Revista Cardiologica
Revista Cardiologica
Revista Cardiologica
Consejo Editorial
Editor Jefe
Co Editores
Editores Asociados
Consejo Consultivo
Comit Editorial Nacional
Equipo Editorial
Presidente
Dr. Marco Antonio La Torre Ortiz
Presidente
Dr. Teodoro Jos Quiones Sanchez
Vice Presidente
Dr. Horacio Alfredo Abarca Zalazar
Vice Presidente
Dr. Luis Alberto Buleje Terrazas
Secretaria General
Dra. Liliana Amalia Dvila Paredes
Secretaria General
Dra. Yolanda Rocio Palomino Vilchez
Secretaria de Economa
Dra. Ruth Eneida Villaroel Villa
Secretaria de Actividades Sociales
Dr. Fernando Jos Crdova Gmez
Secretario de Actividades Cientficas
Dr. Alberto Morales Quispe
Secretario de Deportes
Dr. Edgar Damin Gloria Olivares
Vocal
Dr. Juan Manuel Menndez Garca
Secretario de Economa
Dr. Jorge Andrs Linares Montoya
Secretario de Actividades Cientficas
Dr. Christian Soplopuco Palacios
Secretario de Deportes
Dr. Fernando Chavarri Valverde
Secretario de Actas
Dr. Fernando del Carpio Bellido
Secretaria de Actividades Sociales
Dra. Mara Isabel Picon Perla
Vocal
Dr. Edgar Damin Gloria Olivares
Dr. Juan Manuel Menndez Garca
Dr. Tommy Prado Gmez
REVISTA DE CARDIOLOGA
CUERPO MDICO INSTITUTO NACIONAL
CARDIOVASCULAR
Vol. 1 Nm. 1 Noviembre 2014
Editorial
Perspectiva de investigacin en el INCOR
Marco La Torre Ortiz
Pag. 5
El Tratamiento de las enfermedades Cardiovasculares en EsSalud en los prximos 15 aos.
Frank Britto Palacios
Pag. 6
Artculo original
Una nueva teraputica no farmacologica para la hipertensin arterial resistente
Bertha Gonzales, Antonio Dager, Irma Arima, Christian Nolte, Ofelia Araoz,
Plinio Obregn, Carlos Snchez, Jos Ercilla, Luis Meja, Csar Conde,
Javier Obregn - Oblitas
Pag. 13
Hipertensin arterial pulmonar en el Instituto Nacional del Corazn EsSalud
Oscar Aguirre-Zurita, Jos Ercilla, Saul Sanabria
Pag. 18
Estimulacin selectiva del tracto de salida del ventrculo derecho en pacientes con cardiopata
de base
Jorge Salinas-Arce, Paula Solorzano Altamirano
Pag. 33
REPORTE DE CASOS
Rotura subaguda de pared libre de ventrculo izquierdo
Alberto Choton Vergara, Davide Magnani-Martinez Martnez,
Daniel Espinoza Alva, Jessica Espinoza PerezPrez, Sara Munive Rojas,
Jos Ral Delgado Arana
Pag. 25
Sndrome de Tako-Tsubo post cierre percutneo de ductus arterioso persistente
Javier Obregn - Oblitas, Carlos Snchez, Plinio Obregn, Irma Arima, Jos Ercilla, Csar
Conde, Luis Meja, Christian Nolte, Fredy Chipa, Bertha Gonzales
Pag. 31
Opinin
Educacin mdica virtual
Juan Manuel Menndez Garca
Pag. 38
El tratamiento de las
enfermedades cardiovasculares
en EsSalud en los prximos 15 aos
Sean mis primeras palabras para agradecer
la iniciativa del Cuerpo Mdico del INCOR en
publicar nuestra experiencia y adems de
permitirme de escribir estas lneas.
Las
enfermedades
cardiovasculares
se
convertirn, si no lo son ya, en el principal
problema de salud que afrontar EsSalud en los
prximos aos. A pesar de los muchos avances
en prevencin, diagnstico y tratamiento, todos
podramos afirmar que la atencin cardiovascular
actualmente est en crisis, esto se basa en la falta
de recurso humano calificado, renovacin de
equipo biomdico, el incremento de los costos
y los obstculos que existen para establecer
formas eficaces de atencin.
Las enfermedades cardiovasculares son la
primera causa de muerte en el mundo: los
factores de riesgo estn bien establecidos. Existe
una amplia evidencia de que la enfermedad
cardiovascular puede prevenirse con cambios
en el estilo de vida y un mejor uso de frmacos
disponibles, pero debemos ser conscientes que
que la prevencin slo retrasa la aparicin, en
vez de erradicar la enfermedad cardiovascular.
Sobre el dficit de Recurso Humano
La disponibilidad de cardilogos y cirujanos
cardiovasculares vara en nuestros hospitales.
Existen soluciones a este problema, como
apoyarnos en Medicina Interna para la
realizacin del Riesgo Quirrgico. La cardiologa
evoluciona hacia la medicina cardiovascular
en la que la enfermedad se aborda desde
una perspectiva ms amplia. Esto llevar a
cambios en la forma que brindamos la atencin,
orientndola hacia una atencin por procesos
y un manejo integral por paciente; formacin
de equipos multidisciplinarios integrados
por cardilogos subespecializados, cirujanos
cardiovasculares, mdicos de atencin primaria,
otras especialidades y servicios auxiliares. En
estos equipos se disminuirn las competencias
entre las especialidades, fomentando la
cooperacin, como en el caso de; la cardiopata
Artculo original
Denervacin renal:
Resumen
Se informa acerca de dos pacientes con
hipertensin arterial resistente tratada
exitosamente con denervacin renal. Este
novedoso tratamiento consiste en la ablacin
parcial de la inervacin renal mediante la
aplicacin de radiofrecuencia en la superficie
luminal de las arterias renales empleando
tcnicas de cateterismo vascular. Estos son
los primeros casos realizados en el Instituto
Nacional del Corazn (INCOR) EsSalud y
representan el inicio de una gran experiencia
para ofrecer una alternativa ms en el manejo
de este tipo de pacientes.
Abstract
It reports about two patients with resistant
arterial hypertension treated successfully
with renal denervation. This novel treatment
consists in the partial ablation of the renal
innervation by radiofrequency application on
the luminal surface of the renal artery using
vascular catheterization techniques. These are
the first cases performed at Instituto Nacional
del Corazn (INCOR) EsSalud and represent the
beginning of a great experience to provide an
alternative in the management of these kind of
patients.
Introduccin
La hipertensin arterial (HTA) resistente se
define como aquella que no se logra mantener
en cifras normales a pesar de que el paciente
recibe tres o ms frmacos antihipertensivos
Procedimiento
Las pacientes fueron plenamente informadas
del procedimiento de ablacin y dieron
firmaron su consentimiento informado. El
procedimiento se realiz el 02 de octubre
de 2013, bajo sedacin/analgesia por el
anestesilogo y con el apoyo de la ingeniera
biomdica experta en el sistema de ablacin.
Por acceso femoral derecho se realiz
angiografa renal selectiva bilateral con catter
6F (Fig. 2), seguido de la introduccin del catter
Evolucin
Al alta las pacientes continuaron con
tratamiento mdico de acuerdo a la PA. A los
dos das de la DSR, la primera paciente tuvo una
PA promedio de 131/60 mmHg y la segunda
paciente 125/77 mmHg, con un promedio de
disminucin de 20% de acuerdo al registro del
MAPA. Fueron dadas de alta para vigilancia
semanal en la consulta externa. Se observ
una elevacin transitoria de creatinina en la
primera paciente que revirti en el seguimiento
sin necesidad de tratamiento coadyuvante.
1.
2.
Discusin
La prevalencia de la hipertensin arterial en el
Per, segn el estudio TORNASOL II (T.II.), se ha
incrementado del 23.7% al 27.3%. El estudio
TORNASOL II (10), ha mostrado que en cinco
aos se ha incrementado significativamente
la prevalencia de la hipertensin arterial en
el pas, en todas sus ciudades y regiones as
como en todos los niveles socioeconmicos,
educativos, edades y gneros de nuestra
poblacin Por tanto la HTA es el factor de riesgo
cardiovascular ms prevalente en nuestro
medio y es bien conocido su efecto deletreo,
con un aumento de la mortalidad al doble por
cada 20 mmHg. de incremento de la presin
arterial (PA).
La HTA por su trascendencia sanitaria y
socioeconmica es un problema de salud
pblica; y a pesar que el manejo teraputico
de la hipertensin arterial ha mejorado
sensiblemente en nuestro pas, an persisten
10
11
12
Artculo original
Resumen
La Hipertensin Arterial Pulmonar (HAP) tiene
una sobrevida promedio de 2 aos, vara segn
etiologa, estratificacin y terapia recibida
(0.5 - 4 aos). La terapia guiada por objetivos
ha logrado mejorar la expectativa de vida.
La terapia de combinacin actualmente est
indicada si hay fracaso a con la monoterapia.
El Instituto Nacional Cardiovascular EsSalud,
registra 42 pacientes con HTP, de cuales
presentamos una serie inicial de 6 pacientes
en monoterapia con sildenafilo (> 6 meses),
que presentan progresin de enfermedad
y deterioro hemodinmico (Clasificacin
Funcional NYHA 3-4, Test 6 minutos <300m,
NT-proBNP elevado (>1400 pg/ml) por lo que
se agreg terapia con bosentan. Mtodos:
Registro prospectivo comparativo antes y
despus de adicionar bosentan. Seguimiento:
6 meses. Resultados: Caractersticas: Edad: 31
12.5 aos, Proporcin Mujer/Hombre: 2/1.
Etiologa: Idioptica/Eisenmenger: 3/3. Dosis
de Sildenafilo: 89 39 mg/da, durante un
periodo de 56.5 49 meses. Hemodinmica
Basal: PA Pulmonar (PAP) media: 64.717.9
mmHg. Resistencia Vascular Pulmonar: 19.4
9.3 W. Presin Aurcula Derecha: 10.7
5.9 mmHg. Evolucin: T6M (Basal/Control)
267476m; p=0.001, NHYA (Basal/ Control)
3.3 1.5 p=0.006, NT-proBNP (Basal/Control)
2914 1199 pg/ml; p=0.06, PA sistlica al
(1) Unidad Insuficiencia Cardiaca e Hipertensin Pulmonar. Comit Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco. Unidad Cuidados
Intensivos Cardiolgicos. INCOR EsSalud. Lima. Per. Jirn Coronel Zegarra 417. Jess Mara. Lima 11. aguirrecardio@peru.com. 999630720.
Fax. 2657113
(2) Unidad Hipertensin Pulmonar. Servicio de Intervencionismo. INCOR EsSalud. Lima. Per.
(3) Unidad Hipertensin Pulmonar. INCOR EsSalud. Lima. Per.
Introduccion
La Hipertensin Pulmonar (HTP) es una
enfermedad progresiva que compromete
la vasculatura pulmonar conduciendo a la
Insuficiencia Cardiaca Derecha y muerte1.
La clasificacin de Niza 2013 subdivide esta
patologa en 5 grupos, de los cuales el Grupo
I o Hipertensin Arterial Pulmonar (HAP) ha
convocado gran inters en investigacin por lo
complejo de su etiopatogenia, lo cual va de la
mano con el galopante crecimiento de la Terapia
Basada en Evidencia. La Farmacoterapia sigue
tres objetivos teraputicos involucrados en la
patognesis de la enfermedad; estos incluyen
la va de las prostaciclinas (epoprostenol,
treprostinil, Iloprost), de las endotelinas
(bosentan, ambrisentan y macitentan) y la
va del xido ntrico (sildenafilo, tadalafilo
y riociguat). Todos mejoran la capacidad
funcional y la hemodinmica pulmonar con
efectos vasodilatadores y antiproliferativos en
la vasculatura pulmonar2.
13
14
Resultados
Cuarenta y dos pacientes con HTP (excluyendo
pacientes con cardiopata Izquierda: Grupo 2)
fueron registrados desde Mayo 2012 a Abril
2013, de los cuales 36 pertenecan al grupo de
H.A.P.
Pacientes con Hipertensin Pulmonar
42 Pacientes con Hipertensin
pulmonar, excepto Grupo 2.
29 (7 63)
61 %
9 (25%)
1 (3 %)
26 (72%)
Vasorreactividad:
Frmacos:
Furosemida
Warfarina
Espironolactona
Digoxina
Amiodarona
1 (3 %)
69 %
41 %
37 %
49 %
7%
56.5 49
Hemodinmia Basal
Presin AD
(mmHg)
Presin APm
(mmHg)
Presin CP:
(mmHg)
RVP
(UW)
IC
( l/min )
10.7 5.9
64.7 17.9
10.7 4.8
19.4 9.3
1.2 0.4
(3 19)
(39 93)
(4 18)
(6 30)
(1 2)
15
Control
476
1.5
1199 713
p
p = 0.001
p = 0.006
p = 0.06
4/6
3/3
26 3
17 6
p = 0.92
p = 0.19
Discusin
La Hipertensin Pulmonar no ms est
considerndose una enfermedad intratable,
desde la aparicin del epoprostenol, se
han
adicionado
nuevos
prostanoides
como Iloprost y treprostinil, los cuales han
demostrado mejorar la capacidad funcional
y la hemodinmica. Los antagonistas de las
endotelinas como bosentan y ambrisentan,
as como los Inhibidores de la fosfodiesterasa
5 (sildenafilo y tadalafilo) han enriquecido el
arsenal teraputico en esta enfermedad. El
INCOR estudia pacientes con HTP por ms de
una dcada, sin embargo el acceso a frmacos
incluidos en la terapia basada en evidencia es
reducido, teniendo hasta hace poco al sildenafilo
como el nico disponible. Desde el ao 2012
se utiliza bosentan, de acceso restringido por
el costo elevado, por consecuencia es utilizado
16
17
Referencias:
1. Gali N, Hoeper MM, Humbert M, et al.,
Guidelines for the diagnosis and treatment
of pulmonary hypertension: the Task
Force for the Diagnosis and Treatment
of Pulmonary Hypertension of the
European Society of Cardiology (ESC) and
the European Respiratory Society (ERS),
endorsed by the International Society of
Heart and Lung Transplantation (ISHLT), Eur
Heart J,2009;30:2493537
2. HumbertM,Sitbon O,Simonneau G,Treatment
of pulmonary arterial hypertension, N Engl J
Med. 2004;351:142536.
3. Gali N, Manes A, Negro L, et al., A metaanalysis of randomized controlled trials in
pulmonary arterial hypertension, Eur Heart
J,2009;30:394403.
4. Macchia A, Marchioli R, Tognoni G, et al.,
Systematic review of trials using vasodilators
in pulmonary arterial hypertension: why
a new approach is needed, Am Heart
J,2010;159:24557
5. Humbert M, Sitbon O, Chaouat A, et
al., Survival in patients with idiopathic,
familial,
and
anorexigen-associated
pulmonary
arterial
hypertension
in the modern management era,
Circulation,2010;122:15663
18
19
20
Artculo original
Resumen:
La estimulacin cardiaca desde el Tracto de
Salida del ventrculo derecho (TSVD) es una
alternativa de estimulacin al pex del VD. El
objetivo principal del estudio fue describir la
seguridad y efectividad de la estimulacin en
el TSVD en pacientes con cardiopata de base.
Material y mtodos: se evalu en forma
prospectiva y descriptiva a 50 pacientes
con cardiopata de base: dilatada, valvular,
congnita y/o insufuciencia tricspide en grado
severo. La edad media de los pacientes fue de
61 12,5 aos, en el 64% de los pacientes se
encontr insuficiencia tricspide severa. En la
totalidad de los pacientes se logr implantar
un electrodo de fijacin activa en el TSVD. En
cinco pacientes se debi modificar la zona
de implante a una zona septal ms baja por
la presencia de inestabilidad del electrodo o
arritmias. Dos pacientes requirieron del uso de
vainas telescpicas y electrodos de 4.1 F. No se
presentaron complicaciones mayores.
Conclusin: La estimulacin cardiaca en el TSVD
es una tcnica segura y eficaz en pacientes con
cardiopata estructural
Palabras clave: marcapaso, cardiopata,
estimulacin selectiva
Abstract:
The cardiac stimulation from the right
ventricule outflow tract (ROVT) is an alternative
to stimulate the right ventricle apex.
Main Objective: To describe the safety and
effectiveness of ROVT stimulation in patient
with underlying cardiac disease.
*Unidad de Arritmias, Instituto Nacional Cardiovascular INCOR, Lima, Per
21
Anlisis estadstico
Todas la variables se expresaron como mediana
(m). Los valores de P < 0,05 fueron considerados
significativos estadsticamente.
Material y mtodos
De una serie de 350 pacientes con estimulacin
selectiva en TSVD se evalu en forma prospectiva
y descriptiva a 50 pacientes con cardiopata
de base: dilatada, valvular, congnita y/o
insuficiencia de la vlvula tricspide en grado
severo.
Resultados
Los pacientes tuvieron una edad media de 61
12,5 aos, el 62% fueron mujeres; la tcnica
de diseccin de la vena ceflica fue empleada
en el 90% de los implantes, en 11 pacientes se
logr implantar hasta dos electrodos por un
acceso ceflico. La estimulacin bicameral fue
empleada en el 60% de los casos.
Tabla 1.
Caractersticas clnicas de los pacientes
Caracterstica
Pacientes
Edad
Sexo
Tipo de cardiopata de base
Dilatada
Post Qx: mitral/artica
Congnitas
Insuficiencia Tricspide
Severa
Motivo del implante
Bloqueo AV
Enfermedad del nodo sinusal
Otros
50
61 12,5 aos
62% mujeres
12
28
6
36
29
19
2
22
Al implante
Impedancia
Umbral de Estimulacin
Onda R sensada
Slew Rate
A los 12 meses
645 138
704 45
0,65 V 0.25 V
0,74 0,15 V
7,8 1,4 mV
6,9 2,2 mV
1,5 0,5
Al implante
Grupo 1 (n = 16)
61 4,6 %
62 3,8 %
ns
Grupo 2 (n = 23)
50,5 3,2 %
52 2.0 %
ns
Grupo 3 (n = 11)
41 2,3 %
40 1,8 %
ns
ns: no significativo
Figura 1.
Estimulacin cardiaca en TSVD en pacientes con cardiopata
Panel superior: Pacientes con estimulacin cardiaca en tracto
de salida, Panel inferior: ECG con estimulacin bicameral y
QRS estimulado : 110 ms.
23
Figura 2.
Estimulacin en TSVD utilizando sistema de vaina
telescpica
Figura 3
Estimulacin en TSVD a travs de vena cava izquierda
persistente
24
25
Reporte de caso
Introduccin
La rotura de la pared libre de ventrculo, es
una complicacin mecnica poco frecuente
del infarto agudo de miocardio que suele
presentarse en la primera semana despus del
infarto, su incidencia vara entre 0.8% a 6,5%
y suele ser la causa del 15% de las muertes
en pacientes hospitalizados por infarto de
miocardio. La prevalencia en el registro de
SHOCK trial fue de 2,6% y la tasa de supervivencia
al evento fue de 39.3%, demostrndose as que
sta complicacin suele ser un evento letal en la
evolucin del infarto de miocardio. (1, 2, 3, 4, 5)
Tipos de rotura de pared libre de ventrculo
Los tipos de rotura de pared libre de acuerdo
al tiempo de ocurrencia, puede ser clasificado
como temprana, cuando se desarrolla dentro
de las primeras 48 horas o tardas cuando se
presentan despus de las 48 horas (tabla 1).
Ruptura
compleja
Hematoma
Intramural
Aneurisma
Subepicrdico
Pseudoaneurisma
ventricular
Caracteristicas
Forma de presentacin
Aguda
Subaguda
26
Signos ecocardiogrficos
La ecocardiografa es la herramienta ms
utilizada en el diagnstico de rotura de pared
libre de ventrculo. Se puede encontrar un
jet de efusin pericrdica en la mayora de
pacientes con esta complicacin y es un signo
que nos permite sospecharla. (5,14)
La presencia de masas ecodensas en el lquido
pericrdico es un signo relevante, en particular
en pacientes con sospecha de rotura subaguda
(sensibilidad: 97%, - especificidad: 93%).
Aunque la visualizacin directa del desgarro
confirma el diagnstico, slo es posible
observarlo en un tercio de los pacientes con
rotura cardaca. (5, 15)
El eco-Doppler cardaco aporta datos tiles
acerca de la repercusin hemodinmica del
derrame pericrdico mediante la evaluacin
del flujo diastlico del ventrculo izquierdo. La
reduccin exagerada de la amplitud de la onda
E mitral durante la inspiracin es un signo de
taponamiento cardaco, independientemente
de la magnitud del derrame y aun en ausencia
de signos clnicos evidentes (taponamiento
preclnico), y el colapso diastlico de cavidades
derechas quizs sea el signo ecocardiogrfico
ms difundido de taponamiento cardaco,
aunque su presencia no implica necesariamente
taponamiento clnico y su ausencia no lo
descarta. (16)
El ecocardiograma transesofgico es de
particular utilidad en pacientes con ventana
acstica inadecuada y es el mtodo de
eleccin en pacientes con asistencia
respiratoria mecnica o en posoperatorios de
ciruga cardiovascular, donde la obtencin de
imgenes por ecocardiografa de superficie a
menudo es limitada. (17)
Manejo
El manejo mdico debe ser visto solo como
provisional hasta el tratamiento final, el cual es
netamente quirrgico. El primer objetivo de la
terapia mdica es la estabilizacin hemodinmica
del paciente a travs de la asistencia ventilatoria,
fluidoterapia, pericardiocentesis o reanimacin
cardiopulmonar segn la situacin del paciente.
(18)
El tratamiento final es el cierre mecnico de la
rotura cardiaca con parche pericrdico y luego
el tratamiento de mantenimiento consiste en
evitar el trabajo excesivo del miocardio a travs
del control de presin arterial y frecuencia
cardiaca (19)
Caso clinico
Varn de 79 aos, natural de Arequipa,
sin factores de riesgo ni antecedentes
cardiovasculares previos.
Paciente ingres a la emergencia de su hospital
de referencia por un cuadro de dolor torcico
retroesternal, en reposo, de intensidad 10/10,
asociado a sntomas neurovegetativos, y con
6 horas de evolucin. Luego de la evaluacin
mdica, se le diagnostic un sndrome coronario
con segmento ST elevado de cara anterior,
por lo que se le administr tratamiento con
antiplaquetario y anticoagulante; sin embargo,
no recibi fibrinlisis ni intervencin coronaria
percutnea.
Durante su hospitalizacin, el paciente present
episodios de dolor torcico recurrente, motivo
por el cual es referido al Instituto Nacional
Cardiovasuclar EsSalud con el diagnstico
de angina post-infarto en cual octavo da del
evento coronario.
27
28
FIGURA 4:
Imagen ecocardiogrfica en el la
cual se evidencia
derrame pericrdico y trombo en
saco pericrdico.
FIGURA 6: Coronariografa el cual se evidencia lesin
uniarterial en arteria descendente anterior.
Discusin
Se presenta el caso de un paciente sin
antecedentes cardiovasculares, que sufre
un infarto de miocardio con elevacin del
segmento ST en cara anterior, que no recibi
terapia de reperfusinterapia farmacolgica
de reperfusin, y continuabacontinuando
con dolor discreto; por lo que se le realiza
ecocardiografa Doppler color encontrndose,
flujo intramiocrdico en el pex y en el
saco pericrdico, diagnosticndosele rotura
subaguda de pared libre de ventrculo, siendo
tratado medicamente en primera instancia y
luego recibiendoposteriormente tratamiento
quirrgico.
La rotura de la pared libre de ventrculo, es una
complicacin mecnica que suele presentarse
en la primera semana despus del infarto,
y cuya incidencia vara entre 0.8% a 6,5 %.
Puede presentarse como un cuadro agudo
que suele ser fatal en pocos minutos, o puede
presentarse como un cuadro subagudo menos
abrupto en el cual la ruptura se da en una zona
infartada o adelgazada por el infarto. Estas
caractersticas de la rotura subaguda de pared
libre de ventrculo son compatibles con el caso
presentado, ya que la zona de rotura fue a nivel
de pex, regin que fue afectada por el infarto
que present el paciente.
29
30
16. Sagrist Sauleda J. Diagnosis and therapeutic management of patients with cardiac tamponade and constrictive pericarditis. Rev Esp Cardiol 2003;56:195-205.
17. Deshmukh HG, Khosla S, Jefferson KK. Direct visualization of left ventricular free wall
rupture by transesophageal echocardiography in acute myocardial infarction. Am
Heart J 1993;126: 475-7
18. Hoit BD, Gabel M, Fowler NO. Hemodynamic efficacy of rapid saline infusion and
dobutamine versus saline infusion alone in
a model of cardiac rupture. J Am Coll Cardiol 1990;16:17451749.
19. Reardon MJ, Carr CL, Diamond A, et al. Ischemic left ventricular free wall rupture:
prediction, diagnosis, and treatment. Ann
Thorac Surg 1997; 64:15091513.
31
Reporte de caso
Sndrome de Tako-Tsubo
post cierre percutneo de ductus
arterioso persistente
Resumen
El sndrome de tako-tsubo es una
miocardiopata aguda reversible, caracterizado
por la alteracin transitoria de la contractilidad
de los segmentos apical y medial del
ventrculo izquierdo. Su forma caracterstica de
presentacin es dolor torcico, de inicio agudo,
alteraciones electrocardiogrficas sugestivas
de isquemia miocrdica y elevacin de enzimas
cardacas, simulando un sndrome coronario
agudo. Se presenta con mayor frecuencia en
mujeres y es desencadenado por un estrs
psquico o fsico, siendo su pronstico a largo
plazo bueno, y su recurrencia rara. Presentamos
el primer caso de una mujer de 41 aos con
sndrome de tako-tsubo post cierre percutneo
de ductus arterioso persistente (DAP), que
presenta una evolucin favorable durante el
seguimiento, hasta la recuperacin completa
de la funcin ventricular izquierda.
Palabras clave: tako-tsubo; sndrome coronario
agudo; ductus arterioso persistente
Abstract
The tako-tsubo syndrome is an acute reversible
cardiomyopathy characterized by transient
alteration of the apical and middle segments
of the left ventricle. The characteristic way
of presentation is an acute onset chest pain,
(1) Mdico asistente, Servicio de Cardiologa Intervencionista, Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR -, Lima, Per.
(2) Residente de Cardiologa, Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR -, Lima, Per.
Correspondencia:
Javier Obregn Oblitas. Jirn Coronel Zegarra, 417 (Segundo piso Servicio de Cardiologa Intervencionista) Jess Mara Lima, Per - Cdigo
Postal Lima 11
Telfono: 997054384
E-mail: jairobregon@hotmail.com
32
33
A.
Fig. 2
Angiografa realizada durante el evento (A) Aortografa La
aortografa confirma el correcto posicionamiento del dispositivo
tipo Amplatzer ocluyendo el ductus arterioso (Flecha) (B) Arteria
circunfleja sin lesiones angiogrficas (C) Arteria coronaria derecha
sin lesiones angiogrficas (D) Arteria descendente anterior
en proyeccin craneal 47 oblicua anterior derecha 11, con
estrechamiento sbito de su dimetro en el tercio distal (Flechas).
B.
Fig. 3
Arteria descendente anterior post administracin intracoronaria
de 200ug de nitriglicerinanitroglicerina intracoronaria, en
proyeccin craneal 40 (A1) USIC realizado en tercio distal de
DA muestra un vaso sin alteraciones morfolgicas (A2) USIC
realizado en tercio distal de DA. Dimetro de vaso 2,2 mm. rea
luminal de 3,8 mm2 (B1) USIC realizado en inicio de tercio distal
(Regin tortuosa) muestra u vaso sin alteraciones morfolgicas
(B2) USIC realizado en inicio de tercio distal de DA. Dimetro del
vaso de 2,5 mm. rea luminal de 4,3 mm2
Fig. 4
Ventriculografa izquierda en proyeccin oblicua anterior derecha
45 (A) Ventriculografa realizada durante el evento, muestra
la imagen de dilatacin de los segmentos apical y medial, e
hipercontractibilidad basal (Flechas) (B) Ventriculografa realizada
siete das despus del evento, muestra ventrculo izquierdo
hipertrfico con funcin contrctil preservada
34
Fig. 5
Ecocardiograma trans torcico (A) ETT realizado durante el
evento, muestra gran dilatacin de los segmentos apical y
medial e hipercontractibilidad de los segmentos basales del VI
(B) ETT realizado 30 das despus del evento, muestra adecuada
contractibilidad segmentaria y funcin ventricular
35
Financiacin
Servicio de Cardiologa Intervencionista,
Instituto Nacional Cardiovascular INCOR
Conflicto de inters
Los autores declaran no tener ningn conflicto
de inters.
Referencias
1. Akashi YJ, Goldstein DS, Barbaro G, Ueyama
T. Takotsubo takotsubo Cardiomyopathy:
A New Form of Acute, Reversible Heart
Failure. Circulation. 2008;118:2754-62.
2. Sato H, Tateishi H, Uchida T.
Takotsubotakotsubo-type cardiomyopathy
due to multivessel spasm. En: Kodama K,
Haze K, Hon M, editors. Clinical Aspect of
Myocardial Injury: From Ischemia to Heart
Failure. Tokyo: Kagakuhyouronsya Co;
1990. p. 56-64.
3. Wittstein IS, Thiemann DR, Lima JA,
Baughman KL, Schulman SP, Gerstenblith G,
et al. Neurohumoral features of myocardial
stunning due to sudden emotional stress. N
Engl J Med 2005;352: 539-48.
4. Lyon AR, Rees PS, Prasad S, Poole-Wilson
PA, Harding SE. Stress (Takotsubotakotsubo)
cardiomyopathy a novel pathophysiological
hypothesis to explain catecholamineinduced acute myocardial stunning. Nat
Clin Pract Cardiovasc Med 2008;5:22-9.
5. Gaspar J, Gomez Cruz RA. Tako-Tsubottakotsubo syndrome (transient antero-apical
dyskinesia): first case reported in Latin
America and review of the literature]. Arch
Cardiol Mex 2004;74:205-14.
6. Prasad A, Lerman A, Rihal CS. Apical
ballooning syndrome (Tako-Tsubotakotsubo or stress cardiomyopathy): a mimic
of acute myocardial infarction. Am Heart J
2008;155:408-17.
7. Upadya SP, Hoq SM, Pannala R, Alsous F,
Tuohy E, Zarich S. TakotakoTsubo tsubo
Cardiomyopathy (Transient Left Ventricular
Apical Ballooning): a case report Myocardial
Perfusion Echocardiogram Study. J Am Soc
36
Echocardiogr 2005;18:883.
8. Dote K, Sato H, Tateishi H, Uchida T,
Ishihara M. Myocardial stunning due to
simultaneous multivessel coronary spasms:
A review of 5 cases. J Cardiol 1991; 21: 20314.
9. Prasad A. Apical ballooning syndrome:
an important differentialdiagnosis of
acute myocardial infarction. Circulation
2007;115:e56-9.
10. Gianni M, Dentali F, Grandi AM, Sumner G,
Hiralal R, Lonn E. Apical ballooning syndrome
or takotsubo cardiomyopathy: a systematic
review. Eur Heart J 2006;27:1523-9.
11. Nez Gil IJ, Luaces Mndez M, GarcaRubira JC. Cardiopata de estrs o syndrome
de
Tako-Tsubotako-tsubo:Conceptos
actuals. Revista Argentina de Cardiologa
2009;77(3):218-23
12. Cetina Cmara MC, Gmez Dalia C,
Hernndez Gmez F. Sndrome de Tako
tako-Tsubotsubo, reporte de dos casos y
revisn de la literature. Rev Asoc Mex Crit y
Ter Int 2012; 26(1):51-55
13. Akashi YJ, Barbaro G, Banach M, Miyake F.
Clinical and diagnostic aspects of Takotsubo
takotsubo cardiomyopathy. AsiaPacic
Cardiology 2011;3(1):60-3.
14. Hansen PR. Takotsubo cardiomyopathy: An
under-recognized myocardial syndrome.
European Journal of InternalMedicine
2007;18:561-565.
15. Desmet WJ, Adriaenssens BF, Dens JA. Apical
ballooning of the left ventricle: first series
in white patients. Heart 2003;89:1027-31.
16. Bybee KA, Prasad A, Barsness GW,
Lerman A, Jaffe AS, Murphy JG, et al.
Clinical characteristics and thrombolysis
in myocardial infarction frame counts in
women with transient left ventricular
apical ballooning syndrome. Am J Cardiol
2004;94:343-6.
17. Maruyama S, Nomura Y, Fukushige T, Eguchi
T, Nishi Joshinaga M, et al. Suspected
takotsubo cardiomyopathy caused by
withdrawal of bupirenorphine in a child.
Circ J 2006;70:509-11.
18. Kurowski V, Kaiser A, von Hof K, Killermann
DP, Mayer B, Hartmann F, et al. Apical and
midventricular transient left ventricular
dysfunction syndrome (tako-tsubotakotsubo
cardiomyopathy):
frequency,
mechanisms, and prognosis. Chest
2007;132:809-16.
19. Ibanez B, Navarro F, Farre J, MarcosAlberca P , Orejas M, Rabago R, et al.
Takotako- tsubo syndrome associated
with a long course of the left anterior
descending coronary artery along the apical
diaphragmatic surface of the left ventricle.
Rev Esp Cardiol 2004;57:209-16.
37
38
Opinin
39
40
41
5.- Tablas
1) Cada tabla se presentara en una pgina 2) Se indicar con claridad su numeracin segn
la aparicin en el texto 3) En la parte inferior de la tabla se detallar el significado de las
abreviaturas que aparezca en ellas.
6.- Figuras
1) Colocar una figura por pgina y se enumerarn correlativamente en nmeros arbigos
segn la aparicin en el texto 2) Colocar el significado de las abreviaturas en la parte
inferior
7.- Financiamiento y conflicto de inters
Agradecimientos, ayudas o fuentes de financiamiento total o parcial su ubicacin ser la final
del texto y antes de la lista de referencia.
42