Guia Practica de Razas Caprinas
Guia Practica de Razas Caprinas
Guia Practica de Razas Caprinas
FRANCISCO DE MIRANDA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL
TALLER DE CAPRINOS Y OVINOS
Vertebrados
Clase :
Orden:
Mamferos
Artiodctilos
Familia:
Bvidae
Subfamilia:
Gnero:
Caprinos
C aprae
Cabeza
Orejas
Capas
Cuernos
Recto
Media, con
frente recta
Tamao
medio
Claras o
castaas
Desarrollo
mediano
Oscuras o
blancas
Dbiles o
acornes
Frente
Tamao
hundida,
pequeo
Concavo
arcadas
de
supraorbitar ias disposicin
manifiestas
vertical
Frente
abombada,
arcadas
Convexo
supraorbitar ias
poco
manifiestas
Grandes y
cadas
Muy
Claras y/o
desarrollados
policromas
o acornes
Elipomtricos: 20 35 kg
Ovejas
Glndulas
odorferas
Presencia
Ausencia
Glndulas
interdigitales
Ausencia
Presencia
Glndulas
suborbitales y
fosa lacrimal
Ausencia
Presencia
Barbilla
Presencia
Ausencia
Cuernos
Seccin
triangu lar y
cncavos
Mamellas o
zarcillos
Ausencia
Cola
Corta y levantada
Larga y cada
Labios
Desarrollados, muy
mviles, facilidad para la
aprehensin
Menos
desarrollados
Pezuas
Huecas y esponjosas,
almohadilla plan tar
gruesa
Los mismos
caracteres pero
menos
acentuados
Hbitos
alimenticios
Selecciona, pero
menos
Eficiencia
digestiva
Menor
aprovechamiento
de alimentos
groseros y con
fibra
Piel
Cubierta de pelo
Cubierta de lan a.
Pas de
origen
Clase
Aptitud
Alpina
Suiza
Cosmopolita
Leche
Saanen
Suiza
Cosmopolita
Leche
Toggenburg
Suiza
Cosmopolita
Leche
Murciano granadaina
Espaa
Cosmopolita
Leche
Malague a
Espaa
Cosmopolita
Leche
Verata
Espaa
Local
Leche
carne
Piren aica
Espaa
Local
Carne
leche
Blanca
celtibrica
Espaa
Local
Carne
Blanca
andaluza
Espaa
Local
Carne
Angora
Turqua
Cosmopolita
Pelo
Cachemir
Varios
pases
Zonal
Pelo
frica
Nubiana
Varios
pases
Cosmopolita
Leche
Amrica
La mancha
USA
Local
Leche
Continente
Europa
Asia
Raza alpina
Origen en la regin de los Alpes Franco-suizos. Perfil cncavo en las
hembras y subcncavo en los machos, subhipermtricos y
longilneos o sublongilneos. Raza especializada en la produccin
lctea, que se adapta a todos los sistemas de explotacin.
Capa variable: acer vunadas, grises, castaas, negras, etc. No se
admiten los colores blancos o rojos. La capa ms frecuente es la
acervunada, con una franja de diferente color que recorre
verticalmente la cara, y degradaciones de color en vientre, axilas y
bragadas. El pelo es corto y fino, aunque los machos pueden
presentar algunos pelos largos a lo largo del dorso.
Tanto machos como hembras suelen presentar cuernos. Las orejas
son de tamao medio o pequeas, finas y erectas. Los machos
presentan perilla desarrollada y las h embras mamellas. El cuerpo es
amplio y alargado, con extremidades fuertes secas y aplomos
correctos. Las ubres son voluminosas de forma oval, con amplia
insercin y pezones alargados, bien diferenciados y dirigidos hacia
adelante, sensiblemente paralelos.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 90 100 cm
hembras: 70 80 cm.
Peso vivo:
machos: 80 100 kg
hembras 60 80 kg.
en
Produccin de leche:
30 kg. al ao.
Finura de la fibra:
315 371 micras.
Longitud de la fibra:
11 13 cm.
peso vivo:
machos: 48 50 kg.
hembras: 31 33 kg.
estar
sublongilneos,
Peso vivo:
machos: 85 100 kg.
hembras: 60 65 kg.
ndice de prolificidad:1.0
Produccin de carne a partir de chivos destetados a los cinco meses
de edad con 25 30 kg de peso, o a partir de cabritos sacrificados
a los 30 35 das, con un peso de entre 10 y 12 kg.
Raza boer
PISTA: Una pista fuerte con los ojos marrones suaves grandes. Una nariz
levemente curvada fuerte, ventanas de la nariz anchas, boca bien formada
fuerte con las quijadas-CABIDAS. El diente hasta dos debe mostrar un ajuste
del 100%. Cuatro olds del diente y ms viejos pueden mostrar la protuberancia
de 6 milmetros. Los dientes permanentes deben cortar adentro el lugar
anatmico correcto. La frente debe ser conexin prominente curvada para
arriba a la curva de la nariz y de los cuernos. Los cuernosdeben ser fuertes,
de longitud moderada y colocado moderado aparte con una curva posterior
gradual. Los cuernos tienen que ser como redondear y slido como posible y
coloreado oscuro. Los odos deben ser amplios, lisos y de la longitud media que
cuelga hacia abajo de la pista. Los odosdemasiado cortos son indeseables.
Defectos
desechos
caractersticos: La
frente
cncava, cuernos demasiadoderecho o quijada demasiado plana, acentuada,
odos plegable (longitudinalmente), los odos que resaltaban derechos, los
odos demasiadocortos, las quijadas ms bajas demasiado largas, quijada
inferior corta y los ojos del azul.
CUELLO Y CUARTOS DELANTEROS: Un cuello de la longitud moderada en
proporcin con la longitud del cuerpo, fleshed y bien-ensambl por completo y
bien con el cuarto delantero es esencial. El esternn debe ser amplio con una
falda profunda y amplia. El hombro se debe ser carnudo, en proporcin con
el cuerpo y bien-caber a la cruz. La cruz debe estar como amplia y segn lo
bien-llenado como posible (no sostenido). Las piernas delanteras deben estar
de longitud media y en proporcin con la profundidad del cuerpo. Las piernas
deben ser fuertes y colocadas bien, con los empalmes pasternfuertes y los
hoofs bien formados que estn como oscuros como posible.
Defectos desechos caractersticos: Demasiado de largo, el cuello fino,
cuello demasiado corto, hombros suelta tambin.
BARRIL: El ideal es un amplio barril largo, profundo. Las costillas se deben
soltar bien y fleshed, y el lomo tambin cupo como posible. La cabra debe
tener un amplio, bastante derecho posterior y no debe ser pellizcada detrs de
los hombros.
grueso
profundidad del cuerpo se debe alcanzar en todas las edades. Los corderos
deben tender para ser ms largos en la pierna.
Defectos
desechos
odemasiado pequeas (potro).
COLORANTE: El ideal es una cabra blanca con una pista roja y los odos, y
pigmentado completamente. El resplandor debe ser evidente. Shadings entre
rojo y rojo oscuro ligeros es permitido. El requisito mnimo para un animal del
poste es una correccin por lo menos de 10 centmetros de dimetro en ambas
caras de la pista, odos excluidos. Ambos odos deben tener por lo menos el
colorante rojo 75% y la misma pigmentacin del porcentaje.
Lo que sigue es permitido para los propsitos del poste:
PISTA, CUELLO Y CUARTOS DELANTEROS: Un colorante rojo total es
permitido de no fomentar que la lmina del hombro y en el hombro debe existir
no ms no bajo que llano con la ensambladura del pecho.
BARRIL, CUARTO TRASERO Y VIENTRE: Solamente una correccin que no
excede 10 centmetros de dimetro es permitida.
PIERNAS: Las piernas " del trmino " se toman para significar que la porcin
debajo de una lnea imaginaria form por el pecho y la raya. Las correcciones
con mximo de 5 centmetros de dimetro son permitidas.
COLA: La cola debe ser roja, pero el color rojo puede no continuar sobre
elcuerpo para ms de 2,5 centmetros.
PELO Y CUBIERTA ROJOS: Muy pocos pelos rojos son permitidos en la etapa
de los 2-dientes.
PIGMENTACIN: Discrimine contra la pigmentacin demasiado ligera.
CABRA DE LA MULTITUD: Una cabra de la multitud es una cabra de Boerque
no se conforma con los estndares del poste, pero no tiene ningn incidente
desecho. Por lo menos 50% del color debe ser blanco; el otro 50% debe ser
rojo. Bajo la cola que la cabra de la multitud debe ser por lo menos 25% las
RAM pigmentadas no pueden estar ms que el rojo 25%.
EXPLICACIN DE LOS ESTNDARES DE LA CASTA: En la aplicacin de
estndares, hay muchos aspectos que no pueden ser definidos completamente.
En tales casos el inspector o el juez debe utilizar su discrecin. A pesar de los
estndares de la casta que estn claros y a la punta, es sin embargo necesario
proveer la informacin adicional por lo que se refiere a ciertas descripciones. La
parte principal del cuerpo de la cabradebe ser blanca hacerla visible y facilitar
el redondeo para arriba de cabras en terreno denso. Una piel pigmentada en
las partes sin pelo, e.g. bajo la cola, alrededor de los prpados y de la boca,
del etc., es absolutamente esencial, porque ofrece resistencia a la quemadura
que puede dar lugar a cncer. Una piel pigmentada es tambin ms resistente
a la enfermedad de la piel. Una piel floja, flexible es esencial para la
adaptabilidad para las condiciones climticas. En Surfrica, que es un pas
caliente y asoleado, un animal con una piel floja y un pelo corto se adapta
mejor. Adems una piel de esta clase proporciona a resistencia adicional a los
parsitos externos.
ASPECTO Y TIPO GENERALES: En aspecto es una cabra con una pista fina,
cuernos redondos doblados al revs, un flojo, la piel flexible y plisada
(especialmente en RAM) con diversas piezas del cuerpo fleshed bien y en
equilibrio perfecto. La oveja debe ser femenina, acuando levemente al frente,
que es una muestra de la fertilidad. La RAM, sin embargo, aparece ms pesada
en la pista, el cuello y los cuartos delanteros. La cabra aumentada del boer es
un animal con simetra, con un aspecto fuerte, vigoroso y bastante calidad. En
la oveja hay nfasis fuerte en feminidad; en la RAM una del masculinity.
FERTILIDAD: a) Muestra: Una oveja debe haber parido en la edad de 6
dientes ya o debe visiblemente estar con los jvenes o la entresacarn. b)
Subastas: el diente 6 u ovejas ms viejas se debe visiblemente estar con los
jvenes o certificar en la escritura como embarazado por un cirujano
veterinario o la oveja ser entresacado. Certificado que se dar adentro
durante el examen.
Razas cachemir
Se trata de una agrupacin de razas que se explota para la
produccin de pelo, llamado Tiflit, Pashum o Cachemir. El rea de
explotacin son las altiplanicies montaosas de Asia Menor y el
Himalaya, Turkestn sovitico y Mongolia, con variaciones de peso,
medidas
y
produccin,
segn
las
zonas.
Las
razas
ms
caractersticas por pases son las siguientes:
China:
Raza Chungwel: animales de pequeo tamao, con un peso en
machos de 45 50 kg. y 26 32 kg. en las hembras
Raza Tibetana: presenta una capa cubierta de pelos largos que le
llega al suelo, de color variable.
Raza Tien-Shan: peso vivo de 60 kg. en machos y 40 kg. en
hembras.
Mongolia
Cabra monglica
Raza Bothia
Raza Singhal, de aptitud pashum, leche y carne, con capa de color
blanco crema en la cabeza, castao en tronco y negro en
extremidades.
Afganistn
Raza Asmari: con capa blanca en tronco y cara y negro en cuello,
espalda y parte anterior del pecho.
Raza Vatani: productora de cachemir negro o gris oscuro.
India
Raza Pashmina: animales de capa de dos tonos, blanco amarillento
y gris oscuro. El peso de los machos es 60 kg. y las hembras 40 kg.
CRIOLLA
El ganado caprino Criollo, se considera en la actualidad un mosaico
gentico, por ser la resultante de numerosos cruzamientos
estructurados sobre la base de las cabras de Andaluca (actuales
razas Blanca Celtibrica y Blanca Andaluza y de Castilla, Cdiz ,
Len y Extremadura (actuales razas Castellana de Extremadura y
Verata).
ORIGEN E HISTORIA.
Esta raza se puede considerar como una variedad del primitivo
conjunto Pirenaico, de ah que su origen sea del tipo Aegagrus. No
obstante, existen indicios de que sobre la primitiva poblacin ha
ejercido cierto grado de influencia la cabra de Angora, trada a
Espaa durante el reinado de Carlos III. Del tronco Pirenaico t oma
la conformacin de la cornamenta, las capas y el perfil frontonasal,
mientras que del mestizaje con las cabras de Angora con la
razalocal procede el abundante y largo pelaje que permite a
estosanimales adaptarse y vivir en un clima fro y hmedo.
DESCRIPCION
Son animales eumtricos, de
marcado dimorfismo sexual.
perfil
recto
mediolneo,
con
un
Cuello.
Es de tipo alargado y fino en las
hembras. Los machos presentan un
cuello
ms
corto
y
potente,
encontrndose en zonas ms bajas
un
porcentaje
considerable
de
individuos
calificados
como
de
cuello
largo
y
fino.
Es
muy
frecuente
la
presentacin
de
mamellas y zarcillos. El pelo es
largo en esta regin, cubriendo las
tablas del cuello
Tronco y grupa.
En su apreciacin lateral obs ervamos que es de tipo recto, con la
cruz ligeramente destacada respecto a la lnea dorso -lumbar, a
veces pueden aparecer individuos ligeramente ensillados. El
tronco es alargado y ligeramente estrecho, sin gran profundidad
torcica. Es ms profundo y de sarrollado en los machos.
La grupa es larga y levemente derribada. Cola de mediana
proporcin, dirigida hacia arriba y de forma circular. El vientre
mplio y proporcionado, pero no voluminoso.
El pelo es largo en el tronco, presentando calzn, pelliza y ra spil,
que da a estos animales la denominacin de churros.
Ubres.
Las ubres son de tipo abolsado, mplias y recogidas, con buen
desarrollo, proporcionada y con una buena implantacin. Los
reconocidas
cuatro
capas
en
el
Libro
REA GEOGRFICA
Esta raza se extiende por el Sistema
Central desde el Sur de la provincia
de Avila hasta el Noroeste de la de
Guadalajara, Noroeste de Madrid y
Norte
de
Toledo,
ocupando
determinados parajes de la Sierra de
Guadarrama, Puerto de Somosierra y
Sierra de Aylln en la parte ms
oriental del Sistema Central, y en la
Sierra de Malagn en su z ona oriental correspondiente a la provincia
de Avila.
Tradicionalmente
se
ha
venido
explotando
en
zonas
muy
desfavorecidas, pudiendo distinguir distintas zonas de explotacin.
As encontramos rebaos que aprovechan zonas de alta montaa,
con los pastos caractersticos de estas zonas, abundantes a finales
de primavera y comienzo de verano y en otoo y muy pobres
durante el resto del ao, con pocos recursos pastables, que adems
se comparten con otro tipo de ganaderas, sobre todo de vacuno de
carne, al ser los pastos de tipo comunal. En otros municipios el tipo
de pastos aprovechados es el que ofrecen los bosques de pinares
tpicos de esta zona en los que estos animales ejercen una
importante labor desbrozadora y de limpieza del terreno, utilizando
pastos en los que no suelen entrar otro tipo de animales. Por ltimo
encontramos rebaos en zonas ms bajas, de vega o de dehesa, en
las que se encuentra un buen suplemento para la alimentacin con
el aprovechamiento de cultivos como las vias y de las bellotas en
otoo.
SISTEMAS DE EXPLOTACIN
El sistema de explotacin se realiza bien en rgimen de pastoreo
estante, que es el ms utilizado, o trasterminante, cada vez menos
utilizado. Es de tipo semiextensivo, en rgimen de pastoreo durante
el da, recogindose por la noche. Los animales salen diariamente al
pasto donde aprovechan todo tipo de vegetacin, desde hierba y
arbustos hasta ramas de los rboles segn la disponibilidad del
terreno y de la poca del ao. Esta alimentacin se suplementa en
las naves con piensos y concentrados y con henos o paja, segn las
pocas y estado productivo de los animales, aunque por lo general
no se hacen muchas distinciones en cuanto a manejo de la
alimentacin segn el estado productivo.
CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS.
Es una raza de doble aptitud
carne
leche,
con
clara
tendencia a la produccin lctea.
Se trata de una raza muy rstica
y
con
gran
capacidad
de
aprovechamiento de los recursos
naturales que le ofrece el terreno
en que se desenvuelven, con muy buena adaptacin a un clima fro
y lluvioso. Contando con el tipo de manejo que ya se ha explicado
con anterioridad podemos hablar de una capacidad de produccin de
leche ms que aceptable.
Raza Malaguea
Se pueden diferenciar dos tipos dentro de la raza, uno explotado en
zonas de sierra, con predominio de capas rubias y caracteres como
calzn y raspil, derivados de la longitud del pelo, y otro explotados
en zonas de costa y de vega en los que pre dominan las capas rojas
y retintas, ausencia de cuernos y pelo corto en toda la extensin del
cuerpo.
Son animales eumtricos, con perfil subconvexo, ligero hundimiento
fronto -nasal y proporciones sublongilneas. La cabeza es triangular
y bien proporcionada, con ojos grandes en los perfiles ortoides y
ms pequeos en los subconvexos. Orejas medianamente largas,
horizontales y con la punta redondeada. Aunque predominan los
animales acornes, a veces pueden encontrarse, en los machos los
cuernos adoptan forma de espiral, divergentes, y en las hembras se
dan dos tipos: uno como el del macho y otro en arco.
Raza Moncana
Se distribua por diversas zonas de
Aragn,
pero
en
la
actualidad
la
encontramos ubicada solo en la zona a
la que debe su nombre, el rea
montaosa del Moncayo . Tiene el mismo
entronque que la Pirenaica, de ah que
muchas de sus caractersticas sean
similares. Existe una Asociacin de
Ganaderos
de
la
Raza
Moncana
(ARAMO) creada en el ao 2000 que ha
elaborado el patrn racial que recoge
las dos variedades prin cipales, la negra y la orita, adems de un
plan de mantenimiento, promocin y
mejora de la raza, la cual se encuentra
en grave peligro de extincin al contar
solo con unos 500 individuos censados.
Tiene una aceptable prolificidad y un
ndice de cabrito s comerciales (1,31)
algo ms elevado que otras razas de
extensivo,
pero
su
escaso
censo
determina que las labores prioritarias se
centren
en
su
recuperacin
y
conservacin.
Raza murciano-granadina
Origen en las provincias de Murcia y Granada, a las que debe su nombre y que
constituye la zona donde ms se explota.
Son animales de perfil subcncavo, eumtrico y de proporciones medias, con
tendencia a la longimorfosis, de aptitud eminentemente lctea.
La capa es uniforme, siendo de color negro brillante en la mayora de los casos,
aunque tambin existen animales con capas de color caoba. Generalmente son
acornes. Se presentan mamellas en ambos sexos y los machos suelen tener
perilla.
La cabeza es de tamao medio, forma triangular y arcadas orbitarias
manifiestas. Orejas de tamao medio y rectas.
El cuello es largo, fino y cnico en las hembras y ms corto y grueso en los
machos.
Tronco amplio y profundo, con costillares redondeados y cruz ligeramente
destacada, lnea dorsolumbar recta hasta la grupa, que es amplia e inclinada.
El vientre es amplio y la cola corta y erctil.
Mamas amplias, voluminosas, simtricas y con amplia base de implantacin,
con pezones diferenciados y medianos, dirigidos hacia fuera y adelante.
Extremidades slidas, finas y de longitud media. El muslo presenta un
arqueamiento en su cara interna y las pezuas son pequeas, recogidas y de
color oscuro.
Medidas:
alzada a la cruz:
machos: 72 82 cm
Peso vivo:
machos: 55 80 kg
hembras: 40 60 kg.
hembras: 65 75 cm
Produccin lctea:
500 litros por lactacin (210 das), con 48% de
materia grasa
ndice de prolificidad:20.
Distribucin:
Sudn, Eritrea y Egipto.
Habitat:
Zonas montaosas ridas, pedregosas y escarpadas.
Rasgos
caractersticos:
Es una animal bastante grande, su pelaje va de color marrn oscuro
a marrn amarillento; las bandas que separan la parte superior de
la inferior son de un color ms claro o blanquecino. Tiene unas
marcas blancas y negras en la parte frontal de las patas, su cola es
corta de color marrn oscuro o negro. Tanto los machos como las
hembras tienen cuernos los cuales son muy largos, en forma de
cimitarra y con protuberancias transversales en toda su longitud
menos en las puntas, la hembra tiene unos cuernos muchsimo ms
pequeos y carece de barba.
Costumbres:
Vive en pequeas man adas de menos de 10 individuos; los grupos
entre macho y hembras son relativamente estables; los machos
dominantes buscan hembras receptivas en su grupo, pero si no las
encuentran
se
desplazan
para
buscarlas.
Se
alimentan
principalmente de pasto pero tambi n ramonean. Tienen una sola
cra, aunque se han registrado partos de hasta tres. El cabrito nace
con un peso de unos 2 kilogramos, despus de unos 150 -160 das
de gestacin.
CABRA SAANEN
Esta raza es originaria de Suiza, del valle de Saanen en el cantn de Berna y
desde all en desde 1893 se ha extendido por todo el mundo, y hoy en da
puede considerarse la raza caprina lechera por excelencia. Su explotacin est
muy orientada hacia rebaos relativamente numerosos y que poseen
ordeadora mecnica. Sus caractersticas diferenciadoras son:
Animal de capa blanca, piel fina y mucosas rosadas, aunque pueden aparecer
individuos con motas de color negro en ubres y orejas.
Muy dciles de carcter se adaptan muy bien a la estabulacin
Por su capa clara no soportan bien las radiaciones solares
Su tamao es muy variable ya que en cada pas se ha seleccionado de manera
diferente, pero en general es un animal alto y pesado: de 70 a 90 cm., y entre
60 a 75 Kg.
Sus cabritos para carne presentan una masa sea considerable respecto a la
carne, aunque engordan bien.
Su adaptacin a la mquina de ordeo es muy alta debida a la conformacin de
su ubre lo que permite manejar numerosos animales en un mismo rebao.
Su tasa de prolificidad se sita en 1,8 cabritos por parto, aunque este dato
puede ser variable segn la seleccin ejercida en la explotacin.
Son animales de marcada estacionalidad sexual, en los pases con climas
continentales, suavizndose los porcentajes de hembras anostricas en las
zonas con luminosidad y temperatura constantes, y despus de la adaptacin
al manejo.
La produccin media es muy alta, tanto por la cantidad diaria producida como
por la longitud de la lactacin, los datos medios de los controles lecheros en
Francia son:
Lactacin
Protena
Leche(kg) Protena(kg)
Grasa(%)
(das)
(%)
279
798
23.2
29.0
31.9
Raza Pirenaica
Animales de perfil recto o subcncavo, eumtricos y de proporciones
medias, con doble aptitud carne y leche.
La capa es variable, pero predominan los colores pardo oscuros con
degradaciones en regiones del abdomen, bragada, extremidades y
cabeza. Los cuernos tienen desarrollo mediano, con seccin
triangular y en forma de arco, abrindose hacia fuera en la
terminacin. Tambin aparecen animales acornes. La peril la es casi
constante en los machos y puede aparecer en las hembras. El tronco
es amplio, con costillares arqueados, lnea dorsolumbar ligeramente
ensillada y elevada hacia la grupa. Extremidades finas y enjutas,
con pezuas de color oscuro. Mama de desarro llo variable segn el
rea y sistema de explotacin, normalmente recogida y de forma
globosa, con pezones pequeos y diferenciados.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 75 85 cm
hembras: 60 75 cm
Peso vivo:
machos: 58 85 kg
hembras: 50 65 kg
ndice de prolificidad:14 16
Era
una raza tpica
de
doble
aptitud
(carne -leche),
aunque
hoy est ms dedicada a la
produccin de cabritos lechales
(8-10 kilos de peso en vivo y 40 50 das de edad) para la poca
navidea.
Los
rebaos
permanecen en semilibertad en
los montes pirenaicos gran parte
del ao, siendo recogidas en el
otoo para parir. Los partos
dobles son habituales en las
cabras adultas, siendo la raza de mayor
prolificidad entre las de extensivo de
carne, con ndices cercanos al 200.
En el ao 2000, un grupo de ganaderos
del Pirineo de Huesca constituyeron la
Asociacin Aragonesa de Cri adores de
Ganado
Caprino
de Raza Pirenaica
(AACRAPI), con el objetivo de evitar su
desaparicin y fomentar su cra en
pureza. Cuenta con un Libro Genealgico
y un Plan de mejora y seleccin aprobado por el Gobierno de
Aragn.
Raza Toggenburg
Originaria del valle Toggenburg , en Suiza. Son animales de perfil
recto o subcncavo, sublongilneos y subhipermtricos, de aptitud
preferentemente lctea. Las capas suelen ser castao claro o pardo
ms o menos oscuro, bandas blancas o grises en cara y
extremidades. El pelo es corto o m ediano, ms largo en los machos.
Puede ser acorne. Las orejas son cortas, blancas, con manchas
oscuras en el centro y erectas. El cuerpo es amplio y alargado, de
extremidades cortas, finas y potentes. Mamas voluminosas y
globosas de pezones uniformes y tam ao medio.
Medidas
Alzada a la cruz:
machos: 75 85 cm
hembras: 65 70 cm.
Peso vivo:
machos: 70 80 kg
hembras: 45 60 kg
Produccin lctea anual:
550 650 kg, con 3 32% de materia grasa.
ndice de prolificidad de 16.
Raza Verata
Animales originarios de la regin de la Vera, en Cceres, son de
perfil subcncavo o recto, eumtricos y brevilneos. Tiene doble
aptitud carne y leche. La capa es variable, predominando los colores
oscuros, como negra, crdena y castaa, con tonalidades m s
oscuras en vientre, axilas, bragada y cara interna de las
extremidades y una lnea muy marcada de color negro a lo largo de
la regin cervical, dorso y lomos. Es frecuente una franja de color
castao oscuro en la cabeza, desde la base de los cuernos has ta el
hocico. Los machos presentan normalmente pelliza y calzn.
Los cuernos son del tipo prisca, desarrollados, con nacimiento
vertical y de base ancha, unidos en el origen, se separan en el
primer tercio y adoptan forma espiral hacia fuera y hacia arriba . El
tronco est muy desarrollado, con notable dimetro dorso -esternal
y bicostal. La cruz es poco manifiesta. Las extremidades son fuertes
con articulaciones secas. Mamas con buena implantacin, de tipo
cnico y pezones de tamao medio dirigidos hacia del ante.
Medidas:
machos: 67 cm
hembras: 63 cm.
Peso vivo:
machos: 67 kg
hembras: 48 kg
ndice de prolificidad:
155 cabritos en 100 partos.
Produccin de carne:
a partir de cabritos con 7 -8 kg que se destetan a los 30 35 das.
Tambin se produce carne a partir de cabritos pascuales,
sacrificados a los 4 meses, con un peso de 20 28 kg.
Produccin de leche:
muy variable, con una media de 250 litros en lactaciones de 200 230 das.