Visualiacion en Programas Participativos
Visualiacion en Programas Participativos
Visualiacion en Programas Participativos
luc
invo
y vis
uali
za
creativamente
manual
de cmo
Un
visua
les
s
o
s
e
c
o
r
p
visualizacin
en programas
participativos
VIPP
VISUALIZACIN EN
PROGRAMAS PARTICIPATIVOS
Un manual sobre cmo facilitar
y visualizar creativamente
procesos grupales.
M.A. Salas.
Coordinacin y edicin:
Yasmin Jalil y
Miguel de la Iglesia
Fundacin Intercooperation
Con el auspicio de:
Fundacin Intercooperation
Arte:
Visite:
www.vipp.es
Vernica vila
Activa Diseo
Editorial
Impresin:
Grficas
Ortega
ndice
Agradecimientos
Agradecimientos
Cmo utilizar este manual 7
Glosario de trminos VIPP
7
7
7
III
II
7
7
VI VIPP en la prctica
13. Consejos y secretos
14. Documentacin
15. Comunidad de prctica
20
20
20
VII Anexos
Cuadro sntesis de mtodos
y herramientas VIPP
Guin de un evento VIPP 20
Estudios de Caso
Formulario de adquisicin de
materiales VIPP
La rueda de autoevaluacin
del facilitador
Sobre los autores
20
20
10
20
20
Dos de los autores, Salas y Tillmann, continan promocionando el uso de estos mtodos en diferentes contextos, como la Red de
Saberes Indgenas de la regin montaosa del Sur
Este de Asia, as como en la enseanza de
Investigacin - Accin Participativa en el
Programa de Maestra de Desarrollo Sostenible
de la Universidad de Chiang Mai, Tailandia.
Ellos ofrecen regularmente cursos especialmente dirigidos a capacitadores y facilitadores en el Centro de Capacitacin del Monasterio
de San Ulrich, en la Selva Negra, Alemania.
Neill McKee se integr al Centro de Programas de Comunicacin (CPC) de la Facultad
Bloomberg de Salud Pblica de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, EE. UU.
y ahora el CPC emplea los mtodos VIPP
en forma extensiva. Por su parte, Nuzhat
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Parte I
Las Races
y la Filosofa
en VIPP
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Introduccin
VIPP significa Visualizacin en Programas Participativos, y es un enfoque
centrado en las personas. Tiene como
Parte I:
Comienza con las races y la filosofa del
mtodo VIPP, que fundamentan el conjunto
de tcnicas.
Quienes estamos involucrados en el desarrollo cultural, social y econmico, enfrentamos a menudo eventos grupales tales
como talleres de planificacin, seminarios,
sesiones de capacitacin o reuniones institucionales, que transcurren con demasiada
formalidad. Los participantes tienen que
escuchar a una larga lista de oradores y en
muchos casos se le da ms importancia al
protocolo del evento que a los contenidos.
En los ltimos diez aos las presentaciones
computarizadas predominan en la mayora
de los eventos, ofreciendo proyecciones de
textos largos y diagramas recargados de
detalles que la audiencia no puede procesar
intelectualmente. Las discusiones posteriores generalmente no abordan los temas
presentados y consisten en otra serie de
discursos con pocas o ninguna respuestas
concretas. El tiempo destinado a preguntas
y respuestas no alcanza, pues cada nueva
intervencin se excede en el uso de la palabra. Cuando el director de debates recuerda
a los oradores que el tiempo es limitado,
estos, en lugar de ir al grano, apuran sus
discursos de tal manera que la audiencia,
aunque se esfuerce, no puede seguir el hilo
del tema y se distrae con otros pensamientos. Tambin ocurre que el mensaje muchas
veces no llega al pblico porque el lenguaje
de las presentaciones es muy especializado
o el mtodo es poco atractivo. As, los participantes se aburren y hablan entre ellos,
fantasean, se adormilan, o incluso se van
y regresan una vez que ha terminado la
presentacin.
Todos hemos tenido esas experiencias
alguna vez y hemos deseado un cambio
de estilo de las reuniones convencionales.
Pero tambin sabemos que es muy difcil
romper con ese sistema, cuyas races estn
Parte II:
Trata de una variedad de aplicaciones del
mtodo VIPP, de acuerdo al tipo de evento
que se tenga en mente. Los ejemplos mundiales de VIPP aparecen en una lista en el
Anexo 1.
van visualizando gradualmente. Una vez
culminada la secuencia de presentacin de
los resultados visualizados, se toman fotografas de los papelgrafos y esto es lo que
constituye la memoria colectiva del grupo.
profundamente imbricadas en
la educacin formal. No estamos acostumbrados a llegar a
acuerdos consensuados acerca
de temas claves relacionados a
un tema particular ni a actuar
inditamente para encarar
dichos temas. Ms an, es
particularmente difcil hacerlo
en una forma democrtica,
respetando todos los puntos
de vista, incluso el aporte de
personas expertas o profesionales, armonizando as
un proceso participativo, sin
evadirlo.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Parte III:
Describe a las personas involucradas en un
proceso VIPP, es decir, el facilitador y los
participantes. Esto es importante, pues el
mtodo VIPP tiene que ver con la diversidad
de los participantes que toman parte en un
proceso creativo. Para ello, el facilitador
acta con empata hacia los participantes
y hacia los otros facilitadores que forman
parte del equipo. Tambin se describen
los mltiples roles y las cualidades de un
facilitador.
Parte IV:
Contiene los elementos bsicos del mtodo
VIPP, incluyendo los materiales, el equipo
(con alternativas a menor costo), el arte y la
tcnica de la visualizacin, y los doce pasos
del diseo de un proceso VIPP.
Parte V:
Cubre diferentes tcnicas VIPP y procesos
detallados de acuerdo al tamao del evento,
incluyendo el inicio del mismo. Describe los
mtodos para recoger ideas y procesarlas en
grupo, as como el rol de los juegos, ejercicios y por ltimo los mtodos de evaluacin.
Parte VI:
Ofrece una serie de consejos y secretos tanto
para dar comienzo al proceso, como para
documentar y elaborar el informe final.
Presenta una serie de preguntas respecto a
la capacitacin de los facilitadores VIPP y
sugiere cmo desarrollar una comunidad de
prctica en la cual los facilitadores se impliquen a travs de sus experiencias y mejoren
sus capacidades.
Finalmente, los anexos informan sobre las
aplicaciones del mtodo VIPP en todo el
mundo, ofreciendo formas y modelos de
trabajo, as como una bibliografa.
Este manual constituye una gua de los
Introduccin
10
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
11
a Dev Basnyet, de Nepal, para ayudar a promover las tcnicas participativas, en especial en la planificacin. Estas tcnicas fueron adaptadas a la cultura local, y se hall
que eran muy efectivas para romper las
relaciones jerrquicas y generar procesos de
grupo creativos. El mtodo lleg a ser conocido como Visualisation in Participatory
Planning (visualizacin en planificacin
participativa) o simplemente VIPP. Sin
embargo, estos mtodos fueron entrando
gradualmente en las reuniones regulares,
en la capacitacin y en otros eventos a
varios niveles, y el significado de la sigla se
cambi a Visualisation in Participatory
Programmes (visualizacin en programas
participativos).
12
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
a diversas situaciones, tales como la planificacin con una amplia alianza de participantes, y puede obstaculizar la comprensin
integral de la complejidad de las situaciones locales, especialmente con respecto a
dimensiones estructurales y polticas. Hoy
en da las tcnicas de presentacin visual se
identifican a menudo con el mtodo ZOPP
en las actividades de desarrollo, ya que la
GTZ las ha utilizado en todo el mundo como
un requisito para otorgar ayuda para el
desarrollo.
Debido al papel central del facilitador y de
los expertos, definido por el procedimiento
y las reglas del mtodo ZOPP, la participacin plena de los representantes de base es
minimizada. Aunque ellos estn presentes,
son ajenos a las tcnicas y a las reglas de los
procesos de definicin y jerarquizacin de
los problemas, lo cual trae como consecuencia que la opinin de los expertos tenga ms
peso que la del grupo meta. Es ms, en la
elaboracin de las matrices de planificacin,
los intereses de la poblacin beneficiaria
se pierden en la formulacin de las metas
annimas y cuantificadas. Es problemtico
cuando se limita la planificacin nicamente al tratamiento de problemas y hacia la
identificacin de un problema central, en
lugar de partir de situaciones complejas y
de visiones de futuro. Para evitar el peligro
de que el ZOPP quede como un instrumento
inflexible de planificacin en manos de los
expertos, es conveniente que ste se emplee
como mero instrumento de planificacin
despus de haber realizado un Diagnostico
Rural Participativo (DRP). Estableciendo
una complementariedad entre el ZOPP y
el DRP se podra alcanzar una detallada
y diferenciada visin de los objetivos que
poseen los diferentes grupos sociales involucrados y un manejo ms flexible del ciclo de
proyectos.
Pero el ZOPP no es lo mismo que el VIPP.
El VIPP es un paquete de tcnicas con un
fundamento filosfico derivado de procesos
creativos de dilogo a nivel de base. Esta
metodologa permite a la gente expresarse
y formular interrogantes acerca de la toma
jerrquica de decisiones, de una manera
creativa y eficiente; y, si se aplica de manera
amplia y apropiada, tiene potencial para
que las personas generen y compartan un
poder transformador en muchos niveles del
proceso de desarrollo.
13
La cognicin y el aprendizaje
La visualizacin
El mtodo VIPP utiliza la visualizacin
como la columna vertebral que estructura
los eventos de grupo. Las palabras clave
escritas en tarjetas y papelgrafos,
los dibujos, e incluso
14
derecho del cerebro. La accin es consecuencia del pensamiento y del sentimiento. Los
facilitadores han de prestar atencin a estos
factores, tratando de superar el tratamiento
exclusivamente lgico de los problemas y
soluciones, incluyendo as las emociones y
la intuicin para tratar los asuntos de una
manera ms holstica y creativa.
El mtodo VIPP implica entablar procesos
nuevos que involucren ambos hemisferios del
cerebro, a la persona completa. As mismo,
en el desarrollo, la reflexin y la accin
tienen dos dimensiones: la transferencia
de conocimiento existente y la creacin de
conocimiento nuevo durante el proceso de
aprendizaje. Esta ltima dimensin conduce
a lograr nuevas capacidades y habilidades
que sern tiles para la accin futura.
El mtodo VIPP no imparte una enseanza
vertical, sino que genera situaciones de
aprendizaje mediante la experiencia. Sabemos que aprender de manera fructfera
implica la movilizacin integral de nuestras
estructuras intelectuales, emotivas y de
accin individual, y adems compartirlas
en grupo. Por ello, cada paso gradual en
los procesos VIPP se da con la intencin de
estimular la inteligencia, los sentimientos,
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
15
La filosofa del
mtodo VIPP
La facilitacin de grupos
16
17
La filosofa del
mtodo VIPP
18
La comunicacin de las
percepciones personales
La realidad es la construccin de la percepcin subjetiva de los seres humanos. Cada
La participacin
Este concepto se ha convertido en una
palabra de moda que se emplea en todas las
esferas de la poltica de desarrollo, creando
una gran confusin y ambigedad. En el
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
19
La filosofa del
mtodo VIPP
La comunicacin horizontal
La utilizacin del mtodo VIPP en coloquios, seminarios, reuniones, y sesiones de
planificacin o de capacitacin difiere del
enfoque convencional maestro-alumno en
que se basa en las formas de comunicacin
horizontal. Es decir, que entre las personas
que toman parte en los procesos VIPP prima
una relacin de igual a igual. En sus interacciones, ellas buscan entenderse mediante el
intercambio equitativo de sus percepciones
subjetivas, no con la imposicin de una
sobre la otra, sino arribando a una comprensin mutua. Esta igualdad no excluye la
expresin del conocimiento individual y las
habilidades especficas, pero s evita la tendencia abrumadora de uno o dos gures
a dominar los procesos. La comprensin
mutua es la condicin previa para el desarrollo del dilogo entre las personas. Mientras la instruccin es un proceso vertical, de
arriba hacia abajo, basado en el monlogo,
en el VIPP el proceso de aprendizaje y discusin se basa en el dilogo, de modo que se
logre compartir las percepciones diferentes
para que as surjan ideas nuevas que lleven a
la accin conjunta.
El dilogo
La utilizacin de VIPP en coloquios, seminarios, reuniones y sesiones de planificacin
o de capacitacin difiere del enfoque convencional maestro-alumno, puesto que se
fundamenta en las formas de comunicacin
horizontal; es decir, que entre las personas
que forman parte de los procesos VIPP prima
una relacin de igual a igual. En sus interacciones, ellas buscan comprenderse mediante
el intercambio equitativo de sus percepciones subjetivas, no a travs de la imposicin,
sino llegando a una comprensin mutua.
Esta igualdad no excluye la expresin del
conocimiento individual y las habilidades
especficas, pero s evita la tendencia abrumadora de uno o dos gures a dominar los
procesos. La comprensin mutua es la condicin previa para el desarrollo del dilogo
entre las personas. Mientras la instruccin
es un proceso de arriba hacia abajo, basada en el monlogo, en VIPP el proceso de
aprendizaje y discusin se basa en el dilogo,
de modo que se logre compartir las percepciones diferentes, para que as surjan ideas
nuevas que lleven a la accin conjunta.
20
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
21
Parte 2
Visin de futuro
Si partimos de la premisa de que la diversidad individual y la de los pueblos son valores esenciales en la concepcin de desarrollo, la visin particular del futuro que posee
cada grupo merece especial atencin como
concepto de VIPP.
La visin del futuro no se trata de una
simple propuesta de solucin a problemas
especficos o a listados de necesidades.
Generalmente, tanto en las actividades de
capacitacin como en el trabajo de desarrollo, se confunde la enumeracin de pedidos
de financiamiento, de materiales y de obras,
con la visin del futuro de un grupo. Se
simplifica un escenario complejo de ideas
de bienestar social a largo plazo, con la
satisfaccin de una o varias necesidades. Un
claro ejemplo de esta confusin es la propuesta de mayor produccin agrcola como
objetivo al que aspira una comunidad rural.
A partir de ah, las acciones de desarrollo se
reducen a conseguir los insumos qumicos,
los crditos, los canales de comercializacin,
la tecnologa mecanizada, computadoras,
etc. Todo esto es visto como demandas de la
poblacin para alcanzar el incremento de
la produccin agrcola. Se interpreta como
la legtima aspiracin de los pueblos a un
desarrollo moderno.
Cuando mencionamos la visin del futuro
en VIPP, nos referimos a un escenario multidimensional de ideas sobre el bienestar
social que un grupo proyecta en el futuro.
Es una especie de utopa con asideros reales
en el pasado y en el presente. Concretamente, en el caso de la visin del futuro de una
poblacin rural, el concepto de bienestar
del grupo estar ligado a diferentes tipos de
relacin con la naturaleza, a la gran gama
de relaciones de solidaridad, a las formas
especficas del espritu comunitario, a las
distintas estrategias de produccin para el
consumo local y regional, a las numerosas
formas del cuidado de la biodiversidad. La
visin del futuro tiene tantas diferentes versiones como culturas existen en el mundo.
Cada una con su carcter particular, original y diferente, y por ende con el derecho a
articularse y realizarse.
22
El desarrollo y la generacin
del poder (empowerment)
Los usos de
VIPP
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
24
El mtodo VIPP es especialmente apropiado para este tipo de procesos, por cuanto
es flexible y adaptable. No depende de un
proceso lgico estricto, sino que comienza
donde estn los participantes. Por lo general, sin embargo, estos procesos de planificacin involucran el anlisis de problemas, la
definicin de metas y objetivos (incluyendo
la definicin de objetivos especficos), y la
formulacin de estrategias y actividades que
se ajusten a los conjuntos de problemas. Los
problemas se pueden analizar y clasificar
segn sus causas: causas bsicas, como
los conflictos sociales y religiosos y el nivel
general de desarrollo econmico; causas
subyacentes, como sistemas ineficientes
de provisin agrcola, de salud y de bienestar social; y causas inmediatas, como la
incidencia de enfermedades y los niveles de
desnutricin.
Los mtodos de planificacin VIPP se pueden emplear de manera creativa en la movilizacin social, reuniendo participantes de
diversas organizaciones: el gobierno, ONGs,
organizaciones donantes, miembros de los
medios de comunicacin, el sector privado,
clubes de servicio, y grupos sociales y religiosos. Mediante procesos VIPP, se pueden
involucrar personas procedentes de estas
organizaciones a los niveles nacional, regional y local, y stas hasta pueden llegar a
aduearse de los programas de desarrollo.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Planificacin y revisin de
proyectos de desarrollo
Adems de las iniciativas de movilizacin
social, cualquier tipo de programa o proyecto de desarrollo puede ser diseado utilizando la metodologa VIPP, comenzando, si
es posible, con anlisis al nivel de los beneficiarios, y ascendiendo hacia la direccin
del proyecto, involucrando as a todos los
actores en el proceso de planificacin. El
anlisis de problemas se puede efectuar en
profundidad, siguindolo con la formulacin, con el nivel de detalle que se desee de
la meta global, los objetivos, las estrategias,
las actividades, y otros aportes. El alcance
de las sesiones de planificacin iniciales
depender de la complejidad del proyecto o
programa previsto.
Es comn que los miembros de las organizaciones de desarrollo evalen su progreso
y, basndose en la evaluacin, elaboren
nuevos objetivos y estrategias, y determinen
las actividades para el siguiente perodo. El
mtodo VIPP ofrece la ventaja de permitir la
rpida recoleccin y clasificacin de problemas, para luego hallar soluciones sobre las
cuales deciden todos los miembros de una
organizacin y que, se espera, llevarn adelante. Cuando los participantes se conocen
bien entre s, no es necesario llevar a cabo
una fase inicial de intercambio personal
para construir el grupo. Sin embargo, an
cuando los participantes se conocen, el
facilitador debe incluir al principio una fase
de calentamiento. Segn el tamao de las
tareas, el tipo de organizacin y la regularidad de las sesiones de planificacin, la duracin de estos eventos es de uno a diez das.
El principal asunto a aclarar con anterioridad al evento es la necesidad de un facilitador externo o el uso de un miembro de la
organizacin como facilitador. La decisin
depende de la cantidad de conflicto acumulado en el grupo durante el perodo precedente. Si hay mucho conflicto, no es conveniente que uno de los miembros acte como
facilitador. Si intervienen diferentes estructuras jerrquicas, el facilitador debe ser
independiente de ellas, ya que puede influir
indebidamente en el proceso y sus resultados. Un buen facilitador externo permitir
al grupo trabajar de manera libre y creativa,
utilizando su tiempo eficientemente para
tratar los temas. En cambio, si el grupo es
25
Posibilidades
para aplicar
tcnicas VIPP
La transformacin de la
investigacin en accin
Los resultados de la investigacin formal
y la evaluacin rpida se pueden aplicar
directamente sobre los procesos de planificacin mediante mtodos VIPP. La caracterstica de una idea por tarjeta es ideal
para la expresin y agrupacin de resultados de investigacin y para luego ligar
esos resultados con soluciones mediante la
interaccin de grupo. Los resultados de la
investigacin formal se complementan con
el conocimiento propio de la situacin que
posean los participantes.
De manera alterna, el mtodo VIPP se utiliza como un instrumento de investigacinaccin. El anlisis depender totalmente de
la percepcin que un grupo especfico de
personas tenga de una situacin dada. Por
medio del VIPP, el equipo de investigacin
tratar de identificar las percepciones de
las personas afectadas por un asunto de
desarrollo, para disear de manera conjunta intervenciones o polticas de desarrollo.
La metodologa VIPP no slo permite una
mejor comprensin de la realidad, tambin
constituye un mtodo para el establecimiento de acciones de desarrollo conjuntas. Si
los trabajadores de desarrollo dependen
solamente de los resultados de un estudio
efectuado por especialistas sin intervencin
de las personas afectadas, es probable que el
diseo e implementacin del proyecto permanezcan ajenos a la capacidad de accin
de los pretendidos beneficiarios.
En semejante situacin, el facilitador VIPP
se vuelve investigador, planificador e implementador de actividades de desarrollo. Por lo
tanto, es til tener gente que pueda facilitar
procesos VIPP en cada equipo o proyecto. En
este caso, sera difcil depender enteramente
del apoyo externo. Es decir, el equipo de implementacin debe entender las condiciones de
la investigacin y el mtodo utilizado para
el anlisis. Con el mtodo VIPP, cada equipo
logra ms conocimientos y una relacin de
dilogo con la gente local, lo cual le permite
establecer acciones de desarrollo conjuntas.
26
Planificacin
administrativa
y formacin
de equipos
La estructura de casi todas las organizaciones se debe revisar peridicamente para
determinar si las relaciones jerrquicas y
los cargos existentes estn correctamente
distribuidos para una operacin efectiva y
un buen espritu de equipo. Este es a menudo un perodo traumtico desde el punto
de vista de los empleados, debido a la posibilidad de perder su puesto, ser rebajado
en rango, o pasar a una nueva relacin de
dependencia que implique menos poder y
recursos. Siempre hay ganadores y perdedores en estos procesos, y a menudo para
un buen nmero de empleados es difcil
creer en la validez de la nueva situacin,
especialmente si sta se entrega a ellos
como un hecho cumplido.
La nica situacin en la cual puede ser difcil emplear el mtodo VIPP es cuando son
necesarios recortes notables de personal.
Si ciertos departamentos o cargos van a ser
declarados sobrantes debido a factores fuera
del control de la administracin, puede ser
mejor primero hacer los recortes y luego llevar a cabo el proceso VIPP con los empleados que quedan, a menos que se prevea un
significativo proceso natural de reduccin
de personal por retiro.
An cuando no se pretenda una reestructuracin de la organizacin, las tcnicas VIPP
se pueden utilizar para revitalizar una organizacin, fortaleciendo y abriendo canales
de comunicacin entre los empleados, y
entre los empleados y la direccin. Esta
construccin de equipos es esencial para
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
27
Posibilidades
para aplicar
tcnicas VIPP
Planificacin de argumentos
para medios audiovisuales
28
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Talleres de capacitacin
El VIPP es un mtodo de capacitacin en
el cual la relacin convencional maestroalumno se convierte en un proceso interactivo. Estas sesiones o talleres de capacitacin
tratan de llegar al participante tanto por el
lado intelectual como por el lado emocional.
El conocimiento nuevo no slo es generado,
sino es ampliado conjuntamente por un
grupo de participantes bajo la orientacin
de un equipo de facilitadores. Este nuevo
conocimiento resulta de la sntesis de la
experiencia y los conocimientos de todos los
participantes. En lugar de que el facilitador,
o alguna otra persona, responda las preguntas de los participantes, stos trabajan
juntos en grupos, discutiendo asuntos de
su propia experiencia y trayendo el registro
visual de las discusiones a la reunin plenaria, donde se sintetizan en un marco global
de conocimiento.
Las sesiones de capacitacin generalmente
duran de cinco das a cinco semanas, segn
el propsito, el contenido y el tiempo disponible. Los participantes deben ser entre 10
y 25, mientras que la cantidad de facilitadores o capacitadores debe ser determinada
por el nmero de participantes (seis a ocho
participantes por facilitador). En las situaciones de capacitacin debe haber siempre
un equipo de entre dos y cinco facilitadores,
ya que los participantes necesitan tener
ms de una persona con quien relacionarse
durante un taller, y los facilitadores necesitan tiempo de descanso y reflexin, y para la
preparacin de nuevas sesiones del taller.
Los equipos de facilitacin establecern su
propia dinmica de grupo paralela a aquella de los participantes. En el equipo se da
una divisin del trabajo que corresponde
a y potencia las capacidades individuales
de cada facilitador. Adems, es deseable
involucrar en el equipo como aprendices a
personas motivadas y hbiles. Durante las
planificaciones previas al evento o diarias
durante el evento, voluntariamente y en
dilogo con el equipo, se llega al acuerdo
interno de que cada facilitador asume una
responsabilidad. Juntos establecen tambin
un mtodo de evaluacin para los miembros individuales del equipo y para el equipo como un todo.
29
Posibilidades
para aplicar
tcnicas VIPP
El mtodo VIPP permite que esta interaccin y retroalimentacin tenga lugar. Los
expertos en el diseo de planes de estudios
pueden aportar sus conocimientos especializados por medio de entrevistas con expertos, coloquios de expertos, y presentaciones
visuales o conferencias. Sin embargo, la
presencia de educadores, administradores,
psiclogos y otros profesionales en el taller
de planificacin enriquecer los aportes y
ayudar a crear un plan de estudios ms
til.
30
Desarrollo a
nivel local
Utilizar el mtodo
VIPP para planificar e implementar
actividades de
desarrollo a nivel
popular significa
involucrar en estos
procesos a tcnicos
o promotores locales y a
personas marginalizadas en reas suburbanas o rurales. En estos casos, los facilitadores emplearn varias tcnicas que dependen de la experiencia cultural del grupo,
tales como dibujos o expresiones orales.
Estas tcnicas podrn ser presentadas de
manera visual por los mismos facilitadores
en primera instancia, hasta que las personas locales desarrollen suficiente habilidad
con ellas.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
El principio del dilogo es el mismo: se considera que todas las personas son recursos
para el anlisis de problemas y para contribuir a soluciones por medio de acciones
de desarrollo. Este puede ser el punto clave
de la metodologa VIPP: todas las personas, sean ricas o pobres, son respetadas y
pueden expresar libremente sus opiniones
y sentimientos. Al reconocer sus diferentes enfoques y posiciones, el facilitador les
ayuda a llegar a un consenso acerca de
las actividades futuras, el cual, entonces,
es compartido por todo el grupo. Cuando
PAR TICIPATIVOS
31
Parte III
El Diagnstico Rural Participativo y
la Investigacin Accin Participativa
Con la misma filosofa participativa del
mtodo VIPP, ha surgido en los ltimos diez
aos la metodologa del Diagnstico Rural
Participativo (DRP). El DRP utiliza tcnicas
de visualizacin para:
Concertar/negociar alternativas de
accin local de la organizacin de base
entre los pobladores y los agentes externos de desarrollo.
1
Acuerdo entre
comunidad y
facilitadores
externos para
realizar el DRP.
2
Acercamiento
a la realidad
involucrando
a todos los
pobladores.
5
Devolucin del conocimiento a la comunidad en asamblea.
3
Profundizacin de temas
especficos con
especialistas de
la comunidad.
6
Planificacin de acciones y Seguimiento.
4
Anlisis e interpreta cin del
conocimiento
generado en
equipos mixtos.
7
Evaluacin.
Los protagonistas del DRP no son los agentes externos (los profesionales, los tcnicos)
sino los pobladores que poseen el conocimiento, la cultura y la tradicin de cada
lugar y grupo social.
32
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Los actores
en el proceso
VIPP
Los participantes
En la metodologa VIPP los participantes protagonizan los procesos de planificacin o aprendizaje. Sus necesidades y
34
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
35
Los
participantes
36
El tamao del grupo y el tipo de participantes proporcionan a los facilitadores los criterios necesarios para la seleccin de tcnicas
y para el diseo de un proceso interactivo
que les permita cumplir los objetivos de un
evento dentro de un tiempo predeterminado. Lo ideal sera que tuviramos tiempo
ilimitado, pero como normalmente este no
es el caso, los facilitadores determinarn la
duracin con base en la experiencia anterior y la disponibilidad de los participantes.
El Facilitador
La facilitacin es una ciencia y un arte.
Cualidades de los
participantes:
37
El facilitador
La facilitacin es un trabajo
de equipo
Los facilitadores tienen caractersticas
personales propias que son percibidas y
aceptadas de manera diferente por cada
participante.
El diseo del evento ser ms reflexivo y
creativo si en l interviene un equipo.
La facilitacin es muy intensiva y exigente. Por lo tanto, para lograr resultados
ptimos se requiere un poco de descanso
y reflexin durante el proceso.
Cada parte del programa tiene que ser
preparada el da anterior, as que, mientras un facilitador est orientando el
proceso de grupo, el otro puede sentarse
a reflexionar acerca de los detalles del
programa del da siguiente.
El facilitador requiere de retroalimentacin con respecto al desempeo y la
reaccin de los participantes, aspectos
que pueden ser evaluados de manera
inmediata durante los recesos o en las
reuniones diarias de evaluacin y planificacin que tienen lugar al final del da.
A veces el facilitador requiere nuevo
material o necesita recoger tarjetas de
los asistentes, as que otro de los facilitadores actuar como asistente.
38
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
La facilitacin
no slo es una
ciencia, con
habilidades y
reglas determinadas, sino que
tambin es un
arte. El diseo
de un taller o
evento es un
acto creativo
que depende de
la imaginacin
de los facilitadores y de su capacidad para
estimular a los participantes. No hay una
forma correcta nica de llevar a cabo un
proceso VIPP, siempre hay varias posibilidades, las cuales dependern de las habilidades
Los conflictos dentro del equipo de facilitadores se resuelven aclarando las diferentes
posiciones, y a veces simulando las consecuencias de la implementacin de las
diferentes opiniones. No es til efectuar una
discusin de varias horas acerca de un detalle del programa del da siguiente. Existen
reglas para manejar la metodologa de un
evento (Estas se tratan en la Parte III), pero
el carcter individual de cada facilitador
permite una gran gama de posibles usos de
las tcnicas.
39
El facilitador
Utilice el mtodo VIPP como un proceso de aprendizaje, para hacer que las personas sean ms tolerantes y receptivas de las opiniones ajenas.
Escriba nicamente una idea por tarjeta, para permitir la agrupacin de tarjetas.
Escriba slo tres renglones en cada tarjeta, y forme
bloques de palabras.
Cuando sea posible, apoyen el trabajo con presentaciones creativas tales como la dramatizacin.
No obligue a los participantes a quedarse estancados, y devulvales las inquietudes y los estmulos.
40
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
41
El facilitador
42
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Parte IV
Los aspectos
bsicos del
mtodo VIPP
Los tableros
Trabaje con tableros de corcho del tamao
de una pizarra porttil escolar desplazable.
En la figura se muestran dos tamaos posibles. Los tableros deben ser de un material
liviano para poder moverlos con facilidad.
Cuando no se disponga de corcho liviano,
basta espuma plstica semirrgida recubierta
con tela. Los tableros deben ser utilizables
por ambos lados. En la figura se dan algunos
consejos referentes al diseo y al tamao.
La cantidad de tableros requeridos depender del tamao de la reunin plenaria y del
nmero de temas tratados al mismo tiempo.
Como regla general se usan dos tableros por
subgrupo, ms un par de tableros adicionales para el trabajo en plenaria acerca del
programa, las normas y la evaluacin. As,
para un grupo de participantes de entre 20
y 24, divididos en grupos de siete personas,
se necesitarn seis tableros para el trabajo
en grupo y de dos a tres para el trabajo en
plenaria. Si ambos lados del tablero son utilizables, se tiene ms flexibilidad y espacio en
los salones de trabajo de la reunin plenaria
y de los grupos.
Como se describe a continuacin, la elaboracin de sbanas (hojas grandes de papel
para envolver) reduce la necesidad de grandes cantidades de tableros en las sesiones
VIPP.
44
Formas y tamaos
standard de
tarjetas
VISUALIZACIN
EN
Crculos: 19,5 cm
Crculos: 14 cm de dimetro
de dimetro
Crculos: 9 cm de dimetro
Crculos: 11 cm x 19 cm
Tablero vertical de
venta comercial, con marco
metlico y tablero de espuma
plstica recubierta con
lmina plstica. Dimensin
de, incluidas las patas: 127
x 193 cm. Tablero: 123 x 150
cm. rea de trabajo: 119 x
146 cm.
Rectngulos: 10 x 20 cm
Tablero de fabricacin
artesanal con marco de
madera y patas, de espuma u
otro material suave recubierto con tela. Dimensin total:
160 cm x 195 cm. rea de trabajo: 137 cm x 120 cm. Patas
removibles: 148 cm x 8 cm.
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
45
Los materiales
y equipos
46
Los papelgrafos y el papel para papelgrafo son muy tiles a la hora de anotar
el programa del da, presentar normas e
instrucciones, y realizar ejercicios de dibujo,
pero nunca se deben utilizar en lugar de las
tarjetas individuales. Si se agota el papel
para envolver, se puede utilizar el papel de
papelgrafo para preparar las sbanas, pero
este material es poco resistente como para
usarlo normalmente.
EN
PROGRAMAS
VISUALIZACIN
El comit de mecnicos
PAR TICIPATIVOS
47
Los materiales
y equipos
48
No hay reglas fijas para los horarios de trabajo. A veces es muy til y culturalmente
aceptable tener recesos de almuerzo ms
largos para conversar, leer y preparar discusiones en los grupos pequeos. Incluya algo
de ejercicio fsico, como caminatas o natacin. Solicite a los participantes que sean
ellos los que se encarguen de organizar estas
actividades. Un receso a la hora del almuerzo, con la posibilidad de nadar o caminar, da
nuevas energas para la siguiente parte del
programa.
Como facilitadores, sabemos que los participantes de un taller tienen su propio biorritmo. Temprano por la maana es necesario
despertar los nimos, y muchos apenas se
activan cerca de la hora del almuerzo. Despus del almuerzo la digestin domina el
nimo, y cualquier actividad se hace pesada. El caf de la tarde reanima al grupo. En
las noches, la atencin intelectual disminuye. El diseo del guin debe tener en cuenta
estos biorritmos, y colocar, en la medida
de lo posible, ejercicios interactivos en los
momentos de bajada del grupo. No hay
reglas fijas, ya que cada sociedad y cultura
tiene sus costumbres segn el clima, y esto
lo debemos respetar y aprovechar.
Planificacin y preparacin
En primer lugar, el facilitador necesita tener
en claro las siguientes preguntas:
Qu idiomas hablan?
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
A qu cultura pertenecen?
De qu forma puedo presentar los conceptos para que exista cohesin entre
forma y contenido?
Qu tareas se debe asignar a los participantes para fomentar nuevas reflexiones en ellos?
49
Arte y oficio de
la visualizacin
y la presentacin
Lenguaje corporal
50
Diseo general y
uso del espacio
y la estructura
D estructura a su
cuadro al momento
de crear los ttulos y el
cuerpo del mensaje o
contenido. Escriba frases clave un verbo con
un sujeto y un objeto
en tarjetas seleccionadas. Los dibujos pequeos tambin pueden
generar un cambio y
poner una sonrisa en el
rostro de los participantes. Utilice diferentes
tamaos y colores para organizar la forma.
Utilice el espacio vaco como elemento de
visualizacin no sobrecargue los cuadros
pues resultarn caticos y abrumadores a la
vista. Podra variar su escritura y caligrafa para diferenciar los ttulos, preguntas y
palabras clave. A continuacin se presentan
algunos datos para preparar presentaciones
efectivas.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
51
Arte y oficio de
la visualizacin
y la presentacin
52
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
53
Paso 1: Antecedentes
En este paso se visualizan con palabras clave
las condiciones institucionales, el origen y
la historia del evento. Es recomendable especificar cmo surge la idea del evento, quin
lo organiza, en qu estado se encuentra la
idea dentro del marco institucional, sus
objetivos, y sobre qu premisas se concibe el
evento. Tambin se especifica qu condiciones estn dadas, y se da una idea general de
los participantes as como de la duracin del
evento. El equipo planificador debe compartir todo lo que sabe acerca de los antecedentes del evento para tener un buen punto de
partida.
Al planificar un evento, el facilitador recibe
generalmente el encargo por parte de una
institucin, mediante un contrato en el cual
se ha fijado el evento as como la fase de
diseo. A menudo este proceso saca a flote
una serie de preguntas que el facilitador
aclarar con la institucin organizadora
revisando los trminos de referencia. Por
ejemplo, si la organizacin quiere que el
facilitador capacite a 50 educadores de
la salud, uno sabe por experiencia que el
nmero ptimo de participantes de un
proceso interactivo est entre 20 y 25. Esto
significa que habr que negociar con la
organizacin dos talleres separados para
cumplir con los objetivos. Si la institucin
organizadora no acepta la idea de dos talleres, el facilitador deber dilucidar cmo
alcanzar los objetivos de capacitacin con
50 personas o si es posible dividir el taller en
dos secuencias.
54
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
55
56
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Paso 7: Lugar
Por lo general no se presta mucha atencin al lugar donde se realizar un evento,
aunque en realidad la seleccin del lugar
refleja la visin y los valores del facilitador.
Por ejemplo, realizar un seminario sobre
la mitigacin de la pobreza en un hotel de
cinco estrellas revela una contradiccin. No
tanto por los costos en cuestin, sino porque
el ambiente de lujo contrasta con la situacin de vida de quienes estn afectados por
la pobreza. En un hotel donde los expertos
discuten el tema de la pobreza gozando de
las ventajas de la riqueza es posible que
lleguen a conclusiones relevantes?
Escoger un lugar para un evento grupal
depende de factores como el propsito del
programa y su duracin. Para una corta
sesin de trabajo o un taller de un da, una
sala de reuniones es suficiente, e incluso
un grupo puede aprender bajo la sombra
de un rbol si el clima lo permite. Cuando
se trata de talleres o cursos de capacitacin
ms largos habr que considerar no slo los
contenidos y los procesos en el transcurso
del programa, sino tambin una alimentacin sana, dormitorios limpios, posibilidades
de recreacin, deportes, etc. de acuerdo al
monto presupuestal disponible.
El alojamiento deber ofrecer cierta comodidad a los participantes durante los cursos
de larga duracin sin que el costo sea alto.
Se necesita un ambiente con una vista
agradable, con espacios verdes para pasear
y dormitorios que inviten al descanso. La
calidad (no el lujo) del alojamiento condicionar el buen humor de los participantes
y su disposicin a aprender. La experiencia
ensea que si los participantes se alojan
en un lugar cntrico y bullicioso estarn
cansados durante el da y sin energas para
participar. Lo ideal es realizar un evento en
condiciones de retiro, distante de la oficina
para que los participantes estn dedicados
exclusivamente al proceso de aprendizaje.
57
58
La primera barra, tiempo, sirve para indicar la hora en que se inicia una actividad.
En este punto el facilitador revisar la estructura del programa y considerar si hay espacio para actividades recreativas y culturales o
si es posible alterar el horario diario para estimular la dinmica de grupo con actividades
adicionales no necesariamente ligadas a los
contenidos del programa. Por ejemplo, identificar una reserva de tiempo en el caso de
que haya interesados en hacer yoga o taich,
presentar una pelcula, preparar una comida
para todo el grupo, etc. La inclusin de estos
espacios por lo general aviva la creatividad
del grupo y es recomendable que sea durante
los recesos de las noches o muy temprano en
la maana y que la asistencia sea opcional.
PROGRAMAS
EN
VISUALIZACIN
Con los aos de prctica se va ganando experiencia sobre cuntas actividades sociales
motivan al grupo sin agotar sus energas.
PAR TICIPATIVOS
59
Durante el evento
El equipo de facilitadores preparar cada
da el guin del da siguiente, por lo general
en la noche. Las responsabilidades se distribuirn individualmente pero todo el equipo
se sentir comprometido con la tarea de la
facilitacin. As, si un miembro del equipo
asume la tarea de poner los materiales de
visualizacin al alcance de los participantes,
no estar de ms recordrselo. Tambin es
recomendable que los facilitadores aprovechen ciertos momentos en las pausas o a
la hora del almuerzo para hacer pequeos
ajustes en el guin. Al final del da es muy
estimulante intercambiar opiniones sobre el
transcurso del proceso y, en forma apreciativa, darse mutuamente sugerencias para
mejorar.
60
Durante el taller
Los mtodos
y las tcnicas
de VIPP
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Parte V
PAR TICIPATIVOS
10
Evento de apertura
62
A veces, los organizadores pretenden contar con las mayores personalidades para
que hablen en su evento, sin pensar acerca
del proceso o el efecto que tendr en los
participantes. La lista de oradores crece y
la inauguracin toma mucho tiempo. Es
sorprendente ver la cantidad de jefes o autoridades se aburrirse en aperturas formales
frecuentes en las que suelen repetir palabras
que han pronunciado antes. Con frecuencia, la decisin de tener una apertura formal
la toman los empleados que intentan adivinar lo que el jefe quiere y buscan complacerlo. Es muy difcil quebrantar esta cultura
dominante. Muchas veces, las ceremonias
inaugurales son una necesidad de apoyo a
la implementacin del programa.
El arte de la pregunta
Las buenas
preguntas:
Las malas
preguntas:
EN
PROGRAMAS
Si se considera necesario tener una apertura formal, se puede realizar un juego o ejercicio despus como una seal que indique el
paso a un escenario informal. Es necesario
adentrar y orientar a los participantes hacia
los contenidos del taller. Se deber evitar
aplicar ejercicios energizantes que no tengan relacin con el contenido o proceso
pues podran incluso reducir el compromiso
de los participantes. Con frecuencia, los
participantes quieren saber ms acerca del
tema general y los objetivos y tienen preguntas en mente, tales como: Quines son
los otros participantes? Quines son los
facilitadores? Cules son las expectativas
de unos y otros, y son compatibles?
VISUALIZACIN
Existen formas de incorporar aperturas formales en los talleres VIPP. Por ejemplo, se
podra presentar los objetivos del taller en la
inauguracin, y facilitador podra ayudar
a visualizarlos, junto con los contenidos de
los discursos, en tarjetas y cuadros, para
que incluso los oradores formales hagan uso
de las tcnicas VIPP. Otro mtodo es convencer a la autoridad o al experto para que
participe en una entrevista de expertos o
panel de expertos (ver pginas 102-103).
Los participantes formulan preguntas y los
facilitadores las visualizan.
PAR TICIPATIVOS
63
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Presentacin de la estructura
del programa
Luego de discutir y clarificar los objetivos, el
facilitador deber presentar, de forma visual,
el cronograma propuesto y la estructura
del programa. El programa incluye el uso
de tcnicas VIPP, tales como recoleccin de
tarjetas o grupos de debate, y la organizacin de distintos grupos para monitorear
el proceso, entretenimiento y logstica para
mantener el orden del lugar. Sin embargo,
64
Expectativas y miedos
Al inicio de casi cualquier evento, se podr
reunir las expectativas de los participantes
mediante un proceso de recoleccin de tarjetas. Por ejemplo, se podr solicitar a los participantes que escriban, en tarjetas, una o dos
cosas que importantes como objetivo personal del evento. Tambin se les podr solicitar
escribir en las tarjetas las cosas que ms
temen que sucedan y que desean evitar. Se
renen las tarjetas y se analizan empleando
mtodos estndar de recoleccin y agrupacin de tarjetas (ver pginas 90-93). Luego,
se ponen a un lado para que sirvan como
referencia durante el proceso de evaluacin
al final del taller.
La plenaria
La reunin plenaria es el ncleo de todo
evento. Es donde se inicia la discusin y
donde tiene lugar la evaluacin final. En la
plenaria se discute el programa y se acuerda
su contenido definitivo, y adems se escogen
los problemas y los asuntos primarios a tratar. Los participantes intervienen en el proceso de orientacin del evento y se formulan las
conclusiones.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Formacin al azar
Si se forma al azar, el grupo puede ser ms
heterogneo. Esto es deseable para el intercambio de problemas y experiencias y, sobre
todo al principio, para formar un espritu
colectivo y llegar a conocerse en diferentes
situaciones. Una manera de formar grupos
al azar es asignarle consecutivamente a cada
participante un nmero (por ejemplo 1, 2, 3,
4...) segn el nmero de grupos que se desee
formar. En lugar de contar, se pueden emplear
tarjetas de diferentes colores o smbolos. Se
pasa un sombrero o caja que contenga los
nmeros escritos en papelitos y cada participante saca uno al azar.
Formacin voluntaria
Esto significa que cada participante escoge
el grupo del cual desea formar parte. Por lo
general, a los participantes se les solicita escribir sus nombres en tarjetas pequeas y fijarlas
al lado del tema que prefieren. Si este proceso
crea grupos que son demasiado grandes o
demasiado pequeos, el facilitador dividir el
grupo en subgrupos o preguntar a algunos
miembros si desean cambiar de grupo.
Las abejitas
Los grupos de abejitas son grupos de dos
o tres participantes que discuten un tema
sin alejarse de la plenaria. Esta tcnica se
utiliza para obtener rpidamente reacciones
65
Resumen de
mtodos y
tcnicas
mientras discuten el tema. Es muy conveniente hacer esto despus del almuerzo,
cuando a menudo surge el cansancio. Luego
los participantes regresan a sus grupos,
registran sus conclusiones de manera visual
y preparan su presentacin para la reunin
plenaria.
Seales de trnsito
Existen varias seales de trnsito que facilitan los procesos creativos y reducen el conflicto en los talleres VIPP.
La plenaria rotatoria
La plenaria se rene durante una sesin de
trabajo en grupo (por ejemplo, los estudios
de caso), y circula de un grupo a otro antes
de que stos hayan concluido su tarea. Esto
es til para motivar a los grupos a recoger
ideas nuevas (se permite robar ideas!) para
estimular sus discusiones. El desplazamiento
de la plenaria tambin ayuda en la dinmica
de grupo y evita desperdiciar tiempo trasladando los tableros. Sin embargo, el proceso
ha de ser cuidadosamente dirigido por el
facilitador. Durante la rotacin, se debe solicitar a todos detenerse para escuchar con
atencin y luego moverse con prontitud. La
utilizacin de las seales de trnsito agiliza el
proceso de discusin y retroalimentacin.
66
La pecera
2.
3.
Signo de interrogacin
Esta tarjeta se coloca en un tablero cuando se requiere mayor aclaracin o mayor informacin para poder
completar algn trabajo. El signo de interrogacin visible asegura que los facilitadores no olviden el asunto.
Signo de admiracin
Esta tarjeta es colocada por los participantes cuando
quieren resaltar una idea excelente en el tablero. Indica tambin que alguien quiere llevarse esta idea para
su trabajo futuro.
Relmpago
Este aviso se utiliza para indicar un desacuerdo, conflicto o controversia que no se puede resolver en el
momento. Permite al facilitador colocar el conflicto
en espera, especialmente cuando slo involucra unos
pocos participantes. Al mismo tiempo, asegura a los
participantes que el asunto ser tratado.
Las giras
4.
5.
6.
Generacin de ideas
Las nubes
Propsito: Recoger las ideas de los participantes de manera rpida, visualizarlas y
estructurarlas en un tablero a manera de
espejo mental colectivo.
Descripcin:
1. El facilitador visualiza la pregunta y
distribuye la misma cantidad de tarjetas rectangulares u ovales a cada
participante. Si en un mismo momento
se plantean ms de una categora de
ideas (por ejemplo, oportunidades y
La caminata creativa
A veces se asignan tareas a un grupo pequeo. Se solicita a sus miembros que vayan a
pasear durante treinta o sesenta minutos
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
7.
PAR TICIPATIVOS
8.
67
Resumen de
mtodos y
tcnicas
facilitador puede pedir a los participantes que agrupen el rea problema cuya
solucin es ms importante, los tres
temas ms relevantes para su discusin
en el prximo ejercicio de trabajo en
grupo, etc.
Comentarios: La recoleccin de tarjetas es
eficiente, pero requiere un tiempo considerable. Si tiene un grupo de veinte personas,
permita un mximo de slo tres tarjetas
por persona (una idea en cada tarjeta) para
dos o tres tableros. Le tomar de cuarenta a
sesenta minutos agrupar las tarjetas, pero
le dar un punto de partida para el posterior
trabajo de grupo en el anlisis de problemas, etc. No utilice esta tcnica en exceso,
el repertorio del mtodo VIPP es muy rico
y con la aplicacin de una sola tcnica el
grupo se aburre.
En ciertas situaciones, cuando el tiempo es
limitado o cuando los participantes necesitan iniciarse en esta actividad, se solicita
voluntarios para que se encarguen de la
agrupacin de tarjetas. Dos personas sern
suficiente, una que lea y estructure las
tarjetas con la ayuda de la plenaria, y otra
que fije las tarjetas con los alfileres o que
las reescriba segn las sugerencias de los
participantes. Instryales con claridad acerca de mostrar y leer una tarjeta cada vez.
Los participantes se pueden acercar a los
tableros para orientar mejor a quienes estn
haciendo la agrupacin.
Otra variante tiene que ver con utilizar los
grupos de abejitas (vase la pgina xxx)
para elaborar tarjetas colectivas que luego
se recogen y se fijan con alfileres. Esto es til
para obtener una seleccin de conclusiones
ms precisas o si quiere concentrarse en
tareas o preguntas futuras.
La recoleccin de tarjetas tambin se puede
utilizar en el trabajo de grupo, en el cual
el nmero de tarjetas por persona puede
aumentarse o ser ilimitado.
Visualizacin de respuestas
a una pregunta abierta
Propsito: La recoleccin de ideas se utiliza
para recoger respuestas a preguntas cuando
se espera una gran cantidad de respuestas
duplicadas y se quiere ampliar la variedad
de respuestas posibles.
68
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Otra nota infaltable en el mtodo del insumo es la sincronizacin del mensaje oral y
los contenidos visualizados. Existen diferentes formas de presentar los insumos.
Hablar y colocar las tarjetas en el tablero
es algo complejo y a la vez una forma de
comunicacin ms fina que lo que hace el
presentador solo. Tambin lo puede asistir
el facilitador, colocando las tarjetas que le
va entregando el presentador. Otra manera
de presentar es estructurando las tarjetas,
pero por el reverso, de tal manera que el
presentador slo tiene que voltearlas mientras habla, cuidando de no dar la espalda a
los participantes.
Usando la presentacin visualizada es muy
difcil salirse del tema, y crea la oportunidad
de que los participantes sigan la construccin gradual de un contenido y se apropien
intelectual y emocionalmente de l a travs
de varios sentidos.
Discusin visualizada
Propsito: Captar los puntos clave de
una discusin abierta acerca de un tema
importante.
Descripcin: El punto de partida puede ser
PAR TICIPATIVOS
69
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Pros y contras
Propsito: Esta tcnica permite a los participantes explorar puntos de vista contradictorios y llegar a una apreciacin ms global
de los puntos de vista ajenos acerca de un
tema claramente formulado.
Descripcin: La plenaria se divide en dos
grupos que se colocan frente a frente. A uno
se le solicita ser el grupo a favor, y al otro
ser el grupo en contra. Los grupos emplean
unos diez o quince minutos discutiendo sus
argumentos y registrndolos en tarjetas.
Luego expresan sus puntos de vista contradictorios alternadamente, fijando las respectivas tarjetas al tablero a medida que avance
la discusin con la ayuda de los facilitadores. Cada grupo tiene que responder a los
argumentos presentados por el otro grupo.
Al final del ejercicio, se efecta una discusin abierta, repasando los argumentos de
ambas partes.
70
Conocerse mutuamente
Nombres
Identidades confundidas
Tamao del grupo: 20 a 50 personas
Hanji-Naji *
Luego de la discusin, muy ruidosa y activa, los facilitadores fijan con alfileres en el
tablero los argumentos en pro y en contra
y los discuten en detalle, considerando sus
puntos fuertes y sus puntos dbiles.
Comentarios: Ambos actores requieren
de algn tiempo para preparar sus propios argumentos, que no son conocidos
previamente por los dems participantes.
Sin embargo, este juego depende de las
intervenciones espontneas, las bromas,
y las respuestas rpidas de los voluntarios,
quienes deben conocer bien el tema. De
otro modo se hace aburrido y los dems
no se sienten incitados a intervenir en la
discusin.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Observaciones: es conveniente utilizar tarjetas rectangulares en las cuales los nombres estn visibles, as los participantes se
familiarizan con la visualizacin en tarjetas.
PAR TICIPATIVOS
Entrevista mutua
Tamao del grupo: 10 a 25 personas
Duracin: 40-60 minutos
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, marcadores
Objetivo: Animar a los participantes a
71
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Asociacin
Tamao del grupo: Mximo 25 personas
Duracin: 10-20 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Conocer a los participantes y
estimular el pensamiento creativo.
Cundo aplicarlo: Para romper el hielo
antes de dar inicio a un evento grupal para
asegurarse de que todos participen.
El grupo se sienta en crculo. Uno dice el
nombre de un participante y una palabra,
la primera que se le venga a la cabeza. El
siguiente dice el nombre de otro participante y una palabra que asocie con la primera palabra. La siguiente persona hace lo
mismo, y as consecutivamente. Si alguien
no responde rpidamente, se elimina del
juego. Este es un ejercicio que ayuda con el
pensamiento creativo y con llegar a conocer
a los dems participantes.
La telaraa
Tamao del grupo: 10 a 25 personas
2.
3.
4.
5.
Yo soy
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Duracin: 15-20 minutos
Materiales: Papel, marcadores, cinta adhesiva de papel.
Objetivo: Facilitar las presentaciones
grupales.
Cundo aplicarlo: Al inicio de un evento
grupal, especialmente cuando se trata de
actividades de fortalecimiento de equipos de
larga duracin.
Pasos:
1. Entregar a cada uno de los participantes una hoja y un marcador, y pedirles
que escriban su nombre al inicio de la
Peridico caminante
Pasos:
Duracin: 30 minutos
72
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
73
Resumen de
mtodos y
tcnicas
interesante comunicar, por ejemplo, educacin, intereses, vida social, salud, profesin,
amor, poltica, dinero, etc. y los vas desarrollando segn como estos aspectos se hayan
dado en la secuencia temporal...
Para los altibajos: Traza una lnea superior
de izquierda a derecha que represente tu
vida, desde que naciste hasta la actualidad,
coloca las fechas, piensa en momentos de tu
vida en los que te hayas sentido en la cima,
simbolzalos en la lapso de tiempo correspondiente, despus piensa en momentos de
tu vida en que te hayas sentido por los suelos, simbolzalos y colcalos en el lapso de
tiempo correspondiente...
2. Los participantes realizan la tcnica en
forma individual o en base a una entrevista mutua, sin embargo, es preferible
que el dibujo sea individual.
3. Cada uno dibuja en papeles por un
tiempo mximo de 20 minutos.
4. La presentacin de los dibujos se realiza durante mximo 1 o 2 minutos por
persona.
5. Los dibujos se cuelgan en una galera.
6. Cuando ha terminado la presentacin,
el facilitador invita a los participantes a
hacer comentarios espontneos acerca
de los dibujos.
Cuatro campos
Propsito: Esta es la variante estructurada
de la entrevista mutua, pertenece al grupo
de tcnicas para la presentacin de participantes y cualquier otra manera de abordar
cuatro aspectos de un tema, es decir, los
cuatro campos.
Procedimiento: Se trabaja de manera
individual o en parejas que se entrevistan y
visualizan con smbolos, dibujos o palabras
clave.
1. Un papel en blanco A1 o A2 se divide en
cuatro campos con dos lneas cruzadas.
2. En el centro va la cara de la persona o
el tema.
3. En el caso de una presentacin personal, se sugieren preguntas abiertas
que den lugar a un intercambio entre
el entrevistador y el entrevistado. Por
ejemplo, en el primer campo, con la
pregunta quin eres?, se aborda la
identidad. En el segundo campo, con
74
Rompehielos y dinmicas
El propsito de los rompehielos es animar
a los participantes, motivarlos para la
siguiente sesin, llegar a un mayor nivel de
concentracin para la prxima actividad,
o para cambiar de actividades netamente
intelectuales a otras en las cuales intervienen ms aptitudes. La presentacin mutua
de los participantes tambin puede tener
carcter de rompehielos.
Los rompehielos se preparan con anticipacin. Las instrucciones se dan con claridad
y se ejecutan con rapidez. Muchos juegos de
adultos se pueden adoptar como rompehielos. Su utilizacin depende netamente del
tipo de grupo, el lugar y el nimo del grupo.
El facilitador experimentado podr decidir
cundo aplicar cada juego. Por ejemplo,
para despertar a los participantes por la
maana, para cambiar el tema, para renovar la concentracin despus del almuerzo,
etc. Lo ideal es que haya algn lazo directo
entre el rompehielos y el proceso del taller.
Por ejemplo, un juego de cooperacin como
El muro contribuir a la reflexin acerca de
la cooperacin como un principio deseable
en el taller. Si el nmero de participantes
es grande, el facilitador puede dividir la
plenaria en grupos menores para algunos
ejercicios.
Sociograma
Propsito: Sirve para que el grupo represente varios datos sociales utilizando su
propio cuerpo. De esta manera el aula se
convierte en una especie de espejo que
refleja qu aspectos comparten entre s los
miembros del grupo, y en cules son distintos, adems de permitirles conocerse de una
manera dinmica.
Procedimiento:
1. El facilitador prepara de antemano una
serie de preguntas visualizadas para el
grupo. Una regla general de tiempo es
que 5 preguntas tomarn una media
hora.
2. El facilitador pide la colaboracin de los
participantes para crear espacio o salir a
un patio o jardn.
3. El facilitador presenta la primera pregunta, por ejemplo cuntos aos tienen? Las respuestas son del grupo despus de interactuar, preguntarse entre
ellos y formar grficos en el espacio
del aula. Invita a que cada uno diga su
edad y entonces pueden hacer grupitos
de edades por dcadas o una fila del ms
joven al mayor. Otra pregunta puede ser
dnde has nacido? Lo cual se resuelve si
entre los participantes indagan el lugar
de origen de cada uno y se van colocando en ciertos sitios, habindose puesto de
acuerdo, por ejemplo, sobre dnde es el
Norte, Sur, Este y Oeste. As forman un
mapa imaginario de la regin, del pas o
del mundo, dependiendo del caso.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Magia
Propsito: Dar rienda suelta a la creatividad del grupo para descubrir soluciones
originales en relacin a tareas o retos del
futuro.
Descripcin:
1. El facilitador invita de una manera
estimulante a todos los participantes
PAR TICIPATIVOS
Calles y avenidas
Tamao del grupo: 20 a 40 personas
Duracin: 20 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Hacer que el grupo tenga ms
energa y mejorar la concentracin para la
siguiente tarea.
Cundo aplicarlo: Tras una larga discusin plenaria o presentacin, momento en
que el nivel de energa es bajo.
Los participantes se dividen en cuatro o
cinco grupos menores. Cada grupo forma
hileras a modo de calles tomndose de las
75
Resumen de
mtodos y
tcnicas
manos en una direccin. Cuando el facilitador dice avenidas, los participantes giran
un cuarto de vuelta a la izquierda y agarran
las manos de quien ahora est a su lado.
Una orden de calles vuelve los grupos a
su posicin original. Dos voluntarios asumen los papeles de gato y ratn. El gato ha
de coger al ratn. Mediante las rdenes de
calles y avenidas, el facilitador trata de
mantener el gato lejos del ratn. Ninguno
de los dos puede traspasar una hilera. Todos
tienen que reaccionar con rapidez para que
el gato no coja al ratn. Este ejercicio da
energa al espritu de grupo y ayuda a la
concentracin individual.
Simn dice...
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Duracin: 10 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Hacer que el grupo tenga ms
energa y mejorar la concentracin para la
siguiente tarea.
Cundo aplicarlo: Tras una larga discusin plenaria o presentacin, momento en
que el nivel de energa es bajo.
Todos se colocan en crculo. El facilitador
dice: Simn dice (por ejemplo)... toque
su nariz con su mano izquierda,... levante
dos manos,... forme un puo, etc., demostrando la accin al mismo tiempo. Se pide a
todos cumplir las rdenes tal como se muestran. Pero, si el facilitador no menciona a
Simn y algunos participantes cumplen
la orden, esos participantes quedan eliminados. El juego prosigue hasta que slo queden
unos pocos participantes y el facilitador ya
no les pueda engaar. Este juego aumenta
la concentracin y da energa al grupo para
la siguiente tarea a desarrollar.
76
Confianza ciega
El enredo
Los participantes forman un gran crculo,
mirando hacia adentro. Luego extienden y
cruzan sus brazos frente a ellos. Se les pide
cerrar los ojos, avanzar lentamente hacia el
centro del crculo, y agarrar con cada una
de sus manos la mano de otro participante.
El facilitador debe asegurar que no se unan
tres manos, y que se agarren las manos y no
las muecas. Cuando todos han tomado dos
manos con firmeza, el facilitador les dice a
los participantes que abran sus ojos se desenreden. Pueden resultar varios crculos de
participantes ms pequeos, a veces entrelazados. El ejercicio se puede repetir para
mostrar diferentes resultados. Este rompehielos une mucho a las personas y rompe el
sentimiento de status en las jerarquas.
El muro
A los participantes se les solicita quitarse
los objetos quebrantables y valiosos como
anteojos y joyas, y dividirse en dos grupos
de igual tamao, A y B, que se disponen en
hilera y mirando cada grupo al otro. Se pide
al grupo A abrir paso a travs del grupo B,
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Luego de ser atrapados y detenidos, los participantes regresan al final de la fila y esperan
su turno para avanzar nuevamente hacia la
pared. Se les pide aumentar la velocidad, de
tal manera que al final del ejercicio, estn
corriendo tan rpido como pueden o quieren. Aunque existe el peligro de estrellarse,
tambin crece la confianza de ser detenidos
a tiempo. Este ejercicio es til para aumentar
la confianza entre los participantes y crear
espritu de equipo. Demuestra las diferencias
iniciales en la sensacin de confianza y la
construccin gradual de confianza. Estas
sensaciones pueden ser analizadas en trminos generales despus del ejercicio, sin
embargo, la reaccin al ejercicio por parte de
personas especficas no se debe discutir en la
reunin plenaria.
77
Resumen de
mtodos y
tcnicas
El correo
Los participantes y facilitadores se sientan
en crculo con el nmero exacto de asientos, menos uno. Una persona (quizs el
facilitador al principio) se para en el centro
y anuncia: Tengo una carta para aquellos
que (por ejemplo):... llevan zapatos negros
(o tienen bigote, o tomaron una ducha
hoy, o trabajan para una ONG, o viven en
el campo, o no les gusta el ajo, etc.). Los
participantes que llevan zapatos negros,
por ejemplo, tienen que cambiar de asiento. La persona en el centro aprovecha el
movimiento de las personas para tomar
uno de los asientos vacos. Entonces el que
se qued sin asiento se para en el centro y
entrega otra carta. Este ejercicio hace que
las personas circulen y les obliga a observar
y descubrir caractersticas de los dems
participantes.
El asesino
El facilitador le dice secretamente a uno de
los participantes que le corresponde ser el
asesino. Los participantes forman crculos
de hasta diez personas, incluyendo el asesino. El asesino guia el ojo a la persona
a quien desea matar, y si la persona ve el
guio cae al suelo en el centro del crculo.
Los otros siguen mirando tratando de identificar al asesino. Si una persona acusa a
otra sin estar en lo cierto, queda eliminada
del juego. Este ejercicio es divertido y agrega
informalidad a las actividades, aumentando
as la comunicacin entre los participantes. Adems, desarrolla la capacidad de
observacin.
El puente
Los participantes se dividen en dos grupos
y se paran sobre asientos que estn puestos
en dos hileras, frente a frente. Cada grupo
tiene un asiento ms que el nmero de personas en l. La tarea es llegar a una lnea
meta colocada a cierta distancia, pasando
la ltima silla de la hilera (la desocupada)
por todo el grupo hasta colocarla al principio de la hilera. Entonces, los participantes
adelantan un asiento cada uno y de nuevo
comienzan a pasar el ltimo hacia la cabeza de la hilera. Si alguien se cae de su silla,
78
Descubra al gua
Cable elctrico
Materiales: Nada
Sigan al gua
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Guios
Duracin: 10 minutos
Materiales: Nada
Duracin: 10 minutos
Materiales: Nada
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Bang!
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Duracin: 15-20 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Hacer que el grupo tenga ms
energa y fomentar la concentracin para la
siguiente tarea.
Cundo aplicarlo: Antes de dar inicio
a un trabajo grupal serio, para resolver
problemas.
Los participantes se sientan en crculo en
el suelo, contando en voz alta, comenzando con uno y dando la vuelta al crculo,
diciendo cada persona el nmero que sigue
en secuencia. Sin embargo, cada vez que lleguen a un nmero divisible por tres, como
doce, o que contenga un tres, como trece, la
persona a quien corresponde el turno tiene
que decir bang en vez del nmero. Si falla,
queda eliminada. Este ejercicio requiere
concentracin y es til al inicio del trabajo
de grupo serio que se refiere a la solucin de
problemas.
Persona A / persona B
Duracin: 5 minutos
PAR TICIPATIVOS
Materiales: Nada
Objetivo: Hacer que los participantes tengan ms energa.
Cundo aplicarlo: Despus del almuerzo o
cuando el nivel de energa est bajo.
El facilitador pide a los participantes que
escojan mentalmente a una persona de la
79
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Ensayo de robots
Tamao del grupo: 15 a 30 personas
Duracin: 5-10 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Favorecer el aumento de energa en los participantes y ayudarles a
entender cun difcil es manejar dos cosas
simultneamente.
Cundo aplicarlo: Tras una larga discusin plenaria o presentacin, momento en
que el nivel de energa es bajo.
Divida la plenaria en grupos de tres personas: un evaluador de robots y dos robots.
El juego comienza cuando todos los robots
caminan en la direccin que el evaluador
indique. El evaluador puede cambiar la
direccin de los robots hacia la derecha
o izquierda tocando el hombro derecho o
izquierdo. El evaluador debe tratar de impedir que los robots se estrellen con obstculos
como las paredes, los asientos, otros robots,
etc. Los participantes obtienen experiencia
directa con respecto a lo difcil que es manejar dos cosas a la vez.
Canciones
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Duracin: 40-60 minutos
Materiales: Objetos que puedan ser usados
como instrumentos musicales
Objetivo: Permitir que todo el grupo pueda
participar en el evento de cierre.
Dilogo controlado
Tamao del grupo: 9 a 27 personas
A veces los participantes desarrollan canciones que se pueden utilizar para calentar
a los participantes por la maana, para dar
energa a un grupo que se est atascando,
o como seal de que una sesin termina y
otra comienza. Es mejor que las canciones
sean espontneas, surgiendo de los participantes, y que se relacionen directamente
con el tema y el proceso de grupo. No se
deben utilizar demasiado, ya que las canciones pueden servir de muleta para una facilitacin pobre en recursos tcnicos.
Duracin: 60 minutos
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, marcadores
Objetivo: Mejorar las habilidades para
comunicarse de forma clara y precisa y
aumentar la capacidad de escuchar.
Cundo aplicarlo: En sesiones de capacitacin que versen sobre comunicacin.
Comunicacin y percepcin
Los siguientes ejercicios tienen como propsito reforzar nuestras capacidades comunicativas. Es decir, escuchar con atencin,
entender lo que nos dicen, retroalimentar
el proceso con comentarios, entrar en el
campo de la percepcin de nuestro interlocutor, y tomar a la otra persona en serio.
Estos comportamientos transforman la
calidad de la comunicacin en un proceso
dialgico que constituye la base conductual
de los procesos VIPP. Adems de insertar los
ejercicios en los eventos de planificacin de
actividades, es de gran importancia fomentar el aprendizaje del comportamiento dialgico en los eventos que persiguen fomentar
el trabajo de equipo o la creacin de redes, y
en la capacitacin de capacitadores.
80
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
81
Resumen de
mtodos y
tcnicas
El lazarillo
La parte importante del ejercicio es la evaluacin del mismo. sta no debe incluir
una discusin sobre cul es la respuesta
correcta, sino que ms bien, el facilitador la
orientar hacia una discusin acerca de los
procesos de comportamiento en los grupos
que contribuyeron a llegar a un consenso.
Espere a que los grupos lleguen a un consenso antes de iniciar la discusin del proceso de grupo.
El comerciante de caballos
Tamao del grupo: 10 a 30 personas divididas en grupos de 5 o 6
Duracin: 60 minutos
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, marcadores
Objetivo: Experimentar la complejidad del
significado, los valores, la actitud y el comportamiento involucrado en el proceso de la
82
Este es un ejercicio al cual se debe dedicar una buena hora para la evaluacin,
haciendo nfasis en las formas de conducta
que contribuyeron a lograr el acuerdo. Los
comentarios de los participantes acerca
de los mecanismos positivos se visualizan,
y al final de la sesin se leen a modo de
conclusin.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Propsito: Introducir una perspectiva histrica en la definicin de problemas y comparar diferentes percepciones de un mismo
problema. La representacin del futuro
va ms all de la definicin de problemas
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, cartulinas de colores, tijeras, marcadores de colores
PAR TICIPATIVOS
83
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Profundizacin de temas
Fortalecimiento y
cooperacin en equipos
Juego de roles
El fortalecimiento y la cooperacin en
equipos son elementos importantes en cualquier evento participativo. En los procesos
participativos, las capacidades diferentes
se complementan unas a otras. Un grupo
se podr convertir en un equipo solamente
cuando los miembros sean interdependientes. Con una interaccin constructiva, dilogo y consenso, la cooperacin y el trabajo
en equipo mejoran. Estos ejercicios fueron
diseados para promover ese dilogo y para
reflexionar sobre la naturaleza y el proceso
del trabajo en equipo. Haga uso de estos
juegos y ejercicios:
Duracin: 60 minutos
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, papel de colores, tijeras, marcadores
de colores
Objetivo: Explorar la percepcin subjetiva
del ambiente y el papel del individuo, la
familia y el grupo social.
Cundo aplicarlo: Durante sesiones de
capacitacin que versen sobre facilitacin,
comunicacin, etc.
Propsito: Explorar la percepcin subjetiva
del ambiente, y los papeles del individuo, de
la familia y del grupo social.
Descripcin: Cada participante dibuja los
antedichos temas. Despus de la presentacin de los dibujos se efecta una discusin.
Comentarios: Este ejercicio logra mejor su
propsito cuando se aplica a participantes
que proceden de diferentes mbitos socioculturales. Una variacin del mismo es solicitar
a los participantes dibujar su casa del pasado, del presente y del futuro.
84
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
85
Resumen de
mtodos y
tcnicas
La entrevista a experto y
el panel de expertos
Propsito: Abordar contenidos involucrando a especialistas en temas especficos en
los eventos participativos de una manera
orientada a los intereses especficos de los
participantes.
Descripcin: El facilitador llega a un consenso de intereses con la plenaria acerca del
tema que tratarn con el o los especialistas.
Los participantes se preparan para un proceso de profundizacin de conocimiento
mediante la formulacin de preguntas.
stas deben ir al grano, evitando largos
prembulos. Delante de la plenaria se ocupa
un espacio en el cual se colocan sillas para
los especialistas y, de cara a ellos, otras
dos para los participantes. El proceso de la
entrevista a los especialistas se inicia cuando el primer participante se dirige a una
de estas dos sillas y lee la pregunta que ha
escrito en una tarjeta. Para que la sesin sea
ms lgica, la segunda silla es ocupada por
alguien que tiene una pregunta semejante,
con alguna variante o acento especfico. Si
no hubiese preguntas en ese mismo sentido,
otro participante tomar el asiento y esperar su turno. Las respuestas del experto se
visualizan paralelamente, colocndolas en
el tablero alrededor de la pregunta. Cuando
el participante sienta que la pregunta se
ha contestado de acuerdo con su inters,
se levantar del asiento dejando la oportunidad de preguntar al que est a su lado.
Dependiendo del nmero de participantes y
del tiempo disponible, el facilitador permitir una o dos preguntas a cada participante.
La sesin de preguntas y respuestas concluye cuando los participantes no tengan ms
preguntas.
Al final de la sesin quedan los tableros que
contienen lo esencial del proceso de preguntas y respuestas que han aclarado un
tema. Este ejercicio sirve de referencia para
iniciar un trabajo de grupos, y es una forma
de desarrollar una plataforma de conocimiento comn en la que todos participan
democrticamente.
Comentarios: Antes de iniciar la entrevista al experto, asegrese de que los participantes conozcan la especialidad del experto. Tambin, aclare y presente de manera
visual el tema de la entrevista. Permita
86
Salidas al campo
Las salidas al campo o excursiones ofrecen
una oportunidad especfica de relacionar el
proceso del taller con situaciones concretas
en comunidades rurales o urbanas o en instituciones. Se obtienen as aportes externos,
y es una oportunidad para utilizar el dilogo y algunas tcnicas participativas. Si se
organiza correctamente y se controla bien el
tiempo, una salida al campo ser una experiencia excelente para un taller.
EN
PROGRAMAS
Excursin en la naturaleza
Propsito: Salir del aula y caminar por la
naturaleza es muy inspirador cuando uno
tiene una tarea compleja. La excursin dura
ms tiempo que la caminata o paseo (pgina149), y supone llegar a una meta que
puede ser la cima de una montaa, una capilla en la cumbre, una pagoda, un lago, o una
finca. Los participantes parten organizados
en pequeos grupos de discusin temtica y
mientras caminan desarrollan ideas que se
basan en sus experiencias y paralelamente
miran a su alrededor. La observacin de los
rboles, el canto de los pjaros, la vegetacin
del trayecto, la cambiante temperatura, etc.
deben inspirar en la discusin del tema.
Procedimiento:
1. El facilitador describe la ruta, establece
el tiempo disponible, y define la tarea de
cada grupo para evitar que se la salida se
convierta en un paseo sin propsito.
2. Cuando los grupos retornan, visualizan las ideas que han tenido durante la
excursin.
VISUALIZACIN
Gira de estudio
PAR TICIPATIVOS
87
Resumen de
mtodos y
tcnicas
El mercado de informacin
Propsito: Presentar, en una plenaria
especial, de diez a veinte experiencias de los
participantes y sus instituciones, en forma
interactiva, informal, visualmente atractiva y temticamente selectiva.
88
Los contenidos visualizados se pueden colgar en la pared y quedar a la vista por unos
das durante el evento.
Comentarios: El mercado de informacin
reemplaza la secuencia de presentaciones
PROGRAMAS
EN
La feria VIPP
VISUALIZACIN
PAR TICIPATIVOS
89
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Procedimiento:
Creatividad
Procedimiento:
Tormenta de ideas
90
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
El mago
Tamao del grupo: De 10 a 20 personas.
Tiempo: De 15 a 20 minutos.
Materiales: Ninguno.
Propsito: Despertar al grupo y motivar la
comunicacin entre los participantes.
Cundo usar: Despus de una plenaria
larga con mucha discusin o presentaciones, cuando los participantes se encuentran
con bajos niveles de energa.
Pasos:
1. El facilitador selecciona secretamente
a un participante para que asuma el
rol de mago que tiene el poder de hacer
dormir a otros.
Los participantes forman crculos de 15
personas, estando el mago entre ellos.
El mago hace un guio a una persona
sin que el resto del grupo lo note, y sta
caer en un profundo sueo al centro
del crculo.
Los otros participantes se pondrn atentos para ver quin es el mago.
Si alguien se equivoca en identificar al
mago, sale del juego.
El carrusel
Propsito: Una manera estimulante de
intercambiar ideas sobre un tema a la vez
que genera energa intelectual entre los
participantes.
Procedimiento:
1. El facilitador invita a los participantes
a que formen dos crculos, uno interno
y otro externo, de igual nmero de participantes. Todos miran hacia el centro
del crculo.
2. El facilitador pone msica, canta o toca
una campana mientras que los crculos
giran en direcciones opuestas.
3. Despus de 10 segundos el facilitador
detiene la msica y los participantes
dejan de girar. Los del crculo interno se
dan la vuelta y se ponen cara a cara con
los participantes del crculo externo.
4. Entre las personas que estn cara a cara
se produce un intercambio de ideas
91
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Mapa mental
Propsito: Facilitar la asociacin de ideas
de los participantes para la planificacin
de una actividad. Tambin sirve para construir, en una sola imagen visualizada, los
distintos aspectos percibidos por un grupo
de personas sobre un mismo tema. Por
ejemplo: para qu usamos los juegos en el
mtodo VIPP?
Procedimiento:
1. El facilitador coloca en el centro del
papelgrafo la pregunta, tema, tarea o
actividad.
2. Despus pide a cada participante que
uno por uno contribuya con una idea
que tenga que ver con el tema. Cada
idea diferente se escribe en el papelgrafo siguiendo el sentido de las agujas de
un reloj. Si las ideas son complementarias, se las escribe, dibujando una lnea
que se conecta a la idea principal.
3. Las ideas visualizadas se revisan para
aadir algunas sugerencias ms donde
corresponda.
4. Una vez que se hayan visualizado todas
las ideas, el facilitador indicar qu
otros pasos o tareas le quedan al grupo
por realizar, por ejemplo, discutir en
pequeos grupos, o priorizar.
Comentarios: sta es una manera de invitar al grupo a pensar asociativa y estructuradamente, pero el mapa mental no es un
resultado grupal acabado, sino un insumo
para los siguientes pasos de elaboracin de
un tema.
Rompemuros
5.
Enredarse desenredarse
Tamao del grupo: 15 a 25 personas
6.
Duracin: 20 minutos
Materiales: Nada
Objetivo: Demostrar que la cooperacin y
los esfuerzos conjuntos son tcnicas tiles
para resolver problemas.
Cundo aplicarlo: Antes de dar inicio a
una sesin que verse sobre cooperacin y
fortalecimiento de equipos o participacin.
Pasos:
1. El facilitador pide a un voluntario que
salga de la sala.
2. En ausencia del voluntario, los otros
participantes forman un crculo y se
dan la mano.
3. Sin soltarse, los participantes se enredan dejando pasar a algunos por encima o por debajo de las manos agarradas
hasta formar un nudo muy apretado.
4. En ese momento hay que llamar al
voluntario y pedirle que desenrede el
nudo dando instrucciones orales a los
92
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
7.
8.
Canales de comunicacin
Tamao del grupo: 8 a 20 personas
Duracin: 40-60 minutos
Materiales: Pliegos de papel para papelgrafo, marcadores
Objetivo: Brindar a los participantes la oportunidad de examinar la comunicacin dentro
de una organizacin y sus efectos en los individuos y en la organizacin.
93
Resumen de
mtodos y
tcnicas
Procedimiento:
Cundo usar: En un proceso de planificacin, para determinar qu organizaciones pueden apoyar qu acciones futuras,
teniendo en cuenta cmo ha sido su rol en
el pasado.
Fe ciega
El puente
Tamao del grupo: 14 a 26 personas
Duracin: 20 minutos
Materiales: Sillas
Objetivo: Hacer que los participantes tengan ms energa y promover el trabajo en
equipo.
Cundo aplicarlo: En actividades de fortalecimiento de equipos de larga duracin.
Diagrama de Venn
Tamao del grupo: De 8 a 20 personas.
Tiempo: De 30 a 45 minutos.
Materiales: Papeles grandes Al o A2, tarjetas redondas de diferentes tamaos y colores, marcadores y goma.
94
Cundo usar: Cada vez que el grupo necesite un cambio de nimo o de ritmo.
Pasos:
1. El facilitador pide a un participante que
haga un movimiento parecido a una
mquina, por ejemplo, que suba y baje
un brazo emitiendo un sonido mecnico. Para divertirse un poco, se le pide
a la persona que lo haga ms rpido,
intermitentemente, fluido o lentamente
en una escala del 1 al 10.
2. Despus de unos minutos de ensayo, el
facilitador pide que otro participante se
una al movimiento que est haciendo el
primero de una manera coordinada.
3. Uno por uno, los participantes van
armonizando con el anterior hasta que
todos forman una enorme mquina que
se mueve y que hace sonidos.
Pasos:
1. Una persona o comunidad pone su
nombre en el centro del papel. A partir
de ahora se le denomina YO. YO escribe, en un papel separado, una lista de
las organizaciones con las que acta.
2. Siguiendo la lista escrita, YO piensa en
la importancia que cada organizacin
tiene para su trabajo y coloca el nombre
de la institucin en una tarjeta redonda
de tamao grande, mediano, o pequeo, segn su importancia sea grande,
mediana o pequea.
3. Cada tarjeta se ubica ms cerca o ms
lejos de YO de acuerdo a si la comunicacin es frecuente con la institucin
(cerca), si solamente ocurre de vez en
cuando (un poco ms lejos), o si hay
poca comunicacin (muy lejos).
4. Cuando se concluye la lista y se ha evaluado la importancia y la distancia de
cada institucin, el facilitador indicar
qu pasos ms se seguirn.
Confa en m
Tamao del grupo: 12 a 24 personas
Duracin: 30 minutos
Materiales: Cintas para cubrir los ojos
Objetivo: Demostrar los beneficios de trabajar en equipo.
Cundo aplicarlo: En una sesin sobre
fortalecimiento de equipos con especial
nfasis en el refuerzo de la confianza mutua
entre los miembros del grupo.
La mquina
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
Tiempo: De 10 a 20 minutos.
Materiales: Ninguno.
Propsito: Sirve para estimular al grupo a
realizar una demostracin de conducta cooperativa muy estimulante.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
diferentes.
6. Motive la siguiente discusin al interior
del grupo:
Cmo se sentan mientras sus ojos
estaban cubiertos?
Confiaban en su lder?
Confiaban en sus compaeros de
equipo?
Cmo se aplica esta actividad a
los roles que cumplen dentro de su
organizacin?
Cmo se aplica esto a los empleados
nuevos?
Sensibilizacin de Gnero
Los diferentes roles sociales entre hombres y
mujeres son construcciones culturales que
las traemos profundamente enraizadas en
nuestros valores, ideas, actitudes, conductas.
Estos ejercicios estn diseados para estimular procesos de reflexin acerca de lo que
pensamos y cmo actuamos dependiendo de
nuestras premisas sobre lo que es ser hombre o mujer. El propsito de esta reflexin es
crear un ambiente de armona y de entendimiento sobre la diversidad de conductas
entre hombres y mujeres en la sociedad en
que uno vive, y de esta manera ser ms consciente y evitar la discriminacin, exclusin o
expresiones peyorativas sobre las capacidades de las mujeres o de los hombres.
Remate de valores
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
Pasos:
Tiempo: 45 minutos.
1. Solicite al grupo que se divida en equipos de tres o cuatro personas. La participacin deber ser voluntaria.
2. Cada equipo elige a una persona que
deber cubrirse los ojos y otra que ser
el lder, quien instruir a la primera
persona para ir desde el punto A hasta
el punto B dentro del saln o un rea
adyacente. Solamente se permite realizar instrucciones orales.
3. Los otros miembros del equipo solo
podrn ayudar al que tiene cubiertos
los ojos asegurndose que l/ella no se
tropiece o golpee con algo.
4. Pida a los equipos que caminen alrededor.
5. Luego de 2 o 3 minutos, deben cambiar
roles y repetir el ejercicio tomando rutas
95
Resumen de
mtodos y
tcnicas
4.
5.
6.
7.
8.
Reflexin:
Cuando se ha terminado de rematar los
valores se plantean las siguientes preguntas
96
Si yo fuera
a los participantes:
Por qu algunas personas gastaron
todo su dinero en una o dos afirmaciones mientras que otros gastaron su
dinero en varias diferentes?
Qu valores han sido los ms importantes para el grupo?
Algn valor no se compr?, por qu?
Cmo les afecta saber que unos valores
son ms importantes que otros?
Al final hay que volver a insistir en que esto
fue un ejercicio y que ni los valores ni las
personas se compran.
Votacin
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
Tiempo: 45 minutos.
Pasos:
Mensajes familiares
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
Tiempo: 45 minutos.
Materiales: Tarjetas y marcadores.
Propsito: Explorar los valores de gnero
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
97
12
Evaluacin
Comentarios: Los facilitadores no deben
intervenir ni en la forma ni en el contenido
de la evaluacin, y nunca deben reaccionar
directamente a la crtica. Los facilitadores
siempre deben pedir a la reunin plenaria
sus comentarios y slo deben responder
en el caso de que sea necesario cambiar
el programa debido a los resultados de la
evaluacin. Desde el primer momento hay
que descartar el tipo de evaluacin superficial que califica los procesos como buenos,
malos, regulares, etc. Esto no ayuda a tomar
decisiones acerca del rumbo y de la calidad
de las experiencias participativas.
El animmetro
Tamao del grupo: 10 a 30 personas
Duracin: 5 minutos al da
Materiales: Papelgrafo, marcadores o
puntos
Objetivo: Involucrar a cada uno de los participantes en una evaluacin visible continua del proceso.
Cundo aplicarlo: Al final de cada da o
medio da.
Descripcin: Al comienzo del evento, se
elabora un cuadro con los das completos
o sesiones del programa anotados en horizontal. En una columna vertical se colocan
por lo menos tres smbolos diferentes para
representar el nimo, por ejemplo, caras
que representan alegra, indiferencia y
frustracin/ira. Tambin se pueden utilizar
indicadores de temperatura, como 100
y 50. Se solicita a cada participante que
coloque un nico punto sealando el nivel
del nimo que siente al final de cada da o
sesin. Los facilitadores trazan una lnea
por el medio de los puntos de cada da, de
modo que haya un registro diario visible del
nimo del grupo, el cual puede servir como
tema de reflexin y discusin acerca de las
subidas y bajadas del grupo.
Comentarios: El significado de los smbolos se debe explicar a los participantes
El flash
El comit de procesos
Tamao del grupo: 2 a 3 personas
98
VISUALIZACIN
EN
Tableros de comentarios
y de memorandos
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
99
Evaluacin
2.
3.
4.
La silueta
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
5.
Tiempo: De 45 a 60 minutos.
Materiales: Un papel muy grande donde se
pueda esbozar la silueta de una persona.
Propsito: Para evaluar el proceso de
aprendizaje individual de una manera
cualitativa.
Cundo usar: Al final de una sesin o al
final del taller.
Pasos:
1. l grupo se divide en parejas.
2. Una persona sirve de modelo sobre el
papel y la otra esboza la silueta usando
el marcador. Despus se cambia de roles.
3. Cada persona reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, empleando su silueta
como gua. Responde escribiendo una
tarjeta por cada pregunta y coloca todas
al lado derecho de su silueta.
Cabeza: qu nuevas ideas he
ganado?
Ojos: qu nuevas visiones he visto?
Boca: qu nuevo mensaje voy a
comunicar desde ahora?
Manos: qu nueva capacidad he
adquirido?
Corazn: qu sentimiento he conseguido expresar?
Vientre: qu temor me ha surgido?
Pies: qu resolucin hago para el
futuro?
4. Usando la silueta como gua cada
persona reflexiona pero desde otra
100
Pintura colectiva
La escala humana
Pasos:
Tiempo: De 25 a 35 minutos.
Materiales: Cinta adhesiva blanca, tarjetas
y marcadores.
Propsito: Evaluar procesos en forma
cuantitativa y reflexiva.
Cundo usar: Despus de un intenso proceso de aprendizaje, o al final de un evento.
La cara
Pasos:
Tiempo: De 30 a 45 minutos.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
La evaluacin final
Propsito: Llegar, entre los participantes,
a algunas conclusiones acerca de las debilidades y fortalezas de un evento, determinar
si se han cumplido sus objetivos, y formular
algunas sugerencias para la programacin
futura.
Descripcin: Existen varios mtodos para
efectuar una evaluacin final:
101
Evaluacin
102
El objeto
Tamao del grupo: De 15 a 20 personas.
Tiempo: De 15 a 20 minutos.
Materiales: Todo lo que est disponible.
Propsito: Una reflexin final de un
evento.
Cundo usar: Al final de un evento.
Pasos:
1. El facilitador pide a los participantes
que, en 30 segundos, tomen un objeto
que est a su alcance que simbolice
cmo le ha ido en el evento.
2. Cada participante ensea el objeto y
explica en menos de un minuto qu
significado tiene el objeto en relacin a
su proceso personal en el evento.
3. El facilitador agradece y finaliza la
sesin.
La espalda
Tamao del grupo: De 10 a 30 personas.
Tiempo: 10 minutos.
Otra forma de evaluacin es pedir a los participantes que respondan a dos preguntas
finales en tarjetas de diferentes colores:
qu me gust? en una, y qu no me
gust? en la otra. Esta forma de evaluacin
sigue los pasos generales para la recoleccin
de ideas (vanse las normas referentes a la
recoleccin y agrupacin de tarjetas). Como
complemento, para una evaluacin final
estructurada se puede formular la pregunta
adicional: esto podra haber sido hecho
mejor si?
PROGRAMAS
La recoleccin de tarjetas
EN
Comentarios: Sin importar qu comentarios aparezcan en la evaluacin, el facilitador nunca debe reaccionar como si la crtica
fuera dirigida a l personalmente. Su papel
siempre es el de solicitar la opinin de los
participantes y permitir la enunciacin de
una variedad de ideas. Sin embargo, debe
recordar a los participantes que sean constructivos en su crtica. La retroalimentacin
debe contribuir a que los participantes
adquieran poder de accin.
El cuestionario visualizado
VISUALIZACIN
PAR TICIPATIVOS
103
Evaluacin
El perro
Los participantes forman un crculo de pie.
El facilitador anuncia: Vamos a ensayar las
reacciones rpidas de solidaridad. Para ello
necesito voluntarios que den el ejemplo. Se
escogen tres voluntarios y el facilitador les
da las siguientes instrucciones: Cuando yo
nombre un animal, la persona que est en
el medio se deja caer y las de los costados la
socorren con mucha rapidez. Esto se ensaya varias veces con distintos tros de voluntarios y con distintos nombres de animales
fantsticos hasta que el procedimiento
quede claro. Entonces el facilitador distribuir una tarjeta a cada participante, con la
condicin explcita de que no se la enseen
a nadie, ya que la reaccin de solidaridad
debe ser una sorpresa. Cuando el facilitador
vea que cada uno ha ledo su tarjeta, pide la
atencin de los participantes y en voz alta
dice, Perro. Todos caern al suelo, pues en
cada tarjeta est escrito slo el nombre de
ese animal.
Este ejercicio es muy divertido, pero rompe
muchas reglas especficas de la prctica del
mtodo VIPP. Por eso se recomienda colocarlo muy al final de un evento, como una
alegre despedida que en muchos casos sirve
para serias conclusiones finales.
Liberar la paloma
facilitador).
3. El facilitador describe las caractersticas
de la paloma.
4. Despus le pasa la paloma imaginaria a
la persona que est a tu lado.
5. Todos deben estar en silencio para no
asustar a la paloma.
6. La persona que recibe la paloma debe
hacer algo con ella, por ejemplo acariciarle la cabeza, y luego se la pasa a la
siguiente persona con mucho cuidado.
7. La paloma pasa por cada uno de los
participantes y cada uno expresa algo
con ella.
8. El facilitador se pone de pie y dice lo
siguiente en sus propias palabras: Esta
paloma representa nuestras esperanzas
colectivas en el futuro. Cada uno de
nosotros la ha tocado y en ella estn
nuestras expresiones e intuiciones. En
un mundo de injusticias nosotros ofrecemos amor y dulzura. Voy a liberar
esta paloma que se elevar por encima
de nosotros y nos ayudar en los das
venideros.
9. El facilitador libera a la paloma.
VIPP en la
prctica
104
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Parte VI
PAR TICIPATIVOS
13
Secretos profesionales
Cmo empezar?
106
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
Causas de la volubilidad
Los clientes o auspiciantes no tiene experiencia en eventos participativos.
Los organizadores no entienden el valor
de los talleres.
Los participantes y los organizadores
tienen agendas secretas.
Los auspiciantes no aclaran cuando los
participantes solicitan su aporte.
El tiempo
Durante la fase de planificacin, el facilitador y el cliente-organizador deben llegar a
un acuerdo acerca de qu objetivos se pueden alcanzar durante un taller. Si se expresan muchas expectativas, se priorizan con el
cliente antes de iniciar el evento, esto como
parte de la insercin del cliente en el diseo.
Si existieran asuntos irresueltos antes de
que se inicie el taller, el facilitador los discutir con los participantes con la finalidad de
encontrar las prioridades y perspectivas de
cmo tratar objetivos pospuestos y qu tipo
de seguimiento es necesario.
Use la tarjeta amarilla (pgina 82) para cortar las discusiones extensas. Cada participante recibe una y la alza cuando siente que
las discusiones se alargan innecesariamente
o los argumentos se repiten, o cuando una
o dos personas monopolizan el uso de la
palabra. Cuando el facilitador reconoce tres
tarjetas amarillas en el aire es el momento
para acelerar el proceso y salir adelante sin
grandes explicaciones.
No somos esclavos del tiempo. Al contrario, el tiempo nos obedece. Por eso, mirar
el reloj constantemente recordando a los
participantes que queda muy poco tiempo
es innecesario. Si menciona repetidas veces
que el tiempo pasa est creando una presin artificial. Ms bien, observe al grupo
para identificar sus niveles de energa y su
capacidad de concentracin. Haga pausas
o sino, introduzca una dinmica que regenere las energas del grupo. Opte por dividir
la plenaria en pequeos grupos, de esta
manera todos se sentirn involucrados. Dele
tiempo a cada paso con flexibilidad, si nota
107
Secretos
profesionales
Inauguraciones y clausuras
En muchos pases, la presencia de un ministro o una persona de alto rango del gobierno
en un evento trae, por lo general, beneficios
en la implementacin de un proyecto. Permite establecer alianzas con socios, puede
tener un rol promocional con los donantes,
o puede demostrar la aprobacin del gobierno. Cuando estos personajes anuncien su
presencia otros se sentirn motivados a
asistir al evento. Por ejemplo, tratndose
de un taller con el personal de salud, una
inauguracin que incluya al Ministro de
Salud de turno aadir atractivo al evento.
Si estos personajes van a asistir tambin a la
clausura, los participantes se sentirn motivados a lograr los objetivos del taller para
que esto se informe en la presencia de sus
autoridades.
Tambin es cierto que, en muchos casos,
estos personajes tienen agendas tan apretadas que su presencia puede desequilibrar el
proceso del grupo. Si no estn disponibles
para la inauguracin o la clausura durante
el horario programado, entonces lo mejor
ser contactar con la oficina ministerial y
fijar de antemano una hora exacta en el
primer da del taller. Si eso no es posible, la
inauguracin puede llevarse a cabo cualquier da durante el evento. Si se anuncian
tardanzas o cambios, stos se compartirn
con los participantes, de tal manera que
nadie se decepcione. Igualmente, la clausura puede ocurrir en cualquier momento
durante el ltimo da, dependiendo de la
disponibilidad de tiempo del husped ilustre.
Para mayor seguridad, es preferible elegir
a alguien de menor rango ministerial que
llegue a la hora programada. A veces estos
huspedes especiales no tienen tiempo
para informarse sobre el evento, as que
es conveniente tener lista una hoja escrita
con los objetivos y los contenidos del taller.
108
Participantes difciles
Nunca faltan los participantes con puntos
de vista discrepantes. Siempre argumentan pblicamente y los otros participantes
se sienten excluidos, pierden inters o se
aburren cada vez que se arma el debate.
Cuando esto ocurra, el facilitador deber
intervenir sugiriendo que las dos personas
cuyas diferencias de opinin son abismales
den un paseo juntas, y que si no liman sus
diferencias, conversen entonces sobre sus
familias o sus aficiones mientras que los
otros participantes continan sesionando.
La condicin para regresar es que lleguen
con una resolucin. Tambin es conveniente invitarlos a que almuercen juntos y que
discutan en ese momento sin interrumpir el
proceso de grupo. Es muy posible que si se
desfogan sin pblico resuelvan sus diferencias de opinin.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Personalidades desafiantes
Dolores de diversidad
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
109
Secretos
profesionales
La logstica
Facilitadores
Para que un facilitador novato gane experiencia, anmelo a que asuma una sesin
que est dentro de sus posibilidades. Si no
acepta, invtelo a imaginar cmo sera el
proceso de grupo, y pdale que describa
cmo reaccionara en esa situacin. En el
caso de que el co-facilitador acepte su rol,
dele apoyo para que se prepare bien en
todos los detalles de la sesin. Cuando el
co-facilitador est al frente del grupo, djele
el espacio libre, pero asegrese de que sienta
la confianza de pedir su asistencia en cualquier momento. Al final de la sesin, sin la
presencia de los participantes, reflexionen
cmo les fue en la sesin con la finalidad de
mejorar el trabajo en equipo.
Pesadillas logsticas
El dueo del lugar donde se realiza el
evento le pide que use una sala ms chica
o que desocupe la sala por una noche.
El co-facilitador cuadriculado.
El facilitador que sufre de daltonismo.
EN
Un co-facilitador difcil.
VISUALIZACIN
110
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
111
14
Documentacin e Informe
Los eventos Vipp se caracterizan por las presentaciones visuales y los procesos de discusin que se registran mediante las tarjetas.
La visualizacin y los procesos grupales se
fotografan en forma sistemtica para que al
final del evento exista un registro completo
de todos los pasos ocurridos. Por eso, tomar
notas personales o contratar a una persona
que lo haga por el grupo es innecesario. Se
tendran que proporcionar mesas, lo cual
impide la visibilidad de los tableros as como
el movimiento libre de los participantes.
La documentacin fotogrfica con cmaras
digitales es una buena base para diferentes
informes. Las fotografas digitales de procesos como la planificacin de un evento o
actividad se pueden entregar de inmediato a
los participantes. Si la organizacin responsable desea monitorear los resultados de un
evento, o el financiador quiere saber cmo se
ha utilizado el dinero, es muy fcil darles un
CD con las fotos gracias a la tecnologa digital. Con las fotos digitales se pueden armar
diferentes tipos de informes con la finalidad
de presentarlos a diferentes audiencias.
Con ms elaboracin los informes se colocarn en pginas web con acceso al pblico
en general. Sin embargo, hay que tomar en
consideracin que un informe fotogrfico
por lo general es de mayor utilidad para los
participantes del evento, ya sea para recordar la informacin y hacer un informe a
sus colegas o para replicar algn ejercicio.
De otro lado puede ser que alguien quiera
referirse a un debate ocurrido en un evento o
reflexionar sobre lo aprendido personalmente. Para mostrar los resultados de un taller
a personas que no han asistido se debern
seleccionar las fotos y editarlas en un informe especial. A veces esto esto es un gran
esfuerzo.
112
15
Documentacin
Los facilitadores profesionales se caracterizan por sus actitudes y habilidades en apoyar a los grupos a que alcancen sus propsitos. Especializndose en mtodos y tcnicas
es muy seguro que la calidad de la facilitacin mejore notoriamente. No se trata de
convertirse en un experto sino de profundizar los valores que subyacen a la actividad
de facilitacin grupos. Se trata entonces de
una cuestin tica que orientar al facilitador para que no se convierta en un manvippulador o facipulador de procesos. Uno
necesita crecer y ganar nuevas perspectivas
metodolgicas a travs del intercambio de
experiencias con otros facilitadores.
Oprtunidades de aprendizaje
Las maneras de mejorar las habilidades de
capacitacin son mltiples. Por ejemplo,
llevar a cabo anotaciones sistemticas y
realizar auto evaluaciones sistemticas de
las facilitaciones realizadas. Esto ayuda a
ser ms auto reflexivo y posibilita identificar
deficiencias y obstculos as como reconocer las fortalezas. La auto evaluacin permite identificar reas claves que requieren
superarse.
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
Comunidad de prctica
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
113
Comunidad de
prctica
Desde la publicacin de la segunda edicin del Manual VIPP en 2007, ha habido una demanda creciente para capacitar facilitadores y formadores involucrados con el sector del desarrollo y movimientos sociales, principalmente en el
Sur. En los ltimos cuatro aos, hemos organizado ms de 20 cursos de capacitacin en ingls, espaol, ruso, chino y bahasa Malasia involucrando a ms
de 150 participantes. El Equipo Central de VIPP recibi un subsidio de OxfamNovib a finales de 2008, lo que nos permiti incluir formadores de Brasil, Per,
Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Repblica Dominicana, Nicaragua, Etiopa, Suazilandia, Zimbabue, India, China, Vietnam, Camboya, Tailandia y Myanmar en
cursos de capacitacin que tuvieron lugar en St. Ulrich, Selva Negra, Alemania,
Repblica Dominicana y Malasia.
Estos colegas, con sus experiencias, nos han alentado a planificar la Segunda
Cumbre Global VIPP en Penang, Malasia en 2011, donde esperamos formalizar
la Secretara VIPP como respaldo a esta CdP creciente. Un asunto de gran importancia para la Cumbre podra ser Democratizacin del Desarrollo, Democratizacin de la Vida. Esto puede constituir un pilar para un desarrollo alternativo
de la humanidad. Nosotros sentimos que debemos vencer la tendencia hacia la
oscuridad de la modernizacin y la industrializacin en las sociedades, reemplazndola con objetivos ms humansticos y respetuosos con la naturaleza
basados en el bienestar de las personas. Durante la Cumbre, abordaremos los
potenciales de VIPP con experiencias de aplicaciones en muchos campos de la
vida.
Otro tema de inters es la aplicacin de VIPP y sus principios a nivel de trabajo comunitario, defendiendo los derechos locales e indgenas sobre la tierra, el
agua, los alimentos y otros recursos. Tambin nos gustara explorar las aplicaciones VIPP y sus principios de dilogo en conferencias grandes en las que
productores, pueblos indgenas, cientficos y actores del desarrollo puedan
encontrarse, intercambiar percepciones y comprometerse a realizar acciones
conjuntas.
Los invitamos a ser miembros de la CdP VIPP. Nos puede contactar por email a:
vipp_practice@yahoo.com
114
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
115
Comunidad de
prctica
Gracias al mtodo VIPP aprend a actuar como una facilitadora participativa y democrtica y, a travs de esto, a enriquecer el aprendizaje de
grupos y tambin a m misma.
E L I VA RG A S, B o l iv i a
DU LING, China
VIPP puede proporcionar muchas herramientas y habilidades para facilitar la comunicacin entre facilitadores y grupos objetivo, y puede ayudar a los participantes a cumplir su objetivo comn. La visualizacin
logra captar el inters de productores comunitarios cuando construimos
capacidades en las comunidades rurales y, al mismo tiempo, hace que
los productores se interesen en los temas de discusin, aportando sus
propias ideas.
BA R BA R A W H I T N E Y, Vi e t n a m - E E U U
Como consejera de construccin de capacidades para una ONG internacional, pude aplicar VIPP a un nuevo sistema de gestin del desempeo
y a un nuevo sistema de monitoreo y evaluacin. El equipo de desarrollo
de personal orient el personal hacia el nuevo sistema de gestin del
desempeo utilizando grupos de debate y visualizacin para poner en
prctica sus habilidades. El sistema ha sido adaptado exitosamente. El
sistema de monitoreo y evaluacin utiliz el marco de resultados (teora
del cambio) para identificar metas, objetivos estratgicos, resultados
intermedios y productos. Las discusiones visualizadas permitieron que
cada departamento alineara su marco de resultados con el marco de
resultados de la organizacin, de manera que cada departamento pudiera
ver cmo contribuye a la estrategia y cmo podra hacer ajustes a medida que la estrategia organizativa cambia.
116
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
VIPP en la prctica
117
Comunidad de
prctica
Anexos
118
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
LUGAR:
NMERO DE PARTICIPANTES:
Materiales
1.
Tableros de corcho
2.
Tarjetas VIPP
Rectangulares
Categ.
FECHAS:
Tamao
Rosado
Amarillo
Azul
Verde
3.
Ovaladas
Lminas de cartulina
Puntos (adhesivos)
13-16mm (1/2-5/8)
(otros tamaos son opcionales)
Rojo:
Azul:
Verde:
4.
Marcadores
Negro:
Azul:
Duracin
Tamao
De 3 a 5
personas
por grupo
Abejitas
De 3 a 8 minutos
De 2 a 3
personas
Plenaria
Intervenciones
de 5 a 10 minutos por grupo
De 10 a 20
personas
Si se prolonga la plenaria,
la dinmica de grupo baja
mucho.
Plenaria rotativa
Dinamizar el intercambio de resultados. Para escuchar las presentaciones se circula visitando los
espacios donde trabajan los distintos grupos.
De 20 a 30
personas
Las presentaciones se
hacen en el lugar donde
est trabajando el grupo.
Seales de trfico
De 5 a 8 minutos
adicionales a la
presentacin de
cada grupo
De 20 a 30
personas
Caminata o paseo
De 30 a 60
minutos
De 3 a 4
personas
La pecera
De 20 a 30
minutos
De 12 a 30
personas
Las nubes
De 30 a 60
minutos
De 12 a 30
personas
Recoleccin
visualizada
De 10 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
Presentacin
visualizada
De 5 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
Discusin
visualizada
De 10 a 30
minutos
De 8 a 20
personas
Tarjetas y tableros. Se
visualiza con palabras
clave sin interpretar
mucho.
Un punto
De 2 a 5 minutos
De 5 a 30
personas
Multipuntos
Jerarquizacin de ideas.
De 3 a 8 minutos
De 5 a 30
personas
Rojo:
Verde:
5.
Alfileres
13mm (1/2)
6.
Goma lquida
7.
Papel de envoltura
Aproximadamente 120cm x 145cm (48 x 57)
Comprar un rollo grande y cortarlo segn se necesite
9.
Regla/escala
10.
Tijeras
11.
12.
Papelgrafos
13.
Tarjetas de identificacin
14.
15.
Cmara digital
16.
Otros artculos
120
Generacin de ideas
1 metro o 3 pies
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Anexos
Requerimientos y observaciones
De 15 a 120
minutos, dependiendo de la
complejidad
10cm x 20cm (4 x 8)
Usos y observaciones
Pgina
Pequeos grupos
Cantidad
Redondas
Tcnica
121
Anexo 2
Pros y Contras
Hanji-Naji
Usos y observaciones
Provocar la exploracin de un
tema en base a 2 caracteres: optimista y pesimista.
Duracin
Tamao
10 minutos
para preparar,
20 minutos de
debate y 10
minutos de
interpretacin
De 10 a 20
personas
20 minutos de
polmica y 10
minutos de
interpretacin
De 12 a 20
personas
Requerimientos y observaciones
La plenaria se involucra,
no queda pasiva. Visualizar los argumentos de la
plenaria.
De 10 a 15
minutos
De 20 a 50
personas
Nombres visualizados en
tarjetas.
Nombres
De 10 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
Entrevista mutua
De 40 a 60
minutos
De 10 a 25
personas
Despertar la imaginacin
De 15 a 20
minutos
Mximo 25
personas
Tela de araa
De 15 a 30
minutos
De 10 a 15
personas
Un ovillo de lana
Peridico
caminante
Conocerse libremente
30 minutos
De 10 a 30
personas
Soy...
De 15 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
De 45 a 60
minutos
De 8 a 24
personas
Papel y marcadores de
colores
60 minutos
De 10 a 30
personas
El ro de mi vida
Diagrama
histrico
Categ.
Identidades
confundidas
Asociacin
Conocerse mutuamente
Pgina
Rompehielos y dinmicas
Generacin de ideas
Categ.
Pgina
Usos y observaciones
Duracin
Tamao
Requerimientos y observaciones
El mago
Misterio
De 15 a 20
minutos
De 10 a 20
personas
Calles y avenidas
Movimiento
20 minutos
De 20 a 40
personas
Amplio espacio
Simn dijo
Concentracin
10 minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Venado, cazador
y muro
Coordinacin y emociones
2 minutos cada
vez
De 12 a 24
personas
No usar en culturas
donde matar animales
es tab
Guios
Concentracin y movimiento
10 minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Seguir al lder
Movimiento
10 minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Buscar al lder
Movimiento
10 minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Bang!
Concentracin
De 15 a 20
minutos
De 10 a 20
personas
Amplio espacio
Salvavidas
Energizar
De 15 a 20
minutos
De 15 a 30
personas
Amplio espacio
Correo
Energizar
De 15 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
Sillas en crculo
Cable elctrico
Concentracin
5 minutos
De 10 a 20
personas
El voluntario no debe
sufrir del corazn
Persona A / persona B
Cohesin
5 minutos
De 10 a 40
personas
Amplio espacio
Los robots
Energizar
De 5 a 10
minutos
De 15 a 30
personas
Amplio espacio
Altibajos
Sociograma
122
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Anexos
123
Anexo 2
Duracin
Tamao
Requerimientos y observaciones
Categ.
Tcnica
Pgina
Usos y observaciones
Duracin
Tamao
Requerimientos y observaciones
Hasta 50
minutos
De 10 a 24
personas
La primera parte es en
silencio
Tormenta de ideas
De 10 a 15
minutos
De 12 a 30
personas
Papeles grandes y
marcadores
El enredo
De 15 a 20
minutos
De 10 a 20
personas
Amplio espacio
Ideas al papel
De 20 a 30
minutos
De 7 a 8
personas
Dilogo
controlado
60 minutos
De 9 a 27
personas
Topsy turvy
20 minutos
De 10 a 20
personas
El lazarillo
De 30 a 60
minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Brujera
20 minutos
De 12 a 20
personas
Comerciante de
caballos
60 minutos
De 10 a 30
personas
en grupos
de 5 o 6
personas
El carrusel
15 minutos
De 12-30
personas
Mapa mental
10 minutos
De 12 a 30
personas
Papel grande
Rompemuros
20 minutos
De 16 a 24
personas
Amplio espacio
Enredarse /
desenredarse
15 minutos
De 15 a 25
personas
Amplio espacio
Canales
De 40 a 60
minutos
De 8 a 20
personas
Papel grande
Fe ciega
Generar confianza
15 minutos
De 10 a 20
personas
El puente
20 minutos
De 14 a 26
personas
Sillas estables
Diagrama de
Venn
De 30 a 45
minutos
De 8 a 20
personas
La mquina
De 10 a 20
minutos
De 10 a 30
personas
Amplio espacio
Ten confianza
30 minutos
De 12 a 24
personas
Vendas
Remate de valores
45 minutos
De 10 a 30
personas
Tarjetas y marcadores
Votacin
45 minutos
De 10 a 30
personas
Tarjetas y marcadores
Si yo fuera
45 minutos
De 10 a 30
personas
Tarjetas y marcadores
Mensajes
familiares
45 minutos
De 10 a 30
personas
Tarjetas y marcadores
De 45 a 60
minutos
De 10 a 20
personas
Papel y marcadores de
colores para dibujar
Pasado, presente
y futuro
De 45 a 60
minutos
De 10 a 20
personas
60 minutos
De 10 a 20
personas
Dibujos grandes
15 minutos de
preparacin y
5 minutos de
presentacin
De 2 a 5
personas
La interpretacin es
imprescindible
El panel de
expertos
De 30 a 60
minutos
De 10 a 30
personas
Visitas de campo
Medio da o un
da
Grupos
pequeos
de
5 personas
Gira de estudio
De 2 a 5 das
Grupos
pequeos,
de
3a5
personas
Excursin en la
naturaleza
De 2 a 4 horas
Estudio de casos
1 da
Hasta 3 horas
Mercado de
informacin
VISUALIZACIN
Grupos
pequeos
De 3 a 5
personas
Preparacin exhaustiva
de los materiales documentales, video, libros,
etc
De 15 a 30
personas
Amplio espacio
EN
Creatividad
Profundizacin de temas
Usos y observaciones
Juego de roles
124
Pgina
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Sensibilizacin de gnero
Comunicacin y percepcin
Categ.
Anexos
125
Anexo 2
Tcnica
Pgina
Usos y observaciones
Duracin
Tamao
Requerimientos y observaciones
Animmetro
5 minutos al da
De 10 a 30
personas
Comit de
procesos
Retroalimentar diariamente el
proceso grupal
15 minutos
2o3
encargados
La visualizacin es
indispensable
Flash
Obtener rpidamente la
retroalimentacin
5 minutos
De 10 a 30
personas
DE
Papeles grandes y
marcadores
De 10 a 30
personas
La cara
De 30 a 45
minutos
De 10 a 40
personas
Materiales de
visualizacin
Evaluacin final
De 30 a 45
minutos
De 10 a 30
personas
Materiales de
visualizacin
Pintura colectiva
30 minutos
De 10 a 30
personas
Canciones
De 40 a 60
minutos
De 10 a 30
personas
Liberacin
El objeto
15 minutos
De 10 a 30
personas
La espalda
Finalizar
10 minutos
De 10 a 30
personas
Tarjetas, marcadores y
cinta adhesiva
El perro
10 minutos
De 12 a 30
personas
Autoevaluacin
del facilitador
De 30 a 60
minutos
De 10 a 20
personas
De 25 a 30
minutos
Crecimi
ento
s
en com
pro usta
m
nc
i
la par
ticip so co ial
aci
n
n
el
con
a
r
o
o
lab creativ
o
C eso
po
oc
gru
pr del
Medida humana
3 ES
l
e DOR
De 10 a 30
personas
FOR
MA
CI
N
De 45 a 60
minutos
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Ni
v
EN
FA
C
ILI
T
VISUALIZACIN
Escu
ch
con a
aten
ci
n
Anexos
Ni
v
alor
un v
e
c
le
de
rta
n
o
F com amiento
r
de
po
em
C
O
-F
A
C
ILI
La silueta
Ni
v
PR
IN
CI
P
IA
Ni
v
Dar
retroal
ime
const ntac
i
r
u
c
tiv n
a
Final
De 10 a 40
personas
Es cap
az
un talle de di
se
rd
e
for ar
indep
en
m
d
i
en a
te
5 minutos
ecto
orr
oc
nicas
Us
tc
s
las
ativa
de rticip
pa
a
nde
tie
En otros
los ipantes
c
rti
pa
126
Memos
1
el NTES
Evaluacin
ES
R
DO
4
A
el ACILIT
Categ.
2 S
el ADORE
127
128
Visualizacin en programas
participativos
Neill MCKee es un especialista canadiense
en el rea de comunicacin con ms de 40
aos de experiencia en desarrollo internacional, de los cuales, ha vivido 18 en pases
en desarrollo y economas emergentes.
Adems de los manuales VIPP y varios
artculos, es autor, coautor/editor de tres
libros de comunicacin para el desarrollo,
el ltimo de los cuales se titula Comunicacin Estratgica en la Epidemia de VIH/
SIDA (Sage Publications, 2004). Tiene una
maestra en Comunicacin otorgada por la
Universidad del Estado de Florida. Actualmente, es director del Proyecto C-Change
financiado por USAID en el Centro para
la Comunicacin y Marketing Global de
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS
Anexos
129
130
VISUALIZACIN
EN
PROGRAMAS
PAR TICIPATIVOS