Daniela Zuniga Psicopatia y Funcion Ejecutiva
Daniela Zuniga Psicopatia y Funcion Ejecutiva
Daniela Zuniga Psicopatia y Funcion Ejecutiva
Resumen
La conducta antisocial ha sido un fenmeno que se presenta de forma transversal en la
historia de la humanidad y ha sido objeto de investigacin de mltiples disciplinas con el
fin de lograr comprender su causa y desarrollo. El objetivo de este ensayo es realizar un
anlisis en los constructos Psicopata, Funcin Ejecutiva y Empata intentando dilucidar
cmo estos conceptos se relacionan para la manifestacin de conductas transgresoras de los
lmites socialmente aceptados. La evidencia demuestra que los conceptos de Psicopata,
Funcin Ejecutiva y Empata estn ntimamente relacionados en la teora, permitiendo
integrar aspectos cognitivos y emocionales que son fundamentales para la manifestacin de
conductas antisociales.
Abstract
Antisocial behavior has been a phenomenon that occurs across the history of mankind, and
has been investigated by multiple disciplines in order to understand its cause and
development. The aim of this paper is to analyze Psychopathy, Empathy and Executive
Function constructs, trying to figure out how these concepts are related with the
manifestation of transgressive behaviors of the socially accepted limits. The evidence
shows that the concepts of Psychopathy, Executive Function and Empathy are closely
related in theory, allowing to integrate cognitive and emotional aspects that are essential for
the manifestation of antisocial behavior.
egocentrismo y una pobreza afectiva general (3). Las investigaciones con adultos
infractores muestran la ntima relacin entre psicopata y comportamiento criminal
violento, persistente en el tiempo, adems de un mal pronstico luego del tratamiento (4).
Las caractersticas de psicopata desarrolladas por Cleckley, sirven de base a las
investigaciones del Psiclogo Forense Robert Hare. El autor propone que un psicpata es
un sujeto caracterizado por una constelacin de rasgos que se agrupan en cuatro reas: lo
interpersonal, lo afectivo, el estilo de vida y el estilo antisocial. Define al psicpata como
un sujeto superficial, locuaz, encantador, con una gran capacidad de manipulacin y de
control sobre los dems. Su emocionalidad es poco profunda, no se vincula efectivamente
con nadie, y tiene una manifiesta incapacidad de sentir culpa o remordimiento por el dao
causado a las victimas. En general ser un buscador de emociones fuertes, irresponsable, y
tiene un estilo de vida que depende del impulso del momento. No planificar su futuro y
minimizar las consecuencias de sus actos delictuales o transgresiones. Existe un desprecio
total hacia los dems y tiene un marcado egocentrismo. Su estilo transgresor se expresa
desde edades muy tempranas incluso antes de los 12 aos. En su gnesis habra un fuerte
componente biolgico modulado por el medio, que se manifiesta a lo largo de la historia
vital del sujeto y no a partir de un acontecimiento traumtico (5).
Existe evidencia emprica que da cuenta de alteraciones cerebrales relacionadas con la
personalidad antisocial. Estudios con Neuroimagen dan cuenta de una posible disfuncin
cerebral en psicpatas, esto por afectacin del lbulo frontal y de la amgdala. Se observa
una disminucin de volumen de la corteza prefrontal, cambios en la actividad elctrica de la
corteza frontal. Cambios en el sistema lmbico. En cuanto a anlisis bioqumicos, los
sujetos psicpatas presentan mayores niveles de testosterona, y disminucin de actividad
Monoamino Oxidasa (MAO) con altos niveles de serotonina y norepinefrina. Tambin se
encuentra en psicpatas una baja actividad electrodrmica y arousal bajo. Producto de los
hallazgos anteriormente sealados, posiblemente el psicpata manifestara problemas en el
procesamiento afectivo y dficit en funciones ejecutivas (6)
Funcin Ejecutiva
La funcin ejecutiva puede ser considerada de modo general, como un conjunto de factores
encargados de organizar y ordenar las funciones superiores (6). En esta funcin estn
implicados un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipacin y
establecimiento de metas, el diseo de planes y programas, el inicio de las actividades y de
las operaciones mentales, la autorregulacin y la monitorizacin de las tareas, la seleccin
precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y
su organizacin en el tiempo y en el espacio para obtener resultados eficaces en la
resolucin de problemas (7).
De esta forma, la funcin ejecutiva, permite proyectar una conducta (hacer un plan), decidir
acciones, corregir en la marcha, discriminar, seleccionar opciones de conducta, perseverar
en ella y autorregular la ejecucin (8). La funcin ejecutiva permite que la persona elija
entre opciones de comportamiento, compare el plan con respecto a sus probabilidades de
xito y modifique su conducta, de ser necesario, interrumpiendo la accin en curso y
sustituyndolas por la formulacin de nuevos objetivos y respuestas nuevas, es decir, la
funcin ejecutiva comprende una funcin de vigilancia sobre el desempeo, que permite
detectar u corregir errores. De esta forma, la funcin ejecutiva es esencial para evitar
respuestas inapropiadas al contexto. Estos procesos se llevan a cabo mediante un control
voluntario que permite buscar informacin en la memoria a largo plazo, asignar atencin
selectiva en tareas complejas que tienen demandas simultneas y mantener la atencin
durante largos perodos si es requerido (9).
Los lbulos frontales participan en dos funciones ejecutivas estrechamente relacionadas,
pero diferentes: (a) solucin de problemas, planeacin, formacin de conceptos, desarrollo
e implementacin de estrategias, memoria de trabajo, entre otras. (b) coordinacin de la
cognicin y emocin/motivacin (funciones ejecutivas emocionales). Las primeras
funciones dependen de reas prefrontales dorsolaterales, mientras que las segundas estn
asociadas con el rea orbitofrontal y medial frontal.
10
11
Referencias
1. Garrido V, Stangeland P, Redondo S. Principios de la Criminologa. Valencia: Tirant
lo Blanch; 1999
2. Cleckley H. The Mask of Sanity (5 ed.). Nueva York: New American Library,
Mosby; 1976
3. Giller H, Hagell A, Rutter M. La conducta antisocial de los jvenes. Cambridge:
Cambridge University Press; 2000
4. Forth A, Kosson D, Hare R. The Hare Psychopathy Checklist: Youth
Version. Toronto, ON: Multi-Health Systems; 2003
5. Lon E. La Psicopata: Diagnstico Diferencial con el Trastorno de Personalidad
Antisocial y el Trastorno Lmite de la Personalidad, 2007. Disponible en
http://www.depsicoterapias.com/site/articulo.asp?IdArticulo=241&IdSeccion=11
[Extrado el 1 de Julio de 2012]
6. Muoz J, Navas E, Fernndez S. Evidencia de alteraciones cerebrales cognitivas y
emocionales en los psicpatas. Psicopatologa Clinica, Legal y Forense 2003. 3 (3):
59-84
7. Pineda DA. La Funcin Ejecutiva y sus Trastornos. Revista de Neurologa 2000.
30(5):465-94
8. Portellano J. Introduccin a la Neuropsicologa. Madrid: Mc Graw Hill, 2005.
9. Rabbitt, P. Methodologies and models in the study of executive function. En
Methodology of frontal and executive function. East Sussex, UK: Psychology Press
Publishers; 1997.p. 138
10. Morgan AV, Lilienfeld SO. A Meta-analytic review of the relation between
antisocial behavior and neuropsychological measures of executive function. Clinical
Psychology Review 2000. 20:113-136
12
14. Mestre Escriv MV, Samper Garca P, Fras Navarro MD. Procesos cognitivos y
emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empata como
factor modulador. Psicothema 2002. 14 (2): 227-232