Química Báscia
Química Báscia
Química Báscia
QUMICA I
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
TIPOS DE QUMICA
EL PETRLEO
Historia
Derivados
Octanaje
Cracking
Petrleo en Colombia y el mundo
GRUPOS FUNCIONALES ORGNICOS
BIOMOLCULAS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
25
INTRODUCCIN
En todo lo que nos rodea existe y convive la QUMICA, el presente texto de investigacin
pretende dar a conocer los conceptos bsicos, clasificacin e importancia de la qumica como
ciencia; es as como decimos que la qumica es la ciencia que estudia tanto la
composicin, estructura y propiedades de la materia como los cambios que sta experimenta
durante las reacciones qumicas y su relacin con la energa. Es definida, en tanto, por Linus
Pauling, como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo
de los tomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.
La qumica moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una prctica protocientfica de
carcter filosfico, que combina elementos de la qumica, la metalurgia, la fsica, la medicina,
la biologa, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada, Revolucin de
la qumica, basada en la ley de conservacin de la masa y la teora de la oxgenocombustin postuladas por el cientfico francs, Antoine Lavoisier.
TIPOS DE QUMICA
Las disciplinas de la qumica se agrupan segn la clase de materia bajo estudio o el tipo de
estudio realizado. Entre stas se tienen:
La qumica inorgnica, que estudia la materia inorgnica
La qumica orgnica, que estudia la materia orgnica
La ubicuidad de la qumica en las ciencias naturales hace que sea considerada una de
las ciencias bsicas. La qumica es de gran importancia en muchos campos del conocimiento,
como la ciencia de materiales, la biologa, la farmacia, la medicina, la geologa, la ingeniera y
la astronoma, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la qumica involucran partculas fundamentales
(electrones, protones y neutrones), partculas compuestas (ncleos atmicos, tomos y
molculas) o estructuras microscpicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscpico, las partculas involucradas en una reaccin qumica
pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energa con su entorno. En
estructura
reacciones
qumicas
de
inorgnicos (por ejemplo, cido sulfrico o carbonato clcico); es decir, los que no poseen
enlaces carbono-hidrgeno, porque stos pertenecen al campo de la qumica orgnica.
Dicha
separacin
no
es
siempre
clara,
como
por
ejemplo
en
la qumica
otros heterotomos,
tambin
conocidos como compuestos orgnicos. Friedrich Whler yArchibald Scott Couper son
conocidos como los padres de la qumica orgnica.
La gran importancia de los sistemas biolgicos hace que en la actualidad gran parte del trabajo
en qumica sea de naturaleza bioqumica. Entre los problemas ms interesantes se encuentran,
por ejemplo, el estudio del plegamiento de protenas y la relacin entre secuencia, estructura y
funcin de protenas.
Si hay una partcula importante y representativa en la qumica, es el electrn. Uno de los
mayores logros de la qumica es haber llegado al entendimiento de la relacin entre
reactividad qumica y distribucin electrnica de tomos, molculas o slidos. Los qumicos
han tomado los principios de la mecnica cuntica y sus soluciones fundamentales para
La qumica cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la prctica se estudia
cada tema de manera particular. Las seis principales y ms estudiadas ramas de la qumica
son:
Bioqumica: estudia las reacciones qumicas en los seres vivos, estudia el organismo y los
seres vivos.
Qumica fsica: estudia los fundamentos y bases fsicas de los sistemas y procesos
qumicos. En particular, son de inters para el qumico fsico los aspectos energticos y
dinmicos de tales sistemas y procesos. Entre sus reas de estudio ms importantes se
incluyen la termodinmica qumica, la cintica qumica, la electroqumica, la mecnica
estadstica y la espectroscopia. Usualmente se la asocia tambin con la qumica cuntica y
la qumica terica.
Adems existen mltiples subdisciplinas que, por ser demasiado especficas o bien
multidisciplinares, se estudian individualmente:
Qumica Computacional: es una rama de la qumica que utiliza computadores para ayudar
a resolver problemas qumicos. Utiliza los resultados de la qumica terica, incorporados
en algn software para calcular las estructuras y las propiedades de molculas y cuerpos
slidos. Mientras sus resultados normalmente complementan la informacin obtenida
en experimentos qumicos, pueden, en algunos casos, predecir fenmenos qumicos no
observados a la fecha.
Qumica Nuclear o Fsica Nuclear: es una rama de la fsica que estudia las propiedades y
el comportamiento de los ncleos atmicos.
Qumica Terica: incluye el uso de la fsica para explicar o predecir fenmenos qumicos.
Es
la
rama
de
la qumica que
enlaces
estudia
una
clase
numerosa
de molculas que
La qumica orgnica se constituy como disciplina en los aos treinta. El desarrollo de nuevos
mtodos de anlisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de
disolventes como el ter o el alcohol, permiti el aislamiento de un gran nmero de sustancias
orgnicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos".
1675:
Lmerg
clasifica
los
productos
qumicos
naturales,
segn
su
origen
1784: Antoine Lavoisier demuestra que todos los productos vegetales y animales estn
formados
bsicamente
por
carbono e hidrgeno y,
en
menor
1816: Michel Eugne Chevreul prepara distintos jabones a partir de diferentes fuentes
de cidos grasos y diversas bases, produciendo as distintas sales de cidos grasos
10
un tetraedro.
covalentes con
facilidad
alcanzar
una
cadenas
abiertas
(lineales
La clasificacin por el origen suele englobarse en dos tipos: natural o sinttico. Aunque en
muchos casos el origen natural se asocia a el presente en los seres vivos no siempre ha de ser
as, ya que la sntesis de molculas orgnicas cuya qumica y estructura se basa en el carbono,
tambin se sintetizan ex-vivo, es decir en ambientes inertes, como por ejemplo el cido
frmico en el cometa Halle Bop.
11
Los compuestos orgnicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados" constituyen una
gran familia de compuestos orgnicos. Su estudio tiene inters en medicina, farmacia,
perfumera, cocina y muchos otros campos ms.
Carbohidratos
Los carbohidratos estn compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxgeno (O) e
hidrgeno (H). Son a menudo llamados "azcares" pero esta nomenclatura no es del todo
correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal (fructosa, celulosa, almidn, alginatos),
pero tambin en el animal (glucgeno, glucosa). Se suelen clasificar segn su grado de
polimerizacin en:
Lpidos
Son un conjunto de molculas orgnicas, la mayora biomolculas, compuestas principalmente
por carbono e hidrgeno y
en
menor
medida oxgeno,
Tienen
como
aunque
tambin
caracterstica
pueden
principal
el
el cloroformo.
En
el
uso
coloquial,
los
lpidos
se
les
llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son slo un tipo de lpidos procedentes de animales.
Los lpidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energtica (como los triglicridos), la estructural (como los fosfolpidos de las bicapas) y la
reguladora (como las hormonas esteroides).
12
Protenas
Las protenas son polipptidos, es decir estn formados por la polimerizacin de pptidos, y
estos por la unin de aminocidos. Pueden considerarse as "poliamidas naturales" ya que
el enlace peptdico es anlogo al enlace amida. Comprenden una familia muy importante de
molculas en los seres vivos pero en especial en el reino animal. Ejemplos de protenas son
el colgeno, las fibronas, o la seda de araa.
cidos nucleicos
Son polmeros formados por la repeticin de monmeros denominados nucletidos, unidos
mediante enlaces fosfodister. Se forman, as, largas cadenas; algunas molculas de cidos
nucleicos llegan a alcanzar pesos moleculares gigantescos, con millones de nucletidos
encadenados.
Estn formados por las molculas de carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y fosfato. Los
cidos nucleicos almacenan la informacin gentica de los organismos vivos y son los
responsables de la transmisin hereditaria. Existen dos tipos bsicos, el ADN y el ARN.
Molculas pequeas
Son compuestos orgnicos de peso molecular moderado (generalmente se consideran
"pequeas" aquellas con peso molecular menor a 1000 g/mol) y que aparecen en pequeas
cantidades en los seres vivos pero no por ello su importancia es menor. A ellas pertenecen
distintos grupos de hormonas como la testosterona, el estrgeno u otros grupos como
los alcaloides. Las molculas pequeas tienen gran inters en la industria farmacutica por su
relevancia en el campo de la medicina.
Petrleo
Es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran cantidad de
compuestos orgnicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el hombre tal
cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad de
13
compuestos orgnicos, como por ejemplo los monmeros para la sntesis de materiales
polimricos o plsticos.
Hidrocarburos
El compuesto ms simple es el metano, un tomo de carbono con cuatro de hidrgeno
(valencia = 1), pero tambin puede darse la unin carbono-carbono, formando cadenas de
distintos tipos, ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de
enlaces de estas cadenas son con hidrgeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser:
Hidrocarburos
cclicos:
Hidrocarburos
saturados
con
cadena
cerrada,
como
el ciclohexano.
Los radicales son fragmentos de cadenas de carbonos que cuelgan de la cadena principal. Su
nomenclatura se hace con la raz correspondiente (en el caso de un carbono met-, dos
carbonos et-, tres carbonos prop-, cuatro carbonos but-, cinco carbonos pent-, seis carbonos
hex-, y as sucesivamente...) y el sufijo -il. Adems, se indica con un nmero, colocado
delante, la posicin que ocupan. El compuesto ms simple que se puede hacer con radicales es
el 2-metilpropano. En caso de que haya ms de un radical, se nombrarn por orden alfabtico
de las races. Por ejemplo, el 2-etil, 5-metil, 8-butil, 10-docoseno.
14
Combustibles y carburantes.
Los combustibles son cuerpos capaces de combinarse con l oxigeno con desprendimiento de
calor. Los productos de la combustin son generalmente gaseosos. Por razones prcticas, la
combustin no debe ser ni muy rpida ni demasiado lenta. Puede hacerse una distincin entre
los combustibles quemados en los hogares y los carburantes utilizados en los motores de
explosin; aunque todos los carburantes pueden ser empleados como combustibles, no ocurre
lo mismo a la viceversa.
Clasificacin y utilizacin de los combustibles:
Los distintos combustibles y carburantes utilizados pueden ser: slidos, lquidos o gaseosos.
Combustibles slidos.
Los carbones naturales; proceden de la transformacin lenta, fuera del contacto con el aire, de
grandes masas vegetales acumuladas en ciertas regiones durante las pocas geolgicas. El
proceso de carbonizacin, en unos casos, muy antiguo, adems de que influyen otros factores,
como las condiciones del medio ambiente y el tipo de vegetal original. Se han emitido
numerosas teoras para explicar la formacin de las minas de carbn, pero ninguna es
totalmente satisfactoria.
Madera; se utiliza sobre todo en la calefaccin domstica. En los hogares industriales, salvo
en los pases en que es muy abundante, no suele emplearse.
Combustibles lquidos.
Petrleo; se encuentra en ciertas regiones del globo (Estados Unidos, Venezuela, U.R.S.S.,
etc.) en yacimientos subterrneos, se extrae haciendo perforaciones que pueden alcanzar los
7000 m de profundidad.
15
l petrleo bruto, que contiene agua y arena, es llevado a unos recipientes de decantacin; si
no se refina en el lugar de extraccin, es transportado por medio de tuberas de acero estirado,
de un dimetro interior de 5 a 35 cm, que son los llamados oleoductos o pipelines. El petrleo
bruto, lquido de aspecto muy variable, es una mezcla extremadamente compleja de
numerosos hidrocarburos, con pequeas cantidades de otras sustancias. Segn su origen,
predominan los hidrocarburos saturados o los hidrocarburos cclicos; pero en todos los
petrleos los dos tipos de hidrocarburos existen en proporciones muy variables.
Combustibles gaseosos.
Gas natural; en el interior de la corteza terrestre existen bolsas que contienen cantidades
importantes de gases combustibles cuyo origen es probablemente anlogo al de los petrleos.
La presin de estos gases suele ser elevada, lo cual permite su distribucin econmica a
regiones extensas. Estn constituidos principalmente por metano, con pequeas cantidades de
butano, y aun por hidrocarburos lquidos. Estos, una vez extrados, constituyen un buen
manantial de gasolina.
Butano y Propano; se extraen del petrleo bruto, en el que se encuentran disueltos. Tambin se
originan en las diversas operaciones del tratamiento de los petrleos. Son fcilmente licuables
a una presin baja y pueden transportarse en estado lquido en recipientes metlicos ligeros.
Son utilizados como gases domsticos en las regiones donde no existe distribucin de gas del
alumbrado.
Hidrgeno; el hidrgeno puro, generalmente producido por electrlisis del agua, no se utiliza
como combustible ms que en soldadura autgena y en la fabricacin de piedras preciosas
sintticas. En este caso es irreemplazable: como no contiene carbono, no existe el peligro de
16
Industrias orgnicas
Grasas; las grasas estn constituidas por cidos orgnicos de largas cadenas
que contiene de 4 a 22 tomos de carbono en su molcula, combinados en forma de
esteres con la glicerina. En las substancias grasas naturales no se encuentran ms que
cidos grasos con un nmero par de tomos de carbono. Los principales cidos
encontrados en las substancias grasas son los cidos butrico, palmtico, esterico,
oleico y linoleico. La alimentacin consume la mayor parte de las sustancias grasas,
Slidas:
a) Manteca de cacao.
b) Sebo vegetal de China.
c) Sebo de Borneo
Semislidas:
a) Aceite de nuez de coco.
b) Aceite de palmiche.
c) Aceite de palma.
Liquidas:
@ No secantes:
a) Aceite de oliva
b) Aceite de cacahuate.
c) Aceite de ricino.
d) Aceite de colza.
e) Aceite de nabo.
@ Semisecantes:
17
a) Aceite de algodn.
b) Aceite de ssamo.
c) Aceite de maz.
d) Aceite de girasol.
@ Secantes:
a) aceite de soja
b) Aceite de crtamo.
c) Aceite de clavel.
d) Aceite de hevea.
e) Aceite de linaza.
f) Aceite de tung.
Slidas:
a) Manteca de vaca.
b) Manteca de cerdo.
c) Sebos.
d) Grasa de huevos.
e) Grasa de lana.
Liquidas:
a) Aceite de pezuas.
b) Aceite de arenque.
c) Aceite de sardina.
d) Aceite de ballena.
e) Aceite de foca.
Se utilizan tres procedimientos para extraer las sustancias grasas de los tejidos vegetales o
animales que las contienen. Puede hacerse por simple fusin, en seco o en presencia de agua:
el calor hace estallar las clulas y el aceite o la grasa fundida se separa de las impurezas por su
distinta densidad. Este procedimiento de fusin es l ms empleado en sustancias grasas de
origen animal (exceptuando las mantecas). Las grasas y aceites vegetales suelen obtenerse por
presin, en fro si se trata de un aceite, y en caliente en el caso de una grasa.
18
La presin hace explotar las clulas y la sustancia grasa se derrama. La extraccin por
disolventes da mejores rendimientos. El procedimiento consiste en someter la materia prima,
previamente reducida a polvo, a la accin de un disolvente de las sustancias grasas. Se filtra
luego para separar la disolucin de los residuos vegetales, y el disolvente se recupera por
destilacin y vuelve a entrar en el proceso. Como la operacin se puede repetir muchas veces,
se llega a extraer la casi totalidad de las sustancias grasas, lo que no se consigue con simple
presin. Los disolventes empleados son la gasolina, el tricloroetileno y el sulfuro de carbono.
La disolucin de las sustancias grasas se efecta en caliente. Las grasas obtenidas por presin
son de ms calidad que las obtenidas por extraccin con disolventes, y por eso se destinan a
fines alimenticios. Las tortas prensadas se vuelven a prensar frecuentemente a presiones ms
elevadas, y se obtiene as un aceite de inferior calidad. Generalmente se combinan ambos
procedimientos, para lo cual se someten a extraccin con disolventes los residuos de la
presin. Los residuos de extraccin se utilizan como alimentos para el ganado (tortas de
cacahuate) como abonos (tortas de pescado). Las sustancias grasas con una elevada
proporcin de cido oleico son lquidas, mientras que las que contienen sobre todo estearatos
son slidas. Se puede, pues, por hidrogenacin, llegar a un aceite de la consistencia deseada.
19
Las materias primas empleadas en la fabricacin de jabones son aceites o grasas, "pastas de
refinado alcalino", que prcticamente son jabones, o cidos grasos, bajo un vaco prolongado.
Si se utilizan cidos grasos libres, la fabricacin de jabn se reduce a una neutralizacin
exacta de esos cidos con sosa, fusin y moldes de pasta. Las materias primas utilizadas para
la elaboracin de jabn comn son el sebo, aceites vegetales y lejas alcalinas. Se vierte sobre
la leja (carbonato sdico y cal), a una concentracin de 10 Be y en caliente, la mezcla de
sustancias grasas. De vez en cuando se le hacen pequeas adiciones de lejas de una
concentracin de 12 15 Be y se mantiene la ebullicin durante 18 o 20 horas. Despus de
ocho horas, se aade sulfato de hierro o alquitrn de hulla para darle el jaspeado. Por
agitacin, se emulsiona toda la masa, lo que realiza el empaste, que permite a la accin
posterior de lejas concentradas sobre la masa dispersa. Preparada la emulsin, se aade agua
salada; el jabn no se disuelve en el agua salada y sobrenada. Por decantacin, se separa la
glicerina. La saponificacin queda terminada hirviendo la emulsin con una leja concentrada;
despus de su desecacin con aire caliente, se corta el jabn en barras de cinco kilogramos y
se le pone la marca con el troquel. La fabricacin de este jabn da una idea general de la
marcha seguida en la preparacin de otros jabones. En el jabn blanco, no se introduce
ninguna sal de hierro. Las materias grasas en funcin se mantienen calientes durante mucho
tiempo, en contacto con una leja diluida; las impurezas son disueltas. Y poco a poco se
forman tres capas; la espuma, el jabn blanco depurado y el graso. Para la solidificacin, el
jabn blanco se vierte en unos moldes o marcos de poco espesor. Los jabones de empaste, son
simples jaleas de jabn expresamente solidificadas que contiene agua, glicerina, 5sales y la
disolucin alcalina sobrante de la saponificacin. Se emplean para obtener los aceites de copra
o de palmiche. La sustancia grasa de mezcla con una leja sdica de 35 36 Be. En estos
jabones para uso domstico se aade a veces como relleno carbonato sdico, brax o silicato
sdico. Los jabones mixtos se obtienen mezclando jabn de sebo y jabn de copra con adicin
de alquitrn de hulla. En los jabones de tocador la saponificacin debe ser perfecta; el lcali
enteramente neutralizado, y la solubilidad en agua completa. Las materias primas para la
fabricacin de estos jabones se preparan por saponificacin directa de la axungia o de mezclas
de sebo y aceite de coco. Al final del proceso se aade el colorante (a base de anilina) y el
perfume. Tambin pueden fabricarse en fro partiendo de jabones duros comunes, que se
trituran en molinos mezcladores al tiempo que se aaden los perfumes y los colorantes,
20
despus de lo cual se pasa todo por unas potentes prensas. El jabn sale de ellas en forma de
una barra larga y continua, que se corta en trozos: las pastillas. En stas, con un troquel, se
acua la marca de la fbrica. Los jabones lquidos son mezclas de jabn y agua con un poco
de alcohol; los jabones transparentes se obtiene por evaporacin de una disolucin alcohlica
de jabn o aadiendo glicerina.
Los detergentes y productos espumantes; algunos alcaloides del grupo de las saponinas tienen
la propiedad de dar soluciones acuosas que forman mucha espuma; frecuentemente estas
soluciones se utilizan en lugar del jabn. En los ltimos aos, la industria ha obtenido varias
sustancias que, aun son diferentes qumicamente de las saponinas, tienen propiedades
anlogas: los detergentes sintticos. Estos poseen la ventaja, con respecto a los jabones, de no
formar con las aguas calcreas sales clcicas insolubles. Hacen espuma, pues, aguas ms
duras, e incluso en el agua del mar; en resumen, limpian mejor que los jabones.
Velas, antiguamente se utilizaban para el alumbrado las grasas slidas en
forma de candelas, que se preparaban empapando mechas en sebo fundido. Milly y
Chevreul preconizaron, en 1824, el empleo del cido esterico; este, mezclado
frecuentemente con parafina, constituye hoy el componente ms importante de las
velas. Se saponifica el sebo en presencia de cal, o en autoclave n presencia de cido
sulfrico, o, a veces, primero con cal y despus con cido sulfrico. Se separan por
presin los cidos margrico y esterico del cido oleico y se vierte la mezcla de
cidos grasos slidos en moldes metlicos, en cuyo centro hay una mecha de algodn
trenzado, impregnada de cido brico. Tambin se fabrican velas de parafina.
21
22
las pinturas son opacas. Los barnices pueden agruparse en dos clases generales; Los
barnices al aceite son soluciones de una o ms resinas, sintticas o naturales, en un
secante y con un disolvente voltil. El aceite hace ms consistente la pelcula de resina.
Los barnices al alcohol son igualmente soluciones de resinas, pero el disolvente es
completamente voltil y no forma pelculas. Entre las resinas naturales pueden citarse
el copal, la goma de dammar, la colofonia y la goma laca. Las resinas artificiales son
las mismas que se utilizan en las pinturas; las ms resistentes son las de cumarona
indeno, las de urea formaldehdo y las de melanina.
INDUSTRIAS DE LA CELULOSA
La celulosa es una sustancia blanca, que en la mayora de las veces se presenta en forma de
fibras. Es el constituyente universal de la pared celular de los vegetales. Generalmente la
celulosa est asociada en la planta con otros productos en estado puro no se encuentra ms que
como objeto de aumentar las existencias en madera para la industria mediante el cultivo de
bosques compuestos de rboles de crecimiento rpido. La celulosa se emplea, adems en la
fabricacin de explosivas y de diferentes materias plsticas celuloide esteres de la celulosa y
teres de la celulosa.
Celulosa de la madera; La mayor parte de la celulosa procede de la madera.
Las maderas ms utilizadas en la obtencin de la celulosa son, entre las conferas, el
pino y abeto, y entre las frondferas, el lamo, el castao, el chopo y el abedul. A esta
23
lista hay que aadir el eucalipto y algunas plantas tropicales, como el parasol. Al
margen de la celulosa obtenida de la madera, pueden citarse algunas plantas anuales
tambin suministradas de celulosa obtenida de la madera, pueden citarse algunas
plantas anuales tambin suministradoras de celulosa, por ejemplo la paja de los
cereales y el esparto, que se tratan por procedimientos anlogos. Las pastas obtenidas
de la madera pueden ser mecnicas o qumicas. En las primeras, la separacin de las
fibras muy incompleta se hace por medios mecnicos. Las qumicas proceden de
un tratamiento de la madera, que disuelve las sustancias ajenas a la celulosa, entre las
cuales la principal es la lignina. Esta es disuelta en agua por accin de bisulfito de cal o
de sosa. En las pastas de paja y esparto, se recurre a la accin de la sosa o a un ataque
con cloro seguido de un lavado con pequeas cantidades de pasta qumica.
Explosivos; Los explosivos son sustancias capaces de producir, por una brusca
reaccin qumica, un gran volumen de gas a temperatura elevada. La expansin de los
gases produce efectos mecnicos. La descomposicin de un explosivo suele ser una
combustin muy rpida. El combustible puede ser carbn, hidrogeno, azufre, acetileno,
almidn, celulosa, etc. El comburente es el oxgeno, excepcionalmente empleado en
estado lquido y en general suministrado por combinaciones qumicas muy oxigenadas:
nitratos y derivados nitrados, cloratos y percloratos. Algunas sustancias son explosivos
completos, que comprenden a la vez el combustible y el oxgeno necesario para su
combustin. El nitrgeno y el cloro, por lo contrario, entran en la composicin de los
explosivos nicamente como soportes inertes que intervienen por sus volmenes
gaseosos.
Alcoholes; en la industria se utilizan varios alcoholes, ya que como
disolventes, ya, sobre todo, como productos intermedios de sntesis. Los dos
principales son el alcohol metlico y el alcohol etlico; vienen despus de los alcoholes
con varias funciones (polialcoholes): glicerina, glicoles, pentaeritrita, utilizados en la
fabricacin de explosivos y resinas artificiales, y finalmente los alcoholes superiores:
proplico, butlico, laurico, etc., empleados en la preparacin de disolventes y
plastificantes. A excepcin del alcohol etlico, una parte del cual se obtienen por
fermentacin, y de la glicerina, todos estos alcoholes son productos de sntesis.
24
25
PETRLEO
26
Historia
engrasar
pieles;
las
culturas
precolombinas
de
Los
rabes
travs
del Califato
de
Crdoba,
27
Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil
Company (Irn), Petrleos de Venezuela Sociedad Annima PDVSA(Venezuela), China
National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National
Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petrleos Mexicanos (PEMEX) (Mxico) y
Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad
gubernamental es parcial.
El petrleo es de origen fsil, fruto de la transformacin de materia orgnica procedente
Derivados
El petrleo est formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos
de hidrgeno y carbono, en su mayora parafinas, naftenos y aromticos. Junto con cantidades
variables de derivados saturados homlogos del metano (CH4). Su frmula general es CnH2n+2.
28
Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos:
hidrocarburos
Hidrocarburos
aromticos:
hidrocarburos
por
Dienos: Son molculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de
carbono. Su frmula general es CnH2n-2.
Adems de hidrocarburos, el petrleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del
grupo de orgnicos, entre los que destacan sulfuros orgnicos, compuestos de nitrgeno y
de oxgeno.
Tambin
hay
trazas
de
compuestos
metlicos,
tales
como sodio (Na), hierro (Fe), nquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden
encontrar trazas de porfirinas.
La industria petrolera clasifica el petrleo crudo segn su lugar de origen ("West Texas
Intermediate"-WTI
"Brent")
y tambin
con
base
su
densidad
o gravedad
API (ligero, medio, pesado, extra pesado); los refinadores tambin lo clasifican como "crudo
dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "cido", que contiene mayores
cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarn ms operaciones de refinamiento para
cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
Crudos de referencia
29
Pases productores.
Fateh de Dubi
Minas de Indonesia
Merey de Venezuela
La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos lmites superior e inferior,
subiendo o bajando su produccin. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas
de mercados. La Cesta OPEP, es ms pesada que los crudo Brent y WTI.
30
Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 API.
31
Gasolina
Queroseno
Fuelleo
Aceites lubricantes
Asfalto
Alquitrn
Los componentes qumicos del petrleo se separan y obtienen por destilacin mediante un
proceso
de refinamiento.
De
se
extraen
diferentes
productos,
entre
otros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbn de
coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de
arriba abajo, en las torres de fraccionamiento. La industria petroqumica elabora a partir del
32
de
cadena
abierta
como
cclicos
para
obtener
aromticos,
33
calculan entre 0,97 y 1,003billones de barriles de petrleo. Sin embargo el lmite de las
reservas podra estar ms cercano an si se tienen en cuenta modelos de previsin con un
consumo creciente como ha venido siendo normal a lo largo de todo el siglo pasado. Los
nuevos descubrimientos de yacimientos se han reducido drsticamente en las ltimas dcadas
haciendo insostenible por mucho tiempo los elevados niveles de extraccin actuales, sin
incluir la futura demanda de los consumidores asiticos. Por otra parte, la mayora de las
principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen
34
un crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia
el 2010, lo que provocara que toda la produccin mundial disminuyera irremediablemente,
conduciendo a la mayor crisis energtica que haya sufrido el mundo industrializado.
Segn la Teora del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociacin para el
estudio del pico del petrleo, el inicio de dicho declive se habra producido en torno a 2007.
La Agencia Internacional de la Energa reconoci en 2010 que el cnit de la extraccin
mundial de petrleo convencional se haba producido en 2006. Existen otros tipos de reservas
de hidrocarburos, conocidos como bitmenes, el cual es petrleo extrapesado, cuyas reservas
ms conocidas son las de bitumen de las Arenas de Athabasca en Canad, y la faja petrolfera
del Orinoco en Venezuela. Segn clculos de la estatal venezolana PDVSA, la unin de estas
reservas no convencionales con reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto
como el pas con mayores reservas de hidrocarburos en el planeta.
Reservas en el mundo
35
36
Los compuestos orgnicos tambin pueden contener otros elementos, tambin otros grupos de
tomos adems del carbono e hidrgeno, llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el grupo
hidroxilo, que forma los alcoholes: un tomo de oxgeno enlazado a uno de hidrgeno (-OH),
al que le queda una valencia libre. Asimismo tambin existen funciones alqueno (dobles
enlaces), teres, steres, aldehdos, cetonas, carboxlicos, carbamoilos, azo, nitro o sulfxido,
entre otros.
Alquino
Hidroxilo
37
ter
Amina
Aldehido
Cetona
Carboxilo
ster
38
Amida
Azo
Nitro
Sulfxido
Monmero de la celulosa.
Oxigenados[editar]
39
Son cadenas de carbonos con uno o varios tomos de oxgeno. Pueden ser:
Aldehdos: Los aldehdos son compuestos orgnicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la
terminacin -ol por -al:
2-Butanona o metil-etil-cetona
40
es lo que lo diferencia de los cidos carboxlicos, aldehdos, steres. El doble enlace con el
oxgeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y teres. Las cetonas suelen ser menos
reactivas que los aldehdos dado que los grupos alqulicos actan como dadores de electrones
por efecto inductivo.
steres: Los steres presentan el grupo ster (-O-CO-) en su estructura. Algunos ejemplos
de sustancias con este grupo incluyen el cido acetil saliclico, componente de la aspirina,
o algunos compuestos aromticos como el acetato de isoamilo, con caracterstico olor a
pltano. Los aceites tambin son steres de cidos grasos con glicerol.
teres: Los teres presentan el grupo ter(-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto de
ebullicin y son fcilmente descomponibles. Por ambos motivos, los teres de baja masa
molecular suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.
Nitrogenados
Aminas: Las aminas son compuestos orgnicos caracterizados por la presencia del grupo
amina (-N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias (R-NH-R") o
terciarias (R-NR-R"). Las aminas suelen dar compuestos ligeramente amarillentos y con
olores que recuerdan a pescado u orina.
Amidas: Las amidas son compuestos orgnicos caracterizados por la presencia del grupo
amida (-NH-CO-) en su estructura. Las protenas o polipptidos sonpoliamidas naturales
Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo es muy
electrfilo, reaccionando fcilmente con el agua para descomponerse mediante
la transposicin de Hofmann dar una amina y anhdrico carbnico, con los hidroxilos para
dar uretanos, y con las aminas primarias o secundarias para dar ureas.
Cclicos[editar]
41
Son compuestos que contienen un ciclo saturado. Un ejemplo de estos son los norbornanos,
que
en
realidad
son
compuestos
bicclicos,
los terpenos,
hormonas
como
la regla de Hckel, es decir que tienen 4n+2 electrones en orbitales (n=0,1,2,...). A los
compuestos orgnicos que tienen otro grupo distinto al carbono en sus cilos (normalmente N,
O u S) se denominan compuestos aromticos heterocclicos. As los compuestos aromticos se
suelen dividir en:
Ismeros[editar]
42
Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes
configuraciones de enlace dando lugar a los llamados ismeros, molculas tienen la misma
frmula
qumica
pero
distintas
estructuras
propiedades.
estereoisomera
configuracional.
compuestos alifticos
compuestos aromticos
compuestos heterocclicos
compuestos organometlicos
Polmeros
CONTAMINACION: es la palabra utilizada para describir las distintas formas que tien de
contaminarse el
entorno natural, por sustancias dainas o desagradables, tales como los desechos industriales,
en forma de
lquidos o gases.
CONTAMINACION DEL AGUA:
Diariamente se acumulan residuos, producto de todas nuestras actividades, en el hogar, en el
comercio, en
43
44
causando su muerte.
Conflictos geopolticos
El control del petrleo se ha vinculado a diversos conflictos blicos desde la Segunda Guerra
Mundial hasta los ms recientes en Irak (1991 y 2004).
Principales petroleras estatales de Amrica Latina
Argentina[editar]
ENARSA (acrnimo de Energa Argentina S.A.) es una empresa pblica argentina dedicada al
estudio, exploracin y explotacin de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje,
distribucin, comercializacin e industrializacin de estos productos y sus derivados, el
transporte y distribucin de gas natural, y la generacin, transporte, distribucin y
comercializacin de energa elctrica. La titularidad de la empresa est repartida en un 53 %
perteneciente al Estado nacional, un 12 % en manos de las provincias y el resto a comerciarse
en la bolsa de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la
exploracin y explotacin de la plataforma submarina del Mar Argentino.5
Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera
petrolera estatal de Amrica latina y modelo sobre el que se constituyeron entre
otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su momento la mayor empresa del pas que
perteneci al Estado argentino hasta su privatizacin durante la presidencia de Carlos Sal
Menem. El 3 de mayo del 2012 el Congreso de la Nacin Argentina aprob el proyecto de ley
para expropiar YPF, regresndola a manos del Estado Argentino en un 51 % de su paquete
accionario.
45
Bolivia[editar]
YPFB (Yacimientos petrolferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada
de la exploracin y procesos de destilacin y venta en Bolivia, debido a la crisis econmica
que atraviesa el pas el gobierno boliviano est analizando crear otra empresa. Empresa
nacionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de trans-nacionales pertenecientes de pases de
origen como estados unidos, brasil, Espaa, etc... de donde se recuper el 100 % de las
regalas para el estado y repartiendo a sus 9 gobernaciones con un impuesto directo a las
producciones de hidrocarburos.
Brasil[editar]
Petrobras es una empresa mixta integrada de energa de origen brasileo. El 51 % de
sus acciones en manos del Estado brasileo, el mayor accionista por ser las fuentes de energa
uno de los mayores intereses pblicos del estado brasileo; y el 49 % en manos privadas. La
empresa est en cuarto lugar en el ranking de las mayores empresas petrolferas
internacionales de capital abierto en el mundo, adems de ser la mayor compaa de Amrica
Latina.6 Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petrleo como as
tambin a travs del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con
la industria hidrocarburfera. Entre otras cosas, Petrobrs se destaca por utilizar alta tecnologa
en operaciones de exploracin y produccin de petrleo en aguas abiertas (off shore) contando
con el rcord de la planta de produccin de crudo ms profunda del mundo. En noviembre de
2007 fue descubierto en Brasil el megacampo de Tupi, en la "Bacia de Santos", con una
reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de
petrleo, uno de los ms grandes descubrimientos de petrleo del mundo desde 2000. El 14 de
abril de 2008 Petrobrs anuncia el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces ms
grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil millones de barriles de petrleo
equivalente.
Chile[editar]
Artculo principal: Empresa Nacional del Petrleo
La Empresa Nacional del Petrleo (ENAP) es una empresa estatal chilena dedicada a la
exploracin, produccin y comercializacin de hidrocarburos y sus derivados. Depende del
Ministerio de Minera. Actualmente. Los ltimos proyectos de extraccin de ENAP fueron en
46
47
En el ao 2009 la empresa De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott
certific la existencia de un gran yacimiento petrolero en la regin de Chicontepec en el
Estado de Veracruz, la cual en trminos de volumen equivale a la mitad de las reservas
probadas de Arabia Saudita, al 78 % de las reservas de Canad y son iguales a las reservas
petroleras de Irn, lo que colocara a Mxico dentro de los cuatro primeros pases con mayor
nmero de reservas petroleras en el mundo, sin embargo se requiere de una gran inversin
para explotar al mximo este yacimiento.8
Per[editar]
En el Per la empresa estatal Petroper S.A. es, desde su fundacin el 24 de julio de 1969, la
encargada de la explotacin de los yacimientos petroleros ubicados en este pas sudamericano.
Actualmente PETROPERU S.A. se dedica a actividades de refinacin, transporte y
comercializacin de productos terminados, luego del proceso de privatizacin del gobierno de
Alberto Fujimori, en el que se vendi y concesion diferentes lotes de produccin del norte y
selva, as como refineras importantes como La Pampilla.
Uruguay[editar]
La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones martimas y en tierra en bsqueda de
hidrocarburos, el 31 de marzo de 2011 su presidente Ral Fernando Sendic confirm la
existencia de petrleo en el departamento de Durazno.[cita requerida]
Venezuela[editar]
Petrleos de Venezuela, Sociedad Anonima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a
la explotacin, produccin, refinacin, petroqumica, mercadeo y transporte del petrleo
venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. Tambin es clasificada por la revista
internacional Fortune como la empresa nmero 35 entre las 500 ms grandes del
mundo.2 Petrleos de Venezuela est de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del
mundo, solo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados
Unidos. Entre sus mayores activos internacionales estn las refineras Citgo en los Estados
Unidos de Amrica de la cual es propietaria en un 100 %, la Ruhr Oil en Alemania, la cual
posee en un 50 %, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamente con una
empresa petrolera de Finlandia y Suiza.
48
Biomolcula
Para material biolgico o biomaterial, vase material biolgico.
Las biomolculas son las molculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos
qumicos o bioelementos ms
abundantes
en
los
seres
vivos
son
representando
alrededor del 99 % de la masa de la mayora de las clulas, con ellos se crean todo tipos de
sustancias o biomolculas (protenas, aminocidos, neurotransmisores).1 Estos seis elementos
son los principales componentes de las biomolculas debido a que:2
1. Permiten la formacin de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones,
debido a su pequea diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables,
la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los tomos unidos.
2. Permiten a los tomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales
C-C-C- para formar compuestos con nmero variable de carbonos.
3. Permiten la formacin de enlaces mltiples (dobles y triples) entre C y C; C y O; C y
N. As como estructuras lineales, ramificadas, cclicas, heterocclicas, etc.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad
de grupos
1.2.1 Glcidos
1.2.2 Lpidos
1.2.3 Protenas
etc.)
con
49
1.2.5 Vitaminas
2 Metabolitos secundarios
3 Vase tambin
4 Referencias
Clasificacin de los biocompuestos[editar]
Segn la naturaleza qumica, las biomolculas son:
Biocompuestos inorgnicos[editar]
Son molculas que poseen tanto los seres vivos como los cuerpos inertes, aunque son
imprescindibles para la vida, como el agua, la molcula inorgnica ms abundante,
los gases (oxgeno,
etc.)
las
sales
y cationes como
el amonio (NH4+).
Biocompuestos orgnicos o principios inmediatos[editar]
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en
carbono.
Estn
constituidas,
principalmente,
y
con
por
frecuencia
los elementos
tambin
estn
presentes nitrgeno, fsforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en mucha
menor proporcin.
Las biomolculas orgnicas pueden agruparse en cinco grandes tipos:
Glcidos[editar]
Artculo principal: Glcidos
Los glcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de
energa primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa est
al principio de una de las rutas metablicas productoras de energa ms antigua, la gluclisis,
usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos
organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma
de almidn, en cambio los animales forman el glucgeno, entre ellos se diferencia por la
50
51
Algunas, como ciertos metabolitos (cido pirvico, cido lctico, cido ctrico, etctera.) no
encajan en ninguna de las anteriores categoras citadas.
Vitaminas[editar]
Artculo principal: Vitamina
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos
prostticos de las enzimas. Esto significa, que la molcula de la vitamina, con un pequeo
cambio en su estructura, pasa a ser la molcula activa, sea esta coenzima o no.
Los requisitos mnimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis
de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente
hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles
vitamnicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso
muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden
servir como ayuda a las enzimas que actan como cofactor, como es el caso de las vitaminas
hidrosolubles.
Metabolitos secundarios[editar]
Artculo principal: Metabolismo secundario
Las biomolculas que son constituyentes fundamentales en procesos vitales de los seres vivos
(mencionados anteriormente) son denominados metabolitos primarios. Estos metabolitos
tienen distribucin taxonmica amplia. Se puede considerar que los metabolitos primarios por
excelencia son la glucosa, la ribosa, lafructosa, el cido pirvico, el gliceraldehdo, el cido
actico (Esterificado como acetil coenzima A), el cido oxaloactico, el cido mlico, el cido
2-oxoglutrico, elcido palmtico, el cido esterico, el cido oleico, el porfibilingeno,
el pirofosfato de isopentenilo, los 20 aminocidos protenicos, las bases pricas, las bases
pirimidnicas y las Vitaminas del grupo B.
52
53
Terpenos
Aminocidos no protenicos
Antibiticos peptdicos
Ciclitoles
Alcaloides