Guia Practica de Razas Caprinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL
TALLER DE CAPRINOS Y OVINOS

GUIA PRACTICA DE RAZAS CAPRINAS

PROF. NORKA ROMERO

CLASIFICACION TAXONOMICA DEL CAPRINO


Tipo:

Vertebrados

Clase :
Orden:

Mamferos
Artiodctilos

Familia:

Bvidae

Subfamilia:
Gnero:

Caprinos
C aprae

Caracteres tnicos del ganado caprino. Principales razas


La cabra se engloba dentro de la clase Mamferos, orden Ungulados,
familia Bovidae, gnero Capra especie Capra hircus. Existen
numerosas teoras respecto al origen de la cabra, siendo la ms
aceptada para los tratadistas europeos la teora de Auschler, que
contempla tres tipos originarios de la cabra domstica: Capra prisca,
actualmente extinto y que ya se encontraba domesticada en la regin
del Cacaso, Capra aegagrus, en zonas de Asia y Caprafalconeri, cuyo
representante ms tpico es la cabra de Cachemira.
Caracteres tnicos:
Perfil

Cabeza

Orejas

Capas

Cuernos

Recto

Media, con
frente recta

Tamao
medio

Claras o
castaas

Desarrollo
mediano

Oscuras o
blancas

Dbiles o
acornes

Frente
Tamao
hundida,
pequeo
Concavo
arcadas
de
supraorbitar ias disposicin
manifiestas
vertical
Frente
abombada,
arcadas
Convexo
supraorbitar ias
poco
manifiestas

Grandes y
cadas

Muy
Claras y/o
desarrollados
policromas
o acornes

En cuanto a los pesos:


Eumtricos: 35 55 kg Hipermtricos: 55 100 kg

Elipomtricos: 20 35 kg

Diferencias morfo -funcionales entre ovino y caprino


Cabras

Ovejas

Glndulas
odorferas

Presencia

Ausencia

Glndulas
interdigitales

Ausencia

Presencia

Glndulas
suborbitales y
fosa lacrimal

Ausencia

Presencia

Barbilla

Presencia

Ausencia

Cuernos

Seccin ovalada y lisos

Seccin
triangu lar y
cncavos

Mamellas o
zarcillos

Presencia, sobre todo en


razas lecheras

Ausencia

Cola

Corta y levantada

Larga y cada

Labios

Desarrollados, muy
mviles, facilidad para la
aprehensin

Menos
desarrollados

Pezuas

Huecas y esponjosas,
almohadilla plan tar
gruesa

Los mismos
caracteres pero
menos
acentuados

Hbitos
alimenticios

Seleccin en pas toreo

Selecciona, pero
menos

Eficiencia
digestiva

Aprovecha muy bien


alimentos groseros y con
fibra

Menor
aprovechamiento
de alimentos
groseros y con
fibra

Piel

Cubierta de pelo

Cubierta de lan a.

Clasificacin de las razas caprinas


Se pueden realizar varias clasificaciones atendiendo a diferentes
criterios:

Por biotipo constitucional: montesas, serranes y lecheras.


Por la produccin: lecheras, carniceras, de pelo y cinegticas.
Por su origen: europeas y asiticas
Por su distribucin: espaolas, europeas, africanas y
asiticas.

En este artculo tendremos en cuenta la distribucin por continente y


pas de origen, clasificando las razas como cosmopolitas (difundidas
por varios continentes y pas es), zonales (extendidas en pases
limtrofes en reas ms o menos grandes), y locales (circunscritas a
reas limitadas), as como la principal aptitud productiva de la raza.
Raza

Pas de
origen

Clase

Aptitud

Alpina

Suiza

Cosmopolita

Leche

Saanen

Suiza

Cosmopolita

Leche

Toggenburg

Suiza

Cosmopolita

Leche

Murciano granadaina

Espaa

Cosmopolita

Leche

Malague a

Espaa

Cosmopolita

Leche

Verata

Espaa

Local

Leche
carne

Piren aica

Espaa

Local

Carne
leche

Blanca
celtibrica

Espaa

Local

Carne

Blanca
andaluza

Espaa

Local

Carne

Angora

Turqua

Cosmopolita

Pelo

Cachemir

Varios
pases

Zonal

Pelo

frica

Nubiana

Varios
pases

Cosmopolita

Leche

Amrica

La mancha

USA

Local

Leche

Continente

Europa

Asia

Raza alpina
Origen en la regin de los Alpes Franco-suizos. Perfil cncavo en las
hembras y subcncavo en los machos, subhipermtricos y
longilneos o sublongilneos. Raza especializada en la produccin
lctea, que se adapta a todos los sistemas de explotacin.
Capa variable: acer vunadas, grises, castaas, negras, etc. No se
admiten los colores blancos o rojos. La capa ms frecuente es la
acervunada, con una franja de diferente color que recorre
verticalmente la cara, y degradaciones de color en vientre, axilas y
bragadas. El pelo es corto y fino, aunque los machos pueden
presentar algunos pelos largos a lo largo del dorso.
Tanto machos como hembras suelen presentar cuernos. Las orejas
son de tamao medio o pequeas, finas y erectas. Los machos
presentan perilla desarrollada y las h embras mamellas. El cuerpo es
amplio y alargado, con extremidades fuertes secas y aplomos
correctos. Las ubres son voluminosas de forma oval, con amplia
insercin y pezones alargados, bien diferenciados y dirigidos hacia
adelante, sensiblemente paralelos.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 90 100 cm
hembras: 70 80 cm.

Produccin anual de leche:


600 750 kg, con 34% de materia
grasa.
ndice de prolificidad medio:15.

Peso vivo:
machos: 80 100 kg
hembras 60 80 kg.

Raza Anglo Nubian

Esta raza se origin en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con


cabras orientales con orejas cadas que provenan de lugares como
Egipto, India, Abisinia y Nubia. Se adapta bien a condiciones de
calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la
produccin
de
carne
y
leche
de
las
razas
locales.
Su caracterstica fsica ms sobresaliente son las orejas largas y
pendulares. Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir
entre 600 a 700 kilos de leche por lactacin. La cabeza es
distintiva, su color de piel flucta desde el negro hasta el blanco
con tonos rojizos. Es una raza de doble propsito, usada para carne
y leche con producciones entre 700 -900 kilos por lactancia y con un
alto porcentaje de materia grasa (4,5%) y una duracin de la
lactancia mucho ms prolongada que las cabras europeas. Sus ubres
son ms pequeas que las de las razas Suizas, y hay suficientes
variaciones genticas en esta raza para poder seleccionar alguna
como
productora
de
carne.
Las cabras Nubias se las conocen por su temperamento dcil, es una
de las ms grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140
kilos, es apacible, tranquilo y familiar

Raza de angora o Mohair


Originaria de la antigua ciudad de Angora, actual Ankara,
Turqua. Es una raza especializada en la produccin de pelo.

en

Son animales de perfil recto, mediolneos y subelipomtricos, con


capa de color blanco y pelo fino, suave y largo, formando bucles de
13 a 15 cm. de longitud. Aparecen cuernos en ambos sexos, en los
machos formando una espiral pronunciada, dirigidos hacia atrs y
separndose
en
la
punta,
en
las
hembras
estn
menos
desarrollados. Las orejas son anchas, largas y cadas. Presentan
extremidades finas y cortas, ubres globosas con pezones pequeos
y separados.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 65 70 cm.
hembras: 54 62 cm.

Produccin de leche:
30 kg. al ao.

Finura de la fibra:
315 371 micras.

Longitud de la fibra:
11 13 cm.

peso vivo:
machos: 48 50 kg.
hembras: 31 33 kg.

La raza caprina Azpi Gorri


La Orden n 138 de 9 de diciembre de 2003 ( BOPV del martes 13
de enero de 2004) aprueba la reglamentacin especfica de la
razacaprina Azpi Gorri, que no tiene variedades y cuyas
caractersticas especficas son:
a) Cabeza: De proporciones medias, ms estilizada en las hembras.
Frontal amplio, de suave concavidad en su unin con la cara en
las hembras y
casi
recto
en
los machos.
Cuernos
en
arco
(aegagrus),
de
buen desarrollo y
mayor longitud y fortaleza en
losmachos. En ocasiones se presentan ejemplares acornes. Orejas
delongitud y anchura media, de punta roma y de direccin
horizontal, dotadas de gran movilidad. Ojos de tamao mediano,
algo inclinados, por detrs de la lnea de la cara y con rbitas algo
marcadas. Ho cico amplio y profundo, de perfil redondeado, de
ollares amplios y labios finos y firmes, que forman una comisura
labial profunda. Garganta perfectamente definida. En lo referido al
cuello, existe un claro dimorfismo sexual. En las hembras es
medianamente largo, de bordes rectos, musculado, de seccin algo
cilndrica y de insercin en el tronco algo ms amplia que en la
cabeza, siendo en los machos de gran grosor y amplias inserciones,
en especial la del tronco.
b) Tronco: Entre paralelas, elongado, con ln ea dorso -lumbar de
granfortaleza, horizontal y recta. Trax de gran profundidad, de
costillares medianamente arqueados, en los machos, el permetro
torcico supera los 100 cms. Pecho amplio. Cruz larga, algo
pronunciada. Grupa larga, ancha y con escasa inc linacin. Vientre
en la misma lnea del esternn. Cola de longitud media y erecta. En
lashembras, ubres de mediano desarrollo, simtricas y con pezones
de tamao mediano, verticales, paralelos y bien diferenciados. En
losmachos, los testculos descendidos, simtricos y con rafe medio
de escasa profundidad.
c) Extremidades: Las anteriores, de longitud media y buenos
aplomos. Espalda acortada y musculosa. Brazo largo, formando con
la espalda un ngulo de 90. Antebrazo de longitud media y con
buen desarrollo muscular. Rodilla corta, seca y proporcionada con el
resto de los radios seos. Caa corta, de grosor medio y seccin
circular. Menudillos y pezuas de gran amplitud y fortaleza. Las
posteriores, con ngulos muy abiertos entre sus radios seos, lo
que le confiere una cierta verticalidad. Muslo corto, pierna larga y
corvejn
seco,
firme
y
de
mediano desarrollo.
Caas
de

medianalongitud, de grosor medio y seccin circular. Menudillos y


pezuas de gran amplitud y fortaleza. d) Piel: De grosor mediano.
e) Capa y pelo: La capa es negra con degradaciones hasta el rojo
que afecta a las extremidades, axilas, bragadas, nalgas y cara
inferior de la cola. Dos lneas del mismo color (carrillera en rojo)
cruzan la cara desde la base de la oreja hasta el hocico, pudiendo
extenderse sobre estas dos ltimas regiones. Las hembraspresentan
un pelo corto, fino y tupido en la cabeza, cuello, entrada del trax y
parte inferior de las extremidades, adquiriendo mayorlongitud y
sedosidad
en
el
resto
del
cuerpo.
En
estos
pelos
de
mayor longitud se aprecian tonos rojizos. En los machos es ms
recio y de mediana longitud en toda la superficie corporal,
exceptuando la espalda y brazo en el que alcanzan mayor longitud.
Los machos presentan barbas, mientras que en las hembras la
perilla es poco frecuente. Las mamellas se presentan en escasas
ocasiones en ambos sexos. Las mamas son despigmentadas, los
ojos de color castao, el cuerno grisceo y las pezuas oscuras.
f) Talla: Animales de proporciones sublongilneas. La alzada es la
correspondiente a las razas de tamao mediano.
g) Peso: Poseen un peso de 45 -55 Kg. en las hembras y de 70-80
Kg. los machos.
Respecto de su carcter y comportamiento se asegura que se trata
de animales semisilvestres de gran rusticidad y entre los caracteres
eliminatorios se prescribe de forma general, se considera carcter
eliminatorio toda tara hereditaria o malformacin fsica evidente y
los caracteres no propios de la raza.
Los animales que quieran ser integrados en esta raza debern
superar el baremo de calificacin conforme a las exigencias del
estndar racial, la calificacin morfolgica se realizar sobre la base
del mtodo de puntos, asignndole a cada regin anatmica de uno
a diez, segn el siguiente baremo de calificacin:
perfecta: 10 puntos; exc elente:
9 puntos; muy buena:
8 puntos; buena:
7 puntos; aceptable:
6 puntos; suficiente:
5 puntos; inaceptable: menos de 5 puntos.

La aplicacin del criterio racista debe ser rigurosa: La adjudicacin


de menos de cinco puntos a cualquiera de las regiones de valoracin
ser causa de descalificacin, sin que se tenga en cuenta el valor
obtenido para las restantes.
El Libro Genealgico de la raza caprina Azpi Gorri
estructurado en los registros que figuran a continuacin:

estar

a) Registro Fundacional (R F). Figurarn en este Registro los


ejemplares machos y hembras que
renan
las
siguientes
condiciones: Presentar las caractersticas tnicas definidas para la
raza. Contar, al menos, con doce meses tanto en el caso de
losmachos como de las hembras. Poseer una calificacin racial con
una puntuacin mnima de 60 puntos en las hembras, y 65
losmachos. Para la inscripcin en este registro se admitir un
plazo de 3 aos para las hembras y 1 ao para los machos, a partir
de la aprobacin oficial de la pr esente reglamentacin de la raza.
b) Registro de Nacimientos (RN). En este registro se incluirn las
cras de ambos sexos descendientes de animales ya inscritos en el
Registro Fundacional o Definitivo, siempre que renan los siguientes
requisitos: Poseer las caractersticas propias de la raza. No
presentar taras ni defectos. Disponer de un control reproductivo de
las hembras. Presentar la solicitud de inscripcin en este Registro,
con anterioridad al destete del cabrito/a.
c) Registro Definitivo (RD). E n este Registro podrn inscribirse los
animales procedentes del RN al cumplir la edad de tres aos para
las hembras y treinta meses para los machos, habiendo superado la
calificacin morfolgica de 60 y 65 puntos respectivamente.
Debern
causar
baja
en
est e
registro
todos
los
reproductores, machos yhembras y la descendencia de los mismos,
cuando puedan apreciarse condiciones hereditarias de baja
fertilidad, fecundidad o deficientes cualidades maternales.

Son animales de perfil subcncavo, sublongilneas y de pesos


comprendidos entre los 50 -60 kg. en las hembras y 70-80 en
losmachos. La capa es negra con degradaciones hasta el rojo que
afecta a las extremidades, axilas, bragadas, nalgas y cara inferior
de la cola. Dos lneas del mismo color (carrillera en rojo) cruzan la
cara desde la base de la oreja hasta el hocico, pudiendo extenderse
sobre estas dos ltimas regiones.
Es originaria del Pas Vasco y como tal se encuentra distribuida en
zonas montaosas de las Encartaciones, el Parque Natural de
Urkiola y en Gorbeia (Vizcaya). En el ao 1999 se cre la Asociacin
de Ganaderos de la Raza Caprina Azpi Gorri (EHAGE) que junto con

el Ayuntamiento de Maaria y la Diputacin Foral de Vizcaya han


colaborado en establecer un programa de conservacin y mejora,
as como la realizacin de un monogrfico para la promocin de la
raza durante los ltimos aos.
Hace unos aos se encontraba en franco peligro de extincin ya que
su censo rondaba las 500 reproductoras, pero la excelente labor
desarrollada por todos los agen tes implicados en su conservacin,
han incrementado su censo hasta unas 1.500 cabezas, siendo de las
siete razas estudiadas la que presenta una mayor uniformidad
morfolgica y morfoestructural .
Presenta los menores ndices de prolificidad y cabritos comer ciales
del grupo de razas, con elevadas tasas de mortalidad, pero las
especiales caractersticas de sus explotaciones, con 15 a 30
reproductoras por rebao, auguran su conservacin y como se ha
constatado, el crecimiento censal, encontrndose en un buen
momento para la implantacin de un plan de conservacin y mejora.

Macho Azpi Gorri

Hembra Azpi Gorri

Raza blanca andaluza


Animales de perfil convexo, subhipermtricos y
explotados nicamente para la produccin de carne.

sublongilneos,

La capa es blanca uniforme, recubierta de pelos cortos y fuertes, y


los machos presentan pelliza y cuernos muy desarrollados, de
seccin triangular, en forma de espiral, largos y abiertos en las
puntas. Orejas grandes, de base ancha y cadas, presencia de
perilla en ambos sexos. Tronco amplio y alargado, con costillares
arqueados, cruz ligeramente destacada, lnea dorso -lumbar recta o
un poco ensillada. Extremidades altas y fuertes, de pezuas grandes
de color mate. Mamas poco desarrolladas, recubiertas de una
abundante
pilosidad,
recogidas,
de
pezones
pequeos
y
diferenciados.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 85 85 cm.
hembras: 72 75 cm.

Peso vivo:
machos: 85 100 kg.
hembras: 60 65 kg.

Macho Blanca Andaluza

ndice de prolificidad:1.0
Produccin de carne a partir de chivos destetados a los cinco meses
de edad con 25 30 kg de peso, o a partir de cabritos sacrificados
a los 30 35 das, con un peso de entre 10 y 12 kg.

Hipermtrica, longilnea, de perfil convexo y cu erno tipo Prisca


(Fig.5). Existen rebaos aislados en el sur de Extremadura, pero es
Andaluca la Comunidad que aglutina prcticamente a la totalidad de
la poblacin, siendo Jan la provincia que cuenta con mayor nmero

de efectivos. El censo es de unos 60 00 a 7.000 individuos, cifra


estimada, ya que en estos momentos se est procediendo a la
calificacin de los ejemplares para su inclusin en el Libro
Genealgico.
Ha contado con diferentes Asociaciones provinciales en la
Comunidad Andaluza que han dado lugar a la Asociacin Nacional
tras su federacin, siendo esta ltima la encargada de la llevanza
del Libro Genealgico.
Su estado actual refleja el cruzamiento
con la Blanca Celtibrica, prctica que
se ha llevado a cabo en zonas donde la
climatologa o la orografa exigan un
mayor grado de rusticidad. Otro factor
que ha favorecido el cruzamiento es el
morfo-estructural,
pues
la BlancaCeltibrica ofrece un mejor
prototipo
carnicero
que
la BlancaAndaluza al tener mayores
valores en sus dimetros de anchur a,
conservando una mayor finura del
hueso de la caa.
Las hembras nacen con pesos medios
comprendidos entre los dos y tres kg. y entre tres y cuatro los
machos, alcanzando el peso al sacrificio entre los 30 y 40 das, si
bien existe una gran variabilidad, mayor en la evolucin del
crecimiento que el propio peso al nacimiento (Fig. 6).
Se encuentra en un estado de transicin, en un momento en el que
se estn creando las infraestructuras administrativas necesarias
para la aplicacin de un plan de conservacin y una definicin de
objetivos que le permitan la recuperacin, conservacin y mejora.

Raza boer

los siguientes son los estndares de la casta segn lo elaborados y validados


por la asociacin de los criadores de Boer de Surfrica. La puntera de los
estndares de crianza es mejorar la raza y aumentar el valor de la economa.

PISTA: Una pista fuerte con los ojos marrones suaves grandes. Una nariz
levemente curvada fuerte, ventanas de la nariz anchas, boca bien formada
fuerte con las quijadas-CABIDAS. El diente hasta dos debe mostrar un ajuste
del 100%. Cuatro olds del diente y ms viejos pueden mostrar la protuberancia
de 6 milmetros. Los dientes permanentes deben cortar adentro el lugar
anatmico correcto. La frente debe ser conexin prominente curvada para
arriba a la curva de la nariz y de los cuernos. Los cuernosdeben ser fuertes,
de longitud moderada y colocado moderado aparte con una curva posterior
gradual. Los cuernos tienen que ser como redondear y slido como posible y
coloreado oscuro. Los odos deben ser amplios, lisos y de la longitud media que
cuelga hacia abajo de la pista. Los odosdemasiado cortos son indeseables.
Defectos
desechos
caractersticos: La
frente
cncava, cuernos demasiadoderecho o quijada demasiado plana, acentuada,
odos plegable (longitudinalmente), los odos que resaltaban derechos, los
odos demasiadocortos, las quijadas ms bajas demasiado largas, quijada
inferior corta y los ojos del azul.
CUELLO Y CUARTOS DELANTEROS: Un cuello de la longitud moderada en
proporcin con la longitud del cuerpo, fleshed y bien-ensambl por completo y
bien con el cuarto delantero es esencial. El esternn debe ser amplio con una
falda profunda y amplia. El hombro se debe ser carnudo, en proporcin con
el cuerpo y bien-caber a la cruz. La cruz debe estar como amplia y segn lo
bien-llenado como posible (no sostenido). Las piernas delanteras deben estar
de longitud media y en proporcin con la profundidad del cuerpo. Las piernas
deben ser fuertes y colocadas bien, con los empalmes pasternfuertes y los
hoofs bien formados que estn como oscuros como posible.
Defectos desechos caractersticos: Demasiado de largo, el cuello fino,
cuello demasiado corto, hombros suelta tambin.
BARRIL: El ideal es un amplio barril largo, profundo. Las costillas se deben
soltar bien y fleshed, y el lomo tambin cupo como posible. La cabra debe
tener un amplio, bastante derecho posterior y no debe ser pellizcada detrs de
los hombros.

Defectos desechos caractersticos: Mueva hacia atrs demasiado cncavo,


losa ech a un lado, demasiado cilndrico o pellizcado tambin detrs del
hombro.
CUARTOS TRASEROS: La cabra de Boer debe tener un amplio y la grupa
larga, no inclinndose demasiado, fleshed bien las nalgas que no
sondemasiado planas, y tener fleshed completamente muslos. La cola debe ser
recta donde crece fuera del muelle y despus hace pivotar a cualquier cara.
Defectos desechos caractersticos: Una grupa que cuelga demasiado o
esdemasiado corta. Una asta demasiado larga o nalgas planas.
PIERNAS: El nfasis debe ser puesto en las piernas que deben ser fuertes (de
buena textura) y ser puesto bien. Las piernas demasiado carnudas son
indeseables. Las piernas fuertes implican resistencia y una constitucin fuerte,
que son caractersticas absolutamente esenciales de la cabra deBoer.
Defectos desechos caractersticos: Golpee las rodillas, piernas bandy, "
koeisekel del regophak. " Las piernas enrarecen tambin o demasiadocarnudo.
Pasterns dbiles y hoofs que sealan hacia fuera o hacia adentro.
PIEL Y CUBIERTAS: Una piel flexible floja con el suficientes pecho y cuello
plegable, especialmente en la caja de RAM, es esencial. Los prpados y las
piezas sin pelo deben ser pigmentados. La piel sin pelo bajo la cola debe tener
pigmentacin 75% para los propsitos del poste con la pigmentacin del 100%
el ideal. El pelo corto, brillante es desireable. Una cantidad limitada de piel ser
tolerada durante meses del invierno.
Defectos desechos
odemasiado peludo.

caractersticos: Cubrir demasiado largo

grueso

RGANOS SEXUALES: Ovejas: Ubre bien formada asociada firmemente sin


ms de dos pezones funcionales en una cara. Defectos permitidos: a) Si no hay
indicacin que el pezn est separando, pero hay dos aperturas de la leche,
esto es aceptable. b) Pezones dobles: el 50% delantero debe estar partido.
RAM: Dos razonablemente grandes, bien formados, sanos e iguales testes
clasificados en un escroto. Un escroto sin una escupida ms grande que 5
centmetros es permitido. El escroto debe ser por lo menos 25 centmetros en
circunferencia.
Defectos desechos caractersticos: Agrupado, calabash o pezones dobles.
Testes demasiado pequeos; un escroto con ms que una fractura de 5
centmetros.
CALIDAD: Esto se alcanza con el pelo brillante corto y un lustre fino.
TALLA: El ideal es una cabra clasificada, pesada media con la produccin de
carne mxima. Un lazo desireable entre la longitud de la pierna y de la

profundidad del cuerpo se debe alcanzar en todas las edades. Los corderos
deben tender para ser ms largos en la pierna.
Defectos
desechos
odemasiado pequeas (potro).

caractersticos: Cabras demasiado grandes

COLORANTE: El ideal es una cabra blanca con una pista roja y los odos, y
pigmentado completamente. El resplandor debe ser evidente. Shadings entre
rojo y rojo oscuro ligeros es permitido. El requisito mnimo para un animal del
poste es una correccin por lo menos de 10 centmetros de dimetro en ambas
caras de la pista, odos excluidos. Ambos odos deben tener por lo menos el
colorante rojo 75% y la misma pigmentacin del porcentaje.
Lo que sigue es permitido para los propsitos del poste:
PISTA, CUELLO Y CUARTOS DELANTEROS: Un colorante rojo total es
permitido de no fomentar que la lmina del hombro y en el hombro debe existir
no ms no bajo que llano con la ensambladura del pecho.
BARRIL, CUARTO TRASERO Y VIENTRE: Solamente una correccin que no
excede 10 centmetros de dimetro es permitida.
PIERNAS: Las piernas " del trmino " se toman para significar que la porcin
debajo de una lnea imaginaria form por el pecho y la raya. Las correcciones
con mximo de 5 centmetros de dimetro son permitidas.
COLA: La cola debe ser roja, pero el color rojo puede no continuar sobre
elcuerpo para ms de 2,5 centmetros.
PELO Y CUBIERTA ROJOS: Muy pocos pelos rojos son permitidos en la etapa
de los 2-dientes.
PIGMENTACIN: Discrimine contra la pigmentacin demasiado ligera.
CABRA DE LA MULTITUD: Una cabra de la multitud es una cabra de Boerque
no se conforma con los estndares del poste, pero no tiene ningn incidente
desecho. Por lo menos 50% del color debe ser blanco; el otro 50% debe ser
rojo. Bajo la cola que la cabra de la multitud debe ser por lo menos 25% las
RAM pigmentadas no pueden estar ms que el rojo 25%.
EXPLICACIN DE LOS ESTNDARES DE LA CASTA: En la aplicacin de
estndares, hay muchos aspectos que no pueden ser definidos completamente.
En tales casos el inspector o el juez debe utilizar su discrecin. A pesar de los
estndares de la casta que estn claros y a la punta, es sin embargo necesario
proveer la informacin adicional por lo que se refiere a ciertas descripciones. La
parte principal del cuerpo de la cabradebe ser blanca hacerla visible y facilitar
el redondeo para arriba de cabras en terreno denso. Una piel pigmentada en
las partes sin pelo, e.g. bajo la cola, alrededor de los prpados y de la boca,
del etc., es absolutamente esencial, porque ofrece resistencia a la quemadura

que puede dar lugar a cncer. Una piel pigmentada es tambin ms resistente
a la enfermedad de la piel. Una piel floja, flexible es esencial para la
adaptabilidad para las condiciones climticas. En Surfrica, que es un pas
caliente y asoleado, un animal con una piel floja y un pelo corto se adapta
mejor. Adems una piel de esta clase proporciona a resistencia adicional a los
parsitos externos.
ASPECTO Y TIPO GENERALES: En aspecto es una cabra con una pista fina,
cuernos redondos doblados al revs, un flojo, la piel flexible y plisada
(especialmente en RAM) con diversas piezas del cuerpo fleshed bien y en
equilibrio perfecto. La oveja debe ser femenina, acuando levemente al frente,
que es una muestra de la fertilidad. La RAM, sin embargo, aparece ms pesada
en la pista, el cuello y los cuartos delanteros. La cabra aumentada del boer es
un animal con simetra, con un aspecto fuerte, vigoroso y bastante calidad. En
la oveja hay nfasis fuerte en feminidad; en la RAM una del masculinity.
FERTILIDAD: a) Muestra: Una oveja debe haber parido en la edad de 6
dientes ya o debe visiblemente estar con los jvenes o la entresacarn. b)
Subastas: el diente 6 u ovejas ms viejas se debe visiblemente estar con los
jvenes o certificar en la escritura como embarazado por un cirujano
veterinario o la oveja ser entresacado. Certificado que se dar adentro
durante el examen.

Razas cachemir
Se trata de una agrupacin de razas que se explota para la
produccin de pelo, llamado Tiflit, Pashum o Cachemir. El rea de
explotacin son las altiplanicies montaosas de Asia Menor y el
Himalaya, Turkestn sovitico y Mongolia, con variaciones de peso,
medidas
y
produccin,
segn
las
zonas.
Las
razas
ms
caractersticas por pases son las siguientes:
China:
Raza Chungwel: animales de pequeo tamao, con un peso en
machos de 45 50 kg. y 26 32 kg. en las hembras
Raza Tibetana: presenta una capa cubierta de pelos largos que le
llega al suelo, de color variable.
Raza Tien-Shan: peso vivo de 60 kg. en machos y 40 kg. en
hembras.
Mongolia
Cabra monglica
Raza Bothia
Raza Singhal, de aptitud pashum, leche y carne, con capa de color
blanco crema en la cabeza, castao en tronco y negro en
extremidades.
Afganistn
Raza Asmari: con capa blanca en tronco y cara y negro en cuello,
espalda y parte anterior del pecho.
Raza Vatani: productora de cachemir negro o gris oscuro.
India
Raza Pashmina: animales de capa de dos tonos, blanco amarillento
y gris oscuro. El peso de los machos es 60 kg. y las hembras 40 kg.

CRIOLLA
El ganado caprino Criollo, se considera en la actualidad un mosaico
gentico, por ser la resultante de numerosos cruzamientos
estructurados sobre la base de las cabras de Andaluca (actuales
razas Blanca Celtibrica y Blanca Andaluza y de Castilla, Cdiz ,
Len y Extremadura (actuales razas Castellana de Extremadura y
Verata).

Hay evidencias de que el ganado del noroeste argentino proviene de


las cabras que los conquistadores espaoles trajeron del Per en el
siglo XVI. Desde entonces y hasta la introduccin de cabras de
Angora del Tbet en 1826, durante el gobierno de Rivadavia y las
subsiguientes en este siglo de las razas Toggenburg, Saanen, y
Nubia, ese ganado fue modelando su estructura y adaptndose al
rigurosos ambiente del chaco rido de nuestro pas, hasta lograr la
extraordinaria rusticidad de la que hace gala el actual pie de cra
criollo.
Puesto que an no ha sido caracterizada fenotpicamente como raza,
existen ejemplares de distinto tamao, conformacin y pelaje,
aunque generalmente se trata de animales eumtricos, de mediana
alzada y mayoritariamente de color blan co. Su prolificidad y
precocidad son bajas, siendo habitual la ocurrencia de dos partos
(nicos o mellizos) en el trmino de 14 -16 meses.

Raza Criolla americana


Este tipo de cabra se encuentra distribuida en todos los pases
tropicales de Amrica, desde Mxico hasta Per y es originaria de la
mezcla
de
razas
europeas
que
llegaron
al continente
americanodurante la conquista.
Es un animal adaptado a las zonas ridas del trpico a mericano, de
mediano tamao (65 a 70
cm), 30 a 45 kg de peso,
variados
colores,
pelo
corto, piel pigmentada,
orejas cortas, provistas
de cuernos cortos y hacia
atrs.
Las
hembras
raramente poseen barba
(la cual es predominante
en los machos) y su
produccin de leche es
baja, 200 a 500 g/da.
En Mxico, la describen con un peso promedio de 39,6 kg y una
produccin de leche de 407 g/ da con un contenido de grasa y
protena de 4,9 y 4,27%, respectivamente.
En Colombia, se reportan animales de conformacin fuerte y buen
desarrollo muscular, cuello y patas largas, perfil de la cara recta,
orejas cortas con o sin cuernos y de colores variados.
En Per, se realiz un estudio biomtrico que arroj las siguientes
conclusiones: alzada 66,49 cm, permetro torxico 76,3 cm y peso
promedio 31 ,7 kg para hembras adultas y 76,4 cm, 84,9 cm y 61, 1
kg para machos. Tambin se la describe como de contextura
delgada, descarnada y provista de cuernos.
En Venezuela, la cabra criolla ha sido descrita como un animal
sumamente rstico, con un peso adulto entre 30 y 40 kg, sin patrn
definido de color, lactancias de 40 a 60 kg en 200 das con un
contenido de grasa de 4,2 a 5,4% de protena y 17, 1% de slidos
totales. Los partos estn repartidos, principalmente, entre e neromarzo y septiembre -octubre, reportndose 41 ,8 y 56,3% de partos
sencillos y dobles, 1,6 cras/ parto y 272 das intervalo entre
partos.

La Raza Caprina de Guadarrama


Asociacin de Criadores de Cabra del Guadarrama
La Cabra de Guadarrama se ha venido explotando tradicionalmente
en la zona del Sistema Central (Sierra de Guadarrama),
comprendiendo las provincias de Avila, Segovia, Madrid, y zonas
limtrofes de Toledo y Guadalajara.
Es una raza de doble aptitud productiva carne leche, muy rstica
y perfectamente adaptada al medio en que se desenvuelve. Es capaz
de aprovechar terrenos de serrana de difcil acceso y poco
aprovechables por otro tipo de ganado, soportando bien el clima fro
y lluvioso que caracteriza su zona de explotacin.
La raza caprina del Guadarrama es tambin conocida por los
nombres de Guadarramea, del Moncayo y Guadarrama y cabra del
Centro de Espaa en base al rea en que se desenvuelve.

ORIGEN E HISTORIA.
Esta raza se puede considerar como una variedad del primitivo
conjunto Pirenaico, de ah que su origen sea del tipo Aegagrus. No
obstante, existen indicios de que sobre la primitiva poblacin ha
ejercido cierto grado de influencia la cabra de Angora, trada a
Espaa durante el reinado de Carlos III. Del tronco Pirenaico t oma
la conformacin de la cornamenta, las capas y el perfil frontonasal,
mientras que del mestizaje con las cabras de Angora con la
razalocal procede el abundante y largo pelaje que permite a
estosanimales adaptarse y vivir en un clima fro y hmedo.

Esta raza caprina se ha criado de forma tradicional en toda la zona


Centro, existiendo referencias histricas ya desde el siglo XVIII, en
el catastro del Marqus de la Ensenada donde se constata la
presencia de numerosos rebaos de cabras en todos los pueblos de
la Sierra de Guadarrama.
Habitualmente
se
explotaban
en
rgimen
trashumante
o
trasterminante, trasladndose los rebaos en los meses de verano a
los pastos de la Sierra de Aylln o Sierra de Malagn en Avila, para
llevarlos en invierno nuevamente a zona s ms clidas en la
provincia de Madrid.
Esta
forma
de explotacin ha ido

desapareciendo segn se han ido modernizando y mecanizando las


explotaciones, aunque todava quedan ganaderos que siguen
practicando este sistema.
Ganaderos de esta raza han prese ntado sus cabras en diversas
Ferias y Mercados Ganaderos como la Feria del Campo de Madrid
desde la primera dcada del siglo XX . En estas Ferias ya se
elogiaba la finura de conformacin, el desarrollo de la ubre y su
altura adecuada para el medio en que p astan.
El censo de esta raza ha ido experimentando una importante
regresin en los ltimos aos, quedando catalogada como raza de
proteccin especial en el Catlogo Oficial de Razas de Espaa
publicado en 1.979, aunque en la actualidad se va a modificar esta
catalogacin para calificarla como raza de fomento. En 1.995 se
crea la Asociacin de Criadores de la Raza para comenzar las tareas
de conservacin y mejora de la raza, labor que hasta este momento
no se haba realizado, crendose el Libro Genealgi co de la raza y
aprobndose su funcionamiento.

DESCRIPCION
Son animales eumtricos, de
marcado dimorfismo sexual.

perfil

recto

mediolneo,

con

un

Sus caractersticas regionales se describen a continuacin:


Cabeza y cornamenta.
La cabeza es fuerte, con frente ancha y rbitas manifiestas. Hocico
grueso. La frente suele estar cubierta por un abundante mechn o
tup, dando sensacin de prominencia. Mucosas oscuras. Podemos
hablar en general de cabezas cortas y anchas en ambos sexos. Se
han encontrado cabe zas calificadas como estrechas y largas algo
ms numerosas en animales de zonas bajas. Es caracterstica la
presencia de perilla, siendo especialmente abundante y larga en los
machos y a veces inexistente en las hembras.
En cuanto al perfil fronto -nasal, podemos afirmar que predominan
los perfiles rectos, escasean los de tipo subconvexo y no aparecen
los subcncavos o cncavos.
Las orejas son de tamao medio, con disposicin horizontal. La
presencia de orejas pequeas (muesas o de media oreja) se da en
un bajo porcentaje de los animales.

En cuanto a la capa se presentan particularidades como puede ser la


presencia de pelos blancos en la regin del hocico y las orejas
(oriscanos), luceros, estrellas o lunares que aparecen en poca
proporcin.
Pueden presentar la carrillera caracterstica de color blanco o con
tonalidades ms rojizas, pudiendo llegar desde la base del cuerno
hasta el hocico o reducindose a una mancha sobre el ojo. El hocico
es pigmentado.
Las encornaduras dominantes son de tipo Aegagr us en las hembras,
en los machos slo se presentan las formas tipo Prisca., siendo
losanimales acornes poco frecuentes.

Cuello.
Es de tipo alargado y fino en las
hembras. Los machos presentan un
cuello
ms
corto
y
potente,
encontrndose en zonas ms bajas
un
porcentaje
considerable
de
individuos
calificados
como
de
cuello
largo
y
fino.
Es
muy
frecuente
la
presentacin
de
mamellas y zarcillos. El pelo es
largo en esta regin, cubriendo las
tablas del cuello
Tronco y grupa.
En su apreciacin lateral obs ervamos que es de tipo recto, con la
cruz ligeramente destacada respecto a la lnea dorso -lumbar, a
veces pueden aparecer individuos ligeramente ensillados. El
tronco es alargado y ligeramente estrecho, sin gran profundidad
torcica. Es ms profundo y de sarrollado en los machos.
La grupa es larga y levemente derribada. Cola de mediana
proporcin, dirigida hacia arriba y de forma circular. El vientre
mplio y proporcionado, pero no voluminoso.
El pelo es largo en el tronco, presentando calzn, pelliza y ra spil,
que da a estos animales la denominacin de churros.
Ubres.
Las ubres son de tipo abolsado, mplias y recogidas, con buen
desarrollo, proporcionada y con una buena implantacin. Los

pezones son de tipo globoso o cnico, gruesos y bien diferenciados,


dirigidos generalmente hacia delante y hacia fuera.
Extremidades y aplomos.
Medianamente musculosas, como corresponde a una raza tipo
Serrana, algo acortadas en proporcin al tronco. En animales de
zonas altas las extremidades son ms robustas en relacin a su
peso. Articulaciones poco manifiestas y pezuas fuertes y recogidas,
pigmentadas
Los aplomos son normales y buenos en las extremidades anteriores,
pero en las posteriores la presencia de animales zancajososo es
superior a la de aplomos normales, sien do ste un defecto a
corregir que aparece con mayor frecuencia en animales de zonas
bajas.
Piel, pelo y mucosas.
El pelo es largo y brillante. Con relacin a la longitud del pelo lo
consideramos corto cuando lo es en las tablas del cuello, gotera y
borde
inferior,
independientemente
de
que
los animales lo
presenten ms largo en determinadas zonas de calzn, pelliza y
raspil. Segn esta consideracin podemos considerar a las hembras
como de pelo corto y a los machos como de pelo largo. La presencia
de calzn, pelliza y raspil que aporta a los animales la denominacin
de churros, aparece en la mayora de los animales.
La piel y mucosas estn pigmentadas, de color oscuro, aprecindose
esta caracterstica en nariz, mamas y vulva. As mismo aparecen
pigmentadas las pezuas y los cuernos.
Capa.
Es variable, estando
Genealgico de la raza:

reconocidas

cuatro

capas

en

el

Libro

Vegata: Pelo negro, presentando una tpica carrillera de color


blanco desde la base de los cuernos hasta el hocico, as como
degradaciones blancas en la parte inferior del cuello, axilas, regin
abdominal, bragadas y extremidades.
Jardasca: Color de pelo tambin negro, pero las degradaciones y la
carrillera son de color tabaco o castao oscuro.
Negra: Color del pelo negro con degradaciones de color rojizo en las
puntas ms o menos acusadas.
Crdena: Mezcla de pelos blancos y negros dando un aspecto
grisceo al animal, presentan degradaciones de color marrn o
blanco en zonas de carrillera, parte inferior del cuello, axilas, regin
abdominal, bragadas y extremidades.

La capa predominante es la jardasca, seguida de la vegata y la


negra, siendo la cardosa mucho menos frecuente.

REA GEOGRFICA
Esta raza se extiende por el Sistema
Central desde el Sur de la provincia
de Avila hasta el Noroeste de la de
Guadalajara, Noroeste de Madrid y
Norte
de
Toledo,
ocupando
determinados parajes de la Sierra de
Guadarrama, Puerto de Somosierra y
Sierra de Aylln en la parte ms
oriental del Sistema Central, y en la
Sierra de Malagn en su z ona oriental correspondiente a la provincia
de Avila.
Tradicionalmente
se
ha
venido
explotando
en
zonas
muy
desfavorecidas, pudiendo distinguir distintas zonas de explotacin.
As encontramos rebaos que aprovechan zonas de alta montaa,
con los pastos caractersticos de estas zonas, abundantes a finales
de primavera y comienzo de verano y en otoo y muy pobres
durante el resto del ao, con pocos recursos pastables, que adems
se comparten con otro tipo de ganaderas, sobre todo de vacuno de
carne, al ser los pastos de tipo comunal. En otros municipios el tipo
de pastos aprovechados es el que ofrecen los bosques de pinares
tpicos de esta zona en los que estos animales ejercen una
importante labor desbrozadora y de limpieza del terreno, utilizando
pastos en los que no suelen entrar otro tipo de animales. Por ltimo
encontramos rebaos en zonas ms bajas, de vega o de dehesa, en
las que se encuentra un buen suplemento para la alimentacin con
el aprovechamiento de cultivos como las vias y de las bellotas en
otoo.
SISTEMAS DE EXPLOTACIN
El sistema de explotacin se realiza bien en rgimen de pastoreo
estante, que es el ms utilizado, o trasterminante, cada vez menos
utilizado. Es de tipo semiextensivo, en rgimen de pastoreo durante
el da, recogindose por la noche. Los animales salen diariamente al
pasto donde aprovechan todo tipo de vegetacin, desde hierba y
arbustos hasta ramas de los rboles segn la disponibilidad del
terreno y de la poca del ao. Esta alimentacin se suplementa en
las naves con piensos y concentrados y con henos o paja, segn las
pocas y estado productivo de los animales, aunque por lo general
no se hacen muchas distinciones en cuanto a manejo de la
alimentacin segn el estado productivo.

Esta raza es polistrica estacional, con a nestro poco marcado desde


los meses de Febrero a Junio. Generalmente se produce un solo
parto al ao, aunque viene condicionado por el manejo de las
cubriciones que no se suelen realizar por lotes, por lo que
fcilmente puede ocurrir que animales paridos e n Febrero o Marzo
vuelvan a parir en el otoo, lo que es ms frecuente en las hembras
de primer parto. La principal concentracin de parideras se produce
en los meses de Octubre y Noviembre, aprovechando la poca en
que los cabritos tienen buena salida en el mercado y se pueden
conseguir lactaciones ms prolongadas. Otra paridera importante
es la de los meses de primavera entre Febrero y Abril, coincidiendo
con la poca del ao en que hay mayor abundancia de pastos. Otras
parideras ms diseminadas y en men or nmero tienen lugar durante
el resto del ao.
Generalmente los machos permanecen separados del rebao,
introducindose en las pocas de cubricin durante el otoo y final
de primavera; las cubriciones se realizan por monta natural, aunque
en la actualidad y por exigencia del Esquema de Seleccin de la
raza se estn comenzando a realizar montas dirigidas y se est
introduciendo la tcnica de Inseminacin Artificial para el testaje de
los machos que son propiedad de la Asociacin. Los machos se
renuevan con una edad de 3 a 5 aos, alcanzando la pubertad a los
5 6 meses, aunque no empiezan a cubrir hasta que tienen un ao
de edad, por lo que la vida til de estos animales es corta.
La reposicin de hembras suele estar entre el 20 y 25% anual. Las
hembras alcanzan la pubertad a los 6 7 meses. Normalmente se
cubren con 10 12 meses, cuando han alcanzado suficiente
desarrollo corporal, aunque dadas las condiciones de manejo e
instalaciones es muy frecuente que se produzcan partos de hembras
con un ao, sin que hayan llegado a desarrollarse adecuadamente.
El ndice de prolificidad para estos animales est en torno al 1,6,
cifra que aumenta en los partos de primavera, en los que son muy
frecuentes los partos dobles y triples, y disminuye en los de otoo,
coincidiendo con el hecho de que las cubriciones se produzcan en
los meses de estacin sexual o de anestro.
La cra de los cabritos se produce por lactancia natural,
sacrificndose a los 40 45 das de vida. Las chivas de reposicin
siguen mamando hasta los 3 4 meses, momento en que se
destetan. Actualmente se estn empezando a introducir sistemas de
lactancia artificial, sobre todo orientados a la cra de la reposicin,
aunque es un sistema an muy poco extendido.
En cuanto a las caractersticas de las expl otaciones hay que decir
que se trata de una explotacin de tipo familiar, con poca mano de
obra contratada y poca especializacin. Las instalaciones an son
muy rudimentarias y anticuadas en muchos casos, reducindose a

veces a antiguas majadas de piedra o construidas con maderas y


chapas, lo que dificulta en gran medida el manejo y hace que las
condiciones higinicas y sanitarias no sean adecuadas. El 55 %
poseen agua potable en la explotacin mientras que el 45 %
restante deben llevar el agua diariamente . El
66 % de los
ganaderos inscritos en la Asociacin poseen sala de ordeo
automtico, siendo an elevado el porcentaje de ganaderos que
siguen ordeando a mano. El 77.4 % de los ganaderos poseen
sistema de refrigeracin para la leche como exige la legis lacin
vigente en materia de produccin de leche, pero muchos de ellos no
lo poseen en la explotacin por carecer de luz o por la
imposibilidad de las cisternas para acceder a la explotacin. Cabe
destacar que solamente el 60.5 % de las explotaciones pos ee
electricidad, un 45 % cuentan con grupo electrgeno existiendo un
porcentaje muy reducido que no tienen ningn tipo de alumbrado
elctrico en las explotaciones.
Respecto al tamao de los rebaos el mayor nmero (77.6%), se
corresponde a rebaos con me nos de 300 animales y un 9.6 % a
explotaciones con ms de 500. El 38.8 % de los rebaos de la
Asociacin tienen un tamao entre 100 y 199 animales, y el 32.4 %
de los rebaos entre 200 y 299 animales.

CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS.
Es una raza de doble aptitud
carne

leche,
con
clara
tendencia a la produccin lctea.
Se trata de una raza muy rstica
y
con
gran
capacidad
de
aprovechamiento de los recursos
naturales que le ofrece el terreno
en que se desenvuelven, con muy buena adaptacin a un clima fro
y lluvioso. Contando con el tipo de manejo que ya se ha explicado
con anterioridad podemos hablar de una capacidad de produccin de
leche ms que aceptable.

La produccin de leche es la actividad principal para los ganaderos


de esta raza. Se ordea gener almente una vez al da aunque hay
ganaderos que practican dos ordeos al menos en los primeros
meses de lactacin. La media de produccin es de 390 kg de leche
medida en 210 das para cabras de ms de un parto y 220 kg en
150 das de lactacin para las de primer parto, aunque se registran
muchos individuos con producciones superiores a los 600 kg de
leche en 210. La media de produccin de grasa y protena es del 4,5

y 3,7% respectivamente, existiendo poca diferencia entre hembras


de primer parto y restante s. La duracin de la lactacin llega hasta
los 240 280 das, incluso ms si no se llega a producir otro parto,
manteniendo las producciones por encima de un litro de leche
diario.
La produccin de leche se destina casi en su totalidad a la
fabricacin de quesos de mezcla, aunque existen algunas queseras
que fabrican queso puro de cabra y otros productos lcteos tales
como yogures o cuajadas.
La produccin de carne va orientada a la obtencin del cabrito
lechal que se sacrifica con 10 -12 kg de peso, obtenindose canales
de unos 4,5 6 kg. El cabrito se alimenta exclusivamente a base de
leche, realizndose la crianza siempre por lactancia natural. Segn
estudios realizados por Tejn el peso al nacimiento de los cabritos
es de unos 3,5 kg , registrndose un a ganancia media diaria de 237
gr. Se sacrifican a los 30 45 das con un peso vivo de 9 10 kg, ,
obtenindose un rendimiento crnico del 50%. Se consiguen as
canales de 4,5 5 kg, con una carne tierna, sabrosa, baja en grasa
y muy digestible.
FOMENTO Y MEJORA.
En 1.995 se crea en Madrid la Asociacin de Criadores de Ganado
Caprino de Raza de Guadarrama (A.C.G.G.R.G) como entidad
colaboradora para la creacin y gestin del Libro Genealgico de la
raza con el fin de conservar esta raza y fomentar su exp ansin y
establecer las bases para su seleccin y mejora. La Comunidad de
Madrid tiene establecidas unas lneas de ayuda para contribuir al
fomento y mantenimiento de la misma:

Ayudas directas a ganaderos.


Hembra de reposicin entre 6 y 12 meses.
Adquisicin de hembras inscritas en el libro.
Adquisicin de sementales.
Lactacin vlida.
Ayudas a la Asociacin.
Hembra mayor de 12 meses inscrita en el libro genealgico.

La Asociacin mantiene una serie de Convenios de colaboracin


tanto con el Instituto Tecnolgico de Desarrollo Agrario de la

Consejera de Economa de la Comunidad de Madrid para el uso de


los servicios del CENSYRA de Colmenar Viejo (Madrid), como con el
Departamento de Mejora Gentica animal del I.N.I.A de Madrid para
el desarrollo de sus actividades.
En el ao 2.000 se iniciaron los trmites para ampliar el mbito de
actuacin de la Asociacin y se tom contacto con la Consejera de
Agricultura de Castill a y Len que est prestando todo el apoyo
necesario para incentivar a los criadores de esta raza. Esta
Consejera establece una lnea de ayudas para gastos de control
lechero, gastos de identificacin de los animales y gastos de
inseminacin artificial. Ad ems subvencionar hasta una cantidad
de hasta 1.700 pts por lactacin vlida anual a los ganaderos
asociados. Hay que decir que de las subvenciones concedidas por
lactacin vlida, una parte procede del M.A.P.A, si bien las ayudas
se tramitan a travs de las Comunidades Autnomas.
Actualmente estamos en trmites de reconocimiento de nuestro
Libro Genealgico por parte del M.A.P.A. Una vez publicado en
B.O.E, la Asociacin podr solicitar igualmente las ayudas que se
concedan para mantenimiento del Libro y funcionamiento.
El esquema de seleccin gentica se comenz a desarrollar en el
ao 1997 mediante una colaboracin entre la Asociacin de
Ganaderos de esta raza y el Instituto Nacional de Investigacin y
Tecnologa Agraria y Alimentaria de Madrid (INIA). El objetivo de
dicho esquema es el incremento de la cantidad y calidad de la leche
producida por los animales de esta raza. Es importante resaltar el
hecho de que para que un esquema de seleccin tenga un impacto
importante sobre una raza determinada de un a especie domstica
de inters comercial, este debe abarcar el mximo nmero posible
de efectivos de dicha raza, dado que a mayor nmero de animales
implicados, mayores sern tambin las posibilidades de identificar
los animales genticamente mejores.
En vista de lo expuesto podemos decir que el futuro de nuestra raza
puede ser prometedor
aunque las explotaciones deben sufrir
importantes cambios. Es fundamental mejorar las condiciones
sanitarias y de manejo, trabajando a la vez en la mejora de las
producciones. Como ya se ha explicado el Control Lechero es la
base para iniciar un programa de mejora, a esto unimos la puesta
en prctica de las tcnicas de inseminacin artificial como otro
elemento imprescindible para establecer nuestro programa de
mejora.
Por otro lado se debe encauzar la comercializacin de los productos,
fomentar la transformacin de la leche en queso puro de cabra y
otros productos lcteos y mejorar la comercializacin del cabrito
para mejorar la rentabilidad de estas explotaciones.

Raza Malaguea
Se pueden diferenciar dos tipos dentro de la raza, uno explotado en
zonas de sierra, con predominio de capas rubias y caracteres como
calzn y raspil, derivados de la longitud del pelo, y otro explotados
en zonas de costa y de vega en los que pre dominan las capas rojas
y retintas, ausencia de cuernos y pelo corto en toda la extensin del
cuerpo.
Son animales eumtricos, con perfil subconvexo, ligero hundimiento
fronto -nasal y proporciones sublongilneas. La cabeza es triangular
y bien proporcionada, con ojos grandes en los perfiles ortoides y
ms pequeos en los subconvexos. Orejas medianamente largas,
horizontales y con la punta redondeada. Aunque predominan los
animales acornes, a veces pueden encontrarse, en los machos los
cuernos adoptan forma de espiral, divergentes, y en las hembras se
dan dos tipos: uno como el del macho y otro en arco.

El cuello es largo de amplia


insercin en el tronco, siendo
muy frecuente la presencia de
mamellas. El tronco tiene
forma de cua, la cruz est
poco destacada y enjuta. La
lnea
dorso -lumbar
es
ascendente hasta la grupa,
que
es
derribada.
Los
costillares son arqueados y de
gran longitud, el trax es
profundo.
Las extremidades anteriores
son finas y bien aplomadas, y
en las posteriores hay un buen arqueamien to interno para alojar la
ubre, que tiene gran desarrollo y formas abolsadas, con pezones de
insercin divergente, forma cnica y medianos. La cola es mediana
y de insercin alta.
La produccin media de leche es de 450 kg, en 240 das de
lactacin, con un ordeo diario.

Raza Moncana
Se distribua por diversas zonas de
Aragn,
pero
en
la
actualidad
la
encontramos ubicada solo en la zona a
la que debe su nombre, el rea
montaosa del Moncayo . Tiene el mismo
entronque que la Pirenaica, de ah que
muchas de sus caractersticas sean
similares. Existe una Asociacin de
Ganaderos
de
la
Raza
Moncana
(ARAMO) creada en el ao 2000 que ha
elaborado el patrn racial que recoge
las dos variedades prin cipales, la negra y la orita, adems de un
plan de mantenimiento, promocin y
mejora de la raza, la cual se encuentra
en grave peligro de extincin al contar
solo con unos 500 individuos censados.
Tiene una aceptable prolificidad y un
ndice de cabrito s comerciales (1,31)
algo ms elevado que otras razas de
extensivo,
pero
su
escaso
censo
determina que las labores prioritarias se
centren
en
su
recuperacin
y
conservacin.

Raza murciano-granadina
Origen en las provincias de Murcia y Granada, a las que debe su nombre y que
constituye la zona donde ms se explota.
Son animales de perfil subcncavo, eumtrico y de proporciones medias, con
tendencia a la longimorfosis, de aptitud eminentemente lctea.
La capa es uniforme, siendo de color negro brillante en la mayora de los casos,
aunque tambin existen animales con capas de color caoba. Generalmente son
acornes. Se presentan mamellas en ambos sexos y los machos suelen tener
perilla.
La cabeza es de tamao medio, forma triangular y arcadas orbitarias
manifiestas. Orejas de tamao medio y rectas.
El cuello es largo, fino y cnico en las hembras y ms corto y grueso en los
machos.
Tronco amplio y profundo, con costillares redondeados y cruz ligeramente
destacada, lnea dorsolumbar recta hasta la grupa, que es amplia e inclinada.
El vientre es amplio y la cola corta y erctil.
Mamas amplias, voluminosas, simtricas y con amplia base de implantacin,
con pezones diferenciados y medianos, dirigidos hacia fuera y adelante.
Extremidades slidas, finas y de longitud media. El muslo presenta un
arqueamiento en su cara interna y las pezuas son pequeas, recogidas y de
color oscuro.
Medidas:
alzada a la cruz:
machos: 72 82 cm

Peso vivo:
machos: 55 80 kg
hembras: 40 60 kg.

hembras: 65 75 cm
Produccin lctea:
500 litros por lactacin (210 das), con 48% de
materia grasa

ndice de prolificidad:20.

Raza Nubian del Sudn


Nombre
en
latn: Capra nubiana
Nombre
en
ingles: Nubian Ibex
Familia: Bvidos
Orden: Artiodctilos
Suborden: Rumiantes
Altura: 70-100
cm.
Peso: 80-110 Kg.

Distribucin:
Sudn, Eritrea y Egipto.
Habitat:
Zonas montaosas ridas, pedregosas y escarpadas.
Rasgos
caractersticos:
Es una animal bastante grande, su pelaje va de color marrn oscuro
a marrn amarillento; las bandas que separan la parte superior de
la inferior son de un color ms claro o blanquecino. Tiene unas
marcas blancas y negras en la parte frontal de las patas, su cola es
corta de color marrn oscuro o negro. Tanto los machos como las
hembras tienen cuernos los cuales son muy largos, en forma de
cimitarra y con protuberancias transversales en toda su longitud
menos en las puntas, la hembra tiene unos cuernos muchsimo ms
pequeos y carece de barba.
Costumbres:
Vive en pequeas man adas de menos de 10 individuos; los grupos
entre macho y hembras son relativamente estables; los machos
dominantes buscan hembras receptivas en su grupo, pero si no las
encuentran
se
desplazan
para
buscarlas.
Se
alimentan
principalmente de pasto pero tambi n ramonean. Tienen una sola
cra, aunque se han registrado partos de hasta tres. El cabrito nace
con un peso de unos 2 kilogramos, despus de unos 150 -160 das
de gestacin.

CABRA SAANEN
Esta raza es originaria de Suiza, del valle de Saanen en el cantn de Berna y
desde all en desde 1893 se ha extendido por todo el mundo, y hoy en da
puede considerarse la raza caprina lechera por excelencia. Su explotacin est
muy orientada hacia rebaos relativamente numerosos y que poseen
ordeadora mecnica. Sus caractersticas diferenciadoras son:

Animal de capa blanca, piel fina y mucosas rosadas, aunque pueden aparecer
individuos con motas de color negro en ubres y orejas.
Muy dciles de carcter se adaptan muy bien a la estabulacin
Por su capa clara no soportan bien las radiaciones solares
Su tamao es muy variable ya que en cada pas se ha seleccionado de manera
diferente, pero en general es un animal alto y pesado: de 70 a 90 cm., y entre
60 a 75 Kg.
Sus cabritos para carne presentan una masa sea considerable respecto a la
carne, aunque engordan bien.
Su adaptacin a la mquina de ordeo es muy alta debida a la conformacin de
su ubre lo que permite manejar numerosos animales en un mismo rebao.
Su tasa de prolificidad se sita en 1,8 cabritos por parto, aunque este dato
puede ser variable segn la seleccin ejercida en la explotacin.
Son animales de marcada estacionalidad sexual, en los pases con climas
continentales, suavizndose los porcentajes de hembras anostricas en las
zonas con luminosidad y temperatura constantes, y despus de la adaptacin
al manejo.
La produccin media es muy alta, tanto por la cantidad diaria producida como
por la longitud de la lactacin, los datos medios de los controles lecheros en
Francia son:
Lactacin
Protena
Leche(kg) Protena(kg)
Grasa(%)
(das)
(%)
279

798

23.2

29.0

31.9

Raza Pirenaica
Animales de perfil recto o subcncavo, eumtricos y de proporciones
medias, con doble aptitud carne y leche.
La capa es variable, pero predominan los colores pardo oscuros con
degradaciones en regiones del abdomen, bragada, extremidades y
cabeza. Los cuernos tienen desarrollo mediano, con seccin
triangular y en forma de arco, abrindose hacia fuera en la
terminacin. Tambin aparecen animales acornes. La peril la es casi
constante en los machos y puede aparecer en las hembras. El tronco
es amplio, con costillares arqueados, lnea dorsolumbar ligeramente
ensillada y elevada hacia la grupa. Extremidades finas y enjutas,
con pezuas de color oscuro. Mama de desarro llo variable segn el
rea y sistema de explotacin, normalmente recogida y de forma
globosa, con pezones pequeos y diferenciados.
Medidas:
Alzada a la cruz:
machos: 75 85 cm
hembras: 60 75 cm

Peso vivo:
machos: 58 85 kg
hembras: 50 65 kg

ndice de prolificidad:14 16

Produccin de carne a partir de cabritos con 30 40 das y un peso


vivo de 8 9 kg. Tambin a partir de chivos con cuatro meses y un
peso de 25 30 kg.
Animales
de
peso
medio
y
proporciones
alargadas,
con
encornaduras potentes y capa negra o castaa oscura con partes
ventrales y carrilleras blancas o berrenda en negro. Tambin se
consideran,
inicialmente,
las
capas
crdenas,
trigueas
y
lomarras.

Era
una raza tpica
de
doble
aptitud
(carne -leche),
aunque
hoy est ms dedicada a la
produccin de cabritos lechales
(8-10 kilos de peso en vivo y 40 50 das de edad) para la poca
navidea.
Los
rebaos
permanecen en semilibertad en
los montes pirenaicos gran parte
del ao, siendo recogidas en el
otoo para parir. Los partos
dobles son habituales en las
cabras adultas, siendo la raza de mayor
prolificidad entre las de extensivo de
carne, con ndices cercanos al 200.
En el ao 2000, un grupo de ganaderos
del Pirineo de Huesca constituyeron la
Asociacin Aragonesa de Cri adores de
Ganado
Caprino
de Raza Pirenaica
(AACRAPI), con el objetivo de evitar su
desaparicin y fomentar su cra en
pureza. Cuenta con un Libro Genealgico
y un Plan de mejora y seleccin aprobado por el Gobierno de
Aragn.

El Catlogo Nacional de Raz as Autctonas Espaolas editado por el


MAPA, en el volumen dedicado a las
especies Ovina -Caprina en 1986,
determina
un
censo
para
la Raza Pirenaica de casi 50.000,
pero el nmero de efectivos con
que cuenta la raza en la actualidad
no alcanza los 1000 ejemplares. Sin
embargo,
el
trabajo
de
la
Asociacin y el inters demostrado
por el Gobierno de Aragn, que
entre otras cosas, ha publicado el
Libro Genealgico de la Raza y el Plan de mejora y seleccin, estn
haciendo que la situacin se reconduzca. La c onstatacin del
resurgimiento de la raza, es el grado de homogeneidad que se ha
conseguido en solo varias generaciones en las que se han aplicado
criterios de seleccin.

Raza Retinta Extremea


Como caractersticas destacables se puede sealar su rusticid ad y
resistencia a condiciones adversas. Se ubica en la Comunidad
Extremea, fundamentalmente en la provincia de Badajoz . En 1982
esta raza tena registrados 15.818 animales, sin embargo
actualmente, segn datos del Censyra de Badajoz, su nmero se ha
reducido hasta los 1.157, 57 reproductores y 1.100 reproductoras,
por lo que es otra raza con alto grado de peligro de extincin.
Hace pocos aos se cre la Asociacin Extremea de Criadores de
cabra Retinta Extremea que aglutina a los 10 rebaos que quedan
en pureza, todos ellos en Badajoz, siendo depositaria del Libro
Genealgico abierto en el ao 2002.
Son animales de perfil recto, eumtricos y mesolneos, de capa
Retinta con predominio del caoba, entendiendo por ste el rojo muy
fuerte y oscurecido. El si stema tradicional de explotacin es el
pastoreo extensivo que ha configurado una raza de gran rusticidad,
adaptada al aprovechamiento tanto de la dehesa como de los pastos
estacionales de montaa.
De las siete razas de extensivo de
carne, es la de mayor ndice de
prolificidad (160%), si bien el ndice de
cabritos comerciales se reduce hasta el
140% por la misma causa que las razas
anteriores, la elevada mortalidad.
Produce un cabrito de hueso fino y
buenos
ndices
de
crecimiento,
alcanzando los 8 -9 kg. en 30-40 das,
por lo que constituye una buena opcin para la obtencin de carne
en
sistemas adehesados.

Hembra Retinta Extremea

Raza Toggenburg
Originaria del valle Toggenburg , en Suiza. Son animales de perfil
recto o subcncavo, sublongilneos y subhipermtricos, de aptitud
preferentemente lctea. Las capas suelen ser castao claro o pardo
ms o menos oscuro, bandas blancas o grises en cara y
extremidades. El pelo es corto o m ediano, ms largo en los machos.
Puede ser acorne. Las orejas son cortas, blancas, con manchas
oscuras en el centro y erectas. El cuerpo es amplio y alargado, de
extremidades cortas, finas y potentes. Mamas voluminosas y
globosas de pezones uniformes y tam ao medio.

Medidas
Alzada a la cruz:
machos: 75 85 cm
hembras: 65 70 cm.

Peso vivo:
machos: 70 80 kg
hembras: 45 60 kg
Produccin lctea anual:
550 650 kg, con 3 32% de materia grasa.
ndice de prolificidad de 16.

Raza Verata
Animales originarios de la regin de la Vera, en Cceres, son de
perfil subcncavo o recto, eumtricos y brevilneos. Tiene doble
aptitud carne y leche. La capa es variable, predominando los colores
oscuros, como negra, crdena y castaa, con tonalidades m s
oscuras en vientre, axilas, bragada y cara interna de las
extremidades y una lnea muy marcada de color negro a lo largo de
la regin cervical, dorso y lomos. Es frecuente una franja de color
castao oscuro en la cabeza, desde la base de los cuernos has ta el
hocico. Los machos presentan normalmente pelliza y calzn.
Los cuernos son del tipo prisca, desarrollados, con nacimiento
vertical y de base ancha, unidos en el origen, se separan en el
primer tercio y adoptan forma espiral hacia fuera y hacia arriba . El
tronco est muy desarrollado, con notable dimetro dorso -esternal
y bicostal. La cruz es poco manifiesta. Las extremidades son fuertes
con articulaciones secas. Mamas con buena implantacin, de tipo
cnico y pezones de tamao medio dirigidos hacia del ante.
Medidas:
machos: 67 cm
hembras: 63 cm.
Peso vivo:
machos: 67 kg
hembras: 48 kg
ndice de prolificidad:
155 cabritos en 100 partos.
Produccin de carne:
a partir de cabritos con 7 -8 kg que se destetan a los 30 35 das.
Tambin se produce carne a partir de cabritos pascuales,
sacrificados a los 4 meses, con un peso de 20 28 kg.
Produccin de leche:
muy variable, con una media de 250 litros en lactaciones de 200 230 das.

También podría gustarte