Educacion No Sexista y Actividades
Educacion No Sexista y Actividades
Educacion No Sexista y Actividades
NDICE
PRESENTACIN
OBJETIVOS
Y EN EL PRINCIPIO... ESTABA LA FAMILIA
PERO...QU PASA EN LA ESCUELA?
DESAPRENDER LO APRENDIDO
GLOSARIO DE TRMINOS
SNTESIS DE MENSAJES
DIRECTRICES PARA LA UTILIZACIN DE ESTOS MATERIALES
ACTIVIDAD 1. PAPEL DE MUJERES Y VARONES
ACTIVIDAD 2. EL LENGUAJE, LA EXPRESIN Y LA DIFERENCIA ENTRE SEXOS
ACTIVIDAD 3. CUESTIONARIO SOBRE ACTIVIDADES FSICAS EXTRAESCOLARES
ACTIVIDAD 4. IMAGEN Y PUBLICIDAD
ACTIVIDAD 5. LA MUJER EN LA IMAGEN ARTSTICA
BIBLIOGRAFA Y OTROS RECURSOS DE BATALLA
PRESENTACIN
Cuando se habla de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres es comn escuchar
comentarios como los que siguen:Lo de la desigualdad era cosa de antes, ahora todos somos
iguales, Pero es qu no hay ya igualdad? Si las nias y los nios estudian juntos. Estas
opiniones, fruto de creencias y valores, ponen de manifiesto que si bien a lo largo de los ltimos
aos se han producido una serie de cambios positivos en cuanto a la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, todava existen una serie de sesgos -eso s, cada vez ms sutiles- que
es necesario conocer para erradicar.
Si bien la Constitucin de nuestro pas reconoce la igualdad de derechos y la LOGSE se
manifiesta tambin en este sentido, la mayora de las personas piensan que la igualdad formal
supone una rpida y contundente igualdad real.
Por tanto, todava es necesario debatir la secular discriminacin de las mujeres en relacin con el
reparto del poder, la participacin en el mbito pblico o denunciar cmo, a pesar de que un gran
nmero de ellas se han incorporado al mundo laboral sin dejar las responsabilidades de lo
domstico, no ha ocurrido lo mismo con los varones.
Ahora bien, el cuestionarse la desigualdad existente no implica necesariamente una lucha o
guerra de los sexos, que solamente conduce al enfrentamiento y al recelo, sino abrir caminos
que permitan deconstruir/construir un nuevo modelo de persona que transcienda y vaya ms all
de los sesgos y estereotipos de gnero.
Analizar el sistema sexo-gnero permite poner de manifiesto las relaciones asimtricas y
jerrquicas que existen entre lo masculino y lo femenino; asimtricas, porque los capacidades
asignadas a uno y otro gnero son opuestas; y jerrquicas porque no se valoran de la misma
manera, considerndose superiores las atribuidas al sexo masculino (fuerza, competitividad,
inteligencia) frente a las femeninas (ternura,intuicin,colaboracin).
Reflexionar sobre un modelo de persona diferente en el que hemos sido educadas y educados
supone un gran logro y avance, no solamente para las mujeres, sino tambin para los varones ya
que ayuda a cuestionar toda una serie de supuestas verdades y mitos acerca de la masculinidad
versus feminidad que condicionan determinados comportamientos, actitudes, y creencias,
haciendo que muchas veces nos sintamos atrapadas/os en los rgidos corss de las costumbres
y prejuicios.
Por lo que respecta al tema educativo, es todava frecuente confundir escuela mixta con escuela
coeducativa sin detenerse a pensar que el mero agrupamiento de nias y nios en las aulas no
garantiza una enseanza ms justa e igualitaria.
Ahora bien, el hecho de que la Igualdad de Oportunidades se incluya como un tema transversal
permite desvelar los mecanismos que mantienen las desigualdades entre los sexos. Ser, por
tanto, necesario comenzar a mirar la realidad con otras miradas y escuchar otras voces
puesto que al ser la discriminacin sexista tan antigua y estar tan interiorizada desde edades
tempranas en la mayora de las personas, muchos de los comportamientos considerados como
normales o de siempre son difciles de percibir y por tanto de analizar y modificar. Tngase en
cuenta que el sexismo es una clase de racismo enquistado en la vida personal y en nuestro
pensamiento, pasando desapercibidos aspectos discriminativos con relacin a las diferencias en
la crianza de hijas e hijos, el reparto desigual del poder y la toma de decisiones o la pervivencia
de la doble jornada. La Conferencia de Pekin de 1995 puso de manifiesto que no existe ningn
pas en el mundo donde la mujeres estn en igualdad real con los varones.
La propuesta para llevar a cabo una pedagoga de la Igualdad para chicas y chicos parte de los
acuerdos del Consejo de Ministros de Educacin de la Comunidad Europea de 1985
encaminados a:
- Garantizar que los jvenes de ambos sexos accedan a todas las formas de enseanza y a
todos tipos de formacin.
- Posibilitar que ambos sexos accedan al empleo y la independencia econmica.
- Favorecer la motivacin para evitar la eleccin de carreras estereotipadas y as ampliar el
abanico de elecciones profesionales.
- Estimular la formacin en los nuevos campos y tecnologas.
Los sistemas educativos de los distintos pases miembros deben propiciar estos aspectos
mediante la sensibilizacin del conjunto de actores del proceso educativo, donde el papel de
madres y padres es esencial.
Posteriormente, en nuestro pas, el Instituto de la Mujer present en septiembre de 1987 el I plan
de Igualdad de Oportunidades al Consejo de Ministros. Asimismo, la Ley Orgnica de
Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE) plante tambin una serie de objetivos
concretos que hacen referencia a la eliminacin de la discriminacin sexista en las aulas.
A lo largo de estas pginas, vamos a analizar el papel que la familia y la escuela juegan a la hora
de transmitir los roles diferenciados a nias y nios, para ms tarde pasar a presentar una serie
de propuestas relativas a la reflexin y la modificacin de actitudes. Esperamos y deseamos que
sea til para aquellas madres y padres que creen en un mundo ms justo y solidario para sus
hijas e hijos.
OBJETIVOS
En el prrafo primero del prembulo de la Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema
Educativo del 3 de octubre de 1990 se dice que:
El objetivo primero y fundamental de la educacin es el de proporcionar a los nios y a las
nias, a los jvenes de uno y otro sexo, una formacin plena que les permita conformar su propia
y esencial identidad, as como construir una concepcin de la realidad que integre a la vez el
conocimiento y la valoracin tica y moral de la misma.Tal formacin plena ha de ir dirigida al
desarrollo de su capacidad para ejercer de manera crtica y en una sociedad axiolgicamente
plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad".
Posteriormente, en el prrafo quinto se plantea: ...avanzar en la lucha contra la discriminacin y
la desigualdad sean estas por razn de nacimiento, sexo, religin u opinin, tengan un origen
familiar o social, se arrastren tradicionalmente o aparezcan continuamente con la dinmica de la
sociedad.
Asimismo, en el I Plan de Igualdad del Instituto de la Mujer se presentaban cinco objetivos
encaminados a eliminar los sesgos y estereotipos desde el punto de vista educativo,
proponiendo para ello:
a. Combatir los estereotipos sexistas en el material didctico y en los curriculos.
b. Fomentar el cambio de actitudes en el profesorado a travs de la sensibilizacin y la formacin
inicial y continua.
c. Garantizar la igualdad de oportunidades para las chicas y los chicos en el acceso a todas las
formas de enseanza y a todos los tipos de formacin, con el fin de hacer posible que todas las
personas desarrollen plenamente sus aptitudes.
d. Adecuar la educacin permanente a las necesidades especficas de las mujeres.
e. Fomentar en los medios de comunicacin una imagen no discriminativa de las mujeres.
Teniendo presente lo anterior, a la hora de trabajar temas coeducativos con Asociaciones de
Madres y Padres (AMPAS) aadiramos:
1. Sensibilizar al colectivo de madres y padres acerca de los sesgos y estereotipos sexistas
todava existentes para poder actuar adecuadamente frente a ellos.
2. Reflexionar acerca de la situacin de discriminacin de las mujeres en los distintos mbitos
(laboral, poltico, social) as como en el desigual reparto de las tareas domsticas y la implicacin
en las mismas de los distintos miembros de la familia.
3. Analizar las diferentes expectativas que padres, madres y profesorado tienen con relacin a
chicas y chicos.
4. Revisar distintos mbitos de la accin educativa dentro y fuera del aula con relacin a los roles
diferenciados para nias y nios (publicidad, lenguaje, orientacin profesional,...) que permitan la
colaboracin estrecha entre la familia y la escuela.
5. Posibilitar la implantacin de acciones positivas mediante la utilizacin de los distintos temas
transversales, prestando especial atencin a todo lo relacionado con la eliminacin de prejuicios
sexistas.
6. Relacionar el tema de la coeducacin con otros temas transversales como la educacin para
el consumo (sexismo y publicidad ), la educacin afectivo-sexual (pluralidad de la orientacin
sexual), educacin para la salud, etc..
7. Presentar una serie de materiales y actividades que permitan tanto la formacin personal
como el desarrollo de proyectos de innovacin a las asociaciones de madres y padres.
roles de gnero son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que
van a configurar a lo largo del desarrollo evolutivo lo que socialmente se considera como
deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos se supone que emanan de
manera natural y espontnea del sexo biolgico y se van a ir interiorizando poco a poco hasta
definir la personalidad adulta. Las marcas de gnero sern elementos decisivos para la
formacin de la madurez psicolgica.
Existen multitud de trabajos que constatan cmo cuando se peda a personas adultas que
interactuasen con bebs de pocos meses sin conocer su sexo, stas dedicaban ms sonrisas y
caricias cuando crean que los bebs eran nias (en realidad eran nios), mientras que cuando
pensaban que eran nios le movan ms y les daban juguetes "propios de su sexo". Este trato
diferencial era percibido por las propias criaturas que ya manifestaban su estupor hacia estas
formas de trato muy diferente al dado en casa.
Durante los tres primeros aos se estimula ms fsicamente a los nios que a las nias, mientras
que a las nias se les acaricia y se les habla ms. En cuanto a la actividad, si bien los varones
presentan niveles ms altos, tambin son ms hiperactivos durante la infancia con las
consecuencias negativas (accidentes domsticos) que ello acompaa; por otro lado las nias
adquieren ms rpidamente un mejor nivel madurativo en cuanto al autocontrol.
Por lo que respecta a la agresividad ya desde edades tempranas nias y nios perciben la mayor
permisividad hacia los nios. Asimismo se ven modelos masculinos ms agresivos (televisin,
patios, casa). En muchos casos la propia familia refuerza la conducta violenta de los varones por
medio de la prctica de ciertos deportes, juegos y empleos del ocio.
Ahora bien, tambin hay que decir que los nios no slo reciben ms refuerzos positivos a su
actividad, tambin obtienen ms castigos, con lo que se acrecienta la agresividad y se potencia
la espiral de la violencia. La identidad sexual y de gnero se va configurando as, poco a poco,
da a da. Pero el problema no esta en pensar que nios y nias son diferentes sino en creer que
las nias son inferiores.
Las criaturas, al principio, no distinguen entre los elementos que determinan la identidad sexual,
que tienen que ver con las diferencias biolgicas, y los que determinan la identidad de gnero,
que son atribuciones sociales que varan en funcin de las diferentes culturas, pocas, y lugares.
Pero poco a poco los estereotipos de gnero se irn instalando, fruto del modelaje social.
A pesar de los grandes cambios sociales, la incorporacin de la mujer al mundo laboral no ha
supuesto de manera similar la incorporacin del varn a la esfera de lo domstico. Y aunque las
actitudes suelen ser cada vez menos estereotipadas en las familias donde ambos cnyuges
trabajan fuera, las criaturas observan que siempre hay una persona que se dedica ms al mbito
familiar con lo que desde muy pequeas intuyen que la figura con mayor poder y autoridad es el
padre. Con ello se refuerza la interiorizacin de los roles de gnero.
La etiquetacin o rotulacin mediante las marcas de gnero estn ya muy consolidadas a los
cuatro-cinco aos, manifiestndose las diferencias en la eleccin de juegos y juguetes, ropas,
cuentos, etc., y en el rechazo de aquellas actividades y objetos que socialmente se consideran
del sexo contrario. Esta reaccin es ms evidente en los nios que manifiestan estar ms
rgidamente tipificados. Nosotras hemos observado que cuando se peda a criaturas de cuatro a
cinco aos que intercambien sus juguetes, las nias no tenan reparo en hacerlo, sin embargo
los nios se negaban o daban muestras de ansiedad cuando se trataba de cuidar o abrazar a
una mueca, comentando que es un juguete de nias. La formacin de la identidad masculina
se va, pues, elaborando con el rechazo y desprecio, desde edades tempranas, de todo aquello
que se considere femenino.
Por otra parte, las expectativas de xito por parte de las familias son ms altas hacia los nios,
por lo que no debe extraarnos que las nias desde muy pequeas manifiesten un nivel de
aspiraciones ms bajo que sus compaeros, eviten riesgos y consideren al padre con mayor
autoridad en la familia, aunque la madre tambin trabaje fuera. Cuando se ha preguntado a
escolares de ambos sexos sobre la profesin de sus progenitores, si la madre permaneca en
casa, la respuesta ms comn era: Mi padre trabaja en,...mi madre no trabaja (o no hace
nada).
En la etapa escolar, adems de la observacin de los modelos familiares, hay que aadir la
influencia de los medios de comunicacin de masas, fundamentalmente de la televisin. En este
sentido las madres y padres deben plantearse la necesidad de educar a sus hijas e hijos para un
ocio sano, constructivo y consumerista.
La bomba de relojera que tenemos en la sala de estar de nuestras casas puede estallarnos un
da, si es que no lo esta haciendo ya. El papel de niera de la televisin nos debera hacer
pensar acerca del tipo de mensajes que las nias y los nios estn recibiendo cada da.
Junto con la televisin habra que analizar el contenido extremadamente violento, xenfobo y
racista de los viodejuegos, tambin llamados Games Boy (?). Si a esto aadimos la pasin de
nuestros nios por deportes como el ftbol, que la mayora de las veces suelen potenciar el
enfrentamiento, la competitividad, el dinero fcil y el colecionismo sin sentido (cromos,
banderines, bufandas, etc.) tendremos una imagen bastante certera de cmo los varones
adquieren su identidad sexual y de gnero.
Por lo que respecta a las nias, los juegos y juguetes propuestos tienen que ver con ideas
exclusivas de cuidado, sumisin o para deslumbrar al varn. Las Barbies al uso componen un
repertorio bastante aproximado del modelo de mujer esperado.
Durante los aos siguientes y sobre todo en la adolescencia las diferencias se van a ir
acentuando de manera cada vez ms profunda. La adolescencia supone la entrada en una etapa
de cambios de distinta ndole (biolgicos, psicolgicos y sociales). Chicas y chicos sufrirn no
solamente la presin de la familia para que aprendan a comportarse como una mujer o como
un hombre sino que tendrn tambin que soportar la tirana de los mensajes sociales y del
grupo de iguales.
Pero las chicas van recibir un doble mensaje; por una parte se les anima a ser independientes,
pero por otro la familia y el medio les exige que sean atractivas y femeninas. Los conflictos entre
feminidad y logro van a perseguir a lo largo de varios aos a las adolescentes y a las mujeres
Es determinante en muchos casos el papel de la familia a la hora de la eleccin profesional,
eligiendo las chicas carreras ms estereotipadas y a veces con menos salidas profesionales. Si
bien el nmero de universitarias supera al de universitarios, las especialidades elegidas suelen
ser principalmente de humanidades, estudios menos reconocidos socialmente y con ms
dificultades para su proyeccin laboral. Consideramos que las familias tienen que reflexionar
acerca de los valores tericos que por un lado pregonan y los que realmente proyectan en sus
hijas e hijos. Quizs ya sea hora de que empiece a cumplirse lo que se dice. Y puede que la
mejor manera sea empezando por su propia casa, antes de exigir a la escuela que actu.
Pero la familia actual potencia valores democrticos cuando se asienta, la mayora de las
veces, en la obediencia a travs del castigo y/o la prohibicin; cuando el reparto de tareas en la
casa no es equitativo; cuando se usan tr
minos como vete a jugar o ver la televisin porque nuestros hijas/as molestan?. Podramos
reflexionar un momento sobre: qu modelos de imitacin estamos proporcionando a nuestras
hijas e hijos? cunto tiempo dedicamos a jugar con ellas y ellos?qu programas de televisin
ven? y nos extraa que sean consumistas?qu juguetes les regalamos?no les estamos
enseando a ser ms violentos, sexistas y agresivos?. Son preguntas de difcil respuesta pero
quizs vaya siendo hora de que nos las planteemos.
- Escuela
separada
- Separacin de
mbitos:
1. modelo
masculino =
mbito pblico
2. modelo
femenino = mbito
privado
MODELO
COMPENSATORIO
MODELO
COMPRENSIVO
- Escuela Mixta
- Escuela Coeducativa
- Potenciacin mbitos
privado y pblico:
1. modelo de persona
ms all del gnero.
2. cuestionamiento de la
Escuela Mixta.
3. otras propuestas:
modelos nrdicos y
anglosajones.
- Asimetra y
jerarquizacin de
modelos
Fuente: Muoz y Maruny (1992); Salas (1992); G Colmenares (1995). Elaboracin propia
relacin con los dos sexos para propiciar estrategias comunes y complementarias entre la familia
y la escuela.
Construir un modelo de persona que transcienda y vaya ms all de los tradicionales
presupuestos sobre el gnero.
Propiciar una serie de valores no jerarquizados en funcin del sexo y relativos a un modelo de
persona autnoma y flexible.
Desarrollar las estrategias metodolgicas ms acordes con los estilos de aprendizaje de nias y
nios, lo que permitir la reflexin crtica sobre ciertas rutinas didcticas.
Favorecer el dilogo escuela/familia poniendo de manifiesto las implicaciones de ambos
contextos con relacin a los estereotipos de gnero.
Recontextualizar la diversidad social y escolar en relacin con los distintos temas transversales
sin olvidar las especiales relaciones entre todos ellos.
DESAPRENDER LO APRENDIDO
Si nos detenemos a mirar algunas de las situaciones ms cotidianas dentro de la escuela
podemos darnos cuenta de que las discriminaciones persisten y pueden observarse en aspectos
como:
Los materiales didcticos
Si bien actualmente se toman una serie de medidas para utilizar imgenes respetuosas con la
diversidad escolar, nos encontramos que tanto en los textos de Ciencias Sociales como en los de
Matemticas y Ciencias Experimentales, el papel de la mujer es sistemticamente olvidado.
Dentro de los libros de texto destacaramos aspectos como:
El androcentrismo de la ciencia
Que se manifiesta bsicamente en los contenidos que se trasmiten a nuestras y nuestros
escolares, dando la sensacin de que las mujeres historicamente no salieron de las cocina y que
los grandes descubrimientos y progresos son exclusivamente masculinos. Si revisamos los libros
de texto vemos que como mucho aparece la figura de Marie Curie -sera mejor decir Marie
Sklodowska ya que lo fue por mritos propios. En este sentido recomendamos la lectura del texto
de Esther Rubio, que presenta un gran nmero de mujeres cientficas a lo largo de la historia, la
mayora de ellas desconocidas. Estas figuras, a pesar de su importante papel, han estos ocultas
con el polvo, incluso podramos decir que con el lodo de la historia.
La metodologa y los valores
Otro aspecto a sealar es la metodologa y los valores que se transmiten en la enseanza de las
ciencias. Todava recuerdo con irona y ternura la pregunta de aquella nia de 5 de primaria a
su profesor de matemticas cuando despus de presentar varios problemas con el enunciado
un nio compr ... ella le pregunto: Maestro por qu ninguna nia va a comprar en los
problemas?". Claro que a veces ellas s aparecen comprando, pero cosas como comida, telas,
etc., mientras ellos compran coches, casas, u ordenadores.
El papel de las mujeres a lo largo de la historia
Cualquier libro de texto de ciencias sociales presenta un cmulo de guerras y batallas que
parecen ser el motor de la historia. Asimismo, los acontecimientos socialmente relevantes para el
progreso de la humanidad aparecen protagonizados por varones, quedando en el inconsciente o
curriculum oculto la idea de que bien el gnero humano es exclusivamente masculino, con lo que
el mecanismo de la reproduccin es altamente misterioso, o que las mujeres harto hacan con
quedarse en casa a cuidar a la familia, con lo que se ocultan las importantes y numerosas
aportaciones de las mismas. Consideramos que ya es hora de desmontar la fcil y falaz idea de
que las aportaciones de las mujeres datan de este ltimo siglo. Dar a conocer la msica de
Hildebarda de Bingen o las aportaciones de Ada Lovelace, pionera de los ordenadores, o el
papel de Olimpia de Gouges como defensora de los derechos de las mujeres durante la
revolucin francesa, es sacar del lodo de la historia a aquellas mujeres que fueron
sistemticamente olvidadas frente a otros varones que realizaros descubrimientos similares o
menos importantes que ellas. Recientemente acaba de aparecer el Diccionario de Mujeres
Clebres, editado por Anaya-Munick en 1996, donde aparecen 3000 bibiografias, de las que
unas cincuenta pertenecen a espaolas.
Las representaciones de gnero en los libros de textos
Existen en nuestro pas distintos trabajos que ponen de manifiesto la menor representacin de
las figuras femeninas, as como la realizacin de actividades ms estereotipadas o menos
relevantes que las mujeres. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a travs del Intituto de la
Mujer, ha publicado un serie de materiales sobre el sexismo de los libros de texto, donde se
presentan criterios de anlisis. Para ello se tienen en cuenta las ilustraciones, los contenidos y el
lenguaje. Por lo que respecta a las ilustraciones en los libros analizados, en dichos materiales, la
representacin femenina nunca alcanza el 50%. A medida que se avanza de curso incrementa el
protagonismo masculino, con lo que se observa la omisin del mbito de lo domstico dando
ms importancia al pblico. Aunque en algunos textos aparecen varones realizando roles poco
estereotipados como cocinar, lo hacen con corbata y traje, de lo que se deduce que estn
meramente ayudando. En cuanto a los contenidos, los puestos de mayor prestigio o poder
econmico aparecen en manos de los varones, adems de dar poco importancia, como hemos
apuntado en varias ocasiones, al trabajo domstico. No dar importancia al trabajo domstico
impide que chicas y chicos se desenvuelvan de forma autnoma y libre en la vida adulta. La
aparicin de la doble jornada tambin es significativa. Por lo que respecta al lenguaje,
abordaremos con detalle este tema ms adelante.
Los juegos y juguetes
El juego y el juguete son elementos consustanciales a la infancia y nadie se cuestiona ni pone en
duda la importancia de los mismos para el desarrollo psicolgico de las nias y los nios. Pero,
todo juego y juguete tiene efectos positivos en el desarrollo? Es posible que en este sentido
existan tanto en la familia como en el profesorado una serie de prejuicios e ideas preconcebidas
que no estn en consonancia con las actuales teoras psicolgicas sobre los procesos de
enseanza/aprendizaje.
Comencemos por el juego. Muchas familias piensan, y una gran parte del profesorado tambin,
que la escuela es un lugar de trabajo donde se va aprender algo que supone siempre un
esfuerzo y pocas veces un placer, y que el juego es una actividad que debe estar
excluida de las actividades escolares; mientras que lo ldico debe representar la mayor parte de
los intereses ajenos a la escuela. Esta concepcin dicotmica de escuela como trabajo y la calle
como diversin hace que la gran mayora de nuestras/os escolares consideren el perodo escolar
como un mal necesario que deben soportar estoicamente con una cierta resignacin.
Sin embargo, no toda expresin libre es positiva en si misma ni la escuela tiene la patente del
aprendizaje. Como muestra analicemos la situacin en los patios escolares. Qu actividades se
realizan durante el recreo? Quienes ocupan la mayora de los espacios? Se permite una
relacin igualitaria entre las nias y los nios? O el contrario, nos encontramos ante una
representacin en miniatura de nuestra sociedad donde afloran los aspectos competitivos,
agresivos y sexistas que nuestras chicas y chicos ven reproducir hasta la saciedad todos los
das? Quizs el profesorado y las asociaciones de madres y padres debieran plantearse la
ocupacin de los espacios en la escuela y proponer otra serie de actividades donde las/los
escolares interactuasen de manera ms equitativa y gratificante. Desde estas lneas proponemos
que el juego, ya sea una mera descarga de tensiones o sea un juego dirigido, evite la
competividad exacerbada, no fomente la agresividad y facilite las relaciones entre nias y nios.
El lenguaje
identificando a las mujeres por su estado civil o por su relacin con los hombres (seora
de...).
Emplear los abstractos en la denominacin de oficios y cargos (profesorado, alumnado).
Utilizar el femenino y el masculino de las distintas profesiones (mdica, abogada,
arquitecta).
Como conclusin el grupo Nombra comenta que un lenguaje sensato es el que representa por
igual a mujeres y hombres, no oculta, no subordina, no infravalora, no excluye, y no quita la
palabra a nadie.
La interaccin en el aula
El profesorado trata a chicas y chicos de manera diferente proporcionando ms elogios a las
realizaciones intelectuales de ellos. Asimismo, el profesorado y las/los orientadores escolares
consideran que determinadas materias y carreras profesionales son ms apropiadas para chicos
que para chicas, a pesar de que las chicas hayan tenido xito durante la enseanza primaria y
secundaria en aquellos contenidos relativos a las mismas. Los preconceptos y las ideas previas
de las/los docentes condicionan muchas de sus decisiones en el aula.
Si bien hasta el comienzo de la secundaria no existen diferencias apreciables con relacin a las
matemticas y las ciencias en el rendimiento de chicas y chicos, stas comienzan a agrandarse
a partir de ese momento en favor de los varones. Las presiones sociales hacen que las chicas
eviten las matemticas, no les gusten y las consideren poco interesantes al no aparecer modelos
femeninos. Esta evitacin de las matemticas va actuar como filtro crtico para carreras como
ingeniera, informtica, fsica, econmicas, etc..
A la hora de proponer medidas de accin positiva que no impidan que las chicas elijan materias
de ciencias, hay que tener cuidado en no caer en paradigma de la debilidad, que da lugar a
una serie de paradojas que Mari Lires, profesora de Ciencias experimentales y miembro del
colectivo Cientficas na Sombra comenta, como son la preocupacin porque:
Las chicas no eligen carreras cientficas pero no porque los chicos no elijan carreras
femeninas.
Falta seguridad a chicas en la manipulacin de aparatos de laboratorio, pero no preocupa
el desorden y los descuidos de los varones, que pueden ser en muchos casos
peligrosos.
Se fomenta la competencia cientfica de las chicas pero no se habla de la agresividad de
los chicos.
Se valora la precisin, la rapidez, pero no la cooperacin y el trabajo en equipo.
La mayora de los estudios sobre el tema sealan que el profesorado de ciencias infravalora ms
el trabajo de las nias que el profesorado de otras materias. A las chicas se les critica menos
pero tambin se les da menos atencin.
Otro aspecto preocupante es que, a pesar del mayor xito escolar de las chicas en primaria y
secundaria, incluso en aquellas reas donde los varones adquieren puntuaciones ms elevadas
en los tests de aptitudes mentales, dicho xito no se corresponde con el xito profesional en el
futuro.
Concebidas las diferencias como debidas a la desigualdad de oportunidades ms que a la falta
de capacidades, desde hace algunos aos se vienen llevando a cabo programas que permitan
que las chicas elijan materias relacionadas con el campo de las ciencias. Uno de los proyectos
pioneros fue el GIST (Girls into Science and Technology) que intent explicar las razones del
poco xito de las chicas en el rea de las ciencias.
La preocupacin cada vez mayor del profesorado de las reas cientficas hacia el tema, hace
que aparezcan asociaciones como el IOWNE creada en 1976 con la finalidad de investigar todo
lo relativo a mujer y matemticas. En Espaa aparece en 1991 la organizacin espaola para la
coeducacin en matemticas Ada Byron y el anteriormente mencionado colectivo de
Cientficas Na sombra.
Un aspecto que preocupa de la enseanza de las ciencias es el momento en que se sita la
optatividad de determinadas materias. La obligatoriedad de las ciencias duras hasta el final de
la secundaria proporciona a las chicas un mayor conocimiento cientfico a la vez que mayores
elementos de juicio a la hora de elegir la futura carrera.
GLOSARIO DE TRMINOS
A lo largo de estas pginas han aparecido una serie de trminos poco usuales pero de uso
frecuente en la temtica relativa a la coeducacin, por lo que hemos credo oportuno presentar
una breve relacin de los mismos.
Androcentrismo: Enfoque o perspectiva de un estudio, trabajo o investigacin donde se parte
de la perspectiva masculina nicamente, pero generalizando los resultados a toda la poblacin.
Todas las reas de conocimiento nos han sido transmitidas desde una perspectiva androcntrica
y solamente en los ltimos aos se estn haciendo revisiones ms adecuadas. As en
Psicologa, las teoras del desarrollo evolutivo tienen un sesgo cuando se priman las
experiencias de los varones y stas son generalizadas para el resto, sin tener en cuenta las
pautas de crianza diferenciadas y el contexto en el que se desarrollan. En la Historia, la
Medicina, la Teora de la Ciencia ocurre lo mismo. Las aportaciones de las mujeres en estos
campos se han ocultado a lo largo de la historia, creando la opinin de que la cultura y el
conocimiento es propio de los varones.
Coeducacion: Intervencin educativa por la que se pretende que nias y nios desarrollen su
personalidad en igualdad de oportunidades, eliminando los estereotipos y sesgos sexistas. No
debe confundirse con escuela mixta, que consiste solamente en reunir a nias y nios en las
aulas y centros pero sin poner en prctica ningn tipo de medidas que eviten la discriminacin.
Por tanto el hecho de educar conjuntamente, el impartir currculos iguales cuando se estn
propiciando valores tradicionalmente masculinos, no supone coeducacin.
Curriculum oculto: La manera de presentar los contenidos escolares, la eleccin de los mismos
en detrimento de otros, el tipo de organizacin escolar, etc., se realizan en funcin de una serie
de valores y normas inconscientes que se transmiten para reproducir y perpetuar dichas normas
y valores de la sociedad en la que est inmersa la escuela. Al ser inconscientes, el profesorado,
el alumnado y la familia no suelen apreciar sus efectos por lo que se necesitan estrategias
diversas para hacer visible lo que esta oculto. Tal es el caso del sexismo que pervive en los
programas y textos escolares, en el lenguaje, en la ocupacin de los espacios, etc.
Feminismo: Segn Mara Moliner sera la "doctrina que considera justa la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad". A nivel coloquial es
un trmino mal utilizado y tiende a considerarse como el antnimo de machismo, cuando en todo
caso lo sera del trmino de hembrismo. Sin embargo hay que matizar adems que el
feminismo denuncia el androcentrismo del pensamiento y la ciencia, rechaza la idea de igualdad
como acceso al modelo (estereotipo) masculino, cuestiona la dicotoma masculino/femenino y la
pertinencia de los estereotipos, sugiere la importancia de algunos rasgos tradicionalmente
asignados a las mujeres (empata, ternura, cuidado de los dems), a la vez que plantea la
necesidad de un nuevo tipo de persona que supere las mencionadas dicotomas mujer/varn.
Gnero: Hace referencia a las caractersticas que cada grupo social asigna a lo masculino y lo
femenino. El gnero se asienta en la variable sexo y se relaciona con ella a lo largo del ciclo vital.
Se puede considerar como un conjunto de normas que cada sociedad impone a las personas
desde su nacimiento, lo que condicionar su forma de actuar y sentir. Dentro de los estudios de
gnero se encontraran los temas relacionados con los estereotipos y roles, los estudios
SINTESIS DE MENSAJES
1. La escuela reproduce los valores de la sociedad en la que se sustenta. A travs del curriculum
escolar se transmiten estos valores que en ocasiones incluyen contenidos contrarios a los que
socialmente se proclaman adecuados. Observar la realidad escolar con otra mirada y desde
otras voces nos puede permitir conocer, a travs del anlisis del curriculum oculto, las
contradicciones internas en relacin a la transmisin de valores en muchos casos opuestos
(educacin para la paz-fomento de la competitividad; lucha contra el racismo y la xenofobiarechazo de la diversidad; educacin sexual-fomento de la homofobia; etc.).
2. Las nias y los nios aprenden tambin fuera de la escuela, sobre todo a travs de los
modelos de imitacin social (la familia, la televisin, los juegos y juguetes). De ah que la familia
deba tener siempre presente su coherencia entre lo que dice y lo que hace. Generalmente desde
edades muy tempranas se aprende que el papel relevante en la familia lo tienen el padre,
independientemente que la madre trabaje fuera. Por otra parte la mayora de las criaturas desde
edades muy tempranas consideran que las tareas del hogar no son trabajo (?), mientras que las
realizadas fuera de casa s lo son. Cmo se llega a esta conclusin? La respuesta la podemos
encontrar en nuestras acciones cotidianas.
3. Si como madres y padres queremos que nuestros hijos e hijas desarrollen cierta capacidad
crtica, respeten a los dems, sean tolerantes con otras opiniones, eviten conductas violentas,
sexistas, etc., deberemos de empezar dentro de casa. Eso har que muchas conductas de las
personas adultas sean cuestionadas por nuestras hijas e hijos, alumnas y alumnos desde
edades tempranas. La cuestin est en si estamos dispuestas/os para ello. Trabajar la diversidad
en casa supone favorecer la tolerancia, respetar, pero tambin discutir las diversas opiniones,
evitar los porque s o los porque lo mando yo: supone el reparto equitativo de las tareas
domsticas, aunque la madre trabaje en casa; supone el empleo del ocio consumerista y no
consumista, con lo que habra que revisar el tiempo que dedicamos a ver la televisin, el tipo de
programas, el tipo de aficiones y cmo todo ello repercute en nuestra formacin como personas
crticas y responsables con nosotras mismas, nuestro entorno y nuestro ambiente. Este bagaje
crtico es necesario que se fomente en la familia para posibilitar unas relaciones adecuadas entre
los valores familiares y los valores que se deben y pueden fomentan desde la escuela.
4. Los temas transversales propuestos por el actual sistema educativo plantean la necesidad de
presentar los contenidos escolares desde un prisma integral y conectado con la realidad. Estos
temas atraviesan los contenidos escolares propiciando una visin diferente de aspectos hasta
ahora contemplados desde una mirada considerada como la nica e incuestionable. La
utilizacin de distintas miradas y distintas voces hace que las cosas se vuelvan a situar en su
lugar y se reconozcan en los distintos contextos evitando la rigidez y el mesianismo ideolgico.
5. Dentro de los temas transversales no hay que olvidar el relacionado con la Igualdad de
Oportunidades entre chicas y chicos para tener presente a la otra mitad de la experiencia
humana. La introduccin de este tema permite abordar de manera ms coherente la diversidad
que de otra manera sera incompleta. Ahora bien, a nuestro juicio este tema entraa una serie de
dificultades aadidas con relacin a otros temas transversales. Los sesgos y estereotipos
sexistas impregnan las relaciones humanas de todo tipo (laborales, afectivas, sexuales, de ocio)
lo que hace que se produzcan fuertes resistencias al cambio, ya que mover una pieza del tablero
modifica el resto de las dems piezas.
la que se pertenece. Madres y padres, debieran, en primer lugar analizar, debatir y valorar esos
temas preocupantes para luego llevar al consejo escolar tanto su visin de la situacin
problemtica como propuestas de cambio. Esto permitir conocer cal es la posicin del
profesorado y de los representantes del alumnado con respecto a ello y contrastar esta opinin
con la del colectivo de madres y padres. Es muy frecuente encontrar que son las madres y
padres las que detectan determinados problemas escolares que haban pasado desapercibidos
en otros mbitos de la comunidad escolar. Son ejemplos de ello la conducta intimidatoria y
agresiva de muchos nios contra nios y nias ms pequeas, la utilizacin de los espacios
escolares, la discriminacin en los libros de texto, los juguetes, etc. Con el procedimiento
propuesto, estos temas se podran tratar dentro y fuera de las aulas, con lo que el cambio y la
modificacin de actitudes seran ms importantes y profundos.
Junto a este modelo que parte de las necesidades y percepciones de los integrantes de la
comunidad educativa, es conveniente contar tambin con una serie de personas expertas en
estos temas que colaboren en la definicin de las lneas de trabajo ms convenientes para
sensibilizar a las familias. En relacin con esto, hemos intentado seleccionar una serie de
actividades con el objetivo de construir centros de inters que permitan implicar poco a poco a
los miembros de las asociaciones de madres y padres. Algunas de las actividades propuestas
son presentadas por distintos miembros del Seminario Universitario de Educacin No Sexista de
la Escuela Universitaria de Educacin de Palencia (Universidad de Valladolid) donde desde hace
varios aos venimos trabajando la formacin inicial y continua del profesorado desde varios
mbitos (psicologa, pedagoga, arte, historia, geografa, matemticas, idiomas, educacin fsica,
etc.). El trabajo en equipo nos ha permitido llevar a cabo proyectos, modificar los programas
escolares, colaborar con colectivos diversos (de mujeres, asociaciones de madres y padres,
centros escolares, etc.).
La sensibilizacin sobre el tema, producida inicialmente por situaciones o incidentes
problemticos, debe dar paso a la creacin de grupos de trabajo, seminarios permanentes, etc. u
otras actividades estables, dentro de las distintas asociaciones, que permitan contemplar los
distintos focos de inters y cuestiones que se debatan.
Por ltimo habra que pasar a la profundizacin a travs del anlisis cada vez ms exhaustivo de
los distintos elementos que configuran el mosaico escolar. Sera la fase ms compleja y desde la
cual se analizaran todas las posibilidades para transversalizar los distintos temas educativos,
buscando soluciones globales y no parciales. En esta fase lo ms adecuado sera comenzar
partiendo de la relacin entre dos o ms temas transversales, por ejemplo educacin para la
salud, educacin para el consumo, educacin afectivo sexual y coeducacin, a travs del tema
de la publicidad (juguetes, marcas, estereotipos).
ACTIVIDADES
Por nuestra costumbre de hablar en masculino, a veces nos es difcil buscar una palabra que
englobe a hombres y mujeres, o lo que es lo mismo, genricos reales. La segunda parte de esta
actividad se centra en ofrecer una nueva redaccin de textos, en su mayora existentes en libros
de textos, documentos oficiales o artculos de prensa.
* Actividad diseada por Carmen Alario Trigueros. Lingista, miembro grupo NOMBRA y SUENS
Texto 1.
El hombre (tomado como genrico en que se incluye tambin a la mujer) no puede vivir sin la
msica
Texto alternativo 1
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
(el lenguaje que utiliza genricos reales es ms econmico, elimina parntesis)
Texto 2.
Los nmadas viajaban con sus mujeres y enseres de un lugar a a otro
(las mujeres no son nmadas?)
Texto alternativo 2
......................................................................................................................................
(el lenguaje que utiliza genricos reales no da lugar a equvocos)
Texto 3.
Los alumnos elegirn la semana prxima a sus representantes en el consejo escolar (quizs
esta sea la razn por la que hay menos nias en los consejos escolares)
Texto alternativo 3
.....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
(el lenguaje que utiliza genricos reales modifica nuestra visin de la sociedad)
4 Fase. Conclusiones.
Se elaborarn una serie de propuestas fciles de llevar a la prctica dentro del mbito escolar.
TEMPORALIZACIN
TOTAL... 90 minutos
ello proponemos la realizacin de dos cuestionarios para que respondan madres y padres.
Cuestionario A:
En qu actividades fsicas ocupan su tiempo libre nuestros hijas e hijos? (*)
Edad del hijo/a:
Sexo:
Actividad/es fsicas extraescolares a las que acude:
Horario en que las realiza:
Quin las organiza? (el centro, la APA, el ayuntamiento, las propias chicas y
chicos,...):
Distancia de casa, cmo van (andando, medios de transporte solas/os, con compaeras
y compaeros, con alguna persona adulta):
De quin parti la idea de realizar la actividad (de la familia, de la criatura)
Han hecho una actividad igual sus hermanas o hermanos?:
Qu es lo que a ti te gusta ms y menos de la actividad?:
Es una actividad mixta?Cmo est distribuido el nmero de chicas y chicos?:
(*) Cada asistente rellenar un cuestionario por hija o hijo
* Diseada por Lucio Martnez Alvarez y Alfonso Garca Monge. Profesores Educacin Fsica.
SUENS.
Cuestionario B:
Cules son las actividades fsicas extraescolares que se imparten en centro al que acude tu hija
o hijo? (*)
Ttulo (aproximado) de las actividades que se ofrecen:
Estn separadas para chicos y chicas?:
Qu nmero de chicas y chicas, a ser posible apuntad las cifras por edades, acude a las
actividades?:
Qu criterios se siguen para ofertar las actividades?:
(*) En los centros suele haber un/a responsable de las actividades extraescolares que puede
facilitar los datos. Rellenad un cuestionario por centro educativo. Ej: si se tiene dos hijas en un
centro y un hijo en otro, rellenad dos informes.
Responder a estas preguntas puede ser una formar de lanzar el debate. Al ir exponiendo las
actividades se pondr atencin a qu tipo de actividades son ms frecuentes en chicas y chicos
y cules son sus caractersticas respecto a las horas semanales, la distancia a casa, etc..Habr
que tener en cuenta tambin la edad. El debate se puede orientar y reconducir con otras
preguntas como:
Han estado apuntadas/os a otras actividades?por qu las han dejado?
Crees que cualquier actividad, a cualquier edad, es apropiada para chicas y chicos? Si
hay alguna que no te lo parezca di para quin y qu es lo que no te parece apropiado.
Por qu muchas actividades fsicas extraescolares no son mixtas? podran
serlo?qu ventajas e inconvenientes le ves a una u otra opcin?
Qu actividades fsicas extraescolares te gustara que hicieran tus hijas e hijos? por
qu?
Para finalizar la actividad, se podra llegar a una serie de conclusiones tras plantear cuestiones
como la siguiente:
Qu se puede hacer para que los chicos y las chicas tengan las mismas posibilidades de
desarollo mediante las actividades extraescolares? Desde casa..., desde la escuela...
TEMPORALIZACIN
respecto a los roles de gnero y el pensamiento ms profundo que gua nuestras actuaciones.
Para reflexionar sobre esta cuestin nada mejor que una imagen artstica. Porque la pintura ha
reflejado la visin del mundo de cada momento histrico y porque a la vez, cuando la
contemplamos reflejamos nuestra visin del mundo.
1 Fase. Formacin de grupos
Para esta actividad partiremos de una imagen artstica en la que aparezcan personajes
femeninos y masculinos y en la que las mujeres tengan un papel destacado, con objeto de
analizar las atribuciones y las relaciones sociales y de gnero que, al leerla, establecemos
consciente o inconscientemente.
Una vez presentada la imagen, se trabajar en grupos las siguientes cuestiones:
Quines son cada uno de estos personajes?
A qu se dedican?
Qu relacin les une?
Por qu estn reunidos?
2 Fase. Puesta en comn
Lo ms habitual es que las respuestas se dividan en aquellas que atribuyen a las mujeres dentro
del mundo de lo privado, frente a quienes les atribuyen un papel en el mundo cultural o social,
relacionado con el poder, etc.. En ese momento cabe debatir por qu tendemos a atribuir a la
mujer un papel privado mientras al hombre lo situamos siempre en el mbito de lo pblico.
TEMPORALIZACIN
40 minutos
* Diseada por M Teresa Alario Trigueros
se debate acerca de espacios separados versus espacios comunes en dos interesantes artculos
de M Jos Urruzola y Monserrat Moreno.
b) Para saber ms
ALARIO, M.T. Y GARCIA COLMENARES, C. (Coord.) (1993): Tras la imagen de Mujer. Gua
para ensear a coeducar. SUENS/Instituto de la Mujer.
Obra colectiva del Seminario Universitario de Educacin No Sexista de la escuela Universitaria
de Educacin de Palencia donde se analizan distintos aspectos encaminado a la formacin
profesorado desde la psicologa, la pedagoga, la historia, el arte, las matemticas, la lengua,
etc..
HYDE, J.S. (1995): Psicologa de la mujer. La otra mitad de la experiencia humana.
Morata/Instituto de la Mujer.
Interesante obra donde de manera resumida se presenta el estado de la cuestin acerca de las
supuestas diferencias de gnero.
KRUSE, A. (1992): Cmo pueden ayudar a las chicas las experiencias escolares? En
Ballarin, P. (Ed.): Desde las mujeres. Modelos educativos: Coeducar/segregar. Universidad
de Granada.
Interesante referencia de otras alternativas para la coeducacin como son las experiencias
nrdicas.
LIRES, M., PIZARRO, I. y SONEIRA, G. (1994): Ciencias de la Naturaleza para secundaria
obligatoria. Junta de Andaluca.
El colectivo de Cientficas Na Sombra obtuvieron por esta obra el premio nacional de Educacin
y Sociedad otorgado en el ao 1996 por el Ministerio de Educacin. Obra que puede ayudar
tanto a las familias como al profesorado en la orientacin escolar y profesional de las chicas y
chicos.
MARQUES, J.V. y OSBORNE, R. (1991): Sexualidad y sexismo. Madrid. Fundacin Empresa
Universidad/UNED.
De manera amena y clara se analizan los sesgos y estereotipos sexista a la hora de enfocar el
tema de la sexualidad. De interesante lectura para madres y padres.
RUBIO, E.(1991): Desafiando los lmites de sexo/gnero en las Ciencias de la Naturaleza.
Madrid. Ministerio de Educacin y Ciencia.
La obra presenta una amplia revisin histrica de la aportacin de las mujeres en el campo de la
ciencia y el conocimiento, as como orientaciones para trabajar los contenidos de las ciencias
durante la enseanza secundaria.
SALAS, B. (1994): Orientaciones para la elaboracin del proyecto coeducativo de centro.
Bilbao. Maite Canal.
La autora fue durante varios aos asesora del Ministerio de Educacin en temas de coeducacin
e responsable en nuestro pas de la puesta en marcha de proyecto europeos. La obra aporta
materiales ya experimentados que permiten la reflexin acerca del modelo de Persona, ms all
del gnero.
c) Para disfrutar
Las lecturas que proponemos a continuacin plantear las relaciones entre las personas desde
otros prismas y diferentes situaciones. La literatura tambin nos puede hacer cambiar.
Relatos
Angela Carter: Noches de Circo. Barcelona.Editorial Minatauro.
Laura Freixa (Ed.): Madres e hijas. Barcelona.Anagrama.ttulo.
Cathleen Schine: La carta de amor. Barcelona.Emec.
Composiciones musicales
Han sido seleccionadas bien por su desconocimiento, a pesar de su originalidad y calidad, o por
presentar letras que cuestionan el papel de las mujeres en el mundo.
Hildebarda de Bingen: Vision. Angel records. (Msica compuesta en el siglo XII).
Neneh Chery: Man. Versin en castellano de la cancin Woman.
Pretenders: The isle of view, Warner. Cancin Hym to her.
Vdeos
Solamente presentamos una breve seleccin ya que a lo largo de los cuadernos publicados se
ha presentado una amplia e interesante lista.
El contrato del dibujante. Peter Greenaway (1982).
Lo mo y yo. Doris Drrie (1988).
Dinero, dinero. Doris Drrie (1989).
El nido de Adan. Viacheslav Kristofovich (1991).