centro expresivo profundamente ligado al contenido de esa imagen, a aquello que el realizador
quiere expresar. La importancia del contraste ayuda a diferenciar climas expresivos o caracteres de personajes
(Contrastes de lneas, Contrastes de formas, Contrastes de dimensiones, Contrastes de color, Contrastes de
tonalidades, Contrastes entre zonas, Contrastes de luz).
En sntesis, hablar de composicin es hablar de forma, y la forma est ligada al contenido, a un contenido concreto al
que ayuda a expresar. La composicin es un medio, no una finalidad. Puede ayudar a la expresin, pero no la suplanta.
Cada imagen forma parte de un todo en movimiento, y adems cada una de ellas tambin puede estar en movimiento,
por lo que sus estructuras internas son dinmicas cambiantes
La composicin de la imagen en movimiento En las expresiones de cine o video, el espacio y el tiempo son
diferentes al espacio y al tiempo reales porque se modifican al ser registrados, lo quiera uno o no.
La imagen de la realidad se registra a travs de lentes que modifican la perspectiva real y la sensacin de espacio. El
carcter plano de la imagen registrada no puede reproducir las tres dimensiones del espacio real, sino slo sugerirlo.
En cuanto al tiempo, baste recordar que el pasaje de una toma a otra, enlazada por el montaje, establece una unidad
virtual.
Los sucesivos progresos tcnicos (el sonido, el color, la alta sensibilidad de las emulsiones, el video, las imgenes
digitales) que han aportado, en trminos generales, una mayor aproximacin a la realidad objetiva, no solo no han
impedido el enriquecimiento creativo, sino que lo han estimulado. La evolucin se ha producido, no en los medios
tcnicos, sino en la capacidad y el talento para utilizarlos. La capacidad creativa es independiente del mayor o menor
espectro de posibilidades tcnicas. Ella depende de la capacidad y el talento de quienes las utilizan. La tecnologa no
bastar, si la capacidad y el talento de quienes la utilizan no encuentra la manera de enriquecer el aspecto creativo y
expresivo de las imgenes en movimiento, no limitndose a repetir, una y otra vez, los mismos procedimientos ya
prefabricados.
Dado que el cine o el video se integran casi siempre con fragmentos separados que se unen en el montaje o la edicin
final, es imprescindible tener en cuenta: la continuidad, y la progresin y el conflicto.
1. La continuidad: una pelcula est constituida por tomas independientes que, por intermedio de las exigencias
climticas, o de produccin, son registradas sin un ordenamiento cronolgico o conceptual. Llegado el momento
de unir esas tomas se comprobar si el flujo de las imgenes es quebrado por saltos entre el final de unas tomas y
el comienzo de las que le siguen. Estos saltos pueden ser nimios: cambios en la actitud de los personajes, cambios
en la iluminacin, cambios en los desplazamientos, en la direccin de miradas, en los fondos. El riesgo de estas
nimiedades es que la atencin del espectador se vea distrada. El procedimiento para mantener la continuidad es el
de cuidar los enlaces. La continuidad tambin puede conseguirse por otros medios, adems de los enlaces:
movimientos de cmara, la banda sonora, cuya accin sobre las imgenes es capital.
2. La progresin y el conflicto: no basta con una exposicin clara, hay que interesar al espectador. Y ese inters debe
mantenerse y crecer durante el desarrollo, hablamos de progresin del inters. Una accin cualquiera presupone la
expresin de un conflicto, ya que nada se produce por s mismo, sino que es el resultado de una confrontacin de
relaciones contrapuestas que permiten al realizador desarrollar una estructura en la que puede manejar la
progresin del inters. Queda claro entonces que el conflicto no presupone necesariamente lucha violenta sino que
es una manera de designar una relacin de opuestos. Los contrastes entre unos y otros los valorizarn
recprocamente, permitiendo un flujo que vaya agregando informacin y por ende inters al desarrollo del
conjunto. Un individuo enfrentado con otro, con su medio o consigo mismo todos son conflictos de caracteres,
de voluntades, de condicionamientos recprocos.
Ordenamiento narrativo Cuando se realiza una obra en cine o video se est creando un microcosmos, un pequeo
universo con sus propias particularidades expresivas. Pero ese contenido y esa forma no nacen de la nada, toman
elementos de la realidad exterior y los combinan con la subjetividad, los deseos, los recuerdos y las motivaciones de
su realizador, que se canalizan a travs de las herramientas de las que ese realizador dispone. Las distintas partes
constitutivas se desarrollarn siguiendo un orden estructurado. Hay cuatro etapas posibles de ordenamiento narrativo:
Introduccin expositiva: fija con claridad el carcter de los personajes, la situacin, el ambiente e introduce al
espectador en el tema.
Desarrollo y articulacin del conflicto: los trminos descriptos en la etapa anterior evolucionan aqu, por ejemplo
la relacin entre protagonista y antagonista Es un crecimiento progresivo y una profundizacin del proceso.
Desenlace: nueva etapa de relacin entre las partes despus del choque de la culminacin.
No necesariamente se debe seguir una cronologa estricta de estas cuatro etapas. Ej: muere al principio de la peli.
El encuadre grfico o storyboard Son los apunte previos. Hay dos razones que hacen ventajoso el storyboard: que
impone una preparacin ms rigurosa en un gnero donde la impaciencia suele llevar a la improvisacin; y que
constituye un referente concreto al que no slo el realizador, sino tambin los miembros de su equipo, pueden recurrir
en los momentos de duda o indecisin.
El ritmo El ritmo lento o rpido est determinado por factores humanos (pulsaciones del corazn, y ritmo
respiratorio). La utilidad se estos ritmos vitales en la composicin de la imagen en movimiento queda librada a la
imaginacin del realizador y siempre a partir del contenido de cada caso concreto. Las secuencias dramticas o las
cmicas, las contingencias narrativas, imponen su propio ritmo interior. Adems, la banda de sonido puede
transformar escenas lentas en rpidas y viceversa.
La imagen en movimiento es el medio que expresa el contenido por eso al buscar el cmo componer, no podemos
perder de vista la evolucin del conflicto que articula una introduccin, un desarrollo, una culminacin y un desenlace.
Cada corte entre toma y toma debe estar absolutamente justificado por la accin. Los centros de inters de cada
escena, de cada toma, pueden cambiar durante el desarrollo de la accin. No hay que olvidarse de considerar los
aspectos secundarios que enriquecen la composicin: el lugar, la hora, el clima, la vestimenta y objetos personales, la
utilera, etc.