Arq Cha Ama 2019
Arq Cha Ama 2019
Arq Cha Ama 2019
TESIS
Presentado por:
Piura, Perú
Mayo 2019
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
En primer lugar quiero agradecer a Dios, por haberme dado la vida y permitirme
el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
Agradezco a mis padres, por el sacrificio y esfuerzo que hicieron por darme una
carrera profesional para mi futuro, a quienes les debo toda mi vida.
Para finalizar, quiero agradecer a mis amigos y a todas las personas que
colaboraron de alguna u otra forma para el cumplimiento de esta meta tan deseada. En
especial agradezco infinitamente a Susan Oliva, quien me brindó su apoyo incondicional
durante mi etapa universitaria.
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
INDICE GENERAL
viii
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vi
1 INTRODUCCION................................................................................................... 1
4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
ix
5.2.2 La difusión cultural ............................................................................................... 13
5.2.3 Espacio público ..................................................................................................... 13
6 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 14
x
1.3.8 Evaluación de Riesgos .......................................................................................... 40
1.4 ASPECTO FÍSICO ESPACIAL ........................................................................... 43
xi
1.13 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE GOBIERNO Y DE
ORGANIZACIONES. .......................................................................................... 96
xii
2.2.6 Cualidades de Un Centro Cultural ...................................................................... 161
2.2.7 Objetivos Generales de un Centro Cultural ........................................................ 161
2.2.8 Funciones de un Centro Cultural ........................................................................ 162
CAPITULO 3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CENTRO CULTURAL ....... 164
xiii
5.7 ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS APLICADAS AL DISEÑO .................... 229
xiv
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.6. Región población y densidad poblacional: 1993, 2007 - Sechura ................... 49
Cuadro 1.7. Estructura poblacional, según zonas por distrito, 1993 y 2007 ....................... 50
xv
Cuadro 1.19. Población pecuaria distrital y provincial, según especie, año 2006............... 67
xvi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.6. Pendiente inclinada hacia la parte norte de la ciudad de Sechura ..................... 26
Figura 1.8. Flamencos en los Manglares de San Pedro (izquierda). Lobos marinos
en la Reserva de Illescas (derecha). .................................................................. 27
Figura 1.13. Desborde del Dren Sechura ocasionado por aumento de caudal del rio ......... 35
Figura 1.14. Formación de lagunas de aguas pluviales cerca a la av. Bayovar ................... 36
xvii
Figura 1.22. Clasificación del suelo por condiciones específicas de uso ............................ 47
Figura 1.27. Colegio Nacional Sechura (izquierda). Colegio Nacional San Martin
de Sechura (derecha). ..................................................................................... 55
Figura 1.34. Estado actual del sistema vial de la ciudad de Sechura .................................. 63
xviii
Figura 1.39. La depredación de los recursos marítimos y la contaminación
generada por las empresas minero – petrolero ponen en riesgo la
actividad económica pesquera de Sechura ................................................... 68
Figura 1.41. Sechura además de extraer productos para consumo directo les da
valor agregado mediante su industrialización ya sea enlatados o
curados ........................................................................................................... 70
Figura 1.55. Entrega de llaves de la ciudad al rey momo por parte del alcalde .................. 87
Figura 1.57. Desfile de carros alegóricos en el corso del carnaval sechurano .................... 89
xix
Figura 1.61. Ají de Junta (izquierda). Mala Rabia (derecha). ............................................. 95
Figura 1.62. Concurso del mejor dulce y rosca de semana santa en Sechura ..................... 95
Figura 2.5. Machu Picchu, la arquitectura ancestral peruana, de todas las culturas
y zonas, se integró perfectamente al lugar. .................................................. 104
Figura 2.7. Edificaciones de los 60's con sistemas de protección solar en Lima .............. 106
Figura 2.10. Trayectoria aparente del sol en el cielo del hemisferio sur ........................... 112
Figura 2.15. Mapa de Clasificación Climática del Perú en la que según köppen la
costa del Perú posee con un tipo de clima BW Y BS. ................................. 120
Figura 2.20. Mapa Temático de Zonas Climáticas del Perú en la que determina ............. 126
xx
Figura 2.23. Carta Bioclimática de Givoni. ....................................................................... 134
Figura 2.32. Comparación de una cubierta sin vegetación y una cubierta vegetal............ 144
Figura 2.33. Tipos de protección solar según orientación de la fachada ........................... 145
Figura 2.39. Arboles como fuente de sombra y barrera contra los vientos ....................... 150
Figura 3.4. Zona Sur Este de la ciudad de Sechura - AAHH. Vicente Chunga
Aldana .......................................................................................................... 167
xxi
Figura 3.6. Vías de acceso hacia el terreno ....................................................................... 169
Figura 3.9. Topografía del terreno relativamente plano con pequeñas depresiones.......... 172
Figura 3.10. Arenas mal gradadas en la superficie del terreno y hacia abajo arenas
calcáreas de grano grueso entremezcladas con restos de conchuelas
compactas y de regular resistencia a la penetración ..................................... 172
Figura 3.12. Vista hacia parte de la avenida Victor Temoche sin asfaltar ........................ 174
Figura 3.14. Vista hacia la calle 9 sin tratamiento de pistas ni veredas ............................ 175
Figura 3.15. Imagen que muestra un cielo despejado que es típico de la zona
donde los rayos solares caen con mayor intensidad en los meses de
verano ........................................................................................................... 176
Figura 3.19. Aves migratorias en los humedales de San Pedro ......................................... 180
Figura 3.20. Contaminación por basura y desmonte arrojado por los pobladores
aledaños...................................................................................................... 181
Figura 3.24. Centro Cultural Ágora, arquitectura adaptada al terreno .............................. 187
xxii
Figura 3.25. El Centro Cultural Ágora utiliza cubiertas vegetales que simulan al
terreno para camuflarse al entorno logrando además ambientes
interiores más frescos ................................................................................. 188
Figura 3.27. Centro Cultural Ágora, grandes fachadas acristaladas .................................. 189
Figura 3.28. Centro Cultural Ágora, rampa de acceso a la planta baja ............................. 189
Figura 3.34. Centro Cultural Alto Hospicio, Ingreso principal ......................................... 193
Figura 3.35. Centro Cultural Alto Hospicio, patio central ................................................ 194
Figura 3.36. Centro Cultural Alto Hospicio, diseño conformado por dos
volúmenes pragmáticos ............................................................................. 194
Figura 3.37. Centro Cultural Alto Hospicio, el edificio está orientado de norte a
sur para proteger el patio central de los asoleamientos excesivos ............... 195
Figura 3.38. Centro Cultural Alto Hospicio, edificio de teatro ......................................... 196
Figura 3.39. Centro Cultural Alto Hospicio, patio central y área de talleres .................... 196
Figura 3.41. Centro Cultural Sluzewski, entrada principal del edificio ............................ 198
Figura 3.42. Centro Cultural sluzewski, su forma es adaptada al de una granja que
expresa de manera iconográfica el estilo de vida de los niños ..................... 198
Figura 3.44. Centro Cultural Sluzewski, uso de energía solar y eólica como
fuentes alternativas..................................................................................... 200
xxiii
Figura 4.1. Contexto urbano existente. Clasificación de vías y accesos ........................... 201
Figura 4.2. Descripción de la situación actual de los tramos y las vías de acceso a
la zona .......................................................................................................... 202
Figura 4.3. Avenida Victor Temoche, carece de pista, veredas y jardines ........................ 203
Figura 4.4. Calle 8, presenta pista en estado regular pero carece de veredas y
jardines ......................................................................................................... 203
Figura 4.6. Calle 14, tramo vial sin tratamiento alguno .................................................... 204
Figura 4.7. Área de intervención urbana con fines recreativos ......................................... 205
Figura 5.2. Vista en planta del proyecto conformado por un conjunto de bloques
debidamente zonificados y distribuidos a través de plazas. Todo ello
rodeado de vegetación y árboles que generan sombras y producen
aire fresco a los espacios. ............................................................................. 216
xxiv
Figura 5.5. Organigrama de zona de formación cultural ................................................... 220
Figura 5.22. Se colocaron lamas en los aleros opuestos de sur a norte para poder
disipar el aire caliente que se acumulada por la absorción de energía
calórica de la cubierta ................................................................................... 233
Figura 5.24. Sistema de cubiertas verde y a dos aguas en tonos blancos para
disminuir la absorción de calor .................................................................. 234
Figura 5.26. Para el clima de la zona se eligieron arboles de gran porte y hoja
perenne ....................................................................................................... 236
xxv
Figura 5.27. Se optó por el uso de materiales de la zona, mobiliario urbano
desmontable y pinturas ecológicas en tonos blancos para reflejar en
mayor porcentaje la radiación solar ........................................................... 238
Figura 5.29. Uso de paneles fotovoltaicos como fuente de energía renovable ................. 241
xxvi
ANEXOS
MEMORIA FOTOGRAFICA
xxvii
LAMINAS DE PRESENTACION
xxviii
Lamina L-22. Desarrollo de Sum
xxix
ASPECTOS
INTRODUCTORIOS
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
INTRODUCCION
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1 INTRODUCCION
Por todo ello, el presente estudio de tesis tiene como objetivo, aplicar arquitectura
bioclimática, a las edificaciones de la ciudad de Sechura, a fin de aprovechar alternativas
más económicas y que reduzcan el uso de sistemas de enfriamiento e iluminación artificial
que generan el aumento en el uso de energía eléctrica, así como, dar solución a la carencia
de espacio público dedicado al fomento de la cultura a través de la propuesta de un centro
cultural para la ciudad de Sechura.
1
2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Tal y como señala Solís, (2010), el alto consumo energético que suele darse en las
ciudades tiene varios orígenes, entre los que podemos destacar el causado por
climatización de los edificios, en especial por enfriamiento. El consumo por este concepto
aumenta conforme aumenta la diferencia de temperaturas entre la del aire y la de confort,
por lo que cualquier factor, además del ambiental, que aumente la temperatura al interior
de la edificación, incrementa el consumo energético.
2
Producto de ello, en el ámbito local, en muchas de las edificaciones existentes no
se consideró un proceso de diseño adecuado, debido a la práctica común de utilizar la
experiencia como único criterio de diseño, reproduciendo soluciones repetidas, las cuales
pueden no ser las más adecuadas para la zona, de tal manera que no se selecciona un
diseño adecuado que presente una mayor funcionalidad y que cumpla con los
requerimientos de confort. Lo más preocupante es que aún se sigue utilizando el mismo
criterio a la hora de construir.
Otro de los problemas de este tipo de coberturas es que, al ser una losa de
concreta plana, (Karl & Trenberth, 2003) señalan que, estas superficies absorben la
radiación solar, en vez de reflejarla, causando el aumento en la temperatura de las
superficies y la atmosfera, provocando que, principalmente en meses de verano, los
ambientes interiores se vuelvan sofocantes afectando directamente el confort térmico de
sus ocupantes. Esto además se manifiesta como una irradiación de calor nocturna, debido a
la acumulación durante el día por las superficies que son capaces de absorberlo.
Con base a lo anterior, se entiende que las personas que habitan bajo
edificaciones, sin ningún tipo de protección contra la radiación solar directa, sufren estrés
térmico que con el tiempo puede afectar, no solo su comportamiento o rendimiento físico,
3
sino también su salud, (Castañeda & Vecchia, 2006). Sumado a esto cabe hacer nota la
utilización de medios mecánicos o de climatización artificial, lo que impacta en el
incremento del consumo de energía eléctrica, con los efectos económicos negativos.
Por otra parte, actualmente la ciudad de Sechura no cuenta con un espacio que
permita ofrecer las condiciones de hábitat y confort necesarias para promover actividades,
programas y proyectos para la promoción de toda la riqueza cultural que tiene la ciudad.
Esa diversidad cultural no es manifestada plenamente, ya que hoy por hoy pocas
actividades tímidamente se realizan, perdiéndose paulatinamente en el tiempo esa riqueza
cultural. Los espacios que promocionan la riqueza cultural son adaptaciones que se han
hecho en múltiples casas habitación, (es el caso de la pinacoteca, la biblioteca municipal, el
museo etnológico y el museo chusis), los cuales no se han llegado a consolidar de manera
permanente, no permitiendo crear un uso y producción continuo de las actividades
artísticas y mucho menos una identidad social.
Del mismo modo, muchos de los eventos culturales que practican los pobladores
se realizan en espacios improvisados no aptos para dicha función, lo que provoca que no se
incentive a la población a la práctica y participación de las mismas.
Preguntas específicas
4
3 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y BENEFICIARIOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Givoni, (1998) informa que, el diseño de edificios en lugares con clima cálido no
extremo requiere sistemas de adecuación climática, para evitar que se sobrecaliente el
edificio y propiciar que su carga térmica se minimice. El diseño climático adecuado de la
membrana del edificio, su espacio interior y su entorno inmediato tienen dicho objetivo
(La Roche et al., 2001). Por tal motivo la envolvente del edificio se convierte en una
5
barrera entre las condiciones climáticas del exterior y las condiciones ambientales del
interior. Es un filtro que excluye las influencias ambientales indeseadas y admite las
deseadas.
Gutiérrez, (2014) informa que, los edificios culturales públicos son elementos
importantes en las diversas sociedades. En ellos ha recaído la responsabilidad de ser el
espacio de estudio, debate, reunión e integración. Es por ello, la importancia de un espacio
físico adecuado para este tipo de actividad ya que de ello depende mucho que se logre
incentivar a la población a ser partícipe de estas actividades.
Así mismo, la investigación busca dar solución a la falta de espacio público donde
se realicen de manera formal las diferentes actividades culturales de la ciudad de Sechura,
otorgándole un valor agregado con la aplicación de una arquitectura bioclimática.
6
4 OBJETIVOS
5 MARCO TEÓRICO
1
Edgar Jiménez torres, (2008) Estrategias de Diseño para brindar Confort Térmico en Vivienda en la ciudad
de Loja
7
5.1.1 Clima
Para lograr un buen diseño es vital el conocer el clima de un sitio a construir para
que el tipo de techo, ventana, voladizos o aleros ayuden a crear confort a los futuros
habitantes del proyecto a realizar. El sol proporciona energía gratuita durante periodos
fríos, pero en otras épocas causa exceso de calor.
2
NARANJO Plutarco, citado por, HERNÁNDEZ Everardo, 1er Seminario Nacional de Arquitectura Para
Climas Templados y Fríos, Loja-Ecuador
3
LANDIVAR Carlos, citado por, HERNÁNDEZ Everardo 1er Seminario Nacional de Arquitectura Para
Climas Templados y Fríos, Loja-Ecuador
8
Habitualmente, en estas regiones, se observa una arquitectura compacta, con
escasas aberturas, gruesas paredes y otras estrategias que permiten obtener una mayor
inercia térmica frente a las excesivas condiciones térmicas de calor, así como a la gran
variación de temperatura día-noche. Además, se suelen usar los patios, agua y plantas para
disminuir la temperatura ambiental.4
- El factor común es la amplitud térmica media (entre los 12 y 18ºC) y las altas
temperaturas diurnas (entre 30 y 35ºC). Las temperaturas mínimas suelen estar
por debajo de los 20 ºC, incluso en verano.
- La humedad relativa es baja durante todo el año, siempre alrededor del 50% en los
momentos más cálidos del día.
Diseñar edificios en climas cálidos secos resulta más complejo que hacerlos en
climas fríos, ya que la naturaleza no nos aporta mecanismos de enfriamiento tan sencillo
como el calor gratuito que, en la época de invierno, se aporta a los edificios aprovechando
la radiación solar 6 . En este caso las estrategias a seguir son las siguientes:
4
http://www.arqhys.com/arquitectura/tiposde-clima.html
5
Wyeser, R., (2010). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: el caso peruano
6
Montesdeoca, c. (2015), estrategias para el diseño bioclimático de edificios nZEB en climas desérticos
cálidos aplicando el modelo de confort adaptativo
9
deprimidas (si son zonas muy secas y no tienen problemas de frío y humedad en invierno)
y en zonas cercanas a masas de agua, ya que refrescan el ambiente al evaporarse.
Yovane, 2003 dice: El confort térmico es una de las variables más importantes a
tomar en consideración en el reacondicionamiento bioclimático de viviendas. Se refiere
básicamente a las condiciones de bienestar en el individuo, pero desde el punto de vista de
su relación de equilibrio con las condiciones de temperatura y humedad de un lugar
determinado.
El aire reúne tres de los cuatro parámetros que condicionan la sensación térmica:
su temperatura, humedad y movimiento. Sumado a estos tres parámetros, la radiación
solar, que juntos forman los elementos principales que afectan la comodidad (Mercon,
2008). El estado del movimiento del aire y la temperatura en las superficies envolventes de
las viviendas son variables que influyen sobre la temperatura y humedad del aire, y así
mismo afectan directamente a quienes las habitan (Yovane, 2003).
7
https://huellasdearquitectura.wordpress.com/2013/05/24/recomendaciones-de-diseno-en-funcion-del-clima/
10
Para llegar a la sensación de confort, el balance global de pérdidas y ganancias de
calor debe ser nulo conservando de esta forma nuestra temperatura normal, es decir se
alcanza el equilibrio térmico.
Características:
8
Karina I. Barcia Nichikata, (2006), Centro Cultural y Recreacional en Chosica
9
Cfr: Franco de Souza 2001: 6
11
- Lugar de relajación y distracción cultural.
Funciones:
- Temporales
- Permanentes
- Libros
- Revistas
- Periódicos
- Fotos
- Planos
- Cd
- Videos
5.2.1 Cultura
10
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. [UNESCO]
12
La cultura es entre otras cosas un común denominador de los pobladores de cierto
estado. La cultura es un rasgo que une en un solo grupo humano a personas y también las
diferencias de los demás grupos.
El espacio público según Gausa, debe ser un espacio colectivo, abierto al uso, al
disfrute, al estímulo y a la actividad. Esto se hace efectivo identificando actividades, que
tengan un significativo denominador común, como un trasfondo común, intereses comunes
o problemas comunes de los posibles usuarios del espacio. Así mismo este espacio debe
ser dinámico para propiciar el intercambio entre escenarios activos y paseantes, donde los
usuarios se vuelven actores y activadores11 en y del espacio, mediante la apropiación de
este. De igual manera el intercambio se torna factible a partir de organizaciones espaciales
más independientes y más atentas a la incidencia de lo exterior, eso conlleva a que este tipo
de espacios sean receptores, permeables, flexibles y fluctuantes, es decir plurales,
aceptando sin complejos ni prejuicios, situaciones y condiciones diversas del lugar para
recalificarlas y reactivarlas más allá de ellas mismas.12
11
Gausa Manuel, Guallart Vicente, Müller Willy, Morales José, Porras Fernando, Soriano Federico.
Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Ciudad y Tecnología en la sociedad de la información.
Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Barcelona, 2001.
12
Ibíd.
13
6 HIPÓTESIS
6.3 VARIABLES
7 METODOLOGÍA DE TRABAJO
14
Así mismo la investigación es de tipo correlacional debido a que pretende
determinar la influencia de una variable sobre la otra, y estas no se van a manipular solo se
recogerá investigación.
15
CAPITULO I
1 CAPITULO 1. INFORMACIÓN ACERCA DEL DISTRITO DE
SECHURA
DIAGNOSTICO
CAPITULO 1
13
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
Sechura es un pueblo milenario, con una etnia propia; tierra de pescadores, cuyos
ancestros fueron los hombres de Illescas, asentados en esta parte del litoral hace más de
siete mil años. Fue creada como provincia con Ley Nº 26290, promulgada el 23 de
diciembre de 1993 y publicada el 29 de enero de 1994.
Sechura tuvo tres fundaciones: la primera trata del asiento pre-hispánico que se
denomina Sechura la Antigua. La segunda fundación, obra de Bernardino de Loayza, tuvo
lugar en el año de 1572, en este asentamiento fueron reducidos los sechuranos de
diferentes “pueblos gentiles”. Pero este pueblo fue destruido por el maremoto y aluvión de
1728 y, desde entonces, la gente la recuerda como Sechura Vieja. Después de la catástrofe
sus pobladores se trasladaron y poblaron el sitio donde en la actualidad se encuentra. Esta
es la tercera fundación.
Testimonios de fines de fines del siglo pasado sostienen que la primera población
de sechuranos estuvo en Punta Aguja.
13
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
14
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
16
La Punta de Aguja fue habitada desde el tiempo inmemorial por los aborígenes
del antiguo pueblo de Sechura que fue formado a las orillas del mar y cuando se perdió en
1732 (sic) por efecto de una gran inundación se reunieron las comunidades de Punta de
Aguja, Sechura, Muñuela y Muñiquilá, las que llevan el nombre de parcialidades, para
deliberar donde debía formarse la nueva Sechura, la que quedó formado donde actualmente
existe.
En lo que se refiere a Sechura Vieja, conviene recordar que, después del acto
fundacional de la Villa de San Miguel, Francisco Pizarro repartió solares, tierras y de
inmediato se procedió a “repartir” a la población nativa, estableciéndose de esta manera las
encomiendas.
En el marco de este proceso histórico del pueblo sechurano tenemos que anotar la
presencia de los hombres de Chusis, un importante grupo social prehispánico que estuvo
asentado sobre una extensa plataforma de origen marino denominada Tablazo Lobitos, en
el actual caserío de Chusis. Distante a 4 km de Sechura su etapa de auge fue durante el
Período Intermedio Temprano (100 a.c.- 600 d.c.). Es probable que haya sido el más
importante centro político, religioso, administrativo regional, así como el mayor centro de
17
intercambio de productos del Bajo Piura, evidenciándose posibles relaciones con pueblos
del Alto Piura, Andes Septentrionales y Orientales.
Esta provincia está conformada por seis distritos: Sechura, Bellavista de la Unión,
Bernal, Cristo nos valga, Rinconada Llicuar y Vice. Ver figura 1.3
1.2.1.1 Limites
15
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
18
Figura 1.2. Mapa de Ubicación de la provincia de Sechura
Fuente: Elaboración propia
19
. .
. .
.
LEYENDA
CAPITAL PROVINCIAL
. CAPITAL DISTRITAL
DEPARTAMENTOS
PROVINCIAS
DISTRITOS
DISTRITO BELLAVISTA DE LA UNION
DISTRITO BERNAL
DISTRITO CRISTO NOS VALGA
DISTRITO RINCONADA LLICUAR
DISTRITO SECHURA
DISTRITO VICE
20
Cuadro 1.2. Extensión Territorial de los distritos de la Provincia de Sechura
Ciudad Capital Ley de Fecha Superficie % de la
Creación (dd/mm/aa) (km2) Provincia
Época de la
Sechura Sechura Independ. 04/01/1544 5710.85 89.65
Vice Vice 4134 15/06/1920 324.62 5.1
Bernal Bernal 542 20/10/1921 67.64 1.06
Bellavista de la Unión Bellavista 15417 29/01/1965 13.01 0.2
Cristo Nos Valga San Cristo 15434 19/02/1965 234.37 3.68
Rinconada Llicuar Dos 15434 19/02/1965 19.44 0.31
Pueblos
Provincia de Sechura Sechura 26290 28/01/1994 6,369.93 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Altitud
Por su altitud la ciudad de Sechura está ubicada en la costa; las capitales distritales
con más baja altitud son las que corresponden a Cristo nos valga y Rinconada Licuar con 9
y 10 msnm respectivamente; con 11msnm se encuentra Sechura, Bellavista de La Unión
con 13 msnm, Vice con 15 msnm y Bernal con 16 msnm.
Relieve 17
El distrito de Sechura, abarca uno de los desiertos más grandes del mundo,
conocido como el desierto de Sechura, con una extensión de cinco mil Km2 conformado
por inmensas dunas y una infinidad de riquezas como los enormes yacimientos de fosfatos,
diatomitas, salmueras, etc., Ver figura 1.4.
16
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
17
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
21
Figura 1.4. Desierto de Sechura
Fuente: imagen obtenida de http://walac.pe/sechura-principales-atractivos-turisticos/
Sechura Desierto de sechura, el más grande del país y uno de los más
áridos del mundo. Pampas y dunas, presencia de rio Piura,
estuario de Virrilá.
22
1.2.3 Clima 18
Seco y semi cálido: Cubre una superficie de 54,000 Has., con una temperatura de
20ºC y precipitaciones de 70 mm. El área típica es el macizo de Illescas.
Muy seco y semi cálido: Abarca el litoral de la Bahía de Sechura, con una
superficie de 180,000 Has., con temperaturas de 22 ºC y precipitaciones de 25 mm.
Muy seco y cálido: En la zona central del desierto de Sechura, cubre una
extensión de 188,000 Has., registra temperaturas de 24ºC y precipitaciones de 60 mm.
De la lectura del mapa ecológico del Perú, Sechura presenta cierto grado de
homogeneidad ecológica. Bajo el concepto de zonas de vida, se integran los elementos
físico - ambientales como el clima (temperatura, pluviosidad, humedad), la altitud, el
relieve, que en conjunto integran unidades características y diferenciadas.
Sechura se define como el desierto de mayor superficie del Perú, teniendo al oeste
un mar muy rico. Esta área comprendida en el Bajo Piura o espacio ecológico denominado
llanura costera, se caracteriza por la inestabilidad climática, presencia de suelos delgados
con débil cobertura vegetal, que hace que sea un ecosistema frágil.
Está formado por terrazas fluviales, dunas de arena muy fina que avanzan entre
las formaciones vegetales.
18
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
19
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
23
Figura 1.5. Mapa de Zonas de Vida de la Provincia de Sechura
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
1.2.5 Hidrografía 20
20
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
24
Se pueden identificar tres quebradas en la ciudad de Sechura dos de las cuales
nacen al Este de la ciudad y una tercera nace al Noroeste, dicha quebrada funcionó como
aliviadero del antiguo cauce del Dren Sechura.
1.2.6 Suelos 21
Geología
Topografía
21
Marzo (2001). Estudio de Suelos – Facultad de Ingeniería de Minas – Universidad Nacional de Piura
25
Figura 1.6. Pendiente inclinada hacia la parte norte de la ciudad de Sechura
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/17308954_10212633897101926_8896443609689168036_n.jpg?oh=142669b76bee849bc977775
5393cc60a&oe=5A5E1FD4
1.2.7 Flora
Mamíferos: ballena finn, ballena BR, ballena sei y cachalotes, además toninas,
delfines, chanchos marinos, marsopas y lobos marinos, (ver figura 1.8).
Figura 1.8. Flamencos en los Manglares de San Pedro (izquierda). Lobos marinos en la
Reserva de Illescas (derecha).
Fuente: http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/01/san-pedro-de-VICE-600pix.jpg
Las aguas del río Piura presentan un alto grado de contaminación, originadas
especialmente por las aguas residuales de la ciudad y los centros urbanos, vertidos a lo
largo del trayecto del río, el 26.2% de estas aguas no son tratadas, según informa la
Autoridad Autónoma de la cuenca hidrográfica Chira Piura, afectando especialmente a las
zonas bajas de la Cuenca, como la provincia de Sechura. Otro elemento contaminante son
los pesticidas usados en la agricultura, cuyos residuos también afectan al suelo y el agua.
22
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
27
Figura 1.9. Contaminación del rio en Sechura
Fuente: imagen obtenida de https://cesarvale.wordpress.com/tag/mueren-peces-por-
contaminacion-de-rio-en-sechura/
En el diagnóstico del Plan Estratégico de la Bahía de Sechura y la Isla Lobos de
Tierra, se expresa que la bahía Sechura es una zona pesquera y con potencial turístico,
presenta deterioro del agua de mar, por contaminación debido especialmente a: efluentes
líquidos y gaseosos de plantas pesqueras instaladas en la zona, residuos oleos de la flota
pesquera, potenciales contaminantes del petróleo (Oleoducto Nor-Peruano en Bayovar), y
residuos sólidos de poblaciones aledañas y de flota pesquera.
Por otro lado, el 80% del desvalvado y/o tratamiento primario de productos
hidrobiológicos es de manera informal. La disposición de excretas se realiza en un 20% en
silos y en un 80% a campo abierto, contaminado de esta manera el medio ambiente. La
disposición de residuos sólidos se realiza a campo abierto, no existe el servicio de
recolección por parte de la Municipalidad de Sechura, constituyendo un riesgo sanitario y
contaminación del medio ambiente, (ver figura 1.10).
28
Figura 1.10. Contaminación generada por los residuos de desvalve de concha de abanico en
carretera a playa chulliyachi
Fuente: imagen obtenida de https://cesarvale.wordpress.com/2012/12/20/grave-contaminacion-en-
carretera-a-playa-chulliyachi/#jp-carousel-1313
Las playas cercanas a las empresas pesqueras también se ven afectadas, como es
el caso de la Caleta Constante cuyos valores de contaminación en coliformes fecales son
altos (>4000 NMP/100ml), por lo que se la califica como Muy mala.
Por otra parte, una extensa área de manglares ubicada en Vice, denominada
“Santuario Regional del Manglar de San Pedro y Bosque Seco”, importante para la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad, puede verse afectada por la
explotación pesquera y minera, ya que se carece de un plan integral de manejo.
29
1.3 PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS AMBIENTALES Y
URBANOS.
Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza terrestre
se manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos, actividad volcánica y
formación de las cordilleras. Todos ellos determinan la geodinámica interna.
1.3.3 Sismicidad
23
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
24
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
30
Este sector corresponde a una zona plana con pequeñas depresiones. La cobertura
superficial de suelos corresponde a arenas mal gradadas y hacia abajo se presentan arenas
calcáreas de grano grueso entremezcladas con gravas, gravillas y restos de conchuelas.
Se encuentra ubicado al Sur del área central de la ciudad, comprende parte del
área central de la ciudad, parte del AA.HH. Túpac Amaru y Víctor Raúl. Este sector
corresponde a una zona de relieve poco inclinado, se han identificado suelos del tipo de
arenas limosas en la parte superficial y hacia el fondo se presentan sedimentos orgánicos
de origen marino con gravas y gravillas.
31
Este sector comprende una planicie con buena estabilidad para las construcciones
y la cobertura de suelos corresponde a sedimentos orgánicos de origen marino con gravas y
gravillas bastante compactas y de alta resistencia a la penetración.
LEYENDA
SECTOR I
SECTOR II
SECTOR III
SECTOR IV
SECTOR V
SECTOR VI
SECTOR VII
32
1.3.4 Peligros Relacionados a la Geodinámica Interna
Licuefacción de Arenas 25
Los suelos de estado suelto a muy suelto, parcial o totalmente saturados por la
napa freática muy elevada, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de
resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel importante de densificación del
suelo, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc.
25
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
33
1.3.5 Geodinámica Externa 26
Se refiere al drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del terreno surcando
y acentuando las depresiones existentes en la ciudad, debido al caudal y agua de lluvia.
34
- Desbordes e Inundaciones
La ciudad de Sechura se vio afectada en el año de 1983 por el desborde del Dren
Sechura, este hecho se produjo por el aumento considerable del nivel de la laguna Ramón,
la cual recibe las aguas del Río Piura. Esto origino la fractura del Dique Calixto,
desbordándose a la altura de la localidad de Cerritos, lo que produjo el aislamiento total de
la ciudad, debido a la rotura del puente de acceso; se amplió el cauce del Dren Sechura,
inundando la zona norte de la ciudad, el área agrícola al Norte y los terrenos eriazos al
Oeste de la ciudad, afectando la Urb. La Ribera y parte baja del Area Central.
Figura 1.13. Desborde del Dren Sechura ocasionado por aumento de caudal del rio
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/17523325_10212680315062346_6815165940409933655_n.jpg?oh=87d78793a60f1ff89c61be57
0e591c2b&oe=5A478795
- Formación de Lagunas
35
Figura 1.14. Formación de lagunas de aguas pluviales cerca a la av. Bayovar
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/17190771_1394498370607079_6360468457091603199_n.jpg?oh=29aeb5d7366f76d3d995b1afa
316ada3&oe=5A125A58
Residuos Sólidos
27
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
36
- Zona norte de la ciudad, sobre la margen izquierda del Dren Sechura, ocupando
parte del cauce del Dren, (Ver figura 1.16).
37
Residuos Orgánicos
Figura 1.17. Contaminación por residuos de conchas de abanico vertidos a lo largo del
camino que lleva a la playa de Chulliyachi
Fuente: imagen obtenida de:
https://www.facebook.com/Prensasechurana/photos/pcb.1371104462946470/1371104362946480/?
type=3&theater
28
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
29
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
38
donde se localiza la Plaza de Armas, la Municipalidad, la Iglesia de San Martín de Tours y
otras instituciones. Las zonas de Vulnerabilidad Media corresponden al resto del Área
Central, al A.H. Tres de Enero y parte del A.H. Víctor Raúl; las zonas inundables de los
AA. HH. Túpac Amaru, Vicente Chunga Aldana y Nuevo Chulliyachi, y los AA.HH.
Nueva Esperanza, Micaela Bastidas, San Martín y Nuevo Bazán.
LEYENDA
ALTA VULNERABILIDAD
MEDIA VULNERABILIDAD
SERVICIOS DE EMERGENCIA
BAJA VULNERABILIDAD
LUGARES DE CONCENTRACION PÚBLICA
39
1.3.8 Evaluación de Riesgos 30
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Altamente Peligro Peligro
peligroso Peligroso Medio Bajo
3 o más De 2 a 3 De 1 a 2 Sin peligros
peligros peligros peligros intensos
Más de 19
CLASIFICACIÓN DE
VULNERABILIDAD
40
1.3.8.1 Mapa de Riesgos 31
Las zonas calificadas como Riesgo Bajo, son aquellas afectadas por inundaciones
por efecto de la acción pluvial, principalmente sobre áreas topográficamente deprimidas,
estas se localizan en parte de los AA.HH. Víctor Raúl, Túpac Amaru, Micaela Bastidas,
Vicente Chunga Aldana y Nuevo Chulliyachi, dentro de esta calificación se encuentra
también gran porcentaje del área central de la ciudad, afectada principalmente por la acción
pluvial, erosionando las vías sin asfalto. El resto de la ciudad está calificada como de
Riesgo Bajo.
31
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
41
LEYENDA
RIESGO ALTO
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO
42
1.4 ASPECTO FÍSICO ESPACIAL
En el año de 1,572 se funda el pueblo de San Martín de Sechura por los españoles,
en el lugar que hoy se conoce como Chulliyachi a orillas del mar. En 1728 un maremoto
destruyó la ciudad trasladándose ésta a la ubicación actual, en tierras más altas.
43
Esperanza, La Florida, Nuevo Bazán y San Juan Bautista, estos dos últimos actualmente
desocupados, pues se formaron para reubicar a población de los caseríos cercanos afectada
por las inundaciones de 1998 y que ya han regresado a sus anteriores lugares de residencia.
(Ver figura 1.20).
44
1.4.1.2 Usos Generales del suelo 33
El área ocupada de la ciudad constituye el 63.7% del total del casco urbano (247
Hás) y en ella se dan los usos urbanos que se describen a continuación: (Ver figura 1.21 y
figura 1.22).
- El Uso residencial ocupa una superficie de 189.4 Hás, que representa el 76.7%
del área urbana ocupada actualmente. Las zonas más consolidadas se localizan en
Sechura Cercado, A. H. Túpac Amaru II y Urb. La Rivera. Por el lado sur y este
de la ciudad se localizan los demás asentamientos humanos que presentan
menores niveles de consolidación y ocupación.
- El Uso comercial representa el 2.1% del área urbana ocupada (5.1 Hás). Se
concentra principalmente en los alrededores del mercado conformando un eje
entre éste y la plaza de armas, sobre las calles San Martín y Bolívar.
- El Uso industrial ocupa una superficie de 3.5 Hás, que constituyen el 1.4% del
total de la superficie ocupada de la ciudad. Se concentra al este de la Av. Bayóvar
y al norte del cementerio. En ella se encuentra la Conservera Garrido y EMORS
SA. El resto de la zona industrial se encuentra ocupada por otros usos como los
institucionales (Comunidad Campesina, ENOSA) y residenciales.
45
- El Equipamiento Recreativo consta de un estadio, 2 campos deportivos, 6 losas
deportivas, 8 plazas con tratamiento y varias áreas reservadas para parques que en
la actualidad no se encuentran implementadas.
46
Figura 1.22. Clasificación del suelo por condiciones específicas de uso
Fuente: obtenida de, Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos
producidos por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
47
1.4.1.3 Tendencias de crecimiento y expansión urbana 34
Figura 1.23. Tendencia de crecimiento urbano hacia el este y sur de la ciudad de Sechura
Fuente: Google Earth
34
Setiembre, (2001). Plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos
por los fenómenos naturales provincia Sechura. INDECI
48
1.5 ASPECTOS SOCIO POBLACIONALES
49
En el año 1993, la capital Provincial constituía un total de 19,235 habitantes de los
cuáles el 90.56% de su población se ubicaba en la zona urbana, mientras que el 9.44% en
la zona rural; según el censo del 2007 del total de 32,965 pobladores, el 97.51% se
concentraba en la zona urbana, en tanto la zona rural sólo representaba el 2.49% de la
población total de la capital; lo cual significó una tasa de crecimiento urbano del 4.47% y
una tasa de decrecimiento rural del 5.51%; (Ver cuadro 1.7).
Cuadro 1.7. Estructura poblacional, según zonas por distrito, 1993 y 2007
Prov./ Taza de Taza de
Distrito Censo 1993 Censo 2007 crecim. crecim.
Urbano Rural
Zona Zona Zona Zona
Urbana Rural Total Urbana Rural Total % %
Provincia de
Sechura 38675 3893 42568 58497 3822 62319 3 -0.13
Bellavista de
La Unión 2713 566 3279 3344 610 3954 1.5 0.54
Sechura 17420 1815 19235 32144 821 32965 4.47 -5.51
Bernal 4477 529 5006 5633 816 6449 1.65 3.14
Rinconada
Llícuar 2341 22 2363 2823 32 2855 1.35 2.71
Vice 9773 372 10145 12335 384 12719 1.68 0.23
Cristo Nos
Valga 1951 589 2540 2218 1159 3377 0.92 4.95
Fuente: INEI – Piura
Figura 1.24. El distrito de Sechura cuenta con el mayor crecimiento poblacional presentando
además la tasa más alta de crecimiento urbano respecto a los demás distritos
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-2.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/13327398_1136649333058652_2184463214066999079_n.jpg?oh=720a41a27249a62a0083ecbfd
97117be&oe=5A58A5F1
50
1.5.2.2 Población por sexo
La Provincia de Sechura según censo del año 2017, tiene una población de 79,177
habitantes; de los cuales 39,414 son varones y representan el 49.78 %, mientras que 39,763
son mujeres, lo cual representa el 50.22%. Por lo que se concluye que existe un
crecimiento equilibrado entre varones y mujeres en todos los distritos de la Provincia, (Ver
Cuadro 1.8).
Otro de los servicios descritos como básico, vital para la vida humana, es el agua
potable. El acceso a este servicio lo representan el 88% del total de la población del distrito
de Sechura. El 12% de la población que carece de este servicio, se abastecen de pozos de
agua, de pilón de uso público y de camión cisterna.
35
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
51
Cuadro 1.9. Mapa de Pobreza - Provincia de Sechura
% % % % % Tasa de
Poblac. Poblac. Qu Poblac. Poblac. Poblac. mujeres desnut.
Distrito inti sin sin sin Niños 6-9
2007 Rural l 1/ Agua Desagüe Elect. Analfa. años
Total
provincial 62319 6% 2 12% 58% 27% 7% 29%
Sechura 32,965 2% 2 12% 51% 29% 7% 27%
Bellavista 3,954 15% 2 10% 47% 24% 6% 29%
Bernal 6,449 13% 2 14% 59% 26% 6% 35%
Cristo nos
valga 3,377 34% 2 23% 71% 35% 8% 36%
Vice 12,719 3% 2 11% 77% 22% 9% 32%
Rinconada
llicuar 2,855 1% 2 15% 49% 24% 7% 24%
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI,
Censo de Talla Escolar del 2005 – MINEDU.
52
1.6 EQUIPAMIENTO SOCIAL
1.6.1 Salud 36
Cuadro 1.10. Relación de establecimientos de salud del distrito de Sechura año 2010
Distrito Establecimiento Cantidad
Centro de Salud Sechura
Centro de ESSALUD
Puesto de Salud de Tajamar
Sechura Puesto de Salud de Parachique
Puesto de Salud de Constante
Puesto de Salud de La Bocana
Puesto de Salud de Chusis
Puesto de Salud de Puerto Rico 8
Total Centro de Salud 1
Centro de ESSALUD 1
Puestos de Salud 6
Fuente: Dirección Regional de Salud - Centro de Salud de Sechura.
36
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
53
Estos establecimiento cubren tratamientos de enfermedades consideradas de bajo
riesgo y heridas leves ocasionados por los accidentes de tránsito; las enfermedades que
requieren de mayor especialidad, son derivadas al Hospital Regional de Piura u otro centro
médico más desarrollado, por lo que su traslado demanda un mayor tiempo lo que significa
un mayor riesgo en caso de una emergencia, así como un mayor gasto económico para los
pobladores de la Provincia.
1.6.2 Educación 37
Cuadro 1.11. Provincia de Sechura: Población censada de 15 años a más, según nivel
educativo alcanzado
Prov/ Zona Urbana % Rural % Total
Provincia de Sechura 37380 93.8 2472 6.2 39852
Sin nivel 1667 88.76 211 11.24 1878
% del sub total 4.71
Educación Inicial 115 97.46 3 2.54 118
% del sub total 0.03
Educación Primaria 17017 91.78 1525 8.22 18542
% del sub total 46.53
Secundaria 12240 95.75 543 4.25 12783
% del sub total 32.1
Superior no Universitario 1953 96.44 72 3.56 2025
incompleto
% del sub total 5.08
Superior no Universitario 2330 96.6 82 3.4 2412
completo
% del sub total 6.05
Superior Universitario 1055 98.14 20 1.86 1075
incompleto
% del sub total 2.7
Superior Universitario completo 1003 98.43 16 1.57 1019
% del sub total 2.55
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
37
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
54
Ver cuadro 1.12); por lo que la infraestructura es insuficiente como para atender a la gran
demanda potencial que existe con respecto a carreras técnicas, principalmente de aquellas
que requerirán las empresas mineras; (Ver figuras 1.28 y 1.29).
Figura 1.27. Colegio Nacional Sechura (izquierda). Colegio Nacional San Martin de Sechura
(derecha).
Fuente: https://gua30.files.wordpress.com/2011/06/elecciones-sechura.jpg
55
Figura 1.28. SENATI Sechura
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/1186969_610194249002084_1616863309_n.jpg?oh=433d2131575cb45eeb9909c933486956&oe
=5A479B9A
56
1.7 VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
1.7.1 Viviendas 38
Cuadro 1.14. Provincia de Sechura: Número de viviendas y tipo de viviendas, año 2007
Provincia y Tipo de Vivienda Total %
Sechura 14,059
Casa Independiente 13,157 93.58%
Departamento en edificio 9 0.06%
Vivienda en quinta 4 0.03%
Casa Vecindad 2 0.01%
Choza o cabaña 304 2.16%
Vivienda improvisada 571 4.06%
No destinado 10 0.07%
Otro tipo particular 2 0.01%
Fuente: Censo Poblacional 2007: XI de población y VI de Vivienda - Elaboración Propia.
38
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
57
1.7.2 Abastecimiento de Agua 39
Según el Cuadro 1.15, el abastecimiento de agua por red pública durante el año
1993 al 2005 mejoró sustancialmente. Durante este periodo la tasa de crecimiento de las
viviendas fue de 2.9%, mientras que la tasa de crecimiento del abastecimiento de agua de
red pública fue de 13.18%, lo cual significa que con este tipo de comportamiento todas las
viviendas contarían con el servicio de agua de red pública aproximadamente en el año
2008, por otro lado el abastecimiento de agua a través de ríos o acequias disminuyó
notablemente durante este periodo de 1042 viviendas en 1993 a 7 en el 2005.
39
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
40
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
58
Cuadro 1.16. Prov. Sechura: Viviendas particulares por disponibilidad de servicio higiénico,
1993, 2005, 2007
Tipo de abastecimiento de servicios higiénicos
Provincia Censos Total Red pública Pozo séptico, ciego Río, acequia o canal/
o negro/ letrina no tiene
1993 8381 2.88 14.15 82.97
Sechura 2005 12429 20.9 15.25 63.84
2007 14059 24.94 15.39 59.67
Fuente: INEI, Censos Nacionales de 1993, 2005, 2007
El sistema de drenaje con que cuenta la ciudad es el que discurre por la Calle San
Martín, y que va desde el templo San Martín de Tours hasta el dren Sechura, evitando la
inundación del Templo que se encuentra a niveles inferiores a las rasantes de las calles que
lo circundan.
41
Septiembre, (2001). Plan de Usos del Suelo y Propuestas de Medidas de Mitigación de los Efectos
Producidos por los Fenómenos Naturales ciudad de Sechura, INDECI.
59
Otras defensas ante inundaciones que son de suma importancia para la ciudad de
Sechura son los Diques de Calixto y Crisostomo, que se encuentran localizados a 16 Km al
nor-este de la ciudad. Estos diques contienen las aguas de las lagunas Ñapique y Ramón,
que en épocas de intensas lluvias elevan su nivel debido a las descargas del río Piura.
En el 2007, la participación de las viviendas que contaban con luz cayó con
respecto al año 2005, por dos razones, durante este periodo la tasa de crecimiento de las
viviendas fue mayor con respecto al periodo 1993 – 2005 y la tasa de crecimiento del
abastecimiento de alumbrado eléctrico fue de 3.3% menor al estimado en el periodo
anterior, (ver Cuadro 1.17).
Cuadro 1.17. Provincia de Sechura: Viviendas abastecidas con energía eléctrica, año: 1993,
2005 y 2007
Tipo de abastecimiento de servicios
Provincia Censos Total Con Energía eléctrica Sin energía eléctrica
(%) (%)
1993 8381 31.77 68.23
Sechura 2005 12385 71.22 28.78
2007 14059 66.9 33.1
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2005, 2007 – INEI.
42
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
43
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
60
1.9 TERRITORIO Y VIALIDAD.
LEYENDA
AVENIDA BAYOVAR
AVENIDA BOLIVAR
AVENIDA EGUIGUREN
AVENIDA PRIMAVERA
CALLE SAN MARTÍN
61
El Sistema Vial Secundario está conformado por las vías: Calle 7, Calle 3, Dos de
Mayo, Calle Bolgnesi, la Av. Eguiguren entre Calle Bolognesi y San Martín, Calle Los
Incas, Los Eucaliptos, las Delicias, La calle Canepa, La Av. Víctor Temoche, Prolongación
Restauración y la Vía de Evitamiento de la ciudad. Este sistema complementa el Sistema
Vial Principal en el Area Central e integra la zona de Asentamientos Humanos.
LEYENDA
62
En cuanto al estado de pavimentación, en la figura se puede apreciar que la las
vías principales de la ciudad se encuentran pavimentadas y en buen estado, además la
recientemente pavimentada Vía de Evitamiento y sólo parte de las avenidas Temoche y
Restauración se encuentran afirmadas (aunque en regular estado de conservación); (ver
figura 1.34). El resto de vías alejados del centro urbano no cuenta con mayor tratamiento.
AVENIDA BAYOVAR
AVENIDA BOLIVAR
VÍA DE EVITAMIENTO
63
1.9.2 Servicios de Transportes de Pasajeros y Carga 44
Figura 1.35. Paradero de buses con destino a Piura en el terminal terrestre de Sechura
Fuente: imagen obtenida de https://scontent.flim5-1.fna.fbcdn.net/v/t1.0-
9/11072804_883584835016728_3507993352433145817_n.jpg?oh=02a77e0fd4959871510949ca5a
5aaa9f&oe=5A56D4BF
En Sechura no están establecidas las empresas de carga, pero hay un intenso flujo
de carga pesada por la carretera nacional hacia Piura, La Unión y Paita, sobre todo desde
las caletas pesqueras, y también por el tramo de carretera nacional hacia Chiclayo. Los
pequeños productores agrícolas trasladan su carga especialmente a La Unión donde
comercializan su producción, y los pescadores artesanales, trasladan su carga de manera
diaria desde las caletas como Chuyillachi, Ñapique, Matacaballo, a Sechura y otras
capitales distritales, donde hay mayor número de consumidores.
64
1.10 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE SECHURA
1.10.1 Agricultura 45
Las áreas agrícolas de la provincia disponen de las aguas provistas por el canal
San Andrés, del reservorio Los Ejidos. Ello permite a los agricultores sechuranos tener
una fuente permanente de agua, especialmente para realizar la campaña grande.
45
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
65
Cuadro 1.18. Principales Cultivos de la Zona por Has sembradas
Año Agrícola 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cultivos Has Has Has Has Has Has
Algodón 5,506.87 3,643.69 4,511.97 2,205.87 417.78 280.24
Arroz 2,777.60 4157.89 3,204.72 5369.07 8579.76 7851.28
Maíz 2,121.68 2017.02 1243.51 2123.44 848.32 1338.2
Permanentes 2.85 29.46 61.24 39.14 20.09 17.89
Menestras 17.8 1164.35 400.73 799.34 286.32 211.31
Otros 117.41 104.12 98.48 196.12 166.58 231.07
Total 10,544.21 11,116.52 9,520.65 10,732.97 10,318.85 9929.99
Fuente: Junta de Usuarios Sechura
1.10.2 Ganadería 46
46
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
66
En el año 2006, los distritos con mayor población pecuaria en la provincia son:
Bernal con el 39% en vacuno, 36% en caprinos, 36% en ovinos, y 41% en porcinos;
seguido de Cristo nos valga en bovinos, y de Vice en las otras crianzas a excepción de aves
que ocupa el primer lugar; (Ver cuadro 1.19).
Cuadro 1.19. Población pecuaria distrital y provincial, según especie, año 2006
Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Aves
Distritos
N° % N° % N° % N° % N° %
Bellavista
de La 349 12 1,273 16 633 16 521 14 10,792 21
Unión
Bernal 1,120 39 2,926 36 1,455 36 1,541 41 15,261 29
Cristo
Nos 506 18 1,136 14 565 14 319 8 3,597 7
Valga
Vice 427 15 1,898 23 944 23 964 26 17,485 33
Sechura 454 16 907 11 451 11 434 11 5,164 10
Total 2,856 100 8,140 100 4,048 100 3,779 100 52,299 100
Fuente: DRA – MINAG – Oficina de Promoción Agraria de Piura
67
1.10.3 Pesca 47
Figura 1.39. La depredación de los recursos marítimos y la contaminación generada por las
empresas minero – petrolero ponen en riesgo la actividad económica pesquera de Sechura
Fuente: imagen obtenida de
https://www.facebook.com/munisechura/photos/pcb.1733763760234045/1733763713567383/?type
=3&theater
Por otro lado, dentro del sector pesquero, cabe destacar que la actividad
maricultora es uno de los pocos que se ha desarrollado en la Provincia, sobre todo en lo
que corresponde a la producción y comercialización de concha de abanico, sin embargo es
muy frágil a los efectos de la contaminación. Según datos de PRODUCE Sechura, en el
2010 existieron más de 150 criaderos de este producto.
47
(2011). Plan Estratégico Institucional, Municipalidad Provincial de Sechura
68
- Desvalvadoras : 1,250 mujeres
Sechura, no sólo extrae recursos pesqueros para consumo directo, sino también le
da un valor agregado, mediante su industrialización. En el cuadro 1.20, podemos observar
la evolución de la producción de enlatados y curados en la Provincia durante el periodo
2000 – 2008.
69
En el caso de curados, su producción se ha mantenido un poco estable pero con
una leve tendencia a la baja, este comportamiento le ha permitido a la provincia llegar a ser
neto productor en la Región a partir del año 2003.
Cuadro 1.20. Perú: Producción de enlatado, curado de pescado y mariscos, periodo: 2000 -
2008 (TMB)
Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Enlatados
Total
País 77229 81550 35328 91578 45360 55502 107411 84140 105165
Región
Piura 33834 29162 9791 15375 5675 9937 23083 10565 13556
Sechura 976 321 240 466 347 483 935 225 79
%
Región 2.88 1.1 2.45 3.03 6.11 4.86 4.05 2.13 0.58
% País 1.26 0.39 0.68 0.51 0.76 0.87 0.87 0.27 0.08
Curados
Total
País 15251 20038 14649 15596 15023 13692 15219 12103 12103
Total
Región 5753 4474 1420 1258 1069 1041 1088 1012 1012
Sechura 1168 1991 611 1258 1069 1011 1088 1012 1012
% 20.3 44.5 43.03 100 100 97.12 100 100 100
Región
% País 7.66 9.94 4.17 8.07 7.12 7.38 7.15 8.36 8.36
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI
Figura 1.41. Sechura además de extraer productos para consumo directo les da valor
agregado mediante su industrialización ya sea enlatados o curados
Fuente: imagen obtenida de
https://www.facebook.com/munisechura/photos/pcb.1741840936092994/1741840539426367/?type
=3&theater
70
1.10.4 Minería metálica y no metálica. 48
1.10.4.1 Hidrocarburos
En Sechura en especial en San Cristo, Cerrito, Chutuque, y Mala Vida, zonas del
distrito Cristo nos valga se explotan recursos calcáreos y gravas, destinados a la
construcción y a obras comunales. La municipalidad emite licencias de autorización a las
empresas o instituciones que lo requieran, obteniendo por ello algunos ingresos; también
creo una empresa municipal pero actualmente se han presentado impases como la
existencia de duplicidad de denuncio de una empresa de La Unión. Esta actividad usa
principalmente los caminos vecinales al interior de los distritos, de acuerdo a los
requerimientos locales especialmente de las municipalidades distritales.
Sechura - Bayóvar
48
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
71
respecta al proyecto más relevante que es el de fosfatos de Bayovar. El principal impacto
esperado se proyecta en base a los ingresos que se puedan disponer a través del canon. Este
proyecto ha encontrado aceptación en la población de Sechura y la planificación de
desarrollo de la provincia deberá considerar la articulación de este emprendimiento que
generará significativa rentabilidad a las empresas extractoras y el desarrollo de las
potencialidades de la provincia a partir de los ingresos que genere esta actividad.
49
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
72
Cuadro 1.21. Establecimientos industriales pesqueros con licencia
Ubicación Harina y Enlatado Congelado
Razón Social
Aceite
Conservera Garrido SA Parachique X X/ Sechura X
Conservera y Atunera Del Mar Parachique X X
SA
Corporación Pesquera Coishco Parachique – Las X
SA Delicias
Peruvian Fishing Corporation Parachique X X
SA
Productos Marinos Del Pacifico Parachique – Las X X
Sur SA Delicias
Cecil SA Bayóvar X
Corporación Pesquera Inca SA Bayóvar X X
Agrofishing y derivados SA Parachique X
Industrial Pesquera Yacila SA Parachique X
Proc. De Alimentos Generales Parachique X
SA
J.E. SA Parachique X
Fuente: PRODUCE
73
Los establecimientos manufactureros que predominan son: panaderías y
pastelerías, fábricas de botes de pesca, fábricas de mueble para vivienda y carpintería y
talleres de confección de prendas de vestir, para el mercado local.
1.10.6 Turismo 50
Sechura cuenta con numerosos atractivos turísticos por sus playas, cálido clima,
restos arqueológicos y numerosas festividades. Sin embargo, hasta la actualidad no se ha
aprovechado sus potencialidades naturales, como una fuente alternativa y complementaria
de ingresos. Tampoco se han podido recolectar datos representativos de la actividad
turística, como flujo o tasa anual de turistas y puestos de trabajo que se generan.
Las playas Chulliyachi, San Pedro, San Pablo, Constante, Las delicias,
Matacaballo, y Parachique, reciben en un día domingo de temporada de vacaciones
alrededor de 5000 personas entre pobladores locales, y de provincias y de distritos vecinos
como La Union, Catacaos y Piura; los caminos de acceso a estos lugares se encuentran en
estado deficiente. De similar manera se encuentra la laguna Ñapique – Ramón. Cabe
mencionar que no hay una estadística de visitantes a las playas y otros lugares, por la
limitada intervención de las instituciones competentes en estas áreas.
Otra zona que registra actividad turística es Chusis por la existencia de un museo
con restos cerámicos y utilitarios, en especial por pacientes escolares. Son oportunidades
para el turismo local y de ex residentes lo días de fiestas patronales, en donde se renuevan
las costumbres y tradiciones locales.
1.10.7 Comercio. 51
74
una tasa de crecimiento durante el periodo de 1993 – 1994 al 2008 de 15.3%, casi el doble
del promedio de la Región (8.1%). Con esta tasa de crecimiento se estima que en el 2010
existan 4094 establecimiento comerciales ubicando a nuestra provincia en el cuarto lugar
después de Piura, Sullana y Talara; (Ver cuadro 1.24).
Cuadro 1.24. Piura: Establecimientos censados, según Provincia, 1993 – 1994, 2008
Lugar/Año 1993- Particip. 2008 Particip. Tasa de 2010* Particip
1994 (%) (%) Crecim. . (%)
Región 14458 100 43132 100 8.1 50681 100.00
Piura 6179 42.74 18658 43.26 8.2 21849 43.1
Ayabaca 495 3.42 960 2.23 4.8 1055 2.1
Huancabamba 346 2.39 1013 2.35 8 1181 2.3
Morropón 1467 10.15 3260 7.56 5.9 3654 7.2
Paita 1125 7.78 3312 7.68 8 3864 7.6
Sullana 2553 17.66 8295 19.23 8.8 9816 19.4
Talara 1871 12.94 4552 10.55 6.6 5168 10.2
Sechura 422 2.92 3082 7.15 15.3 4094 8.1
Fuente: Compendio Estadístico 2009 – Piura – INEI
52
(2007). Plan Vial Provincial Participativo de Sechura, Municipalidad Provincial de Sechura
75
Cuadro 1.26. Distrito de Sechura: Recursos Naturales y Medio Ambiente
Recursos Recursos Localizacion Problemas Principales Soluciones Marco Institucional
Disponibles
Zonas mas productivas en algodón: Perdida de fertilidad de suelos por manejo Manejo adecuado del agua, asociado al Comisión de riego San Andrés, agencia agraria
Suelo agricola Tajamar, Bazán, Chusis, San Isidro, Sol inadecuado del agua. Drenajes colmatados mantenimiento de la infraestructura de riego y a La unión, gobierno local provincial y distrital.
con riego, de 998.10 Há Sol, ; en arroz: la isla; en maiz: Bazán , La y canales sin revestir, deteriorados. los cultivos. Diversificación de cultivos, Gobierno regional – Dirección regional de
buena calidad isla ,Tajamar, Yapato Agricultura tradicional, baja rentabilidad alternativos y mejora tecnologica. Organización Agricultura, y Comunidad campesina San
de productores, gestión empresarial del predio. Martín de Sechura
Fomento de agroindustria y sistemas de
comercialización.
Limitada área para pastos cultivados, Manejo técnico pecuario, pastos cultivados, Productores, agencia agraria La Unión,
Suelos para 103.79 Há Tajamar, Yapato sobrepastoreo, limitado manejo técnico mejorar la gestión de la unidad productiva Municipalidad provincial y distrital, Gobierno
pastos pecuario regional - Dirección regional de agricultura –
Promoción agraria y Comunidad campesina
San Martín de Sechura
Forestal Sector: Distrital, principalmente Belizario, Explotación irracional, deforestación, Manejo nacional del bosque Municipalidad provincial y distrital, Gobierno
(bosques secos) 462.43 kms 941, 945, Tres Cruzes, El Barco, depredación del bosque. Ampliación del local, INRENA, Gobierno regional –
Angostura. área agricola. Dirección regional de agricultura y comunidad
campesina San Martín de sechura
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo 2007
76
1.12 RECURSOS Y POTENCIALES TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA
1.12.1.1 Turismo Cultural (centros históricos, sitios con valor histórico, monumentos,
sitios arqueológicos, sitios paleontológicos, museos, etc.)
Museo Etnológico 53
53
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
77
Complejo Arqueológico Chusis 54
Situado en el caserío del mismo nombre, está situado a 4km al norte de Sechura,
sobre una extensa plataforma donde las actuales viviendas ocupan una parte importante del
área arqueológica, en el existe un salón donde se exhiben restos cerámicos y humanos y
animales, extraídos de los cementerios de la zona; (ver figura 1.44). En la superficie
sobresale un montículo en la cual está construida una capilla en cuya base asoman
estructuras de lo que podía haber sido un santuario pre-inca.
- Doméstica: fue de uso cotidiano, que ha sido analizada a nivel solo de categorías
formales en donde figura una variedad de formas en ollas, platos, jarras, cántaros,
vasijas de asa canasta; (ver figura 1.45).
54
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
78
Figura 1.45. Cerámica Ceremonial Chusis (izquierda). Cerámica Domestica Chusis
(derecha).
Fuente: http://santiagodepiura.galeon.com/chusis.html
79
1.12.1.2 Turismo recreativo de playa o similar (playas, balnearios de ríos, lagunas,
etc.) 55
Playa de Chulliyachi
Playa muy concurrida de aguas limpias y mansas, sus arenas también son limpias
apropiadas para paseos y descanso. Está localizada a 07 km, al oeste de Sechura (10 min.
en auto). En esta caleta laboran pescadores que se dedican a la captura de especies a cordel
en mano: la caballa, la cabrilla, peje, cabrillon entre otros; (ver figura 1.47).
Playa de Parachique
55
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
80
Playa de Matacaballo
Ubicada a 11 km. al sur de la ciudad de Sechura (7 min. En auto), playa que goza
de la acogida de los bañistas todo el año, sus aguas son tranquilas y el paisaje es apto para
pasar un buen día de descanso, en esta playa también se practica la pesca con caña o
cordel, si tiene suerte puede atrapar especies como: diablitos, pejes, etc.
Playa de Constante
81
Laguna de Ñapique
Laguna de Ramón
Situada al este de Ñapique, esta laguna fue punto final del rio Piura, pero por los
trabajos realizados en Quiroz y el Chira las aguas discurren hacia el sur del desierto, un
lugar apropiado para la pesca de lisas y otros peces.
82
1.12.1.3 Turismo Paisajístico (sitios de gran valor paisajístico, miradores naturales,
etc.)
Circuito La Tortuga
La playa Cenizo podría muy bien ser llamada playa de colores. Se sucede el negro
cenizo, el amarillo ocre, y el rojo teja intenso, que es el color que predomina en toda la
extensión de la larga playa; (ver figura 1.50). De aquí sale la arenilla roja que colorea la
playa perico (Paita).
83
Circuito Turístico Illescas 56
56
Recuperado de http://comunidadsanmartinsechura.es.tl/NUESTRA-HISTORIA.htm
84
1.12.1.4 Turismo de Aventura
Dunas
Médano Blanco
85
Figura 1.53. Manglares de San Pedro
Fuente: imagen obtenida de https://sechuraenlinea.wordpress.com/category/cultura/page/5/
Estuario de Virrilá 58
58
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
86
1.12.2 Tradiciones y costumbres
- El Ño Carnavalón
Este personaje pintoresco vestido con un traje muy colorido que representa al Rey
momo, hace su ingreso acompañado por los integrantes de sociedades yunceras y bandas
de músicos, por las principales calles de Sechura para recibir de manos del alcalde, las
llaves de la ciudad, lo cual, le permitirá apoderarse de ella en los juegos del carnaval.
Figura 1.55. Entrega de llaves de la ciudad al rey momo por parte del alcalde
Fuente: imagen obtenida de
https://www.facebook.com/munisechura/photos/a.1545068882436868.1073741890.152525780775
1309/1545069055770184/?type=3&theater
59
Recuperado de http://provinciadesechura.blogspot.pe/2012/03/carnaval-de-sechura.html?m=1
87
- Para de Yunce
Al promediar las 9:00 de la mañana, los socios se dirigen a los campos agrícolas
para cortar el árbol, que puede ser un huabal o un sauce.
Luego es llevado a las esquinas respectivas para que lo “Paren” y así dar muestra
que en ese lugar festejan el carnaval, representado con su color característico.
Seguidamente, los socios saborean un rico piqueo a base de pescado, para luego iniciar su
recorrido a cada una de las viviendas de los socios, dando rienda suelta a los juegos del
carnaval.
Por la noche, los socios y amigos se reúnen para coronar a la reina, al ritmo de las
mejores orquestas del Perú, bailando hasta altas horas de la madrugada.
- Corso de Carnaval
88
Aquí se realiza el desfile de carros alegóricos engalanados con guapas reinas,
coloridas comparsas que van acompañados de personajes tradicionales de Sechura y sus
canciones características entonadas por sus bandas de músicos.
Durante su paso por la tribuna oficial, las comparsas muestran lo mejor de sus
coreografías que arrancan sonrisas y aplausos del público asistente, logrando así, olvidar
por un momento los problemas cotidianos.
- Tumbada de Yunce
Una vez finalizado el Corso, cada Sociedad Yuncera se dirigen a sus esquinas
para proceder a la tumbada del yunce, al compás del “yuncecito verde, quien te tumbará, el
que te tumbara él te parará”, los socios hace la rueda alrededor del árbol y hacha en mano
inician el ritual de la tumba del yunce hasta derribarlo. Los niños y jóvenes impacientes
89
esperan el momento en que el yunce cae, para recoger los adornos que se cuelgan tales
como: frutas, plásticos, ropa, bandera con billetes y otros, que voluntariamente regalan los
yunceros.
Luego de haber jugado con pintura, agua, talco, haber saboreado ricos potajes y
haber bailado hasta altas horas de la noche, el Ño Carnavalón acompañado de comparsas y
comitiva del yunce organizador, se dirige al mismo lugar donde le dieron luz verde para
que se apodere del pueblo por los días de carnaval, y comienza a dar lectura de su
testamento a sus herederos, sus viudas lloran por la partida de su rey Momo, que conforme
va leyendo sus decretos, por última vez arranca sonrisas a los presentes.
De esta manera, culmina el carnaval sechurano, el mejor del Bajo Piura, en donde
deja un bonito sabor de confraternidad entre sus pobladores que se reúnen para compartir
esta tradicional celebración, heredada por nuestros antepasados, y que sabemos que el año
venidero será mucho mejor.
60
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
90
- Virgen de las Mercedes: 24 de Octubre
- Velaciones: 01 Y 02 de noviembre
Procesiones
91
1.12.2.3 Arte Popular
- Leyendas
Existen varias leyendas, pero las más importantes son:
El médano blanco
La misteriosa luz del chuchal
La pastora que quiso ser Coya
El pecado de los primos
Los ojos del finadito
La Laguna de la María Dominga
El remolino del diablo
Andanzas de la viuda negra
La casa de las piedras voladoras
El caballo del diablo
La venganza del mondongo
- Cuentos
Un gran escrito piurano es Miguel Godos Curay.
- Creencias
A continuación, presentaremos las creencias de Sechura:
Canto de la lechuza y el maullido del perro anuncian muerte
La presencia de un moscardón es anuncio de noticias o muerte
Chucake: Cuando las personas tienen vergüenza les da fiebre y deben recurrir a un
rezador
Curanderismo y brujería: Centro principal Las Huaringas
Danzas
Las danzas sechuranas tienen un origen en la colonia a través de los poemas
épicos y las memorias de las hazañas guerreras que eran dramatizadas agregándoles música
inspiradas precisamente en marchas militares.
61
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
92
Sus vestuarios son vistosos, música alegre y participación popular porque durante
dos días realizan recorridos por las calles de la ciudad. Entre danzas con fechas fijas
tenemos:
Opcionales:
- El Capataz y el Ángel.
- Los Rabudos.
- Las Cuzqueñas.
- Los Serranos.
93
1.12.3 Gastronomía. 62
Otras delicias
- La sopa de novios.
- Tortilla de raya.
- Guitarra aliñada.
- Cebiche de guitarra.
- Mala rabia.
62
Comisión de Cultura. Municipalidad Provincial de Sechura
94
Figura 1.61. Ají de Junta (izquierda). Mala Rabia (derecha).
Fuente: Imagen obtenida de http://comidadistritalpiurana.blogspot.pe/2010/09/sechura.html
Postres
- Jalea de guayaba
- Colación
Figura 1.62. Concurso del mejor dulce y rosca de semana santa en Sechura
Fuente: imagen obtenida de
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=584706108303692&set=a.584702124970757.1073741
877.100002929237649&type=3&theater
95
1.13 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE GOBIERNO Y DE
ORGANIZACIONES. 63
63
Municipalidad Provincial de Sechura
96
La Municipalidad Provincial de Sechura, es el gobierno local de la ciudad de
Sechura, su organización y funcionamiento están normados por la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades y demás ordenamientos jurídicos vigentes.
Misión
ORGANOS DE ASESORIA:
- Asesoría Legal
- Auditoría Interna
- Planificación y Presupuesto
DIRECCIONES
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
- Unidad de Contabilidad
- Unidad de Tesorería
- Unidad de Abastecimientos
- Oficina de Rentas
- Jefatura de Personal
97
- Jefatura de Registros Civiles
- S.M.A.P. y Maquinarias
DEMUNA
- Unidad de Transportes
98
CAPITULO II
2 CAPITULO 2. ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA
MARCO TEORICO
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Antecedentes 64
64
Hernández, (2014). Antecedentes Históricos de la Arquitectura Bioclimática. Recuperado de
https://pedrojhernandez.com/2014/03/01/antecedentes-historicos-de-la-arquitectura-bioclimatica/
99
Más tarde, Aristóteles (384 a 322 a. C.) defendería también similares principios
básicos de la arquitectura al afirmar que “resguardarse del frío norte y aprovechar el calor
del sol es una forma moderna y civilizada”. Entre las grandes figuras de las Historia
Antigua, es también destacable el caso de Vitruvio (Siglo I a. C.) quien realizo el tratado
sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la antigüedad clásica, con su
extensa obra “diez libros de arquitectura” en los que se recogen formas arquitectónicas de
la antigüedad greco-latina, materiales, construcción, tipos de edificios, etcétera.
Un ejemplo de este tipo de arquitectura serían las cuevas, donde las temperaturas
interiores no varían prácticamente durante todo el año, manteniendo temperaturas de entre
15 y 19 °C, son un claro ejemplo de adaptación al medio y aprovechamiento de la inercia
térmica del suelo; (ver figura 2.2).
100
Si hablamos de arquitectura más cercana en el tiempo podemos encontrar
ejemplos en los que también está presente la utilización del sol como fuente de energía y
confort, es el caso de los “grandes invernaderos”, como el Palacio de Cristal de Londres
de Joseph Paxton dedicado a albergar la exposición de 1851. Pionero en su sistema
constructivo, para su ejecución se utilizaron materiales como el cristal y el metal, que eran
nuevos materiales alejados del uso generalizado por aquel entonces del ladrillo como
material destinado a las grandes edificaciones. Este edificio supuso un cambio en la
arquitectura mundial que comenzó a incluir estos materiales en las nuevas edificaciones
como solución a una óptima iluminación, mejorando el confort interior en el caso del
vidrio y mejorando la resistencia y durabilidad de las edificaciones mediante el uso de
estructuras metálicas; (ver figura 2.3).
101
de Olgyay (1963) y Givoni (1969), que servirán de base para las actuales herramientas de
simulación informática. Así pues, defendió principios que bien podrían ser los cimientos de
una arquitectura bioclimática, “el sol, la vegetación y el espacio son las tres materias
primas del urbanismo” afirmaba en su manifiesto urbanístico redactado en el CIAM
(Congreso Internacional de Arquitectos) en 1933 y publicado posteriormente por el
prestigioso arquitecto.
102
2.1.2 ¿Qué es la arquitectura bioclimática?
65
Neila González F. Javier, (2004). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. Editorial Munilla-
Leria. Madrid
66
Mg. Arq. Alejandro E. Gómez Ríos. La arquitectura bioclimática en el Perú. Recuperado de
(www.arquitectoalejandrogomezrios.com)
103
Desde siempre ha existido la arquitectura bioclimática, todas las culturas del
mundo han desarrollado soluciones que son propias a cada lugar. La arquitectura ancestral
ha sido siempre bioclimática, la arquitectura vernácula se ha integrado siempre a las
condiciones del lugar, la arquitectura debe ser por naturaleza básicamente bioclimática en
su desarrollo y esencia.
Figura 2.5. Machu Picchu, la arquitectura ancestral peruana, de todas las culturas y zonas, se
integró perfectamente al lugar.
Fuente: imagen obtenida de https://www.boletomachupicchu.com/consejos-viaje-machu-picchu/
Esta situación hizo que se dedicaran a construir utilizando todo lo que tenían en su
entorno para poder conseguir edificaciones que proveyeran de bienestar interior, de cobijo
a las condiciones externas para los usuarios, es decir, las edificaciones fueron
bioclimáticas, no tenían otra manera como obtener bienestar al interior, solo manejando el
sol y el clima para conseguir que las edificaciones fueran el cobijo perfecto.
Entonces, las construcciones fueron propias para cada lugar, se hicieron así por
muchos siglos en las épocas pre inca, inca y de culturas ancestrales, durante la colonia y
104
parte de la república. La revolución industrial provocó que no se pensara más en proveer
de condiciones naturales de bienestar, puesto que con el descubrimiento de la electricidad
no hubo más necesidad de pensar en la luz natural, luego los ventiladores, las estufas, el
aire acondicionado que suplantarían a las condiciones naturales y el pensamiento de los
arquitectos para resolver el acondicionamiento ambiental de las edificaciones mudó de
natural a acondicionamiento artificial.
Figura 2.6. Edificios modernos en San Isidro con sistemas de climatización artificial.
Fuente: imagen obtenida de https://gestion.pe/suplemento/comercial/oficinas-locales-
comerciales/san-isidro-corazon-financiero-1001857
105
Figura 2.7. Edificaciones de los 60's con sistemas de protección solar en Lima
Fuente: imagen obtenida de http://www.arquitectoalejandrogomezrios.com/parene2012.pdf
67
Alan Roberto Paz, (2012). Arquitectura Bioclimática.
106
Figura 2.8. Biblioteca de la UNA - Puno.
Fuente: imagen obtenida de http://mapio.net/pic/p-44698973/
107
- Controlar los efectos negativos de los edificios sobre el entorno: Desechos
sólidos, aguas servidas y negras, gases de combustión vinculados al
acondicionamiento del edificio.
- Masa térmica.
- Sistemas de aislamiento.
- Sistemas de ventilación.
- Ahorro de agua.
68
Alan Roberto Paz, (2012). Arquitectura Bioclimática.
108
- Disminución del consumo energético y con él, la contaminación ambiental.
- Climatización natural.
2.1.6 Ventajas 69
2.1.7 Desventajas 70
69
De Los Mozos, (2009). Desarrollo, proyecto y estudio de un edificio bioclimático. Recuperado de
https://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4aa7e1baae6c8.pdf
70
De Los Mozos, (2009). Desarrollo, proyecto y estudio de un edificio bioclimático. Recuperado de
https://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4aa7e1baae6c8.pdf
109
- El usuario tampoco busca un producto inmobiliario diferenciado, conformándose
en su mayor parte con lograr acceder, si puede, a una compra sobre plano; o a una
opción de compra con sorteo sobre nuevas áreas en desarrollo; acostumbrados a
productos inmobiliarios ajenos al clima.
Los instrumentos legales disponibles en el Perú que están relacionados con los
aspectos constructivos de edificaciones bioclimáticas y con eficiencia energética se
contemplan de manera parcial en las normas EM.080 del RNE, referida al
aprovechamiento de la energía solar a través del uso de nuevas tecnologías renovables
capaces de transformar a otras formas de energía, tales como la del suministro eléctrico,
calentamiento del agua como una forma de economizar energía y contribuir a disminuir la
contaminación ambiental, como también la norma EM.090 del RNE, referida a las
instalaciones con energía eólica capaces de transformar energía que puedan ser usadas para
la electrificación de unidades de viviendas en zonas rurales aisladas o difícilmente
alcanzable por la red eléctrica convencional.
110
El 19 de mayo 2010 se publica la Directiva 2010/31/UE71, que es la que, con
relación a la eficiencia energética de los edificios, se encuentra actualmente en vigor. Esta
Directiva tiene por objeto promover la eficiencia energética de los edificios, clarificando y
reforzando las disposiciones de la Directiva 2002/91/CE, a la cual deroga, para ampliar su
ámbito de aplicación y reducir las diferencias considerables entre Estados miembros en
cuanto a eficiencia energética de los edificios.
Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que,
cuando se proceda a la sustitución o mejora de los elementos de un edificio que integren la
envolvente del edificio y que repercutan de manera significativa en la eficiencia energética
de dicha envolvente (por ejemplo, marcos de ventana), se fijen unos requisitos mínimos de
eficiencia energética para ellos, con el fin de alcanzar unos niveles óptimos de rentabilidad.
A partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos deben tener un
consumo de energía casi nulo (nZEB). Los nuevos edificios que estén ocupados y que sean
71
Mayo, (2010). Directiva 2010/31/UE Del PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. Relativa a la
eficiencia energética de los edificios. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2010/153/L00013-00035.pdf
111
propiedad de las autoridades públicas deben cumplir los mismos criterios después del 31
de diciembre de 2018.
Figura 2.10. Trayectoria aparente del sol en el cielo del hemisferio sur
Fuente: imagen elaborada por el autor
72
EcoHabitar. Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Recuperado de
http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
112
Estas trayectorias solares tienen una consecuencia clara sobre la radiación recibida
por fachadas verticales: en invierno, la fachada norte recibe la mayoría de radiación,
gracias a que el sol está bajo, mientras que las otras orientaciones apenas reciben radiación.
En verano, en cambio, cuando el sol está más vertical a mediodía, la fachada sur recibe
menos radiación directa, mientras que las mañanas y las tardes castigan especialmente a las
fachadas este y oeste, respectivamente.
- La radiación reflejada es, como su propio nombre indica, aquella reflejada por la
superficie terrestre.
73
EcoHabitar. Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Recuperado de
http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
113
2.1.9.3 Formas de transmisión del calor 74
74
EcoHabitar. Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Recuperado de
http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
114
2.1.9.4 Inercia térmica 75
75
Martín Wieser. Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso peruano. Departamento
de Arquitectura - Pontificia Universidad Católica del Perú.
76
Wikipedia. Aislamiento térmico.
77
Recuperado de http://clgchalets.com/bio8.htm
115
2.1.9.7 Calor de vaporización 78
2.1.10 El clima 79
78
Recuperado de http://clgchalets.com/bio8.htm
79
Cettina Gallo, 2011. ARCHITECTURA Y ENERGIA. Recuperado de
https://climacusticaparaarquitectos.files.wordpress.com/2011/05/architectura-y-energia-esp-
bioclimc3a1tica.pdf
116
Temperatura del aire
La radiación solar
117
La incidencia de la radiación solar puede ser determinada en función de la
dirección y de la inclinación de los rayos, para lo cual se utilizan ábacos o cartas solares
que muestran gráficamente el ángulo de elevación respecto a la horizontal y el azimut o
ángulo de desviación respecto al sur.
Los climas pueden clasificarse tomando como referencia varios criterios, entre
ellos los más utilizados internacionalmente son:
Determinando que el Perú posee 28 de los 32 climas del Mundo. Sin Embargo
esta clasificación es más apropiada para fines Agrícolas.
Dentro de Las clasificaciones nacionales las más sobresalientes son las 8 regiones
naturales de Pulgar Vidal y la Clasificación de Carlos Nicholson.
Esto es útil sobre todo cuando por razones de la formación académica recibida no
se tenga un conocimiento profundo del tema.
80
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
81
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
118
Mapa de Radiación solar anual.- permite conocer en que partes del territorio se
podría tener un mejor aprovechamiento respecto al uso de colectores solares o calefacción
pasiva, y en qué casos se requiere protegernos de la misma para evitar un sobre
calentamiento; (ver figura 2.17).
Mapa de altimetría.- señala la altura sobre el nivel del mar, y su relación con la
temperatura; (ver figura 2.19).
119
Figura 2.15. Mapa de Clasificación Climática del Perú en la que según köppen la costa del
Perú posee con un tipo de clima BW Y BS.
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
120
Figura 2.16. Mapa Temático de Temperatura Media Anual
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
121
Figura 2.17. Mapa Temático de Radiación Solar Anual
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
122
Figura 2.18. Mapa Temático de Precipitaciones Anuales
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
123
Figura 2.19. Mapa Temático de Altimetría
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
124
2.1.11.2 Zonificación Climática para efectos de diseño 82
82
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
125
Figura 2.20. Mapa Temático de Zonas Climáticas del Perú en la que determina
Fuente: Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos. Ministerio de
Educación.
126
2.1.11.3 Zona 2 (Desértico) 83
Tipificación: Clima Semi cálido, con deficiencia de lluvia todo el año (Terreno
muy seco). Nivel de humedad media – alta y según la clasificación de Köppen: BW.
Ciudades importantes:
Precipitaciones anuales:
Humedad relativa:
(Entre el día y la noche) Alcanza los 20°C, Temperatura media Piura a Trujillo
19°C a 21°C.
83
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
127
Vegetación:
84
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
128
2.1.12 Confort térmico 85
Para Givoni es la ausencia de irritación o malestar térmico. Este autor define unas
zonas de bienestar térmico, cuya delimitación tienen un fundamento fisiológico y están
determinadas por un conjunto de condiciones para las que los mecanismos
termorreguladores se encuentran en un estado de mínima actividad. A partir de ellas,
elabora su conocido diagrama o carta bioclimática para edificios.
85
Fernández, (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos. pp.109-110
129
2.1.12.1 Factores que influyen en el ritmo de generación de calor 86
Actividad física y mental. Nuestro cuerpo debe generar calor para mantener
nuestra temperatura corporal, pero también es un "subproducto" de nuestra actividad física
y mental. Para una situación de reposo, el cuerpo consume unas 70 Kcal / hora, frente a
una situación de trabajo, donde se pueden consumir hasta 700 Kcal / h para un ejercicio
físico intenso.
Ropa de abrigo. La ropa de abrigo mantiene una capa de aire entre la superficie
de nuestro cuerpo y el tejido que nos aísla térmicamente. Aunque la ropa de abrigo provoca
una sensación de calentamiento del organismo, en realidad lo único que hacen es reducir
las pérdidas de calor pues, evidentemente, no consumen energía ninguna y, por tanto, no
producen calor.
Temperatura del aire. Es el dato que siempre se maneja pero, como decíamos,
no es el fundamental a la hora de alcanzar el confort térmico.
86
Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Recuperado de http://www.ecohabitar.org/conceptos-
y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
87
Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática. Recuperado de http://www.ecohabitar.org/conceptos-
y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
130
Movimiento del aire. El viento aumenta las pérdidas de calor del organismo, por
dos causas: por infiltración, al internarse el aire en las ropas de abrigo y "llevarse" la capa
de aire que nos aisla; y por aumentar la evaporación del sudor, que es un mecanismo para
eliminar calor (ver "calor de vaporización").
Dos son los diagramas o cartas bioclimáticas más utilizadas en los trabajos de
diseño arquitectónico y en urbanismo: la de Olgyay y la de Givoni. La primera permite
determinar las características climáticas de espacios abiertos y es de gran utilidad para la
elección del emplazamiento y orientación de los edificios; la de Givoni está diseñada para
determinar las condiciones microclimáticas del interior de los edificios, lo que permite
evaluar las necesidades energéticas de calentamiento o ventilación necesarias para
mantener unas condiciones adecuadas de confort.
Diagrama de Olgyay
88
Fernández, (1994). Clima y confortabilidad humana. Aspectos metodológicos. pp.121-123. Recuperado de
http://www.divulgameteo.es/fotos/meteoroteca/Clima-Confortabilidad.pdf
131
El interés de este diagrama radica en la ayuda que ofrece para estudiar el potencial
que tiene el diseño de los exteriores de los edificios para suministrar confort. La forma del
diagrama aparece en la figura 2.22 y en él se pueden distinguir:
- Una zona de confort para una persona en reposo y a la sombra. Está delimitada
por la temperatura del aire, que aparece en ordenadas y la humedad relativa del
aire en %, en abcisas.
- Una serie de líneas, que representan las medidas correctoras que es preciso
realizar en el caso de que las condiciones de temperatura y humedad salgan fuera
de la zona de confort. Estas líneas son:
132
- La radiación expresada en Kcal/hora, se sitúa en el límite inferior de la zona de
confort y con ella se dibuja la línea de sombra o límite a partir del cual el confort
se pierde como consecuencia del frío.
Diagrama de Givoni
133
- Zona de bienestar ampliada por la acción de otros factores adicionales:
Fuera de estos límites y hacia la derecha del gráfico, solo se pueden conseguir las
condiciones adecuadas con sistemas mecánicos de ventilación y deshumificación:
134
2.1.14 Estrategias de Diseño Bioclimático con Sistemas Pasivos
Ubicación 89
La ubicación determina las condiciones climáticas con las que el edificio tiene que
"relacionarse". Podemos hablar de condiciones macroclimáticas y microclimáticas.
- La pluviometría
- La pendiente del terreno, por cuanto determina una orientación predominante del
edificio
- La existencia de edificios
89
Recuperado de http://clgchalets.com/bio8.htm
135
Figura 2.24. Ubicación de un edificio determinado por las condiciones climáticas del lugar
Fuente: imagen obtenida de http://clgchalets.com/bio8.htm
Elaboración: elaborado por el autor
Forma 90
90
De Los Mozos, (2009). Desarrollo, proyecto y estudio de un edificio bioclimático. Recuperado de
https://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4aa7e1baae6c8.pdf
136
Orientación
137
- Ayuda a la climatización, ya que el aire en movimiento puede llevarse el calor
acumulado en muros, techos y suelos por el fenómeno de convección. Para ello, la
temperatura del aire debe ser lo más baja posible. Esto es útil especialmente en las
noches de verano, cuando el aire es más fresco.
Ventilación natural.
Es la que tiene lugar cuando el viento crea corrientes de aire en el edificio, al abrir
las ventanas. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben
colocarse en fachadas opuestas, sin obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean
transversales a la dirección de los vientos dominantes. En días calurosos de verano, es
eficaz ventilar durante la noche y cerrar durante el día.
Ventilación cruzada.
138
ventilación es muy útil en climas cálidos, sin refrigeración mecánica, para mantener un
adecuado confort higrotérmico.
Es importante conocer los efectos del viento que se producen entre el edificio y el
aire que lo rodea el cual depende, entre otras cosas, de la velocidad del aire. En el sentido
de que, mientras mayor sea la velocidad del aire mayor será el intercambio de calor. En
consecuencia, cuando queramos eliminar calor de un edificio, debemos facilitar la
penetración del viento, mientras que tendremos que protegerlo de los vientos cuando
queramos contener la dispersión del calor.
93
Cettina Gallo, 2011. ARCHITECTURA Y ENERGIA. Recuperado de
https://climacusticaparaarquitectos.files.wordpress.com/2011/05/architectura-y-energia-esp-
bioclimc3a1tica.pdf
139
Por otro lado, cuando queremos utilizar el movimiento del aire para enfriar un
edificio, debemos eliminar todos los elementos que obstaculicen los vientos dominantes
estivales. Debe tenerse en cuenta que la calidad de las superficies sobre las que empuja el
viento antes de llegar a un edificio, afectará a su temperatura; un viento cálido se enfriará
cuando pase por encima de una superficie con agua debido a la evaporación del agua,
mientras que un viento que pase por encima de una superficie grande y negra castigada por
el SOL (como un aparcamiento) se calentará. La ubicación de unos edificios respecto de
otros define un complejo campo de velocidades y presiones, afectadas por las dimensiones,
la forma, la distancia, etc. Los efectos resultantes pueden ser bien de protección recíproca,
bien de canalización y de consiguiente aumento de la velocidad del viento. Buscaremos
uno u otro efecto, si queremos proteger o exponer los edificios al movimiento del aire.
También, debido a que el aire caliente de un edificio está más cercano al techo, las
tomas y las salidas de aire que se sitúen a baja altura tendrán un efecto de enfriamiento
limitado; mientras que las tomas de aire situadas a baja altura y las salidas de aire situadas
a gran altura en los muros serán especialmente eficientes.
Efecto Esquina
El efecto esquina se produce por el flujo del viento de una zona de alta presión en
la cara situada a barlovento del edificio hacia la zona de baja presión situada a sotavento.
Generalmente, las turbulencias creadas por el efecto esquina se restringen a un área cuyo
radio no es mayor que el ancho del edificio. Mientras más alto y más ancho sea el edificio,
más intenso es el efecto.
140
Efecto Vacío
Cuando un edificio de cinco o más plantas está colocado sobre pilares o tiene un
pasaje que lo atraviesa, el aire forzado por las aberturas crea una corriente de viento muy
intensa, aumentando la succión en sentido descendente.
Efecto Canal
Efecto Venturi
El efecto Venturi puede aparecer cuando dos grandes edificios situados en ángulo
uno respecto del otro generan un embudo con una estrecha boca que no es mayor que dos o
tres veces la altura del edificio. Los vientos son canalizados a través de la abertura,
generando velocidades de vientos muy intensificadas. Este efecto sólo sucede cuando los
edificios son de al menos de cinco pisos de altura y tienen, conjuntamente, una longitud de
100 m, y cuando las zonas delantera y trasera del embudo son relativamente abiertas.
141
Figura 2.30. Efecto Venturi
Fuente: imagen elaborada por el autor
Efecto Refugio
El efecto refugio aparece cuando los edificios están dispuestos de tal manera que
se protegen unos a otros del viento. Cuando una corriente se encuentra con una zona
construida, tiende a crear el mayor efecto en una franja de aproximadamente 200 m de
ancho. Más allá, la velocidad del viento y las turbulencias se mantienen a niveles reducidos
hasta que el viento se encuentra con edificios de una altura superior al doble de la media de
los edificaciones del entorno.
La ventilación:
94
Montesdeoca, 2015. Estrategias para el diseño bioclimático de edificios nZEB en climas desérticos cálidos
aplicando el modelo de confort adaptativo. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
142
Figura 2.31. Tipos de cubierta ventilada
Fuente: Montesdeoca 2015, p. 94.
La Autoventilación:
Recubrimiento vegetal:
En las últimas décadas ha ido creciendo el interés sobre los beneficios energéticos
ambientales que pueden aportar las cubiertas con recubrimiento vegetal, tanto nivel a
urbano como a nivel de edificio.
Las cubiertas ajardinadas se clasifican en función del espesor del substrato, el tipo
de vegetación y el mantenimiento. Según ello, las cubiertas ajardinadas pueden ser de dos
tipos, extensivas o intensivas.
La cubierta extensiva, también llamada ecológica, tiene una capa vegetal de poco
espesor, habitualmente menor de 10 cm, con plantas autóctonas de bajo porte, en las que el
abastecimiento de agua y de nutrientes se efectúa por procesos naturales. Su
mantenimiento es nulo o muy escaso.
143
A nivel urbano, uno de los beneficios que aportan las cubiertas verdes es el de
reducir la temperatura ambiente, mitigando el efecto de la Isla de Calor Urbano.
Figura 2.32. Comparación de una cubierta sin vegetación y una cubierta vegetal.
Fuente: https://about-haus.com/beneficios-construir-un-techo-verde/
Los muros exteriores son los cerramientos fijos de la edificación que tienen una
menor incidencia que el techo en las condiciones de bienestar térmico del espacio interno.
En nuestra latitud, los rayos inciden durante todo el año oblicuamente en relación con los
planos verticales (paredes) por lo que la ganancia de calor se reduce; esta reducción de la
cantidad de calor que pasa hacia el interior de una edificación, redunda en el bienestar
térmico de sus ocupantes.
Si tenemos un edificio con cuatro caras orientadas hacia los cuatro puntos
cardinales, las que se orientan hacia el Este y el Oeste son afectadas por la radiación solar
en mayor medida que las del Norte y del Sur. La fachada Norte recibe los rayos del sol
desde Marzo hasta Setiembre y con ángulos de altitud solar grande, lo cual hace que, con
pequeños aleros, puedan protegerse las paredes que dan hacia el Norte.
Las fachadas Este y Oeste están muy poco favorecidas pues reciben sol durante
medio día toda la mañana la fachada Este y toda la tarde la fachada Oeste, las protecciones
que se requiere colocar serán de mayor amplitud. De requerir abrir vanos en estas
orientaciones tener en cuenta el uso de aleros o parasoles; (ver figura 2.33).
95
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
145
2.1.18 Ventanas 96
96
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
146
En zonas calurosas es de suma importancia tener todas las entradas de luz, con o
sin cerramiento en vidrio, protegidas de la incidencia solar directa e indirecta, ya que luz es
también calor. Tanto en verano cuanto en invierno, la radiación solar es siempre alta, y
viene de todas las direcciones, reflejada por el suelo y otras superficies.
Los sistemas de protección contra el sol están constituidos por aquellos elementos
que tienen como misión proteger de radiaciones no deseadas y proporcionar sombra a los
edificios. Pueden ser utilizados aislados o en conjunto, pero la utilización de una suma de
ellos es más eficaz para reducción de la radiación solar, principalmente en las zonas de
clima cálido donde las temperaturas diarias normalmente están por arriba de la zona de
confort, y la protección de las aberturas se hace esencial para no transmitir más calor hacia
el interior del edificio.
Aleros y Partesoles
147
Morillón, D. y Mejía, D. (2004) definen el partesol como un elemento vertical que
obstruya la componente horizontal de la radiación solar en una ventana, sobre todo en las
horas cercanas a la salida y puesta del Sol. El ángulo de protección se define por el plano
vertical de la ventana y por una línea imaginaria que une el punto más sobresaliente del
partesol con el extremo opuesto de la ventana, como se muestra en la Figura 2.36.
148
Cada uno de estos elementos presentan un perfil de sombra geométrico específico
e independiente de la latitud, de la orientación y del horario de sol, pudendo ser utilizado
para cualquier situación. Las horizontales, así como los aleros y voladizos, son más
efectivas en las fachadas norte y sur debido al recorrido del sol. Mientras que las lamas
verticales responden mejor en las orientaciones este y oeste, cuando el sol está más oblicuo
a estas fachadas.
Las pantallas, son como las lamas, situadas en la fachada de forma que sombrean
una determinada superficie vidriada para determinadas situaciones del sol. Normalmente
son elementos opacos, rígidos y fijos. Asimismo, en ciertas ocasiones, pueden favorecer la
reflexión difusa hacia el interior.
Las celosías son las combinaciones de las lamas horizontales y verticales que
muchas veces se presentan diseñadas de forma geométricas de las más variadas posibles a
fin de conferir un carácter estético al elemento de protección solar, y con esto,
proporcionar en el interior claridades y oscuridades de forma inusitadas. Pueden ser
eficaces en cualquier orientación, dependiendo solo de las dimensiones de los elementos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que dependiendo del diseño y cuantidad de abertura
de una celosía, ella interfiere en el paso de aire al interior del edificio; (Ver figura 2.38).
149
2.1.20 Vegetación
Para Matic 2010, elegir bien el tipo de vegetación para el entorno de la edificación
es importante no solo por sus características estéticas, sino también por ser elemento de
sombra, control térmico y barrera de vientos. En climas cálidos durante todo el año, la
elección de árboles de gran porte y de hoja perenne es más acertada, ya que son una fuente
de sombra permanente, a la vez que desvían la trayectoria del viento actuando de
protección frente al mismo; (Ver imagen 2.39).
Figura 2.39. Arboles como fuente de sombra y barrera contra los vientos
Fuente: Centro de Energía de la UTEP.
150
2.1.21 Materiales 98
98
Gómez, 2016. Estrategias de diseño ambientalmente consciente aplicado a una vivienda unifamiliar en
Villa Garibaldi. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63272/Tesis.pdf-
PDFA.pdf?sequence=5
151
Así, tomando en cuenta estos datos, es aconsejable elegir al máximo materiales
locales usando materias primas renovables, como por ejemplo la madera, o en su defecto
fácilmente reciclables (por ejemplo ladrillo, vidrio, aluminio) favoreciendo a los que
emiten la menor cantidad de CO2 durante sus ciclos de vida. Una obra sustentable es una
obra que cuida la cantidad de desechos que crea. Para evitar el despilfarro, no hay que
sobredimensionar los pedidos de materiales y hay que clasificar los desechos en la obra
para optimizar un posible reciclado de ellos o facilitar la futura eliminación y desaparición
de los desechos.
Por otro lado, en climas cálidos los materiales de absorción y emisión selectivas
constituyen una defensa eficaz contra los impactos de la radiación. Los materiales
selectivos fríos al reflejar más radiación de la que absorben y expeler rápidamente la
cantidad absorbida en forma de radiación térmica producen temperaturas más bajas dentro
de la edificación. Siempre que un superficie este expuesta directamente. Los materiales
blancos pueden reflejar el 90% o más de radiación recibida, mientras que los negros
solamente 15% o menos. Por esto la importancia de elegir colores claros para edificaciones
en climas calurosos.
99
Gómez, 2016. Estrategias de diseño ambientalmente consciente aplicado a una vivienda unifamiliar en
Villa Garibaldi. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63272/Tesis.pdf-
PDFA.pdf?sequence=5
152
El agua puede ser usada varias veces: por ejemplo, el agua de lluvia acumulada en
estanques puede ser usada primero para la parte sanitaria por ejemplo y después de ser
purificada puede ser usada nuevamente para el riego. Es muy importante en un proyecto
sustentable incorporar dispositivos eficientes que permitan ahorro de agua y dividir
claramente los usos que necesitan realmente agua potable o no con el fin de disminuir el
consumo de agua y preservar las reservas de este recurso; (Ver imagen 2.41).
Se entiende por energía renovable a aquella que está presente de forma potencial
en la naturaleza y que puede aprovecharse mediante algunas técnicas de adaptación, con
ilimitadas posibilidades de utilización. 100
101
2.1.23.1 Energía solar
100
Edgar Jiménez torres, (2008) Estrategias de Diseño para brindar Confort Térmico en Vivienda en la
ciudad de Loja
101
Ministerio de Educación 2008. Guía de Aplicación de Arquitectura Bioclimática en Locales Educativos.
Recuperado de: http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
153
varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Dependiendo de
la forma de aprovechar esta radiación que nos llega del sol se distinguen tres tipos de
energía solar:
Un panel solar está formado por varias células iguales conectadas en serie y
paralelo, de forma que la tensión y la corriente suministrada por el panel se incrementen
hasta ajustarse al valor deseado. Otros elementos hacen posible la protección del conjunto
frente a agentes exteriores, aseguran una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las
estructuras que lo soportan y permiten la conexión eléctrica. Estos son la cubierta exterior
de vidrio, la protección posterior, el encapsulante entre ambas, el marco metálico y las
bornes de conexión; (ver figura 2.42).
154
Normalmente los paneles utilizados están diseñados para trabajar en combinación
con baterías de tensiones múltiplo de 12 V y tienen entre 28 y 40 células, aunque lo más
típico es que cuenten con 36. La superficie del módulo puede variar entre 0.1 y 0.5 m2.
Los centros de energía pueden estar próximos a los de consumo por lo que se eliminan las
infraestructuras de transmisión de la energía eléctrica.
102
Cruz & Navarro (2012). Soluciones Bioclimáticas en Edificación. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17227/PFG_Edu_Pedro_Junio_2012.pdf?sequence=1
155
Para que un aerogenerador se ponga en marcha necesita de un valor mínimo del
viento para vencer los rozamientos y comenzar a producir trabajo útil, a este valor mínimo
se le denomina velocidad de conexión o velocidad “cut‐in”, sin la cual no es posible
arrancar un aerogenerador (esta velocidad está comprendida entre 3‐5 m/s). A partir de este
punto empezará a rotar convirtiendo la energía cinética en mecánica, siguiendo de esta
forma hasta que alcance la potencia nominal, generalmente la máxima que puede entregar.
Todos estos componentes, por razones evidentes, tienen que estar a una distancia
del suelo mediante una estructura soporte o torre y por último hace falta un sistema de
acondicionamiento de potencia que en el caso de aerogeneradores para carga de baterías
(sistemas aislados de la red) será un rectificado o convertidor CA/CC y un regulador de
carga y en el caso de conexión a la red el regulador se sustituye por un convertidor CC/CA
o inversor.
156
2.2 CENTRO CULTURAL
2.2.1 Cultura
La definición clásica de cultura formulada por Edgar Taylor: cultura, es ese todo
complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una
sociedad.
Para el INC (2002) la cultura se refiere a las formas de ser, sentir, pensar y actuar
de los seres humanos. La definición anterior constituye una visión amplia de lo que se
entiende por cultura; ya que hace referencia al componente cognitivo, afectivo y
conductual de la persona.
103
Grimaldo, (2006). Identidad y Política Cultural en el Perú. Universidad de San Martín de Porres.
157
2.2.1.1 Características de la cultura 104
Se puede decir que la cultura tiene características generales que hacen que esta sea
una forma de vida compleja y diferente en todas partes, pero al mismo tiempo tiene rasgos
comunes como los que se mencionan a continuación:
- Social, Son conductas que se manifiestan como respuesta a las relaciones sociales
que existen entre los miembros de una sociedad.
104
Diccionario de la cultura, Carrier Hervér
105
Acosta, (2007). Centro Cultural Esquipulas, Chiquimula. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.
158
2.2.2 Centro Cultural
Barcia 2006, lo define como aquel edificio o conjunto multi-funcional que alberga
un conjunto de espacios culturales donde se pueden encontrar todos los servicios
relacionados con la cultura, las artes, el desarrollo empresarial y el encuentro social en
general. 106
Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura
local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de
conciertos. También en las grandes ciudades las casas de la cultura son importantes para
mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales. 107
Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento, como la
ciencia, tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se deben
conceptualizar como centros educativos y turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel
educativo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera
autodidacta, para que mejoren sus facultades físicas, intelectuales, morales y laborales. 108
106
Barcia, (2006). Centro cultural y recreacional en Chosica. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas.
Lima
107
Torre, (2015). El Sistema del Control Solar y Acústico y su relación Formal – Espacial en el diseño de un
Centro Cultural en la ciudad de Trujillo. Universidad Privada del Norte, Trujillo.
108
Lanao (2014). Centro Cultural y Comercial en el Distrito de Ancón. Universidad San Martín de Porres.
Lima
109
Meza, (2010). http://www.slideshare.net/raulmeza26/centro-cultural-comunal
159
2.2.4 Clasificación de Centros Culturales 110
110
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. Introducción a la gestión e infraestructura
de un Centro Cultural comunal. Valparaíso, Chile.
111
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. Introducción a la gestión e infraestructura
de un Centro Cultural comunal. Valparaíso, Chile.
160
En resumen, un centro cultural debe servir de casa común, ya sea como
contenedor pasivo de colectivos y entidades, o bien como contenedor activo de iniciativas
y proyectos artístico-culturales. Así es como contribuirá de manera significativa a la
construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil.
- Singularidad: Un centro cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya sea
por sus características arquitectónicas, su programación y/o su modelo de gestión.
Por otra parte, los centros culturales deben perseguir los siguientes objetivos:
112
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. Introducción a la gestión e infraestructura
de un Centro Cultural comunal. Valparaíso, Chile.
113
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2009. Introducción a la gestión e infraestructura
de un Centro Cultural comunal. Valparaíso, Chile.
161
2.2.8 Funciones de un Centro Cultural 114
2.2.8.1 Galerías:
Estas son áreas de exhibición temporales, donde se muestran todo tipo de arte, ya
sea pintura, escultura, fotografía. Ayudan a fomentar el aprendizaje de cultura creando
espacios que permitan mostrar diferentes tipos de colecciones de arte.
Tienden a ser temporales, ya que son espacios donde cualquier artista puede
mostrar sus colecciones, por lo que éstas permanecen un tiempo determinado para que la
gente las visite y al terminar el tiempo de exhibición de una colección, ésta se desmonta y
se exhibe otra diferente, de otro o del mismo artista.
Son áreas, como su nombre lo dice, destinadas a exponer todo tipo de arte, pueden
ser temporales o permanentes.
Estos espacios pueden ser tanto interiores como exteriores; pueden ser utilizados
para mostrar un tipo de arte de forma permanente, dependiendo del espacio donde se lleve
a cabo.
2.2.8.3 Museos:
162
2.2.8.4 Biblioteca:
Tipos de bibliotecas:
- Biblioteca Nacional
- Biblioteca pública
- Biblioteca digital
Los espacios de una biblioteca tradicional son: estanterías para los diferentes
libros y áreas de lectura. Cada una de las áreas debe de estar correctamente ventilada e
iluminada. También se debe contar con un área de almacenamiento para ciertos archivos o
documentos.
2.2.8.5 Talleres:
Son espacios que ayudan a las personas a desarrollar su habilidades, en este caso,
artísticas. El diseño de los talleres depende de la función a desempeñar.. Cada taller debe
tener un área de bodegas para almacenar cualquier tipo de material.
2.2.8.6 Auditorio:
Es un área está formada por un público oyente, donde éstos escuchan cualquier
tipo de expresión hablada, efectuada en forma pública, ya sean conferencias, discursos,
lecturas, conciertos, recitales y obras de teatro.
2.2.8.7 Cafetería:
163
CAPITULO III
INFORMACION ESPECÍFICA
CULTURAL
CAPÍTULO 3
- Departamento : Piura
- Provincia : Sechura
- Distrito : Sechura
164
Figura 3.2. Imagen Satelital de la Ciudad de Sechura
Fuente: Imagen obtenida de Google Earth Pro
Elaboración: Elaborado por el autor
165
TERRENO
166
3.2 ESTUDIO DEL TERRENO
TERRENO
AH. LA FLORIDA
Figura 3.4. Zona Sur Este de la ciudad de Sechura - AAHH. Vicente Chunga Aldana
Fuente: Googlee Earth Pro
Elaboración: elaborado por el autor
167
3.2.1.2 Accesos
ACCESO A LA CIUDAD DE
SECHURA A TRAVES DE LA
CARRETERA BAYOVAR.
168
El acceso principal al terreno es a través de la intercepción de la avenida Bayovar
con la calle 8, ya que dicha avenida como se mencionó anteriormente, es la vía principal
que conecta con la ciudad de Piura y Bayovar, convirtiéndose así en la de mayor flujo
vehicular.
La gran afluencia vehicular que se da en esta vía permite que el acceso hacia el
sector en estudio sea rápido y fácil, ya que además la carretera se encuentra asfaltada y en
estado regular.
Por esta misma vía se accede al auditorio municipal de la ciudad lo que favorece a
q se logre un circuito cultural con la propuesta de diseño de centro cultural para la ciudad.
Otra vía de acceso hacia el terreno es la avenida Víctor Temoche, que se convierte
en la vía de fácil y rápido acceso para turistas o visitantes que escojan llegar a la ciudad a
través de vehículo particular ofertada por las empresas de transporte, ya que a pocos
metros del lugar se encuentra ubicado el terminal terrestre de la ciudad.
TERRENO
169
3.2.1.3 Poligonal del terreno
170
3.2.1.4 Topografía
115
Julio (2000), Estudio de Suelos y Mapa de Peligros de la Ciudad de Sechura – Facultad de Ingeniería de
Minas –Universidad Nacional de Piura.
171
Figura 3.9. Topografía del terreno relativamente plano con pequeñas depresiones
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
Figura 3.10. Arenas mal gradadas en la superficie del terreno y hacia abajo arenas calcáreas
de grano grueso entremezcladas con restos de conchuelas compactas y de regular resistencia
a la penetración
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
172
3.2.1.5 Vistas aéreas
Las vistas aéreas del terreno nos muestran un contexto urbano con escasa
vegetación en la que predomina el uso residencial. Se precia además que la ciudad está en
una zona desértica, esto nos permite estudiar con mayor profundidad la dirección de los
vientos para de alguna manera poder aprovechar, controlar o regular mediante la
utilización de diversos tipos de vegetación que desvíen y sirvan de filtro de las corrientes
de aire provenientes del sur-oeste, lo que asegure un control adecuado y de mayor
provecho para los ambientes de la propuesta arquitectónica.
TERRENO
173
3.2.1.6 Visuales
El terreno en estudio está enmarcado dentro de un contexto urbano por lo que las
visuales que presenta son en mayor parte hacia construcciones cercanas, vías y en parte a
áreas que no han sido consolidadas ya que no presentan ningún tratamiento.
Figura 3.12. Vista hacia parte de la avenida Victor Temoche sin asfaltar
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
En la parte suroeste del terreno se aprecia una visual hacia un área que según el
Plan Director de la ciudad tiene fines recreativos pero que aún no se le ha dado el
tratamiento debido x lo que se diseñara una propuesta urbana para dicha área.
Los otros frentes que presenta el terreno son; hacia la calle 8 con vistas hacia las
viviendas cercanas y hacia la calle 9 también con vistas hacia viviendas cercanas con una
vía que esta sin asfaltar y que además no se cuenta con veredas ni jardines.
174
Figura 3.13. Vista hacia área destinada a recreación
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
175
3.2.2 Estudio ambiental del lugar
3.2.2.1 Clima
Figura 3.15. Imagen que muestra un cielo despejado que es típico de la zona donde los rayos
solares caen con mayor intensidad en los meses de verano
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
176
3.2.2.2 Análisis de asoleamiento y vientos
Como sabemos el sol sale por el Este y se oculta en el Oeste por lo tanto la parte
afectada por el asoleamiento (oeste) en el proyecto, será la fachada que colinda con la calle
14 por lo que debemos evitar colocar ventanas y ambientes que puedan ser afectados o
solucionar dicho tema añadiendo espacios virtuales que ayuden a contribuir a un mejor y
confortable microclima en dicha zona.
En la fachada sur que da a la calle 9 del proyecto se deberá tratar de manera tal
que se asegure el control de los vientos del sur ya que son muy fuertes en horas de la tarde
provocando ventarrones que por su misma acción arrastran arenas eólicas.
TERRENO
177
3.2.2.3 Precipitaciones
En la ciudad de Sechura al igual que toda la región las lluvias son bastante
escasas, gran parte del año no llueve cantidad considerable alguna; sin embargo el régimen
pluviométrico varía en años extraordinarios, los cuales son considerados como años
Hidrológicos, lo que está asociado a la presencia del fenómeno de El Niño. En estos años
las lluvias son muy intensas llegando hasta los 1000mm.
3.2.2.4 Hidrografía
178
3.2.2.5 Flora
179
3.2.2.6 Fauna
Especies como la Lisa, Robalillo, la Mojarra, consiguieron alcanzar las aguas del
sistema de lagunas a través de la boca del estuario de Virrilá, y desarrollan ayi su nuevo
hábitat.
180
3.2.2.7 Contaminación Ambiental
Figura 3.20. Contaminación por basura y desmonte arrojado por los pobladores aledaños
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
181
Figura 3.21. La carencia de vías, veredas y jardines de la zona provocan la contaminación del
aire ya sea por la acción del viento capaz de traer consigo arenas eólicas o por el mismo flujo
vehicular
Fuente: fuente propia, septiembre 2017
182
3.2.3 Análisis urbano del lugar
183
Municipalidad Provincial
de Sechura
Plaza de Armas
de Sechura
C.N. San Martín
de Sechura
Centro de Salud
de Sechura
Terminal Terrestre
de Sechura
184
3.2.3.3 Perspectiva turística
185
3.3 ESTUDIO DE USUARIOS
186
3.4 MODELOS ANÁLOGOS
Los arquitectos definen a la cubierta del edifico como una cáscara vegetal y
protectora en la que la arquitectura se camufla para integrar la ciudad y su entorno, para
187
recordarnos la historia y la tradición de una región ligada al medio natural y rural, y para
fomentar una idea de ciudad basada en la sostenibilidad y el equilibrio.
Figura 3.25. El Centro Cultural Ágora utiliza cubiertas vegetales que simulan al terreno para
camuflarse al entorno logrando además ambientes interiores más frescos
Fuente: imagen obtenida de http://laurbanaarquitectura.com/es/?p=2882
Los espacios interiores de este edificio son amplios, éstos se iluminan, la mayoría
del tiempo, con luz natural gracias a las grandes fachadas de vidrio; esto logra que no se
utilice aire acondicionado y se minimice el uso de energía artificial.
Figura 3.26. Centro Cultural Ágora, los ambientes interiores se iluminan naturalmente
gracias a las grandes fachadas vidriadas
Fuente: imagen obtenida de http://www.archdaily.pe/pe/02-141024/centro-socio-cultural-agora-
rojofernandez-shaw-liliana-obal
188
Figura 3.27. Centro Cultural Ágora, grandes fachadas acristaladas
Fuente: imagen obtenida de http://laurbanaarquitectura.com/es/?p=2882
189
La forma del edificio responde a las necesidades del programa, uno de los
volúmenes alberga la biblioteca en la planta baja y oficinas en la planta primera, el
volumen intermedio, que no toca la planta baja, contiene diferentes aulas que se organizan
en torno a pequeños patios o lucernarios, dejando la zona de circulación y accesos a las
aulas en el perímetro, tras una piel translúcida. El último volumen acoge un estupendo
auditorio más cerrado al exterior. El acceso y las circulaciones generales, de dimensiones
generosas, se organizan en el brazo que los une, de tal manera que el funcionamiento del
edificio es fácilmente comprensible.
190
El sistema constructivo empleado en el Ágora es el de los contenedores, con una
estructura de pies y vigas de madera laminada en voladizo que sujetan las fachadas
acristaladas y las cubiertas vegetales. Una segunda estructura más interior, formada por
unas celosías metálicas sostienen donde es necesario la envolvente, y los forjados
intermedios de elementos prefabricados de hormigón. La cadencia, el ritmo de las vigas
tiene una presencia muy potente, mientras que se consigue liberar de apoyos intermedios
los espacios interiores.
191
En general el Centro Cultural Ágora se diseñó bajo dos conceptos: lo paisajista y
lo funcional, ambos logran que este proyecto no sólo ayude a promover la cultura entre los
ciudadanos, sino que también ayude al medio ambiente que los rodea.
192
3.4.2 Centro Cultural Alto Hospicio
193
instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental. Este patio es el
llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas, como también a exportar el
desarrollo cultural desde el programa establecido hacia espacios exteriores intermedios
posibilitando la extensión y difusión de la actividad cultural a través del intercambio casual
que se pueda dar entre el paseante o habitante y el usuario del programa Cultural.
Figura 3.36. Centro Cultural Alto Hospicio, diseño conformado por dos volúmenes
pragmáticos
Fuente: imagen obtenida de http://www.bisarquitectos.com/proyecto/11/centro-cultural-alto-
hospicio.html
194
La orientación de estos edificios se analizó profundamente; ambos edificios están
orientados de norte a sur para que de esta manera la plaza central esté protegida del sol,
gracias a la sombra que se genera por los dos edificios; las alturas de los mismos juegan un
papel muy importante, ya que depende de estas, que se genere la sombra necesaria para la
plaza central; (ver figura 3.37).
Figura 3.37. Centro Cultural Alto Hospicio, el edificio está orientado de norte a sur para
proteger el patio central de los asoleamientos excesivos
Fuente: imagen obtenida de http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectos
195
Figura 3.38. Centro Cultural Alto Hospicio, edificio de teatro
Fuente: imagen obtenida de http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectos
Figura 3.39. Centro Cultural Alto Hospicio, patio central y área de talleres
Fuente: imagen obtenida de http://www.archdaily.pe/pe/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectos
196
3.4.3 Centro Cultural Sluzewski
La forma del centro cultural fue determinada por dos elementos: el primero; la
situación y el contexto urbano del objeto, el segundo; su función definida por el programa.
El centro cultural existente también fue una fuente de inspiración, junto con la
granja educativa ecológica adyacente y una casa de campo sobreviviente en el 7 de la calle
Tarniny. Todo el programa se compone de dos edificios interconectados, sin embargo,
cada uno de ellos puede funcionar por separado.
La parte básica del proyecto y la entrada principal del edificio se sitúan en el nivel
-1, al que se accede por una escalera de anfiteatro de la plaza de acceso. Esta ágora
funciona como un escenario durante espectáculos al aire libre. Su piso de madera de
apariencia cálida, se presenta como un lugar para jugar y relajarse entre diversas
actividades. Al mismo tiempo puede ser fácilmente desmontado para el mantenimiento del
colector de aguas lluvias que pasa por debajo; (ver figura 3.41).
197
Figura 3.41. Centro Cultural Sluzewski, entrada principal del edificio
Fuente: imagen obtenida de http://trendvisions.lancia.it/en/article/sluzewski-cultural-center-by-
137kilo-and-wwaa
Figura 3.42. Centro Cultural sluzewski, su forma es adaptada al de una granja que expresa
de manera iconográfica el estilo de vida de los niños
Fuente: imagen obtenida de http://trendvisions.lancia.it/en/article/sluzewski-cultural-center-by-
137kilo-and-wwaa
198
Las paredes totalmente acristaladas del edificio, con vistas al parque por un lado y
a la calle Bach por otro, permiten a los caminantes que pasean al rededor del Centro
Cultural, tener una visión de las actividades que tienen lugar en el interior, sin perder la
vista de la vegetación del área. Tal distribución del edificio permite la máxima conexión de
su interior con el entorno. Por decirlo de alguna forma, las instalaciones del Centro quedan
como espacio público de la ciudad, y las actividades del Centro tienen alcance más allá de
sus fronteras; (ver figura 3.43).
Figura 3.43. Centro Cultural Sluzewski, fachadas acristaladas que permiten la visión de las
actividades que se realizan al interior del edificio
Fuente: imagen obtenida de http://trendvisions.lancia.it/en/article/sluzewski-cultural-center-by-
137kilo-and-wwaa
199
Figura 3.44. Centro Cultural Sluzewski, uso de energía solar y eólica como fuentes
alternativas
Fuente: imagen obtenida de http://trendvisions.lancia.it/en/article/sluzewski-cultural-center-by-
137kilo-and-wwaa
200
CAPITULO IV
4 CAPITULO 4. PROPUESTA URBANA
PROPUESTA URBANA
CAPITULO 4
PROPUESTA URBANA
201
Esta propuesta no sólo apunta a la mejora del sector a tratar sino que también
posee un enfoque social, ambiental y financiero, ya que la meta es que a partir de las
aplicaciones de diseño sustentable, se fomente la práctica de las mismas en los demás
proyectos de intervención urbano y arquitectónicos en la ciudad.
Figura 4.2. Descripción de la situación actual de los tramos y las vías de acceso a la zona
Fuente: Google Maps.
Elaboración: elaborado por el autor
La avenida Víctor Temoche, presenta discontinuidad en la circulación vehicular
ya que solo esta asfaltada hasta la intercepción con la vía de la calle 8, rompiendo además
el esquema de conectividad peatonal ante la falta de tratamiento de veredas. Es pues
percibido como un problema urbano y social que necesita ser atendida; (Ver figura 4.3).
202
Figura 4.3. Avenida Victor Temoche, carece de pista, veredas y jardines
Fuente: fuente propia, marzo 2017
Figura 4.4. Calle 8, presenta pista en estado regular pero carece de veredas y jardines
Fuente: fuente propia, marzo 2017
203
El tramo de la calle 9, se percibe como una trocha carrozable, que genera
contaminación de la atmosfera ya sea por la acción de los vientos o los automotores que
levantan arenas eólicas, convirtiéndola en un problema ambiental; (Ver figura 4.5).
205
personas que viven en el sector y que afectaría también a los futuros usuarios de la
propuesta arquitectónica del centro cultural, por esta razón el problema se convierte en un
serio conflicto social que debe ser atendido.
207
2. Creación de áreas verdes y veredas en el tramo de la calle 8
El tramo de la calle 8 se presenta como una vía asfaltada en estado regular que
carece de veredas y jardines. Esta vía presenta un flujo vehicular regular ya que, por la
cercanía en que se encuentra el terminal terrestre de la ciudad, se accede a través de ella
para trasladarse a los diferentes caletas de la ciudad, (Matacaballo, Constante, Parachique,
Bayovar, entre otros), por lo que es necesario continuar con su tratamiento para que
ofrezca mayor seguridad en el traslado de peatones. Para ello se propone la creación de
veredas, jardines y ciclovía, lo que facilitara el tránsito de los peatones y su acceso a las
instalaciones colindantes proporcionando además seguridad;(Ver figura 4.10).
El tramo de la calle 9, se describe como una vía sin tratamiento alguno. A través
de ella se accederá a la zona de servicios del centro cultural y parte sur de la plaza
recreativa, por lo que su tratamiento será importante para el buen funcionamiento de los
mismos. Se prevé además que su tratamiento servirá para descongestionar el tránsito
vehicular de la calle 8. Para ello se propone la creación de pista, veredas jardines y
ciclovia, lo que incidirá positivamente en el traslado vehicular y peatonal de los
pobladores, contribuyendo a la mejora de la imagen misma del sector; (Ver figura 4.11).
208
Figura 4.11. Tratamiento del tramo vial de la calle 9
Fuente: elaborado por el autor
209
5. Propuesta de diseño de una plaza recreativa
Zona de anfiteatro
Zona de estacionamiento
210
Figura 4.14. Vista de explanada
Fuente: elaborado por el autor
211
Figura 4.16. Área de juegos infantiles
Fuente: elaborado por el autor
212
Figura 4.18.Vista de monumento representativo
Fuente: elaborado por el autor
213
CAPITULO V
PROPUESTA ARQUITECTONICA
5 CAPITULO 5. PROPUESTA ARQUITECTONICA
CAPITULO 5
PROPUESTA ARQUITECTONICA
Por otra parte, dado el análisis de los espacios carentes en Sechura se llega a la
conclusión que se requiere como necesidad inmediata de un espacio físico adecuado que
permita ofrecer las condiciones de hábitat y confort necesarias para promover actividades,
programas y proyectos para la promoción de la riqueza cultural de la ciudad. Ya que los
espacios que existen han sido o bien adaptados y diseñados para otras funciones o bien su
diseño no es el adecuado. No proporcionan un óptimo confort al no solucionar la
problemática de calidad espacial, y sobre todo no fomentan la interrelación y la integración
del ciudadano con el suceso cultural. Es pues necesario tener un área física adecuada para
el desarrollo de las diferentes actividades culturales donde puedan reunirse los diferentes
grupos que luchan por conservar el aspecto cultural en la población.
214
5.2 CONCEPTUALIZACIÓN E IDEA RECTORA
Durante la fase de diseño del edificio es importante conocer los principios básicos
de “construir con el clima”, siendo este un concepto de la idea del lugar como
circunstancia singular en la que se desarrolla la arquitectura y con la que esta se relaciona,
se destacan los siguientes:
215
- Consideración de los factores y condicionantes del clima en el entorno donde se
construirá el edificio.
Figura 5.2. Vista en planta del proyecto conformado por un conjunto de bloques debidamente
zonificados y distribuidos a través de plazas. Todo ello rodeado de vegetación y árboles que
generan sombras y producen aire fresco a los espacios.
Fuente: elaborado por el autor
216
5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AREAS TOTAL
ZONA SUBZONA AMBIENTE
(m2) PARCIAL
Administración 20.00
Aula de trabajo
T. Escultura 100.00
Deposito
Aula de trabajo
TALLERES
T. Teatro Vestidores 180.00
Deposito 850.00
Aula de trabajo
T. Manualidades 100.00
Deposito
Aula de danza
T. Danzas Vestidores 180.00
CULTURAL
Deposito
TEMPORAL
Sala de exposición temporal 80.00
SALAS DE Sala de conferencia 1 160.00
Sala de conferencia 2 160.00
CONFERENCIA 1800.00
Sala de conferencia 3 160.00
217
Recepcion 15.00
SALA VIRTUAL
Cubiculos de internet 80.00
ZONA DE INVESTIGACION
Atencion 10.00
VIDEOTECA
Sala de proyeccion 60.00
S.I. cultura general 70.00 515.00
S.I. historia 70.00
SALAS S.I. medio ambiente 70.00
INTERACTIVAS
S.I.ciencia 70.00
S.I. de la region 70.00
Estar + ss.hh 20.00
SUM Deposito general 30.00
Sala de reuniones 350.00
Souvenir 1 10.00
Souvenir 2 10.00
TIENDAS CULTRALES Souvenir 3 10.00
COMPLEMETARIA
Souvenir 4 10.00
Souvenir 5 10.00 1988.00
Área administrativa - caja 6.00
Barra 12.00
Área de mesas 170.00
RESTAURANTE - cocina 70.00
PICANTERIA
Almacén 20.00
SS.HH. publico mujeres 30.00
SS.HH. publico hombres 30.00
ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS ( 200 x 12.5m2 c/u) 1200.00
JUEGOS RECREATIVOS 150.00
RECREATIVA
PLAZAS 400.00
TOTAL 6637.00
218
5.4 ESTUDIO DE RELACIONES ENTRE LOS ESPACIOS
219
Figura 5.5. Organigrama de zona de formación cultural
Fuente: elaborado por el autor
220
Figura 5.7. Organigrama de zona de investigación
Fuente: elaborado por el autor
221
Figura 5.9. Organigrama de zona complementaria
Fuente: elaborado por el autor
222
Figura 5.11. Organigrama de zona recreativa
Fuente: elaborado por el autor
223
5.5 ZONIFICACION
Para zonificar la propuesta se tuvieron en cuenta los factores climáticos así como
también la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios
arquitectónicos de funciones afines y/o complementarios.
224
Figura 5.15. Volumetría esquemática
Fuente: elaborado por el autor
225
Figura 5.17. Esquema de plaza de exposiciones temporales
Fuente: elaborado por el autor
226
5.6 PROPUESTA DE DISEÑO
227
- Controlar los efectos negativos del edificio sobre el entorno: Desechos sólidos,
aguas servidas y negras, gases de combustión vinculados al acondicionamiento
del edificio.
Las razones del porqué del diseño bioclimático son variadas, el actual incremento
de contaminación que aqueja a nuestro planeta es uno de los más importantes. La energía
que en la actualidad utilizamos es proveniente en muchos de los casos de la quema de
combustibles, como el carbón, el petróleo, el gas natural, lo cual lo convierte en energía
sucia y además una fuente de contaminación que cada vez aumenta con el paso del tiempo.
La bioclimática por el contrario lo que pretende es una armonía con la naturaleza, de su
entorno, del paso de un edificio acumulador de aparatos a una que se aprovecha las
condiciones del medio sin dañarlo.
Es por eso que pretendo con este estudio resaltar el valor de los bioclimático y lo
natural, los recursos pasivos de climatización, demostrar que es posible hacer una
edificación de bajo consumo energético, reutilizar sistemas tradicionales nuevas variables a
los sistemas ya conocidos, adaptar los mismos al medio, respetando el entorno y sobretodo
dando una solución de confort y bienestar.
228
5.7 ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS APLICADAS AL DISEÑO
Temperatura:
229
5.7.2 La orientación y forma
230
A continuación se realizará un análisis de cada fachada, teniendo en cuenta que la
edificación se encuentra en el hemisferio sur, y sabiendo que el sol sale de este a oeste, con
una inclinación hacia el norte, dejando la cara sur con la menor incidencia del sol.
Fachada sur
La fachada sur se caracteriza por no recibir radiación directa del sol en todo el
año, solo en la estación de verano las primeras horas del día y las últimas. Con ello,
llegamos a la conclusión de que se trata de una fachada por lo general fría.
La ubicación del conjunto permite realizar la cara norte con la mayor superficie de
acristalamiento. De esta forma se asegura una ventilación adecuada, evitando ganancias
energéticas, ya que las estancias que recaen a esta cara necesitan aporte de enfriamiento
especialmente en los meses verano.
Los huecos situados en las fachadas este y oeste servirán principalmente para
iluminación, siendo estas ventanas con dimensiones suficientes para proporcionar la
máxima luz necesaria. Éstas fachadas son las más castigadas en verano por el sol, así que
sus huecos estarán protegidos con aleros anchos horizontales o parasoles difusores.
Todas las ventanas llevan persianas exteriores para poder regular la temperatura,
de tal manera que con poco esfuerzo se consigue un gran ahorro.
Fachada Norte
En la cara Norte del edificio incide el sol durante todo el día en invierno,
primavera y otoño. En cambio en verano, recibirá pocas horas de sol, pero serán las de
mayor incidencia, con lo que podrá sobrecalentar el conjunto. Para ello nos ayudaremos de
protecciones solares.
Será la fachada con mayor cantidad de huecos con respecto a las otras, ya que
pretendemos conseguir el mayor aprovechamiento del sol.
231
5.7.3 Ventilación del conjunto
Por la ubicación del proyecto, se podrá conseguir una ventilación cruzada en los
paramentos, ya que al ubicar los bloques aisladamente, las caras norte y sur posibilitan la
abertura de huecos. Esto nos permite liberar el exceso de humedad ambiental con la
ventilación, así refrescar la temperatura interior.
232
5.7.4 Sistema de cubiertas
Figura 5.22. Se colocaron lamas en los aleros opuestos de sur a norte para poder disipar el
aire caliente que se acumulada por la absorción de energía calórica de la cubierta
Fuente: elaborado por el autor
233
Los techos verdes además de influir en el mejoramiento del clima de la ciudad,
también optimizan el aislamiento térmico, el almacenamiento de calor del edificio, y su
aislamiento acústico. Además son considerados, a largo plazo, más económicos que las
cubiertas convencionales
Figura 5.24. Sistema de cubiertas verde y a dos aguas en tonos blancos para disminuir la
absorción de calor
Fuente: Elaborado por el autor
234
5.7.5 Muros
Para el conjunto, los muros orientados al sur y al norte estarán protegidos con
aleros donde además se colocaron árboles para sombrear y disminuir las ganancias
térmicas. En el caso de los muros orientados al este y oeste, que por su ubicación, están
muy poco favorecidas pues reciben sol durante medio día toda la mañana (fachada este) y
toda la tarde (fachada oeste), un buen aislamiento evitará la elevación de la temperatura
interior. Para ambos casos, se ha dispuesto de vegetación como elemento de sombra para
reducir las ganancias solares.
En los espacios interiores, los muros deben permitir la circulación del aire entre
estos y el exterior. Por ello, se optó por proponer un sistema de paneles de drywall a media
altura que posibilitan la ventilación de todo el recinto. Estos a su vez permiten un diseño
con espacios flexibles que puedan ser adaptados de acuerdo a las necesidades requeridas
con el tiempo sin perder su estructura esencial. Los edificios con estas características
alcanzan una vida más larga, ya que los elementos estructurales que la conforman permiten
al espacio ser modificado en cualquier época de la existencia del edificio.
235
5.7.6 Vegetación
Figura 5.26. Para el clima de la zona se eligieron arboles de gran porte y hoja perenne
Fuente: Elaborado por el autor
236
5.7.7 Materiales
Uno de los criterios de selección de los materiales es que sean regionales tanto en
materia prima como en mano de obra (fabricación local, que a la vez genere beneficios en
la población), con el fin de aumentar la autosuficiencia de los sistemas y disminuir las
necesidades de transporte y la dependencia exterior.
Materiales de cerramientos
Para los muros interiores, se optara por el uso de paneles de drywall ya que nos
permite obtener espacios flexibles y adaptados a las necesidades requeridas con el tiempo.
Ofrecen además beneficios en transporte, instalación y coste.
Materiales de la cubierta
237
- El ahorro continúa incluso después de la vida operativa, ya que en los paneles
compuestos se recicla tanto el metal como la espuma poliuretánica, de una manera
económica y ecológicamente constructiva.
Mobiliario y acabados
Para el mobiliario de los interiores como puertas, mesas, sillas o closet, se optará
por utilizar mobiliario elaborado a base de madera ecológica del lugar como la madera
nogal o bambú y por la mano de obra tipo artesanal. Para el tema de los acabados se
utilizará pinturas ecológicas, tono blanco para muros, ya que reflejan hasta el 90 % de la
radiación que reciben.
Figura 5.27. Se optó por el uso de materiales de la zona, mobiliario urbano desmontable y
pinturas ecológicas en tonos blancos para reflejar en mayor porcentaje la radiación solar
Fuente: Elaborado por el autor
238
5.7.8 Aprovechamiento de agua de lluvia
Para los pisos exteriores se han instalado canaletas de evacuación pluvial que
dirigen las aguas hacia las áreas verdes, de tal forma que son aprovechados por las mismas.
Para las áreas de estacionamiento, veredas, patios y pistas se utilizaran pavimentos
permeables lo que permitirá el drenaje de aguas pluviales con mayor rapidez. El concreto
permeable es considerado como una estrategia que impulsa la infraestructura verde y el
desarrollo de bajo impacto. Al eliminar la necesidad de sumideros, vertederos y otros
dispositivos de aguas pluviales, el concreto permeable puede reducir los costos generales
del proyecto en un primer costo y hace un uso más eficiente de la tierra.
239
5.7.9 Uso de energías renovables
Por todo ello, se hace necesaria una apuesta contundente por el fomento de la
energía solar fotovoltaica, ya que, demuestra que es viable invertir en proyectos de
fotovoltaica dada su alta rentabilidad.
240
Figura 5.29. Uso de paneles fotovoltaicos como fuente de energía renovable
Fuente: Elaborado por autor
241
CAPITULO VI
6 CAPITULO 6. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
CAPITULO 6
CONCLUSIONES
- De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que el proyecto cumple el
objetivo principal en cuanto a que es técnicamente viable.
242
CAPITULO VII
7 CAPITULO 7. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
CAPITULO 7
RECOMENDACIONES
243
CAPITULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8 CAPITULO 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO 8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Konya, A. (1981). Diseño en climas cálidos, Madrid, Blume, 153 pp. Recuperado
de
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1030/Clima%20y%20Confort
abilidad%20Humana.%20Aspectos%20Metodol%C3%B3gicos.pdf?sequence=1
- Karl, T.R., & Trenberth, K.E. (2003), Modern global climate change. Science,
302, 1719-1723. doi:10.1126/science.1090228. recuperado de
http://www.agro.uba.ar/users/fernande/Karl%26Trenberth2003.pdf
244
http://www1.eesc.usp.br/ppgsea/files/Ref2011_COMPORTAMIENTO_TERMIC
O_DE_SISTEMA_DE_TECHO_ALTERNATIVO.pdf
245
- Hernández, (2014). Antecedentes Históricos de la Arquitectura Bioclimática.
Recuperado de https://pedrojhernandez.com/2014/03/01/antecedentes-historicos-
de-la-arquitectura-bioclimatica/
246
- Montesdeoca, 2015. Estrategias para el diseño bioclimático de edificios nZEB en
climas desérticos cálidos aplicando el modelo de confort adaptativo.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. Recuperado de
https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/17416/4/0724478_00000_0000.pdf
247
- Lanao (2014). Centro Cultural y Comercial en el Distrito de Ancón. Universidad
San Martín de Porres. Lima. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/992/1/lanao_md.p
df
- Gausa Manuel, Guallart Vicente, Müller Willy, Morales José, Porras Fernando,
Soriano Federico. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada, Ciudad y
Tecnología en la sociedad de la información. Instituto de Arquitectura Avanzada
de Cataluña, Barcelona, 2001.
248
ANEXOS
MEMORIA FOTOGRAFICA
249
Figura 1. Vista aérea del conjunto
Fuente: Elaborado por el autor
250
Figura 3. Vista exterior de sala de exposiciones
Fuente: Elaborado por el autor
251
Figura 5. Vista de ingreso a través de la plaza
Fuente: Elaborado por el autor
252
Figura 7. Vista de hall principal
Fuente: Elaborado por el autor
253
Figura 9. Vista de ingreso a salas de investigación
Fuente: Elaborado por el autor
254
LAMINAS DE PRESENTACION
255