Ceramica Chancay
Ceramica Chancay
Ceramica Chancay
Las dos partes del molde bivalvo las partes de la pieza se unen cuando la
arcilla est an hmeda. En el caso de la cermica Mochica la unin de las
dos partes del cuerpo de la botella se suele hacer con las partes an en los
moldes.
Un tipo de molde parcial y de carcter primitivo puede haber sido la
calabaza mate confeccionado como recipiente, para moldear la base de la
pieza. La porosidad dejada por el mate, as como las uniones de los moldes,
sern alisados y luego eventualmente pulidos en la fase final del trabajo de
la arcilla antes de ser secada y cocida.
El alisado y el pulido no solo afectan el aspecto de la arcilla sino que
tambin cambia la distribucin de partculas minerales en la pieza, hecho
que ser importante al ser cocida. El alisado se realiza cuando la arcilla esta
hmeda, enriquece la superficie de la pasta con agua, con lo que las
partculas finas de la arcilla llegan a la superficie. El pulido realizado con la
arcilla seca, empuja las partculas gruesas al fondo dejando aquellas ms
finas en la superficie logrando ms brillo cuando la pasta est cocida. El
bruido es una variante del pulido, que deja en la superficie huellas de
estras paralelas cuyo efecto es similar a la accin del pulido. Esta tcnica
de acabado suele caracterizar algunos perodos culturales donde tiene valor
La cermica Chancay
Esta cultura es conocida por la inmensa cantidad de piezas cermicas y
textiles de excepcional calidad que se han extrado de sus cementerios
ubicados en los arenales en el valle medio y bajo del Chancay. Los sitios
habitacionales como Pisquillo Chico y Lumbra, son menos conocidos
cientficamente.
Los entierros Chancay son muy complejos: se enfardelaba con canas y
textiles al difunto que era acompaado por ollas de alimentos tapadas por
platos y cntaros dispuestos en un slo varios niveles de relleno de la
tumba (fig ). Le acompaaban muchos adornos textiles y en muchos casos
cadveres de perro tambin enfardelados (fig ).
La cermica se puede dividir en dos grandes grupos estilsticos: la cermica
tricolor (blanco, rojo, negro), con diseos geomtricos, ms temprana
resultado de la influencia del Horizonte Medio; y un estilo diferente de
cermica bcroma (negro sobre blanco) con diseos geomtricos y diseos
cursivos. La cermica de la C X pertenece a ste segundo grupo de
cermica cocida a oxidacin con una pasta de tonos rosceos.
La pieza reciba un denso bao de arcilla lquida color crema y sobre ella se
diseaban paneles con los motivos geomtricos con pincel, de colores
oscuros, negro, marrn y guinda. El aspecto final de stas piezas era color
crema uniforme, mate, sin brillo; la pasta tena una textura porosa y es
spera al tacto. La cermica tricolor, anterior, reciba un acabado que dejaba
una superficie suave y lisa.
Distinguimos en la cermica Chancay algunas formas predominantes: los
cntaros ovoides altos con cuello ancho de paredes convexas, con sin
asas; ollas globulares pequeas con el mismo tipo de cuello y asas cintadas
del cuello al cuerpo; grandes y pequeas figurillas humanas, llamadas
cuchimilcos (P#3131, 3132: stos tienen pintura guinda y la faz
impregnada con pigmento rojo (foto ). Son representantes de una divinidad
no identificada; quizs un rito de fecundidad abundancia.
Las llamadas chinas, son cntaros ovoides de cuello ancho que presentan
una efigie con rasgos faciales y adornos y decoracin aplicada de miembros
en el cuerpo de la pieza (P#3129, 3130); las piezas muestran detalles como
los collares, las orejeras, y los brazos juntos agarrando un vaso.
El vaso de paredes rectas y base plana es otra forma caracterstica; aparece
muchas veces unido a un cuerpo cilndrico con pedestal y escenas
modeladas moldeadas sobre el (P#3126). Otra pieza de doble cuerpo que
se realiza conjuga dos cuerpos cilndricos globulares con pedestal, uno de
los cuales tiene la escultura y el otro un pico alto, unidos por un asa puente.
En las piezas ms domsticas estn los platos de paredes rectas y base
anular y ollas de diferente tamao.
Manufactura de la cermica
La arcilla usada tiene desgrasante poco fino y es muy arenoso. La pieza
ARQUITECTURA CHANCAY
Habitaron centros urbanos con montculos piramidales, asimismo complejos de
edificios asociados tambin a grandes obras de ingeniera hidrulica como
terrazas reservorios y canales.
ARTESANIA CHANCAY
La cultura Chancay alcanz un alto grado de desarrollo en la produccin textil
con efectos tcnicos y estticos inigualados. Destacan los encajes bordados
con aguja, el tapiz, "kelim" (tapiz ranurado) y gasa.
Generalmente reproducan como motivos decorativos de aves, peces o diseos
geomtricos.
Su CERMICA est ampliamente difundida y es muy caracterstica.
TUMBAS CHANCAY
Los cementerios Chancay han revelado dos tipos de entierros:
A) El de la clase alta o para los Grandes Seores, que consista en
cmaras rectangulares o cuadrangulares de adobe con techo y paredes
de caa que se hacan a 2 o 3 metros de profundidad descendindose
por una escalera. El fardo funerario estaba rodeado de ofrendas de
ceramios, tejidos y objetos de oro y plata.
B) El del poblador comn, que se hacan casi en la superficie. El
fardo funerario era cubierto con esteras, vena acompaadode simples
telas llanas y pocas ofrendas (entre las ofrendas estaban los chinos y
los cuchimilcos).
CERAMICA CHANCAY
Dentro de las caractersticas que posee la cermica de la sociedad Chancay,destaca
por se de color negro y blanco o crema, en algunos aparece su influencia tiahuanaco
wari,correspondiendo los inicios de su periodo,con tonalidades rojizo o naranja.
Entre los diseos plasmados,podemos encontrar,figuras geomtricas,lneas,figuras de
animales como las aves,felinos,camlidos y tambin olas de mar.
Entre las formas encontramos cermica con representacin escultrica de
aves,felinos,camlido,crustceos y frutos vegetales.
En sta fotografa observamos un cntaro procedente de la zona de Huaral, con
representacin de lneas geomtricas,que van decorando el cuerpo del mismo,en el
cuello est el rostro de un personaje tocando una quena.
Chancay 1 comentario
de la plaza de armas y en sus playas se concentran los Hare Krisnas,que destacan por
lo curioso de sus construcciones.
(Miguel A. Silva Esqun).
FIGURINAS O CUCHIMILCOS 1
Dentro de la cermica prehispnica, se han confeccionado vasijas cuyo uso es
utilitario,como son platos,vasijas para contener agua,ollas y algunos silbadores o
silbatos.Pero existen unas representaciones antropomorfas que se han encontrado en
los entierros de sus tumbas,hechas de arcilla,algunas no cocidas y otras s,a las
cuales se les ha denominado figurinas o figulinos.
Estas se han representado en diferentes sociedades del antiguo Per,pero una que
logr mayor produccin,es la Chankay,cuya rea de expasin fue por el norte hasta el
actual distrito de Paramonga y por el sur hasta el valle del Chilln,en el
departamento de Lima.
Estas representaciones son hechas con un fin ritual,ya que no sirven como recipientes
de lquidos,y son encontradas de diversos tamaos y de ambos sexos,como vemos en
la fotografa, a un personaje femenino desnudo con brazos plegados,boca abierta y
rostro pintado.A stos se les denomina cantores,por estar con la boca abierta en
accin de canto.
FORTALEZA DE PARAMONGA
En el distrito de Paramonga,provincia de Barranca,al norte del departamento de
Lima,al pie de la carretera panamericana norte,encontramos la Fortaleza de
Paramonga.Construccin hecha completamente de adobes por el seoro
Chim,durante su ltimo periodo.
Es una construccin de tres niveles, se menciona que los recintos superiores son
construcciones hechos por los Incas.An quedan algunos vestigios de las pinturas que
han adornado toda la fortaleza,segn crnicas de los espaoles,sta se encontraba
totalmente decorada.
Lo que tambin causa admiracin es que aquellos que la han observado desde el
aire,dicha fortaleza tiene forma de un camlido.
(1)
y polticamente bajo la visin y concepto del hombre andino, sin la influencia de las sociedades
avanzadas que se desarrollaban en el viejo continente. Hallaron una fauna y flora rica en variedad,
especies "raras" nunca vistas por el ojo europeo captaron rpidamente su inters y curiosidad.
Otros estados regionales en pocas pre-incas plasmaron en su arte al perro sin pelo. La Cultura
Chancay (1000-1470 d.C.) con sus hermosas vasijas en su estilo negro sobre blanco tambin represent
el ciclo vital del perro sin pelo. Quizs las dos ms representativas son los que nos muestran una vasija
biglobular representando el coito, notndose que las asas son las extremidades del macho; y el otro nos
muestra al perro sin pelo en una actitud vigilante.
Arte:
Chancay es especialmente conocida por su cermica, tejidos y manufacturas en
madera.
Las vasijas ms comunes son cntaros oblongos de gollete ancho y cuello estrecho,
con rostros humanos modelados y pintados con negro sobre blanco-crema,
principalmente con diseos geomtricos. Son comunes tambin las vasijas
modeladas con formas de animales, como pjaros y llamas, as como figurillas
femeninas de brazos cortos y ojos acentuados con una lnea hacia ambos lados. En
textiles destacan por el uso de diversas tcnicas, colores y temticas. Trabajan lana
de llamas, algodn y plumas, para hacer diversas prendas, bolsas y mscaras
funerarias. En cuanto a las tcnicas, estn la gasa decorada, el brocado, el colado y
el pintado en llano, con motivos marinos o diseos geomtricos. En madera tallan
artefactos cotidianos, estatuillas y adornos, a veces pintados, y en metal, trabajan
principalmente la plata, usndola para aplicaciones de vestidos, adornos, y
mscaras. A diferencia de muchos otros grupos andinos, el estilo Chancay refleja
con simplicidad diversos aspectos de la vida cotidiana, as como tambin, ciertos
aspectos de la vida religiosa.
Organizacin Social:
Se piensa que Chancay fue un reino importante, que englobaba varios seoros de
la costa y valles del Per central. La organizacin bsica era el ayllu, pequeos
grupos emparentados entre s, controlados por un kuraka o dirigente tnico, quien
regulaba las actividades productivas de los distintos especialistas, artesanos,
agricultores y ganaderos, as como las actividades festivas. La sociedad estaba
fuertemente estratificada, como se deduce de las diferencias observadas en los
ajuares que acompaan a los difuntos en las tumbas.
Culto y Funebria:
Los cementerios Chancay son enormes, aunque con formas de entierro muy
diferentes. Las tumbas de la clase alta o de los grandes seores, consistan en
cmaras rectangulares o cuadrangulares con techo de palos y barro cavadas hasta
2 a 3 m de profundidad, a la cual se acceda por una especie de escalera. Eran
tumbas repletas de ofrendas cermicas, textiles y de objetos de metales preciosos.
Los entierros del comn de la gente eran pozos casi superficiales, con un fardo que
contena sencillas telas sin decoracin y muy pocas ofrendas.
Patrn de Asentamiento:
Desarrollaron diferentes tipos de asentamientos, desde grandes centros urbanos
con edificaciones cvico-religiosas y complejos palacios residenciales, a pequeos
poblados, pero siempre con sectores socialmente diferenciados y cementerios ms
o menos cercanos. El material de construccin ms usado fue el adobe hecho con
moldes, el que a veces se combinaba con piedras. Las pirmides son montculos
con rampas para el acceso. Las grandes dimensiones de centros urbanos ms
importantes estara relacionado con la concentracin de la produccin masiva de
objetos.
Historia:
La cultura Chancay surge una vez disuelto el Imperio Wari. Su intenso comercio
interregional la puso en contacto con una variedad de otros estados y seoiros de
una vasta rea. En el curso del siglo XV, Chancay queda bajo el dominio del Imperio
Inca.