Capacete Laura Jovenes Con Conductas Sexuales Violentas
Capacete Laura Jovenes Con Conductas Sexuales Violentas
Capacete Laura Jovenes Con Conductas Sexuales Violentas
Laura A. Capacete
Introducción
Antecedentes
Varios autores caracterizaron a esta población, entre los que cabe citar a Díaz
Morfa (2003) de España, quien la describe como un grupo heterogéneo, tanto en
aspectos socioeconómicos, culturales y religiosos, como en el funcionamiento
intelectual, la motivación, las víctimas que eligen y las conductas que realizan.
1
Según la Procuración General del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de la provincia de
Buenos Aires, Investigaciones Penales Preparatorias por Bien Jurídico Protegido, tanto en delitos
consumados como tentados corresponden: abuso sexual con acceso carnal un 0,29%; otros delitos
contra la integridad sexual, un 2,50%. Fuente SIMP, año 2012.
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
112
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
113
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
realiza tratamientos con población carcelaria. El autor plantea que la función del
analista es ofrecerse como objeto de apuntalamiento, dado que son pacientes con
un funcionamiento mental que deja espacios en blanco, propio de traumatismos no
integrados y desinvestiduras.
En nuestro medio, Argentina, Scarpinelli (2015) ha desarrollado un programa
de asistencia grupal con la misma población, con el objetivo de revisar
modalidades vinculares no saludables, e incorporar prácticas que impliquen el
cuidado, el respeto y el registro del otro, así como promover la revisión de la
trayectoria vital y propiciar el encuentro con los hechos que llevaron a la
privación de la libertad. Dicho programa se implementa a través de un
dispositivo grupal, en tanto consideran que el intercambio en dicho espacio
produce subjetividad. También en Argentina, Laccuzzi (2009), a partir de
entrevistas en profundidad con sujetos adultos condenados por estos delitos,
concluye que los sujetos evaluados corresponden a “un nivel fronterizo de la
organización de la personalidad” con eje en torno al narcisismo y sus
vicisitudes. Plantea que son sujetos que se debaten entre intensas vivencias de
impotencia producto de una profunda vulnerabilidad básica y la búsqueda de
compensación por medio de actos omnipotentes de control y poder sobre otro
ser humano. Los comportamientos de acción contrarrestarían malestares
psíquicos insoportables que con urgencia quieren hacer desaparecer.
Por otra parte, son varios los psicoanalistas que han presentado casos clínicos
singulares, de jóvenes con conductas sexuales abusivas y dan cuenta de una
clínica posible, que requiere la articulación con el sistema jurídico e
institucional (Capacete, 2017). Señalan que, el espacio psicoterapéutico permite
interrogar y significar el acto abusivo, generalmente anclado en una dinámica
familia violenta, con la que es necesario intervenir.
La necesidad de poner en palabras el acto abusivo, en función de significarlo,
es también planteada por Segato, R. (2006). Dicha autora, desde la antropología,
al estudiar población carcelaria adulta, señala las dimensiones culturales que
intervienen en estos casos. Concluye que en el imaginario masculino hay un
mandato de violación que se refuerza entre pares (ante quienes hay que demostrar
virilidad). Dicha posición está ligada a una representación de la mujer (o lo
femenino) previa a la modernidad, en la cual ésta era definida como posesión
territorial del hombre y no como sujeto de derecho. Plantea que, a pesar de los
siglos transcurridos, dicha representación aún coexiste en nuestro tiempo.
Por último, son varios los autores, que desaconsejan aplicar con los
adolescentes las mismas categorías y modalidades de tratamiento que se utilizan
con los ofensores sexuales adultos. Haesevoets (2001), Benedicto y otros (2016)
114
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
Sobre la casuística
El presente material corresponde a trece casos entrevistados en forma
personal, durante un lapso temporal variable (con seis jóvenes se realizaron 4
entrevistas, los restantes asistieron a tratamiento psicoterapéutico durante un año
aproximadamente). En todos los casos ha intervenido el Fuero de Responsabilidad
Penal Juvenil, de la provincia de Buenos Aires. Tienen entre 15 y 18 años, y
presentan las siguientes características:
Mayoritariamente son imputados por el delito de violación, la mitad de las
víctimas son familiares (hermanas o primas), y la otra mitad extrafamiliares
(vecinos o parejas). De su historia biográfica se desprende, con muy alta
frecuencia: haber sido víctimas tanto de violencia física grave, como de
desamparo físico y emocional. Así mismo, se infieren vínculos pasados y
presentes de mucha hostilidad, ya sea al interior de la pareja parental, ya sea hacia
la figura paterna. Son minoritarios los casos (2), que han sufrido previamente
abuso sexual.
En cuanto a reconocer el hecho abusivo, por el cual fueron denunciados, solo
dos lo niegan, a pesar de haberse dictado en sus casos, una sentencia condenatoria;
entre quienes lo reconocen (la mayoría), es frecuente que inicialmente no lo
dimensionen como un delito, sino como una práctica sexual inadecuada. Cuestión
con la que se requiere trabajar.
La mitad de los casos presenta un consumo problemático de sustancias, y tuvo,
luego de formulada la denuncia, fantasías o intentos de suicidio.
115
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
Abordaje psicoterapéutico
116
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
con los aspectos escindidos. Zukerleld (2011) plantea que lo propio del
inconsciente escindido, son huellas activables y no evocables, que requieren, a
través del vínculo transferencial, la co-construcción de relatos que trasformen el
posicionamiento subjetivo. A su vez, en este recorrido, hay que facilitar la
expresión de la angustia y al dolor, para que éstos afectos no deriven en actos
de desmesura.
Dicho proceso intenta además propiciar la deliberación consigo mismo,
cuestión que a veces hay que construir, dado que en algunos jóvenes las
posibilidades reflexivas son muy acotadas.
Los recorridos clínicos, permiten inferir, sin intensión de realizar tipología
alguna, que la conducta abusiva puede derivar de: a) la pertenencia a familias
en las cuales el incesto viene dándose intergeneracionalmente, y ha quedado
silenciado e impune en generaciones anteriores; b) acting o pasajes al acto, en
momentos de máxima angustia, ligados al desamparo del otro familiar y social;
c) dimensiones culturales, en tanto algunos jóvenes no contemplan el
consentimiento de la mujer (generalmente su pareja) en el acto sexual, por
considerarla una posesión, un objeto de usufructo, y no un sujeto de derecho.
Abordaje jurídico
117
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
Abordaje institucional
118
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
Conclusiones
Se puede concluir que, las intervenciones son decisivas en el pronóstico del
caso, y éstas requieren revisar interdisciplinariamente, tanto nuestras teorías
como nuestras prácticas; en función de encontrar herramientas conceptuales, que
permitan operar con cada joven en su singularidad.
Sin embargo, son frecuentes las prácticas iatrogénicas, en tanto se los suele
designar como monstruos, que generan rechazo o temor. La propuesta es develar
el enigma que lo monstruoso encierra, nuestro hilo de Ariadna será:
conceptualizar las prácticas, articular saberes y ofertar un vínculo a partir del cual
el joven pueda resignificar lo vivido.
119
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
Referencias Bibliográficas
Alonso, N. y González, L. (2016). Factores y predicción del riesgo en agresores
sexuales juveniles. En Revista Española de XI Congreso Español de
Criminología, p.33.
Recup.https//mail/google.com/revista+española+investigación+criminológica.1
5a73aca89b2bd18.
Aulagnier, P. (1989). Construir (se) un pasado. Publicado en Journal de la
Psychanalyse de L’Infant. Recuperado www.bibliopsi.org/docs/materias/CFG.
Balier, C. (2000). Psicoanálisis de los comportamientos sexuales violentos.
Buenos Aires, Amorrortu.
Barbich, A.; Molina, L. (2009) Atrapados, adolescentes implicados en ofensas
sexuales. Buenos Aires: Ed. Dunken.
120
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
121
Enfoques Psicoanalíticos Diversos y Complejidad Clínica de la Agresión y el Trauma
122