Pefe
Pefe
Pefe
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA
PRESENTACIN DE
PAUTA FONOAUDIOLOGICA PARA LA EVALUACIN
DEL LENGUAJE EN NIOS ESCOLARES ENTRE 7 Y 12 AOS
( PEFE )
AUTORAS
JUANA BARRERA JIMNEZ
VIRGINIA VARELA MORAGA
EDITORA:
2006
INTRODUCCION
Es ampliamente conocido que el lenguaje juega un papel fundamental en el
proceso de aprendizaje del individuo desde sus primeros aos. Este papel se
acrecienta o aparece como ms relevante cuando el nio se enfrenta a la
formalizacin de este proceso con el ingreso al sistema escolar. Es aqu, donde
ser requerido permanentemente en tareas que implican manejar el lenguaje en el
mbito comprensivo y expresivo, en tareas comunicativas y como mediador del
aprendizaje. En este sistema la entrega de contenidos se realiza a travs del
lenguaje, ya sea oral o escrito. Por esta razn se espera que el nio ingrese al
sistema escolar con un adecuado nivel de desarrollo del lenguaje que le permita
enfrentar en ptimas condiciones este proceso.
Diversos autores han sealado, que el nivel de desarrollo lingstico que el
nio presenta al momento de ingresar al sistema formal de educacin, debe ser
considerado como un elemento preponderante al iniciar el proceso de aprendizaje
e incluso predictivo de xito o fracaso escolar (Bravo, L. 1997).
Dominar un lenguaje, es entre otras cosas, manejar los componentes
semnticos, sintcticos fonografemticos y pragmticos de su sistema y
relacionarlos mutuamente (Condemarn, Medina, 2004). Los nios son capaces de
aprender en forma intuitiva e implcita, en la medida que se desarrollan en su
hogar, al integrarse a su grupo de pares, al interactuar con adultos con una mayor
competencia lingstica y al exponerse a situaciones naturales y continuas del uso
de las expresiones del lenguaje.
Otros agregan que la valorizacin de la lengua materna constituye el punto
de partida de los aprendizajes y que debe ser desarrollada o estimulada dentro de
la escuela. (Alliende - Condemarn, 1997). Como tambin, que la valoracin de la
lengua materna y el entorno favorece el desarrollo de la autoestima y
reestructuracin
determinar y
establecer la primera pauta de nios escolares con rendimientos por rango etreo
correspondientes.
Alrededor de los seis aos el nio comienza a adquirir mayor habilidad para
producir y reproducir secuencias fonmicas que van aumentando en complejidad
tanto en su estructura como en extensin. Lo anterior se lograra gracias al
desarrollo de la conciencia fonolgica (que se entiende como una habilidad
metalingstica que permite la representacin de los fonemas, facilitando la
organizacin, tanto a nivel oral como escrito), lo cual podra ser mencionado como
un hito de esta etapa, ya que tal como lo muestran variadas investigaciones, el
nivel de desarrollo de sta sera un indicador de la aproximacin de un nio al
aprendizaje inicial de la lectura. (Bravo, 2003)
Nivel Morfosintctico
En este nivel los cambios se refieren entre otros al desarrollo de la
morfosintxis compleja, la cul permite al nio un adecuado manejo de
preposiciones y nexos, as como al aprendizaje de estructuras sintcticas tales
como las oraciones pasivas, las condicionales y las circunstanciales. Tambin se
evidencia un perfeccionamiento de aquellas estructuras con las que ya estaba
familiarizado, pues logra una mayor complejidad de los enunciados que produce y
comprende.
El uso de las conexiones adverbiales, al igual que la voz pasiva siguen
aumentando en complejidad hasta alrededor de los 7-8 aos, edad en que se
adquieren en su totalidad.
Se logra adems la correcta utilizacin de adverbios y preposiciones de
tiempo y espacio; as como de tiempos verbales y el reconocimiento de las
relaciones sujeto- objeto dentro del contexto oracional que conforman finalmente
un desarrollo discursivo, conversacional y no conversacional.
Hacia los seis aos se comienza a juzgar la correcta utilizacin del propio
lenguaje. Posteriormente, comienzan a manifestase no slo la conciencia
metalingstica, sino tambin los efectos que tiene el uso de la lengua tales como
adivinanzas, chistes, cdigos propios para comunicarse, etc. sobre sus pares.
(Acosta y Moreno, 2001)
adecuado
de
tiempos
verbales
entre
oracin
principal
subordinada.
Concordancia entre todos los elementos de la estructura principal y
subordinada.
Cambio en el orden habitual de los elementos dentro de una frase para
dar mayor nfasis.
Nivel Semntico
Respecto a este nivel en particular, a diferencia del resto de los niveles del
lenguaje, es difcil presentar marcos evolutivos para los primeros aos, ya que su
evolucin depende de un gran nmero de variables que no permite establecer el
desarrollo tipo para cada edad. Sin embargo, no se debe perder de vista, que
cuando los nios se incorporan a la escuela no han culminado an su desarrollo
cognitivo, por
Monfort y Jurez en 1989 plantean que a los seis aos, el nio comprende
una media de 3.000 palabras y es capaz de producir aproximadamente la mitad de
ellas. ( Monfort y Jurez cit. Acosta, 1996)
En cuanto a la cualidad del lenguaje en este perodo, trabajos realizados
por Piaget en 1962 hablan de un lenguaje que entre los siete y ocho aos es en un
20- 25 % egocntrico, es decir, cuya finalidad primordial ser satisfacer impulsos o
necesidades y no comunicar ideas; sin embargo, el proceso de socializacin que
llevan a cabo los nios en el sistema escolar, posibilita un lenguaje menos
centrado en s mismos. (Piaget cit. Acosta, 1996)
Si se intenta describir el tipo de palabras que utilizan los nios en esta
etapa, se puede afirmar que segn Dale en 1980; Rondal en 1980 y 1982 y Espin
en 1987, entre los seis y ocho aos ste es capaz de encontrar sinnimos y
antnimos de palabras conocidas, as como tambin clasificar palabras en funcin
de algn rasgo semntico comn e ir asimilando los trminos de parentesco.
Adems, entre los siete y diez aos hay un paso gradual hacia la economa de las
expresiones para evitar los signos redundantes en el lenguaje. En esta etapa
aparece igualmente la capacidad para entender el lenguaje figurado, lo cul lleva
implcito destrezas para el manejo de niveles de abstraccin verbal que se
seguirn desarrollando ms marcadamente durante la adolescencia. (Dale, Rondal
y Espin cit Acosta, 1996)
Nivel Pragmtico
Dado el nivel evolutivo en que el nio se encuentra y el aumento , en
cantidad y cualidad, de las interacciones comunicativas que l comienza a vivir en
el ambiente escolar; los nios en este rango de edad, comienzan a nutrirse de
nuevas experiencia que le permiten un aumento en el manejo del tpico, toma de
turnos, adecuacin al interlocutor, as como tambin a los contexto comunicativo,
es decir existe un mayor y mejor desarrollo de las habilidades conversacionales.
Los nios pasan poco a poco a situaciones de varios interlocutores en contextos,
muchas veces desconocidos o distantes (conversaciones telefnicas) con
entre
otros,
se
elabor
la
primera
Pauta
de
Evaluacin
Fonoaudiolgica para Nios Escolares entre los 7 aos y los 12 aos (PEFE).
EXPERIENCIAS DE APLICACIN
La primera aplicacin formal de la Pauta (PEFE), fue realizada en el ao
1990, en la investigacin Dficit Lingsticos en nios escolares de 9 a 18 aos
cuyos resultados fueron presentados en el
IX Congreso Nacional de
Fonoaudiologa.
Posteriormente se utiliz la Pauta de Evaluacin Fonoaudiolgica (PEFE)
en la Escuela de Fonoaudiologa de la Universidad de Chile como parte de la
investigacin Evaluacin del lenguaje y comprensin lectora en nios escolares
de 3ero bsico, con antecedentes de TEL. (Lolas et al, 2002), cuya aplicacin
junto con las pruebas para medir comprensin lectora, determinaron que los nios
con TEL presentan un deficitario rendimiento escolar por importantes dificultades
de lenguaje oral los cuales inciden significativamente en la comprensin lectora.
Durante varios aos, la Pauta de Evaluacin Fonoaudiolgica (PEFE), se
ha utilizado como instrumento de uso permanente y diario por una cantidad
importante de fonoaudilogos que se dedican a la evaluacin y tratamiento de
nios
escolares.
Esto
ocurre
no
slo
en
la
consulta
privada,
sino
Protocolo de registro
Estructura
Est constituida por dos secciones. En la primera se evaluan aspectos
semnticos tales como: evocacin categorial, relaciones de trminos por el uso,
definiciones, semejanzas verbales, asociacin auditiva, sinonimia y antonimia,
comprensin del lenguaje figurado y comprensin de absurdos verbales. En la
segunda seccin se evalan aspectos morfosintcticos y del discurso oral los
cuales son: construccin de oraciones, completacin de oraciones a partir de un
nexo y descripcin y narracin inducida a travs de lminas. Por ltimo, se realiza
el anlisis de discurso de muestras de lenguaje, las que se obtienen, a travs de
oracin con una palabra o elemento que permita a este enunciado significar
lo contrario de la oracin estmulo previamente escuchada. Se presentan
las mismas oraciones del subitem anterior.
presentan 5 oraciones.
La seccin
este anlisis, las respuestas con argumentacin dadas por el nio, a partir
de preguntas referidas a ciertos tpicos, entregadas por el examinador en
forma oral y sin apoyo visual.
INSTRUCCIONES DE APLICACIN DE LA PAUTA DE LENGUAJE (PEF)
Se
sugiere
al
examinador
familiarizarse
previamente
con
las
caractersticas de la prueba.
Las lminas debern ser presentadas delante del menor, a una distancia
adecuada para su observacin.
respuesta no
cumple con tales criterios o existe una ausencia de ella. En el caso de la palabra
Amigos, la categora esperable es la de Seres Humanos, Personas, u otra
similar. Este tem presenta seis palabras estmulos, con un puntaje mximo de 12
puntos.
4.- Semejanzas Verbales
Si la asociacin alude a categora y/o funcin, el puntaje ser de 2 puntos,
si por el contrario la asociacin realizada es a partir de una semejanza secundaria
(por ejemplo: forma, material, color, etc) se asignar 1 punto a la respuesta. Se
dar 0 punto si la respuesta no cumple con los criterios antes mencionados o
existe una ausencia de ella. Son cuatro los estmulos dados, con un puntaje
mximo de 8 puntos.
NIVEL MORFOSINTACTICO
1.- Construccin de Oraciones
a).- A partir de una palabra:
Para la obtencin de puntaje en esta tarea, se requiera que este
presenta la palabra estmulo en una construccin oracional coherente. Si la
4.- Descripciones
Existen dos descripciones en este tem, el cual tiene un puntaje mximo
determinado por cada tem y de 0 puntos en ausencia de respuesta o
nominaciones aisladas no coherentes con una descripcin, como se muestra ms
adelante. El puntaje mximo de este tem es de 9 puntos.
a).- La primera de ellas tiene un mximo de 5 puntos, los que se distribuyen, si
menciona personaje principal 1 punto, marco o lugar 3 puntos (la cual contiene a
su vez espacio, objetos y personaje secundario con un punto cada una) y accin
de personaje principal 1 punto.
b).- La segunda descripcin tiene un mximo de 4 puntos, los que se dividen en
mencin a personaje principal 1 punto, marco o lugar 2 puntos (que presenta
espacio y objeto con un punto cada una) y accin de personaje principal 1 punto.
5.- Argumentaciones
Se realizan tres preguntas, si la respuesta sostiene la tesis se la asignan 1
punto. El tem presenta un puntaje mximo de 3 puntos.
CATEGORA DE RENDIMIENTO
Insuficiente
Suficiente
Bueno
Muy Bueno
PUNTAJE TOTAL
0- 29 puntos
30- 49 puntos
50-68 puntos
69-98 puntos
tijera
lapiz
mueca
chaleco
mesa
nio
amigos
gato
sol
bicicleta-avion
mano-pala
ser humano-gato
b. Ahora completa la oracin con una palabra que signifique lo contrario: Ej: mi hermana es chica;
mi hermana es.....
8.- COMPRENSION DE ABSURDOS VERBALES.Escucha atentamente y dime si est bien o no lo que dije y por qu
Un leador cuando iba en su carreta con una bolsa muy pesada, se la pona al hombro para que le
pesara menos al caballo
Me gustan mucho los fines de semana, porque es muy bueno dormir hasta tarde los mircoles
b.- Ahora las dos palabras tienen que estar en la misma oracin
salir - sabia
tener gratis
conocimientos- hay
Narracin 2.-
Mira atentamente esta lmina, porque despus me vas a contar de que se trata
Lmina 1.-
Lmina 2.-
c.- Argumentaciones
Crees t que la lluvia es importante? Por qu?
OBSERVACIONES................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
Edad: _______________________
Nivel Semntico
Evocacin Categorial
Relacin de Trminos por el Uso
Definiciones
Semejanzas Verbales
Asociacin Auditiva
Sinonimia / Antonimia
Comprensin de Lenguaje Figurado
Puntajes Total (A)
Puntaje Obtenido
Puntaje Esperado
10
3
12
8
5
8
10
56
Nivel Morfosintctico
Construccin de Oraciones
Completacin de Oraciones
Narraciones
Descripciones
Argumentaciones
Puntaje Total (B)
Puntaje Obtenido
Puntaje Esperado
10
8
12
9
3
42
Categora de Rendimiento
: ________________
CATEGORA DE RENDIMIENTO
Insuficiente
Suficiente
Bueno
Muy Bueno
BIBLIOGRAFA
PUNTAJE TOTAL
0- 29 puntos
30- 49 puntos
50-68 puntos
69-98 puntos
M.
Lenguaje
Aprendizaje
Escolar
en
www.espaciologopdica.com
10. Lolas, K; Martinic, S; Salgado, V; Vidal, P & Vogt, S (2002). Evaluacin del
Lenguaje y comprensin lectora en nios escolares de 3 Bsico, con
antecedentes
de
TEL.
Seminario
de
Investigacin.
Escuela
de