Ingreso Matematica - Universidad Favaloro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD FAVALORO

CURSO DE APOYO PARA EL INGRESO A LA CARRERA DE INGENIERIA


MATEMATICA
Autor: Prof Dra Silvia Gigola. Profesora Adjunta del Depto de Matemtica
(sgigola@favaloro.edu.ar o silgig@yahoo.com.ar)
Programa
TEMA 1
Nmeros y operaciones.
Nmeros naturales, enteros, racionales, irracionales y reales. Operaciones y propiedades.
Conjuntos.
Intervalos en R. Representacin en la recta numrica. Valor absoluto.
TEMA 2
Expresiones algebraicas. Ecuaciones.
Polinomios. Operaciones. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Races. Casos de factoreo.
Resolucin de ecuaciones racionales e irracionales.
TEMA 3
Funciones.
Dominio, codominio e imagen. Ceros. Paridad. Grficos. Funcin lineal y cuadrtica.
lgebra de funciones.
TEMA 4
Ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales.
Ecuaciones lineales y no lineales. Solucin analtica y grfica. Inecuaciones. Sistemas de
dos ecuaciones lineales con dos incgnitas: clasificacin, resolucin e interpretacin
geomtrica.
TEMA 5
Trigonometra.
Sistemas de medicin de ngulos. Funciones seno, coseno y tangente. Resolucin de
tringulos rectngulos. Resolucin de tringulos oblicungulos: Teorema del seno y del
coseno. Identidades trigonomtricas. Ecuaciones trigonomtricas.

Bibliografa
Cualquier libro de Matemtica de la escuela secundaria

N
umeros. Operaciones.

N
umeros Reales.

N denota el conjunto de los n


umeros naturales: 1, 2, 3, 4,...
Z denota el conjunto de los n
umeros enteros: ..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,...
Q denota el conjunto de los n
umeros racionales o fraccionarios: son los n
umeros que se expresan
1
9 24
como cociente de dos enteros como por ejemplo 4 , 2 , 100 = 0.24, etc.
I denota el conjunto de los n
umeros irracionales: son aquellos que no se pueden expresar como

cociente de dos enteros omo por ejemplo 2, , e, 7 25, etc.


R denota el conjunto de los n
umeros rales: es la agrupaci
on de los n
umeros racionales y los
irracionales.

1.1

Propiedades de la suma y del producto.

Sean a, b y c tres n
umeros reales
1. (a + b) + c = a + (b + c),

asociatividad de la suma.

2. a + b = b + a,

conmutatividad de la suma.

3. existe 0 R, tal que a + 0 = a,

elemento neutro de la suma.

4. para cada a R, existe a R tal que a + (a) = 0,

inverso aditivo o simetrico.

5. (a b) c = a (b c),

asociatividad del producto.

6. a b = b a,

conmutatividad del producto.

7. existe 1 R tal que a 1 = a,

1 es el elemento neutro del producto.

8. para cada a R, a 6= 0, existe a1 tal que a a1 = 1,


9. (a + b) c = a c + b c,

inverso multiplicativo.

distributividad del producto respecto a la suma.

Existe una relaci


on de orden en el conjunto de n
umeros reales R, que se expresa por los
terminos mayor y menor, simbolizados con > y < respectivamente.
Es claro que, dados a, b R se verifica una y s
olo una de las relaciones siguientes:
a<b

a=b

a>b

La relaci
on de orden es claramente transitiva: Si a < b y b < c, entonces a < c.

Universidad Favaloro

Respecto de la relaci
on de orden:
si a < b entonces a + c < b + c
si a < b y c > 0 entonces c a < c b
si a < b y c < 0 entonces c a > c b
Escribiremos a b para indicar a < b o a = b, y, an
alogamente, a b. Observemos que, si
a b y a b, entonces a = b.
A partir de las propiedades enunciadas se pueden demostrar otras muy u
tiles:
1. (a) = a,
2. a = b a + c = b + c,
3. a.0 = 0.a = 0,
4. (a + b) = (a) + (b),
5. (a) b = a (b) = (a b),
6. (1) a = a,
7. (a) (b) = a b,
8. a b = 0 a = 0 o b = 0,
9. a b = a c y a 6= 0 a = 0 o b = 0,
Vamos a demostrar una de las propiedades, porque su demostraci
on es importante desde el
punto de vista l
ogico: nos permitir
aintroducir un tipo de razonamiento que es muy com
un en la
matem
atica, que es la demostraci
on por el absurdo.
Ejemplo: demostraci
on por el absurdo.
Vamos a demostrar 2.
La hip
otesis, es decir, lo que se supone verdadero, es a = b. La tesis, es decir, lo que se quiere
demostrar, es a + c = b + c.
El razonamiento por el absurdo comienza negando la tesis o sea que exite un c tal que a + c 6=
b + c. De ello concluimos que, siendo distintos, hay dos posibilidades: a + c < b + c o a + c > b + c.
Supongamos, por ejemplo, que a + c > b + c (con la otra desigualdad se razonara exactamente
igual todo lo que sigue).
Sumando a ambos miembros de a + c > b + c el inverso de c, es decir c, y aplicando las
propiedades conocidas, resulta lo siguiente:
a + c + (c)

>

b + c + (c)

a + [c + (c)]

>

b + [c + (c)]

a+0

>

b+0

>

b,

Matem
atica

lo que contradice la hip


otesis a = b.
La contradicci
on, el absurdo, proviene de suponer que a + c es distinto de b + c.
Luego son iguales.
(Del mismo modo hubieramos razonado con la alternativa a + c < a + b).
Veamos alguna observaciones para los n
umeros enteros:
Para cada a Z existen u
nicos n
umeros enteros llamados antecesor y sucesor de a, que
denotamos a 1 y a + 1 respectivamente, tales que:
a1 < a< a+1
no existe b Z tal que a 1 < b < a o a < b < a + 1
Esto indica que el conjunto Z es infinito, y que no existen un primer o u
ltimo elemento.
Observemos que en Z no existe en general el elemento inverso para la operaci
on producto: por
ejemplo, dado el n
umero entero 2 sabemos que 2.(1/2) = 1, pero 1/2 no es un n
umero entero.
Es importante aclarar tambien que la expresi
on (a) no significa que tal n
umero sea necesariamente negativo, sino que es el elemento simetrico de a respecto del 0. (Pensar en la representaci
on
gr
afica). Por ejemplo, si a = 3 entonces a = 3, y si a = 3, a = 3.

1.2

Propiedades de la potenciaci
on y de la radicaci
on.

Sean a, b R:
1. a0 = 1, a 6= 0
2. a1 = a
3. am . an = am+n
4. am : an = amn
5. (am )n = am .n
6. (a . b)n = an . bn
7. (a : b)n = an : bn , b 6= 0
8. ( ab )1 =

b
a

a 6= 0

9. (a + b)n 6= an + bn
10.

a = a n , si

a existe.

11. ( n a)n = a, si n a existe.

12. n an = a, si n es impar

13. n an = |a|, si n es par

14. n a + b 6= n a + n b

Universidad Favaloro

Existe una diferencia que debemos notar entre los n


umeros enteros y los racionales. Es que,
dados dos racionales a < b, siempre podemos hallar otro racional intermedio. Basta observar que
si a es racional y b tambien (a + b)/2 resulta racional: por ejemplo, si a = 1/2 y b = 2/3, entonces
(a + b)/2 = 7/12.
Reiterando el procedimiento, podemos deducir que existen infinitos racionales entre dos dados.
Significa esto que los puntos racionales cubren toda la recta?. Es decir, construimos con ese
procedimiento tantos n
umeros como para llenar toda la recta en la que los representamos? La
respuesta es no, quedan agujeros.
Con los n
umeros racionales y los irracionales completamos la recta de la representaci
on gr
afica
usada, en el siguiente sentido: si con los racionales no alcanz
abamos a tapar toda la recta, si
quedaban agujeros, ellos son tapados con los n
umeros irracionales, que la completan.
Entre los conjuntos de n
umeros que estamos utilizando se verifican las relaciones:
N Z Q R.
La representaci
on grafica de los n
umeros reales se realiza sobre una recta (ver Fig. 1). A cada
n
umero real le corresponde un u
nico punto de la recta.

Figura 1: Recta real.


Explotaremos ahora esta interpretaci
on geometrica entre conjuntos de puntos y conjuntos de
n
umeros. Las mismas son de fundamental importancia para abordar el estudio de funciones y,
posteriormente, durante los primeros a
nos de la carrera, el An
alisis Matem
atico.
Antes, repasemos conjuntos

1.3

Conjuntos

Un conjunto es una colecci


on de objetos que se llaman elementos del conjunto. Por convenci
on, los conjuntos suelen designarse con letras may
usculas: A, B, C, ... y los elementos con letras
min
usculas: a, b, c, ...
Para indicar que un elemento a pertenece al conjunto A utilizamos le letra griega epsilon
y escrbimos a A. Si queremos indicar que un elemento b no pertenece al conjunto A ecribimos
b
/ A.
Un subconjunto R de un conjunto S es otro conjunto que est
a formado por algunos ( o
todos) elementos de S. Esto se escribe R S y se lee R est
a contenido en S.
Cuando un conjunto no contiene elementos se llama conjunto vaco y se lo nota .
Los conjuntos pueden definirse por extensi
on, esto es, mediante la enumeraci
on de todos
sus elementos, o bien por comprensi
on, esto es, mediante una propiedad com
un a todos sus
elementos. Por ejemplo A = {1, 3, 5, 7} est
a definido por extensi
on, en cambio A = {x N : x <
8} est
a definido por comprensi
on.

Matem
atica

1.3.1

Operaciones entre conjuntos

Sean A y B dos conjuntos. Se definen las siguientes operaciones:


Uni
on: A B = {x : x A o x B}
Es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a B (comunes y no comunes).
Intersecci
on: A B = {x : x A y x B}
Es el conjunto formado por los elementos comunes a A y a B.
Diferencia: A B = {x : x A y x
/ B}
Es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y que no est
an en B.
Complemento: Ac , es el conjunto que se obtiene como diferencia entre un conjunto refencial
R y el conjunto A.
Ejemplo
Dados A = {2, 3, 5, 7, 9} y B = {1, 2, 3, 4, 6, 8}, hallemos A B, A B, A B y B A.
A B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9},
A B = {2, 3},

A B = {5, 7, 9} y B A = {1, 4, 6, 8}.

Si R = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, Ac = {1, 4, 6, 8}.

1.4
1.4.1

Intervalos en R.
Intervalos y Semirrectas.

Dados dos n
umeros reales a < b, definimos el intervalo cerrado [a, b] como el conjunto
[a, b] = {x R : a x b}.
(La expresion del lado derecho de la igualdad se lee: el conjunto de los n
umeros reales tales que
son mayores o iguales que a y menores o iguales que b).
Dicho intervalo corresponde, en la representaci
on gr
afica sobre la recta, al segmento delimitado
por los puntos a y b (ver Fig. 2).

Figura 2: Intervalo [a, b].

De manera an
aloga definimos (ver Fig. 3):
intervalo abierto a la derecha y cerrado a la izquierda: [a, b) = {x R : a x < b}
intervalo abierto a la izquierda y cerrado a la derecha: (a, b] = {x R : a < x b}

Universidad Favaloro

intervalo abierto: (a, b) = {x R : a < x < b}


semirrecta cerrada: [a, +) = {x R : x a}
(, b] = {x R : x b}
semirrecta abierta: (a, +) = {x R : x > a}
(, b) = {x R : x < b}

Figura 3: Intervalos en R.
Observemos que en el caso de extremos abiertos, el correspondiente punto extremo no pertenece
al conjunto de puntos respectivo.
Podemos operar con los intervalos (que son conjuntos de n
umeros) con las conocidas operaciones de conjuntos, como uni
on, intersecci
on, diferencia o complemento.
1.4.2

Centro y radio de un intervalo.

Llamaremos centro del intervalo (a, b) (o [a, b] o [a, b) o (a, b]) al n


umero real c =
radio del intervalo (a, b) (o [a, b] o [a, b) o (a, b]) al n
umero real r = ba
2 .
Observemos que (a, b) = (c r, c + r). En efecto

En forma an
aloga

cr =

a+b ba
a+bb+a
2a

=
=
=a
2
2
2
2

c+r =

a+b ba
a+b+ba
2b
+
=
=
=b
2
2
2
2

a+b
2

y llamaremos

Matem
atica

[a, b] = [c r, c + r]

(a, b] = (c r, c + r]

[a, b) = [c r, c + r)
Esta forma de escribir a un intervalo, donde se destaca su centro y su radio suele ser muy u
til.

1.5

M
odulo de un n
umero real.

El m
odulo (o valor absoluto) de un n
umero real a se define como:

|a| =

a si a 0
a si a < 0

Ejemplos
1. |3| = | 3| = 3
2. |2x + 1| = 9 esto equivale a
2x + 1 = 9

o bien

2x + 1 = 9

x=4

o bien

x = 5

entonces

1.5.1

Propiedades.

1. |a| 0, |a| = 0 a = 0

2. a2 = |a|
3. |a| = | a|
4. |a.b| = |a|.|b|
5. |a : b| = |a| : |b|, si b 6= 0
6. |a| M M a M , M > 0
7. |a| m a m a m, m > 0
8. |a + b| |a| + |b|, desigualdad triangular.
Ejemplo
|x 12| < 4. Usando la propiedad 6 tenemos 4 < x 12 < 4 8 < x < 16.

1.6

Distancia entre dos n


umeros reales.

El valor absoluto permite introducir una noci


on de distancia entre dos n
umeros reales. Dados
a, b R, llamaremos distancia entre a y b, y lo simbolizaremos con d(a, b), al n
umero real |a b|.

Universidad Favaloro

1.7

Caracterizaci
on de los intervalos por medio de la funci
on distancia.

Sean a, b R con a < b, entonces


(a, b) = {x > a : d(a, x) < d(a, b)}
Utilizando el centro, el radio y la funci
on distancia, podemos representar a los intervalos de
manera muy c
omoda
(a, b) = (c r, c + r) = {x R : d(x, c) < r} = {x R : |x c| < r}
De manera an
aloga obtenemos las siguientes relaciones:
{x R : |x| a} = [a, a]
{x R : |x| < a} = (a, a)
{x R : |x| a} = (, a] [a, +)
{x R : |x| > a} = (, a) (a, +)
Ejemplos
1. |5 x| = 7
|5 x| = |x 5| = d(x, 5) = 7
Luego los x tales que la distancia a 5 es 7 son -2 y 12 (ver Fig. 4).

Figura 4: |5 x| = 7.
2. |3x 6| 3
6
|3x 6| = |3(x )| = |3||x 2| = 3|x 2| 3 |x 2| 1
3
Entonces la soluci
on es el conjunto {x R : d(x, 2) 1} (ver Fig. 5).

Figura 5: |3x 6| 3.
3. |x| 2

|x| = |x 0| 2. Entonces la soluci


on es el conjunto {x R : d(x, 0) 2} = [2, 2].

Matem
atica

EJERCICIOS
1. Resolver
(a) 5 {1 + 4(2 3 + 1) [(3 + 1)]} (2)
(b) (4 5)(7 3)(3 2) : (5) + [6 20 : 5 + 2(1)] + (4 7)(2)
(c) [12 (4)] : (8) + (5)(8) : 10 + [4(5 1) + 12(4 + 1) 12]
(d) 22 (3 5) + 2[32 4(2) + 9 : (3)] (4)3 : (2 6)
p
1
(e) (32 + 32 ) 2 (3)2

(f) 3 24 3 (1 + 5)2 52 + 102 : 2


p
(g) (1 + 3)2 5 + 22 + 15 (3 + 2 1) (4)2 : (8)

(h) [(1)7 ]3 : [(1)3 ]5 + {[(1)2 ]5 }8 [(1)3 ]9

(i) (59 : 57 )(512 54 : 59 ) + 52 50


p
p

(j) [ 16 : 4 + (1)9 ] 5 243 + (3)2 3 (3)3 + (2 3)5 (2)2 (2)


1


+ 45 12 : 34 2 + 13 45
(k) 23
(l)

1
2

3
4
2
5

3
2

1
2 14

( 34 + 1 : 24 ) 10
7
( 35 : 2) 15 ( 73 : 4 1)

3+2 2
3
2


(n)
32 2 12 3
3

(m)

2. (a) Ordenar de menor a mayor los siguientes n


umeros: 2, (3/2), 3/4, 5/7, 1/2, 1.2, 0.
Representarlos gr
aficamente.
(b) Es siempre cierto que si a b, a y b distintos de cero, entonces a1 b1 ?.
3. Dados los intervalos I = [3, 5], J = (1, 3], K = (0, 6), T = (, 4].
(a) Representarlos gr
aficamente.
(b) Determinar relaciones de inclusi
on, cuando corresponda.
(c) Realizar para cada par de intervalos las operaciones de uni
on e intersecci
on de conjuntos. Graficar.
4. Hallar el centro y el radio de cada uno de los siguientes intervalos:
(a) [ 32 , 12 ]
(b) ( 32 , 72 )
(c) (2, 7]
(d) [3, 5)

10

Universidad Favaloro

5. Expresar por comprensi


on los siguientes conjuntos usando valor absoluto:
(a) [4, 5]
(b) (1, 3)
(c) (, 1) (5, +)

(d) (, 4] [ 32 , +)

6. Hallar los valores de x R que verifican las siguientes condiciones y graficar:


(a) |x| < 5

(b) |x| 6

(c) 3 |x| 5

(d) |2x 1| = 9

(e) |x 3| > 5

(f) 3 |x 1| 5

(g) |2x + 1| 5

(h) |4x + 1| > 5

(j) |x| |(5)|

(k) |x 1| x

(i) 3 < | 2x 1| 5

3
(l) 1
x

7. Sean A = {x R/ |3x 2| 6} y B = {x R/d(x, 53 ) 1}. Hallar A B expresando el


conjunto en terminos de valor absoluto. Representar en la recta real los conjuntos A, B y
A B.
8. Dados los conjuntos A = {x R/ |2x 1| < 2} y B = {x R/d(x, 0) > 1/2}
(a) escribirlos como intervalos o uni
on de intervalos y graficar,
(b) hallar A B expresando el conjunto en terminos de distancia.

Expresiones Algebraicas. Ecuaciones.

Introducci
on

Comenzaremos con algunas expresiones algebraicas que son conocidas, aunque para repasarlas las
enunciaremos tanto en parabras como en f
ormulas.
Al n
umero m lo multiplicamos por 25 , y luego por el cubo de n:
2
m n3
5
Al n
umero x le restamos 23 , y al resultado le sumamos el cuadrado de la diferencia entre

y b:

2
x + ( a b)2
3

Al n
umero x lo elevamos al cubo y al resultado le sumamos la raz c
ubica de dicho n
umero
multiplicado por 24:
x3 + 24 x1/3
Al cuadrado del duplo de x le restamos el cubo de y:
(2 x)2 y 3
Al n
umero t le sumamos 3 y al resultado lo dividimos por la diferencia entre 5 y t, sum
andole
luego la tercera parte de y:
t+3 1
+ y
5t 3
En las f
ormulas anteriores hemos ligado mediante un n
umero finito de operaciones de suma,
resta, multiplicaci
on, divisi
on, potenciaci
on y radicaci
on, constantes y variables. Expresiones
como las indicadas anteriormente reciben el nombre de expresiones algebraicas.
Las variables est
an representadas por letras, y, por lo tanto, dichas letras pueden tomar
cualquier valor perteneciente al conjunto de n
umeros reales (o del conjunto de n
umeros que fijemos). Sin embargo, con mucha frecuencia, simbolizamos a las constantes que aparecen en una
expresi
on algebraica tambien con letras; por ejemplo,
a x2 + b x + c = 0,
1

Universidad Favaloro

expresi
on en la que x es considerada variable, y a, b, c constantes. Fijando valores para las
constantes:
a = 1, b = 2, c = 3,
la expresi
on anterior se escribe
x2 + 2x + 3 = 0,
que es una expresi
on algebraica de la variable x.

Expresiones algebraicas enteras

Si en las expresiones algebraicas las variables est


an sometidas u
nicamente a las operaciones de
suma, resta y multiplicaci
on (en esta u
ltima queda incluida la potenciaci
on con exponente natural),
dichas expresiones algebraicas son denominadas polinomios.
Polinomio en una variable: llamamos polinomo de grado n en la variable x a una expresion
del tipo :
P (x) = an xn + an1 xn1 + ... + a1 x + a0 ,
donde a0 ,

a1 ,

...,

N.

an R son los coeficientes del polinomios (constantes), y x R,

Si an 6= 0, el grado de P (x) es n y lo denotaremos gr(P ) = n.


Igualdad de Polinomios: Dados dos polinomios P (x) y Q(x), diremos que P (x) = Q(x) si
y s
olo si los dos tienen el mismo grado e iguales coeficientes, es decir, P (x) = Q(x), con
P (x) = an xn + ... + a0 ,
Q(x) = bn xn + ... + b0 ,
si y s
olo si ai = bi , i = 1, ..., n.
Ejemplo 1
Hallar, si es posible, valores a, b, c, d R para que P (x) resulte igual a Q(x), siendo :
P (x) = 5 x5 2 x4 8 x3
Q(x) = a x5 + 2 b x3 c x4 +

d
10 x.

Igualemos los coeficientes correspondientes a iguales potencias de la variable x : a = 5;


d
2b = 8; c = 2 y 10
= 0 a = 5; b = 4; c = 2 y d = 0.
Polinomio cero o nulo: llamamos as al polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.

Matem
atica

Operaciones con polinomios


Las operaciones con polinomios, que recordaremos a continuaci
on mediante la resoluci
on de
ejercicios, tienen las mismas propiedades que las correspondientes operaciones entre n
umeros
reales.
Suma de polinomios: Veamos un ejemplo:
Ejemplo 2
Sumar los polinomios 2 m3 5 m n + 3;

1
2

m n + 5 m3 + 2.

La operaci
on se expresa (2 m3 5 m n + 3) + ( 12 m n + 5 m3 + 2). Operando en esta expresi
on
los terminos semejantes, es decir:

2 m3 + 5 m3 = 7 m3
1
9
5 m n + m n = m n
2
2
3+2 = 5
Obtenemos que el resultado es 7 m3 92 m n + 5.
Sustracci
on de polinomios: para restar dos polinomios se suma al minuendo el sustraendo
con sus terminos cambiados de signo.
Multiplicaci
on de polinomios: Para multiplicar dos polinomios se multiplica cada termino
del primero por cada termino del segundo y se suman los productos parciales.
Ejemplo 3
Multiplicar los polinomios 2 a2 5 a b + b2 ;

1
2

a b.

La operaci
on se expresa :
1
1
1
1
(2 a2 5 a b + b2 )( a b) = 2 a2 a 5 a b a + b2 a 2 a2 b + 5 a b b b2 b
2
2
2
2
= a3 52 a2 b + 12 a b2 2 a2 b + 5 a b2 b3
Operando con los terminos semejantes, obtenemos el resultado:
a3

9 2
11 2
a b+
a b b3 .
2
2

Divisi
on de polinomios: dividir un polinomio P (x), llamado dividendo, por otro llamado
divisor Q(x), es encontrar dos polinomios llamados, respectivamente, cociente C(x) y resto R(x),

Universidad Favaloro

tales que el dividendo sea igual al producto del divisor por el cociente, m
as el resto (P (x) =
Q(x) C(x) + R(x)). Adem
as, el grado del resto debe ser menor que el grado del divisor.
Observaciones:
Si R(x) = 0, es decir el polinomio nulo, entonces el cociente es exacto. En este caso decimos
que P (x) es divisible por Q(x), o lo que es lo mismo Q(x) divide a P (x).
Los polinomios C(x) y R(x) son u
nicos.
Recordemos con un ejemplo la regla de divisi
on:
Ejemplo 4
Dados los polinomios P (x) = 4 x x2 + 6 x3 1 y Q(x) = 2 x2 x + 2, hallar P (x) : Q(x).
Ordenemos los polinomios de acuerdo con las potencias decrecientes de x y efectuemos el
cociente:
6 x3 x2 + 4 x 1

6 x3 + 3 x2 6 x

| 2 x2 x + 2
3x + 1

2 x2 2 x 1

2 x2 + x 2
x3

O sea:
6 x3 x2 + 4 x 1 = (2 x2 x + 2) (3 x + 1) + (x 3).
Lo visto no s
olo sirve para polinomios en una sola variable, veamos el siguiente ejemplo:
Ejemplo 5

5 x4 7 x3 y

+12 x y 3 + 9 y 4

5 x4 + 10 x3 y

| x2 2 x y

5 x2 + 3 x y + 6 y 2

3 x3 y

3 x3 y +6 x2 y 2

6 x y 2 + 12 x y 3

6 x y 2 + 12 x y 3

24 x y 3 + 9 y 4

Un caso particular de la divisi


on de polinomios es el siguiente: el polinomio dividendo es un
polinomio en x y el divisor es un binomio de la forma x + a, siendo a un n
umero real cualquiera.

Matem
atica

Para este caso contamos con la conocida Regla de Ruffini.


Ejemplo 6
Calcular (2 x2 3 x3 1 +

1
2

x) : (x 13 ).

Igual que antes, ordenamos y completamos el dividendo y procedemos de la siguiente manera:


ubicamos los coeficientes de P (x) ya ordenados en la parte superior del cuadro y a 0 a0 , a la
izquierda del mismo.

3 2 1/2
1/2
1/3 1 1/3
5/18
3 1 5/6 13/18
En consecuencia, el cociente es C(x) = 3 x2 + x + 5/6 y el resto es R(x) = 13/18.
Teorema Del Resto: El resto de dividir un polinomio P (x) por un polinomio de la forma
x a es el valor que se obtiene al calcular P (a). Por ejemplo, si P (x) = x4 + 2 x15, el resto de
dividirlo por el polinomio x 2 es P (2) = 5.
Raz de un polinomio: diremos que x
es raz del polinomio P (x), si y s
olo si, P (
x) = 0.
Ejemplo 7
Hallar las races de los siguientes polinomios:
1. P (x) = 2 x2 1
2. Q(x) = x2 + 2
3. S(t) = 2 t2 t 1
Para
hallar las rac
es de P (x) planteamos la siguiente igualdad: 2 x2 1 = 0, de la cual resulta

x = 22 o x = 22 .
En el segundo caso, al platear la igualdad x2 = 2, vemos que no existen valores reales que
la satisfagan. Luego, el polinomio no tiene races reales.
Finalmente, para hallar las races de S(t) debemos recordar la f
ormula de resoluci
on de ecuaciones cuadr
aticas de la forma a x2 + b x + c:

b b2 4 a c
x1,2 =
2a
En nuestro caso:
t1,2 =

(1)

(1)2 4 2(1)
1 1+8
=
22
4

Universidad Favaloro

de donde t1 = 1 , y t2 = 1/2.
Polinomio M
onico: decimos que un polinomio P (x) = an xn + ... + a0
si su coeficiente principal es 1, es decir an = 1.

an 6= 0, es m
onico,

Propiedades del grado: tomemos polinomios P (x) y Q(x), no nulos, entonces :


Si P (x) + Q(x) 6= 0 gr(P + Q) m
ax [gr(P ); gr(Q)]
Si gr(P ) 6= gr(Q) gr(P + Q) = m
ax [gr(P ); gr(Q)]
gr(P Q) = gr(P ) + gr(Q)
Ejemplo 8
1. Sabiendo que R(x) es el resto de la divisi
on de P (x) por S(x), calcular las races de R(x)
siendo :
P (x) = (x c) (x4 + 4 x3 + (2 x2 ) 11 x + 6),

S(x) = (x c) (x3 3 x + 2),

cR

Sabemos que gr(P ) = 5, gr(S) = 4 y que gr(R) 3. Adem


as : P (x) = S(x) Q(x) + R(x),
para un determinado Q(x), cuyo grado debe ser 1 y ser m
onico ya que P (x) y S(x) lo son,
por lo tanto : Q(x) = x + b.
Entonces :
R(x) = P (x) S(x) Q(x) =

= (x c) (x4 + 4 x3 2 x2 11 x + 6) (x c) (x3 3 x + 2) (x + b) =

= (x c) [x4 + 4 x3 2 x2 11 x + 6 (x3 3 x + 2)(x + b)] =

= (x c) [x4 + 4 x3 2 x2 11 x + 6 x4 + 3 x2 2 x b x3 + 3 x b 2 b] =
= (x c) [(4 b) x3 + x2 + (13 + 3 b) x + (6 2 b)] =

= (x c) T (x)

Como gr(R) 3 gr(T ) 2 4 b = 0 b = 4.


En consecuencia : R(x) = (x c) (x2 x 2) R(x) = (x c)(x 2)(x 1).
Luego, claramente, las races de R(x) son : x = c, x = 2 y x = 1.
En lo que sigue K significa Q o R.
Indicamos : K[x] = {P : P es un polinomio con coeficientes en K}.
Observaci
on importante: un polinomio de grado n en K[x] tiene a lo sumo n races en K.

Matem
atica

Ejemplo 9
1. P (x) = x2 + 1, en R[x] no tiene races y su grado es 2.
2. Q(x) = (x 1)(x2 + x + 1), en R[x] tiene una sola raz real, x = 1, y su grado es 3.
3. S(t) = 2 t3 4 t2 2 t + 4 = 2 (t + 1) (t 2) (t 1) en R[t] tiene tres races distintas, t = 1,
t = 2, t = 1, y su grado es 3.
Multiplicidad de las races : Sea P K[x], P 6= 0, x
una raz de P en K y m N.
Diremos que x
es raz de P con multiplicidad m, s y s
olo s (x x
) aparece con exponente m en
la descomposici
on de P .
Ejemplo 10
1. P (x) = (x 1) (x2 1), tiene como races reales, x = 1, y x = 1 con multiplicidad dos.

2. Q(x) = (x 1)2 (x + 3)4 (x 2) (x2 + 1) , gr(Q) = 9; en R[x], Q tiene races : x = 1,

de multiplicidad dos ; x = 3, de multiplicidad cuatro ; x = 2, de multiplicidad uno. Es


decir 7 races reales.

Factorizaci
on de un polinomio
Como sabemos algunos n
umeros enteros se pueden factorear y en consecuencia expresarlos
como el producto de esos factores.
As, por ejemplo, el n
umero 15 que tiene como divisores positivos a 3 y 5, puede expresarse
como: 3 5.
Algo an
alogo ocurre con los polinomios, es decir, hay algunos polinomios que pueden expresarse
como el producto de polinomios, por cada uno de los cuales son divisibles.
Casos de factoreo:
Factor Com
un: una expresi
on algebraica es factor com
un de todos los terminos de un
polinomio cuando figura en todos ellos como factor.
As, en la expresi
on algebraica : 4 x3 y 2 2 x2 y + 89 x6 y 5 z el factor com
un es 2 x2 y.
Por consiguiente, sacando 2 x2 y factor com
un, resulta :
2 x2 y (2 x y 1 +

4 4 4
x y z).
9

Como se puede ver, al sacar factor com


un, el polinomio se transforma en producto; por lo
tanto, queda factoreado.

Universidad Favaloro

Descomposici
on en grupos de igual n
umero de t
erminos con un factor com
un
en cada grupo: sea por ejemplo, el polinomio:
3 x 2 a b + n x 2 b x + a n + 3 a.
Vemos que no existe un factor com
un a todos los terminos, pero agrupando los terminos
que admiten factor com
un, el polinomio dado podemos escribirlo como :
(3 x + n x 2 b x) + (2 a b + a n + 3 a) = x (3 + n 2 b) + a (2 b + n + 3).
Sacando factor com
un (3 + n 2 b) de esta u
ltima expresi
on resulta:
(3 + n 2b) (x + a).
Trinomio cuadrado perfecto: llamamos as a todo trinomio de la forma: a2 + 2 a b + b2 =
(a + b)2
Por ejemplo :
1. 5 x2 + 10 x y 2 + y 4 = (5 x + y 2 )2 ,
2.

1 6
25 x

+ 9 x2 y 2 65 x4 , y = ( 15 x3 3 x y)2 .

Cuatrinomio cubo perfecto: llamamos as a todo cuatrinomio de la forma : a3 + 3 a2 b +


3 a b2 + b3 = (a + b)3 .
Por ejemplo :
1.

1
8

+ 8 m9 + 32 m3 + 6 m6 = ( 12 + 2 m3 )3 ,

2. 0.001 a3 + 30 a b2 1000 b3 0.3 a2 b = (0.1 a 10 b)3 .


Diferencia de cuadrados: todo polinomio que es diferencia de cuadrados es igual al
producto de la suma por la diferencia de las bases de dichos cuadrados; es decir : a2 b2 =
(a b) (a + b).
Por ejemplo :
1.

1
81

a6 b8 0.01 x10 = ( 19 a3 b4 )2 (0.1 x5 )2 = ( 19 x3 b4 0.1 x5 ) ( 19 a3 b4 + 0.1 x5 ),

2. a2 x4 y 2 = (a x2 y) (a x2 + y).
Suma o diferencia de potencias de igual grado: son polinomios de la forma : (xn +y n )
o (xn y n ).
Tomemos por ejemplo : x3 + a3 , como este polinomio es divisible por (x + a), ya que usando
el teorema del resto resulta que R = (a)3 + a3 = 0, la divisi
on (x3 + a3 ) : (x + a) debe ser
exacta y aplicando la regla de Ruffini para obtener C(x), tenemos que :

Matem
atica

0
0
a3
a
a a2 a3
1 a a2
0
C(x) = x2 a x + a2
1

De aqu,
(x3 + a3 ) : (x + a) = (x2 a x + a2 )

(x3 + a3 ) = (x + a) (x2 a x + a2 )
De esta manera podemos proceder con cualquiera de las expresiones mencionadas.
Observaciones:
en el caso de tener diferencia de potencias de grado par, la factorizaci
on la podemos
encarar como diferencia de cuadrados ; por ejemplo : x6 y 6 = (x3 )2 (y 3 )2 .
como la suma de potencias de igual grado de exponente par no es divisible ni por la
suma ni por la diferencia de sus bases, dicha suma no puede factorearse.

Ecuaciones

Nos ocuparemos de igualdades entre expresiones algebraicas, y de encontar los valores de la


inc
ognita para los que la igualdad es v
alida.
Dada una igualdad entre dos expresiones algebraicas, puede ocurrir :
que se satisfaga para cualquier valor asignado a sunc
ognita, en cuyo caso se llama identidad.
As, por ejemplo, (x + y) (x y) = (x2 y 2 ) es una identidad, pues se verifica la igualdad,
para cualquier valor de x y de y.
que se satisfaga solamente para algunos valores asignados a suic
ognita, en cuyo caso se llama
ecuaci
on, y los valores para los que la igualdad se verifica son llamados soluciones o races
de la ecuaci
on.
Por ejemplo, x2 = 2x + 15 es una ecuaci
on, pues s
olo se verifica la igualdad para x = 5 y
para x = 3. Estos dos valores son las soluciones o races de la ecuaci
on.
Clasificaci
on de las ecuaciones: las ecuaciones se clasifican en enteras, racionales e irracionales.
Decimos que una ecuaci
on es entera, cuando las inc
ognitas est
an sometidas u
nicamente a
las operaciones de suma, resta y multiplicaci
on.
Ejemplo 11
x+

1
= 3 x 3.
2

10

Universidad Favaloro

Decimos que una ecuaci


on es racional (o fraccionaria) cuando por lo menos una de las
inc
ognitas figura en el divisor.
Ejemplo 12
x1 +

4x 2

x y = x + 3 y.

Decimos que una ecuaci


on es irracional cuando por lo menos una de las inc
ognitas figura
bajo el signo radical (o est
a elevada a un exponente racional no entero).
Ejemplo 13

2 x 1 + = x + 15.

Resoluci
on de Ecuaciones racionales con una inc
ognita: resolvamos por ejemplo la
siguiente ecuaci
on racional :
x
2
1+x

=
x3 x+3
x

Debemos observar que esta ecuaci


on est
a bien definida, siempre y cuando los denominadores
no se anulen, es decir : x 6= 3, x 6= 3 y x 6= 0.
Para despejar la inc
ognita x, operamos como con los n
umeros fraccionarios:
x(x + 3) 2(x 3)
1+x
=
(x 3)(x + 3)
x
o sea

x2 + x + 6
1+x
=
.
2
x 9
x

Pasando el divisor (x2 9) del primer miembro al segundo, como factor, y el divisor x, del
segundo al primer miembro, se tiene :

x (x2 + x + 6) = (1 + x) (x2 9)

x3 + x2 + 6 x = x2 9 + x3 9 x
6 x + 9 x = 9
9
x =
15

Luego, 35 es la raz de la ecuaci


on dada, como puede comprobarse sustituyendo este valor en
la ecuaci
on.
Cuando se resuelven ecuaciones donde la inc
ognita figura en un denominador, puede suceder
que la supresi
on de los denominadores que contienen a la inc
ognita haga aparecer races extra
nas,
es decir, n
umeros que satisfacen a la ecuaci
on transformada, pero que no satisfacen a la ecuaci
on
original.

11

Matem
atica

Por consiguiente, cuando se resuelve una ecuaci


on de este tipo, hay que analizar previamente
el conjunto de definici
on de la ecuaci
on, o bien verificar que la raz hallada satisfaga la ecuaci
on
original.
Ejemplo 14
Resolver la ecuaci
on racional

10 x + x2
11 x
11 x2
2
= 2
.
x1
x 1
x 1

Claramente la inc
ognita no puede tomar los valores 1 y -1, ya que en ellos los denominadores
se anulan. Luego x 6= 1 y x 6= 1.
Pasando el segundo termino al segundo miembro resulta :
10 x + x2
11 x2 + 11 x
=
x1
x2 1
Factorizando los numeradores y denominadores :
x (10 + x)
11x(x + 1)
=
,
x1
(x 1) (x + 1)
simplificando

x (10 + x) = 11 x

10 x + x2 = 11 x

x=0

x2 = x

x=1

Observemos que x = 1, es soluci


on de la ecuaci
on transformada, pero no lo es de la ecuaci
on
original.
Entonces, la soluci
on de la ecuaci
on es x = 0.

EJERCICIOS
1. Efectuar las siguientes operaciones:
(a) 2 a x 5 x y 3 + 13 x3 y 2 +

7
2

x y 3 3 a x 5 + x y 3 19 y 4 12 +

(b) a 0.75 x3 y 14 x2 y 2 + x y 3 32 y 4 0.664 (c) (x 15 y 2 ) (x +

1
5

y 2 ) (x 15 y 2 )

1
2

1
8

y 4 43 +

1
2

x y3 3 y4

x2 , y 2 + 34 x3 y + 0.25 x2 y 2 + 4 x y 3 1

(d) [(a 1) b2 3 b (a + 1) (a b2 3 b)] [(3 a 2) b2 3 a (b2 a 2) b (a 2 b + 2)]


(e) ( 35 a3 a2 b +

17
20

a b2 b3 )/(a 12 b)

2. Dado R(x) = x3 + 5 x2 22 x + 16, calcule R(1); R(2); R(8); R(1).


3. Calcule las races del polinomio del ejercicio anterior.
4. Halle A(x) B(x) en cada uno de los siguientes casos:
(a) A(x) = x2 3 x + 1; B(x) = x + 1
(b) A(x) = x2 + 3 x 1; B(x) = x 1

12

Universidad Favaloro

5. Calcule, aplicando la regla de Ruffini, el cociente y el resto de (5 x3 2 x + 5)/(x 2)


6. Encuentre a, b R, para que los siguientes polinomios tengan una raz en los valores
indicados:
(a) a x4 + a x2 x 1 en x = 1.

(b) a x5 + 3 x3 b x2 + 1 en x = 1 y x = 1/2.
7. Halle el polinomio P (x) de grado 3, m
onico, que tenga a 1 y a 2 como races, y tal que el
polinomio x2 + 2 x 3 divide a P (x).
8. Determine en cada caso a, b, c R para que:
(a) P (x) = ax3 ax + 2 satisfaga P (2) = 1.

(b) P (x) = x2 + 2 x + a satisfaga que 0 es una de sus races.


(c) P (x) = a2 + b x + c tenga a 1 y a 0 como races.
9. Factoree las siguientes expresiones, combinando los distintos casos de factoreo:
(a) a3 a2 a + 1

(b) a4 4 a2 a3 x + 4 a x
10. Resuelva las siguientes ecuaciones:
(a)
(b)

3
1x
x
x3

=4

2
x+3

x1
6

1+x
x

12 x
2

(c) (x + 2) (x 2) + x = (x + 1)2 8
(d)

5x
3

(e) 1 2x =
(f)
(g)
(h)
(i)
(j)
(k)
(l)
(m)
(n)

x2 +1
x2

2
x4

2x

=x2

(x2)2
x3
= 32
2 2x
2 x3
4 x2 +5 x8
x
= 13
x+2
x2
x2 4
x6
x3
13 x48
x+4 + x+2 = x2 +6 x+8
x
2
x+2 = x1 + 2
5
x4
2
2 x+4 x2 4 x+4 = x+2
x
1
2
x3 + x5 = x2 8 x+15
x+5
x5
10
x5 + x+5 = 3
x2 +2 x+1
3
= x1
(x+1)2(x1)
x2 1

11. De el conjunto soluci


on de la siguientes ecuaciones irracionales.

(a) x + 5 1 = x 2

(b) 3 x 6 + 2 x + 6 = 9 x + 4

13

Matem
atica

(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(i)
(j)
(k)
(l)
(m)
(n)

x1 = x

x+1 x+6 = 1

2 x + 1x = 1
q
16 x x2 = 2
r
q
p

21 + 12 + 14 + x = 5

2 x2 4 x x = 0

x + 4 + x 1 = 3 x + 10

6x + 7 3x + 3 = 1

x + 3x + 4 = 4 x
p

x + 5 = x + x2 + 9

2 5 x 1 1 = 20 x 7

x+1+ x1

=3
x+1 x1
x+1

Funciones

Definiciones b
asicas

Definici
on 1.1 f es una funci
on de A en B si a todo elemento de A le asigna un u
nico elemento
en B. Los conjuntos A y B son denominados dominio y codominio de la funci
on.
Para indicar que un elemento y es el correspondiente de x por la funci
on f , escribimos y = f (x)
y decimos que y es la imagen de x por f. Los elementos de B que corresponden a elementos de A
por f forman el conjunto imagen. Los pares (x, y) forman la gr
afica de f .
Ejemplo 1
A = {Juan; P ablo; P edro; Carlos}, B = {6; 7; 9}. R asigna a las personas que forman el
conjunto A, sus respectivas notas en un examen.
R = {(Juan; 6); (P ablo; 6); (P edro; 7); (Carlos; 9)}.
Ejemplo 2
A = Z y B = N0 . R asigna a cada n
umero entero, su cuadrado. Obviamente, no podemos
escribir todos los pares de esta relaci
on, pero los podemos expresar de la forma
R = {(x, y)/y = x2 }.
Ejemplo 3
A = R y B = R. R = {(x, y)/y = 3 x + 2}
Ejemplo 4
Una persona que est
a entrenando para correr una carrera es controlada por su entrenador, que
obtiene los siguientes datos:
tiempo 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
camino 0 2 5 18 29 40 55 70 80
donde A es el conjunto de mediciones del tiempo (en segundos), y B es el conjunto de mediciones
del camino (en metros).
Notemos que la gr
afica de una funci
on tiene la siguiente caracterstica: cualquier recta vertical
la corta a lo sumo en un punto.
1

Universidad Favaloro

Las funciones representan situaciones o fen


omenos donde dos (o m
as) magnitudes est
an relacionadas entre s, de forma tal que los valores que toma una, dependen de los valores de la otra.
Por ejemplo, la longitud L de una circunferencia, depende del radio a traves de la expresi
on
L(r) = 2 r; decimos entonces que L vara en funci
on de r, o que L es funci
on de r. Es decir, en
este caso, estamos considerando a L como variable dependiente y a r como variable independiente.
Notemos que para cada valor de r > 0, existe un u
nico valor de L. Pero adem
as, para cada
valor de L > 0 tambien existe un u
nico valor de r.
Podramos considerar entonces tambien a r como variable dependiente de L?.
En este caso, podemos hacerlo, pero ahora la nueva funci
on es:
r(L) =

L
.
2

Las funciones y el correcto an


alisis de sus gr
aficas no s
olo nos permiten representar c
omo ha
ocurrido un fen
omeno, sino, en ciertas ocaciones, estimar y predecir resultados.
Ejemplo 5
En una compa
na telef
onica se elaboran las facturas de la siguiente manera: el precio del pulso
es $ 0.04 hasta los $900 pulsos y $0.06 a partir de los $900 pulsos. Adem
as se cobra un abono
mnimo de $16.05.
Como vemos, el precio es funci
on de los pulsos y se verifica
(
16.5 + 0.04 x
0 x < 900
f (x) =
16.05 + 0.04 900 + 0.06 (x 900) x 900
Esta funci
on est
a definida por tramos. (Ver Fig. 1).
Si bien unir los puntos de la gr
afica s
olo tiene sentido cuando la variable independiente vara
continuamente sobre un subconjunto de n
umeros reales, es frecuente que lo hagamos aun con
variables discretas (como los pulsos), ya que esto nos permite una visi
on m
as acabada del fen
omeno.
Cu
anto debe pagar una persona que emple
o 750 pulsos? Cu
anto, una persona que emple
o
1200?

Figura 1: Gr
afico funci
on ejemplo 5.

Matem
atica

Soluci
on
En el primer caso, f (750), corresponde trabajar con el primer rengl
on de la funci
on ya que
750 < 900,
f (750) = 16.05 + 0.04 750 = 46.05.
En el segundo caso, trabajamos con el segundo rengl
on,
f (1200) = 16.05 + 0.04 900 + 0.06 300 = 70.05.

Definici
on 1.2 Si f es una funcion de A en B, indicaremos con Df a su dominio, que es
el conjunto de elementos en los que la funci
on est
a definida (A = Df ). Los siguientes ejemplos
aclaran esta idea.
Ejemplo 6
Hallar el dominio de la funci
on:
f (x) =

x
.
x

x2

Soluci
on
El numerador de la expresi
on existe para cualquier valor real de x. El denominador, sin embargo,
existe solamente para los valores de x tales que x2 x > 0, puesto que para valores negativos la
raz cuadrada no tendra sentido (entre los n
umeros reales), y x2 x = 0 anula el denominador.
Entonces Df = {x R/x2 x > 0}, o sea x (x 1) > 0. Para que el producto sea positivo,
x > 0 y x 1 > 0, o bien x < 0 y x 1 < 0, de donde x > 1 o bien x < 0. Entonces,
Df = (, 0) (1, +).
Ejemplo 7
Hallar el dominio de la funci
on:
g(x) =

log(x2

1
.
+ x 2)

Soluci
on
En este caso, debemos considerar que log(x2 + x 2) 6= 0, o sea x2 + x 2 6= 1, para que para

que no se anule el denominador. Como x2 + x 2 1 = 0 tiene races (1 + 13)/2 y (1 13)/2,


estos valores no est
an en el dominio.
Por otro lado, para que exista el logaritmo como n
umero real deber
a ser x2 + x 2 > 0 , o sea
(x 1)(x + 2) > 0. Es decir, x 1 > 0 y x + 2 > 0, o bien x 1 < 0 y x + 2 < 0, que significa
x > 1 o bien x < 2. Entonces,

Dg = (, 2) (1; +) {(1 + 13)/2, (1 13)/2}.

Universidad Favaloro

EJERCICIOS
1. Siendo A = {1; 3; 5; 7} y B = {2; 4; 6} , indique si las siguientes relaciones son funciones de A
en B y justifique la respuesta.
(a) R1 = {(1; 2); (1; 4); (5; 6); (7; 4)}
(b) R2 = {(1; 6); (3; 4); (7; 2)}
(c) R3 = {(1; 2); (3; 2); (5; 2); (7; 2)}
(d) R4 = {(1; 2); (3; 4); (5; 6); (7; 6)}
2. Dibuje las gr
aficas de la siguientes relaciones, e indique en cada caso, si son funciones de R
en R:
(a) R1 = {(x; y)/ x = 5}
(b) R2 = {(x; y)/ y 2x}
(c) R3 = {(x; y)/ x y > 0}

(d) R4 = {(x; y)/ y = x2 + 1}


(e) R5 = {(x; y)/ |x| < 2 |y| < 3}
(f) R6 = {(x; y)/ y 2 = x}
3. Un m
ovil en el instante inicial se encuentra a 3m del origen y se aleja de este en esa direcci
on
a una velocidad constante de 2 m/s. Escriba la f
ormula de la distancia al origen en funci
on
del tiempo, grafique y u
sela para calcular:
(a) posici
on del m
ovil a los 5 seg,
(b) en que momento se encuentra a 15 m del origen?
4. Se coloca un recipiente con agua que est
a a 10 grados de temperatura, sobre el fuego. La
temperatura del agua aumenta a raz
on de 15 grados por minuto. Cuando llega al punto de
ebullici
on (100 grados), permanece a esa temperatura hasta su total evaporaci
on. Escriba la
f
ormula de la funci
on y grafique. Halle:
(a) en que momento alcanza el punto de ebullici
on?
(b) la temperatura del agua a los 5 y a los 10 minutos de comenzado el experimento.
5. Escriba la f
ormula correspondiente y grafique:
(a) El area de un rect
angulo de base 4 cm en funci
on de la altura.
(b) El permetro de un rect
angulo en funci
on de la base, si se sabe que esta es el doble de
la altura.
(c) La base de un rect
angulo en funci
on de la altura, si se sabe que el area es 6m2 .
6. Halle los dominios de las siguientes funciones:
(a) f (x) = log(x2 x)

Matem
atica

(b) f (x) = arccos(x + 2) (recordar que el cos(x) vara entre -1 y 1)

(c) f (x) = x2 x 6
1
(d) f (x) =
ln(x2 )

GRAFICOS
Para realizar el gr
afico de una funci
on en conveniente tener en cuenta:
Ceros de una funci
on: son los valores de x cuya imagen es 0, es decir, son los x tales
que f (x) = 0.
Conjunto de positividad: es el conjunto de valores de x cuya imagen es positiva, o
sea los x tales que f (x) > 0.
An
alogamente, conjunto de negatividad: es el conjunto de valores de x tales que
f (x) < 0.
Extremos:
M
aximo absoluto: Se dice que f (x) tiene un m
aximo absoluto en un conjunto A,
si existe a A tal que f (x) f (a) = M , x A. M es el m
aximo absoluto de
f (x) en A.
Mnimo absoluto: Se dice que f (x) tiene un mmimo absoluto en un conjunto A,
si existe a A tal que m = f (a) f (x), x A. m es el mmimo absoluto de f (x)
en A.
Intersecci
on con los ejes: Notemos que los ceros de la funci
on son las abscisas de los
puntos donde la gr
afica corta al eje x. Por otro lado, la gr
afica cortar al eje y en el punto
(0, f (0)).

Ejemplo 8
En la figura 2 se muestran las temperaturas registradas durante un da de invierno en la
localidad de Sierra de la Ventana. Determinar:
(a) A que hora se registr
o temperatura de 0 grado?
(b) En que intervalos de tiempo las temperaturas fueronpositiva y en cu
ales negativas?
(c) Cu
ales fueron las temperaturas m
axima y mnima registradas ese da y a que hora se
produjeron?
Solucion
Ceros: 10 y 23
Conjuntos de positividad: entre 10 y 23
Conjuntos de negatividad: de 0 a 10 , de 23 a 24

Universidad Favaloro

Figura 2: Gr
afico de temperaturas.
M = 12 grados, se produce aproximadamente a las 14hs
m = -7 grados, se produce aproximadamente a las 5hs

Si bien en el ejemplo se realiz


o el an
alisis a partir del gr
afico, cuando la funci
on viene expresada
a traves de una f
ormula y = f (x), encontrar sus ceros y conjuntos de positividad y negatividad
requiere resolver las ecuaciones e inecuaciones: f (x) = 0; f (x) < 0; f (x) > 0.

Ejemplo 9
Encontrar ceros, intervalos de positividad y negatividad e intersecciones con los ejes para
afico aproximado.
f (x) = x3 2 x2 + x. Hacer un gr
Soluci
on
Ceros: f (x) = 0, es decir x3 2 x2 + x = 0, x (x2 2 x + 1) = 0; entonces x = 0 o (x 1)2 = 0.
Luego x = 0 o x = 1 (raz doble).
Positividad: x3 2 x2 + x > 0, x (x 1)2 > 0; como x 6= 1, (x 1)2 > 0, entonces x > 0.
Negatividad: x3 2 x2 + x < 0, x (x 1)2 < 0; como x 6= 1, (x 1)2 > 0, entonces x < 0.
El gr
afico de f (x) puede verse en la figura 3.
Nota: la localizaci
on exacta de los extremos, requieren conocimientos que est
an fuera del
alcance de este curso.

PARIDAD
Una funci
on se llama par cuando para todo par (x, y) que pertenezca a la gr
afica de la funcion,
el par (x, y) tambien pertenece. Entonces, para todo x del dominio, f (x) = f (x).
La gr
afica de toda funci
on par, es por lo tanto, simetrica respecto del eje y.

Matem
atica

Figura 3: Gr
afico ejemplo 9.
Una funci
on se llama impar cuando para cada x del dominio, si el par (x; y) pertenece
a la gr
afica de la funci
on, el par (x; y), tambien. Entonces, para todo x del dominio,
f (x) = f (x).
La gr
afica de toda funci
on impar, es por lo tanto, simetrica respecto del origen de coordenadas.
Cuando la funci
on no satisface ninguna de las dos definiciones dadas se dice que no tiene
paridad.
Ejemplo 10
La funci
on f (x) = x2 es una funci
on par, ya que para todo x, x2 = (x)2 . La funci
on
3
3
3
f (x) = x es una funci
on impar, ya que para todo x, x = (x) . (Ver Fig. 4).
Cuando la gr
afica de una funci
on no satisface ninguna de las dos definiciones dadas se dice
que no tiene paridad.

Figura 4: f (x) = x2 es una funci


on par y f (x) = x3 es una funci
on impar.

Universidad Favaloro

En ocasiones, la gr
afica de una funci
on puede ser dibujada a partir de la gr
afica de funciones
elementales. Supongamos conocida la gr
afica de una funci
on y = f (x).
Queremos construir la gr
afica de y = f (x + a).

Esta claro que la ordenada que corresponde a un valor x0 en la gr


afica de y = f (x + a),
afica de y = f (x) (ya que si x + a = x0 , entonces
corresponde a un valor x0 a en la gr
x = x0 a).

Esto hace que la gr


afica de y = f (x+a) aparezca trasladada a unidades hacia la izquierda
respecto de la gr
afica base, si a > 0 y a unidades hacia la derecha si es negativo.
Ejemplo 11

En la figura 5 vemos los gr


aficos de las funciones f (x) = x3 , g(x) = (x 1)3 .

Figura 5: Gr
aficos ejemplo 11.

Queremos construir la gr
afica de y = a + f (x).

En este caso tenemos que para iguales valores de abscisa x, en las distintas gr
aficas,
corresponder
an im
agenes f (x) y a + f (x) respectivamente. Esto hace que la gr
afica de
y = a + f (x) aparezca trasladada a unidades hacia arriba si a > 0 y a unidades hacia
abajo si a < 0.
Ejemplo 12

Graficamos en la figura 6, f (x) = x2 , g(x) = x2 + 1, h(x) = x2 1.5.


Queremos construir la gr
afica de y = f (x).

Ahora, a valores opuestos de abscisa, en las distintas gr


aficas, corresponden im
agenes
iguales. Es decir, si un punto (x; y) pertenece a la gr
afica de y = f (x), el punto (x; y)
pertenece a la gr
afica de y = f (x). Las gr
aficas ser
an, entonces, simetricas respecto
del eje y.

Matem
atica

Figura 6: Gr
aficos ejemplo 12.

Ejemplo 13
Graficamos f (x) = x3 , g(x) = (x)3 . (Ver Fig. 7).

Figura 7: Gr
afico ejemplo 13.

Queremos construir la gr
afica de y = f (x).

A abscisas iguales, en las distinta gr


aficas, corresponden im
agenes opuestas. Es decir,
si un punto (x; y) pertenece a la gr
afica de y = f (x), el punto (x; y) pertenece a la
gr
afica de y = f (x). Las gr
aficas ser
an, entonces, simetricas respecto del eje x.
Ejemplo 14
Hacemos los gr
aficos de f (x) = x2 , g(x) = x2 . (Ver Fig. 8).

Queremos construir la gr
afica de y = |f (x)|.

10

Universidad Favaloro

Figura 8: Gr
afico ejemplo 14.
Recordemos que
|f (x)| =

f (x)
f (x) 0
f (x) f (x) < 0.

Bastar
a entonces resolver la inecuaci
on f (x) < 0 para encontrar los intervalos de negatividad de la funci
on y reemplazar, en esos tramos, a la gr
afica por su simetrica respecto
del eje x.
Ejemplo 15
Graficamos f (x) = x2 1 y g(x) = |x2 1|. (Ver Fig. 9).

Figura 9: Gr
afico de f (x) y |f (x)|.
EJERCICIOS
7. Indicar si es verdadero (V) o falso (F) justificando. Cuando es F bastar
a un contraejemplo,
cuando es V, demostrar en general.
(a) La gr
afica de toda funci
on impar, pasa por el origen.
(b) La gr
afica de toda funci
on par, pasa por el origen.

11

Matem
atica

(c) La funci
on constante (f (x) = k) es par.
8. (a) Dar un ejemplo de funci
on que no tenga paridad.
(b) Dar un ejemplo de funci
on que sea par e impar.
9. Dada la gr
afica de y = f (x), indicada en la Fig. 10, dibujar:
y = f (x + 2), y = f (x) 1, y = f (x), y = f (x), y = |f (x)|

Figura 10: Gr
afico del ejercicio 10.
10. Dibujar una funci
on tal que:
(a) sea par; ceros: -4, -2, 2, 4 ; negativa en (2;4);
(b) sea impar; ceros: 0; positiva en (0; +)

ALGUNAS FUNCIONES ESPECIALES

FUNCION LINEAL
Llamamos funci
on lineal a f : R R/f (x) = mx + b siendo m y b dos reales cualesquiera; su
gr
afica siempre es una recta.
Muchos fen
omenos o situaciones pueden ser descriptos a traves de funciones lineales, por
ejemplo:
El camino recorrido por un m
ovil a velocidad constante, es funci
on lineal del tiempo
e(t) = V t.
El costo del servicio de electricidad es funci
on lineal de los KWH
f (x) = 16.1 + 0.041 x
siendo 16.1 un monto fijo y x el n
umero de KWH.

12

Universidad Favaloro

Dos magnitudes que son directamente proporcionales, est


an vinculadas por una funci
on
f (x) = k x (siendo k la constante de proporcionalidad)
Los n
umeros m y b tienen un significado geometrico en la gr
afica de la funci
on: cuando x = 0,
f (0) = b, es decir el punto donde la gr
afica corta al eje y es el (0; b), por eso b se denomina
ordenada al origen.
Cuando y = 0, 0 = m x + b ; x = b
afica corta al eje x es el
m , es decir el punto donde la gr
(b/m; 0), b/m se denomina abscisa al origen.
Si llamamos al angulo que forma la recta con el simieje positivo de las x, la tg() (denominada pendiente de la recta), puede evaluarse a partir de dos puntos de la recta: (x1 ; y1 ) y
(x2 ; y2 ), (ver Fig. 11).

Figura 11: Funci


on lineal.

tg() =

y2 y1
;
x2 x1

Observemos la semejanza de los triangulos rect


angulos que quedan determinados, para comprender que puede calcularse usando cualquier par de puntos de la recta.
Si en particular, tomamos los puntos (0; b) y (b/m; 0), resulta:
tg() =

b0
=m
0 (b/m)

Observaciones:
cuando 0 < < /2, tg() > 0, la recta tiene pendiente positiva,
cuando > /2, tg() < 0, la recta tiene pendiente negativa,
cuando = 0, tg() = 0, la recta tiene pendiente nula, y su ecuaci
on es y = b, o sea es
una funci
on constante, cuya gr
afica es paralela al eje x.
cuando = /2, no existe la tg(), la recta tiene ecuaci
on x = k. (Notemos que y no
es funci
on de x).

13

Matem
atica

Supongamos que tenemos como dato un punto del plano por el que debe pasar la recta,
on.
(x1 ; y1 ) y la pendiente, m y queremos escribir la ecuaci
y y1
Un punto cualquiera (x; y) del plano para pertenecer a la recta debe verificar
= m,
x x1
o sea,
y y1 = m(x x1 )
es la ecuaci
on de la recta que se obtiene conociendo la pendiente y un punto (x1 ; y1 ) que le
pertenece.
Si tenemos como dato dos puntos pertenecientes a la recta (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ), sabemos que
y2 y1
= m, entonces,
x2 x1
y2 y1
y y1
=
x x1
x2 x1
es la ecuaci
on de la recta que pasa por dos puntos.

Condiciones de paralelismo y perpendicularidad


Dos rectas son paralelas si tienen la misma pendiente:
y = m x + b1
y = m x + b2
Obviamente, si adem
as b1 = b2 , es la misma recta.
Dos rectas son perpendiculares si sus pendientes son recprocas y de signo contrario:
y = m1 x + b1
y = m2 x + b2
donde

m1 =

1
.
m2

Ejemplo 18
Dada la funci
on f (x) = 3 x 2, hallar:
(a) intersecci
on con los ejes,
(b) la ecuaci
on de una recta paralela que pase por (2; 1),
(c) la ecuaci
on de una recta perpendicular que tenga abscisa al origen 4.
Solucion
(a) Intersecci
on eje x : 3x 2 = 0 x = 2/3
Intersecci
on eje y : y = 3.0 2 = 2

14

Universidad Favaloro

(b) Por ser paralela a la recta dada, la pendiente de la nueva recta ser
a: m = 3; si adem
as
debe pasar por el punto (2; 1), se ecuaci
on ser
a:
y 1 = 3 (x 2) y = 3 x 5
(c) Para ser perpendicular, la pendiente de la nueva recta ser
a m = 1/3 si tiene abscisa al
origen 4, significa que pasa por el punto (4; 0), entonces:
y 0 = 1/3 (x 4) y = 1/3 x + 4/3
Ejemplo 19
Un recipiente con hielo (25 ) es colocado dentro de otro con agua hirviendo. A medida
que transcurre el tiempo, la temperatura en el primer recipiente aumenta en forma constante
tardando 1.5 minutos en llegar a los 0 , se mantiene a esa temperatura, durante 5 minutos
y luego asciende nuevamente en forma constante hasta alcanzar el punto de ebullici
on (100 )
a los 12 minutos de haber comenzado la experiencia. Alcanzado el punto de ebullici
on, se
mantiene en esa temperatura.
(a) Escribir la f
ormula de la funci
on que describe el fen
omeno.
(b) Usarla para hallar la temperatura a un minuto de haber comenzado la experiencia y el
momento en que alcanza los 60 .
(c) Graficar.
Soluci
on
(a) Esta es una funci
on definida por tramos. Para el primer tramo, tenemos un segmento
de recta que pasa por los puntos (0; 25) y (1.5; 0); o sea:
y
x
+
= 1 y = 16.67 x 25
25 1.5
En el segundo tramo, la funci
on se mantiene constante en 0, hasta t = 6.5 min.
En el tercer tramo, tenemos un segmento de recta que pasa por los puntos (6.5; 0) y
(12; 100)
y0
100 0
=
y = 18.18 x 118.17
x 6.5
12 6.5
En el cuarto tramo, la temperatura, permanece constante en 100

16.67 x 25
si 0 x < 1.5

0
si 1.5 x < 6.5
f (x) =
18.18 x 118.17 si 6.5 x < 12

100
si x 12

donde x es el tiempo medido en minutos y f es la temperatura medida en grados


centgrados.

15

Matem
atica

Figura 12: Gr
afico de la funci
on del ejemplo 19.
(b) para x = 1, estamos en el primer tramo, f (1) = 16.67 25 = 8.33
para 60 , estamos en el tercer tramo, 60 = 18.18 x 118.17 x =

60+118.17
18.18

= 9.8min

(c) Ver figura 12.

Funci
on valor absoluto
f (x) = |x|;

f (x) =

x si x 0
x si x < 0

on par ya que: f (x) = | x| = |x| = f (x).


Su dominio es R y su imagen R+
0 . Es una funci
Tiene en x = 0 un mnimo absoluto que vale 0. (ver Fig. 13).

Figura 13: Gr
afico de f (x) = |x|.

16

Universidad Favaloro

EJERCICIOS
11. El costo de fabricaci
on en concepto de materiales, de una determinada pieza es $ 3, pero
la f
abrica tiene previstos otros gastos fijos de $ 12000, independiente del n
umero de piezas.
Expresar la funci
on que relaciona el costo total de fabricaci
on con el n
umero de piezas.
Graficar. Hallar el costo de fabricaci
on de 1000 piezas.
12. Hallar la ecuaci
on de las rectas que satisfacen:
(a) corta al eje x en 2 y al eje y en -4.
(b) tiene pendiente 2 y corta al eje x en 3.
(c) tiene pendiente -5 y corta al eje y en 3.
13. Dadas las relaciones
R1 = {(x; y)/ kx + y = 1}

R2 = {(x; y)/4x ky = 0}
hallar k, para que sus gr
aficas sean rectas
(a) paralelas
(b) perpendiculares
14. Dados los puntos A = (5; 1), B = (2, 4), C = (1; 5),
(a) hallar las ecuaciones de los lados del tri
angulo ABC,
(b) ordenada al origen y abscisa al origen de cada recta,
(c) ecuaci
on de la perpendicular a AB que pasa por C,
(d) ecuaci
on de la paralela a AB que pasa por C.
15. Tomando f (x) = |x|, como funci
on b
asica, graficar:
f (x) = |x + 2|

f (x) = |x| + 3

f (x) = |x 1|

FUNCION CUADRATICA
Denominamos funci
on cuadr
atica a la que responde a la expresi
on:
f (x) = a x2 + b x + c

(a 6= 0)

Su gr
afica es una par
abola.
Cualquiera de las funciones de este tipo pueden pensarse como transformaciones sobre la
funci
on b
asica: g(x) = x2 .

17

Matem
atica

En la figura 14 podemos ver la grfica de g(x) junto a las gr


aficas de:
g1 (x) = x2 que es simetrica de g(x) respecto del eje x,
g2 (x) = (x + 1)2 cuya gr
afica aparece desplazada una unidad hacia la izquierda respecto de
la b
asica,
g3 (x) = x2 + 3 cuya gr
afica aparece desplazada tres unidades hacia arriba respecto de la
b
asica,
g4 (x) = 2x2 cuya gr
afica crece (para x > 0) y decrece (para x < 0) m
as r
apidamente que
la de g(x) y
afica crece (para x > 0) y decrece (para x < 0) m
as lentamente que la
g5 (x) = 12 x2 cuya gr
de la b
asica.

Figura 14: Funci


on cuadr
atica.

Ejemplo 20
Si tenemos f (x) = 2 x2 4 x + 3, podemos expresarla de la forma f (x) = 2 (x 1)2 + 1, pues
2 x2 4 x + 3 = 2 (x2 2 x) + 3 = 2 (x2 2 x + 1 1) + 3 = 2 ((x 1)2 1) + 3 = 2 (x 1)2 + 1
Esta forma de expresar la funcion, nos permite graficarla a partir del gr
afico de f (x) = x2
(Fig. 15).

En general,
f (x) = a x2 + b x + c
= a[x2 + b/a x] + c


b
b2
b2
= a x2 + x +
+
c

a
4 a2
4a

2
b
b2
= a x+
+c
2a
4a

18

Universidad Favaloro

Figura 15: Figura del ejemplo 20.



b 2
0 y por lo tanto f alcanzar
a su
Observemos que cuando a > 0, la expresi
on a x + 2a
b
mnimo valor en el punto de abscisa xv = 2a . En este caso se dice que la par
abola tiene
concavidad hacia arriba o positiva
2
Cuando a < 0, la expresi
on a x + 2ba 0 y por lo tanto f alcanzar
a su m
aximo valor en
b
abola tiene concavidad hacia
el punto de abscisa xv = 2 a . En este caso, se dice que la par
abajo o negativa.
b
El punto ( b
ertice de la par
abola.
2 a , f ( 2 a )) se llama v

La recta de ecuaci
on x =

b
2a

se llama eje de la par


abola y es eje de simetra de la misma.

Los ceros de la funci


on se obtienen de:
a x2 + b x + c = 0 a x +
x1,2 =

b2 4 a c
2a


b 2
2a

+c

b2
4a

= 0, de donde

si b2 4 a c > 0 tiene dos races reales distintas (corta al eje x en dos puntos),
si b2 4 a c = 0 tiene una raz doble (corta al eje x en un punto),
si b2 4 a c < 0 tiene dos races complejas conjugadas (no corta al eje x).
Una aplicaci
on muy com
un de la funci
on cuadr
atica, es la de describir el movimiento rectilneo
uniformente variado.
Sabemos que cuando un m
ovil avanza con aceleraci
on constante, el camino que recorre en
funci
on del tiempo responde a la funci
on: e(t) = vi t + 12 a t2 (donde vi es la velocidad inicial
y a es la aceleraci
on).
Ejemplo 21
Un tenista da un raquetazo a la pelota verticalmente hacia arriba, imprimiendole una veloci-

19

Matem
atica

dad inicial de 30m/s. Responder:


En que momento la pelota alanza la altura m
axima y cu
al es dicha altura.
Cu
anto tarda la pelota en caer sobre la raqueta nuevamente?
Solucion
En este caso, la aceleraci
on actuante es la de la gravedad que consideraremos por comodidad
2
10m/s . La gravedad act
ua en sentido contrario a la trayectoria de la pelota por eso la funci
on
del tiempo ser
a:
e(t) = 30 t 10/2 t2 e(t) = 30 t 5 t2
Para contestar la primera pregunta, debemos encontrar la abscisa y ordenada del vertice de
la par
abola:
b
30
xv =
=
= 3 ; f (3) = 30 3 5 9 = 45
2a
2 (5)
Es decir, la altura m
axima la alcanza a los 3 segundos y es de 45m. Obviamente, como la
gr
afica es simetrica respecto de la recta x = 3, el tiempo que emplear
a para bajar, ser
an otros
3 seg.
De todas maneras, podemos comprobarlo hallando los ceros:
30 t 5 t2 = 0 t (30 5 t) = 0
Si el producto es cero, alguno de los factores es cero y las races son t1 = 0 y t2 = 6, o sea,
el lapso transcurrido desde el golpe hasta que vuelve a la posici
on inicial es de 6 seg. En la
figura 16 vemos el gr
afico de e(t).

Figura 16: f (x) = 2x2 4x + 3


FUNCIONES PERIODICAS
Muchos fen
omenos fsicos o incluso de la vida cotidiana tienen la caracterstica de repetirse a intervalos regulares, las funciones que describen este tipo de fen
omenos se denominan
peri
odicas.

20

Universidad Favaloro

Por ejemplo:
se observa cierta periodicidad en la actividad de las manchas solares, con un perodo
aproximado de 11 a
nos
la estrella Algol, vara su intensidad luminosa con un perodo de 70 horas. Esto se debe
a que es una estrella doble formada por una grande y brillante, y otra peque
na y debil
que gira a su alrededor. Cuando nos llega la luz de ambas, la luminosidad es m
axima, y
es mnima cuando la peque
na eclipsa a la mayor.
En general, diremos que una funci
on f es peri
odica de perodo T (siendo T un n
umero real
distinto de cero) si f (x + T ) = f (x).
El menor perodo positivo se denomina perodo fundamental.
Entre las funciones que tienen esta caracterstica de la periodicidad, las m
as conocidas son
las funciones trigonometricas, trat
andolas como funciones de variable real.

ALGEBRA DE FUNCIONES

IGUALDAD
Dos funciones f : Df B y g : Dg C son iguales si y s
olo si: Df = Dg , B = C y para
todo x : f (x) = g(x).

Ejemplo 22
2

9
Las funciones f (x) = xx3
y g(x) = x + 3 no son iguales ya que Df = R {3} y Dg = R sin
embargo para todo x 6= 3, f (x) = g(x), sus gr
aficas ser
an iguales salvo en el punto de abscisa
3 en el cual f tiene un agujero y sin embargo g(3) = 6.

Si definimos a
h(x) =

x2 9
x3

si x 6= 3
si x = 3

entonces, h = g.

SUMA PRODUCTO Y COCIENTE


Se pueden definir operaciones entre funciones que llamaremos suma, producto y cociente de
la siguiente manera:
(f + g)(x) = f (x) + g(x) para todo x, siendo Df +g = Df Dg
(f g)(x) = f (x) g(x) para todo x, siendo Df.g = Df Dg

(f /g)(x) = f (x)/g(x) para todo x, siendo Df /g = Df Dg {x R/g(x) = 0}

21

Matem
atica

Ejemplo 23
Sean f (x) =

1
x1

y g(x) =

x, Df = R {1} y Dg = R+
0

1
+ x
x1
1
x
x1
1

(x 1) x

(f + g)(x) =
(f g)(x) =
(f /g)(x) =

Df +g = R+
0 {1}
Df.g = R+
0 {1}
Df /g = R+ {1}

COMPOSICION DE FUNCIONES
Analicemos la siguiente situaci
on: el area de un crculo depende del radio; si a su vez el radio
aumenta al transcurrir el tiempo seg
un la funci
on r(t) = 3 t, resulta:
A(r) = r 2

con

r(t) = 3 t.

El area del crculo, depende entonces del tiempo a traves de la funci


on A(r(t)) = (3 t)2 .
Composici
on: Dadas f : Df Imf y g : Dg Img y tales que Imf Dg , llamamos
gof : Df Img / gof (x) = g(f (x)), (se lee f compuesta con g).
Observaciones
La imagen de f debe estar includa en el dominio de g para que todos los elementos de
Df tengan imagen a traves de la funci
on compuesta gof .
La imagen de g es, en general, el codominio de la compuesta y no su imagen. Puede
haber elementos en el dominio de g que no sean imagen de ning
un elemento de Df (si
la inclusi
on es estricta).
Si la inclusi
on pedida en la definici
on no se verifica, pueden hacerse las restricciones
necesarias para la composici
on.

Ejemplo 24
Sean f (x) = 2x + 1 y g(x) =
Df

1
x1 .

Hallar, si es posible, gof y f og.

= R

Dg = R {1}

Imf = R
Img = R {0}

Para realizar la composici


on gof debemos verificar que la imagen de f este includa en el
dominio de g. Como esto no se verifica, no se puede realizar la composici
on.

22

Universidad Favaloro

Analicemos ahora si Img est


a includa en Df . Como R {0} R, podemos realizar la
composici
on f og : R {1} R
f og(x) = f (g(x)) = f

1
x1

2
+ 1.
x1

Veamos c
omo se hacen las rectricciones para poder hallar gof : Como necesitamos que 1 no
pertenezca a Imf , para eliminarlo, restringimos Df .
2x + 1 = 1 cuando x = 0, bastar
a entonces tomar como Df = R {0}, luego la imagen ser
a
Imf = R {1} que coincide (y por lo tanto est
a includo) con el Dg .
A pesar de que, hechas las restricciones las funciones no son las mismas, usaremos por comodidad las mismas letras para nombrarlas. Ahora: gof : R {0} R {0}
gof (x) = g(f (x)) = g(2x + 1) =

1
1
=
2x + 1 1
2x

EJERCICIOS
16. Dadas f (x) = ln(x + 1) y g(x) = x 3, hallar:
a)f + g, b)f.g, c)f /g, d)g/f e) f og f) gof (siempre que sea posible). Indicar dominio en cada
caso.
17. Un globo esferico el
astico, que desinflado tiene un metro de radio, se infla aumentando su
radio 0.1 m cada segundo. Escribir
(a) la funci
on de medida del radio respecto del tiempo,
(b) la funci
on de medida del volumen respecto del radio,
(c) la funci
on de medida del volumen respecto del tiempo y calcular el volumen para t = 3.

Ecuaciones y Sistemas

Ecuaciones lineales

Una ecuacion lineal es una expresi


on compuesta por terminos que son productos entre inc
ognitas
y constantes. Para ejemplificar, una ecuaci
on lineal de tres inc
ognitas x, y, z es
2 x + 3 y 4 z = 6.
Si las variables involucradas son s
olo dos, la ecuaci
on tiene la forma:
a x + b y + c = 0.
En general, como en el ejemplo anterior, utilizaremos las letras a, b, c, d, ... para identificar
constantes, mientras que las letras x, y, z las reservaremos para referirnos a las variables de la
ecuaci
on.
Encontrar una soluci
on de una ecuaci
on significa hallar el valor que debe tomar cada una de
las variables involucradas en ella para que, efectuando las operaciones que figuran en la f
ormula
de la ecuacion, se obtenga una identidad. Volviendo sobre la primera ecuaci
on que planteramos,
x = 2, y = 2, z = 1 resulta ser una soluci
on de la ecuaci
on ya que se verifica la igualdad
22 + 32 41 = 6
Pero notemos que los valores x = 1, y = 0, z = 2 tambien son soluci
on de la ecuaci
on.
Resultar
a importante en general conocer todos los valores que sean soluci
on de una ecuaci
on
dada. La necesidad de encontrar las soluciones de ecuaciones, no necesariamente lineales, aparece
muy frecuentemente al plantear problemas en las aplicaciones de la matem
atica a otras disciplinas;
por eso resulta tan importante conocer distintos metodos que nos permitan hallarlas.
Concentremonos, para empezar, en la ecuaci
on lineal de dos variables: x e y. La ecuaci
on m
as
general de este tipo es:
ax + by = c

(1)

Para cada valor que asignemos a la variable x existir


a un u
nico valor para la variable y de
manera que el par (x, y) sea soluci
on de la ecuaci
on. Ese u
nico valor es el que proviene de la
f
ormula
y = (c a x)/b

b 6= 0

(2)

Veamos que representan geometricamente estos elementos. Si volvemos a la relaci


on (2),
observamos que la misma corresponde a la ecuaci
on de una recta en el plano, es decir que es la
f
ormula de una funci
on lineal:
c a
y = f (x) = x.
b
b
1

Universidad Favaloro

Si graficamos esta funci


on en un par de ejes obtenemos una recta. Todos los puntos del
plano que se encuentran sobre la recta son todas las soluciones de la ecuaci
on. La ecuaci
on posee
entonces infinitas soluciones. An
alogamente, si suponemos a 6= 0, obtenemos una relaci
on entre
las variables x e y que se puede escribir como una funci
on x = g(y) = (c b y)/a. El gr
afico
corresponde nuevamente a una recta en el plano.
Por u
ltimo, si a = 0 y b = 0 no podemos efectuar el despeje que comentamos en los p
arrafos
anteriores. En este caso notemos que si c 6= 0 la ecuaci
on no tiene soluci
on, ya que cualquier valor
que eligieramos para las variables x e y producira 0 = c.
Vayamos a un ejemplo.
Ejemplo 1
Dada la ecuaci
on 4 x 2 y 5 = 7 calcular todas sus soluciones. Graficarlas en un par de ejes
cartesianos.
Soluci
on
Despejemos y como funci
on de x: y = (7 + 5 4 x)/(2) = (12 4 x)/(2) = 6 + 2 x.
Grafiquemos ahora la funci
on lineal y = f (x) = 6+2x. Los puntos del plano que pertenezcan
al gr
afico de esta funci
on ser
an las infinitas soluciones de la ecuaci
on. Para hacer el gr
afico de la
funci
on bastara con calcular dos puntos del mismo ya que la funci
on es lineal. Los puntos: (0, 6)
y (3, 0) que pertenecen a la recta en cuesti
on nos ayudan a trazar el gr
afico (ver Fig.1).

Figura 1: Conjunto soluci


on del ejemplo 1.
La expresion analtica de todas las soluciones de la ecuaci
on es la siguiente:
(x, 6 + 2 x).

Matem
atica

Ejemplo 2
Dada la ecuaci
on lineal 2 x + 2/3 y 2 = 0,
1. decidir si los pares (2/3, 1) y (8/3, 10/3) son soluci
on de la misma;
2. cu
al es valor que debe tomar x de modo que el par (x, 1) sea soluci
on de la ecuaci
on?
3. hallar todas las soluciones de la ecuaci
on;
4. graficar.
Soluci
on
1. Reemplazando el primer par de valores en la ecuaci
on obtenemos:
2 (2/3) + 2/3 (1) 2 = 4/3 + 2/3 2 = 0
por lo tanto el par (2/3, 1) es soluci
on de la ecuaci
on.
Si hacemos lo mismo con el segundo par de valores resulta:
2 (8/3) + 2/3 (10/3) 2 = 16/3 20/9 2 = 28/9 2 6= 0
por lo tanto tenemos que el par (8/3, 10/3) no es soluci
on de la ecuaci
on.
2. Para calcular el valor de x buscado, reemplacemos el par (x, 1) en la f
ormula de la ecuaci
on
y despejemos el valor de x correspondiente:
2 x + 2/3 (1) 2 = 0

2 x = 2 + 2/3 = 8/3

x = 8/6 = 4/3.

3. Todas las soluciones de la ecuaci


on verificar
an la relaci
on:
y = 3/2(2 + 2 x),
es decir ser
an los pares de valores de la forma:
(x, 3/2 (2 + 2 x)).
Tambin podramos haber despejado la variable x en funci
on de y. En este caso, los pares
de valores que son soluci
on de la ecuaci
on son de la forma:
(2 2/3 y)/(2), y).
4. A partir de la f
ormula obtenida en el inciso anterior podemos graficar en el plano la recta
solucion de la ecuaci
on. Para hacerlo fijemos, como lo hicieramos antes, dos puntos de dicha
recta, (0, 3) y (1, 0), y tracemos la u
nica recta del plano que los une (ver Fig. 2).

Universidad Favaloro

Figura 2: Ejemplo 2.
Observemos que una misma recta puede ser soluci
on de varias ecuaciones lineales a la vez.
Consideremos las ecuaciones:
2x y = 2
y
4 x + 2 y = 4

La recta que resulta soluci


on de la primera de ellas es: y = 2 + 2 x. Si despejamos y de la
segunda obtenemos: y = (4 + 4 x)/2 = 2 + 2 x.

Luego, ambas ecuaciones tienen el mismo conjunto de soluciones. En estos casos diremos que
las ecuaciones son equivalentes. Es evidente que al tener una igualdad, la misma se mantiene
si la multiplicamos miembro a miembro por cualquier n
umero (en el caso de ser este n
umero 0
perderamos toda la informaci
on que nos proporciona la ecuaci
on). Por lo tanto, la forma de
hallar ecuaciones equivalentes a una dada, es multiplicando esta por alg
un n
umero. En el caso
anterior podemos obtener la segunda ecuaci
on a partir de la primera simplemente multiplic
andola
por -2.
Ejemplo 3
Encontrar una ecuaci
on equivalente a 3 x + 1/2 y 9 = 0 de manera que el coeficiente que
acompa
na a la variable y sea 6.
Soluci
on
Para obtener la ecuaci
on equivalente buscada debemos multiplicar la ecuaci
on dada por 12 a
fin de obtener el coeficiente pedido:
12. (3 x + 1/2 y 9) = 12.0
Luego 36 x + 6 y 108 = 0 es la ecuaci
on buscada.

Matem
atica

Los par
ametros de una ecuaci
on se pueden ajustar seg
un condiciones que nos sean impuestas:
Ejemplo 4
Cu
anto debe valer el par
ametro b que acompa
na a la variable y para que el punto (2, 5) sea
soluci
on de la ecuaci
on 3 x + b y = 24?
Soluci
on
En este caso se debe verificar (3) 2 + 5 b = 24. Entonces b = (24 + 6)/5 = 6.
Cuando la ecuaci
on lineal involucra m
as de dos variables, el procedimiento para hallar sus
soluciones es totalmente an
alogo. En el caso de tres variables, las soluciones corresponder
an al
gr
afico de un plano en el espacio.
Ejemplo 5
Hallar todas las soluciones de la ecuaci
on 2x + 3y + 4z = 12.
Soluci
on
Si despejamos la variable z en funci
on de las otras dos obtenemos:
z = (12 2 x 3 y)/4 = 3 1/2 x 3/4 y
La gr
afica de esta funci
on de dos variables, z(x, y) = 3x3/4 y es un plano en el espacio. Este
plano est
a determinado por los puntos (3, 0, 0), (0, 0, 3) y (0, 4, 0) o por cualquier otro conjunto
de tres puntos del espacio (puntos de tres coordenadas) que verifiquen la ecuaci
on (recordemos
que para el caso de dos variables haca falta s
olo dos puntos para determinar la recta soluci
on).
El gr
afico se muestra en la figura 3.

Figura 3: Ejemplo 5.

Ejemplo 6
Existe alg
un valor que se le pueda asignar a la variable y de modo que la terna (0, y, 1) sea

Universidad Favaloro

soluci
on de la ecuaci
on x + 3 y z/2 = 4?
Soluci
on
Reemplazando la terna en cuesti
on en nuestra ecuaci
on obtenemos:
0 + 3 y + 1/2 = 4

y = (4 1/2)/3 = 7/6

Muchas situaciones pueden escribirse en terminos de ecuaciones lineales:


Ejemplo 7
La suma de tres n
umeros pares consecutivos es 300. Cu
ales son dichos n
umeros?
Soluci
on
Primero debemos plantear la ecuaci
on que corresponde al problema que queremos resolver.
Para hacerlo, llamemos x al menor de los tres pares que aparecen en nuestro problema. Los pares
consecutivos de x ser
an : x + 2 y x + 2 + 2. Planteemos ahora nuestro problema:
x + (x + 2) + (x + 4) = 300
Operando sobre esta ecuaci
on obtenemos:
3 x + 6 = 300 3 x = 300 6 x = 294/3 x = 98
Por lo tanto los tres n
umeros pares de los cuales hablaba el problema son: 98, 100 y 102.

EJERCICIOS
1. Busque todas las soluciones de las siguientes ecuaciones lineales:
(a) 3 x 4 y = 8
(b) 2 x 3 y = 1 + x y
(c) (2 x 5 + y)/7 = (5 x + 3 y 1)/4
Grafique las rectas que resulten soluci
on de las mismas.
2. Halle ecuaciones equivalentes a las dadas seg
un se especifique:
(a) equivalente a 2 x + 5/3 y 3 = 7 con termino independiente 5
(b) equivalente a 2/3 x 5/4 y = 8/5 con coeficiente 4 acompa
nando a la variable x
3. Decida cu
ales de los siguientes puntos son soluci
on de la ecuaci
on 3/2x 1/5y + 1 = 0
(a) (4, 10)
(b) (8, 55)

Matem
atica

(c) (2, 2/3)


4. Cu
al debe ser el valor de x para que los pares (x, y) resulten soluci
on de la ecuaci
on
4/5 x + 2 y = 6?
(a) y = 0
(b) y = 3
5. Cu
al debe ser el valor de la variable x para que (x, 2, 1) sea soluci
on de la ecuaci
on 3x +
4y + 2z = 10?.
6. Cu
anto debe valer el coeficiente a de la ecuaci
on a x 3 y = 5 para que el par (2, 1) sea
solucion de la misma?
7. Si al duplo de un n
umero se le suma la tercera parte del mismo n
umero se obtiene 21. Cu
al
es el n
umero?
8. En un curso hay 120 alumnos. Si la cantidad de mujeres es el doble que la de varones,
cu
antos alumnos hay de cada sexo?

Ecuaciones no lineales

La resoluci
on de muchos problemas trae aparejada la necesidad de resolver ecuaciones donde las
variables que intervienen no est
an relacionadas linealmente como en los casos que estudiamos
antes; estas ecuaciones m
as generales son denominadas no lineales.
Para la resoluci
on de este tipo de ecuaciones no existe ning
un metodo que nos de una respuesta
para cualquier caso. La soluci
on entonces de cada ecuaci
on se trata de forma particular. A
un
cuando trabajamos con ecuaciones no lineales intentaremos encontrar las soluciones correspondientes despejando el valor de una variable en funci
on de las otras como lo hicieramos para las
lineales.
Ejemplo 8
Buscar todos los pares de valores (x, y) que son soluci
on de la ecuaci
on 3x 2y 2 = 0.
Soluci
on
En este caso resulta sencillo despejar x en funci
on de y, x = 2y 2 /3. Las soluciones de nuestra
ecuaci
on ser
an los puntos del gr
afico de la par
abola (invertida) que corresponde a la f
ormula que
acabamos de despejar (ver Fig. 4).
Ejemplo 9
Calcular todas las soluciones de la ecuaci
on x2 xy 2y 2 = 0.
Soluci
on
En este caso no es aparentemente sencillo efectuar el despeje de alguna de las dos variables
involucradas en la ecuaci
on a partir de la otra. Procedamos entonces de otra forma. Escribamos

Universidad Favaloro

Figura 4: Ejemplo 8.
la ecuaci
on como producto de factores
x2 xy 2y 2 = x2 + xy 2xy 2y 2 = x(x + y) 2y(x + y) = (x + y)(x 2y)
Resulta entonces que nuestra ecuaci
on es ahora: (x + y)(x 2y) = 0.
Las soluciones de esta ecuaci
on corresponder
an a los valores de las variables que anulen a
alguno de los dos factores que figuran en ella
x + y = 0 y = x

x 2y = 0 y = x/2.

En el primero de los casos obtenemos la recta bisectriz del segundo y cuarto cuadrantes. Podemos
ver las dos rectas en la figura 5.
Las soluciones de la ecuaci
on ser
an los puntos que pertenecen a alguna de las dos rectas.

Figura 5: Ejemplo 9.

En general las soluciones de las ecuaciones no lineales no corresponder


an a los puntos de alguna
recta o de alg
un plano, sino que pueden tomar formas diversas como observamos en los ejemplos
anteriores.

Matem
atica

La ecuaciones de segundo grado en una variable son un ejemplo de ecuaci


on no lineal. En
estos casos contamos con un metodo general de resoluci
on: la f
ormula que vimos en el captulo
de funciones.
Ejemplo 10
Resolver la ecuaci
on 2x2 3x = 1.
Soluci
on
Seg
un la f
ormula conocida, los u
nicos dos valores posibles de x son:
x = (3 + 9 4.2)/4 = 4/4 = 1

x = (3 9 8)/4 = 2/4 = 1/2

Podemos tambien usar esta f


ormula para encontrar la soluci
on de ecuaciones m
as generales.
Ejemplo 11
Resolver la ecuaci
on e2x 3ex + 2 = 0.
Soluci
on
Hagamos un cambio de variables. Llamemos y = ex y reemplacemos en la ecuaci
on. La
2
ecuaci
on cuadr
atica en y que obtenemos es y 3 y + 2 = 0.
Luego de aplicar la f
ormula correspondiente a la ecuaci
on de segundo grado obtenemos los
posibles valores para y: y = 2 o y = 1
Si escribimos este resultado en funci
on de la variable x tenemos que: ex = 2 o ex = 1. Los
posibles valores soluci
on de nuestra ecuaci
on son entonces: x = ln 2 o x = 0
Es importante aclarar que este procedimiento que consiste en escribir la ecuaci
on a resolver
en funci
on de una nueva variable que facilite su resoluci
on, requiere tener cuidado al encontrar la
soluci
on final del problema ya que debemos saber c
uales de los valores hallados nos conducen a
verdaderas soluciones de nuestro problema original.
Ejemplo 12
Hallar todas las soluciones de la ecuaci
on no lineal x4 + 3x2 4 = 0.
Soluci
on
Como en el ejemplo anterior, en este caso tambien podemos reescribir la ecuaci
on llamando
2
2
z = x , entonces z + 3z 4 = 0.
Para esta ecuaci
on cuadr
atica en z las soluciones se encuentran f
acilmente a traves de la
f
ormula correspondiente. En este caso son: z = 1 o z = 4. Si queremos obtener a partir de estos
valores, los correspondientes a la variable x: x2 = 1 o x2 = 4.
Si buscamos u
nicamente soluciones a valores reales la segunda ecuaci
on, x2 = 4, no nos
proporciona soluciones; en ese caso las u
nicas soluciones vienen dadas por x = 1 o x = 1.
No se puede afirmar a priori la cantidad de soluciones de una ecuaci
on no lineal. En algunos

10

Universidad Favaloro

casos, como en el de los polinomios de una variable, podemos asegurar que la cantidad de soluciones
no exceder el valor del grado del polinomio.
Como en el caso de ecuaciones lineales, muchos problemas se resuelven planteando ecuaciones
no lineales.
Ejemplo 13
Cu
ales son los n
umeros reales que verifican que la suma de su cuadrado y su cubo nos devuelve
su duplo?
Soluci
on
Escribamos la ecuaci
on que corresponde a la situaci
on planteada. Si llamamos t al los n
umeros
3
2
que verifican la condici
on impuesta, tenemos para ellos t + t = 2 t.
Observemos que podemos reescribir esta ecuaci
on de la siguiente forma: t (t2 + t 2) = 0.
Entonces debe ser t = 0 o t2 +t2 = 0. Esta segunda ecuaci
on cuadr
atica en t, tiene por soluciones
a los valores: t = 1 y t = 2. Todos los n
umeros reales que verifican la condici
on planteada en el
enunciado del problema son t = 0, t = 1, t = 2.

EJERCICIOS
9. Resuelva las siguientes ecuaciones no lineales y grafique el conjunto soluci
on:
(a) 3x2 y 2 = 0
(b) t4 3t2 + 2 = 0
(c) s3 1 = 2
(d) x2 = y 2
(e) ln x2 ln x = 0
(f) x3 + y 2 x x = y 2
10. Cuantas soluciones a valores reales tienen las siguientes ecuaciones polin
omicas de una
variable?, y a valores complejos?
(a) x5 + x4 x 1 = 0
(b) x3 x = 0
(c) x2 + x = x3
(d) x4 + 2x2 = 1
11. Cuales son los puntos del plano que verifican que su primera coordenada aumentada
en 5 unidades es igual al cubo de su segunda coordenada?

11

Matem
atica

Inecuaciones

Las inecuaciones son f


ormulas que en lugar de establecer una igualdad entre dos expresiones
como sucede con las ecuaciones, relacionan dos expresiones por medio de los signos: <, >,
o .
La resoluci
on de inecuaciones es muy similar a la de las ecuaciones. Pero en el caso de
trabajar con desigualdades debemos tener en cuenta el signo del n
umero por el cual vamos
a multiplicar o dividir ambos miembros de la inecuaci
on. Si este es positivo el signo de la
desigualdad se mantiene mientras que si es negativo se invierte.
Ejemplo 14
Resolver la inecuaci
on 3 x + 2 6.
Soluci
on
Si despejamos x obtenemos: 3 x 6 2 x 4/(3) = 4/3.
En este caso la soluci
on el intervalo: [4/3, ) (ver Fig. 6).

Figura 6: Ejemplo 14.


Las inecuaciones pueden involucrar m
as de una variable.
Ejemplo 15
Resolver la inecuaci
on 3 x + 5 y 1.
Soluci
on
Despejando la variable y en funci
on de la variable x obtenemos: y (1 + 3 x)/5.
La representaci
on gr
afica del conjunto de puntos (x, y) del plano que son soluci
on de la
inecuaci
on planteada es un semiplano. Si graficamos la recta y = (1 + 3x)/5 podemos
determinar cu
al, de las dos regiones del plano que ella determina, es la soluci
on que buscamos
simplemente eligiendo un punto en una cualquiera de ellas y reemplazando el valor de sus
coordenadas en la inecuaci
on.
Tomemos, para facilitar los c
alculos, el punto (0, 0). Si reemplazamos x e y por 0 en la
inecuaci
on original obtenemos: 0 1 que es falso. Por lo tanto la regi
on del plano que
resulta soluci
on de la desigualdad plantedada es aquella que no contiene al punto (0, 0), que
podemos ver en la figura 7.

12

Universidad Favaloro

Figura 7: Ejemplo 15.


Como hicieramos con las ecuaciones generales, podemos aprovechar la metodologa de
c
alculo de las soluciones de las inecuaciones lineales para aplicarla a casos no lineales.
Ejemplo 16
Resolver (3x y)(x 4y) < 0.
Soluci
on
En este caso tenemos un producto de dos factores que resulta negativo. Sabemos que esto
puede darse u
nicamente si tienen distinto signo, es decir:
a) 3x y > 0 y x 4y < 0

b) 3x y < 0 y x 4y > 0

La situaci
on planteadad en a) corresponde a y < 3x e y > x/4.
Cada una de estas desigualdades corresponde a una regi
on (semiplano) del plano cartesiano;
podemos ver el gr
afico de cada una en la figura 8.

Figura 8: Gr
aficos de y < 3x y de y > x/4.

13

Matem
atica

La soluci
on de a) corresponde entonces a la regi
on del plano que pertenezcan a ambos
semiplanos a la vez o sea a la intersecci
on, (ver Fig. 9).

Figura 9: y < 3x y > x/4.


En b) se plantea una situaci
on muy similar. Las desigualdades resultan ser en este caso
y > 3x e y < x/4. Procediendo como en a) encontramos la regi
on del plano que satisface
ambas desigualdades a la vez, que es la que se muestra la figura 10.

Figura 10: y > 3x y < x/4.


La soluci
on final de nuestra inecuaci
on original ser
a entonces el conjunto de puntos que
pertenezcan a la soluci
on hallada en a) o a la hallada en b), es decir, la soluci
on final ser
a
la uni
on de las soluciones halladas en cada inciso (ver Fig. 11).
Este ejemplo nos introduce en un problema que trataremos m
as adelante y que consiste en

14

Universidad Favaloro

Figura 11: Soluci


on ejemplo 16.
encontrar la soluci
on simult
anea de varias ecuaciones o inecuaciones a la vez.

Ejemplo 17
Hallar todas las soluciones de la desigualdad 3y 2 x 1.
Soluci
on
Despejemos x de la inecuaci
on x 3y 2 1. Si graficamos en el plano la curva correspondiente
a x = 3y 2 1 podremos determinar, as como lo hicieramos en el caso de inecuaciones lineales,
la regi
on del plano que resulta soluci
on de nuestro problema.
Para decidir cu
al de las dos regiones que determina la curva es la que buscamos reemplacemos
los valores de (1, 0) en la inecuaci
on: 0 1 1. Como esta desigualdad es cierta concluimos
que las soluciones de nuestra inecuaci
on son los puntos del plano que pertenecen a la region
sombreada de la figura 12.

Figura 12: Ejemplo 17.

15

Matem
atica

Ejemplo 18
Resolver la desigualdad

2
1.
x

Solucion
Como no sabemos el signo de x, no podemos escribir 2 x (1).
2
2+x
Entonces, escribimos +1 0. Ahora, sacamos com
un denominador y nos queda
0.
x
x
Tenemos un cociente que resulta positivo o nulo. El cociente ser
a nulo si y s
olo si el numerador es nulo y esto vale si x = 2.
El cociente ser
a positivo s
olo si el numerador y el denominador tienen igual signo, es decir:
a) 2 + x > 0 y x > 0

o sea

x > 2 y x > 0.

b) 2 + x < 0 y x < 0

o sea

x < 2 y x < 0.

De a) resulta x > 0 y de b) x < 2.


Por lo tanto la soluci
on ser
a entonces x 2 o x > 0.

Figura 13: Soluci


on del ejemplo 18.

Como sucediera con las ecuaciones, muchos problemas se pueden traducir en inecuaciones:
Ejemplo 19
Determinar cu
ales son los puntos del plano que verifican que la suma de los valores de sus
coordenadas menos el duplo del cuadrado de la primera de ellas es mayor que 2.
Solucion
Si notamos (x, y) a los puntos del plano, la inecuaci
on que plantea este ejercicio corresponde
2
a x + y 2x > 2.
Para encontrar las soluciones reescribimos la u
ltima desigualdad de la siguiente forma y >
2
2 x + 2x .
La soluci
on de esta inecuaci
on se halla, como ya explicamos, eligiendo alguna de las dos
regiones que determina la curva del plano y = 2 x + 2x2 .
En este caso resulta ser la regi
on que aparece sombreada en la figura 14.

16

Universidad Favaloro

Figura 14: Ejemplo 19.


EJERCICIOS

12. Resuelva las siguientes inecuaciones. Grafique el conjunto soluci


on
(a) x2 2x 4
(b) 3 x 5 > 2 x + 1
(c) y x2 y 2 < 1
(d) (x 1)2 + y 9
13. Determine cu
ales son los puntos del plano cuyas coordenadas verifican la desigualdad:
(x 1)2 + y 2 < 1
(Sugerencia: pensar en la ecuaci
on de la circunferencia)
14. Halle la inecuaci
on que corresponde a los puntos exteriores a la circunferencia de radio
2 y centro en el (2, 1).

Sistemas de ecuaciones lineales

Muchas veces se plantea la necesidad de encontrar la solucion simult


anea de varias ecuaciones lineales. Buscamos entonces los valores de las variables que verifican todas las ecuaciones planteadas
al mismo tiempo. Este conjunto de ecuaciones que queremos resolver se llama sistema de ecuaciones. Cuando las ecuaciones que figuran en nuestro sistema son lineales, conocemos metodos

17

Matem
atica

sencillos que nos permiten hallar la soluci


on. Los repasaremos en los ejemplos que siguen.
Ejemplo 20
Busquemos todas las soluciones del sistema:
(
2x 3y = 1
x + 2 y = 3
Soluci
on
Resulta muy pr
actico en este caso reemplazar la segunda ecuaci
on de nuestro sistema por otra
equivalente (es decir que posee las mismas soluciones), la que resulta de multiplicarla por 2. El
sistema equivalente que encontramos ahora es:
(
2x 3y = 1
2 x + 4 y = 6
Si sumamos las dos ecuaciones de este u
ltimo sistema desaparecer
a la variable x y obtendremos
una ecuaci
on que involucra u
nicamente a la variable y que es y = 7.
Con este valor de y reemplazando en cualquiera de las ecuaciones del sistema original o del
equivalente, obtenemos el valor de x: x + 2 . 7 = 3 x = 3 14 x = 11.

La soluci
on es entonces el par (11, 7). Podemos verificar este resultado reemplazando los
valores obtenidos en las ecuaciones del sistema:
(
2 . 11 3 . 7 = 1
11 + 2 . 7 = 3

Observemos que cada una de las ecuaciones del sistema representa la ecuaci
on de una recta
en el plano. Encontrar un par (x, y) que verifique ambas ecuaciones al mismo tiempo consistir
a
en encontrar un punto que pertenezca a ambas rectas, es decir, la intersecci
on de las rectas
en cuesti
on. Grafiquemos entonces las rectas para encontrar su intersecci
on que ser
a, seg
un
calculamos antes, el punto de coordenadas (11, 7), (ver Fig. 15).

Figura 15: Punto (11, 7), intersecci


on de las dos rectas.

18

Universidad Favaloro

Ejemplo 21
Calcular todas las soluciones del sistema lineal:
(
3 x 2 y = 1
y/2 3 = x + 1
Soluci
on
Si despejamos la variable y en ambas ecuaciones:
y = (x + 1 + 3)2

y = (1 3 x)/(2)

e igualamos estas expresiones, ya que ambas representan a la variable y:


(x + 4)2 = (1 3 x)/(2) 4 x 16 = 1 3 x x = 15.
Para hallar el valor de y reemplazamos el valor obtenido para la variable x en cualquiera de
las expresiones que despejamos:
y = (1 + 1 + 3)2 = 10.
La soluci
on de este sistema es entonces el par (15, 10).
Ejemplo 22
Resolver totalmente el sistema

x 2y z = 1
x 2 y z = 1

x+y+z = 2

Soluci
on

Despejemos la variable z de la u
ltima ecuaci
on (z = 2 x y) y reemplacemos ese valor en
la primera:
x 2 y (2 x y) = 1

2x y = 3

x = 3/2 + y/2.

Podemos escribir todas las variables en funci


on de y ya que si reemplazamos la u
ltima igualdad
obtenida en la expresi
on de z que despejaramos previamente:
z = 2 (3/2 + y/2) y = 1/2 3/2 y.
Reemplazando ahora las expresiones obtenidas para cada una de las variables x y z en funci
on de
y en la segunda ecuaci
on (la u
nica que todava no hemos usado) obtenemos:
(3/2 + y/2) 2 y (1/2 3/2 y) = 1

y 2 = 1

y = 1.

Con este valor para la variable y calculamos los corespondientes a las variables restantes
simplemente reemplaz
adolo en las expresiones que hall
aramos para cada una de ellas:

19

Matem
atica

x = 3/2 + 1/2 = 2

z = 1/2 3/2 = 1.

La soluci
on de este sistema es entonces el punto (2, 1, 1). Las funciones que resultan de
despejar z en cada una de las tres ecuaciones del sistema seran las siguientes:
z = x 2y 2

z = x 2 y + 1

z = 2 x y.

Estas funciones asocian a cada par (x, y) un n


umero, es decir z(x, y) : R2 R; los gr
aficos de
todas ellas son planos en el espacio.
La soluci
on del sistema ser
a la intersecci
on de los tres planos, es decir el punto (2, 1, 1) que
hall
aramos analticamente.
No todos los sistemas lineales tienen una u
nica soluci
on como los de los ejemplos anteriores.
Existen sistemas que no poseen soluci
on, a los cuales llamaremos incompatibles y otros que poseen
m
as de una soluci
on, a los cuales llamaremos indeterminados. M
as adelante veremos que si un
sistema lineal tiene m
as de una soluci
on, entonces tiene infinitas soluciones.
Ejemplo 23
Resolver el sistema
(
2x 4y = 5
x + 2 y = 0
Soluci
on
Resulta f
acil para este caso despejar x de la segunda ecuaci
on x = 2 y e incorporando esta
expresi
on a la primera ecuaci
on obtenemos:
2 (2y) 4y = 5 es decir

0=5

Esta incongruencia que obtuvimos nos indica que el sistema en cuesti


on no admite soluciones.
Veamos que significa esto gr
aficamente. Para ello grafiquemos las dos rectas que determinan
las ecuaciones del sistema (ver Fig. 16).
Ambas rectas resultan paralelas por lo que no se intersecan en ning
un punto, lo que corrobora
el resultado que hall
aramos analticamente.
Ejemplo 24
Resolver el sistema
(
2x + y = 1
4 x 2 y = 2
Soluci
on
Multipliquemos la primera ecuaci
on por 2 y sumemosle la segunda ecuaci
on a fin de anular la
variable x:

20

Universidad Favaloro

Figura 16: Ejemplo 23.


(

4x + 2y = 2
4 x 2 y = 2

Al sumarlas obtenemos : 0 = 0. Observemos que la segunda ecuaci


on es equivalente a la
primera (es la primera multiplicada por -2), por lo tanto las soluciones de ambas coinciden.
Entonces, el sistema se reduce a una sola ecuaci
on 4 x + 2 y = 2, que como ya vimos, posee
infinitas soluciones las cuales son todos los puntos de la recta que corresponde a la gr
afica de
y = f (x) = (2 4 x)/2.
Por u
ltimo, busquemos la soluci
on de un problema a traves de la resoluci
on de un sistema de
ecuaciones lineales.
Ejemplo 25
En una reuni
on hay 5 mujeres m
as que hombres. Si hay en total 135 personas, cu
antas
personas hay de cada sexo?
Soluci
on
Si notamos con m la cantidad de mujeres y h la de hombres, las ecuaciones que describen la
situaci
on planteada son:
(
m=h+5
m + h = 135
Para resolver este sistema reemplacemos la primer ecuaci
on en la segunda:
h + 5 + h = 135

2 h = 130

h = 65

Reemplazando este valor en la primera ecuaci


on tenemos que m = 70.

21

Matem
atica

EJERCICIOS
15. Resuelva los siguientes sistemas lineales. En caso de ser indeterminados encontrar la
forma de todas las soluciones del mismo. Grafique las soluciones.
(
4x 7y = 3
(a)
2 x + 1 = y
(b)

x 3y = 2
2 x + 6 y = 1

(c)

40 3 y = 2 x
x 3/2 y = 20

(d)

x+y+2=0
x + 4 y + 7 = 2

16. La suma de los dgitos de un n


umero de dos cifras es 9. Si se permuta el orden de los
dgitos se obtiene el n
umero aumentado en 45 unidades. Cu
al es el n
umero?
17. Un equipo de f
utbol jug
o 162 partidos y gan
o 44 juegos m
as de los que perdi
o. Cuantos
juegos gan
o y cu
antos perdi
o?
19. En la oficina 1 hay 3 veces m
as empleados que en la oficina 2. Cuando se transfieren 7
empleados de la 1 a la 2, ambas oficinas quedan con la misma cantidad. Cu
al es el n
umero
original de empleados en cada oficina?
19. El numerador de cierta fracci
on es 5 unidades mayor que el denominador. Si el numeral
ador se disminuye en 9 y el denominador se aumenta en 1, la fracci
on resultante es 12 . Cu
es la fracci
on original?

Trigonometra

Angulos en el plano

Nos remitiremos a la idea intuitiva de angulo, que todos tenemos. Podemos pensar, para formalzar algo, que un angulo est
a generado por una semirrecta r que gira alrededor de su origen
0 (punto fijo), desde la posici
on inicial r hasta la posici
on final r 0 . Si la rotaci
on es en sentido
antihorario (contrario a las agujas del reloj), el angulo generado es positivo. Si la rotaci
on es en
sentido horario el angulo generado es negativo, (ver Fig.1).

Figura 1: Angulos.
Observemos que la semirrecta r puede pasar a la posici
on final directamente, o despues de
dar 1, 2, 3, etc. giros completos en sentido positivo o negativo. Como los lados de estos angulos
coinciden aunque no son iguales, pues difieren en uno o m
as giros, se llaman congruentes respecto
de giros.
Para medir angulos existen varios sistemas de medici
on, entre ellos los m
as usados son: sistema
circular y sistema sexagesimal
Para recordarlos introduzcamos un sistema de coordenadas rectangulares en el plano haciendo
coincidir el origen de coordenadas con el origen 0 y la semirrecta r con el semieje de abscisas
positivo, y sea C la circunferencia con centro en el origen y radio 1. En este caso se dice que el
angulo est
a en su posici
on normal o que es un angulo centrado.
Los lados del angulo cortan a C en los puntos P 0 = (1, 0) y P = (x, y), quedando determinado
sobre C un arco P 0 P que queda totalmente identificado con , (ver Fig.2).
En el sistema circular, se asigna como medida del angulo la longitud del arco de circunferencia comprendido entre sus lados, medido tomando como unidad de longitud el radio de dicha
circunferencia (por esta raz
on suele decirse que el angulo est
a medido en radianes).
1

Universidad Favaloro

Figura 2: Circunferencia con centro en el origen y radio 1.


En nuestro caso, como el radio de la circunferencia es 1, el a
ngulo mide s radianes si el
0
arco P P tiene longitud s.
Si consideramos una circunferencia de radio R, de acuerdo con la definici
on mide 1 radi
an
0
si el arco Q Q tiene longitud R.
En general si llamamos s a la longitud del arco Q0 Q comprendido entre los lados de , tenemos
que mide t radianes si t = s/R, (ver Fig.3).

Figura 3: Circunferencia de radio R.

Como sabemos que la longitud de la circunferencia de radio 1 es 2, obtenemos que :


para una vuelta la medida en radianes es 2
para media vuelta la medida en radianes es 2 1/2 =
para el angulo recto la medida en radianes es 2 1/4 = /2
En el sistema sexagesimal, la unidad de medida es el grado que corresponde a la 360-ava parte
de la circunferencia. Cada grado se divide en 60 minutos y a su vez, cada minuto se divide en 60
segundos. As, la medida en grados de:
la vuelta completa es 360

Matem
atica

media vuelta es 180


angulo recto es 90
Dada la identificaci
on entre angulos y arcos de circunferencia, es habitual considerar angulos
cuya medida sea mayor que 2 (o 360 ), identific
andolos con arcos de m
as de una circunferencia
completa y tambien angulos de medida negativa, correspondientes a arcos recorridos en sentido
horario o negativo.
El pasaje de un sistema de medici
on a otro es un sencillo problema de regla de tres simple: si

al angulo central le corresponde una medida en radianes de 2 y una medida



 en grados de 360 ,
360
luego al angulo de 1 radi
an le corresponder
a una medida en grados de
y a un angulo que
2


360
x .
mide x radianes le correponder
a una medida en grados de
2
Razonando en forma an
aloga: a un angulo que le corresponde una medida de x grados le
2
corresponder
a una medida de
x radianes.
360
Ejemplo 1
Expresar la medida en radianes de los angulos que en grados miden:
1. 30
2. 37 200
3. 25 360 4800
Soluci
on
1.

30 =
360
6

2. Primero expresamos el angulo en grados: 37 +




2 112
= 0.65
360
3

20
60

112
3

. Luego,

3. Como en el caso anterior, expresamos el angulo en grados:





48
92208
25 +
+
=
.
3600
3600


2 92208
Luego,
= 0.45
360 3600

36
60

Ejemplo 2
Expresar la medida en grados, minutos y segundos de los siguientes angulos medidos en radianes:

Universidad Favaloro

1. 1
2.

Soluci
on
1. Sabemos que a 1 le corresponde una medida en grados de
= 57 + 0.2957795

360
2

= 57.2957795 =

Ahora, expresemos 0.2957795 en minutos y segundos:


0.2957795 = (0.2957795 60)0 = (17.746776)0 = 170 + (0.746776)0 y
(0.746776)0 = (0.746776 60)00
= 44.800
Luego, la medida sexagesimal aproximada es 57 170 44.800
2. En este caso


360
= 45
2 4
Ejemplo 3
1. Hallar la longitud del arco s distendido entre los lados de un angulo que mide /6, si el
radio de la circunferencia a que pertenece es de 4 cm.
2. Hallar la medida en grados del angulo que corresponde a un arco de 12 cm en el crculo
cuyo radio es de 0.09m.
Soluci
on
1. De la definici
on de radi
an, sabemos que la medida en radianes de es t = s/r, luego
s = r t = 4 /6cm.
2. Sabemos que s = rt, si t es la medida de en radianes y s y r est
an en las mismas unidades,
por lo que 12 = 9 t de donde t = 12/9 = 4/3 y por lo tanto la medida de en grados es
= [ (4/3) 180 ]
= (76.394373)
= 76 230 39.7400 .

EJERCICIOS
1. Exprese la medida en radianes de los angulos que en grados miden:
(a) 156
(b) 235 200
(c) 54 340 5300

Matem
atica

2. Exprese la medida en grados, minutos y segundos de los siguientes angulos medidos en


radianes:
(a) /6
(b) 3/7
(c) 3.5
3. Las ruedas de una bicicleta tienen un di
ametro de 108 cm.
Cu
anto avanza la bicicleta si uno de los rayos de la rueda trasera gira 36 ?
Cu
antas vueltas completas deben dar las ruedas de la bicicleta para recorrer un kil
ometro?
4. Cu
antos radianes recorre el minutero de un reloj en 35 minutos ?

Funciones Trigonom
etricas

Consideremos, igual que antes, una circunferencia C con centro en el origen y radio 1. La correspondencia entre los angulos y los n
umeros reales nos permiten definir las funciones trigonometricas
de angulos.
Si el lado final del angulo corta a C en un punto P de coordenadas (x, y), (ver Fig.4),
definimos las funciones

Figura 4: Circunferencia C con centro en el origen y radio 1.


Definimos:

sen() = y

(1)

cos() = x
De la definici
on (1) se obtienen f
acilmente los valores de seno y coseno para los angulos: nulo
(en radianes 0), recto (/2) y llano ().

Universidad Favaloro

P = (1, 0)

sen(0) = 0
cos(0) = 1

P (0, 1)

sen(/2) = 1

P (1, 0)

sen() = 0

cos(/2) = 0

cos() = 1

Es claro que, como la longitud de la circunferencia C es 2 , el punto P correspondiente a


+ 2 coincide con el correspondiente a cualquiera sea , de donde obtenemos:
sen( + 2 ) = sen()
cos( + 2 ) = cos()
En general,
sen( + 2 k ) = sen() y cos( + 2 k ) = cos(), k Z.
Como consecuencia inmediata de la definici
on (1), obtenemos:
1 sen() 1 y

1 cos() 1,

y haciendo uso del teorema de Pit


agoras para el tri
angulo rect
angulo de hipotenusa 0P ,
sen2 + cos2 = 1 .

(2)

Para aquellos tales que x = cos 6= 0 definimos:


tg = y/x = sen/ cos .

(3)

Definimos las funciones recprocas de las anteriores :


cosec = 1/y = 1/sen
sec = 1/x = 1/ cos
cotg = x/y = 1/tg = cos /sen
en cada caso, para todos aquellos valores de en donde no se anule el denominador.
Ejemplo 4
Hallar las funciones trigonometricas de los siguientes angulos :
1. 3 /2
2. /6

(4)
(5)
(6)

Matem
atica

Soluci
on
1. El punto P sobre la circunferencia C, de centro 0 y radio 1 correspondiente a 3 /2 tiene
coordenadas (0, 1), de donde obtenemos:
sen(3 /2) = 1
cos(3 /2) = 0

cosec(3 /2) = 1
cotg(3 /2) = 0

La tangente y la secante no est


an definidas en 3 /2.
2. En un mismo gr
afico trazamos un angulo de /6 y otro de /6. Los lados finales de ambos
cortan a C en puntos P y Q respectivamente.
Construyamos el tri
angulo de vertices O, P y Q, (ver Fig.5).

Figura 5: Ejemplo 4.
Dicho tri
angulo es is
osceles y como el angulo P OQ mide 2 /6 = /3, tenemos: ++/3 =
y adem
as, por ser tri
angulo is
osceles = entonces = = /3 lo cual nos dice que el
tri
angulo es equil
atero, por lo que el segmento P Q tiene longitud 1, pues OP = radio = 1.
Ahora, como los tri
angulos de vertices ORP y ORQ son iguales (por construcci
on), tenemos
que los segmentos RP y RQ son iguales y miden 1/2, de donde P = (x, 1/2) y Q = (x, 1/2),
siendo x > 0.
Usando el teorema de Pit
agoras en el tri
angulo rect
angulo ORP obtenemos

x = (1 (1/2)2 )1/2 = 3/2.


Finalmente :
sen(/6) = 1/2,
cosec(/6) = 2,

cos(/6) =

3/2,

sec(/6) = 2/ 3,

tg(/6) = 1/ 3

cotg(/6) = 3

Ejemplo 5
Hallar las funciones trigonometricas de conociendo las de .

Universidad Favaloro

Figura 6: Angulos y .
Soluci
on
Tracemos en un mismo gr
afico el angulo y : (ver Fig.6).
Quedan determinados dos tri
angulos rect
angulos iguales de vertices ORP y ORQ, por lo que,
de la simetra de la figura deducimos
sen() = sen(),

cos() = cos(),

tg() = tg()

(7)

EJERCICIOS
1. Halle las funciones trigonometricas de los siguientes angulos:
(a) /4
(b)
(c) 270 (3/2)
2. Deduzca las relaciones :
sen( + ) = sen()

cos( + ) = cos()

(8)

tg( + ) = tg()

utilizando la figura. 7.
3. Deduzca las relaciones:
sen(/2 + ) = sen()
cos(/2 + ) = cos()
tg(/2 + ) = tg()

(9)

Matem
atica

Figura 7: Ejercicio 2.
4. Deduzca las relaciones:
sen(/2 ) = cos
cos(/2 ) = sen

(10)

tg(/2 ) = cotg

5. Deduzca las relaciones :


sen( ) = sen

cos( ) = cos

(11)

tg( ) = tg

6. A partir de los ejercicios anteriores, halle las funciones trigonometricas de /3 (observaci


on:
/3 = /2 /6).

A partir de las definiciones de las funciones trigonometricas y de la relaci


on pitag
orica (2),
conociendo una de las funciones y el signo de la otra (o bien, a que cuadrante pertenece el punto
P ), podemos hallar las dem
as funciones trigonometricas de .
Decimos que el angulo es un angulo del 1er., 2do., 3er. o 4to. cuadrante, seg
un el punto
P , intersecci
on de la circunferencia C con la semirrecta final de pertenezca al 1er., 2do., 3er. o
4to. cuadrante.
Ejemplo 6
Si sen() = 5/13 y cos() es negativo, hallar las dem
as funciones trigonometricas.
Soluci
on
De la relaci
on pitag
orica sen2 + cos2 = 1 tenemos: cos2 = 1 sen2 y por lo tanto

10

Universidad Favaloro

| cos | = (1 sen2 )1/2 . Pero como sabemos que cos < 0, obtenemos:
cos = (1 sen2 )1/2 = (1 25/169)1/2 = (144/169)1/2 = 12/13
tg = sen/ cos = (5/13)/(12/13) = 5/12

sec = 13/12

cosec = 13/5
cotg = 12/5

Ejemplo 7
Hallar las dem
as funciones trigonometricas del angulo si tg() = 5/12 y P est
a en el 4to.
cuadrante.
Soluci
on
Por estar P en el 4to. cuadrante su abscisa es positiva y, por lo tanto, cos() > 0.
Si dividimos ambos miembros de sen2 () + cos2 () = 1 por cos2 (), que es 6= 0, obtenemos:
sen2 () + cos2 ()
sen2
cos2 ()
1
=
+
=
2
2
2
2
cos ()
cos () cos ()
cos ()
1
1
e invirtiendo ambos miembros, cos2 () = 2
. Por ser
cos2 ()
tg () + 1
1
1
cos() > 0, tenemos cos() = p
, de donde obtenemos: cos() = p
= 12/13.
2
25/144
tg () + 1
es decir tg2 () + 1 =

Para obtener sen() el camino m


as sencillo es el siguiente:

tg() = sen()/ cos() sen = tg() cos() = (5/12)(12/13) = 5/13.


Las funciones recprocas se obtienen de inmediato.
Ejemplo 8
Si es la medida del angulo en radianes, determinar los intervalos a los que puede pertenecer
si tg() > 0 y sen() < 0.
Soluci
on
Si tg() > 0 y sen() < 0 entonces P est
a en el 3er. cuadrante, luego
si es obtenido mediante un solo giro antihorario : < < 3/2, y
si es obtenido mediante k giros antihorarios : + 2k < < 3/2 + 2k (k entero positivo)
si es obtenido mediante un solo giro horario : < < /2, y
si es obtenido mediante k giros horarios : + 2k < < /2 + 2k (k entero negativo).

11

Matem
atica

Ambas situaciones quedan expresadas por : + 2k < < 3/2 + 2k,

k Z.

EJERCICIOS
1. Calcule las dem
as funciones trigonometricas, sabiendo:
(a) sen() = 7/25 y tg() > 0,
(b) cos() = 4/5 y P est
a en el 3er. cuadrante,
(c) cotg() = 12/5 y sen() < 0,
(d) sec() = 5/3 y P est en el 1er. cuadrante.
2. Indique en que cuadrante (o cuadrantes) queda localizado el angulo para que se satisfagan
las siguientes condiciones :
(a) tg() > 0 y sen() < 0,
(b) tg() y cos() tienen el mismo signo,
(c) sen() y cos() tienen el mismo signo,
(d) Todas las funciones trigonometricas tienen el mismo signo,
(e) sen() y tg() tienen signos opuestos,

Aplicaci
on a tri
angulos rect
angulos

Dado un tri
angulo rect
angulo de vertices A, B y C, notemos con , y a los angulos correspondientes y con a, b y c a las longitudes de los lados opuestos a A, B y C respectivamente.
Ubiquemos el tri
angulo en un sistema de coordenadas, de manera que el vertice A coincida con
el origen de coordenas, (ver Fig. 8).

Figura 8: Angulos
La hipotenusa del tri
angulo corta a la circunferencia con centro en el origen y radio 1 en
el punto P = (x, y). Si trazamos por P un segmento perpendicular al eje de abscisas, quedan

12

Universidad Favaloro

determinados dos tri


angulos rect
angulos de vertices O, C, B y O, Q, P . Por ser dichos tri
angulos
semejantes, tenemos:
PQ
OP
OQ
OP
PQ
OQ

=
=
=

BC
OB
OC
OB
BC
OC

(12)
(13)
(14)

Pero OP = 1, pues es el radio de la circunferencia, y P Q = y = sen() y OQ = x = cos(),


luego las relaciones (12), (13) y (14) nos quedan:
a
cateto opuesto
=
c
hipotenusa
b
cateto adyacente
x = cos() = =
c
hipotenusa
y
a
cateto opuesto
= tg() = =
x
b
cateto adyacente
y = sen() =

(15)

En virtud de que una figura geometrica se puede desplazar sin cambiar su forma o su tama
no,
las razones entre los lados de un tri
angulo seguir
an siendo las mismas independientemente de la
posici
on del tri
angulo.
De esta manera, de la figura 9 tenemos:
sen() =
cos() =
tg() =

a
c
b
c
a
b

b
c
a
cos() =
c
b
tg() =
a
sen() =

(16)

expresiones que seguramente record


abamos.

Figura 9: Tri
angulo rect
angulo.
A partir de aqu, conociendo la longitud de uno de los lados del tri
angulo y cualquier otro
elemento, es posible averiguar todas sus medidas.

13

Matem
atica

Ejemplo 9
Sabiendo que la hipotenusa de un tri
angulo rect
angulo mide 7 cm. y uno de sus angulos mide
hallar los dem
as elementos del tri
angulo y su superficie.

35 460 ,

Soluci
on
En todos los casos es de gran ayuda esquematizar el problema planteado, (ver Fig. 10).

Figura 10: Tri


angulo correspondiente al ejemplo 9.
Como la suma de los angulos interiores de un tri
angulo mide 180 , tenemos que + = 90 ,
de donde obtenemos:
= 90 = 90 35 460 = 89 600 35 460 = 54 140
Utilizando las f
ormulas (16) tenemos que:
sen() = a/c a = c sen() = 7cm sen(35 460 )
= 4.09cm.
y
cos() = b/c b = c cos() = 7cm cos(35 460 )
= 5.68cm.
Por u
ltimo, la superficie del tri
angulo es
S=

ab
1
= c2 sen() cos()
= 11.62cm
2
2

Ejemplo 10
Calcular la longitud que debe tener una escalera para que apoyada en la pared, alcance una
altura de 2.85 m al formar con el plano de la base un angulo de 58 10 .
Soluci
on
Examinando la figura 11 y de las f
ormulas (16), tenemos:
sen() =
de donde
l=

2.85
,
l

2.85m
= 3.36m.
sen(58 10 )

14

Universidad Favaloro

Figura 11: Figura ejemplo 10.


Ejemplo 11
Desde un punto situado en una lnea horizontal a 452 m de la base de un edificio se encuentra
que el angulo de elevaci
on a la parte m
as alta del edificio es de 32 100 . Calcular la altura del
edificio.
Soluci
on

Figura 12: Gr
afico del problema 11.
La altura del edificio corresponde al lado a de la figura 12. La relaci
on que vincula la inc
ognita
a con los datos del problema es la tangente. Entonces,
tg() =

a
a = b tg() = 452m tg(32 100 )
= 284.27m.
b

Fuerzas
Recordemos que si dos fuerzas act
uan sobre un cuerpo, la u
nica fuerza que produce el mismo
efecto, se llama resultante de las fuerzas dadas.
Si representamos la fuerza por un vector (segmento de recta con direcci
on y sentido determinado), la longitud del segmento representa la magnitud de la fuerza y la flecha colocada en un
extremo (final), indica la direcci
on en la cual act
ua dicha fuerza.
Si A y B son dos vectores, el vector resultante C es la diagonal del paralelogramo de lados
adyacentes OA y OB con extremo inicial en O, (ver Fig. 13).
Los vectores A y B son llamados componentes de C.
Ejemplo 12
Hallar la magnitud de la fuerza F que es necesaria para sostener (sin que se deslice) un bloque
de hielo de 300 kg sobre un plano inclinado 30 con respecto a la horizontal.

15

Matem
atica

Figura 13: Vector resultante.


Soluci
on
En la figura 14 podemos ver la situaci
on:

Figura 14: Bloque de hielo desliz


andose sobre un plano inclinado.
AB representa el peso del hielo y AC la componente perpendicular al plano inclinado, luego el
angulo BAC es igual a (por tener los lados perpendiculares entre s). Luego, la fuerza requerida
debe tener la misma magnitud que la componente BC, es decir:
BC = AB sen30 = 300kg 1/2 = 150kg

EJERCICIOS
1. La distancia entre los edificios A y B es de 120 m. Si el edificio A mide 98 m de altura y el
angulo de elevaci
on desde el punto m
as alto del edificio A al punto m
as alto del edificio B

es de 31 , halle la altura del edificio B, (ver Fig. 15)


2. Calcule la superficie de un campo rectangular sabiendo que el alambrado que lo atraviesa
diagonalmente mide 649 m y forma con uno de los lados limtrofes un angulo de 37 260 .
3. Calcule la sombra que proyecta una varilla vertical de 90 cm cuando la oblicuidad de los
rayos solares es tal que forma con el plano horizontal un angulo de 67 450 2000 .
4. Halle la superficie de un trapecio is
osceles si sus bases son de 100 m y 450 m respectivamente
y que los lados iguales forman con la base menor angulos de 120 120 2000 .
= 20 ,
5. Complete, calculando las inc
ognitas indicadas: M
RQ, M Q y area del tri
angulo M P N , (ver Fig. 16).

= 55 ,

N P = 36, 4, inc
ognitas:

16

Universidad Favaloro

Figura 15: Gr
afico correspondiente al ejercicio 1.

Figura 16: Gr
afico correspondiente al ejercicio 5.
6. Sabiendo que el area del crculo es 78.5cm2 y que h = 2cm, halle el area sombreada, (ver
Fig. 17).

Figura 17: Gr
afico correspondiente al ejercicio 6.
7. Hallar la fuerza resultante de fuerzas de 30 kg. y 40 kg. las cuales act
uan sobre un punto

formando un angulo de 50 , (ver Fig. 18)

Problema inverso

Frecuentemente, se nos presenta el problema de poder determinar un angulo del cual se conocen
sus funciones trigonometricas. El metodo pr
actico consiste en razonar primero sobre los signos
de las funciones trigonometricas lo que nos indica en que cuadrante se halla . Por ejemplo, si
sen() > 0 y cos() < 0, est
a en el 2do. cuadrante. Una vez que se ha determinado esto,
podemos hacer uso de una calculadora.

17

Matem
atica

Figura 18: Gr
afico correspondiente al ejercicio 7.
Ejemplo 13
Hallar [0, 2 ] sabiendo que sen() = 3/4 y cos() < 0.
Soluci
on
Se trata de un angulo del 3er. cuadrante as que = 180 + con en el 1er. cuadrante,
entonces 3/4 = sen() = sen(180 + ) = sen(), de donde obtenemos: sen() = 3/4.
Si utilizamos una calculadora, la funci
on inversa de sen nos dar
a como resultado
= 48 350 2500 ,
o en radianes,
= 0.848062 . Luego,
= 3.9896546 radianes.
Observaciones:
1. Si en el ejemplo anterior usamos la calculadora directamente a partir de sen = 3/4, la
funcion arcsen nos devolver
a
= 0.44291 radianes. Si ahora hacemos cos , obtenemos,
cos
0.6614378,
que
por
ser
mayor
que 0 evidentemente no es el valor de que buscamos.
=
Esto nos advierte sobre la necesidad de razonar cuidadosamente el problema antes de proceder a calcular.
2. Las funciones trigonometricas inversas, nos dan valores del angulo de la siguiente forma:
arcsen nos dar
a un angulo perteneciente al intervalo [/2, /2], ([90 , 90 ]).
arccos nos dar
a un angulo perteneciente al intervalo [0, ], ([0 , 180 ]).
arctg nos dar
a un angulo perteneciente al intervalo (/2, /2), ((90 , 90 )).
Ejemplo 14

Hallar sabiendo que cos = 1/ 2 y sen < 0.


Soluci
on
Se trata de un angulo del 4to. cuadrante, luego, = 360 , con en el 1er. cuadrante.

luego 1/ 2 = cos() = cos(360 ) = cos().


La calculadora nos da = 45 as que : = 360 45 = 315 .
Ejemplo 15

Hallar [360 , 0 ], sabiendo que, cos() = 1/ 2 y sen() < 0.

18

Universidad Favaloro

Soluci
on
Se trata de un angulo del cuarto cuadrante y por lo tanto = , con en el 1er. cuadrante,

luego cos() = cos() = cos(). Usando una calculadora, obtenemos, = arccos(1/ 2) = 45 ,


entonces, = 45 .

EJERCICIOS
Hallar [0, 2 ] sabiendo que:
1. tg() = 1 y sen() > 0 .

2. tg() = 1/ 3 y cos() < 0.

3. sen() = 1/ 2 y cos() < 0.


4. tg() = 1 y cos() < 0.

Resoluci
on de tri
angulos

Veamos ahora que si tenemos un tri


angulo del cual conocemos tres datos (entre los cuales figure
la longitud de un lado) podemos calcular todas sus medidas.
Consideremos un tri
angulo de vertices A, B, C y notemos con , , , los angulos correspondientes y con a, b, c las longitudes de los lados opuestos a A, B y C respectivamente, (ver Fig.
19).
Tracemos la altura correspondiente a un vertice, por ejemplo A, y sea h la longitud de esta
altura.

Figura 19: Elementos del tri


angulo.
Analizando los dos tri
angulos rect
angulos producidos: el AM B y el AM C deducimos de las
formulas (16) que:
h
h
sen = , sen =
c
b
y luego
sen
h
sen
=
=
b
bc
c

19

Matem
atica

Si ahora consideramos la altura correspondiente al vertice C, obtenemos


sen
sen
sen
=
=
a
b
c

(17)

Este resultado es el conocido Teorema del seno: En todo tri


angulo las razones obtenidas al
dividir cada lado por el seno del angulo opuesto, son iguales.
El resultado anterior se obtuvo f
acilmente de la figura 19 porque las tres alturas caen adentro
del mismo. En otro caso podemos obtener la f
ormula 17 observando la figura 20.

Figura 20: La altura del tri


angulo no cae dentro de este.
Aqu, sen() = sen( 0 ) = sen( 0 ), por (11). Luego,
sen() = sen( 0 ) =

h
hc
c
=
= sen()
b
c b
b

sen()
sen()
=
c
b

Repitamos la figura 20 para deducir otra f


ormula que podr
a sernos muy u
til en la b
usqueda
de los elemtos de un tri
angulo, (ver Fig. 21).

Figura 21: Tri


angulo no rect
angulo.
Llamemos x a la longitud del segmento M B e y a la longitud del segmento M C. Aplicando
Pit
agoras a los tri
angulos rect
angulos AM B y AM C, obtenemos:
b2 = h2 + y 2 = h2 + (a x)2 = h2 + a2 + x2 2ax = (h2 + x2 ) + a2 2 a x = c2 + a2 2 a x
Pero como

x
= cos() x = c cos() y reemplazando tenemos
c
b2 = c2 + a2 2 a c cos()

(18)

La f
ormula (18) se denomina Teorema del coseno.
Al tratar de resolver un tri
angulo pueden servir tanto la f
ormula (17) como la (18). Conviene
pensar un poco antes de decidir cu
al es el teorema que vamos a usar, ya que una buena elecci
on
puede ahorrar mucho trabajo y producir menores errores de c
alculo.

20

Universidad Favaloro

Ejemplo 16
Sabiendo que a = 60.36cm , = 62 260 y = 70 240 , calcular las longitudes de los otros
lados y el area del tri
angulo (ver Fig. 24).
Soluci
on

Figura 22: Tri


angulo del ejemplo 16.
Como + + = 180 , tenemos que = 47 100 y luego, usando (17):
b = a sen()/sen() = 60.36cm sen(62 260 )/sen(47 100 )
= 72.96cm
y
c = a sen()/sen() = 60.36cm sen(70 240 )/sen(47 100 )
= 77.54cm
Para calcular el area, si tomamos como base el lado a, entonces la altura es
h = b sen() y luego S = 1/2 a h = 1/2 a b. sen()
= 2070cm2 .
Ejemplo 17
Dados a = 20cm, b = 30cm y = 11 , hallar los dem
as elementos del tri
angulo.
Soluci
on
En este caso, claramente conviene aplicar el teorema del coseno:
c2 = a2 + b2 2 a b cos() = 400 + 900 2 20 30 cos 11
= 122.05cm2

c
= 11cm

Para obtener las medidas de y empleamos nuevamente (18):


cos = (b2 + c2 a2 )/(2 b c) = (900 + 121 400)/660
= 0.94
Como cos() > 0, esto nos dice que es un angulo del 1er. cuadrante y por lo tanto,

= 19 470 4200 , con lo cual = 180 ( + 11 )


= 149 120 1800 .
Para calcular podramos usar tambien (18).
Ejemplo 18
Dos autos, con velocidades respectivas de 60km/h y 90km/h, toman dos rutas que se bifurcan
formando un angulo de 70 . Que distancia habr
a entre ellos cuando llevan una hora de viaje?

21

Matem
atica

Soluci
on
Al cabo de una hora de viaje, el primer auto recorri
o 60km y el segundo 90km, (ver Fig. 23).

Figura 23: Situaci


on planteada en el ejemplo 18.
Usando (18) tenemos
d2 = 602 + 902 2 60 90 cos(70 )
= 8006.18km2
Luego, la distancia entre los autos despues de una hora de viaje es de aproximadamente
89.47km.

EJERCICIOS
4

1. Hallar el area del tri


angulo ABC si A = 45 , B = 60 y AB = 32cm.
2. Para construir un t
unel en una monta
na que une las localidades P y T se desea determinar
su longitud. Para ello se elige un punto C desde donde pueden verse ambas localidades
midiendose T C = 370m, P C = 442m y el angulo T CP = 108 . Hallar la longitud del t
unel.
Graficar.
3. Para hallar la distancia entre dos localidades A y B separadas por una laguna, se toman
las siguientes medidas desde una tercera localidad C: AC = 15km, BC = 10km y el angulo
ACB que mide 63 200 . Hallar la distancia entre A y B, (ver Fig. 24).

Figura 24: Situaci


on planteada en el ejercicio 3.
4. La altura de la torre de la figura es de 35.083 m. Calcular la distancia entre las dos posiciones
sucesivas de un observador, A y B, si = 32 540 y = 50 120 , (ver Fig. 25).

22

Universidad Favaloro

Figura 25: Situaci


on planteada en el ejercicio 4.

Identidades trigonom
etricas

En ocasiones es necesario expresar las funciones trigonometricas de la suma o diferencia de dos o


m
as angulos en terminos de las de cada una de ellos.
Se puede demostrar que dados dos angulos y , el seno de su suma est
a dado por:
sen( + ) = sen() cos() + cos() sen()

(19)

y que el coseno de su suma est


a dado por:
cos( + ) = cos() cos() sen() sen()

(20)

Si reemplazamos por en (19) y en (20), tenemos


sen( ) = sen() cos() cos() sen()

(21)

cos( ) = cos() cos() + sen() sen()

(22)

Ejemplo 19
Usando las f
ormulas (19) y (20) expresar sen(2 ) y cos(2 ) en terminos de las funciones
trigonometricas de .
Soluci
on
Como 2 = + , aplicando (19), tenemos:
sen(2 ) = sen( + ) = sen() cos() + sen() cos() = 2 sen() cos()

(23)

De igual manera y aplicando 20


cos(2 ) = cos( + ) = cos() cos() sen() sen() = cos2 () sen2 ()
Ejemplo 20
Expresar tg( + ) en terminos de tg y tg si cos 6= 0 y cos 6= 0.

(24)

23

Matem
atica

Soluci
on
Usando (19) y (20), tenemos
tg( + ) =

sen() cos() + cos() sen()


sen( + )
=
=
cos( + )
cos cos() sen() sen()
sen() cos()
cos() sen()
+
cos() cos() cos() cos()
=
sen sen()
1
cos() cos()
tg() + tg()
1 tg() tg()

(25)

Ejemplo 21
Obtener tg(2 ) en terminos de tg().
Soluci
on
Haciendo = en 25, obtenemos
tg(2 ) =

2 tg()
1 tg2 ()

Usando que la relaci


on pitag
orica y (24) se pueden hallar expresiones de utilidad en ciertas
aplicaciones:
Ejemplo 22
Mostrar que sen2 () =

1 cos(2 )
.
2

Soluci
on
cos(2 ) = cos2 () sen2 () = (1 sen2 ()) sen2 () = 1 2 sen2 (),
de donde, despejando obtenemos
sen2 () =

1 cos(2 )
2

Ejemplo 23
Mostrar que cos2 (t) =

cos(2 t) + 1
.
2

Soluci
on
cos(2 t) = cos2 (t) sen2 (t) = cos2 (t) (1 cos2 (t)) = cos2 (t) 1 + cos2 (t) = 2 cos2 (t) 1

24

Universidad Favaloro

Luego,
cos2 (t) =

1 + cos(2 t)
2

Ejemplo 24
Mostrar que

1 tg2 (t)
= cos(2 t).
1 + tg2 (t)

Soluci
on
Comenzamos reemplazando tg(t) por sen(t)/ cos(t). Entonces
sen2 (t)
cos2 (t) sen2 (t)
2
1
cos2 (t) sen2 (t)
cos(2 t)
cos (t)
cos2 (t)
=
= cos(2 t)
=
=
=
2
2
2
2
2
2
cos (t) + sen (t)
1
1 + tg (t)
cos (t) + sen (t)
sen (t)
1+
cos2 (t)
cos2 (t)
tg2 (t)

EJERCICIOS

1. Muestre que tg(/4 + ) =

1 + tg()
.
1 tg()

2. Exprese:
(a) sen(3 ) en funci
on de sen(),
(b) cos(3 ) en funci
on de cos().
3. Si cos() = 2/3, halle cos(2 ).
4. Pruebe que:
(a) cos(/2 + t) = sen(t)
(b) cos( + t) = cos(t)
(c) cos(3 /2 + t) = sen(t)
(d) sen(/2 + t) = cos(t)
5. Muestre que las siguientes son identidades:
(a) (1 2 sen2 )2 = 1 sen2 (2 )

(b) cos2 () = 1/2 + 1/2 cos(2 )


(c) cos(2 ) + 2 sen2 () = 1
1 cos(2 )
(d)
= tg()
2 sen() cos()

(e) cos2 (2 ) + 4 sen2 () cos2 () = 1

25

Matem
atica

(f) cos4 () sen4 () = cos(2 )

(g) 2 cos2 (1/2 ) cos() 1 = 0


(h)

1 tg2 ()
cos(2 )
=
2 tg()
2 sen() cos()

Ecuaciones trigonom
etricas

Una ecuaci
on trigonometrica es una igualdad v
alida para determinados valores, si los hay, de
angulos.
Resolver una ecuaci
on trigonometrica significa encontrar todos los valores de angulos que
hacen que dicha igualdad se satisfaga, ya sea en determinado intervalo o en el conjunto de los
n
umeros reales (R).
Para resolver una ecuaci
on trigonometrica podemos proceder as :
1. Expresamos todas las funciones involucradas en terminos de una funci
on del mismo angulo,
usando identidades trigonometricas.
2. Buscamos los angulos comprendidos entre 0 y 2 que satisfagan la ecuaci
on, que ser
an las
soluciones particulares.
3. Obtenemos todas las soluciones posibles en R, sumando a las soluciones particulares obtenidas
en 2. k 2 , con k Z .
Ejemplo 25
Resolver la ecuaci
on cos(x) = 1/2 en [0, 2 ] y en R.
Soluci
on
Por ser cos(x) < 0, x est
a en el 2do. o 3er. cuadrante. Usando la calculadora obtenemos que
2
x = 3 . Como cos(2 ) = cos() tomando = 23 tendremos que
x1 =

x2 = 2

2
4
=
3
3

son las soluciones en el intervalo [0, 2].


Para obtener las soluciones en R, sumamos a x1 y x2 , 2 k , obteniendo las soluciones generales:
x1 =

2
3

+ 2k

x2 =

4
3

+ 2 k , con k Z.

Ejemplo 26
Resolver la ecuaci
on

3 sen(x) = 3 cos(x).

26

Universidad Favaloro

Soluci
on
Como sen(x) y cos(x) no se anulan simult
aneamente, las soluciones son tales que cos(x) 6= 0
y por lo tanto podemos dividir ambos miembros por cos x, obteniendo

3 sen(x)
3 cos(x)
3
=
tg(x) = = 3,
cos(x)
cos(x)
3
por lo que x pertenece al primer o al tercer cuadrante.
on correspondiente al 1er.
Si usamos una calculadora, obtendremos x1 = 3 , que es la soluci
cuadrante. Para obtener la soluci
on perteneciente al 3er.cuadrante, recordemos que
tg(x) = tg(x + ), luego x2 = x1 + = 43
Las soluciones generales ser
an:
x1 = 3 + 2 k y x2 =

4
3

+ 2 k , con k Z.

Observemos que podemos escribir todas las soluciones como

x=

+k

con k Z.

Ejemplo 27
Resolver tg() sen() sen() = 0.
Soluci
on
Sacando factor com
un sen() tenemos sen(tg 1) = 0, por lo que, sen() = 0 o tg() = 1.
Si sen() = 0 entonces = 0 o = . Si tg() = 1 entonces = /4 o = 5/4.
Luego las soluciones generales son 1 = 0 + k , 2 = /4 + k , k Z.
Ejemplo 28
Hallar las soluciones de tg(2 x) = 1 en [, 3 ].
Soluci
on
De acuerdo con el ejercicio anterior, 2 x = /4 + k . Entonces x = /8 + k /2, k Z. Ahora,
nos falta encontrar cu
ales son los valores que pertenecen al intervalo [, 3 ].
Hallemos los valores de k Z tales que /8 + k /2 3 :

+ k 3
8
2

(1 + k 4) 3
8

Los valores de k son 2, 1, 0, 1, 2, 3, 4, 5.


Entonces el conjunto solucion es { 78 , 38 , 18 ,

5
8

8 1 + k 4 24
17
21
, 98 , 13
8 , 8 , 8 }

9
23
k
4
4

27

Matem
atica

EJERCICIOS
1. Resuelva las siguientes ecuaciones en [0, 2 ]
(a) 1 + sen(x) = 0
(b) cos(2 x) = 1/2
(c) cos2 (x) sen2 (x) = 1
(d) tg(2 x) 1 = 0
(e) sen(3 x) = 1
(f) 4 sen2 (x) = tg(x)
(g) cos(2 x) + cos(4 x) = 0
(h) sen(x) + sen(2 x) + sen(3 x) = 0
(i) 2 sen2 (x) sen(x) 3 = 0 Sugerencia: u = sen(x)
2. Resuelva las siguientes ecuaciones en R
(a) sen(x) + sen(3 x) = 0
(b) 1 + 2 sen(x) cos2 (x) 2 sen(x) = 0

Examen de Matem
atica
Apellido y Nombre: ...........................................................
D.N.I.: ...................................................................................
2
> 2}. Halle la uni
on
2x + 1
y la intersecci
on de los conjuntos y realice los gr
aficos correspondientes.

2. Halle los x IR tales que x + 1 + 2 x 2 = 4.

1. Considere los conjuntos A = {x IR/ |4x + 3| 5} y B = {x IR/

3. Dados los polinomios P (x) = 3 x4 + 2 x2 + 1 y Q(x) = x2 + a x + 1, encuentre el o los valores de


a para que polinomio cociente tenga una raz doble.
4

4. Halle el permetro y el area del tri


angulo ABC si C = 60 , AB = 300cm y BC = 200cm.
5. Pruebe que tg2 (x) sen2 (x) = tg2 (x) sen2 (x) para todo x 6= (2 k + 1) 2 , k ZZ.
6. Determine el area de un jardn rectangular sabiendo que su permetro es de 76m y que es 3 veces
m
as largo que ancho.
7. Sea f : Df IR, f (x) = x2 + 2 x
(a) Halle
i. dominio e imagen,
ii. ceros.
(b) Realice el gr
afico de f (x) y, a partir de este, los de |f (x)| y f (x) 1.
8. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta:
(a) Las rectas y = 2x 2 y y = 12 x + 2 no son paralelas.

(b) Si x2 9 = 0 entonces x = 3.

(c) La ecuaci
on x2 + 2 x 3 = 0 no tiene races reales.

(d) cos( + ) = cos().

Resoluci
on
1. |4 x + 3| 5

5 4 x + 3 5

8 4 x 2

2 x 12 .

Otra forma de resolverlo es usando centro y radio de un intervalo: |4 x + 3| = 4 |x + 3/4| 5


|x + 3/4| 5/4.

Entonces A = (3/4 5/4; 3/4 + 5/4) = (2; 1/2)


2
> 2
2x + 1

2
+2>0
2x + 1

2
2 + 4x + 2
4 (x + 1)
+2 =
=
>0
2x + 1
2x + 1
2x + 1
Para que el cociente sea positivo el numerador y el denominador deben tener el mismo signo:
4 (x + 1) > 0 y
x > 1 y

2x + 1 > 0

4 (x + 1) < 0

x > 1/2

x < 1 y

x > 1/2

x < 1

2x + 1 < 0

x < 1/2

Luego B = (; 1) (1/2; +)
A B = IR

A B = (2; 1) (1/2; 1/2)


2. Despejemos x:

2 x 2 = 4 x + 1 + 2 x + 1 2 x 2 + 2 x 2 = 16

3 x 17 = 2 x + 1 2 x 2 9 x2 102 x + 289 = 4 (x + 1) 2 (x 1)
x+1+

9 x2

102 x + 289 =

8 (x2

1)

x2

102 x + 297 = 0.

Esta u
ltima ecuaci
on cuadr
atica tiene como soluciones a 3 y a 99. Pero si reemplazamos estos
valores en la ecuaci
on del enunciado, vemos que s
olo x = 3 es soluci
on de la ecuaci
on dada.
3. Hagamos el cociente

3 x4 + 0 x3 2

3 x4 + 3 a x3 + 3

x2 +0 x + 1
x2

| x2 + a x + 1

3 a x3 x2 +0 x + 1

3 a x3 3 a2

(3 a2 1)

(3 a2 1)

3 x2 3 a x + (3 a2 1)

x2 3 a x

x2 +3 a x + 1
x2 +(3 a2 1) a x + 3 a2 1
(4 3 a2 ) a x + 2 3 a2

Para que tenga el cociente raz doble debe ocurrir que: 9 a2 4 3 (3 a2 1) = 0. Entonces, a = 1/ 2

o a = 1/ 2.

4. Para calcular la altura h hacemos h = 200cm sen(60 )


= 173.2cm. Para hallar la base usamos el
2
2
2

teorema del coseno, 300 = b + 200 2 b 200 cos(60 ) b2 200 b 50000 = 0. Los valores

que se obtienen de b son 100 (1 6) y 100 (1 + 6). Tomamos el que es positivo. Entonces
permetro = 200cm+300cm+b
= 844.95cm

area =

bh
= 59746.91cm2
2

5. tan(x) por sin(x)/ cos(x)


tg2 (x) sen2 (x) =

sen2 (x)
sen2 (x) sen2 (x) cos2 (x)
sen2 (x) (1 cos2 (x))
2
(x)
=

sen
=
=
cos2 (x)
cos2 (x)
cos2 (x)

tg2 (x) sen2 (x).


6. Sean x e y el largo y el ancho del jardn respectivamente. El sistema de ecuaciones que nos queda
es
(
2 x + 2 y = 78
x = 3y
Reemplazando la segunda ecuaci
on en la primera obtenemos 2 (3 y) + 2 y = 78. Luego, y = 9.75m
y x = 29.25m. Entonces el area del jardn es de 285.1875m2 .
7. f (x) = x2 + 2 x

x2 + 2 x = (x2 2 x + 1 1) = ((x 1)2 1) = (x 1)2 + 1


(a)

i. Df = IR

Imf = (; 1]

ii. x = 0 y x = 2
(b) Los gr
aficos pedidos son:

8. (a) Verdadero. Las pendientes de las recta son 2 y -1/2 y para que dos rectas sean paraleleas
deberan tener la pendiente.
(b) Falso. x = 3 tambien es soluci
on de la ecuaci
on.
(c) Verdadero. 4 4 (1) (3) < 0

(d) Falso. cos( + ) = cos() cos() sen() sen() = cos() (1) sen() 0 = cos().

Tambien se puede elegir = /4 y tenemos que cos(/4 + ) = 2/2 y cos(/4) = 2/2

También podría gustarte