Tesis Ingenieria Geomatica Final

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 91

Resumen

El

Lmite

territorial,

es

una

lnea

que

divide

dos

estados, dos posesiones o dos territorios contiguos (son


lneas de demarcacin). Esta lnea es ficticia, no tiene
ancho puesto que solo tiene largo, y frecuentemente es
creada por el ser humano; Por otro lado el lmite es
tambin una parte extrema donde se termina una superficie
o

una

extensin.

La

determinacin

de

los

lmites

territoriales de cualquier zona o pas, se lleva a cabo


por medio de levantamientos topogrficos, en los cuales se
utilizan diferentes equipos y programas de procesamientos
de

los

datos

obtenidos

en

dichos

levantamientos.

Este

estudio de la Muestra Estticamente Georeferenciada de las


Pirmides
Pirmide

de
I

la Frontera
hasta

la

Dominicano-Haitiana,

Pirmide

Desplazamiento Horizontal,

23

su

desde

Grado

la

de

contribuye a anticipar las

posibles variaciones y afectaciones que esta ejerce sobre


la Relaciones

Dominico-Haitiano, y aquellos factores

que

no estn advertidos dentro del plan de trabajo.

tal

sentido

puede

ayudar

determinar

el

nivel

En
de

aplicacin y conocimiento por parte de los relacionados en


la area.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 1

Esta investigacin est estructurada en cinco Captulos,


donde en cada uno de ellos se ven los diferentes puntos a
tratar.
El

Captulo I trata sobre la historia del surgimiento de

los lmites territoriales entre la Republica Dominicana y


la Republica de Hait, sus
vestigios

de

Repblica

Dominicana

cuales

se

los

investigaciones previas y

primeros

tienen

la

bornes

colocados

Republica

conocimientos.

antecedentes vinculados al tema. Se

de
Se

los

entre

la

Hait, de

los

presenta

los

procede a formular

el planteamiento del problema del tema a investigar, con


el objetivo o la finalidad de estructurar ms formalmente
la investigacin, conceptualizndolo y formulndolo
forma clara, precisa y concisa.

de

En este planteamiento se

exponen el objetivo general y los objetivos especficos,


estableciendo de esta manera lo qu se pretende lograr u
obtener con

la investigacin propuesta. Con el fin de

presentar de manera directa y evitar distorsiones en el


planteamiento

de

la

interrogantes

de

investigacin.

justificacin o
los

bornes.

En

investigacin,

se

Luego

esbozan
se

las

presenta

la

razones que motivan la actualizacin de


la

citada

justificacin,

se

plantea

concretos argumentos que justifican la realizacin de la

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 2

investigacin,

su

conveniencia,

trascendencia

los

beneficios que se derivan de la misma.

En

el

segundo

Captulo

conceptualizaciones
lmites

se

realizan

definiciones

territoriales

la

todas

relacionadas

muestra

las
los

estticamente

georeferenciada, que sustentan esta investigacin.

As

como los principales conceptos e ideas necesarias, para


que de
la

una forma llana y sencilla, se logre el manejo de

informacin

investigacin.

que

estaremos

Aqu

se

utilizando

profundiza

la

en

la

forma

de

contextualizar y visualizar el problema de investigacin


de investigacin.

En el tercer captulo se procede a definir y exponer la


metodologa

de

la

investigacin,

mostrando

una

explicacin clara de los procedimientos metodolgicos para


ejecutar el tipo de investigacin acorde a lo que se desea
indagar.

En

primer

lugar

se

describe

la

validacin

confiabilidad del instrumento de investigacin, para luego


proceder

una

descripcin

detallada

de

las

caractersticas del mismo, destacando las herramientas y


tcnicas para el desarrollo de la investigacin.
realiza

un

esbozo

de

los

alcances

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Luego se

lmites
Pgina 3

de

la

investigacin, tanto describiendo estas caractersticas en


lo referente al tipo de investigacin realizada, como en
lo concerniente a las caractersticas fsicas.
En cuarto captulo se realiza una descripcin detallada y
tabulada de los elementos de mayor relevancia entre los
resultados investigados y los resultados obtenidos de la
Georreferenciacin Diferencial realizada, al aplicar el
instrumento de investigacin.

Estos elementos incluyen

todo lo relacionado al anlisis de las repuestas a cada


una de las interrogantes de investigacin.
En

el

quinto

captulo

se

presentan

los

anlisis

razonamientos neurlgicos sobre los resultados obtenidos


luego de la aplicacin del instrumento de investigacin,
con la finalidad de obtener conclusiones claras de los
hallazgos

ms

trascendentales

de

la

investigacin

ya

realizada. En este se presenta el anlisis, conclusiones y


recomendaciones del estudio. Las conclusiones a las que se
ha

llegado

sirven

para

plantear

una

serie

recomendaciones.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 4

de

CAPITULO I
Introduccin
Este captulo trata sobre la historia del surgimiento de
los lmites territoriales entre la Republica Dominicana y
la Republica de Hait, sus
vestigios

de

Repblica

Dominicana

cuales

se

los

investigaciones previas y

primeros bornes
y

tienen

la

colocados

Republica

de

conocimientos.

Se

los

entre

la

Hait, de

los

presenta

los

antecedentes vinculados al tema.

Se

procede a formular

el planteamiento del problema del

tema a investigar, con el objetivo o la finalidad de


estructurar

ms

formalmente

conceptualizndolo y formulndolo
y concisa.

la

investigacin,

de forma clara, precisa

En este planteamiento se exponen el objetivo

general y los objetivos especficos, estableciendo de esta


manera

lo

qu

se

pretende

lograr

obtener

con

la

investigacin propuesta.

Con

el

fin

de

presentar

de

manera

directa

evitar

distorsiones en el planteamiento de la investigacin, se


esbozan las interrogantes de investigacin.
Luego se presenta la justificacin o
la

actualizacin

de

los

razones que motivan

bornes.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

En

la

Pgina 5

citada

justificacin,
justifican

la

conveniencia,

se

plantea

realizacin
trascendencia

concretos
de
y

la

argumentos

investigacin,

los

beneficios

que

su
que

se

derivan de la misma.

I.I Antecedentes
Los

lmites

territoriales

de

la

frontera

Dominico-Haitiana, surgen con el tratado de Ryswick, el


cual fue firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad
de Ryswick en las Provincias Unidas (ahora los Pases
Bajos), con ello, finaliz la guerra de la Gran Alianza,
que enfrent a Francia contra la Gran Alianza formada por
Inglaterra, Espaa, el Sacro Imperio Romano Germnico y
las Provincias Unidas. La base de la paz era que todas las
ciudades y distritos capturados desde la paz de Nimega
(1678) deban ser restaurados. Entonces Francia entreg
Friburgo, Breisach y Philippsburg al Sacro Imperio Romano
Germnico, aunque conserv Estrasburgo.
Por otra parte, Francia obtuvo la parte occidental de la
isla de Santo Domingo (que luego se convertira en Hait).
El tratado fue firmado el 3 de junio de 1777 en la
localidad

madrilea

de

Aranjuez

por

el

conde

Floridablanca, en nombre de Carlos III de Espaa, y el

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 6

de

marqus

de

Ossun,

en

representacin

de

Luis

XVI

de

Francia.

1.2 La Frontera
La frontera en la isla de Santo Domingo entre la parte
Francesa y la Espaola fue establecida por el Tratado de
Aranjuez, firmado en el 1777, en la provincia espaola del
mismo nombre.
El tratado de Aranjuez firmado el 3 de junio de 1777 entre
Espaa

Francia

estableci

las

fronteras

entre

los

territorios espaol y francs en la isla de Santo Domingo,


en el mar Caribe.
Este

acuerdo

fue

firmado

en

Aranjuez

(villa

de

la

provincia de Madrid), interviniendo a nombre del Rey de


Espaa,

Jos

Moino,

Conde

de

Floridablanca

en

representacin del Rey de Francia, el Marqus de Ossn.


El Tratado de Aranjuez asegur a Francia su posesin en
Santo Domingo y le sirvi de apoyo para apoderarse ms
tarde de toda la isla mediante el Tratado de Basilea de
1795 que, aunque no se cumpli cabalmente, puso a Francia
jurdicamente como nica duea de la isla.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 7

1.3

Tratado

concertado

entre

Fronterizo
la

Republica

Dominico-Haitiano,
Dominicana

la

Republica de Hait el 21 de Enero de 1929.


A pesar de muchos intentos por restablecer los lmites
territoriales entre la Republica Dominicana y la Republica
de Hait, no es hasta el ao 1929, que se puede lograr.
Posteriormente en este mismo tratado, se suspenden los
trabajos de campo, ya que las comisiones de ambos pases,
no se pusieron de acuerdo en Cinco dificultades durante el
proceso de campo, dichas dificultades son: 1) Determinar

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 8

la cabezada del Rio Libn; 2) Determinar el curso que


despus de la estacin de transito 805 en el camino de
Restauracin a Bnica debe seguir la frontera hasta llegar
al Rio Artibonito; 3) El curso que debe seguir la frontera
entre San Pedro y Cachimn; 4) El curso que debe seguir la
frontera entre la cabezada del Arroyo Carrizal, Rancho de
las Mujeres y Caada Miguel; 5) El curso que debe seguir
la

frontera

entre

Gros

Mare

la

cabezada

del

Rio

Pedernales.

1.4 Protocolo de Revisin de 1936


Este protocolo del 9 de Marzo del ao 1936, consagra para
siempre

la

solucin

total

definitiva

del

problema

fronterizo de la Republica Dominicana y la Republica de


Hait. En l tambin se trata sobre la particin de los
Ros Internacionales ms importantes entre la Republica
Dominicana

la

Republica

de

Hait,

sea

Libn

Artibonito, as como la paz y la Amistad Perpetua.

1.5 Planteamiento del Problema


Todos

los

pases

del

mundo

tienen

bien

lmites territoriales, martimos y areos,

definido
e incluso ya

poseen un derecho sobre el espacio y/o el rea que se


encuentra ms haca ya de la atmosfera.
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

sus

Pgina 9

En casi todos los pases del mundo, cada vez que se


PHQFLRQD OD SDODEUD Frontera VXUJH HQ FDGD SHUVRQD XQ
aire de malestar y en otros como el nuestro, hasta pnico.
Esto no es casual que as suceda debido a la experiencia
que hemos tenidos con nuestros nicos vecino durante toda
la

historia,

desde

antes

de

nuestra

fundacin

como

Republica Dominicana.
Todos los pases del mundo, en mayor o menor escala han
experimentado

problemas

con

sus

vecinos,

por

la

determinacin de los lmites territoriales entre ellos,


QRVRWURV /D 5HSXEOLFD 'RPLQLFDQD QR VRPRV OD excepcin a
esa situacin.

1.6 Enunciado del problema:


Muestra Estticamente Georeferenciada de las Pirmides de
la Frontera Dominicano-Haitiana, desde la pirmide I hasta
la Pirmide 23 y

VX *UDGR GH 'HVSOD]DPLHQWR +RUL]RQWDO

Para dar respuestas a la situacin planteada se proponen


las siguientes preguntas:

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 10

1.7 Preguntas de Investigacin


Estn georeferenciado de manera diferencial y esttica,
los bornes que definen los lmites territoriales entre
Repblica Dominicana y la Republica de Hait?
Han

tenido

permanente

desplazamientos
desde

la

los

ltima

Sistema

de

actualizacin

recepcin
de

las

coordenadas de los bornes y/o puntos que definen nuestra


frontera hasta la fecha?
Se han desplazados los bornes y/o puntos que definen la
frontera territorial entre Republica Dominicana y Hait?
Cul fue el sistema de Georreferenciacin utilizado en la
ocupacin de esos puntos?
Que Datum se utiliz en las ocupaciones de dichos puntos?

1.8 Justificacin
La delimitacin martima de la Republica Dominicana, est
bien definida y no ha habido mayores inconvenientes, ahora
bien,

cuando

hablamos

(Dominico-Haitiana),

la

de

la

realidad

Frontera
es

otra,

Terrestre
ya

que

histricamente ha sido objeto de varios problemas, los


cuales van, desde invasiones armadas desde la Republica de
Hait, hacia la Republica Dominicana, trfico de drogas y
armas, comercio ilcito, hasta invasiones pacficas. Uno

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 11

de los factores de mayor relevancia en la soberana de un


pas son sus fronteras, para una nacin poder determinar y
satisfacer sus necesidades, debe saber lo que ella tiene,
unos

lmites

nuestra

territoriales

IURQWHUD

Territorial,

QRV

que

JXLDUD

definan
D

OD

con

claridad

2UJDQL]DFLyQ

TXH a\XGaUi a VaFaU HO mejor provecho a los

bienes y accidentes naturales existentes para beneficio de


nuestro pueblo. Tomando en cuenta que lo nico esttico en
la vida es el cambio, tenemos la necesidad imperiosa de
correr para poder mantenernos en un mismo lugar, esto trae
como consecuencia, constantes avance en las tecnologas,
por lo que es necesaria la constante actualizacin de las
coordenadas de dichos bornes.

1.9 Objetivo General:


Realizar un Muestreo

Estticamente Georeferenciada de las

Pirmides

Frontera

de

la

Dominico-Haitiana,

desde

Manzanillo hasta Pedernales, para determinar el grado de


desplazamiento
comparativo

horizontal

entre

el

sistema

utilizado en el ao 2002 y el que

realizar
de

un

anlisis

Georreferenciacin

estamos utilizando en

el ao 2013.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 12

1.10 Objetivos Especficos:


1) Georeferenciar de manera diferencial y esttica, los
bornes

que

definen

los

lmites

territoriales

entre

Repblica Dominicana y la Republica de Hait.


2) Actualizacin de las coordenadas de los bornes y/o
puntos que definen nuestra frontera.
3)

Utilizar

como

punto

base

las

coordenadas

de

los

Sistema de recepcin permanente, a partir de la ltima


actualizacin de las coordenadas de los bornes y/o puntos
que definen nuestra frontera hasta la fecha.
4) Determinar el sistema de Georreferenciacin utilizado
en la ocupacin

de los bornes

y/o puntos que definen

nuestra frontera.
5) Determinar el Datum

utilizado en las ocupaciones de

dichos puntos.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 13

1.11 Variables e Indicadores


Variables

Indicadores

Geogrficas
Sistemas de Coordenadas

Geodsicas
UTM

Datum

Marcos de Referencia

NAD27
WGS84
Geoide
Elipsoide
Planimtrico

Levantamiento

Altimtrico
PlaniAltimetrico
Geodsica

Precisin Horizontal

Topogrfica
Cartogrfica

Desplazamiento

Horizontal

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 14

CAPITULO II`
FUNADAMENTOS TEORICOS
Introduccin
En este captulo se realizan todas las conceptualizaciones
y definiciones relacionadas a los lmites territoriales,
que

sustentan

como

los

principales conceptos e ideas necesarias, para que de

una

forma

la

llana

esta

investigacin.

sencilla,

se

logre

As

el

manejo

de

informacin que estaremos utilizando en la investigacin.


Aqu se profundiza la forma de contextualizar y visualizar
el problema de investigacin de investigacin.

2.1 El lmite territorial


Es una lnea que divide dos estados, dos posesiones o dos
territorios contiguos (son lneas de demarcacin). Esta
lnea es ficticia, no tiene ancho puesto que solo tiene
largo, y frecuentemente es creada por el ser humano; Por
otro lado el lmite es tambin una parte extrema donde se
termina una superficie o una extensin. La
de los

determinacin

lmites territoriales de cualquier zona o pas, se

lleva a cabo por medio de levantamientos topogrficos, en

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 15

los cuales se utilizan diferentes equipos y programas de


procesamientos

de

los

datos

obtenidos

en

dichos

levantamientos. Un Levantamiento Topogrfico, no es ms


que el conjunto de
para

poder

operaciones que se necesita realizar

confeccionar

una

correcta

representacin

grfica planimtrica, o plano, de una extensin cualquiera


de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de
cotas

desniveles

que

presente dicha

extensin.

Este

plano es esencial para emplazar correctamente cualquier


obra que se desee llevar a cabo, as como lo es para
elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una
buena

representacin

grfica,

que

contemple

tanto

los

aspectos altimtricos como Planimtrico, para ubicar de


buena

forma

un

proyecto.

Al

momento

de

realizar

un

levantamiento topogrfico hay que tomar en cuenta varios


factores, los cuales van a determinar la calidad de la
informacin captada o levantada. Un Sistema de Referencia
es un conjunto de parmetros (ideales-abstractos) fijados

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 16

a priori, que van a marcar las pautas para referir o


vincular otros sub-conjuntos o puntos.

2.2 Sistema de Referencia


Es en esencia una terna ordenada de ejes ortogonales.
Marco de referencia es el conjunto de elementos (fsicosvisibles) que materializan y que sustentan el sistema. El
Marco de Referencia fija la escala y la orientacin del
Sistema en la

Realidad. Al origen de un sistema de

referencia se le denomina "Datum".


Generalmente un Sistema de Referencia esta generado por
una terna ordenada de ejes ortogonales, pero en muchos
casos,

adems

se

emplean

superficies

(auxiliares)

de

referencias, como son el elipsoide, la esfera o el plano.


Sistema de Coordenadas:
En geometra, un sistema de coordenadas es un sistema que
utiliza uno o ms nmeros (coordenadas) para determinar
unvocamente la posicin de un punto o de otro objeto
geomtrico.

2.3 Diferentes Tipos de Sistemas de Coordenadas


Sistema de coordenadas cartesianas.
Sistema de coordenadas cilndricas.
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 17

Sistema de coordenadas esfricas.


Coordenadas geogrficas.
Coordenadas curvilneas generales.
Coordenadas curvilneas ortogonales.
Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator.

La

forma

de

equilibrio

de

una

masa

fluida

homognea

sometida a las leyes de gravitacin universal y girando

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 18

alrededor

de

un

eje

es

un

elipsoide

de

revolucin

aplastado por los polos". (Newton 1687)

Las masas internas de la Tierra, su distribucin y su


densidad no son homogneas, de ah que la Tierra no sea un
elipsoide perfecto. A su figura se la denomina Geoide.

2.4 Geoide: Superficie equipotencial que es perpendicular


en

todos

resultante

sus
de

puntos
la

la

direccin

de

atraccin

terrestre

la
la

gravedad
fuerza

centrfuga originada por la rotacin terrestre.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 19

La gravedad terrestre vara con el tiempo, la altura, la


latitud

longitud

por

la

desconocida

irregular

distribucin de masas en el interior de la Tierra.

La superficie del Geoide coincide aproximadamente con el


nivel medio de las aguas ocenicas, supuestas en calma y
prolongadas imaginariamente por debajo de los continentes,
considerando

nulas

las

influencias

de

las

fuerzas

de

gravitacin de la Luna, el Sol, de los dems astros, las


fuerzas de atraccin del resto de los puntos de la Tierra
y de la fuerza centrfuga debida a la rotacin terrestre.

Al Geoide se le considera como la superficie del nivel


medio del mar obtenido durante un largo perodo de tiempo
de observacin. Es la superficie de referencia altimtrica
(Datum) en la representacin de las alturas y del relieve
topogrfico.

El Geoide es una figura extremadamente compleja de definir


matemticamente y utilizar como referencia de los clculos
de las observaciones geodsicas-topogrficas terrestres.
Por ello se emplea una figura geomtrica de estructura
matemtica ms sencilla y cuya forma difiere muy poco a la
del geoide: el elipsoide de revolucin.
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 20

Grafica de un Geoide exagerado.

2.5 Sistema de coordenadas


Es

un

sistema

de

inequvocamente

una

dimensional.

El

referencia
posicin

sistema

de

que

permite

cualquiera
coordenadas

en

localizar
un

espacio

terrestres

geogrficas, es empleado por los cartgrafos para ubicar


cualquier punto sobre el espacio de dos dimensiones que es
la superficie terrestre.
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 21

2.6 Sistema de Coordenadas Universal Transversal


de Mercator.
El

Sistema

de

Coordenadas

Universal

Transversal

de

Mercator (en ingls Universal Transverse Mercator, UTM) es


un

sistema

de

coordenadas

basado

en

la

proyeccin

cartogrfica transversa de Mercator, que se construye como


la proyeccin de Mercator normal, pero en vez de hacerla
tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano.
A

diferencia

del

sistema

de

coordenadas

geogrficas,

expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el


sistema UTM se expresan en metros nicamente al nivel del
mar, que es la base de la proyeccin del elipsoide de
referencia.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 22

2.7 Husos UTM


Se divide la Tierra en 60 husos de 6 de longitud, la zona
de proyeccin de la UTM se define entre los paralelos 80
S y 84 N. Cada huso se numera con un nmero entre el 1 y
el

60,

estando

el

primer

huso

limitado

entre

las

longitudes 180 y 174 W y centrado en el meridiano 177


W. Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es
donde se sita el origen de coordenadas, junto con el
ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el
este. Por ejemplo, la Pennsula Ibrica est situada en
los husos 29, 30 y 31, y Canarias est situada en el huso
28. En el sistema de coordenadas geogrfico las longitudes
se representan tradicionalmente con valores que van desde
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 23

los -180 hasta casi 180 (intervalo - : :


el valor de longitud 180 se corresponde con el valor 180, pues ambos son el mismo.

2.8 Bandas UTM


Se divide la Tierra en 20 bandas de 8 Grados de Latitud,
que

se

denominan

con

letras

desde

la

hasta

la

excluyendo las letras "I" y "O", por su parecido con los


nmeros uno (1) y cero (0), respectivamente. Puesto que es
un

sistema

norteamericano

(estadounidense),

tampoco

se

utiliza la letra "". La zona C coincide con el intervalo


de latitudes que va desde 80 Sur (o -80 latitud) hasta
72

(o

-72

latitud).

Las

bandas

polares

no

estn

consideradas en este sistema de referencia. Para definir


un punto en cualquiera de los polos, se usa el sistema de
coordenadas UPS. Si una banda tiene una letra igual o
mayor que la N, la banda est en el hemisferio norte,
mientras que est en el sur si su letra es menor que la
1

Notacin
Cada cuadrcula UTM se define mediante el nmero del huso
y la letra de la zona.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 24

2.9 Excepciones.
La rejilla es regular salvo en 2 zonas, ambas en el
hemisferio norte; la primera es la zona 32V, que contiene
el suroeste de Noruega; esta zona fue extendida para que
abarcase tambin la costa occidental de este pas, a costa
de la zona 31V, que fue acortada. La segunda excepcin se
encuentra an ms al norte, en la zona que se conoce como
Svalbard.

2.10 Sistema de Coordenadas Geograficas


Como

todo

espacio

de

dos

dimensiones,

una

posicin

cualquiera queda perfectamente establecida a partir de dos


valores.

En

el

caso

de

la

Tierra

estos

valores

se

denominan latitud y longitud. Estas mediciones se basan en


que la forma de nuestro planeta es similar a un esferoide.
En

un

esferoide

bastan

don

medidas

angulares

para

determinar un punto en su superficie. Osea que latitud y


longitud son ngulos. Como todo ngulo se miden respecto a

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 25

una

referencia

tienen

un

recorrido

posible.

La latitud mide el ngulo entre el Ecuador terrestre y la


ubicacin deseada, tomada en una misma vertical imaginaria
o meridiano. Corresponde a las lneas horizontales de los
mapas denominadas paralelos.
Se expresa en grados (), minutos (') y segundos ("). Va
desde 0 grados en el Ecuador, hasta 90 grados en el
hemisferio norte (Polo Norte). Lo mismo ocurre hacia el
hemisferio sur (Polo Sur). Esto equivale a un recorrido
total de 180 grados de latitud.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 26

Las latitudes se denotan como 2010'30" o +2010'30" o


20N 10'30" para el Norte o como -2010'30" o 20S 10'30"
para el Sur.
La longitud mide el ngulo entre el Meridiano de Greenwich
y la ubicacin deseada. tomada en una misma horizontal
imaginaria o paralelo. Corresponde a las lneas verticales
de los mapas denominadas meridianos.
Se expresa en grados (), minutos (') y segundos ("). Va
desde

grados

en

Greenwich,

hasta

180

grados

en

hemisferio Occidental (a la izquierda de Greenwich). Lo

el

mismo ocurre hacia el hemisferio Oriental (a la derecha de


Greenwich). Esto equivale a un recorrido total de 360
grados de longitud.
Las longitudes se denotan como 2010'30" o +2010'30" o
20O 10'30" o 20W 10'30" para el Oeste (West en ingls) y
como -2010'30" o 20E 10'30" para el Este.
Los grados tienen 60 minutos y los minutos tienen 60
segundos. Esto es vlido tanto para las medidas de latitud
como de longitud.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 27

2.11

Sistema

Geographic

de

Informacin

Information

System

Geogrfica

(Terminologia

en

Ingles).
Es una integracin organizada de hardware, software y
datos

geogrficos

diseada

para

capturar,

almacenar,

manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la


informacin

geogrficamente

referenciada con

el

fin de

resolver problemas complejos de planificacin y gestin.

2.- Es un modelo de una parte de la realidad referido a un


sistema

de

coordenadas

satisfacer

unas

terrestre

necesidades

construido

concretas

de

para

informacin.

3.- Es lo que es capaz de integrar, almacenar, editar,


analizar,

compartir

mostrar

la

informacin

geogrficamente

4.-

Un

SIG

se

herramientas
coordinada
analizar,

y
y

referenciada.

define
datos

como

que

lgicamente

transformar

un

estn
para

presentar

conjunto

de

diseados
capturar,
toda

la

mtodos,

para

actuar

almacenar,
informacin

geogrfica y de sus atributos con el fin de satisfacer


mltiples propsitos.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 28

5.-Los

Sistemas

actualidad

de

Informacin

son herramientas

Geogrfica

necesarias

(SIG)

para

en

superar

la
la

visin sectorial y consolidar una comprensin integral del


territorio,

mediante

la interaccin

de

las dimensiones

ambiental, cultural, econmica, social, espacial, etc.

2.12 COMPONENTES DE UN SIG


Los

programas

de

SIG

proveen

las

funciones

herramientas

necesarias

para

desplegar

informacin

geogrfica.

la

almacenar,

las

analizar

Los

principales

componentes de los programas son:


Herramientas

para

la

entrada

manipulacin

de

la

informacin geogrfica.
Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)
Herramientas que permitan bsquedas geogrficas, anlisis
y visualizacin.
Interface

grfica

para

el

usuario

(GUI)

para

acceder

fcilmente a las herramientas.


Probablemente la parte ms importante de un sistema de
informacin

geogrfico

son

sus

datos.

Los

datos

geogrficos y tabulares pueden ser adquiridos por quien


implementa

el

sistema

de

informacin,

as

como

terceros que ya los tienen disponibles.


Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 29

por

El sistema

de

informacin

geogrfico

integra

los

datos

espaciales con otros recursos de datos y puede incluso


utilizar los manejadores de base de datos ms comunes para
manejar la
informacin geogrfica.

2.13 Estructura de las bases de datos geogrficas.


Estos sistemas gestionan

elementos espaciales de cero,

una o dos dimensiones sobre la superficie de la tierra,


ms en algunos casos la elevacin del elemento. Estos
sistemas

incluyen

gestionar

superficie

habitualmente

visualizar
(continua)

modelos

la

posibilidad

tridimensionales

terrestre.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Las

de

de
la

habilidades
Pgina 30

tridimensionales

de

estos

sistemas

son,

Sin

embargo,

insuficientes para el manejo de objetos tridimensionales


complejos

Difusos

como

corrientes

de

agua,

frentes

climticos, estructuras geolgicas, etc.

2.14 Datos Geogrficos.


En primer lugar cabe distinguir dos tipos fundamentales de
informacin geogrfica:
Las entidades geogrficas y las variables espaciales. Si
bien

muchos

entidades

autoresEngloban

geogrficas,

aqu

ambos
las

tipos

de

datos

distinguiremos

como
para

clarificar el desarrollo. Las entidades geogrficas son


elementos

que

constan

de

una

representacin

espacial

fenmeno observable adems de una serie de atributos o


valores asociados. Las variables espaciales son funciones
que adoptan un valor en cada punto del terreno, como por
ejemplo la elevacin, la pendiente, tipo de suelo o una
imagen de satlite. (En este ltimo caso el valor en cada
punto sera la intensidad de radiacin reflejada en una
banda de energa.) Las entidades geogrficas se pueden
clasificar por su representacin espacial en puntuales,
lineales y extensas.
Bases de Datos Relacionales.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 31

Veamos en primer lugar que forma tienen las bases de datos


tradicionales,

es

decir,Las

que

contienen

nicamente

atributos alfanumricos.
Los SIG gestionan sus propias bases de datos, pero casi
todos proveen algn tipo de Comunicacin o enlace con las
bases de datos existentes para unir atributos.

2.15 Sistema de Posicionamiento Global (GPS)


En los ltimos aos ha surgido un enfoque nuevo y nico de
la Topografa, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Este sistema, que emergi

del programa espacial de los

Estados Unidos de Norte Amrica, se basa en las seales


transmitidas por los satlites para su operacin. Es el
resultado de la investigacin y el desarrollo financiados
por

las

fuerzas

Armadas

de

Estados

Unidos

de

Amrica, ara producir un sistema de navegacin y gua

Norte

global.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 32

El SPG o GPS (Global

Positioning

System: sistema

posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS es un


de navegacin por satlite
en todo el mundo la

de

sistema global

(GNSS) que permite determinar

posicin

de un objeto, una persona o

un vehculo con una buena confiabilidad, el cual puede


operarse de da o de noche, durante la lluvia o tiempo
soleado, y no requiere lneas visuales despeja entre las
estaciones Topogrficas.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 33

El

sistema

operado

por

fue
el

desarrollado,
Departamento

instalado
de

Defensa

y
de

actualmente
los

Estados

Unidos . El sistema GPS est constituido por 24 satlites y


utiliza la triangulacin para determinar en todo del globo
la posicin de un punto, un objeto, un vehculo etctera.

El GPS funciona mediante una red de 24 satlites en rbita


sobre el planeta tierra, a 20.200 km, con trayectorias
sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra.
Cuando se desea determinar la posicin, el receptor que se
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 34

utiliza

para

ello

localiza

automticamente

como

mnimo

tres satlites de la red, de los que recibe unas seales


indicando la identificacin y la hora del reloj de cada
uno

de

ellos.

Con

base

en

estas

seales,

el

aparato

sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan


en llegar las seales al equipo, y de tal modo mide la
distancia

al

satlite

mediante

" triangulacin "

(mtodo

de

trilateracin

inversa), la cual se basa en determinar

la

distancia

cada

medicin.

de

Conocidas

satlite
las

respecto

distancias,

al

punto

de

se

determina

fcilmente la propia posicin relativa respecto a los tres


satlites. Conociendo adems las coordenadas o posicin de
cada uno de ellos por la seal que emiten, se obtiene la
posicin

absoluta

coordenada

reales

del

punto

de

medicin. Tambin se consigue una exactitud extrema en el


reloj del GPS, similar a la de los relojes atmicos que
llevan a bordo cada uno de los satlites.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 35

CAPITULO III
METODOLOGIA
Introduccin
En

este

captulo

metodologa

se

de

procede

la

definir

investigacin,

exponer

mostrando

la
una

explicacin clara de los procedimientos metodolgicos para


ejecutar el tipo de investigacin acorde a lo que se desea
indagar.

En

primer

lugar

se

describe

la

validacin

confiabilidad del instrumento de investigacin, para luego


proceder

una

descripcin

detallada

de

las

caractersticas del mismo, destacando las herramientas y


tcnicas para el desarrollo de la investigacin.
realiza

un

esbozo

de

los

alcances

Luego se

lmites

de

la

investigacin, tanto describiendo estas caractersticas en


lo referente al tipo de investigacin realizada, como en
lo concerniente a las caractersticas fsicas.

3.1 Diseo de Investigacin


Contribuir al desarrollo de la Ingeniera Geomtica en la
Republica

Dominicana

determinar

el

Grado

de

Desplazamiento de las Pirmides o Bornes que delimitan la


Frontera Territorial entre la republica Dominicana y la
Republica de Hait.
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 36

Esta investigacin se desarrolla dentro de un diseo del


tipo

descriptivo,

travs

del

mtodo

deductivo.

De

acuerdo a lo planteado por: Deobold B. Van Dalen y William


J.

Meyer, en su libro educacional. El objetivo de la

investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs
de

la

descripcin

exacta

de

las

actividades,

objetos,

procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin


de datos, sino a la prediccin e identificacin de las
relaciones que existen entre dos o ms variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen
los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen
y

resumen

la

informacin

de

manera

cuidadosa

luego

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer


generalizaciones

significativas

que

contribuyan

al

FRQRFLPLHQWR

3.2 Descripcin de la Poblacin y Muestra


La Poblacin: Las Pirmides o Bornes que delimitan la
Frontera Territorial Dominico-Haitiana, en la Zona I, est
compuesta por 23 pirmides u bornes.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 37

La Muestra: La poblacin de la cual se seleccion la


muestra es de la totalidad de las Pirmides o Bornes, que
delimitan la Frontera Territorial Dominico-Haitiana, esta
muestra

es

de

20.00

Pirmides

Bornes.

La

Frmula

Utilizada para determinar la muestra es la planteada en


libro de Estadstica de Triola, M. (2009).

N=
N=
N=

NZpq
E(N-1) + Zp
Muestra Representativa Segn Mario Triola.
Poblacin

(Cantidad

de

Pirmides

Bornes,

que

delimitan la Frontera Territorial Dominico-Haitiana).


Z=

Nivel

de

Confiabilidad

(Z=1.96

para

un

95%

de

confiabilidad) y (Z= 2.58 para un 99% de confiabilidad).


P= Proporcin estimada de Pirmides o Bornes a ocupar
(Referenciar de forma diferencial) (p=0.5).

q= 1- p= 0.5
E= Margen de error permitido en la estimacin (0.03=3%).
N= (23) (1.96) (0.5) (0.5)
(0.03) (23-1)+ (1.96)(0.5) (0.5)
N= 19.0687=20 Pirmides o Bornes. (Esta es la cantidad de
pirmides o bornes que se requiere georeferenciar de forma
esttica para realizar un trabajo de investigacin, que
posea un 95% de confiabilidad). Este trabajo se realizara
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 38

en la totalidad de las pirmides y/o bornes, lo cual nos


dar una muestra ms representativa.

3.3 Instrumento de Investigacin:


El mtodo o la tcnica utilizada en la recoleccin de
informacin

en esta investigacin, se realiz en barias

etapas:
Primera:

recoleccin

de

informaciones

previas

de

gabinete, en la cual acudimos al Ministerio de Relaciones


Exteriores,

en

donde

nos

pusimos

en

contacto

con

el

Embajador William Pez Piantini, el cual nos acogi y se


mostr muy interesado en el proyecto de investigacin. El
mismo nos subministro un almanaque de planos, compuestos
por noventa y siete unidades, el almanaque est dividido
en

seis

zonas,

el

levantamiento

de

esos

trabajos

lo

realizaron dos comisiones mixtas, compuesta por personal


de la Republica Dominicana y la Republica de Haiti, dichas
comisiones

realizaron

el

levantamiento

de

la

lnea

fronteriza (Cada una de las comisiones levantaron Tres


Zonas),

dentro

de

cada

comisin

haba

un

personal

supervisor de la brigada opuesta, sea en la comisin

Dominicana haba un supervisor Haitiano y en la Haitiana


haba

un

supervisor

Dominicana.

Estas

informaciones

suministrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en


Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 39

la persona del Embajador William Pez Piantini, paso a ser


la base informativa

Segunda:

Aqu

da la investigacin.

se

realiz

procesamiento

informaciones y datos obtenidos, en la cual


vectorizar

de

las

procedimos a

la data que se encontraba en las tablas de

computacin (las cuales contenan los ngulos y distancias


de cada uno de los estacionamientos realizados en los
trabajos de campo para la colocacin de las mismas por las
ya mencionadas comisiones dominicana y haitiana).

Luego de generar los vectores de la lnea de conexin de


cada una de ODV ]RQDV SURFHGLPRV D FDOFXODU 5XPERV \
'LVWDQFLDV HQWUH FDGD XQD GH ODV SLUiPLGHV IRUPDQGR XQD
nueva lnea de conexin Vectorizada entre las mismas.
Para la vectorizacion de estas pirmides utilizamos un
Software

de

la

especializado

gama

para

el

AutoCAD,
rea

de

Modelo

Land

topografa,

Desktop,

geodesia

manejo de data geoespacial.

Una vez completada esta etapa procedimos a vectorizar cada


una

de

las

receptor
HQWUH

ORV

de

coordenadas
seales
WUHV

GPS,

obtenidas

RFKR

mediante

Marca Garmin
PHWURV

con

realizado

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

el

equipo

precisiones
por

Pgina 40

el

Instituto Cartogrfico Militar en el ao 2002, para formar


una nueva capa de datos geoespaciales a ser comparada en
la investigacin.

Acudimos nuevamente al Ministerio de Relaciones Exteriores


al despacho del embajador William Pez Piantini dada su
vasta

experiencia

en

el

reconocimiento

de

la zona

de

demarcacin, en busca de seleccionar una zona de las seis,


a

la

cual

posteriormente

acezaramos

para

hacer

los

reconocimientos de lugar y realizar los muestreos para la


investigacin, la Zona recomendada fue la Zona No. 1.,
dicha

recomendacin

condiciones

fsicas

se

bas,

de

las

en
Pirmides

las
de

excelentes
dicha

Foto: Embajador William Pez Piantini y un Oficial del CESFROM

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 41

zona.

Tercera: Realizacin del trabajo de campo del muestreo


Estticamente Georeferenciada de Las Pirmides o Bornes de
la

Frontera

muestreos,

Dominico-Haitiana.

utilizamos

unos

equipos

Para

realizar

receptores

los

GNSS

ltima generacin. Marca SOKKIA, modelo GRX 1 con las


siguientes especificaciones tcnica:

Modelo
Aplicacin
Sistema
Frecuencia portadoras y
cdigos
Canales
Precisin estativo PP H
Precisin Stop & Go PP H
Precisin Stop & Go RTK H
Precisin DGPS H
Correcciones DGPS
Memoria
Display
Peso con bateras
Autonoma bateras
Proteccin contra medio
ambiente
Controladora
Software Controladora /
Sistema
Software Post-Proceso y
compensacin

GRX1
Levantamiento / Replanteo
Integrado
GPS + GLONASS, soporta L2C
72
(3 + 0.5 ppm) mm
(3 + 1 ppm) mm
(10 + 1 ppm) mm
0.5 m
WASS / EGNOS
SD / SDHC interna de 64 Mb
hasta 2 Gb
LEDs / Controladora
1.1 kg
Hasta 7.5 hrs.
100% no condensacin
SHC250
Spectrum Survey Field
Spectrum Survey

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 42

de

Colector de datos Sokkia / SHC2500 con las siguientes especificaciones:

Modelo
Sistema
Microprocesador
Velocidad del
procesador
Sistema operativo
Memoria
Pantalla
Resolucin de
pantalla
Tipo
Luz
Panel tctil
Teclado
LED
Interfaz
Audio
Comunicacin
inalmbrica
Alimentacin externa
Proteccin contra
polvo/agua
Humedad
Temperatura de
funcionamiento
Temperatura de
almacenamiento
Goteo e impacto
Tiempo de
funcionamiento
Tiempo de carga
Bateras
Dimensiones
Dimensiones de la
pantalla
Peso
Cumplimiento
reglamentario
Cmara
Sensor de imgenes
Resoluciones

SRX1X

XScale PXA 270


624 MHz
CE.NET 5.0
SDRAM de 256 MB, Memoria Flash del
sistema de 2 GB
320 x 240 QVGA
3,52 pulg. Pantalla LCD color TFT, se
puede leer a la luz del sol
LED Retro iluminada
Matriz activa de silicona amorfa
55 teclas ms tecla de flechas
6 indicadores LED
RS-232C (D-Sub con 9 pines), Mini USB
2.0 (servidor/cliente)
Altavoz y micrfono incorporado
Bluetooth Versin 1.2 Clase 2, LAN
inalmbrica 802.11 b/g
12-18 V CC (36 Vatios)
IP67 (IEC 60529)
Hasta el 95% (no condensante) (MIL-STD
810F Mtodo 507.4)
-4 a +122.F (-20 a +50C)
-4 a +158.F (-20 a +60C)
4 pies Todas las caras (MIL-STD 810F
Mtodo 516.5IV)
40 horas (tpico), segn la
configuracin
Aprox. 3 horas
2 bateras de intercambio en caliente,
de Li-ion Recargables;
2.500 mAh cada una; 7,4 V
10,85 pulg. x 5,34 pulg. x 2,19 pulg.
2,89 pulg. x 2,19 pulg.
2,3 libras con bateras duales, 2,42
libras con RS-1
FCC Parte 15, CE, IC, RoHS WEEE, C-tick,
UE
Sensor CMOS color de 5,17 MP (4 MP
procesados) enfoque automtico,
obturador mecnico, apertura y 4
iluminadores

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 43

Nos dirigimos a hacer el reconocimiento en compaa del


Embajador William Pez Piantini y varios oficiales del
CESFROM, tuvimos acceso a varias pirmides distribuidas en
la zona No. 1, en las cuales posteriormente haramos los
muestreos para la investigacin.

Los muestreos consisten en: Ocupacin de manera esttica


cada una de las pirmides que reunieran las condiciones
para ser parte de la muestra. Es decir que no hayan
sufrido ningn tipo de movimiento fsico o algn tipo de
afectacin fsica, presentando un excelente estado fsico
de conservacin. Adems de contar con una perfecta mascara
de obstculos para la recepcin de la misma ocupacin, es
decir a cielo abierto.

3.4 Procedimiento de ocupacin


Se coloca un trpode de altura fija en la parte superior
de la pirmide correspondiente al centro de la misma, se
toma la altura del equipo desde el centro del receptor
hasta la base superior del centro de la pirmide trunca,
perfectamente nivelado.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 44

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 45

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 46

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 47

Se calcula el tiempo de ocupacin para la recepcin de las


seales de satlite con la siguiente formula:

(20min + 2min x kml de A hasta B).


1) 20

min.

Son

los

veinte

minutos

reglamentarios

utilizados como base en la observacin.


2) 2 min x k. equivale a dos minutos para cada kilmetro
de distancia.
3) A y B. Es la distancia desde el punto base o punto de
control hasta el punto de observacin o recepcin.

Para el procesamiento de las ocupaciones de la Pirmides


de estudio, utilizamos el Software Topcon Tools:

Topcon

Tools

ofrece

una

potente

solucin

para el

pos

procesamiento con una intuitiva interfaz de operador que


facilita el aprendizaje y el manejo. Las impresionantes
rutinas de automatizacin de datos eliminan la mayora de
los

problemas

del

procesamiento

GNSS

dando

respuestas

rpidas, ms efectivas y correcta!


Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 48

Luego de Post-procesar y triangular las ocupaciones hechas


en

los

muestreos

pudimos

obtener

una

solucin

precisiones de (3 + 0.5 ppm) mm

con

margen de error

geodsico.
Una

vez

ya

coordenadas

acabadas

las

soluciones

correspondientes

los

con

las

muestreos

nuevas
hechos,

procedimos a re-introducirlas en las vectorizaciones ya


hechas previamente para hacer posteriores comparaciones,
partiendo

inicialmente

de

las

tablas

de

computacin

subministradas en los noventa y siete planos respectivos a


las seis zonas en la lnea de demarcacin.
Luego procedimos a trabajar con la infraestructura de los
datos geoespaciales, generada por los estudios y muestreos
realizados, los cuales arrojaron la informacin presentada
ms adelante.

3.5 Alcances y Lmites:


Contribuir al desarrollo de la Ingeniera Geomtica en la
Republica Dominicana, verificar
entre

los

mtodos

de

la diferencia

existente

Georreferenciacin

utilizado

anteriormente, sea hasta el ao 2002, y los utilizados


hoy

da

determinar

el

grado

de

desplazamiento

horizontal que han sufrido las Pirmides o Bornes (Lnea


Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 49

Fronteriza).

Conceptos,

herramientas,

tcnicas

estrategias aqu emitidas son aplicables a cualquier otro


tipo de proyecto, sin importar el rea de estudio a que
pertenezca.

Est investigacin est limitada por diversos obstculos,


que de una manera u otra afectaron
estas limitaciones se

podra

este trabajo.

Entre

citar. No acceso a las

Pirmides que est en Territorio Haitiano, as como un


gran

nmero

de

las

pirmides

que

se

encuentran

en

condiciones fsicas deplorables. El tiempo de ocupacin


que

le

llevo

al

Instituto

Cartogrfico

Militar

Oscila

entre 70 a 80 das, tomando en cuenta que el periodo de


ocupacin con Navegador de mano es de 10

minutos por

Pirmide y el tiempo de ocupacin de forma Esttica y


Diferencial es de 120 minutos, extrapolando esto, podemos
decir que para ocupar las 315.00 pirmides o bornes de una
Forma Esttica ser de 4,500.00 das (Una Sola Brigada de
Ocupacin), por lo que el tiempo es una limitante, ya que
esta investigacin es realizada por un equipo compuesto de
Dos personas.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 50

CAPITULO IV
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Introduccin
En este captulo se realiza una descripcin detallada y
tabulada de los elementos de mayor relevancia entre los
resultados investigados y los resultados obtenidos de la
Georreferenciacin Diferencial realizada, al aplicar el
instrumento de investigacin.

Estos elementos incluyen

todo lo relacionado al anlisis de las repuestas a cada


una de las interrogantes de investigacin.

4.1 Planos oficiales de los levantamientos de las


Pirmides, ubicadas en la Zona Uno (1), la cual
abarca

la

Pirmide

uno

hasta

la

Pirmide

23,

realizados por las comisiones Dominico-Haitiana,


del ao 1929.
Estos

planos

se

realizaron

con

los

equipos

procedimientos conocidos en esa poca, equipos tales como:


1)

El teodolito es

un

instrumento

de

medicin mecnico-

ptico que se utiliza para obtener ngulos verticales y,


en el mayor de los casos, horizontales, el cual posee
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 51

HUURUHV DQJXODUHV GHO iPELWR GH 6HJXQGR. A este


error angular, tambin se le agrega los errores cometidos
por el operador, por temperaturas, entre otros ayuda de
una

mira

y mediante

la

taquimetra,

puede

medir

distancias. En los levantamientos topogrficos realizados


con

Teodolitos,

instrumentos,

es

tales

necesario
como

la

la

utilizacin

cintas

mtricas,

de

otros

jalones

(Madera o Metal), en la utilizacin de ellos se cometen


errores, los cuales van desde las catenarias, dilataciones
y

contracciones, por temperatura en las cintas, hasta la

verticalidad

de

los

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

jalones.

Pgina 52

Toda observacin puede venir afectada por dos tipos de


errores, uno de ellos de forma segura, los accidentales;
los otros pueden existir o no dependiendo del estado del
instrumento, los sistemticos.
Los accidentales se producen por falta de apreciacin del
instrumento y observador, son aleatorios y no sabremos
nunca el valor que estn tomando, nos tenemos que limitar
a saber el valor mximo en una o varias medidas.
Los

sistemticos

se

producen

por

falta

de

ajuste

del

instrumento, se propagan segn leyes conocidas y por lo


tanto

son

calculables

detectables.

Son

los

ms

peligrosos para la ejecucin de una observacin, ya que no


son aleatorios.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 53

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 54

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 55

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 56

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 57

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 58

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 59

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 60

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 61

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 62

4.2 Proceso de Georreferenciacin de las muestra


de las pirmides de la frontera Dominico-Haitiana.

Agrim. Hamlet Minaya, durante el proceso de ocupacin.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 63

Foto ilustrativa de la Pirmide No. 20.

4.3 Resultados de post procesos

Project Summary
Project name: TESIS PIRAMIDES.ttp
Surveyor: HMR
Comment:
Linear unit: Meters
Projection: UTMNorth-Zone_19 : 72W to 66W
Geoid:

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 64

Points
Name Grid Northing (m) Grid Easting (m) Elevation (m) Code
LVEG
2126176.182
339057.615
35' 2163844.194
215459.612
35' 2162678.797
215395.936
35' 2161479.274
216349.149
From

To

P-RD
17
P-RD
LVEG
18
LVEG

Name
/9(*3-RD
17
/9(*3-RD
17
/9(*3-RD
18
/9(*3-RD
18
/9(*3-RD
20
/9(*3-RD
20

CoGo Inverse
Backward
Forward Azimuth
Azimuth

Slope Distance
(m)

28656'57.2819" 10656'57.2819" 129179.449


28626'44.2126" 10626'44.2126" 128905.649
GPS Observations
dHt
dN (m)
dE (m)
(m)
37667.942
123597.872 77.246
37668.012
123598.003 77.157
36502.615
123661.680 77.189
36502.695
123661.634 77.118
35303.092
122708.467 72.188
35303.091
122708.305 72.265

Horz RMS
(m)

Vert RMS
(m)

0.108

0.052

0.033

0.043

0.082

0.053

0.155

0.069

0.068

0.046

0.073

0.062

GPS Occupations
Point Name Original Name
LVEG
LVEG
P-RD 20
P-RD 20 check
P-RD 20
P-RD 20
P-RD 18
P-RD 18 I
P-RD 18
P-RD 18 CHEK
P-RD 17
P-RD 17 CHEK1
P-RD 17
P-RD 17

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 65

4.4 Vectores generados desde la Coor de la JI.

4.5 Siclo o periodo de ocupacin estatista de los


muestreos

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 66

4.6 Ajuste de red de triangulacin

Repeated Observations
Dev
Name
Type
N(m)
LVEG-P-RD 17(9/21/2013
GPS
0.035
3:10:50 PM)
PP
LVEG-P-RD 17(9/21/2013
GPS
0.035
2:34:40 PM)
PP
LVEG-P-RD 18(9/21/2013
GPS
0.040
4:10:40 PM)
PP
LVEG-P-RD 18(9/21/2013
GPS
0.040
4:50:05 PM)
PP
LVEG-P-RD 20(9/21/2013
GPS
0.000
7:24:30 PM)
PP
LVEG-P-RD 20(9/21/2013
GPS
0.000
6:49:50 PM)
PP

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Dev
E(m)

Dev
U(m)

0.067

0.043

0.067

0.043

0.022

0.035

0.022

0.035

0.082

0.037

0.082

0.037

Pgina 67

4.7 LINEA DE RUMBOS Y DISTANCIAS ENTRE PIRAMIDES DESDE LA


1 RD, RH, HASTA LA 23

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 68

4.8 Planillas utilizadas en el reconocimiento del


2002,

de

las

pirmides

que

se

tomaron

como

muestra, en nuestra ocupacin.

CANCILLERIA DE LA REPUBLICA DOMINMICANA

COMISION PARA LA RELOCALIZACION Y REPARACION DE LAS PIRAMIDES FRONTERIZAS .

SUB-COMISION DE CONTEO E INVENTERIO.


FOMULARIO 001 No.____________.

PADRON FRONTERIZO.
PIRAMIDE No.
FECHA.

04

17-RD
/

Mar

.
/2002.

LOCALIZADA EN TERRITORIO :
Dominicano

UBICADA EN EL ; MUNICIPIO ( ), PARAJE ( ), SECCION ( ),LUGAR 0 SITIO( )

COORDENADAS (PGPS).
GEOGRAFICAS.
LATITUD :

UTM.

NORTE.

/21*,78' "
ALTURA ELIPSOIDAL.
DATUM

OESTE.

71

( 2163848

N).

( 215457

E).

metros.

WGS-84

DESCRICCION:
Acceso: en vehiculo hasta la piramide.

DATOS DE CAMPO LEVANTADOS POR: 1er. Tte. EUGENIO TAVERA POLANCO, E.N.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 69

CANCILLERIA DE LA REPUBLICA DOMINMICANA

COMISION PARA LA RELOCALIZACION Y REPARACION DE LAS PIRAMIDES FRONTERIZAS.

SUB-COMISION DE CONTEO E INVENTERIO.


FOMULARIO 001 No.____________.

PADRON FRONTERIZO.
PIRAMIDE No.
FECHA.

04

18-RD
/

Mar

/2002.

LOCALIZADA EN TERRITORIO:
Dominicano
UBICADA EN EL ; MUNICIPIO
),LUGAR 0 SITIO( )

.
( ), PARAJE ( ), SECCION (

COORDENADAS (PGPS).
GEOGRAFICAS.

UTM.

LATITUD:
N).

NORTE.

LONGITUD: "
ALTURA ELIPSOIDAL.
DATUM

OESTE.

70

( 2162691

( 215394

E).

metros.

WGS-84

DESCRICCION:
Acceso: en vehculo hasta la pirmide.

DATOS DE CAMPO LEVANTADOS POR: 1er. Tte. EUGENIO TAVERA POLANCO, E.N.
.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 70

CANCILLERIA DE LA REPUBLICA DOMINMICANA

COMISION PARA LA RELOCALIZACION Y REPARACION DE LAS PIRAMIDES FRONTERIZAS.

SUB-COMISION DE CONTEO E INVENTERIO.


FOMULARIO 001 No.____________.

PADRON FRONTERIZO.
PIRAMIDE No.
FECHA.

06

20-RD
/

Mar

/2002.

LOCALIZADA EN TERRITORIO :
Dominicano
UBICADA EN EL ; MUNICIPIO
),LUGAR 0 SITIO( )

.
( ), PARAJE ( ), SECCION (

COORDENADAS (PGPS).
GEOGRAFICAS.

UTM.

LATITUD :
N).

NORTE.

LONGITUD: "
ALTURA ELIPSOIDAL.
DATUM

OESTE.

47

( 2161486

( 216341

E).

metros.

WGS-84

DESCRICCION:
Acceso: en a pie hasta la piramide, ubicada en el paraje La Sal.

DATOS DE CAMPO LEVANTADOS POR: 1er. Tte. EUGENIO TAVERA POLANCO, E.N.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 71

4.9

TABULACION

DE

LAS

INFORMACIONES

Y/O

DATOS

OBTENIDOS
Pirmide No. 01-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).
Ocupacin Anterior

Ocupacin Nueva Coordenadas Desplazamiento


nuevas en base a tabulacin
Fecha de Ocupacin: 15/02/2002Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin: Navegador Clase
de
de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N3718'W
mano
Diferencial
Equipo Utilizado: Garmin
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _
Distancia:9.471481 m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: ********
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2180839
Coordenada Norte: 2180831.4650
Coordenada Este: 210874

Coordenada Este:210879.7388

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 01-RH (Ubicada en el Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior

Ocupacin Nueva Coordenadas Desplazamiento


nuevas en base a tabulacin
Fecha de Ocupacin: 15/02/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N4957'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:12.069261m
_
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: *********
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2180868 Coordenada Norte: 2180860.2350
Coordenada Este: 210772
Coordenada Este: 210781.2397
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 02-RD (Ubicada en el Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Ocupacin Nueva Coordenadas


Desplazamiento
nuevas en base a tabulacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N5442'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _ Distancia:8.805041 m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: ********
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2176416 Coordenada Norte:2176410.9117
Coordenada Este: 213189
Coordenada Este:213196.1859

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 72

Pirmide No. 03-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto a
tabulacin
lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N1637'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:7.445062
_
m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 480.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2174650 Coordenada Norte: 2174642.8658
Coordenada Este: 213467
Coordenada Este:213469.1287
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 04-RD (Ubicada en el Territorio Dominico).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N1529'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
7.357266 m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 28.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2173261 Coordenada Norte: 2173253.9096
Coordenada Este: 212104
Coordenada Este: 212102.0363
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 04-RH (Ubicada en el Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N0907'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:10.576491
_
m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 43.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2173326 Coordenada Norte:
173315.5569
Coordenada Este: 212077
Coordenada Este:212075.3256
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 73

Pirmide No. 05-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N1354'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:10.808088
_
m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: *********
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2172982 Coordenada Norte: 2172971.5088
Coordenada Este: 212011
Coordenada Este:212013.5979
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 06-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N1308'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:9.705750
_
m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: *********
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2171961 Coordenada Norte:
2171951.5481
Coordenada Este: 212052
Coordenada Este:212054.2052
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 07-limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N1045'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:9.973097
_
m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 42.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2170924 Coordenada Norte:
2170914.2017
Coordenada Este: 212078
Coordenada Este:212076.1407
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 74

Pirmide No. 08-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base a Desplazamiento


tabulacin
respecto a lnea de
computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: S2316'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:10.685841
_
m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 42.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2169883 Coordenada Norte:
2169892.8167
Coordenada Este: 212114
Coordenada Este:212118.2213
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 9-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N7356'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
9.378254m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 47.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2169145 Coordenada Norte:
2169142.4052
Coordenada Este: 212142
Coordenada Este:
212151.0122
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 10-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N2019'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
8.782968m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 42.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2167820 Coordenada Norte: 2167811.7638
Coordenada Este: 212186
Coordenada Este:
212189.0504
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 75

Pirmide No. 11-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: S2615'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
10.471957m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 23.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2167185 Coordenada Norte: 2167194.3921
Coordenada Este: 212810
Coordenada Este:
212805.3685
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 12-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base a Desplazamiento


tabulacin
respecto a lnea de
computacin
Fecha de Ocupacin: 20/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N6049'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
10.419324m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 47.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2166554 Coordenada Norte: 2166548.9200
Coordenada Este: 2134428
Coordenada Este:
213418.9030
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 13-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base


Desplazamiento
a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 05/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: EstticaRumbo: N0059'E
Doble Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX
Distancia:
_
9.550953m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 63.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2165903 Coordenada
Norte:2165893.4504
Coordenada Este: 214043
Coordenada Este: 214042.8375
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 76

Pirmide No. 14-Limitrofe.


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base a Desplazamiento


tabulacin
respecto a lnea de
computacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N6303'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _ Distancia: 7.179831m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 61.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2165287
Coordenada Norte:
2165283.7453
Coordenada Este: 214657
Coordenada Este: 214663.3997
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 15-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto a
tabulacin
lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N3705'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRXDistancia:
_
11.211722m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 53.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2164839 Coordenada Norte:
2164830.0559
Coordenada Este: 215102
Coordenada Este:
215108.7607
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 15-RH (Ubicada en Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base Desplazamiento


a
respecto a
tabulacin
lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002 Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N0255'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _Distancia:7.770605m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 53.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2164835
Coordenada Norte:
2164827.2395
Coordenada Este: 215075
Coordenada Este:
215074.6038
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 77

Pirmide No. 16-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en baseDesplazamiento


a
respecto
tabulacin va
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N0516'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia
_
4.312420m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 73.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2164258 Coordenada Norte: 2164830.7058
Coordenada Este: 215252
Coordenada Este:
215074.6038
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 17-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Ocupacin Nueva

Desplazamiento respecto
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 04/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N0527'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia
_
5.400769m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 71.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2163848 Coordenada Norte: 2163842.6236
Coordenada Este: 215457
Coordenada Este:215456.4878
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 18-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior
Fecha de Ocupacin:
04/03/2002
Clase de Ocupacin:

Ocupacin Nueva

Desplazamiento respecto
a lnea de computacin

Fecha de Ocupacin: 22/09/2013

Clase de Ocupacin: Esttica Doble


Rumbo: N0901'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _ Distancia:12.355618 m
Sistema de Referencia: UTMSistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 70.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2162691
Coordenada Norte:
2162678.7970
Coordenada Este: 215394 Coordenada Este:
215395.9360
Rumbo
Rumbo
Distancia
Distancia

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 78

Pirmide No. 19-RH (Ubicada en el Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base a Desplazamiento


tabulacin
respecto a lnea de
computacin
Fecha de Ocupacin: 06/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N6431'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
9.589293m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 47.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2161956 Coordenada Norte: 2161951.8742
Coordenada Este: 215975
Coordenada Este 215966.3437
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 20-RD (Ubicada en Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Ocupacin Nueva

Desplazamiento
respecto a lnea de
computacin

Fecha de Ocupacin: 06/03/2002


Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N5028'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
10.566233m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 47.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2161486 Coordenada Norte: 2161479.2740
Coordenada Este: 216341
Coordenada Este:
216349.1490
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 21-RH (Ubicada en Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior
Fecha de Ocupacin:
06/03/2002
Clase de Ocupacin:

Coordenadas nuevas en base Desplazamiento


a
respecto
tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013

Clase de Ocupacin: Esttica Doble


Rumbo: S3056'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
11.717181 m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 49.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2160604
Coordenada Norte:
2160614.0502
Coordenada Este: 216642 Coordenada Este:
216648.0238

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 79

Pirmide No. 22-RD (Ubicada en el Territorio Dominicano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base aDesplazamiento


tabulacin
respecto a lnea de
computacin
Fecha de Ocupacin: 06/03/2002Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N3021'W
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX Distancia:
_
8.920607m
Sistema de Referencia: UTM
Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 61.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2159721
Coordenada Norte:
2159713.3013
Coordenada Este: 217045
Coordenada Este:
217049.5064
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Pirmide No. 23-RH (Ubicada en Territorio Haitiano).


Ocupacin Anterior

Coordenadas nuevas en base aDesplazamiento respecto


tabulacin
a lnea de computacin
Fecha de Ocupacin: 06/03/2002
Fecha de Ocupacin: 22/09/2013
Clase de Ocupacin:
Clase de Ocupacin: Esttica Doble
Rumbo: N2103'E
Diferencial
Equipo Utilizado:
Equipo Utilizado: Sokkia ^GRX _ Distancia:11.443478m
Sistema de Referencia: UTM Sistema de Referencia: UTM
Datum: WGS84
Datum: : WGS84
Altura Elipsoidal: 65.00
Altura Elipsoidal********
Coordenada Norte: 2159741 Coordenada Norte:
2159730.3199
Coordenada Este: 217794
Coordenada Este:
217789.8905
Rumbo
Rumbo
Distancia
Distancia
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores e Investigacin y Trabajo de Campo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 80

FOTO DE LA
NAVEGADOR

LINEA

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

CON

Pgina 81

EL

FOTO
DE
LA
RECEPTORES
DIFERENCIAL

LINEA

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

CON
DOBLE

Pgina 82

FOTOS
COMPARATIVAS
DESPLAZAMIENTO
DE
LINEAS

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

DE
LAS

Pgina 83

Captulo V
Discusin de los Resultados

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 84

CAPITULO V
DISCUSIN DE LOS RESULTADOS
Introduccin
En este captulo se presentan los anlisis o razonamientos
neurlgicos sobre los resultados obtenidos luego de la
aplicacin

del

instrumento

de

investigacin,

con

la

finalidad de obtener conclusiones claras de los hallazgos


ms trascendentales de la investigacin ya realizada. En
este

se

presenta

el

anlisis,

conclusiones

recomendaciones del estudio.


Las conclusiones

a las que

se

ha llegado sirven para

plantear una serie de recomendaciones.

5.1 Anlisis
Las

investigaciones realizadas y tabuladas en este

trabajo, nos arrojan varias lecturas:


1) Existen

diferencias

significativas

de

tiempo

de

ocupacin entre la ltima ocupacin realizada y la


realizada por nosotros (hay un tiempo promedio de
11aos).
2) La clase de equipos utilizados en ambas ocupaciones
son diferentes (El utilizado en el ao 2002, es un
navegador de mano marca Garmin y mientras que el que
hemos

utilizado

hoy,

es

un

equipo

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

marca

Sokkia.

Pgina 85

Trayendo

esto

como

consecuencia,

diferencias

significativas en los procesos de levantamientos de


las Pirmides o Bornes Fronterizos, tanto en trabajo
de campo, gabinete y tiempo.
3) El

tiempo

de

ocupacin

utilizado

con

la

Georreferenciacin diferencial es de aproximadamente


Dos (2) horas por pirmide, borne o punto, mientras
que con el navegador de mano es de aproximadamente
Diez (10) minutos por pirmide, borne o punto.
4) Los tipos de procesos utilizados por ambos equipos
son total y rotundamente diferente.
5) El

sistema

WGS84),

de

referencia

utilizado

en

(Coordenadas
ambos

UTM,

Datum

procesos

de

Georreferenciacin es el mismo, por lo cual se puede


realizar un anlisis comparativo entre ambos mtodos
de Georreferenciacin.
6) El tipo de ocupacin o Georreferenciacin utilizada,
en ambas ocupaciones, es totalmente diferente.
7) Hay diferencias significativas entre las coordenadas
de la ocupacin con navegador de mano y la realizada
con

GPS

pirmides

diferencial

de

tomadas

como

entendemos que es un

forma

esttica,

muestra,

por

en
lo

las
cual

reflejo del comportamiento de

todas las pirmides.


Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 86

8) El

hecho

de

coordenadas

que

haya

obtenidas

una

diferencia

mediante

Georreferenciacin con navegador


usado

de

una

forma

el

entre

las

sistema

de

y GPS diferencial

esttica,

no

significa,

necesariamente que haya habido un movimiento fsico


de las pirmides, estas diferencias son producto de
la

utilizacin

de

diferentes

equipos,

los

cuales

poseen niveles de precisiones diferentes.

5.2 CONCLUSION
Lo nico esttico en la vida, es el cambio, esto aplica en
todo en ella, pero ms directamente a la tecnologa, por
lo que los constantes cambios y avances tecnolgicos nos
obliga a correr para poder mantenernos en el mismo lugar y
tener una constante actualizacin de las informaciones.
Despus

de

realizada

la

Georreferenciacin

de

manera

Diferencial y Esttica, de las Pirmides o Bornes, que


definen

los

Lmites

Territoriales

Dominico-Haitiano, as como
lleg

la

conclusin,

de

la

frontera

el anlisis del estudio, se


de

que

existe

un

nivel

de

desplazamiento entre los puntos ocupados con navegador y


los

ocupados

de

forma

Esttica

Diferencial,

dichos

desplazamientos horizontales estn en un intervalo de 2.00


mtsl. Hasta 11.00 mtsl. Tales desplazamientos obligaron a
Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 87

realizar

las

Pirmides

actualizaciones
Bornes

que

de

las

definen

la

coordenada
Frontera.

de

las

Estas

ocupaciones se realizaron con el Datum WGS84, as como con


el Sistema de Coordenada UTM. En el caso de la frontera,
nuestro
entre

pas

destinado

encontrar

vocacin

comercial

su

su

est

un

equilibrio

potencialidades

econmicas que se ofrecen por una parte, y la otra parte


tenemos

las

migratorias

amenazas

necesidad
constante

y
de

en

trfico

de

establecer
de

materia

de

drogas.
acuerdos

los

seguridad,

Persiste
de

la

lmites

tambin

la

actualizacin
fronterizos

dominico-haitiano, entre ambos pases.

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

olas

Pgina 88

5.3 Recomendaciones
1) Hace

falta

constante

crear
de

los

una

comisin

lmites

de

actualizacin

fronterizos

entre

la

Republica Dominicana y la Republica de Hait.


2) Establecer un periodo de actualizacin, el cual en
estos momentos puede oscilar de 7 a 10 aos, pero que
va a depender de los avances tecnolgicos que sufra
la geomtica.
3) Se debe de realizar un mejoramiento fsico de las
Pirmides o Bornes fronterizos.
4) Mantener una vigilancia constante y/o peridica de
las Pirmides o Bornes fronterizos.
5) La

adquisicin

de

equipos

de

ltima

generacin

personal calificado.
6) La creacin de un departamento Geomatico por parte
del estado dominicano, que coordine los trabajos de
actualizacin de los Limites

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 89

Referencias Bibliogrficas
y Fuente

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 90

Referencias

Pez

Bibliogrficas

Piantini,
William,
(2006),
Dominico-Haitiana: 300 aos de Historia,
Edicin del ao 2006).

Relaciones
(Segunda

R. Wolf, Paul y D. Ghilani, Charles, (2009), Topografa,


(Decima Primera Edicin, Editora Alfaomega, Mxico).
Torres Nieto, lvaro y Villate Bonilla, Eduardo, (2000),
Topografa,
(Cuarta
Edicin,
Editora
Escuela
Colombiana de Ingeniera).
Montes de Oca, Miguel, (1996), Topografa, (Cuarta Edicin
Revisada, Editora Alfaomega, Mxico).
Moreno Jimnez, Antonio, (2006), Sistema y Anlisis de la
Informacin Geogrfica, (Primera Edicin, Editora
Alfaomega, Mxico).
Triola, Mario, (2009),
Mxico.

Estadstica,

(Dcima

Edicin),

Otras Fuentes

Ministerio de Relaciones Exteriores


Pez Piantini).
Instituto Cartogrfico
Taveras).

Militar

(Embajador Willian

(Mayor

Eugenio

Leopoldo

WWW.educando.edu.do
WWW.geodata.es
www.ji.gov.do

Rosario Garca, Enrique., Minaya Rosario, Hamlet

Pgina 91

También podría gustarte