La Educación Moral en La Familia Final
La Educación Moral en La Familia Final
La Educación Moral en La Familia Final
MANDAMIENTOS Y VIRTUDES
La familia es el lugar de formacin donde se aprende a vivir las
grandes virtudes; el lugar querido por Dios para formar al ser humano; el
lugar donde nos instruimos para ser personas; el lugar donde aprendemos a
amar y a ser amados, a ser generosos, fieles, honestos y responsables 1.
ROMN P. Sergio G, Las Virtudes en la familia. El semanario Desde la fe publica una serie de fichas
coleccionables para promover los valores desde nuestra familia en www.es.catholic.net.
2
OROZCO-DELCLS,Antonio, Hasta que punto influye la dedicacion de los padres en la formacion
de sus hijos? en www.arvo.net.
La educacin de los hijos requiere tiempo, todo el tiempo. Porque en todo momento,
queramos o no, estamos enseando cosas muy importantes a nuestros hijos, con nuestras
actitudes y nuestro comportamiento ante las cosas ms pequeas de la vida cotidiana: tanto si
los castigamos como si los mimamos o los divertimos; tanto si los mirramos con indiferencia
como si lo hacemos con preocupacin, siempre estamos enseando, formando o...
deformando. Cabe decir: en todo momento se nos ve el plumero, es decir, la escala de valores
que llevamos dentro, en la cabeza y en el corazn.
LORDA, Juan Luis, Moral el arte de vivir, Ed. Palabra 2006, p.18
ESCMEZ SNCHEZ, Juan; Pensar y hacer hoy educacin moral, en Ediciones Universidad de
Salamanca Teor. educ. 15, 2003.
5
Idem, p. 27
6
Idem, p. 28 (el subrayado es nuestro).
4
integrando en una sntesis que permita a la persona ir configurando una opcin fundamental
generadora de actitudes caracterizada por la apertura a Dios y a los dems 7.
En este camino de maduracin importa grandemente la experiencia de confianza
existencial del nio desde los primeros aos de su vida; se da si el clima en el que el nio
crece es de cario, atencin, respeto y valoracin. Estas relaciones le permiten desarrollar una
actitud positiva ante la vida y le propician el apoyo necesario para ir solucionando l as
dificultades que se van presentando.
El paso del hogar a la escuela permite el descubrimiento del
significado objetivo de la norma igual para todos, y la necesidad de su
cumplimiento (principio de realidad) para que todo funcione y uno se
sienta positivamente reconocido.
Con el comienzo de la adolescencia empieza la posibilidad del
desarrollo de la autonoma moral, a condicin de que sea explcitamente
educada; esta etapa se caracteriza por el descubrimiento de los valores, la
importancia de los modelos ideales y la referencia de las normas morales
a las relaciones personales en verdad, fidelidad, coherencia y entrega.
Jess Sastre , La educacin moral como proceso de maduracin de la persona: Sinite 124 (2000) 3-29.
El Subrayado es nuestro.
8
A partir de esta pgina los textos proceden del artculo de VOLPACCHIO, Eduardo; Para qu sirven
los mandamientos? Sentido de las exigencias morales y los Mandamientos Para descubrir la cara positiva de los
Mandamientos en 17-2-2011 en www.blogger.com/profile/14811682469946273076.
veneno. Se muere porque Dios cre al hombre de tal manera que hay algunos alimentos
buenos para su organismo y otros malos: que le hacen dao. Esto depende de leyes qumicas y
biolgicas de la digestin y nutricin que Dios puso en su organismo. Decimos puso en el
sentido que es como funciona: est inscrito en su misma naturaleza corporal, tal como ha sido
creado por Dios.
Lo mismo sucede con las leyes morales, que son las que lo conducen a la plenitud de la
perfeccin y por tanto a la felicidad.
Qu bienes protegen?
- La vida: "no matars" Dios les dice a los dems que no pueden matarme, ni
ofenderme, ni hacerme dao porque valgo mucho. No es un capricho que otros no me
puedan matar Es para defender la grandeza de la vida humana.
- El sexo, la familia, el amor: "no cometers adulterio", "no desears la mujer de tu
prjimo". Dios quiere proteger el amor, los hijos, evitar que la persona sea usada, defender la
armona y la estabilidad de la familia
- La convivencia y los bienes personales: "no robars", "no codiciars los bienes
ajenos". Fundamental para la seguridad, la armona entre las personas, tranquilidad, defender
la propiedad privada y establecer la justicia entre los hombres.
- La confianza, la verdad: "no levantar falsos testimonio ni mentir". Es bsico para la
comunicacin entre los hombres, para que pueda existir confianza, para que podamos
convivir.
Es decir, que cada no de los mandamientos, es en realidad un gran s a la vida, el
amor, la verdad, etc.
El sentido positivo de los preceptos negativos
Como vemos los preceptos negativos en realidad son realmente positivos, en cuanto
protegen los bienes fundamentales de la persona y la sociedad.
Qu la mayor parte de los preceptos morales tenga un enunciado negativo no supone
una moral negativa o represiva (que slo sabe prohibir, de cosas que no se pueden hacer).
Los preceptos son universales, vlidos para todos. A la hora de establecer preceptos no
es posible determinar modos obligatorios concretos de realizar el bien, ni obligaciones que
afecten a todos. As por ejemplo, quien careciera de todo no estara en condiciones de dar
limosna. Y es imposible determinar cunta limosna debe dar cada uno, ya que la cantidad
depende de muchos factores personales. Debido a la enorme variedad de situaciones humanas,
las posibilidades reales de realizar el bien no pueden concretarse para todos, de manera
universal.
Hay cosas buenas que a pesar de mi buena voluntad- en ocasiones no puedo hacer, y
esto sin culpa propia. Tambin podra darse que otros me impidieran realizar acciones
positivas, sin culpa propia (porque me quitaran la libertad).
En cambio siempre es posible establecer unos mnimos: lo que es incompatible con el
amor, acciones que siempre son malas y que el hombre no debe hacer
Podramos decir que la moral, seala un camino a la plenitud personal, que es un
camino de perfeccin. Para hacerlo, por un lado marca una lnea de mnimo, debajo de la cual
no es posible el amor (acciones que se sealan como malas). Y por otro, indica un horizonte
de plenitud al cual dirigirse, cuyas exigencias positivas dependern de las posibilidades
concretas, aptitudes, talentos, situaciones, etc. de la persona. Lo hace a travs de las virtudes y
descubriendo las exigencias positivas de los mandamientos que tienen un enunciado negativo.
Formacin moral
Como seres inteligentes que somos, necesitamos entender el por qu de la licitud o
ilicitud moral de un comportamiento, para poder adherirnos de corazn al bien y rechazar
desde lo ms ntimo de nosotros el mal. Es entonces cuando somos ntegramente buenos.
Necesitamos tambin aclararnos las dudas: una de las formas ms corrientes de
formacin, es a travs de preguntas a personas ms formadas. Si ante cada duda, buscamos
respuesta, cada vez sern ms las respuestas y menos las dudas que tengamos.
Por otro lado, Dios nos ha encomendado la evangelizacin del ambiente en que vivimos
y nos movemos: es la parcela que nos ha encargado trabajar para que se viva all un ambiente
cristiano. De ah, que tengamos que ser capaces de explicar a los dems qu vivimos y por
qu lo vivimos as. Es lo que San Pedro llamaba dar razn de nuestra esperanza (1 Pe 3,15).
Por eso no nos contentamos con saber qu est bien y que est mal, sino que
procuramos saber por qu algo es bueno o es malo. Adquirimos esta formacin asistiendo a
clases y charlas; leyendo, estudiando; y tambin preguntando en la direccin espiritual. El
cumplimiento de este deber la necesidad de formacin- nos har capaces de crecer
moralmente y contribuir al crecimiento moral de los dems.
Enunciado de los Diez Mandamientos
Amor a Dios
Amor al prjimo
1. Amar a Dios sobre todas las cosas.
6. No cometer actos impuros.
2. No tomar el nombre de Dios en
7. No robar.
vano.
8. No dar falso testimonio, ni mentir.
3. Santificar las fiestas.
9. No consentir pensamientos ni deseos
4. Honrar padre y madre.
impuros.
5. No matar.
10. No codiciar los bienes ajenos.
Los mandamientos en versin positiva
Resulta muy interesante dar vuelta los mandamientos, escribindolos en positivo, as se
entiende mejor lo que cada uno pide. Una traduccin en positivo podra ser as:
1. Amar a Dios sobre todas las cosas
2. Respetar a Dios y todo lo relacionado con El
3. Rendir a Dios el culto debido
4. Honrar padre y madre
5. Respetar la vida y la salud de todos
6. Amar con un amor limpio y generoso
7. Vivir la justicia y la generosidad en las relaciones con los dems
8. Amar y vivir la verdad
9. Conservar puros la mirada, los pensamientos y los deseos
10. Vivir desprendido de los bienes de la tierra
Contenido de los 10 Mandamientos
Hemos dicho que los Mandamientos son una sntesis de toda la moral natural. Sin
pretender agotar el tema (cosa imposible, ya que toda la moral se podra estructurar en base a
los mandamientos), sealamos a modo de ejemplo, las principales implicaciones morales de
cada mandamiento.
Modo
positivo
de
Bienes
que vivirlo:
MandaAcciones que lo
protege Virtudes exigencias que incluye
contraran
Miento que incluye
Rechazo
verdades de fe.
1
Dios
todas
cosas
Amar a
sobre
las
- conocerla: adquirir la
formacin doctrinal y espiritual
segn nuestra capacidad.
- unidad de vida: vivir
conforme a lo que creemos
(quien no vive conforme a lo
Fe
que cree, muestra la debilidad
Sabidura
de su fe).
Trascendencia
- confesarla: manifestarla
Filiacin
con las palabras, y con la
conducta.
Coherencia.
Apostolado.
- preservarla: evitar lo que
represente un peligro la propia
fe: lecturas, amistades, etc.
- Resolver las dudas de fe
Esperanza
Optimismo
Confianza
Seguridad
de
- Duda voluntaria de
la fe.
Incredulidad,
atesmo, agnosticismo.
- Participar de cultos
no catlicos.
Supersticin,
idolatra,
adivinacin,
magia, espiritismo.
- Tentar a Dios.
- Lectura diarios,
artculos, revistas, libros,
etc. contrarios a la fe y
moral.
- Programas de TV,
pelculas, espectculos que
desdicen de un ambiente
cristiano.
Demostramos
nuestro
amor a Dios cumpliendo los
otros nueve mandamientos. .
Distinguir entre el amor
afectivo (sentimiento), efectivo
(obras) y apreciativo (razn):
debemos a Dios, por lo menos,
un
amor
apreciativa
y
efectivamente sumo.
Caridad
(con Dios)
- Indiferencia.
- Ingratitud.
- Tibieza.
Saberse hijos de Dios y
- Odio a Dios.
estar orgullosos de serlo.
- Enojarse con Dios.
Presencia de Dios .
- Sacrilegio.
Confianza
en
Dios,
suceda lo que suceda en la vida.
- Descuido de la
oracin
(olvido,
Aprender a ver la mano
distracciones,
etc).
de Dios en todo.
Oracin: dedicar tiempo a
la relacin personal con Dios. .
Ofrecer el trabajo, los
dolores, las penas y tambin los
xitos y las alegras: convertir
nuestra vida en un acto de amor
a Dios.
Manda
Miento
Bienes
Modo
positivo
que protege
vivirlo:
Virtudes que
exigencias que incluye
incluye
de
Acciones
contraran
que
lo
Culto
No
Fidelida
tomar
el d
nombre
de
Dios en vano
3
Santific
ar las fiestas
Respeto
Relacin
con Dios
Honra
Perdn.
Familia
Respeto
Ayuda y cuidado
padres necesitados.
Matrimo
nio
Honrar
padre
madre
y
cia
5
No
matar
Vida
Salud
Honra
Caridad
Amor al prjimo.
Solidaridad.
Caridad.
Respeto de la honra del
prjimo.
Cuidado de la propia
salud.
Atencin al propio futuro.
Embriaguez.
Gula.
Odio. Rencor. Negacin de
perdn.
Calumnia, murmuracin
Venganza.
Poner en riesgo la salud o
integridad fsica propia o ajena
(droga, deportes arriesgados,
manejo
imprudente
de
vehculos).
Modo
positivo
Bienes
que protege vivirlo:
Virtudes que exigencias que incluye
incluye
de
Acciones
contraran
que
lo
Ejercicio de la sexualidad
fuera del matrimonio.
Castidad. Pureza.
Amor al propio cnyuge .
No
Amor
cometer actos conyugal
impuros
Familia
Acciones
distinta ndole.
impuras
de
Concubinato,
adulterio,
Cumplimiento de los
deberes conyugales. Respetar el infidelidad, uniones irregulares,
vivir en pareja, homosexualidad.
9
Amistad propio cuerpo.
Anticoncepcin.
No
verdadera
Guarda del corazn.
consentir
Pornografa.
Capacida
Respeto personas del otro
pensamientos d de amar
sexo.
Pensamientos, recuerdos y
ni
deseos
deseos impuros consentidos.
Pudor
impuros
Conversaciones
y/o
miradas obscenas.
7
No
robar
10
Justicia
Propieda
d privada y
funcin social
de
la
propiedad
Libertad
de corazn
No
desear
los
Vida
bienes ajenos social
Libertad
personal
Trabajar bien.
Pagar las deudas.
Avaricia
Usura.
8
No
mentir
Codicia
Devolver lo prestado.
Evasin
impositiva
Generosidad.
Especulacin.
Laboriosidad.
Incumplimiento de deberes
Trabajo
mal hecho.
Cuidar los bienes del
prjimo.
Endeudamiento excesivo
Vicio
del juego.
Contribuir la bien comn
de la sociedad.
Indiferencia
ante
la
pobreza y los problemas del
prjimo. No dar limosna.
Todo esto no slo de obra
sino tambin de pensamiento,
deseo o recuerdo
Verdad
Justicia
Convive
ncia social
Mentira.
Sinceridad.
Cumplimiento
compromisos y promesas.
Confianz
a mutua
Nobleza. Lealtad
de
Hipocresa.
Engao. Simulacin
Incumplimiento
promesas
BIBLIOGRAFA
JUAN ESCMEZ SNCHEZ,
de